Dirección del Área de Atención Primaria a la Salud ... Epidemiologia/2014/JUNIO 2014...

25
Dirección de Atención Primaria a la Salud Dirección del Área de Atención Primaria a la Salud Departamento de Vigilancia Epidemiológica Unidad de Inteligencia Epidemiológica en Salud Dr. José Francisco Esparza Parada. Secretario de Salud. Dr. Enrique Flores Bolaños. Director de Atención Primaria a la Salud. MSP. Raúl Arias Ulloa. Director de Planeación. Dr. Iván Alexander Luévano Contreras. Director del Área de Atención Primaria a la Salud. M.C. Angélica Sabel Hernández Zavala. Directora del Laboratorio Estatal de Salud Pública. EDICIÓN. Dr. Juan Carlos Torres López Jefe del Departamento de Vigilancia Epidemiológica. Dra. Citlalli López Salas Responsable Estatal de Sistemas Especiales de Vigilancia Epidemiológica. Dra. Aidé Yadira Sixtos Mancilla. Responsable de Enfermedades No Transmisibles. Dra. Emma Andrade Barriga. Responsable de Enfermedades Transmisibles. PLSP. María Isela Campos Macías Pasante de la Licenciatura en Salud Pública Téc. Inf. Martín García Pedroza. Responsable de Sistema SUIVE-SUAVE. Lic. Gerardo Medina Muñoz. Subdirector de Informática y Estadística. Ing. Ulises Santiago Morales Espino. Jefe del Departamento de Informática. L.I. Jorge A. Esqueda Martínez. Analista Programador. Jurisdicción Sanitaria No. I. Jurisdicción Sanitaria No. II. Jurisdicción Sanitaria No. III. Responsables Estatales y Coordinadores de Programa. Dirección de Comunicación Social.

Transcript of Dirección del Área de Atención Primaria a la Salud ... Epidemiologia/2014/JUNIO 2014...

Page 1: Dirección del Área de Atención Primaria a la Salud ... Epidemiologia/2014/JUNIO 2014 final.pdfSureste antes señalado, en el cual el ISSEA presentó 3 estudios de investigación

Dirección de Atención Primaria a la Salud Dirección del Área de Atención Primaria a la Salud

Departamento de Vigilancia Epidemiológica Unidad de Inteligencia Epidemiológica en Salud

Dr. José Francisco Esparza Parada. Secretario de Salud. Dr. Enrique Flores Bolaños. Director de Atención Primaria a la Salud. MSP. Raúl Arias Ulloa. Director de Planeación. Dr. Iván Alexander Luévano Contreras. Director del Área de Atención Primaria a la Salud. M.C. Angélica Sabel Hernández Zavala. Directora del Laboratorio Estatal de Salud Pública. EDICIÓN. Dr. Juan Carlos Torres López Jefe del Departamento de Vigilancia Epidemiológica. Dra. Citlalli López Salas Responsable Estatal de Sistemas Especiales de Vigilancia Epidemiológica. Dra. Aidé Yadira Sixtos Mancilla. Responsable de Enfermedades No Transmisibles. Dra. Emma Andrade Barriga. Responsable de Enfermedades Transmisibles. PLSP. María Isela Campos Macías Pasante de la Licenciatura en Salud Pública Téc. Inf. Martín García Pedroza. Responsable de Sistema SUIVE-SUAVE. Lic. Gerardo Medina Muñoz. Subdirector de Informática y Estadística. Ing. Ulises Santiago Morales Espino. Jefe del Departamento de Informática. L.I. Jorge A. Esqueda Martínez. Analista Programador. Jurisdicción Sanitaria No. I. Jurisdicción Sanitaria No. II. Jurisdicción Sanitaria No. III. Responsables Estatales y Coordinadores de Programa. Dirección de Comunicación Social.

Page 2: Dirección del Área de Atención Primaria a la Salud ... Epidemiologia/2014/JUNIO 2014 final.pdfSureste antes señalado, en el cual el ISSEA presentó 3 estudios de investigación

Dirección de Atención Primaria a la Salud Dirección del Área de Atención Primaria a la Salud

Departamento de Vigilancia Epidemiológica Unidad de Inteligencia Epidemiológica en Salud

ÍNDICE

EDITORIAL ...............................................................................................2

20 PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD ........................................3

CANALES ENDÉMICOS...........................................................................4

“ÉBOLA Y CHIKUNGUNYA, VIRUS QUE AMENAZAN DOS CONTINENTES” .......................................................................................9

DÌA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE.................................................11

DÍA MUNDIAL DEL DONANE DE SANGRE ..........................................13

ALACRANISMO......................................................................................15

INAUGURACIÓN SIMPOSIO DE MANEJO DE LAS INTOXICACIONES POR ANIMALES PONZOÑOSOS...........................................................19

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE VIRUS CHIKUNGUNYA EN AMÉRICA................................................................................................21

Page 3: Dirección del Área de Atención Primaria a la Salud ... Epidemiologia/2014/JUNIO 2014 final.pdfSureste antes señalado, en el cual el ISSEA presentó 3 estudios de investigación

Dirección de Atención Primaria a la Salud Dirección del Área de Atención Primaria a la Salud

Departamento de Vigilancia Epidemiológica Unidad de Inteligencia Epidemiológica en Salud

EDITORIAL

“México libre de casos del virus chikungunya”

El Chikungunya es un virus transmitido al hombre por los mismos mosquitos involucrados en la transmisión del Dengue (Aedes aegypti y Aedes albopictus). Clínicamente es difícil su diferenciación del Dengue, sin embargo en su infección, el dolor es mucho más intenso, localizado en las articulaciones y tendones. Los principales síntomas son fiebre y dolores severos en las articulaciones, dolores musculares, de cabeza, náusea, fatiga y exantema (erupción rojiza en la piel), por lo que se recomienda a las personas acudir al médico en caso de presentar este cuadro clínico. El Dr. Iván Alexander Luevano Contreras, Director del Área de Atención Primaria a la Salud, del Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (ISSEA), informó lo anterior a su regreso de la ciudad de Tapachula Chiapas, en donde participó junto con personal de la dependencia en el “1er Foro sobre Alerta y Preparación Epidemiológica a la Eventual Llegada del Virus Chikungunya a México y América Latina”. Dicha participación se llevó a cabo del 18 al 21 de junio del presente año, en Estado del Sureste antes señalado, en el cual el ISSEA presentó 3 estudios de investigación sobre Dengue, realizados en el Municipio de Calvillo. En Aguascalientes, la Secretaría de Salud, tiene colocadas 2 mil 200 ovitrampas colocadas en todo el Estado, para monitorear la presencia del vector, a la vez que se mantiene activo el Sistema de Vigilancia Epidemiológica y de este modo tener una detección oportuna de probables casos en los Centros de Salud y Unidades Hospitalarias, con el fin de cuidar la salud de la población. Actualmente no hay casos propios ni importados en nuestro país del virus Chikungunya, pero se mantienen acciones preventivas y sobretodo búsqueda intencionada para detectar cualquier caso sospechoso y realizar pruebas diagnósticas para su descarte o confirmación. Las acciones preventivas ante la presencia del mosco del Chikungunya, son la limpieza de patios y azoteas, sobretodo de recipientes que puedan almacenar agua que es donde el vector incuba sus huevecillos.

