Dirección de Extensión y Acción Social de la Sede Central...

7
Edición No. 8-2014 Créditos: Este boletín informativo es elaborado por la Dirección de Comunicación Interna UTN. Si desea enviarnos alguna información sírvase escribir a la siguiente dirección electrónica: [email protected] Dirección de Extensión y Acción Social de la Sede Central, atendió cerca de cuatro mil personas en los dos primeros meses UTN presente en las Ligas y Torneos Universitarios FECUNDE 2014

Transcript of Dirección de Extensión y Acción Social de la Sede Central...

Page 1: Dirección de Extensión y Acción Social de la Sede Central ...informatica.utn.ac.cr/sites/default/files... · A las 6 dio inicio la segunda parte del iclo de onferencias con las

Edición No. 8-2014

Créditos:

Este boletín informativo es

elaborado por la Dirección de

Comunicación Interna UTN.

Si desea enviarnos alguna

información sírvase escribir a la

siguiente dirección electrónica:

[email protected]

Dirección de Extensión y Acción Social de la Sede Central, atendió cerca de cuatro mil personas en los dos primeros meses

UTN presente en las Ligas y Torneos Universitarios FECUNDE 2014

Page 2: Dirección de Extensión y Acción Social de la Sede Central ...informatica.utn.ac.cr/sites/default/files... · A las 6 dio inicio la segunda parte del iclo de onferencias con las

Dirección de Extensión y Acción Social de la Sede Central, atendió cerca de cuatro mil personas en los dos primeros meses del 2014

La Dirección de Extensión y Acción Social de la Sede Central (DEAS), recibió cerca de 4000 personas durante los dos primeros meses del presente año, un total de 3737 personas, los cuales participaron de alguno de los siete programas que conforman la dirección. Destacan los cursos libres, como el área de mayor número de estudiantes, que ha recibido la DEAS (idiomas, cómputo, masajes, cocina, música, manualidades, seminarios, artísticos, entre otros), seguido por los estudiantes que cursan los Programas de Acción Social y Programas Técnicos. A continuación se presenta la distribución de beneficiarios de los programas, en lo que corresponde al I bimestre del 2014. Programa de idiomas (inglés, portugués e italiano) 1675 Programa de tecnologías de la comunicación e información 236 Programa de Cursos libres (masajes, cocina, entre otros) 232 Sub-programa de Talleres diversos 44 Sub-programa educación continua 7 Programa de técnicos 243 Programa de asesorías 172 Programa de acción social 862 Programa TCU 302 Un elemento que nos permite resaltar el volumen de personas atendidas, radica en el hecho de que algunos de estos programas, no solamente se desarrollan en las instalaciones de la Sede, sino que se están desarrollando capacitaciones y cursos en Heredia, la Zona de los Santos (San Marcos de Tarrazú), el Polideportivo de Grecia, la Escuela de Tuetal Sur, la Escuela de Puente de Salas en Grecia, entre otras zonas.

Importante resaltar la labor que realizan los docentes y co-ordinadores de programas, debido a su calidad humana y profesionalismo, lo que permite que estos números no se-an simples datos, ya que cuentan con el respaldo de un personal comprometido en la búsqueda de la generación de herramientas, que mejoren la calidad de vida de cada participante en los cursos, proyectos o actividades, que genera la Dirección de Extensión y Acción Social de la Sede Central.

Los Programas Técnicos contabilizan 243 participantes

en el I bimestre del 2014 Boletín Sede Central

Page 3: Dirección de Extensión y Acción Social de la Sede Central ...informatica.utn.ac.cr/sites/default/files... · A las 6 dio inicio la segunda parte del iclo de onferencias con las

UTN presente en las Ligas y Torneos universitarios FECUNDE 2014

Beatriz Rojas Gómez

Comunicación Interna

La Universidad Técnica Nacional inició de gran forma su participación en las Liga y Torneos Universitarios organizados por la Federación Costar-ricense Universitaria de Deportes (FECUNDE).

Dicha organización tiene la misión de propiciar la práctica de la actividad física deportiva, como un medio de desarrollo, que permita una formación humana y profesional de alta calidad de los estudiantes universitarios costarricenses.

La UTN cuenta con la participación en las disciplinas de futbol, futbol sala, natación , tenis de mesa, atletismo, tanto en masculino como en femenino.

Las Ligas y Torneos Universitarios se realizan a lo largo del presente año y en diferente fechas cada disciplina.

