Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la ...

57
“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de Documento, Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.” Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia Dirección de Servicios Multidisciplinarios LINEAMIENTOS PARA NORMAR LA ATENCIÓN DE LOS/LAS PERITOS FORENSES A LOS/LAS USUARIOS/AS DEL SERVICIO DE DEFENSA PUBLICA DISPOSICIONES GENERALES I. OBJETIVO Establecer los procedimientos administrativos y periciales para la atención de usuarios/as, que permita a los/as Peritos Forenses, según su especialidad, brindar consultas, asesorías, emitir informes periciales y sustentarlos ante el Órgano Jurisdiccional, a solicitud de los/las Defensores/as Públicos de las Direcciones Distritales de Defensa Pública y Acceso a la Justicia a nivel nacional. II. BASE LEGAL 2.1 Constitución Política del Perú. 2.2 Ley N° 9024, Código de Procedimientos Penales. 2.3 Ley N° 26842, Ley General de Salud. 2.4 Ley N° 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado. 2.5 Ley N° 27815, Ley del Código de Ética de la Función Pública. 2.6 Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo. 2.7 Ley N° 29360, Ley del Servicio de Defensa Pública 2.8 Ley N° 29809, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. 2.9 Decreto Legislativo N° 635, Código Penal y sus modificatorias. 2.10 Decreto Legislativo N° 957, Código Procesal Penal y sus modificatorias. 2.11 Decreto Legislativo N° 1057, Régimen Especial de Contratación Administrativa de Servicios. 2.12 Decreto Legislativo N° 1407, que Fortalece el Servicio de Defensa Pública 2.13 Decreto Legislativo N° 1458, para sancionar el incumplimiento de las disposiciones emitidas durante la emergencia sanitaria a nivel nacional y demás normas emitidas para proteger la vida y la salud de la población por el contagio del COVID-19 2.14 Decreto Supremo N° 033-2005-PCM, aprueban Reglamento de la Ley del Código de Ética de la Función Pública. 2.15 Decreto Supremo N° 075-2008-PCM y sus modificatorias, que aprueba el Reglamento del Régimen Especial de Contratación Administrativa de Servicios. 2.16 Decreto Supremo N° 013-2009-JUS, que establece el Reglamento de la Ley N° 29360, Ley del Servicio de Defensa Pública. 2.17 Decreto Supremo N° 013-2017-JUS, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y su modificatoria Decreto Supremo N° 065-2011-PCM.

Transcript of Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la ...

Page 1: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la ...

“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de Documento, Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”

Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia

Dirección de Servicios Multidisciplinarios

LINEAMIENTOS PARA NORMAR LA ATENCIÓN DE LOS/LAS PERITOS

FORENSES A LOS/LAS USUARIOS/AS DEL SERVICIO DE DEFENSA

PUBLICA

DISPOSICIONES GENERALES

I. OBJETIVO

Establecer los procedimientos administrativos y periciales para la atención de usuarios/as, que permita a los/as Peritos Forenses, según su especialidad, brindar consultas, asesorías, emitir informes periciales y sustentarlos ante el Órgano Jurisdiccional, a solicitud de los/las Defensores/as Públicos de las Direcciones Distritales de Defensa Pública y Acceso a la Justicia a nivel nacional.

II. BASE LEGAL

2.1 Constitución Política del Perú. 2.2 Ley N° 9024, Código de Procedimientos Penales. 2.3 Ley N° 26842, Ley General de Salud. 2.4 Ley N° 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado. 2.5 Ley N° 27815, Ley del Código de Ética de la Función Pública. 2.6 Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo. 2.7 Ley N° 29360, Ley del Servicio de Defensa Pública 2.8 Ley N° 29809, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Justicia y

Derechos Humanos. 2.9 Decreto Legislativo N° 635, Código Penal y sus modificatorias. 2.10 Decreto Legislativo N° 957, Código Procesal Penal y sus modificatorias. 2.11 Decreto Legislativo N° 1057, Régimen Especial de Contratación Administrativa

de Servicios. 2.12 Decreto Legislativo N° 1407, que Fortalece el Servicio de Defensa Pública 2.13 Decreto Legislativo N° 1458, para sancionar el incumplimiento de las

disposiciones emitidas durante la emergencia sanitaria a nivel nacional y demás normas emitidas para proteger la vida y la salud de la población por el contagio del COVID-19

2.14 Decreto Supremo N° 033-2005-PCM, aprueban Reglamento de la Ley del Código de Ética de la Función Pública.

2.15 Decreto Supremo N° 075-2008-PCM y sus modificatorias, que aprueba el Reglamento del Régimen Especial de Contratación Administrativa de Servicios.

2.16 Decreto Supremo N° 013-2009-JUS, que establece el Reglamento de la Ley N° 29360, Ley del Servicio de Defensa Pública.

2.17 Decreto Supremo N° 013-2017-JUS, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y su modificatoria Decreto Supremo N° 065-2011-PCM.

Page 2: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la ...

“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de Documento, Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”

2.18 Decreto Supremo N° 004-2019-JUS que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444 -Ley del Procedimiento Administrativo General.

2.19 Decreto Supremo N° 009-2019-JUS, que adecúa el Reglamento de la Ley N° 29360, Ley del Servicio de Defensa Pública al Decreto Legislativo N° 1407 que fortalece el Servicio de Defensa Pública.

2.20 Decreto Supremo N° 008-2020-SA, que declara al País en emergencia sanitaria a nivel nacional y sus modificaciones y ampliaciones.

2.21 Decreto Supremo N° 044-2020-PCM, que declara Estado de Emergencia Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del brote del COVID-19 y sus modificaciones y ampliaciones.

2.22 Resolución Ministerial N° 151-2014-JUS, que aprueba el Código de Comportamiento Ético del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

2.23 Código de Ética y Deontología del Colegio Médico del Perú.

III. ALCANCE

Los presentes Lineamientos, son de aplicación a los/las Peritos Médicos Forenses, Peritos Psicólogos Forenses, Peritos Criminalísticos, Defensores/as Públicos/as, Directores/as Distritales de las Direcciones Distritales de Defensa Pública y Acceso a la Justicia, a nivel nacional, así como de la Dirección de Servicios Multidisciplinarios de la Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia. Los Peritos Forenses a que hacen referencia los presentes lineamientos son los Peritos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Estos peritos comprenden a los Peritos Psicológos Forenses, Peritos Criminalísticos, Peritos Médicos Forenses y/o cualquier otra especialidad que disponga la Entidad.

IV. RESPONSABILIDAD 4.1 Son responsables del cumplimiento de los presentes Lineamientos, los/as Peritos

Médicos Forenses, Peritos Psicólogos Forenses, Peritos Criminalísticos, Directores Distritales de Defensa Pública y Acceso a la Justicia, Dirección de Servicios Multidisciplinarios y Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia.

4.2 Las Direcciones Distritales de Defensa Pública y Acceso a la Justicia, son responsables del seguimiento de los procedimientos de atención y evaluación de los presentes Lineamientos, dando cuenta de las acciones realizadas a la Dirección de Servicios Multidisciplinarios.

4.3 Los informes emitidos, peritajes y operaciones periciales que realicen los/as Peritos Forenses de las Direcciones Distritales a nivel nacional, son de su exclusiva responsabilidad, estando sujeto a las acciones legales y administrativas a que hubiera lugar por ocultamiento, adulteración u omisión de la información consignada.

V. FUNCIONES DE LOS/AS PERITOS FORENSES

5.1 Realizará evaluaciones periciales, ante los requerimientos de los/as Defensores/as Públicos/as para la elaboración y sustento de sus estrategias de defensa, así como la obtención, interpretación, aplicación y refutación de pruebas científicas en los casos a su cargo a través de los informes periciales.

Page 3: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la ...

“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de Documento, Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”

5.2 Brindará apoyo técnico pericial, absolviendo consultas y asesoría técnico pericial en su especialidad y de ser el caso, participar como perito de parte.

5.3 Emitirá informes periciales a solicitud de los/as Defensores/as Públicos/as, con

conocimiento de los Directores/as Distritales o su encargado, debiendo ser ratificados ante los órganos jurisdiccionales de ser el caso.

5.4 Propondrá de trabajo al/la Director/a Distrital, para realizar coordinaciones

internas de la especialidad que brindan a los/as Defensores/as Públicos/as, y profesionales del equipo Multidisciplinario, en el ámbito de su especialidad.

5.5 Solicitará la celebración de convenios con instituciones públicas o privadas,

universidades, institutos de investigación o personas jurídicas en general, para el apoyo en la realización de peritajes de parte, de usuarios/as del Servicio de Defensa Pública.

5.6 Coordinará y propondrá la delegación de la realización de algún peritaje forense

a persona natural o jurídica especializada, en casos complejos. 5.7 Para el cumplimiento de sus funciones, podrá viajar al interior del país por

necesidad del servicio, cuando la circunstancia y complejidad del hecho lo

ameriten, con autorización del/la Director/a Distrital en coordinación con la

Dirección de Servicios Multidisciplinarios de la Dirección General de Defensa

Pública y Acceso a la Justicia. En casos de emergencia o desastres naturales,

también podrá viajar, pero adoptándose las precauciones del caso.

5.8 Concurrirá al órgano jurisdiccional, fiscal o policial, según corresponda, para

participar en ratificaciones, juicios orales y debates periciales de los documentos sustentables para tal fin. En casos justificados, podrá asistir vía intranet en coordinación con el Defensor Público que asiste al peritado.