Dr. Enrique Flores Bolaños Director de Atención Primaria a la Salud

Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes

Page 4: Dirección del Área de Atención Primaria a la Salud ... Epidemiologia/2014/JUNIO 2014 final.pdfSureste antes señalado, en el cual el ISSEA presentó 3 estudios de investigación

Dirección de Atención Primaria a la Salud Dirección del Área de Atención Primaria a la Salud

Departamento de Vigilancia Epidemiológica Unidad de Inteligencia Epidemiológica en Salud

20 PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD

Junio 2014, semana epidemiológica de la 23 a la 26

Diagnóstico Acumulado Semanal SSA IMSS ISSSTE OTRAS DIF SEDENA 1.- Infecciones Respiratorias Agudas

31,193 7,560 9,365 13,409 1,344 6,940 40 65

2.- Infecciones Intestinales por otros Organismos

9,944 2,680 1,675 5,273 337 2,653 6 -

3.- Infección de Vías Urinarias 6,005 1,467 1,749 3,174 282 794 3 3 4.- Úlceras, Gastritis y Duodenitis

2,400 737 685 962 142 597 12 2

5.- Gingivitis y Enfermedades Periodontales

2,045 464 598 929 71 438 - 9

6.- Otitis Media Aguda 1,053 398 398 9 77 557 12 - 7.- Hipertensión Arterial 717 151 326 208 58 119 - 6 8.- Conjuntivitis 661 170 282 -- 26 353 - - 9.- Diabetes Mellitus No Insulinodependiente (tipo II)

514 122 206 127 50 131 - -

10.- Amebiasis Intestinal 497 132 120 151 12 205 - 9 11.- Varicela 427 81 106 239 21 61 - - 12.- Vulvovaginitis Aguda 282 79 274 -- -- 8 - - 13.- Otras Helmintiasis 270 62 52 191 6 21 - - 14.- Accidentes de Transporte en Vehículos de Motor

244 67 79 -- -- 165 1

15.- Obesidad 226 60 111 -- -- 114 - - 16.- Asma y Estado Asmático 211 62 94 57 11 49 - - 17.- Quemaduras 208 44 34 152 7 15 - - 18.- Candidiasis urogenital 147 45 53 40 1 53 - - 19.- Mordeduras por perro 135 19 79 51 1 4 - - 20.- Intoxicación por picaduras de Alacrán

130 31 126 3 1 -- - -

21.- Resto de diagnósticos 1,477 397 780 237 94 360 6 - TOTAL 58,786 14,828 17,222 25,212 2,541 13,637 80 94

Fuente: SUIVE, semana 23 a 26

Page 5: Dirección del Área de Atención Primaria a la Salud ... Epidemiologia/2014/JUNIO 2014 final.pdfSureste antes señalado, en el cual el ISSEA presentó 3 estudios de investigación

Dirección de Atención Primaria a la Salud Dirección del Área de Atención Primaria a la Salud

Departamento de Vigilancia Epidemiológica Unidad de Inteligencia Epidemiológica en Salud

CANALES ENDÉMICOS

Fuente: http://intranet/iseadigital/Menu.aspx

• En el 2014 hasta la semana epidemiológica No. 26 se tiene un acumulado de 284,015 casos de

“Infecciones Respiratorias Agudas” (IRA´s) en todo el Estado de acuerdo a la información reportada en SUIVE por todas las Instituciones del Sector Salud.

• Los casos nuevos en el mes de junio (semana epidemiológica 23 a la 26) de IRA´s son 31,193.

• En municipio con mayor número de casos nuevos de IRA´s es

Aguascalientes con 22,836. La tasa más alta es para el municipio de San José de Gracia con 35 por cada 1,000 habitantes como se muestra en la tabla anexa.

• En el Sistema Especial de Vigilancia para Infecciones

Respiratorias Agudas se tiene un acumulado hasta la semana No. 26 de 1,248 registros. En la plataforma de Influenza en el mes de junio se cuenta con 30 registros.

• El 97% corresponde a la SSA, el IMSS no tuvo casos registrados y el 3% son del ISSSTE. En cuanto a la toma de muestra de los 30 casos en plataforma, al 63% se les tomó muestra y solo el 37% no se muestreo siguiendo el criterio de monitoreo de nivel nacional.

• Los resultados reportados por el Laboratorio Estatal de Salud Pública fueron que el 94.74% resultaron

negativos.

• En la imagen del canal endémico se observa como las IRA’s permanecen en zona de alerta en las cuatro semanas, siendo la semana 23 la que cuenta con más registros (9,119).

Municipio Tasa *1000 Hab.

Aguascalientes 28

Asientos 28

Calvillo 28

Cosio 30

El Llano 25

Jesùs Maria 16

Pabellòn de Arteaga 26

Rincon de Romos 24

San Francisco 12

San Jose de Gracia 35

Tepezala 22

Page 6: Dirección del Área de Atención Primaria a la Salud ... Epidemiologia/2014/JUNIO 2014 final.pdfSureste antes señalado, en el cual el ISSEA presentó 3 estudios de investigación

Dirección de Atención Primaria a la Salud Dirección del Área de Atención Primaria a la Salud

Departamento de Vigilancia Epidemiológica Unidad de Inteligencia Epidemiológica en Salud

Fuente: http://intranet/iseadigital/Menu.aspx

• El acumulado de las “Infecciones Intestinales por Otros Organismos y las Mal Definidas” hasta la

semana epidemiológica No. 26 es de 48,770 casos.