El pasado 29 de marzo, en el torneo de atletismo, la estudiante de la Carrera de Contabilidad y Finanzas de la Sede Central, Génesis Linton Que-sada obtuvo dos medallas de bronce en las especialidades de salto alto y salto largo.

“Me siento muy feliz, al ver que mi esfuerzo y sacrificio vale la pena y es premiado con una medalla, y así servir de ejemplo para que más estudiantes se motiven a realizar algún deporte y representen orgullosamente a la UTN a nivel nacional e internacional”, mencionó Génesis Linton Quesada.

La selección masculina de futbol ha ganado los 2 juegos que hasta el momento ha disputado, contra las selecciones universitarias de la UNED y U. LATINA, mientras que la selección femenina cuenta con dos derrotas en los dos primeros juegos.

Todos los atletas representantes de la UTN han realizado un trabajo de entrega y sacrficio durante sus participaciones en estas Justas deportivas.

“Cada vez que participo repensando a la UTN en Atletismo, me esfuerzo mucho para hacerlo de la mejor manera y que de este modo más personas se motiven a participar y representar la Universidad, de este modo nos iremos ganando un lugar a nivel deportivo entre las demás Universidades”.

Génesis Linton Quesada

Page 4: Dirección de Extensión y Acción Social de la Sede Central ...informatica.utn.ac.cr/sites/default/files... · A las 6 dio inicio la segunda parte del iclo de onferencias con las

Curso plan de negocios da exitosos resultados en la Zona de Guanacaste

Durante el último año, la Dirección de Extensión y Acción Social (DEAS) de la Sede de Guanacaste, desarrollo cuatro ediciones del curso de Plan de Negocios, dando como resultado la formación de varios proyectos exitosos de negocios.

Tal es el caso de los productores de naranja de la cooperativa COOPECERROAZUAL R.L. ubicada en Los Ángeles de Nandayure, quienes, por muchos años, se dedicaron principalmente, al cultivo del café.

Hoy en día estos productores, con la ayuda del Ministerio de Agricultura y Ganadería – MAG y otras instituciones como el IMAS sacan adelante la producción de naranja en asocio con el café.

Según el Director de Extensión y Acción Social, Iván Durán, en este caso se ha introducido árboles de naranja en los cafetales con el objetivo de dar sombra a las plantas de café, diversificando el ecosistema y a la vez protegiendo los suelos de la erosión.

La producción de naranja cumplió con los objetivos planteados por los productores, además de eso mejoró su economía dados los bajos precios del café en los últimos años. A la fecha el cultivo de la naranja y su comercialización ha significado el poder mantenerse dentro la producción agropecuaria en un nivel aceptable, seguro y permanente de ingresos.

Otro caso exitoso es el del Nery Villalobos Ramírez, quien, con casi 80 años de edad, mantiene su parcela impecable, produciendo café, naranja, arroz, maíz, entre otros productos. Además pica leña y la vende a la cooperativa COOPECERROAZUL R.L. la cual es utilizada en el proceso de beneficiado del café.

También está el caso de doña Gloria Isabel Chaves Salguera, quien, para llegar al curso en Liberia viajó desde San Dimas de La Cruz.

La señora Chaves se dedica a la producción de miel de abejas nativas sin aguijón, y miel de Mariola. Esta actividad es conocida como meliponicultura (crianza de abejas sin aguijón) se lleva a cabo de forma artesanal en la provincia de Guanacaste y la miel es utilizada con fines medicinales, principalmente.

Doña Gloria ha recolectado y domesticado las abejas del bosque de zonas cercanas, es consiente de que la deforestación, y con ella la falta de flores, es uno de los puntos críticos para su negocio por lo que, por medios propios, y en la medida de lo posible, ella se encarga de reforestar y brindar el manejo adecuado a la flora, que necesitan sus abejas.

Además ella considera que las abejas cumplen un papel fundamental en la reproducción de árboles y plantas con flor, debido que funcionan como agentes de polinización, no solo de éstos, sino de algunos cultivos, contribuyendo con la producción agropecuaria de la zona.

“Uno de los temas tratados durante el curso que más me ayudó fue el de costo de producción ya que antes no sabía cómo hacerlo y estaba vendiendo la miel a precios muy bajos en relación con los costos en el mercado”, mencionó Gloria Chaves.

Beatriz Rojas Gómez, Comunicación Interna

Colaboró con la Información: Iván Durán, director de Extensión de la Sede de Guanacaste y

Manrique Chaves, encargado de Mercadeo de la Sede de Guanacaste.