5.9 Desarrollará y propondrá procesos técnicos que mejoren el servicio, apoyando

a las Direcciones Distritales en atenciones de peritajes que soliciten, cuando no cuenten con profesionales de la especialidad requerida.

5.10 Diseñará y desarrollará estudios en la investigación, que contribuyan al

fortalecimiento de los servicios periciales de la Defensa Pública, participando según su especialidad en el fortalecimiento de los conocimientos de los/las Defensores/as Públicos/as a nivel nacional.

5.11 Promoverá, propondrá y participará en actividades preventivo promocionales

vinculadas al quehacer de la Defensa Pública y de sus servicios periciales. 5.12 Actuará en forma independiente con probidad, independencia funcional y

veracidad, en las labores e informes periciales que realice. 5.13 Participará como Perito consultante, durante el juicio, previa autorización del

Juez, asesorando al/la Defensor/a Público/a en el interrogatorio de juicio al perito oficial o al Perito de la otra parte (formulación de preguntas técnicas), cuando el Perito del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, no ha sido ofrecido como perito de parte.

Page 4: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la ...

“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de Documento, Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”

5.14 En caso de emergencia sanitaria o desastres naturales que obliguen al Gobierno

a tomar medidas de seguridad y protección, que impida la realización de trabajo presencial, entre otros; los/as Peritos Forenses podrán realizar las funciones de su competencia en forma virtual, en coordinación con el Director Distrital de la sede en que han sido asignados.

5.15 Otras funciones que en forma excepcional le asigne la Dirección Distrital,

Dirección de Servicios Multidisciplinarios y/o la Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia, acorde a su competencia.

VI. DE LOS/AS PERITOS FORENSES

6.1 Contribuirá al fortalecimiento de la buena imagen del Servicio de Defensa Pública, a través del cumplimiento eficiente de las funciones propias de su especialidad.

6.2 Observará buen trato y adecuado comportamiento en su actuar profesional y

personal. 6.3 Reportará mensualmente a la Dirección Distrital, los Informes de trabajo en su

especialidad, para ser derivados a la Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia.

6.4 Ejercerá el cargo de Perito Forense a dedicación exclusiva, pudiendo ejercer la

labor docente, para lo cual deberá contar con la autorización de la Oficina General de Recursos Humanos, comprometiéndose a devolver las horas dejadas de laborar.

6.5 No recibirá dádivas, estipendios, bienes, objetos, y similares por parte de los

/las Usuarios/as del Servicio de Defensa Pública. 6.6 Guardará el secreto profesional, sin perjuicio de las excepciones establecidas

por Ley. 6.7 Relación de dependencia: El/La Perito Forense, depende de la Dirección

Distrital a la que ha sido asignado/a y coordina sus labores con la Dirección de Servicios Multidisciplinarios de la Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia.

DISPOSICIONES ESPECÍFICAS VII. ACTUACIÓN PERICIAL

7.1 Los presentes Lineamientos, establecen los procedimientos administrativos y periciales, objetivos, funciones e instrumentos de gestión para el desempeño de los/as Peritos Forenses en la Dirección Distrital de Defensa Pública y Acceso a la Justicia a la que ha sido asignado.

7.2 Las actuaciones periciales que realizará el/la Perito Forense, se efectúan a

solicitud de los/las Defensores/as Públicos/as y Directores/as Distritales, en el lugar y horario establecido por la Dirección General de Defensa Pública y

Page 5: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la ...

“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de Documento, Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”

Acceso a la Justicia. Esta atención es realizada en forma gratuita para los/as usuarios/as del Servicio de Defensa Pública.

7.3 Las evaluaciones de los/as peritados/as, se efectuarán en consultorios

apropiados de las Direcciones Distritales, los que deberán contar con la implementación respectiva, según la especialidad; en caso ser necesario un peritaje médico o psicológico que requiera un ambiente especial, el/la Director/a Distrital coordinará con la Entidad de Salud del Estado o privada, el apoyo respectivo.

7.4 La solicitud de actuación pericial, será solicitada por el/la Defensor/a Público/a,

siendo presentada de forma individual por cada usuario/a y será dirigida al/la Director/a Distrital con copia al/la Perito Forense y derivada por la Dirección Distrital mediante memorándum, conteniendo dicha solicitud los siguientes datos:

a) Lugar y fecha. b) Dirección Distrital y sede. c) Nombre completo del/la Defensor/a Público/a solicitante. d) Correo electrónico institucional, teléfono, sello y firma del/la Defensor/a

Público/a. e) Materias: Penal, Civil, Familia, Víctimas. f) Apellidos y Nombres del/la peritado (a), sexo, edad, en caso de menor de

edad las siglas. g) Contactos del/la peritado/a (dirección, correo electrónico, teléfono). h) Relato/reseña de los hechos. i) Número de carpeta defensorial y expediente judicial, de ser posible. j) Descripción del tipo de peritaje solicitado. k) Documentos del caso: Informe pericial, informe policial, disposición fiscal,

historia clínica y otros documentos de interés, según la materia.

7.5 Las consultas o asesorías o pedidos de informes a los/las Peritos Forenses, se realizarán por el/la Defensor/a Público/a de manera directa, por escrito, telefónico o por medio electrónico. En casos justificados se realizarán de manera virtual, remitiéndose los antecedentes del caso por este medio.

7.6 El/La Defensor/a Público/a, con la supervisión del/la Director/a Distrital

evaluarán la legalidad, utilidad, pertinencia y conducencia del peritaje solicitado. 7.7 En el caso de Direcciones Distritales que no cuenten con Peritos Forenses

asignados, el/la Director/a Distrital derivará el requerimiento para su atención correspondiente a otro/a Director/a Distrital más cercano/a, según el mapa de distribución de Peritos que aprobará la Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia.

7.8 El/La Perito Forense designado/a, recibirá el documento y de ser el caso

procederá a la identificación del peritado/a, tomará la impresión digital y en caso de menores también al acompañante, luego procederá a examinar o evaluar a la persona, consignando sus datos según los formatos establecidos y de ser pertinente solicitará documentos según criterio.

En casos de atención de usuario/a agraviado/a en un delito contra la integridad sexual, se requerirá el certificado médico legal emitido por el Instituto de

Page 6: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la ...

“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de Documento, Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”

Medicina Legal, y de requerir atención médica de emergencia el/la agraviado/a previa a la examinación requerida, se le derivará a un establecimiento de salud.

7.9 El/La Perito Forense según su especialidad, realizará las acciones pertinentes

para emitir un peritaje con calidad. Dicho peritaje se emitirá en dos (02) ejemplares en original, uno (01) será derivado mediante oficio al solicitante a través de la Dirección Distrital, y el otro informe original permanecerá en custodia en el archivo local a cargo del/la Perito, hasta su archivamiento según normas establecidas por el Archivo General de la Nación. En caso de tratarse de otras Direcciones Distritales, se remitirá por conducto regular.

7.10 Se entregará el Informe pericial en un plazo máximo de ocho días (08) contados

desde el día siguiente de la recepción de la solicitud, salvo cuando la complejidad del caso justifique un plazo mayor. El informe será entregado por parte del/la Perito en sobre cerrado a la Dirección Distrital, mediante documento de cargo, para el trámite correspondiente indicando los datos del/la solicitante y del/la peritado/a, el número del informe pericial y número de folios. En caso de menores de edad se identificará con las iniciales del mismo.

7.11 Las copias simples de los informes u otro original (de ser el caso) que se

soliciten por parte de los/as Defensores/as Públicos/as, serán entregados por intermedio del/la Director/a Distrital. La entrega de la copia fedateada u otro original se realiza conforme a las disposiciones de la Institución, teniendo en cuenta que los informes periciales forman parte de la carpeta defensorial, y no pertenecen a los/as peritados. La entrega de copia debe ser adjuntada con la declaración jurada de entrega de documentos según el anexo 11, debidamente firmado por el el/la Defensor/a Publico.

VIII. ACTIVIDADES PERICIALES

De los Peritos Médicos Forenses:

8.1 Consulta técnica en temas generales de Medicina Legal, o Ciencia Forense. 8.2 Asesoría técnica en temas específicos de Medicina Legal, o Ciencia Forense 8.3 Examen de integridad física por lesiones (lesiones recientes) 8.4 Revisión y evaluación de peritajes, informes y otros documentos forenses

externos (mediante informe técnico o pericial). 8.5 Exámenes y dictámenes (a fin de emitir informe pericial): 8.6 Examen de integridad física por secuelas (lesiones antiguas) 8.7 Examen de integridad sexual (delito contra la libertad sexual) 8.8 Examen psicosomático (examen físico y mental mínimo) 8.9 Examen de estado de salud actual (examen físico y exámenes

complementarios). 8.10 Ampliación de informe o dictamen pericial (con nueva información) 8.11 Informe post facto de dictamen de historia clínica o informe médico 8.12 Examen de edad aproximada o edad aparente 8.13 Dictamen de historia clínica sobre responsabilidad en salud 8.14 Examen en visita médica (fuera de la institución) 8.15 Participación en levantamiento de cadáver (Escena) 8.16 Participación en necropsia de Ley (en muertes violentas) 8.17 Participación en exhumación judicial y posterior necropsia

Page 7: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la ...