• Para el mes de Junio (semana epidemiológica 23 a la 26) se presentaron 9,944 casos nuevos de EDA´s.

• El municipio con mayor número de registros en SUIVE es Aguascalientes

con 4,199; que equivale a una tasa de 5 por cada 1,000 habitantes.

• En el Sistema Especial de Vigilancia para Enfermedad Diarreica Aguda se tiene un acumulado hasta la semana No. 26 de 313 registros. En plataforma NuTraVE-EDA en el mes de junio se cuenta con 82 registros; el 94% corresponde a la SSA, el IMSS no tuvo casos registrados y el 6% son del ISSSTE.

• El 27% fueron casos muestreados en menores de 5 años y el

73% son mayores de 5 años.

• Los diagnósticos reportados por el Laboratorio Estatal de Salud Pública se muestran en la tabla de la derecha:

• El 95% de los casos registrados tuvieron muestra de hisopo rectal

pareado y de los 22 registros en menores de 5 años solo al 72% se les tomó muestra fecal para rotavirus.

• El canal endémico se observa a la semana 23 dentro de la zona de seguridad (2,244 casos)

ascendiendo rápidamente en las semana 24 a la 26 a zona de alerta, llegando a finales de junio a 2,680 casos.

Negativos a enteropatógenos 60

Rotavirus 3

Salmonella 4

Sin diagnostico 11

sin muestra 4

PLATAFORMA EDA´s - NUTRAVE

CASOS

Municipio Tasa *1000 Hab.

Aguascalientes 5

Asientos 6

Calvillo 6

Cosio 3

El Llano 5

Jesús María 4

Pabellón de Arteaga 6

Rincón de Romos 5

San Francisco 2

San José de Gracia 4

Tepezalá 4

Page 7: Dirección del Área de Atención Primaria a la Salud ... Epidemiologia/2014/JUNIO 2014 final.pdfSureste antes señalado, en el cual el ISSEA presentó 3 estudios de investigación

Dirección de Atención Primaria a la Salud Dirección del Área de Atención Primaria a la Salud

Departamento de Vigilancia Epidemiológica Unidad de Inteligencia Epidemiológica en Salud

Fuente: http://intranet/iseadigital/Menu.aspx

• Hasta el mes de Junio las “Infecciones de Vías Urinarias” (IVU´s) tiene un acumulado de 35,764 casos,

lo que la ubica en la 3ª causa de morbilidad en el estado de Aguascalientes.

• Para el mes de Junio (semana epidemiológica 23 a la 26) se presentaron 6,005 casos nuevos de IVU´s.

• El 35.60% del total corresponde a la edad de 25-44 años, siendo la más afectada por las “IVU´s”. Los menores de un año representan el 0.95% del total de casos; como se observa en la tabla de la izquierda.

• De acuerdo a los datos reportados en SUIVE la tasa más alta para las IVU´s se encuentra en el municipio de Pabellón de Arteaga siendo 7 por cada 1,000 habitantes; como se muestra en la tabla de la derecha.

• El canal endémico nos muestra como la semana 23 está en zona de seguridad (1,527 casos), y en la semana 24 hubo un pequeño incremento de casos nuevos de IVU´s (1,580 casos) por lo que el canal se colocó en zona de alerta manteniéndose en esta zona hasta la semana 26.

EDAD PORCENTAJESmenores de 1 año 0.95

*1-4 5.03

*5-9 6.93

*15-19 4.63

*20-24 7.46

*25-44 11.42

*45-49 35.60

*50-59 7.14

*60-64 9.54

*65 y + 3.48

Municipio Tasa *1000 Hab.

Aguascalientes 5

Asientos 3

Calvillo 4

Cosio 6

El Llano 3

Jesùs Maria 4

Pabellòn de Arteaga 7

Rincon de Romos 5

San Francisco 2

San Jose de Gracia 3

Tepezala 3

Page 8: Dirección del Área de Atención Primaria a la Salud ... Epidemiologia/2014/JUNIO 2014 final.pdfSureste antes señalado, en el cual el ISSEA presentó 3 estudios de investigación

Dirección de Atención Primaria a la Salud Dirección del Área de Atención Primaria a la Salud

Departamento de Vigilancia Epidemiológica Unidad de Inteligencia Epidemiológica en Salud

Fuente: http://intranet/iseadigital/Menu.aspx

• Las “Úlceras, Gastritis y Duodenitis” hasta la semana epidemiológica No. 26 llevan un acumulado de 14,045 casos.

• En el mes de Junio se presentaron 2,400 casos nuevos de esta patología lo que la posiciona en la 4ª causa de morbilidad en este mes.

• El 37.75% corresponde a la edad de 45-49 años, siendo esta las más

afectada en este mes. Por primera vez se registra en SUIVE un caso en femenina menor de un año, lo que representa un 0.04% del total de casos.

• Para las Úlceras, Gastritis y Duodenitis” la tasa más alta es para el

municipio de Pabellón de Arteaga con 3 por cada 1,000 habitantes. Tepezalá no reporto casos este mes como lo muestra la tabla de la izquierda.

• En el canal endémico se observa la semana 23 y 24 en zona de alerta,

desciende drásticamente la semana 25 a zona de éxito (413 casos), teniendo un aumento de casos en la semana 26 (737 casos) ingresando a zona epidémica.

EDAD PORCENTAJESmenores de 1 año 0.04

*1-4 0.54

*5-9 1.71

*15-19 7.54

*20-24 6.92

*25-44 12.25

*45-49 37.75

*50-59 10.13

*60-64 12.08

*65 y + 4.17Municipio Tasa *1000 Hab.

Aguascalientes 2

Asientos 1

Calvillo 2

Cosio 2

El Llano 2

Jesùs Maria 1

Pabellòn de Arteaga 3

Rincon de Romos 2

San Francisco 1

San Jose de Gracia 1

Tepezala 0

Page 9: Dirección del Área de Atención Primaria a la Salud ... Epidemiologia/2014/JUNIO 2014 final.pdfSureste antes señalado, en el cual el ISSEA presentó 3 estudios de investigación

Dirección de Atención Primaria a la Salud Dirección del Área de Atención Primaria a la Salud

Departamento de Vigilancia Epidemiológica Unidad de Inteligencia Epidemiológica en Salud

Fuente: http://intranet/iseadigital/Menu.aspx

• El acumulado de “Gingivitis y Enfermedades Periodontales” hasta el mes de Junio es de 6,098 casos; ubicándose en el 5º lugar de las principales causas de morbilidad.

