Dirección de Centros Educativos€¦ · presidente Peña Nieto esta en el Acuerdo de Cooperación...

13
Dirección de Centros Educativos Sesión # 3 Retos y desafíos de la educación. Parte III.

Transcript of Dirección de Centros Educativos€¦ · presidente Peña Nieto esta en el Acuerdo de Cooperación...

Dirección de Centros

Educativos

Sesión # 3 Retos y desafíos de la educación. Parte III.

Contextualización

¿Cómo se ha consolidado el Modelo de

Gestión Escolar en este sexenio?

El sexenio de Peña Nieto trajo mayor impacto a la evaluación docente y educativa, consolidó el modelo de gestión, que está presente en el Articulo 3° Constitucional, ya que tiene las bases para consolidar procesos de evaluación de desempeño docente y criterios para crear políticas educativas.

Se crean las bases para un servicio profesional docente, integrado por un concurso de ingreso para docentes en educación básica y media superior. La ley General de Educación fija estándares para que los docentes ingresen y para acceder a puestos de dirección y supervisión.

Introducción

¿Por qué es importante la evaluación para la

calidad educativa?

Las actividades de evaluación continúan siendo de

interés federal, por medio de la consolidación de un

“Sistema Educativo Nacional enfocado a la Calidad

Educativa.” La elaboración de criterios de

evaluación estará encomendada al Instituto

Nacional para la Evaluación Educativa que ha de

desempeñar de forma autónoma la asesoría y fijar

directrices para la elaboración de políticas

educativas.

Se establece además, un sistema para brindar

aquellos docentes desatacados un “reconocimiento”

por sus actividades meritorias, con base en

mediciones, evaluaciones y la contribución de los

docentes. Se estipulan los criterios de ingreso y

formación continua del magisterio, así como de los

papeles directivos y supervisión.

Explicación

Reforma y políticas Educativas

En el Articulo 3° se estipula que el Estado está

obligado a dar educación de calidad en los

niveles preescolar a media superior. Define la

calidad como mejoras constantes para un

máximo nivel de logro en los educados. La Ley

General de Educación fija criterios, términos y

condiciones para el ingreso y promoción de los

docentes, todo apegado a los derechos

constitucionales de los trabajadores de la

educación.

Se fortalece el INEE y se Expide el decreto de

la Ley de Servicio Profesional Docente.

Reforma y políticas educativas

Para tener un servicio educativo de calidad

se crea El Sistema Nacional de Evaluación

Educativa.

El INEE debe evaluar la calidad,

desempeño y resultados en varios niveles

educativa.

Los maestros serán contratados por

concurso y evaluados regularmente para

mejorar su desempeño.

Referencias internacionales de la

educación

¿Conoces cuál es la prueba PISA?

Las nuevas tecnologías digitales y sus

consecuencias en la nueva

organización global, donde un individuo

tiene acceso de forma casi inmediata

con diversas partes del mundo y la

información de su entorno, han llevado

a comparar las actividades educativas

de diversas partes del mundo, sobre

todo teniendo como principales

referencias a los países con altos

niveles de desempeño en la prueba

PISA que desarrolla la OCDE.

Fuente: http://www.oecd.org/pisa/home/

En términos generales la prueba PISA

arroja que los estudiantes mexicanos en

educación secundaria se encuentran en

un lugar 48 de 65 países participantes, lo

que quiere decir que los estudiantes

mexicanos mejoraron respecto a

aplicaciones anteriores de la misma

prueba, pero su desempeño no es

alentador, ya que no pueden desarrollar

un tema después de realizar una lectura

corta, ni identificar temas centrales de la

misma.

La OCDE en 2010 realizó una serie

de recomendaciones para la mejora

de la educación en México, lo cual

implicaba de forma muy específica

dos temas centrales, relacionados

con el liderazgo y formación

directiva, así como con la formación

inicial y continua del magisterio.

Como se puede apreciar estas 15

recomendaciones de la OCDE

tuvieron un importante eco en la

elaboración de la presente reforma

educativa y están alimentadas del

análisis de la situación educativa a

nivel mundial.

Conclusión

El referente de la reforma educativa del

presidente Peña Nieto esta en el Acuerdo de

Cooperación de la OCDE y México formado en

el 2010. De acuerdo con este documento las

reformas serán únicamente el principio hacia un

gran camino que implicará importantes

transformaciones en la toma de decisiones y

liderazgo directivo de los centros educativos.

Pues el trasfondo de esta reforma es comenzar

a estandarizar y profesionalizar las funciones

directivas y de supervisión escolar.

Esto traerá un importante estímulo para aquellos

profesionales que puedan aspirar a un cargo en

el Sistema Nacional, pues implicará un

programa de recompensas en función de

evaluación y análisis de los méritos del

desempeño docente.

Para aprender más

Para aprender más del acuerdo de la OCDE para la mejora de la calidad de

la educación, te invitamos a leer el siguiente documento:

OCDE (s/f). Acuerdo de cooperación México-OCDE para mejorar la

calidad de la educación de las escuelas mexicanas. Documento obtenido

de:

http://www.oecd.org/edu/school/46216786.pdf

Bibliografía

SEGOB (2013). DECRETO por el que se expide la Ley General del Servicio

Profesional Docente. México DF. Diario Oficial de la Federación

SEGOB (2013). DECRETO por el que se reforman los artículos 3o. en sus

fracciones III, VII y VIII; y 73, fracción XXV, y se adiciona un párrafo tercero, un

inciso d) al párrafo segundo de la fracción II y una fracción IX al artículo 3o. de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México DF. Diario Oficial

de la Federación.

SEGOB (2013). DECRETO por el que se reforman, adicionan y derogan diversas

disposiciones de la Ley General de Educación. México DF. Diario Oficial de la

Federación.

SEGOB (2013). Ley del Instituto Nacional de Evaluación Educativa. México DF.

INEE.

Zoraida J. (1996). La Modernización Educativa (1988-1994). Colegio de México.

México DF.

Cibergrafía

OCDE (2010). Acuerdo de Cooperación México-OCDE para mejorar la calidad

de la educación de las escuelas mexicanas. México DF. OCDE. Documento

consultado en:

http://www.oecd.org/edu/school/46216786.pdf

Ornelas, C. (2003). Las bases del federalismo y la descentralización en

Educación. Revista de Investigación Educativa. Documento consultado el 15

de enero de 2012 en:

http://redie.uabc.mx/vol5no1/contenido-ornelas.html