“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de Documento, Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”

Nota: El examen de Disfunción Eréctil (Potencia sexual), es realizado por el psiquiatra forense previo informe del urólogo, no es realizado por el/la Perito Médico Forense.

De los Peritos Psicólogos Forenses:

8.18 Consulta técnica en temas generales de Psicología Forense o ciencia forense. 8.19 Asesoría Técnica en temas específicos de Psicología Forense. 8.20 Revisión y evaluación de peritajes, informes y otros documentos forenses

externos (mediante informe técnico pericial). 8.21 Actividades y dictámenes (a fin de emitir informe pericial) 8.22 Afectación Psicológica (emocional) 8.23 Perfil de personalidad (características de personalidad) 8.24 Estado Psicológico 8.25 Competencias parentales 8.26 Perfil Psicosexual 8.27 Nivel de Desarrollo Intelectual 8.28 Deterioro Cognitivo 8.29 Informe Pericial Retrospectivo 8.30 Ampliación de informe pericial de psicología forense ya emitido (con nueva

información) 8.31 Asesoría con la consecuente emisión del Informe técnico De los Peritos Criminalísticos: 8.32 Consulta técnica en temas generales de criminalística. 8.33 Asesoría técnica en temas específicos de criminalística. 8.34 Revisión y evaluación de peritajes, informes y otros documentos forenses

externos (Homologación con Estándares), para el pronunciamiento mediante un Informe Técnico o Pericial.8.35 Los siguientes exámenes y dictámenes (a fin de emitir informe pericial):

a) Peritaje de Investigación en la Escena del Crimen y/o reconstrucción de

los hechos b) Peritaje de Balística Forense c) Peritaje Grafotécnico d) Pericia Dactiloscópica e) Pericia Grafo Dactiloscópica f) Peritaje de accidente de tráfico g) Peritaje de identificación facial

IX. DESIGNACIÓN DEL/LA PERITO ANTE EL/LA JUEZ O FISCAL

9.1 El/La Defensor/a Público/a, dentro del marco legal correspondiente, designará ante el/la Juez o Fiscal, al/la Perito de la Dirección Distrital, para su participación en las diligencias periciales, según su especialidad, a realizarse por el/la Perito Oficial, que se lleven a cabo en instituciones públicas o privadas, así como para la presentación del peritaje de parte, si fuera requerido.

9.2 El/La Perito de Parte, presenciará de ser posible, las operaciones periciales

del/la Perito Oficial, realizará las observaciones y dejará las constancias que su

Page 8: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la ...

“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de Documento, Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”

técnica le aconseje, en el acta de participación pericial, que deberá ser firmada por el/la Perito Oficial y el/la Perito de parte, conforme a las formalidades contenidas en las leyes procesales. Para tal efecto, el/la Defensor/a Público/a, deberá comunicar y coordinar la fecha y hora de realización del peritaje con los representantes de las entidades públicas o privadas, según corresponda, acompañando copia de la Resolución Judicial o Disposición Fiscal.

9.3 Para el cumplimiento de sus funciones y cuando el caso lo amerite, el/la Perito

de parte asignado a la Dirección Distrital, podrá tener acceso al expediente y solicitar las copias que considere pertinente, por intermedio del/la Defensor/a Público/a.

9.4 La actuación del/la Perito, ante el/la Juez o Fiscal, se realizará de acuerdo a lo

consignado en el Capítulo III La Pericia, artículos 172º al 181° del Nuevo Código Procesal Penal.

9.5 El/La Perito de Parte, brindará asesoramiento técnico-pericial, en materias de

su competencia, al/la Defensor/a Público/a, emitiendo opinión previa revisión y estudio de los informes periciales que forman parte de un expediente judicial o fiscal.

9.6 El/la Defensor/a Público/a, a través del Director Distrital, podrá solicitar en

forma excepcional la formulación de un peritaje (informe pericial), con cargo a regularizar dicho pedido en un plazo máximo de 48 horas.

X REGISTRO DE ACTIVIDADES

10.1 Registro de control de actividades diarias Se utilizará un cuaderno de actividades diarias, a fin de registrar todas las

actividades realizadas en el día, como consultas, asesorías a Defensores/as Públicos, informes periciales, informes técnicos, sesiones de evaluación, diligencias forenses, capacitaciones realizadas y otras actividades, información que servirá para la elaboración del informe mensual, que deriva a la Dirección Distrital y esta a su vez a la Dirección de Servicios Multidisciplinarios.

El reporte de control de actividades diarias, será llenado de acuerdo al formato siguiente:

Reporte de atenciones diarias brindadas por el Equipo Multidisciplinario de la Dirección Distrital de….…. PERITO……………... ESPECIALIDAD: Según corresponda (Medicina Forense – Psicología Forense – Criminalística) Período del …….al…….del mes de ………de 2020

N° Fecha

Solicitante

Nombre y Apellidos

del usuario/a

DNI Edad

Materia

Condición

Tipo de

Atención

Observación

Firma del

entrevistado/a

Page 9: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la ...

“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de Documento, Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”

Leyenda a) N°: número de orden de la actividad b) Fecha: es la fecha de la actividad realizada c) Solicitante: nombre y apellidos del/la Defensor/a Público/a d) Nombre y Apellidos del/la usuario/a, en caso de menor de edad consignar siglas el mismo e) DNI: documento nacional de identidad f) Edad: se consigna la edad del/la usuario/a. g) Materia: Penal, Familia, Víctimas. h) Condición: Procesado (P), Víctima (V), Asistencia Legal (AL) i) Tipo de atención: consulta, asesoría, evaluación médica, sesiones de evaluación,

contención emocional, entrevista, diligencia forense y otras actividades j) Observación: cuando se presente inconveniente u otra eventualidad k) Firma o impresión dactilar del/la peritado/a

10.2 Control de Registro de Actividades e Informes Mensuales:

Al final de cada mes, se elaborará un Informe mensual describiendo las actividades realizadas y consignadas en el “Registro de Actividades” diarias, así como de un reporte mensual de las atenciones brindadas de acuerdo al formato que se adjunta, debidamente firmado por el perito y con la aprobación del Director Distrital, conteniendo al final del informe y reporte emitido, el siguiente “Cuadro Resumen de Actividades”, en donde se anota el total de atenciones brindadas:

Reporte de atenciones brindadas por el Equipo Multidisciplinario de la Dirección Distrital de….…. PERITO……………... ESPECIALIDAD: Medicina Forense Período del …….al…….del mes de ………de 2020

N° Fecha

Solicitante

Nombre y

Apellido del usuari

o/a

DNI

N° Carpet

a Defens

orial

Distrito Judicial

Condición

Materia

Tipo de

Atención

N° de Informe Pericial

Observación

RESUMEN

ATENCIONES cantidad

Consultas

Asesorías a Defensores/as Públicos/as

Informes Periciales

Informes Técnicos

Sesiones de Evaluación

Diligencias Forenses

REVIESFO

Capacitaciones

Número de capacitados

Page 10: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la ...

“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de Documento, Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”

Otros (orientación, consejería, entrevistas a usuarios/as, etc.)

…………………………….. ……..……………………… Firma y sello del Perito Forense V° B° del Director Distrital

Leyenda

a) “Consultas”, deberá anotarse la cantidad de consultas efectuadas. b) “Asesorías a Defensores/as Públicos/as”, se indica el número de consultas

atendidas a defensores/as públicos/as, usuarios/as o terceros, ya sea en forma presencial, telefónica o en forma escrita.

c) “Informe Pericial”, es el dictamen, conclusión, opinión fundada científicamente por un/a experto/a de la materia. Es un medio de prueba, dentro de un proceso judicial, donde el/la Perito Forense plasma sus apreciaciones profesionales acerca de lo requerido por el/la Defensor/a Público/a.

d) “Informe Técnico”, documento que contiene un pronunciamiento del profesional según su especialidad, respecto a la aplicación de procedimientos propios de la ciencia, es requerido por el/la Defensor/a Público/a.

e) “Sesiones de Evaluación”, es el procedimiento que se ocupa del estudio científico de la ciencia en el comportamiento de un sujeto o de un grupo de sujetos determinados; con el fin de describir, clasificar, predecir, y, en su caso, explicar su comportamiento psicológico o médico. Se anota la cantidad de evaluaciones efectuadas.

f) “Diligencias Forenses”, son audiencias de ratificación pericial, examen del/la Perito, debates periciales, lectura de expediente, participación y elaboración de preguntas para el contrainterrogatorio del/la Perito oficial o de parte, así como visitas a penales. Cuando las preguntas para el contrainterrogatorio se elaboran en oficina o consultorio (sin participación en diligencia) son considerados actividades de Asesoría.

g) “Capacitación”, son actividades que según su especialidad se imparten a los/las Defensores/as Públicos/as con el objetivo de ampliar los conocimientos sobre la competencia de los Peritos Forenses de acuerdo a su especialidad, a fin de emitir pruebas periciales que pueda servirles como medio de prueba en un proceso judicial.

h) “Otras actividades”, son aquellas actividades que no forman parte de las actividades forenses, tales como: entrevistas con usuarios por temas no forenses, las reuniones de trabajo y la participación en las campañas institucionales.

i) La información deberá ser entregada a la Dirección Distrital donde se encuentra asignado, dentro de los 03 (tres) primeros días del mes siguiente.