• En el mes de Junio se reportaron 2,045 caso en SUIVE, la Gingivitis y Enfermedades Periodontales son mas frecuentes en la mujer a una razón 1:1.15 con respecto a los hombres.

• Para las Gingivitis y Enfermedades Periodontales el municipio con mayor tasa es Cosío con 3 por cada 1,000 habitantes. Los municipios de Tepezalá, Calvillo, El Llano y Asientos no reportaron casos en SUIVE este mes.

• El canal endémico nos muestra como esta patología se encuentra en

zona epidémica; en el mes de junio las semanas con mayor número de casos registrados son la 24 y 25 (539 a 550), descendiendo la semana 26 (464 casos) manteniéndose dentro de la zona epidémica.

Municipio Tasa *1000 Hab.

Aguascalientes 2

Asientos 0

Calvillo 0

Cosio 3

El Llano 0

Jesùs Maria 1

Pabellòn de Arteaga 1

Rincon de Romos 1

San Francisco 1

San Jose de Gracia 0

Tepezala 0

Page 10: Dirección del Área de Atención Primaria a la Salud ... Epidemiologia/2014/JUNIO 2014 final.pdfSureste antes señalado, en el cual el ISSEA presentó 3 estudios de investigación

Dirección de Atención Primaria a la Salud Dirección del Área de Atención Primaria a la Salud

Departamento de Vigilancia Epidemiológica Unidad de Inteligencia Epidemiológica en Salud

“ÉBOLA Y CHIKUNGUNYA, VIRUS QUE AMENAZAN DOS CONTINENTES”

Amenaza en África El ébola mata al 90% de los infectados. Se transmite por fluidos corporales y por el aire. El virus chikungunya se parece al dengue y también se transmite con la picadura de los mosquitos. El virus del ébola, causante de la fiebre hemorrágica, se está esparciendo en una epidemia sin precedentes. Varios países de África Occidental se movilizaron contra esta epidemia que ha provocado más de 80 muertos en Guinea, de los 137 casos registrados desde enero.

El virus se transmite por contacto directo con la sangre y otros fluidos naturales, o con tejidos de individuos infectados, tanto humanos como animales, vivos o muertos.

El ébola ha matado a unas 1,200 personas sobre 1,850 casos confirmados durante las epidemias más graves en África Central, pero es la primera vez que una epidemia de esta magnitud se registra en África Occidental desde el descubrimiento de este virus en República Democrática del Congo (RDC) en 1976. La víctima pierde sangre por la boca y por el ano, y muere por un shock hipovolémico.

Amenaza en América El chikungunya se ha extendido en el Caribe, con cerca de 6,000 casos sospechosos. El virus chikungunya se transmite por picaduras de mosquito y causa síntomas parecidos al dengue. Se confirmaron 293 nuevos casos en San Martín, Martinica, San Bartolomé y Guadalupe, Dominica, la Guyana Francesa y San Cristóbal y Nieves. Se registró por primera vez el contagio de esta enfermedad en diciembre. El chikungunya no se había detectado anteriormente en América, salvo en casos de gente que se había contagiado estando de viaje en otras regiones del planeta.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) informa que es la primera vez que se detecta la propagación de la enfermedad en América de forma no importada. Recientemente, se han detectado nuevos casos al sur de República Dominicana. A mediados de los años 90 hubo epidemias en Italia. Puesto que el virus se transmite por el mosquito Aedes aegypti (y por el mosquito Aedes albopictus), las precauciones que se deben tomar son similares a las aconsejadas para evitar el dengue, es decir, fumigación y la utilización de mosquiteros.

Page 11: Dirección del Área de Atención Primaria a la Salud ... Epidemiologia/2014/JUNIO 2014 final.pdfSureste antes señalado, en el cual el ISSEA presentó 3 estudios de investigación

Dirección de Atención Primaria a la Salud Dirección del Área de Atención Primaria a la Salud

Departamento de Vigilancia Epidemiológica Unidad de Inteligencia Epidemiológica en Salud

Fuente: http://www.eldeber.com.bo/bola-y-chikungunya-virus-que-amenazan-dos-continentes/140406230541

Page 12: Dirección del Área de Atención Primaria a la Salud ... Epidemiologia/2014/JUNIO 2014 final.pdfSureste antes señalado, en el cual el ISSEA presentó 3 estudios de investigación

Dirección de Atención Primaria a la Salud Dirección del Área de Atención Primaria a la Salud

Departamento de Vigilancia Epidemiológica Unidad de Inteligencia Epidemiológica en Salud

DÌA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE

El Día Mundial del Medio Ambiente (DMMA) es una de las herramientas principales de las Naciones Unidas para impulsar la sensibilización y acción por el medio ambiente en todo el mundo. A lo largo de los años, esta celebración ha crecido hasta convertirse en una plataforma global en la que participan personas de más de 100 países. Además, es TÙ DÍA, el día en el que puedes actuar por el medio ambiente, de tal forma, que la suma de todas las acciones individuales genere un gran impacto positivo en el planeta.

El Día Mundial del Medio Ambiente girará en torno a los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo en apoyo al nombramiento de las Naciones Unidas de 2014 como Año Internacional de los SIDS (siglas en inglés), relacionando este tema con el cambio climático. En concreto, el eslogan elegido para reflejar este tema ha sido "Alza tu voz, no el nivel del mar". El objetivo es centrar la atención pública en esos territorios con motivo de la Conferencia Internacional de los SIDS que tendrá lugar en septiembre y explicar la importancia de estos; así como la necesidad urgente de proteger a las islas de los crecientes riesgos y desafíos a los que hacen frente como consecuencia del cambio climático. El Día Mundial del Medio Ambiente es una excelente oportunidad para pedir a todos solidaridad con las pequeñas islas.

Cada Acción Cuenta El Día Mundial del Medio Ambiente es el momento para darse cuenta de que el cuidado de la Tierra es responsabilidad de todos y de convertirnos en agentes de cambio. El año pasado, el Día Mundial del Medio Ambiente fue citado en un total de 200,000 entradas de blogs y en más de 26,000 artículos de prensa publicados únicamente entre el 1 y el 10 de junio de 2013. La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró al 2014 como Año Internacional de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo para celebrar las contribuciones de este grupo de territorios al resto del planeta.