Page 5: Dirección de Extensión y Acción Social de la Sede Central ...informatica.utn.ac.cr/sites/default/files... · A las 6 dio inicio la segunda parte del iclo de onferencias con las

Conferencias de alto nivel en Sede del Pacífico

La Cátedra Juan Rafael Mora Porras y el Programa de Humanidades de la Sede del Pacífico efectuaron en Casa de la Cultura de Puntarenas, el Primer Ciclo de Conferencias.

La actividad se llevó a cabo el miércoles 26 de marzo desde las 3 de la tarde hasta las 8.00 de la noche.

La apertura protocolaria estuvo a cargo del decano de la Sede, Fernando Varela Zúñiga, quién rápidamente ofreció sus palabras para dar a lugar a los expositores de alto nivel.

La primera conferencia titulada “La Transición al estilo liberal (histórico) en Costa Rica Economía, Estado, Sociedad, Institucionalidad y élite política, 1848-1870”, estuvo a cargo del Ph.D. David Díaz Arias.

La Dra. Carmela Velásquez Bonilla se encargó de desarrollar la segunda conferencia

titulada “Las autoridades, el clero y los fieles de la Iglesia Católica, ante la Guerra Nacional en Nicaragua y la Campaña Nacional en Costa Rica”.

Dicha actividad se dividió en dos bloques, en cada uno de ellos se desarrollaron 2 conferencias.

A las 6 dio inicio la segunda parte del Ciclo de Conferencias con las ponencias “La epidemia del cólera (1856): una visión de largo plazo” a cargo de la Dra. Ana María Botey y la última titulada “Juan Rafael Mora y las batallas de su memoria, 1860-2007”, nuevamente en la voz del Ph.D. David Díaz Arias.

A la actividad se presentaron profesores de Estudios Sociales de los diferentes colegios de la zona, quienes externaron sentirse muy agradecidos por la información y el aprendizaje que obtuvieron durante toda la actividad.

Además, participaron los estudiantes de bachillerato que cursan el bloque de cursos de humanidades. Ph.D. David Díaz Arias.

El moderador del evento fue Minor Herrera Valenciano, profesor del área de Humanidades.

Estudiantes de bachillerato que cursan las signaturas de

Humanidades

Bach. Ana Lorena Shedden Quirós

Unidad de Comunicación-Mercadeo.

UTN Sede del Pacífico

Page 6: Dirección de Extensión y Acción Social de la Sede Central ...informatica.utn.ac.cr/sites/default/files... · A las 6 dio inicio la segunda parte del iclo de onferencias con las

Sede de San Carlos presentó Informe de Gestión del 2013

La Universidad Técnica Nacional (UTN) realizó el proceso de Rendición del Informe de Cumplimiento de Objetivos y Metas, el Informe de Ejecución Presupuestaria de la UTN y el Informe de Cumplimiento de Objetivos y Metas de las Sedes de Alajuela, Atenas, Guanacaste, Pacífico y San Carlos, correspondiente al año 2013. Este informe anual es rendido por el rector de la UTN, funcionarios de las direcciones de Planificación Universitaria y Gestión Financiera y el decano de cada una de las sedes. A esta rendición de cuentas se cursa invitación a los funcionarios de la Universidad, a las autoridades nacionales y locales, a los representantes de organizaciones sociales y empresas, a los dirigentes regionales de cámaras empresariales y de sindicatos de trabajadores, de cooperativas y asociaciones solidaristas, de clubes de servicio, de asociaciones de desarrollo comunal y a público en general. Para el rector de la UTN, Marcelo Prieto con este informe se cumple con el primer objetivo estratégico establecido en el Plan Institucional de Desarrollo Estratégico 2011-2021 que es el de asegurar una gestión institucional responsable y transparente mediante una eficaz evaluación y rendición de cuentas. El pasado 7 de marzo, le correspondió a la Sede de San Carlos, presentar su informe, en el Complejo Cultural Sancarleño, en donde acudieron los medios de comunicación, personal docente y administrativo y representantes de empresas e instituciones de la localidad. El rector Marcelo Prieto, agregó que para cumplir con los informes de gestión, el Plan define una estrategia central: “implementar un modelo de rendición de cuentas a la sociedad, sobre la gestión institucional”; y para ejecutarla, la Universidad realiza todos los años, un esfuerzo sistemático de presentación de informes de gestión en todos los niveles y de difusión amplia de los resultados de sus programas académicos, de extensión y sus actividades administrativas. El rector de la UTN se mostró complacido de los excelentes resultados de la gestión de la Universidad en todos los campos ya que las metas, en su inmensa mayoría, se presentan como satisfactoriamente cumplidas. Como hechos relevantes del 2013 se destaca el logro en matrícula, en la cual se obtuvo un total de 7886 matriculados en los niveles de Diplomado, Bachillerato y Licenciatura en sus 5 Sedes. En el caso de la Sede de San Carlos, el Decano Luis Restrepo, felicitó a sus colaboradores, principalmente a los Directores de Área, pues las metas establecidas se cumplieron casi en su totalidad.