XI. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION

11.1 Consultas

La consulta formulada por el/la Defensor/a Público/a se realizará de manera presencial o vía telefónica o correo institucional sobre temas generales y no requiere la emisión de un informe por escrito. Su atención por el/la Perito Forense es inmediata.

11.2 Asesoría

La asesoría será sobre un tema específico de acuerdo a la especialidad de cada Perito Forense. Se realizará mediante solicitud escrita o verbal del/la

Page 11: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la ...

“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de Documento, Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”

Defensor/a Público/a, de forma presencial o telefónica o correo institucional, con o sin documentos y de manera directa al/la Perito Forense. El/La Defensor/a Público/a indicará el modo en que será entregada la respuesta: Sin documento, la respuesta será por el mismo medio en que se efectuó la solicitud (presencial, vía telefónica o correo electrónico), sin mediar documento escrito, debiendo anotarlo en el cuaderno de consultas. Mediante un informe técnico, cuando la respuesta requiera documento oficial, es mediante documento firmado y entregado al/la Defensor/a Público/a o por correo electrónico escaneado.

11.3 Peritajes de Peritos Forenses: El peritaje se realizará mediante solicitud escrita del/la Defensor/a Público/a, dirigida al/la Director/a Distrital con copia al Perito Forense de la especialidad requerida, el informe pericial se realizará en los plazos establecidos. Las actuaciones periciales, en caso de emergencia sanitaria o desastres naturales, se realizarán conforme a los protocolos establecidos por el Poder Judicial.

XII. PERITAJES DE MÉDICOS FORENSES

12.1 Solicitud de peritaje de un usuario. Los/as Defensores/as Públicos/as, Directores Distritales y Dirección General de Defensa Pública, solicitarán la pericia requerida, conteniendo los datos de acuerdo al formato del Anexo N° 1. Las fotos que se tomen en los casos de integridad sexual o delitos contra la Libertad Sexual, deberán ser con firma del consentimiento informado (Anexo N° 8) y los otros casos que no sean de estos delitos, se realizará el consentimiento de manera verbal (consentimiento informado tácito). El consentimiento informado escrito se archivará con el informe, no se remitirá al/la Defensor/a Público/a, pero se consignará: “Se tomará fotos y otros, previo consentimiento informado”, en el Examen o en las Observaciones del informe. Cuando se realicen evaluaciones periciales o médicas a mujeres, en casos de delitos contra la Libertad Sexual, se solicitará la presencia de un personal femenino y cuando se trate de menores de edad podrá asistir un familiar directo. El/La Defensor/a Público/a, a través del/la Director/a Distrital podrá solicitar en forma excepcional la formulación de un peritaje (informe pericial), con cargo a regularizar dicho pedido en un plazo máximo de 48 horas.

12.2 Revisión de peritajes, informes y otros documentos forenses externos

(homologación con estándares) Cuando el/la Defensor/a Público/a sospeche, que el Informe Pericial Oficial muestra parcialización o cuestionamientos de forma y/o fondo, o requiere de una explicación precisa de los términos o conclusiones del informe, el/la Director/a Distrital y/o el/la Defensor/a Público/a, podrá solicitar la revisión de dicho documento, informe o examen pericial. La revisión del caso, se realizará utilizando las normas procesales vigentes, Guías, Protocolos, Directivas, Lineamientos, Reglamentos, Manuales de Procedimientos y otros instrumentos aceptados por la ciencia y otros estándares nacionales e internacionales.

Page 12: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la ...

“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de Documento, Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”

En caso se requiera ampliar el Informe Pericial, se realizarán peritajes complementarios para darle mayor fundamento al cuestionamiento del documento oficial. La solicitud de ampliación, se realizará por escrito, adjuntando la documentación correspondiente y se formulará un nuevo Informe Pericial en un plazo no mayor a 10 días útiles. La solicitud se realizará por escrito adjuntando la documentación correspondiente.

La elaboración del informe Pericial se realizará según anexo N° 5 “modelo de informe médico pericial de revisión de peritajes o informes” y de acuerdo a los plazos ya señalados.

12.3 Examen de integridad física por lesiones (recientes)

La evaluación de integridad física a la persona incluirá la anamnesis, examen físico, descripción de los hallazgos, con el objeto de determinar el tipo de lesión, los daños corporales sufridos, el agente causante, la valoración del daño corporal, etc. además si es necesario se solicitarán exámenes auxiliares. Se incluyen las mordeduras caninas, así como las lesiones por accidente de tránsito. En las conclusiones, se determinará los días de atención facultativa y los días de descanso médico legal. Además de ser el caso, se indicará si las lesiones ponen en peligro inminente la vida de la persona, mutilan un miembro u órgano principal del cuerpo, lo hacen impropio para su función, causan incapacidad para el trabajo, invalidez o anomalía psíquica. El informe médico forense, incluirá fotografías de las lesiones que el médico considere oportuno, de contar con los equipos y materiales respectivos. La elaboración del Informe Pericial se realizará, según el anexo N° 5 “modelo de informe médico pericial de revisión de peritajes o informes” y de acuerdo a los plazos ya señalados en el numeral 7.10 de los presentes lineamientos.

12.4 Examen de integridad física por secuelas (lesiones antiguas)

La evaluación por secuelas, más conocido como lesiones antiguas, comprende el examen físico a fin de determinar señales o signos de lesión permanente, tales como: cicatrices, desfiguración de rostro o amputaciones que impliquen o no la deformación del cuerpo, así como la alteración de la función de un miembro u órgano principal del cuerpo. Esta evaluación deberá valorarse de manera objetiva, luego de transcurrido un tiempo prudencial. Para la evaluación de deformación de rostro deberá de haber transcurrido por lo menos tres meses. El Informe pericial del Médico Forense, incluirá fotografías de las lesiones que el/la Médico considere oportuno. En las conclusiones se determinará si se trata de lesiones o secuelas y si estas constituyen señal permanente, deformación, pérdida de sustancia o amputación, si alterara o no la función de un miembro u órgano principal del cuerpo.

La elaboración del Informe Pericial, se realizará según anexo N° 5 “modelo de informe médico pericial de revisión de peritajes o informes” y de acuerdo a los plazos ya señalados en el numeral 7.10 de los presentes lineamientos.

12.5 Examen de integridad sexual (delito contra la libertad sexual)

Page 13: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la ...

“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de Documento, Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”

El examen de integridad sexual, es la evaluación física de la persona detallando el examen del área genital, “para genital” y “extra genital”, se realizará con actitud de respeto y privacidad; de ser posible se requiere la presencia de dos médicos responsables; se recaba los datos de filiación, anamnesis y antecedentes gineco-obstétricos brindando contención y apoyo emocional; se prosigue con el examen externo, características de la vestimenta, toma de muestras para estudio de laboratorio y otros de interés criminalístico. Previo consentimiento informado firmado que formará parte del archivo del/la Perito junto con el Informe Pericial. En caso de no aceptar el examen, se consigna en el informe “Se niega al examen”.

La elaboración del Informe Pericial, se realizará según anexo N° 6 “modelo de Informe Médico Pericial de examen de salud actual” y de acuerdo a los plazos ya señalados, en el numeral 7.10 de los presentes lineamientos.

12.6 Examen psicosomático (examen físico y mental mínimo)

El/La Perito Médico Forense realizará el examen físico y mental en la persona adulta, cuando se trate de menores de edad, primero se entrevistará a la persona a cargo del menor, luego se realizará el examen físico y mental. El examen mental se realizará mediante procedimientos validados. De corresponder se incluirá la valoración del estado nutricional del menor, lesiones o secuelas que se encuentren. La elaboración del Informe Pericial, se realizará según anexo N° 7 “modelo de Informe Médico Pericial de examen psicosomático” y de acuerdo a los plazos ya señalados, en el numeral 7.10 de los presentes lineamientos. La evaluación médica cuyo caso se encuentre en investigación por tenencia y/o custodia de menores de edad; incluirá la evaluación a los padres, o la persona que lo tenga a su cuidado, a quienes también se les realizará la evaluación del estado de salud actual.

12.7 Examen de Estado Salud Actual (Examen físico y Exámenes

Complementarios) El/La Perito Médico Forense, en base a la evaluación que realizará, procederá a determinar el diagnóstico de enfermedad aguda o crónica, intoxicación, trastorno de salud mental, idiosincrasia y/o discrasias. De ser necesario solicitará el examen complementario que el caso lo requiera, cuyo resultado se incluye en el informe. El/La Perito Médico Forense procederá a la elaboración del informe considerando: antecedentes personales, antecedentes familiares aspectos socioeconómicos y ambientales, educativo y estado de salud mental.

La elaboración del informe Pericial se realizará según anexo N° 6 “modelo de informe médico pericial de examen de salud actual” y de acuerdo a los plazos ya señalados, en el numeral 7.10 de los presentes lineamientos.

12.8 Ampliación de Informe o Dictamen Pericial (con nueva información)

En caso que se requiera un informe o dictamen ampliatorio en relación a la evaluación inicial o conclusiones realizadas por el/la Perito de nuestra institución, se procederá con la ampliación siempre que se cuente con nueva información tales como historia clínica, informe médico del especialista, o resultados de exámenes complementarios.

Page 14: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la ...