Page 13: Dirección del Área de Atención Primaria a la Salud ... Epidemiologia/2014/JUNIO 2014 final.pdfSureste antes señalado, en el cual el ISSEA presentó 3 estudios de investigación

Dirección de Atención Primaria a la Salud Dirección del Área de Atención Primaria a la Salud

Departamento de Vigilancia Epidemiológica Unidad de Inteligencia Epidemiológica en Salud

Estas pequeñas islas son hogar de un increíble patrimonio cultural así como de únicos ecosistemas, biodiversidad y magníficos paisajes. Sin embargo, las islas también hacen frente a numerosos desafíos. Desde Trinidad y Tobago, pasando por Tonga, Samoa y Suriname las amenazas para las islas – cambio climático, gestión de los residuos, consumo no sostenible, degradación de los recursos naturales, desastres naturales extremos además del aumento de la población y la continua industrialización- son los desafíos de todos Entre ellos, destaca el cambio climático pues como resultado del calentamiento global el nivel del mar ha aumentado. Según el Panel Internacional sobre Cambio Climático (IPCC, siglas en inglés), la subida del nivel del mar se está produciendo a un ritmo acelerado que se prevé que aumente durante este siglo. Cuando la temperatura de la Tierra aumenta, el agua del mar se expande ocupando más espacio. Del mismo modo, los niveles del mar suben como consecuencia del deshielo. En este sentido, las comunidades costeras de todos los países se ven amenazadas con inundaciones y tormentas, a los que las pequeñas islas y su gran patrimonio cultural son especialmente vulnerables. Sin embargo, las islas también muestran la capacidad de resolver con éxito alguno de estos problemas medio ambientales. Desde Palau a Puerto Rico, son abundantes las historias de resiliencia e innovación. Así, por ejemplo en Tokelau han comenzado a obtener toda su energía de paneles solares. En Fiji, ante la falta de diques y sistemas de drenaje, los residentes han restaurado corales y manglares para evitar las inundaciones y la erosión. Estos y otros casos pueden aplicarse a los retos medio ambientales de todo el mundo. Además, el Año Internacional de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo busca concientizar a la sociedad con motivo de la “Conferencia de las Naciones Unidas sobre Pequeños Estados en Desarrollo”, que tendrá lugar en septiembre en 2014 en Samoa, y que se centrará en la construcción de alianzas que hagan posible el desarrollo sostenible.

Fuente: http://www.unep.org/spanish/wed/SIDS/about/

Page 14: Dirección del Área de Atención Primaria a la Salud ... Epidemiologia/2014/JUNIO 2014 final.pdfSureste antes señalado, en el cual el ISSEA presentó 3 estudios de investigación

Dirección de Atención Primaria a la Salud Dirección del Área de Atención Primaria a la Salud

Departamento de Vigilancia Epidemiológica Unidad de Inteligencia Epidemiológica en Salud

DÍA MUNDIAL DEL DONANE DE SANGRE El 14 de junio de cada año se celebra en todo el mundo el “Día Mundial del Donante de Sangre”. Su objetivo consiste en concientizar sobre la necesidad de disponer de sangre y productos sanguíneos seguros y en agradecer a los donantes su contribución a salvar vidas humanas.

Diariamente mueren unas 800 mujeres por complicaciones del embarazo y el parto. La mayoría de esas muertes se registran en los países en desarrollo: más de la mitad en el África Subsahariana, y cerca de un tercio en Asia Meridional. El mayor riesgo de mortalidad materna corresponde a las adolescentes de menos de 15 años.

En América Latina y el Caribe en el 2011 las muertes maternas representaron una cifra de alrededor de 4,400 defunciones al año, siendo aproximadamente el 15.3% (lo que representa unas 676 muertes) debido a hemorragia, con rangos muy variables en los países que van desde el 0% al 31%. La disponibilidad y el acceso a sangre y componentes seguros procedente de donantes voluntarios no remunerados contribuirán a salvar las vidas de estas mujeres. Las transfusiones sanguíneas han sido identificadas como una de las ocho intervenciones clave capaces de salvar vidas en los centros de salud que ofrecen servicios de atención obstétrica de emergencia durante el embarazo, el parto o el puerperio.

El Día del Donante de Sangre 2014 tiene como propósito reforzar el trabajo acordado con los Gobiernos de la Región acerca de la donación de sangre, para alcanzar un 100% de donación voluntaria no remunerada, disminuir la mortalidad materna causada por hemorragia, motivar a los donantes a seguir donando sangre regularmente y que las personas saludables que nunca han donado sangre se conviertan en donantes.

Page 15: Dirección del Área de Atención Primaria a la Salud ... Epidemiologia/2014/JUNIO 2014 final.pdfSureste antes señalado, en el cual el ISSEA presentó 3 estudios de investigación

Dirección de Atención Primaria a la Salud Dirección del Área de Atención Primaria a la Salud

Departamento de Vigilancia Epidemiológica Unidad de Inteligencia Epidemiológica en Salud

El objetivo de la campaña Del Día Mundial del Donante de Sangre 2014 será principalmente:

• Que los ministerios de salud, sobre todo de los países con tasas elevadas de mortalidad materna, adopten medidas concretas para garantizar que los centros de salud de sus países mejoren el acceso a sangre y productos sanguíneos seguros procedentes de donantes voluntarios para una maternidad segura. • Que los servicios nacionales de sangre de los países con tasas elevadas de mortalidad materna centren las actividades y los productos de su campaña de 2014 en la sangre segura para la salud materna. • Que los programas y las alianzas sobre la salud materna participen en esta campaña. • Que la OMS y los asociados de todo el mundo expliquen cómo la sangre segura de donantes voluntarios permite salvar la vida de las mujeres embarazadas a nivel mundial.

Fuente: http://www.paho.org/

Page 16: Dirección del Área de Atención Primaria a la Salud ... Epidemiologia/2014/JUNIO 2014 final.pdfSureste antes señalado, en el cual el ISSEA presentó 3 estudios de investigación

Dirección de Atención Primaria a la Salud Dirección del Área de Atención Primaria a la Salud

Departamento de Vigilancia Epidemiológica Unidad de Inteligencia Epidemiológica en Salud

ALACRANISMO

Es el envenenamiento provocado por el piquete de un alacrán, la gravedad del caso depende de la especie del alacrán, también se ha observado que puede ser mortal en niños pequeños y ancianos.

