Dirección científica: Historia y Ciudad y ciudad/Pro… · se desarrollaron en esta ciudad y su...

2
Como plantea Karl Schlögel, en el espacio podemos leer el tiempo; algo que es especialmente evidente en los entornos urbanos, entendidos como lugares vividos y construidos. La ciudad de Valencia da buena cuenta de ello, siendo un campo de estudio complejo y rico en matices a la hora de analizar las transformaciones sociales y urbanísticas que se desarrollaron en esta ciudad y su entorno a lo largo de los siglos. A partir de este enfoque, este seminario metodológico pretende aproximarse a la historia urbana de Valencia desde una perspectiva interdisciplinar (con especialistas de diversas áreas temáticas) y de larga duración (abarcando desde el final de la Edad Media hasta los albores de la contemporaneidad), a la luz de nuevos planteamientos metodológicos y líneas de investigación. El objetivo principal es el de plantear una visión desde abajo, que remarque el dinamismo social del entramado urbano valenciano, aproximándonos para ello a nuevas corrientes historiográficas, que han permitido renovar los estudios de historia urbana en toda Europa. La diversidad de actores, las dinámicas de interacción entre ellos y los procesos de movilidad social serán el eje central desde el que los diferentes ponentes abordarán este seminario, remarcando las posibilidades de estudio que aguardan en los ricos fondos documentales valencianos. NUEVAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN PARA LA HISTORIA URBANA DE VALÈNCIA SEMINARIO METODOLÓGICO Miércoles, 5 de diciembre de 2018 Saló de Graus Facultat de Geografia i Història UNIVERSITAT DE VALÈNCIA HISTORIA Y CIUDAD Dirección científica: Daniel Muñoz Navarro (Universitat de València) Comité científico: Amparo Felipo Orts (Universitat de València) Juan Vicente García Marsilla (Universitat de València) Teresa Izquierdo Aranda (Universitat de València) Guillermo Pérez Sarrión (Universidad de Zaragoza) Gunnar W. Knutsen (University of Bergen) Organiza: Área de Historia Moderna. Universitat de València Colabora: Facultat de Geografia i Història. UV Departament d’Història Moderna i Contemporània. UV Grupo de investigación MEDHISMO. El Mediterráneo hispánico en época moderna. [email protected] Financiado por: Proyecto de I+D para grupos emergentes: Història i ciutat. Dinamisme social i transformació urbana en València des d’una perspectiva comparada (ss. XV-XIX). Ref. GV/2018/117. Generalitat Valenciana.

Transcript of Dirección científica: Historia y Ciudad y ciudad/Pro… · se desarrollaron en esta ciudad y su...

Page 1: Dirección científica: Historia y Ciudad y ciudad/Pro… · se desarrollaron en esta ciudad y su entorno a lo largo de los siglos. A partir de este enfoque, este seminario metodológico

Como plantea Karl Schlögel, en el espacio podemos leer el tiempo; algo que es especialmente evidente en los entornos urbanos, entendidos como lugares vividos y construidos. La ciudad de Valencia da buena cuenta de ello, siendo un campo de estudio complejo y rico en matices a la hora de analizar las transformaciones sociales y urbanísticas que se desarrollaron en esta ciudad y su entorno a lo largo de los siglos. A partir de este enfoque, este seminario metodológico pretende aproximarse a la historia urbana de Valencia desde una perspectiva interdisciplinar (con especialistas de diversas áreas temáticas) y de larga duración (abarcando desde el final de la Edad Media hasta los albores de la contemporaneidad), a la luz de nuevos planteamientos metodológicos y líneas de investigación.

El objetivo principal es el de plantear una visión desde abajo, que remarque el dinamismo social del entramado urbano valenciano, aproximándonos para ello a nuevas corrientes historiográficas, que han permitido renovar los estudios de historia urbana en toda Europa. La diversidad de actores, las dinámicas de interacción entre ellos y los procesos de movilidad social serán el eje central desde el que los diferentes ponentes abordarán este seminario, remarcando las posibilidades de estudio que aguardan en los ricos fondos documentales valencianos.

NUEVAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN PARA LA

HISTORIA URBANA DE VALÈNCIA

SEMINARIO METODOLÓGICO

Miércoles, 5 de diciembre de 2018

Saló de Graus Facultat de Geografia i Història

UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

Historia y Ciudad

Dirección científica: Daniel Muñoz Navarro (Universitat de València)

Comité científico: Amparo Felipo Orts (Universitat de València) Juan Vicente García Marsilla (Universitat de València) Teresa Izquierdo Aranda (Universitat de València) Guillermo Pérez Sarrión (Universidad de Zaragoza) Gunnar W. Knutsen (University of Bergen)

Organiza: Área de Historia Moderna. Universitat de València

Colabora: Facultat de Geografia i Història. UV Departament d’Història Moderna i Contemporània. UV Grupo de investigación MEDHISMO. El Mediterráneo hispánico en época moderna. [email protected]

Financiado por: Proyecto de I+D para grupos emergentes: Història i ciutat. Dinamisme social i transformació urbana en València des d’una perspectiva comparada (ss. XV-XIX). Ref. GV/2018/117. Generalitat Valenciana.

Page 2: Dirección científica: Historia y Ciudad y ciudad/Pro… · se desarrollaron en esta ciudad y su entorno a lo largo de los siglos. A partir de este enfoque, este seminario metodológico

Presentación

PONENCIA Frederic Aparisi Romero (Universitat de Lleida) El proveïment de peix a la València medieval. Fonts i problemàtiques

Antonio Belenguer González y Juan Vicente García Marsilla (Universitat de València) La casa medieval valenciana a través de las fuentes notariales

María Luisa Muñoz Altabert Los inventarios “post mortem” como fuente para el estudio del espacio doméstico de la élite urbana valenciana

Naomi Boigues Escrivà Els mercats de segona mà a la València foral moderna: Fonts i noves línies d’investigació

PAUSA

PONENCIA Sergio Urzainqui Sánchez (Arxiu Municipal de Vinaròs) «Se ha descrito un crimen». Fuentes para el estudio de la criminalidad en la ciudad de Valencia

Daniel Muñoz Navarro (Universitat de València) La Valencia industriosa. El mundo del trabajo a través de los archivos valencianos (Ss. XVI-XVIII)

Teresa Izquierdo Aranda (Universitat de València) El gozo público en la Valencia medieval. Aproximación a su estudio

Yolanda Gil Saura (Universitat de València) Las cortes virreinales y el Palacio del Real: presencias efímeras en el paisaje urbano de Valencia

Josep Vicent Boira Maiques (Universitat de València) Memòria urbana, mite i caràcter. Una reflexió sobre la història cultural de València

DEBATE

PONENCIA Josep San Ruperto Albert (Universitat de València-University of Exeter) La Valencia barroca en perspectiva «glocal»: explorando nuevos enfoques a través de las élites y las fronteras

Amparo Felipo Orts (Universitat de València) Fuentes para el estudio del ascenso social en la Valencia moderna. Los “papeles de servicios”

María Salas Benedito (Universitat de València) Festes i cerimònies a la ciutat de València en época foral. Fonts per al seu estudi

Guadalupe Pérez Torregrosa (Universitat Católica de Valencia) Aportación femenina a la creación del patrimonio urbano de la nobleza valenciana

DEBATE

9:15

9:30

10:00

10:20

10:40

11:00

11:30

12:00

12:20

12:40

13:00

16:00

16:30

16:50

17:10

SESIÓN DE MAÑANA SESIÓN DE TARDE