“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de Documento, Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”

La entrega de los documentos adicionales se hará por intermedio de la mesa de partes de la Dirección Distrital respectiva, consignando el número del informe anterior o copia de la solicitud de exámenes auxiliares.

La elaboración del Informe Pericial, se realizará según anexo N° 7 “modelo de informe médico pericial de examen psicosomático” y de acuerdo a un plazo no mayor a 10 días útiles.

12.9 Informe Pericial Post Facto de Historia Clínica o Informe Médico

Este estudio se realizará exclusivamente sobre documentos médicos, tales como historia clínica o informe médico. Se procederá a la revisión del caso utilizando las guías y protocolos vigentes, en este caso no será necesario la evaluación del/la peritado/a. La historia clínica, informe médico, u otros documentos, serán recibidos previa declaración jurada firmada (incluye impresión dactilar) por el/la usuario/a, en la que constará que ha sido obtenida por trámite regular ante la institución que la expide, según modelo de anexo N° 11 “formato de declaración jurada de entrega de documentos”. La elaboración del informe según modelo de anexo N° 4 “modelo de informe pericial post facto”, se realizará en un plazo no mayor de quince (15) días hábiles, salvo cuando la complejidad del caso exija un plazo mayor. La entrega del informe se realizará en el término de la distancia, una vez concluido el informe pericial.

12.10 Informe médico pericial de examen de edad aproximada o edad aparente

Se determinará mediante los hallazgos del examen clínico integral, criterios antropométricos, criterios de maduración sexual, el examen odontológico y radiológico. Para la estimación de la edad aproximada en casos dudosos (entre los 18 a 21 años), se procede con el estudio radiográfico de la extremidad proximal de la clavícula, tomografía computarizada de la extremidad proximal de la clavícula mediante método multicorte fino. El Informe Pericial, se realizará de acuerdo a los plazos ya señalados, en el numeral 7.10 de los presentes lineamientos.

12.11 Informe o dictamen de historia clínica sobre responsabilidad profesional

en salud La responsabilidad profesional, es la obligación de responder por los actos que se realizan y, en su caso, de las omisiones. Existen requisitos para que exista responsabilidad: Obligación de prestar asistencia, producción de un daño, nexo causa-efecto entre acción y daño, la acción no se ajusta a la lexartis. Es un estudio complejo, requiere la historia clínica original y completa (filiación, antecedentes clínicos, exámenes, diagnósticos, interconsultas, tratamiento, evolución y epicrisis). De no contar con la historia en original, la copia deberá ser nítida y estar debidamente fedateada o certificada. La historia clínica, informe médico, informe de enfermería u otros documentos, serán recibidas previa declaración jurada firmada (incluye impresión dactilar) por el/la usuario/a, en la que constará que ha sido obtenida por trámite regular ante la institución que la expide.

Page 15: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la ...

“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de Documento, Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”

En caso de fallecidos/as se requiere el protocolo de necropsia, de no haberse realizado se solicita la exhumación y necropsia de ley. Si la historia clínica es ininteligible (difícil de entender lo escrito) se debe solicitar una transcripción. De ser el caso, se realizará la lectura de la carpeta fiscal o el expediente judicial, así como la entrevista con el/la usuario/a del servicio, en caso de fallecidos/as, con los familiares, a fin de obtener mayor información. Es recomendable que su estudio sea en junta médica (tres o más médicos), para contar con mayor número de opiniones, en casos de especialidad la presencia de un especialista del área y cuando se trate de un caso de fallecido/a también será importante la presencia de un anatomopatólogo. De no ser posible la concurrencia de otros especialistas se procede a emitir el informe con un mínimo de dos Peritos Médicos Forenses. La elaboración del informe se realizará en un plazo no mayor de 30 (treinta) días hábiles, salvo que la complejidad del caso exija un plazo mayor. La entrega del informe se realizará en el término de la distancia, una vez concluido el informe pericial.

12.12 Examen en visita Médica (fuera de la Institución)

Es la participación del/la Perito Médico Forense en una entrevista y evaluación en caso de que el/la peritado/a se encuentre impedido de asistir por incapacidad física, ya sea en su domicilio, hospital, clínica, comisaría PNP, o en dependencias judiciales y penales. El/La Defensor/a Público/a oficiará ante la Dirección Distrital correspondiente la participación del Perito, indicando el lugar e identidad del que se deberá practicar la evaluación pericial en la modalidad de visita médica.

La elaboración del Informe Pericial, se realizará de acuerdo a los plazos ya señalados, en el numeral 7.10 de los presentes lineamientos.

12.13 Participación en Levantamiento de Cadáver (Estudio de Escena)

Es una diligencia para el estudio del cadáver en el lugar de la escena de los hechos, solo será posible en la medida que el/la Fiscal o Juez a cargo lo autorice. La entrega del informe se realizará en un plazo no mayor de 5 (cinco) días hábiles.

En casos de participación en estudio de escena o reconstrucción de los hechos, posterior al levantamiento de cadáver, deberá ser acompañado de Perito de Criminalística en escena, previa coordinación con la Dirección Distrital.

La elaboración del informe se realizará en un plazo no mayor de ocho (08) días hábiles, salvo que la complejidad del caso exija un plazo mayor. La entrega del informe se realizará en el término de la distancia, una vez concluido el informe pericial.

12.14 Participación en necropsia de Ley

Es una diligencia con presencia obligatoria del/la Defensor/a Público/a sobre todo en los casos de muerte violenta o sospechosa de criminalidad. La participación en la necropsia de Ley, solo será posible en la medida que el/la Fiscal o Juez a cargo del caso lo autorice. El/La Defensor/a Público/a oficiará ante la Dirección Distrital correspondiente la participación del Perito. La elaboración del informe se realizará en un plazo no mayor de 15 (quince) días hábiles, salvo que la complejidad del caso exija un plazo mayor. La entrega del informe se realizará en el término de la distancia, una vez concluido el informe pericial.

Page 16: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la ...

“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de Documento, Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”

12.15 Participación en exhumación judicial y posterior necropsia

Es una diligencia judicial, que consiste en desenterrar o extraer el cadáver de la sepultura para la necropsia de Ley, solo será posible en la medida que el/la Fiscal o Juez lo autorice según corresponda. El/La Defensor/a Público/a oficiará ante la Dirección Distrital correspondiente la participación del Perito de ser procedente. La elaboración del informe se realizará en un plazo no mayor de 30 (treinta) días hábiles, salvo que la complejidad del caso exija un plazo mayor. La entrega del informe se realizará en el término de la distancia, una vez concluido el informe pericial, que incluye el informe de la necropsia, denominada: “Necropsia Post Exhumación”.

XIII. PERITAJES DE PSICÓLOGOS FORENSES

13.1 Atenciones de Peritajes a solicitud de Defensores Públicos El peritaje se realizará mediante solicitud escrita del/la Defensor/a Público/a, dirigida al/la Perito Psicólogo/a Forense, conteniendo los datos según el formato del Anexo N° 12 “Formato de solicitud de atención en Psicología Forense”. Las fotografías o grabaciones que se tomen en los peritajes, deben realizarse con firma y consentimiento informado, el cual se archiva con el informe, no se remite al/la Defensor/a Público/a, pero se consigna: “Se toma fotografías, grabaciones y otros, previo Consentimiento informado”, en el informe.

13.2 Revisión de peritajes, informes y otros documentos forenses externos Cuando el/la Defensor/a Público/a sospeche, que el informe pericial oficial, muestra parcialización o cuestionamientos de forma y/o fondo, o requiere de una explicación precisa de los términos o conclusiones del informe, el/la Director/a Distrital y/o el Defensor/a Público/a, puede solicitar la revisión de dicho documento, informe o examen pericial. La revisión del caso, se realizará utilizando las normas procesales vigentes, guías, protocolos, directivas, reglamentos, manuales de procedimientos y otros instrumentos aceptados por la psicología forense y otros estándares nacionales e internacionales. La solicitud, se presentará por escrito adjuntando la documentación correspondiente. La elaboración del informe pericial (Anexo N° 15), se realiza de acuerdo a los plazos ya señalados, en el numeral 7.10 de los presentes lineamientos.

13.3 Atenciones en casos derivados por la Dirección Distrital Para que un caso sea derivado de la Dirección Distrital al/la Perito Psicólogo/a Forense, solicitará su intervención, el/la Defensor/a Público/a y deberá tener en consideración los siguientes aspectos: a) En caso de presuntos autores:

La intervención se solicita a fin de determinar las características de personalidad, estado de salud mental, emocional, psicosexual, condiciones atenuantes y otros elementos que resultasen importantes.

b) En caso de presuntas víctimas: La intervención se realizará con el objetivo de determinar la afectación psicológica, en relación a los hechos materia de investigación, las secuelas

Page 17: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la ...

“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de Documento, Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”

emocionales, estado emocional actual, características de personalidad, características de la dinámica familiar, áreas de funcionamiento psicosocial y otros elementos que resulten importantes.

13.4 Atenciones de solicitudes en:

a) Afectación Psicológica (emocional) b) Perfil de personalidad (características de personalidad) c) Estado Psicológico d) Competencias parentales e) Perfil Psicosexual f) Nivel de Desarrollo Intelectual g) Deterioro Cognitivo h) Informe Pericial Retrospectivo i) Ampliación de informe pericial de psicología forense ya emitido (con nueva

información) j) Revisión técnica de peritajes externos con la consecuente emisión del

Informe técnico k) Beneficios Penitenciarios l) Asesoría con la consecuente emisión del Informe técnico m) Así mismo, realizará coordinaciones previas entre el/la Defensor/a Público/a

solicitante y el/la Perito, para precisar el tipo de peritaje a fin de que el peritaje aporte a la teoría del caso en específico.