La intoxicación por picadura de alacrán, es un problema de salud de notable importancia en México, que requiere del máximo apoyo para instrumentar y contar con acciones de vigilancia epidemiológica que permitan: información oportuna y completa de la morbilidad y la mortalidad, de las condicionantes ambientales; de los recursos para la atención y existencia de biológicos; del registro y tipificación actualizada de las especies de alacranes diferentes en el país y su capacidad patogénica; elementos todos que permitan programar acciones específicas en las localidades y regiones de mayor riesgo.

La investigación taxonómica sobre estos arácnidos, se inició en nuestro país desde los años 30, principalmente en el anterior Instituto de Higiene de la Dirección de Salud Pública. Cabe hacer mención, que al margen de las características de su estructura, desarrollo y supervivencia, los alacranes tienden a aislarse del entorno del hombre y a huir de él y por razón natural, sólo accidentalmente llegan a atacarlo. Su picadura puede dar lugar a manifestaciones locales o generales, leves o de suma gravedad y ocasionalmente, la muerte; existiendo especies desde muy peligrosas a no peligrosas para el hombre. PERIODO PATOGÉNICO

Page 17: Dirección del Área de Atención Primaria a la Salud ... Epidemiologia/2014/JUNIO 2014 final.pdfSureste antes señalado, en el cual el ISSEA presentó 3 estudios de investigación

Dirección de Atención Primaria a la Salud Dirección del Área de Atención Primaria a la Salud

Departamento de Vigilancia Epidemiológica Unidad de Inteligencia Epidemiológica en Salud

En Aguascalientes hay cuatro especies de alacrán, pero dos tienen mayor presencia en la región estos son: el vaejovis intrepidus y centruroides infamatus. Tlaxcala tiene más especies venenosas que Durango.

¿SABIAS QUE..?

Valoración y conducta ante el paciente Todo sujeto que sufre una picadura por alacrán, requiere de atención y vigilancia oportunas. El personal y las unidades del Sector Salud, deben ofrecer el mayor recurso con que se cuente para la atención a estos pacientes que en muchos casos, estarían expuestos a morir sin esa atención. Clínicamente es un cuadro de pronta aparición, y de atención emergente. Para determinar el estado de gravedad, se debe proceder inicialmente con un examen clínico e interrogatorio que sean breves y precisos. El tratamiento y manejo médicos, se deben realizar en las áreas de urgencia o de terapia intensiva y cuando no se cuente con estas, disponer del recurso específico existente en la unidad de salud. Siempre que sea necesario y exista personal especializado, se deberá apoyar la atención con médicos de las áreas de pediatría, cardiología y anestesiología con el fin de resolver las complicaciones mayores que se presenten. En caso de contarse con servicios de mayor especialidad en el área de influencia y requerirse de ellos por la gravedad del caso, se gestionará por la vía más rápida la transferencia y la transportación del enfermo. Situación epidemiológica La Intoxicación por Picadura de Alacrán (IPPA) se notificó en todas las entidades del país durante el periodo del 2011 al 2014* (*con informe preliminar para este año) y con mayor frecuencia en entidades como Guanajuato, Guerrero, Jalisco. A la semana epidemiológica número 17 del 2014 se reportan 83,083 casos a nivel Nacional.

Page 18: Dirección del Área de Atención Primaria a la Salud ... Epidemiologia/2014/JUNIO 2014 final.pdfSureste antes señalado, en el cual el ISSEA presentó 3 estudios de investigación

Dirección de Atención Primaria a la Salud Dirección del Área de Atención Primaria a la Salud

Departamento de Vigilancia Epidemiológica Unidad de Inteligencia Epidemiológica en Salud

Los estados que reportan el mayor número de casos son Guanajuato (10,185), Guerrero (15,965), Jalisco (14,692), Michoacán (10,045) y Morelos (9,729). De la semana epidemiológica 1 hasta la 29 del 2014 se registraron en Aguascalientes 736 casos. La Institución con mayor número de Intoxicaciones atendidas fueron las pertenecientes a la SSA con 719 casos.

Fuente: SUIVE 2014 Frente al problema del Alacranismo en Aguascalientes para este año (2014), Calvillo es el municipio que tiene la más alta incidencia en intoxicación por picadura de alacrán, derivado de la proliferación del vector, así como por las características geográficas propias de la zona. Se registraron 736 eventos de personas atacadas por alacranes, de los cuales los municipios con mayores casos reportados fueron: Calvillo con 640; Aguascalientes con 63; Rincón de Romos con 10; Pabellón de Arteaga con 6; Asientos con 6; Jesús María con 6; San Francisco de los Romo con 3 y El llano con 2 casos. El grupo etario con mayor número de picaduras se encuentra entre los 25 y 44 años, con 203 afectados. Fuente:http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/infoepid/vig_epid_manuales/21_2012_Manual_Pic_Alacran_vFinal_3dic12

.pdf

Page 19: Dirección del Área de Atención Primaria a la Salud ... Epidemiologia/2014/JUNIO 2014 final.pdfSureste antes señalado, en el cual el ISSEA presentó 3 estudios de investigación

Dirección de Atención Primaria a la Salud Dirección del Área de Atención Primaria a la Salud

Departamento de Vigilancia Epidemiológica Unidad de Inteligencia Epidemiológica en Salud

Miedo + Ignorancia = Mitos Existen entre la población en general tanto en el campo como en las ciudades, una gran serie de mitos, leyendas y creencias populares sobre los reptiles y artrópodos venenosos. Aparentemente el miedo y la ignorancia son un magnifico caldo de cultivo para la generación de estas falsas creencias, las cuales se transmiten oralmente de generación en generación y se difunden eficientemente por las religiones y los merolicos de mercados y ferias. A continuación se presentan mitos respecto al alacranismo:

• ¿Las crías se comen a la mamá? Existe la creencia que las crías de alacrán se suben al dorso de la madre y la devoran; lo cual es completamente falso. Es cierto que al nacer los pequeños alacranes permanecen varios días sobre el dorso de la madre mientras se endurecen sus exoesqueletos, pero no requieren alimentarse mientras tanto, ya que nacen con una gran cantidad de vitelo del cual se nutren. Si la madre requiere mudar de exoesqueleto, lo hace sin importarle la presencia de las crías; éstas pueden permanecer tres o cuatro días sobre la exubia o muda de la madre, lo que probablemente origina esta creencia.