El señor Restrepo en su alocución hizo hincapié en estos tres datos: ejecución del presupuesto asignado a la Sede, compra del terreno para la futura construcción del campus y la meta de estudiantes matriculados en los diferentes grados académicos, sobresaliendo la apertura de la primera eneración de estudiantes que se encuentran cursando la licenciatura en Contaduría Pública.

Lic. José Alberto Rodríguez Arguedas

Director de Comunicación Externa

Colaboró: Glenda M. Chacón Hernández

Encargada de Mercadeo y Comunicación Sede de San Carlos. Rector de la UTN, brindó informe a los asistentes

Page 7: Dirección de Extensión y Acción Social de la Sede Central ...informatica.utn.ac.cr/sites/default/files... · A las 6 dio inicio la segunda parte del iclo de onferencias con las

"Recomendaciones para una mejor calidad de vida en el trabajo"

¿Cómo hacer una crítica constructiva?

Para lograr un equipo de trabajo armónico y eficiente, la comunicación juega un papel importante.

Sólo mediante ella, se logra la confianza, disponibilidad y rendimiento de cada uno de sus integrantes hacia el logro de las metas

del equipo.

Parece contradictorio, pero si la comunicación es tan esencial para el desarrollo integral de las empresas, es inconcebible que se

descuide, principalmente a la hora que un jefe debe hacer una crítica constructiva a un colaborador.

¿Por qué es tan difícil hacer una crítica constructiva?

Pregunte a cualquier jefe: ¿Cuál es la parte menos favorita de su trabajo? Nueve de diez le responderán que es cuando debe

criticar el trabajo de un empleado.

Esta es una situación difícil en cualquier lugar, pero especialmente en la oficina, en donde la gente puede decidir no aceptar su

sugerencia.

Por otro lado, existen los jefes que en lugar de fomentar críticas constructivas más bien son destructivas, lo que crea un ambiente

laboral viciado y con malas disposiciones. Este tipo de jefe resalta el más mínimo error de los colaboradores lo que crea

inestabilidad en todo el departamento. Esta situación tampoco resulta positiva.

Si usted es jefe y uno de sus subalternos está cometiendo errores, usted tiene la responsabilidad ante el empleado, sus

compañeros de trabajo y la compañía, de hacer que las cosas salgan bien, pero esto no significa que debe corregirlo mediante

críticas negativas. Entonces, surge la siguiente pregunta. ¿Cómo criticar de forma constructiva?

Recomendaciones para criticar constructivamente

Para ello, puede realizar lo siguiente:

No critique la persona menospreciándola la meta es resolver el problema, no menospreciara la persona. Recuerde que es el

comportamiento, y no la persona a la que está criticando. Una vez que haya identificado el problema, asegúrese de que su em-

pleado sepa cómo su comportamiento está afectando la calidad de su trabajo o el ambiente en la oficina.

Asegúrese de que su empleado comprenda el problema. Una persona que no está consciente de que está haciendo algo mal

podría sorprenderse del enfoque de su crítica. El buen entrenamiento, procedimientos claramente escritos y líneas abiertas de

comunicación pueden evitar situaciones desagradables.

No sea exageradamente quisquilloso. No gaste su tiempo gerencial en un asunto trivial que no sea un verdadero problema al final

de cuentas. A nadie le gusta que le acosen constantemente y como jefe, su comportamiento debe establecer el ejemplo de que las

pequeñeces no serán toleradas.

Cree lazos de empatía. La labor más importante de un jefe es lograr que su personal crezca y se desarrolle. Esta actitud permite

que el empleado se abra, confíe en usted y esté dispuesto a aprender. Cree un ambiente propicio para la comunicación.

Por: Dirección de Gestión de Desarrollo Humano