Respecto del evaluado, debe reunir las siguientes condiciones: a. La persona debe estar lúcida y orientada. b. Debe identificarse c. En caso que la persona se encuentre con signos de alteración de la

conciencia, debido a algún factor externo (por ejemplo, sustancias psicoactivas) se le asignará una nueva fecha, lo que se consignará en el informe correspondiente.

d. Si la persona a evaluar muestra alguna discapacidad sensorial, se comunicará a la autoridad competente para que se le asigne un intérprete imparcial para su evaluación.

e. En el caso de las personas con discapacidad mental, el/la Perito Psicólogo/a Forense identificará los indicadores psicopatológicos del examinado, sugiriendo una evaluación especializada en la disciplina que lo requiera.

f. En la evaluación a infantes, niños y niñas, se requiere que cuenten con un lenguaje comprensible que permita recopilar información relevante sobre el motivo de consulta; de lo contrario, el pronunciamiento estará basado sólo en la observación de conducta.

g. Si existen deficiencias cognitivas, sea por la escasa maduración del examinado/a que no le permitan proporcionar información sobre el motivo de consulta, la entrevista psicológica estará dirigida a obtener información de los padres, familiares o personas a cargo.

13.5 Asignación del caso por la Dirección Distrital, para pronunciamiento pericial Cuando la Dirección Distrital, asigna al/la Perito Psicólogo/a Forense el caso, éste verificará los datos completos de la solicitud y en especial el número de la carpeta defensorial del sistema de seguimiento de casos, para que pueda ser atendido.

Page 18: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la ...

“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de Documento, Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”

El/La Perito Psicólogo/a Forense, coordinará con el/la Defensor/a Público/a del caso derivado y atenderá la solicitud del mismo, sea para asegurar la asistencia del usuario a la cita pactada, el desplazamiento del profesional al establecimiento penitenciario u otro, y/o realizar la entrevista con familiares; respondiendo la consulta solicitada y garantizando en todo momento un ambiente adecuado para brindar el servicio.

13.6 Atención psicológica En la atención Psicológica, el/la Perito tendrá en cuenta lo siguiente: a. El/la Perito Psicólogo/a Forense, al tener contacto con el usuario se

presentará brindando sus datos, cargo, explicará los objetivos de la evaluación, le informará acerca de la gratuidad de los servicios y le solicitará registre su firma o huella digital, según sea el caso, en el “Cuaderno de Registro de Atenciones Diarias de Psicología Forense”.

b. El proceso de evaluación psicológica, se iniciará con la entrevista al usuario/a verificando la identidad del mismo, con el fin de determinar algunos datos de filiación del usuario que fueren necesarios.

c. Durante el proceso de la entrevista y evaluación psicológica, se realizará el procedimiento de la observación, con el fin de obtener datos objetivos sobre la conducta no verbal y gestual del examinado y su relación con el relato de los hechos que son motivo de consulta.

d. Continuando con la evaluación cuantitativa y cualitativa, según el criterio del/la Perito Psicólogo/a Forense, utilizará pruebas psicológicas (de tipo psicométrico y/o proyectivas) a fin de medir las habilidades intelectuales, características y perfiles de personalidad, estado emocional, entre otros; según sea el caso, que pudieran ser de importancia para el esclarecimiento y respuesta a la solicitud.

e. Todas las intervenciones brindadas por el/la Perito Psicólogo/a Forense serán consignadas en el “Cuaderno de Registro de Atenciones Diarias de Psicología Forense” señalando la fecha, el tipo de atención, el motivo de consulta, la información que brinda el/la usuario/a en la entrevista y la firma del/la usuario/a; asimismo, en caso que el/la usuario/a no se presente a las evaluaciones psicológicas, el profesional informará al/la Defensor/a Público/a al respecto, vía correo electrónico.

f. En la intervención psicológica, según sea el motivo de la solicitud y en caso de evaluación, se solicitará que el/la usuario/a o su apoderado, tutor, curador o representante legal, realice el pedido teniendo como base el pedido que realizan los/las Defensores/as Públicos/as según el Anexo N°12 “Formato de solicitud para el Servicio de Psicología Forense”.

g. En la elaboración del informe pericial, el/la profesional plasmará la información concerniente a los datos personales, el motivo de la solicitud, los antecedentes, instrumentos y técnicas psicológicas empleadas, observaciones, el análisis e interpretación de resultados, conclusiones y recomendaciones, debiendo ser presentado de acuerdo al Anexo Nº 14 “Informe Pericial de Psicología Forense”.

h. La evaluación psicológica se efectuará mínimo en dos o tres sesiones y en un tiempo aproximado de 45 a 60 minutos, según sea el caso. Sin embargo, dependiendo del estado en que se encuentre el usuario/a, el/la profesional evaluará si amplía el tiempo de la evaluación psicológica y el número de sesiones necesarias para recopilar la información a fin de dar respuesta a la solicitud del/la Defensor/a Público. Asimismo, en caso que por urgencia

Page 19: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la ...

“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de Documento, Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”

soliciten entregar los resultados de la evaluación pericial realizados en una sola sesión, se podrá emitir un Informe Pericial Preliminar de Psicología Forense, siguiendo los mismos rubros del contenido del Anexo N° 14 (“Informe Pericial de Psicológia Forense”).

i. Asimismo, de acuerdo al caso, se podrá entrevistar a familiares y/u otras personas, con el fin de obtener mayor información respecto al usuario.

j. El/La Perito Psicólogo/a Forense, podrá solicitar al/la usuario/a, según sea necesario algunos documentos; tales como, los antecedentes de salud mental y otros documentos que sean necesarios para la sustentación del peritaje y en caso lo considere pertinente solicitará una interconsulta a otros profesionales. Dichos documentos adjuntos se recepcionarán previa Declaración Jurada firmada por el/la usuario/a.

k. El/La usuario/a que acude al/la Perito Psicólogo/a Forense, para la evaluación correspondiente podrá acudir a posteriores evaluaciones, para lo cual se le citará en dicha diligencia, en fechas programadas por el/la Perito que lo atendió.

l. En el caso que el/la usuario/a solicite una constancia de atención, sea para casos de justificar la ausencia en su ámbito laboral, educativo u otro, se emitirá dicho documento a través de la Dirección Distrital.

m. Asimismo, si el/la Perito Psicólogo/a Forense necesita realizar visitas a otras instituciones a fin de entrevistar o recabar información pertinente para el desarrollo del informe pericial, coordinará su salida con la Dirección Distrital y consignará dicha diligencia en el cuadro resumen del formato Reporte de atenciones brindadas que elabora mensualmente.

n. Posteriormente el profesional, archivará todos los formatos, protocolos de evaluación, registros de cargos u otros por cada usuario atendido, formando una carpeta del caso, los cuales tendrán la calidad de reservados y los conservará en un archivador ordenado, a fin de que puedan ser revisados, monitoreados y presentado ante las visitas de supervisión correspondientes.

XIV. PERITAJES DE CRIMINALÍSTICOS

14.1 Asesoría técnica en temas específicos de criminalística. Revisión y evaluación de peritajes, informes y otros documentos forenses externos (Homologación con Estándares), para el pronunciamiento mediante un Informe Técnico o Pericial.

14.2 Los siguientes exámenes y dictámenes (a fin de emitir informe pericial):

a) Peritaje de Investigación en la Escena del Crimen b) Peritaje de Balística Forense c) Peritaje Grafotécnico d) Pericia Dactiloscópica e) Pericia Grafo Dactiloscópica f) Peritaje de Inspección en el lugar de los hechos g) Peritaje de Evaluación y Pronunciamiento pericial h) Peritaje de Reconstrucción de los hechos

14.3 Peritaje de Investigación en la Escena del Crimen:

Page 20: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la ...

“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de Documento, Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”

a) Emitir informes de manera meticulosa y detallada, su participación en la Inspección en la Escena del Crimen, presenciando toda la diligencia y operaciones periciales efectuadas por el/la Perito Oficial.

b) Durante la diligencia, presentará las observaciones y dejará las constancias en el Acta respectiva, que su técnica les aconseje. Así mismo, incluirá en el informe de Perito de Parte la apreciación de las lesiones de los cadáveres, fenómenos cadavéricos, ubicación de armas, proyectiles, sustancias tóxicas, entre otros aspectos de interés criminalístico.

c) Verificara en la diligencia de inspección, la conservación y mantenimiento de la escena del crimen y que nada haya sido tocado ni movido antes de la llegada de los/las Peritos; así mismo, que se cumpla con los procedimientos Criminalísticos establecidos para el tratamiento de indicios, evidencias y la cadena de custodia.

d) El/la Perito de Parte, de la Dirección Distrital de Defensa Pública y Acceso a la Justicia, en su función de apoyo especializado al/la Defensor/a Público/a y para la elaboración de la pericia de parte, durante el tratamiento de la escena del crimen estará atento a que el/la Fiscal y los/las Peritos Oficiales cumplan con las siguientes reglas mínimas:

• Evitará destruir, alterar, aumentar o extraer intencional o inadvertidamente las evidencias fundamentales para el esclarecimiento de los hechos.