• Cuando un alacrán tiene crías, su veneno se vuelve más fuerte y por eso se duerme la lengua y las axilas y para evitarlo se come panela (pan dulce) o azúcar. • Los escorpiones de color oscuro son más venenosos que los claros. • Los escorpiones de color oscuro son más venenosos que los claros. • A los de color negro se les llama escorpiones y a los claros alacranes. • Si se cortan los pequeños peines ubicados debajo del escorpión, éste ya no puede picar. • Los alacranes que tienen siete nudos en la cola son los que matan. • Es conocido y difundido entre muchas personas el echar varios alacranes en un frasco con alcohol y dejarlos ahí por largo tiempo, luego si uno es picado, puede usar este alcohol como antídoto para la picadura, frotándose con él la herida. • Para conocer la edad de un alacrán, solamente hay que contar el número de segmentos que tiene en la cola.

Fuente:http://www.cucba.udg.mx/anterior/sitiosinteres/anpel/mitos_y_creencias_populares_sobr.html

Page 20: Dirección del Área de Atención Primaria a la Salud ... Epidemiologia/2014/JUNIO 2014 final.pdfSureste antes señalado, en el cual el ISSEA presentó 3 estudios de investigación

Dirección de Atención Primaria a la Salud Dirección del Área de Atención Primaria a la Salud

Departamento de Vigilancia Epidemiológica Unidad de Inteligencia Epidemiológica en Salud

INAUGURACIÓN SIMPOSIO DE MANEJO DE LAS INTOXICACIONES POR ANIMALES PONZOÑOSOS

“Es importante conocer las acciones fisiopatológicas de los venenos para caracterizar el cuadro clínico que se observa en las personas que sufren los accidentes por animales ponzoñosos, orientándolos al diagnóstico diferencial a fin de que las Unidades de Salud brinden una atención certera y adecuada al paciente” Señaló lo anterior el Dr. Enrique Flores Bolaños, Director de Atención Primaria a la Salud, del Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (ISSEA), en la Inauguración del Simposio de Manejo de las Intoxicaciones por Animales Ponzoñosos. Durante el 2013 en nuestro Estado se reportaron 2,022 picaduras de alacranes, siendo detectados y tratados a tiempo todos los pacientes, además se registraron 13 mordeduras por serpiente y 645 personas intoxicadas por arácnidos y otros artrópodos. Es por ello que la Secretaría de Salud Estatal, dentro del programa de Zoonosis y Vectores, realiza acciones como el informar a la población sobre las formas de prevenir y cuidar nuestro espacio para favorecer entornos saludables a fin de evitar la fauna nociva que pueda dañar la salud de las personas. El galeno mencionó que el Sector Salud de nuestro Estado cuenta con todos los faboterápicos disponibles en el mercado incluyendo el antiloxoceles, que por el oportuno y certero manejo de nuestra red hospitalaria salvó la vida de una paciente intoxicada por araña Loxoceles.

Page 21: Dirección del Área de Atención Primaria a la Salud ... Epidemiologia/2014/JUNIO 2014 final.pdfSureste antes señalado, en el cual el ISSEA presentó 3 estudios de investigación

Dirección de Atención Primaria a la Salud Dirección del Área de Atención Primaria a la Salud

Departamento de Vigilancia Epidemiológica Unidad de Inteligencia Epidemiológica en Salud

Por último Flores Bolaños agradeció la participación y apoyo del laboratorio Silanes que capacitará al personal operativo de salud a fin de que se conozca la sintomatología que presenta un paciente ante la picadura o mordedura de un animal ponzoñoso y sobre todo las pautas actuales de manejo, todo ello en beneficio de la población. En su participación el Dr. Iván Alexander Luévano Contreras, Director del Área de Atención Primaria a la Salud, del ISSEA, señaló que las mordeduras de animales plantean un importante problema de salud pública para los niños y adultos en todo el mundo, del País y nuestro Estado. Por ello que nuestra prioridad como Sector Salud en este tipo de Simposios es conseguir el mayor provecho de los expertos que imparten diversos temas al respecto, además de conocer los diferentes tipos de animales ponzoñosos que habitan principalmente en Aguascalientes, conocer los síntomas que provoca cada especie y cómo se debe de actuar ante esta situación. Finalmente Luévano Contreras invitó a que se difunda este tema, y que el conocimiento adquirido se aplique en el campo de trabajo, logrando que la mayor beneficiada sea la población.

Fuente: http://intranet.isea.gob.mx/Boletines.aspx

Page 22: Dirección del Área de Atención Primaria a la Salud ... Epidemiologia/2014/JUNIO 2014 final.pdfSureste antes señalado, en el cual el ISSEA presentó 3 estudios de investigación

Dirección de Atención Primaria a la Salud Dirección del Área de Atención Primaria a la Salud

Departamento de Vigilancia Epidemiológica Unidad de Inteligencia Epidemiológica en Salud

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE VIRUS CHIKUNGUNYA EN AMÉRICA

12 de junio de 2014

Para: Todas la Unidades de Vigilancia Epidemiológica del país y los Centros Estatales de Enlace para Reglamento Sanitario Internacional. Estimados epidemiólogos e integrantes de la Red Nacional de Laboratorios Estatales de Salud Pública, el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) a través del Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (CONAVE) informa sobre la situación epidemiológica actual de virus Chikungunya en las Américas. Antecedentes: Desde el 2004, el virus de Chikungunya ha causado brotes masivos y sostenidos en Asia y África, donde más de 2 millones de personas han sido infectadas con porcentajes de afectación de hasta 68% en ciertas áreas. En 2007 el virus se dispersó a Italia y posteriormente a Francia. Igualmente se encuentran casos en Oceanía y las Islas del Pacífico. En 2013 la Organización Panamericana de la Salud (OPS) notificó la confirmación de dos casos de transmisión autóctona del virus de Chikungunya en la isla de Saint Martin de la Región de las Américas. Situación Epidemiológica en América En diciembre 2013 se detectó por primera vez la transmisión autóctona del virus Chikungunya en la Región de las Américas. A partir de esa fecha y hasta la semana 22, (30 de mayo) del 2014 se han notificado a la OPS 103,018 casos sospechosos de los cuales 4,406 han sido confirmados en 18 países de la Región de las Américas.

Casos de virus chikungunya en el mundo, 2014

FUENTE: Organización Mundial de Salud

Page 23: Dirección del Área de Atención Primaria a la Salud ... Epidemiologia/2014/JUNIO 2014 final.pdfSureste antes señalado, en el cual el ISSEA presentó 3 estudios de investigación

Dirección de Atención Primaria a la Salud Dirección del Área de Atención Primaria a la Salud

Departamento de Vigilancia Epidemiológica Unidad de Inteligencia Epidemiológica en Salud

Los países con mayor número de casos son: San Martin con 11,524 casos, Martinica 7,602, San Bartolomé 7,359, Guadalupe 5,242 y Dominica 2,656. En las últimas dos semanas dos nuevos países más han reportado transmisión autóctona, Puerto Rico y Guyana con 1 y 2 casos confirmados, respectivamente. Hasta la fecha cuatro países han notificado 14 fallecimientos relacionados con Chikungunya. Asimismo se han registrado casos importados en EUA, Canadá, Guyana Francesa, Martinica, Guadalupe y Brasil. Recomendaciones de la OMS/OPS

� Considerando la situación epidemiológica de virus Chikungunya en la Región de las Américas, la OPS ha emitido un par de avisos epidemiológicos donde emite las siguientes recomendaciones: � Debido a la alta infestación por Aedes aegypti y la presencia del Aedes albopictus en la Región, se recomienda que las medidas de prevención y control sean orientadas a reducir la densidad del vector, procurando la aceptación y colaboración de la población local en la adopción de estas medidas. � Contar con un programa de control efectivo y operativo para el dengue que proporcione las bases para una preparación adecuada frente al virus Chikungunya. � Intensificar las recomendaciones para la vigilancia epidemiológica y control para el manejo del dengue como parte de la Estrategia de Gestión Integra � Incorporar al esquema de manejo integrado de vectores (MIV) un programa de control de calidad independiente que debe contar con la participación y colaboración intersectorial, en todos los niveles del gobierno y de los organismos de salud, educación, medio ambiente, desarrollo social y turismo y buscar la participación de toda la comunidad.

Recomendaciones en México: Ante el incremento de casos de virus Chikungunya en la región del Caribe y el riesgo de introducción del virus al país por los elevados movimientos poblacionales y de los vectores en amplias regiones del territorio nacional, se recomienda lo siguiente:

� Mantener y fortalecer la vigilancia epidemiológica para la detección oportuna de casos, a efecto de evitar la ocurrencia de brotes y defunciones. � Fortalecer la vigilancia epidemiológica y entomológica con actividades permanentes en las áreas de riesgo para dengue donde habitan los vectores transmisores de virus Chikungunya. � Capacitar al personal de salud en procedimientos de vigilancia epidemiológica para el virus Chikungunya específicamente en la detección y seguimiento de casos, atención clínica y acciones de promoción, prevención y control.

Page 24: Dirección del Área de Atención Primaria a la Salud ... Epidemiologia/2014/JUNIO 2014 final.pdfSureste antes señalado, en el cual el ISSEA presentó 3 estudios de investigación

Dirección de Atención Primaria a la Salud Dirección del Área de Atención Primaria a la Salud

Departamento de Vigilancia Epidemiológica Unidad de Inteligencia Epidemiológica en Salud

� Resaltar la importancia que tienen la notificación obligatoria del padecimiento y el cumplimiento de los procedimientos específicos de vigilancia establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012, para la Vigilancia Epidemiológica. � Implementar el diagnóstico del virus Chikungunya en el LESP de cada entidad federativa.

Ante la identificación de casos sospechosos de virus Chikungunya:

� Verificar que el diagnóstico clínico-epidemiológico cumpla con la definición operacional de caso. � Notificación inmediata de los casos a todos los niveles técnico-administrativos; dentro de las primeras 24 horas de su conocimiento por los servicios de salud. Registro de la totalidad de los casos sospechosos y confirmados. � Realizar adecuada y oportunamente los estudios epidemiológicos de caso. � Realizar búsqueda activa en las áreas de riesgo. � Toma de muestra, exclusivamente a los casos que cumplan definición operacional y que además presenten el antecedente de viaje y exposición al virus en los países donde su circulación ha sido notificada. � Se tomará la muestra de suero dentro de los primeros cinco días partir del inicio del cuadro clínico (RT-PCR en tiempo real) para la vigilancia virológica y de no ser factible se tomará muestra sérica entre el sexto y décimo día (Serología) de acuerdo a lo estipulado en los lineamientos para el diagnóstico del virus dengue. � Realizar prueba de laboratorio para Chikungunya por el InDRE. � Seguimiento del caso hasta su clasificación final.

En todos los casos sospechosos se deberá generar de forma inmediata un

reforzamiento de las acciones de prevención y control. 1. Ante ocurrencia de brotes:

� Notificación inmediata a los niveles administrativos superiores. � Elaboración y envío del formato de estudio de brote dentro de las primeras 48 horas de su conocimiento y seguimiento permanente de su evolución hasta su resolución final. � Mantener actualizada la situación epidemiológica del padecimiento en todos los niveles técnico-administrativos. � Fortalecer la coordinación interinstitucional e intersectorial para el control de los vectores con medidas orientadas a reducir la densidad del vector, con participación de la comunidad como recomienda la OPS.

2. Fortalecer las acciones de promoción de la salud con énfasis en el autocuidado de la salud.

Page 25: Dirección del Área de Atención Primaria a la Salud ... Epidemiologia/2014/JUNIO 2014 final.pdfSureste antes señalado, en el cual el ISSEA presentó 3 estudios de investigación

Dirección de Atención Primaria a la Salud Dirección del Área de Atención Primaria a la Salud

Departamento de Vigilancia Epidemiológica Unidad de Inteligencia Epidemiológica en Salud

3. Difundir esta información a todas las unidades de salud de su estado para orientar la detección y manejo adecuado de posibles casos, al Comité Estatal para la Vigilancia Epidemiológica (CEVE) y a las delegaciones estatales o regionales de las instituciones del Sector Salud. 4. Dar seguimiento a las recomendaciones de este aviso epidemiológico a través de los Comités de Vigilancia Epidemiológica y las delegaciones estatales o regionales de las instituciones del Sistema Nacional de Salud. El CONAVE agradece a todas las unidades de vigilancia epidemiológica el compromiso con la vigilancia, prevención y el control del virus Chikungunya.

Fuente:http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/alertas/2014/chikungunya/Aviso_epidemiologico_CHILV_120614DGE_DGAE_INDRE.pdf