• Buscará y ubicará huellas latentes para su posterior revelado y adecuado recojo, observando en todo momento la cadena de custodia.

• Efectuará moldeados de huellas de pisadas o de neumáticos si los hubiere, utilizando yeso fino.

• Realizará Planimetría, bosquejo, esquema, croquis o plano de la escena, mostrando la posición del cuerpo, armas, muebles, manchas, etc.

• Realizará un dibujo artístico y técnico fijado en el lugar de los hechos.

• Realizará la ubicación geográfica, orientación, posición del cadáver, fijación de mobiliario y construcción.

• Fijará los indicios, rastros y evidencias de interés Criminalístico.

• Desarrollará el plano de planta, plano de abatimiento, vista en corte, perspectivas isométricas, reconstitución de escena, inspección ocular, retrato descriptivo, croquis de las joyas y objetos de valor, esquemas gráficos e infogramas.

• Coordinará con el/la fotógrafo/a forense, la toma panorámica y de acercamiento que sean necesarias, a fin de registrar la escena, así como de todos los indicios o evidencias físicas de los lugares vinculantes al hecho.

e) En colaboración con la administración de justicia, el/la Perito de Parte podrá apoyar en la diligencia de inspección y búsqueda de indicios y evidencias, en caso que, el representante del Ministerio Público y los Peritos Criminalísticos oficiales lo requieran y le soliciten.

f) Durante el tratamiento de la escena del crimen, razonablemente y

dentro del marco legal vigente, podrá solicitar al/la representante del Ministerio Público y Peritos Oficiales, la entrega de contra muestras

Page 21: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la ...

“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de Documento, Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”

recogida en la escena del crimen, para remitirlos a otro laboratorio, cumpliendo con el procedimiento de la cadena de custodia.

g) El/la Perito de Parte de la Dirección Distrital de Defensa Pública y

Acceso a la Justicia, participará en las diligencias de reconstrucción de los hechos, haciendo las observaciones que crea por conveniente, y solicitará que sean consignadas en el Acta respectiva.

h) En la diligencia de Inspección en la Escena del Crimen, realizada por

los/las Peritos oficiales, estará atento al cumplimiento de los procedimientos de conservación y mantenimiento del lugar de la escena, sin que nada sea tocado ni movido, el correcto recojo y embalaje de indicios y evidencias, con la observancia de la cadena de custodia, y el acatamiento a los siguientes procedimientos:

• Que, se haya concurrido a la escena del crimen, con el equipo mínimo necesario.

• Que, la Inspección Balística en escena, se realice con los procedimientos y técnicas adecuadas.

• Se recolecte, clasifique y se efectúe el embalaje de los diferentes elementos, materias de prueba o evidencia física, hallados en el lugar de los hechos, donde se utilizó cualquier tipo de armas de fuego o similar a ella.

• Se ubique, impactos u orificios por PAF en ambientes cerrados y abiertos.

• Se preserve, efectué el embalaje y etiquetado cuidadoso de los objetos de interés balístico, (prendas de vestir, armas de fuego, casquillos, proyectiles y otros) para evitar su contaminación y alteración, manteniendo la cadena de custodia.

• Ubique y perennice los indicios y evidencias de índole balístico, en los inmuebles o ambientes a inspeccionar, previa colocación de los marcadores circulares adecuados, determinando la trayectoria, ángulo de incidencia y otros.

• Describa, identifique y analice armas de fuego, cartuchos, vainillas y proyectiles.

14.4 Peritaje de Balística Forense

a) Emitir informes de manera meticulosa y detallada, de su participación en la Inspección Técnico Balística en la Escena del Crimen, presenciando toda la diligencia, considerando las observaciones realizadas y dejando las constancias que su técnica le aconseje, conforme al Acta de Participación Pericial, debiendo incluir en dicho informe la apreciación de las lesiones por proyectil de arma de fuego en los cadáveres, fenómenos cadavéricos, ubicación de armas, proyectiles, y otros.

b) Participará en las diferentes pericias balísticas oficiales, presenciándolas y

realizando las observaciones y dejando constancia que su técnica le aconseje, formulando las Acta de Participación Pericial, en casos de emergencia nacional o desastres naturales se participará en necropsias en situaciones realmente necesarias, garantizando que se realice en ambiente

Page 22: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la ...

“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de Documento, Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”

cerrado y con las medidas de seguridad adecuadas. Realizara las pruebas relacionadas con:

• Exámenes en armas de fuego incriminadas, realizadas por los/las Peritos Oficiales (determina signos de disparo reciente, funcionabilidad del arma, fabricación, autenticidad, etc.), haciendo las observaciones.

• Realizara la identificación microscópica comparativa en proyectiles, casquillos, cartuchos y cápsulas incriminadas.

• Analizara las heridas y trayectorias del proyectil en el cuerpo humano, a partir del protocolo de necropsia o historia clínica.

• Realizara exámenes a personas lesionadas por PAF (determina las heridas de entrada, salida, reingreso, distancia y trayectoria del disparo).

• Efectuara Balística reconstructiva, en hechos donde haya existido el uso de armas de fuego e inspección judicial para efectos de la materialización de trayectorias, en lugares abiertos o cerrados, inmuebles, vehículos y aeronaves, etc.

• Efectuará por extensión y por guardar relación, análisis de restos de explosivos y estudios corporales para detección de indicios o trazas de explosivos.

• Participara a solicitud del/la Defensor/a Público/a, cuando se realicen estudios en los cadáveres, cuando éstos presenten traumatismos por PAF, así como, en diligencias relativas a exhumaciones.

c) Participará como Perito de parte, observador/a de la labor del/la Perito

Oficial, y/o realizará pericias balísticas de parte, relacionadas con reconstrucción de los hechos, materialización de trayectorias, exámenes balísticos en cuerpo humano, prendas de vestir, armas de fuego, casquillos, proyectiles, y otras pruebas de interés balístico.

14.5 Peritaje Grafotécnico

El/la Perito de Parte de la Dirección Distrital de Defensa Pública y Acceso a la Justicia, en su función de apoyo especializado al/la Defensor/a Público/a, formulará pericias grafotécnicas de parte y participará en las diferentes pericias grafotécnicas oficiales, presenciándolas, realizando las observaciones y dejando constancia que su técnica le aconseje, en el Acta de Participación Pericial, en tal sentido estará atento a que los/las Peritos Oficiales cumplan con las siguientes reglas mínimas: a) Ingresará a la escena del crimen con el equipo mínimo necesario,

siempre y cuando los soportes que contengan muestras gráficas incriminadas de interés grafotécnico no puedan ser trasladadas al Laboratorio.

b) Ubicará, describirá, perennizará las muestras documentales cuestionadas tales como: manuscritos e inscripciones contenidas en los diferentes receptores gráficos no trasladables, que pudieran encontrarse en la escena del crimen.

c) Solicitará a las personas allegadas al occiso: manuscritos, documentos, mecanografiados, impresos u otros que tengan la calidad de documentos originales, homólogos, coetáneos, espontáneos, suficientes y equicircunstanciales respecto del documento cuestionado, además de los útiles que guarden relación con la

Page 23: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la ...

“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de Documento, Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”

elaboración de dicho documento y así poder disponer de muestras de cotejo idóneas.

d) Embalará, etiquetara y registrará los receptores gráficos trasladables y elementos escritores, acondicionándose correctamente por separado en el envoltorio adecuado, a fin de conservar su integridad y evitar su alteración, supresión, deterioro o destrucción, sujetándose a las normas de cadena de custodia, dejando sentado en el Acta respectiva.

e) Obtendrá muestras manuscritas del puño gráfico de las personas cuya firma o manuscrito se le atribuye, las mismas que sean idóneas y que gocen de los requisitos que exige la técnica, es decir que sean: homólogas, espontáneas, libre, consciente, exprofesas, coetáneas, suficientes, y equicircunstanciales, respecto de las muestras impugnadas.

f) Examinará la temporalidad de los documentos y determinar el origen

grafico tras un análisis minucioso y técnico.

g) Analizará la autenticidad, falsedad y/o adulteración de una firma

dubitada.

h) Analizará la autenticidad, falsedad y/o adulteración del documento dubitado.

i) Detectará la superposición de trazos en textos manuscritos o mecanografiados respecto de firmas, a fin de establecer la prelación escritural, o la anterioridad o posterioridad de la suscripción (es) en relación al llenado.

j) Determinará las alteraciones fraudulentas en los documentos dubitados, como son los Aditamentos, Testados, erradicaciones mecánicas y/o químicas, enmendaduras, tachaduras e interpolaciones.

k) Examinará la autenticidad de billetes, monedas y documentos valorados a través de sus impresos, sellos, timbres y marcas.

l) Reconstruirá documentos rotos y/o quemados que tenga valor como prueba para la identificación de un delito.

m) Revelará la escritura subyacente en papeles. n) Determinará la calidad, antigüedad o procedencia de las tintas y/o su

discriminación con el auxilio del equipo e instrumental adecuado. o) Efectuará estudio de mecanografiados o textos dactilográficos. p) Análisis de cheques, papel moneda, billetes de lotería, sellos fiscales

o postales, etiquetas, pasaportes, cédula de ciudadanía, tarjetas de crédito, de vehículos, carnés personales o cualquier otro documento con el fin de establecer si son auténticos o falsos.

q) Analizará elementos de reproducción gráfica empleados en la fabricación de documentos.

r) Analizará textos mecanográficos, y sistema de impresión para determinar las características de clase como: tipo máquina, impresora o impresión y los aspectos de individualidad que permiten establecer la fuente impresora en que se elaboró el documento.

s) Cotejará impresiones con el fin de determinar si provienen de una misma matriz, o no.

t) Estudiará alteración de documentos por supresión o adición del contenido.

Page 24: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la ...

“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de Documento, Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”

u) El/la Perito de Parte, de la Dirección Distrital de Defensa Pública y Acceso a la Justicia, formulará pericias grafotécnicas de parte que determinen la autenticidad o falsedad de un documento, manuscrito o firma, debiendo coordinar con el/a Defensor/a Público/a y las autoridades correspondientes, para tener acceso al expediente, podrá citar a los interesados para la toma de muestras gráficas, igualmente podrá solicitar a la RENIEC, SUNARP, ONP y otras entidades públicas y privadas las respectivas muestras de cotejo originales que obren en sus archivos, para realizar los exámenes de homologación correspondiente.

14.6 En los peritajes antes mencionados, los/as Peritos Criminalísticos/as de parte, deberán seguir los mismos procedimientos señalados en el presente documento.

14.7 Peritaje Dactiloscópico El/la Perito de Parte, de la Dirección Distrital de Defensa Pública y Acceso a la Justicia, en función de apoyo especializado al/la Defensor/a Público/a y para la elaboración de la pericia de parte, participará en las diferentes pericias dactiloscópicas oficiales, presenciándolas, realizando las observaciones y dejando constancia que su técnica les aconseje, en el Acta de Participación Pericial, en tal sentido estará atento a que los Peritos Oficiales cumplan con las siguientes reglas mínimas: a) Reseñara y efectuara toma de impresiones necro dactilares, en las

fichas únicas de identificación necro dactilar (FUIN), empleando el equipo y la técnica adecuada.

b) Obtendrá información, a través del sistema de consultas en línea del RUIPEN-RENIEC por data (número de DNI o nombres y apellidos), por imagen biométrica dactilar

c) Realizara la homologación dactilar, para establecer identidad papiloscópica.

d) Realizara estudios, íntegramente sobre la conformación y diseño de las crestas papilares humanas, en los pulpejos digitales, palmas de las manos y planta de los pies; con el fin de establecer categórica e indubitablemente la identidad física de la persona.

e) En el ámbito antropológico, realizara el estudio a las impresiones o calcos papilares de las personas, reunido por circunstancias de sexo, raza, sangre, etc.

f) El/la Perito de Parte, de la Dirección Distrital de Defensa Pública y Acceso a la Justicia, formulará Pericias Dactiloscópicas de parte, para la identificación de personas mediante el estudio de las crestas papilares, debiendo coordinar con las autoridades correspondientes para tener acceso a los archivos dactiloscópicos, igualmente podrá solicitar a la RENIEC, PNP (Dirección de Identificación Policial) y otras entidades públicas y privadas las respectivas muestras de cotejo que obren en sus archivos, para realizar la homologación respectiva.

g) En los peritajes Dactiloscópicos de parte, que formulen los/las Peritos Criminalísticos/as de la Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia, deberá seguir los mismos procedimientos señalados en el presente documento.

Page 25: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la ...

“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de Documento, Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”

XV. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

15.1 El/La Perito Forense, para un mejor desempeño de sus funciones podrá realizar coordinaciones con los/as Defensores/as Públicos/a de las Direcciones Distritales de la Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia.

15.2 El documento, con la solicitud de requerimiento pericial de Servicio Forense, que

no cumpla con los requisitos establecidos en los Lineamientos, será devuelta al solicitante para su reformulación.

15.3 El peritaje de parte, elaborado por el/la Perito Forense de la Dirección Distrital de

Defensa Pública y Acceso a la Justicia, no constituyen usurpación de funciones de los Peritos Oficiales ni de las acciones que le corresponda por mandato legal al Ministerio Publico, siendo un elemento esencial para el legítimo ejercicio del derecho a la defensa dentro del marco de un sistema de rasgos adversariales y en el caso de víctimas una garantía a la protección de sus derechos.

15.4 En caso de no contar con los medios o instrumental necesario para la ejecución

de determinados peritajes, se gestionará el apoyo de alguna institución pública o privada a través del/la Responsable de Trabajo Social, para su realización.

15.5 Con la finalidad de diferenciar los peritajes de parte de los oficiales, al final del

informe se consignará:

Nota: El presente informe ha sido realizado por los Servicios Gratuitos de la Dirección de Servicios Multidisciplinarios de la Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia del MINJUS, el cual constituye un peritaje (médico, psicológico o criminalístico) científico forense de parte.

XVI. DISPOSICIONES FINALES

16.1 Las acciones o procedimientos relacionados con el contenido de los presentes Lineamientos que no hayan sido contempladas en el mismo, se coordinaran con la Dirección de Servicios Multidisciplinarios.

16.2 En caso de exámenes periciales que requieran el concurso de otros profesionales

y/o especialistas de distintas materias, se solicitarán en forma oportuna a la Dirección de Servicios Multidisciplinarios y se tramitarán por intermedio de la Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia a la entidad que corresponda. Los presentes Lineamientos, entrarán en vigencia al día siguiente de su aprobación de la resolución correspondiente.

XVII. ANEXOS

17.1 De los Peritos Médicos Forenses.

Anexo N° 1 Formato de Solicitud del Servicio de Medicina Forense.

Page 26: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la ...

“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de Documento, Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”

Anexo N° 2 Formato de solicitud de documentos y/o exámenes auxiliares complementarios.

Anexo N° 3 Modelo de informe médico pericial. Anexo N° 4 Modelo de informe médico pericial Post facto. Anexo N° 5 Modelo de informe médico pericial de Revisión de Peritajes o

Informes Anexo N° 6 Modelo de informe médico pericial de Estado de Salud actual. Anexo N° 7 Modelo de informe médico pericial de Examen Psicosomático. Anexo N° 8 Consentimiento informado Anexo N° 9 Modelo de formato de entrega de informe pericial Anexo N° 10 Glosario de Términos Anexo N° 11 Formato de Declaración Jurada de entrega de documentos.

17.2 De los Peritos Psicólogos Forenses

Anexo N° 12 Formato de solicitud de atención en Psicología Forense Anexo N° 13 Formato de Solicitud de Documentos o Exámenes auxiliares Anexo N° 14 Modelo de Informe Pericial de Psicología Forense Anexo N° 15 Modelo de Formato de Entrega de Informe Psicológico Forense Anexo N° 16 Formato de consentimiento informado de menor de edad Anexo N° 17 Formato de consentimiento informado de usuario Anexo N° 18 Glosario de términos.

17.3 De los Peritos Criminalísticos

Anexo N° 19 Formato de Informe solicitando los servicios de Peritajes

Criminalísticos.

Anexo N° 20 Formato Único de Informe Pericial Criminalístico

Anexo N° 21 Glosario de Términos.

Anexo N° 22 Formato de Declaración Jurada de Entrega de Documentos.

Anexo N° 23 Flujograma de atención

Page 27: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la ...

“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de Documento, Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”

ANEXO N° 1

FORMATO DE SOLICITUD DEL SERVICIO DE MEDICINA FORENSE Lugar y Fecha: ..……………….…… de…..… de 2020 Señor/a Perito Médico Forense .................................................................................................................... Dirección Distrital de Defensa Pública y Acceso a la Justicia de………………………………... El/La suscrito/a, …………………………………………………….……………………… Defensor/a Público/a: Penal ( ), Asistencia Legal ( ), Víctimas ( ) Conciliación ( ) Dirección Distrital de …………………...…….sede…………….., solicita el apoyo de un Perito Médico Forense, para …………………………………………………………….. con el siguiente procedimiento:

1 Revisión de peritajes, informes y otros documentos forenses externos

2 Examen de integridad física por lesiones (lesiones recientes)

3 Examen de integridad física por secuelas (lesiones antiguas)

4 Examen de integridad sexual (delito contra la libertad sexual)

5 Examen psicosomático (examen físico y mental mínimo)

6 Examen de Estado de salud actual (Examen físico y exámenes complementarios)

7 Ampliación de informe o dictamen pericial (con nueva información)

8 Informe Post Facto de Dictamen de Historia Clínica o Informe Médico

9 Examen de Edad aproximada o edad aparente

10 Dictamen de Historia Clínica sobre Responsabilidad en Salud

11 Examen en Visita Médica (fuera de la institución)

12 Participación en Levantamiento de Cadáver (Escena)

13 Participación en Necropsia de Ley

14 Participación en Exhumación Judicial y posterior necropsia

(Marcar con una “X”) Con el propósito de evaluar al/la siguiente usuario/a: (Nombre y apellido)……….………………. DNI N°………………..edad…………..sexo………. Teléfono……………….. correo electrónico…….………………………… Número de carpeta defensorial o expediente judicial…………………………………………. En caso de menor de edad, datos del adulto acompañante, señalando además vínculo con el/la menor. Relato/reseña de los hechos: ………………………..........................………………………………….…………………….. ………………………………………………………….…..........................………………….. Documentos que se adjunta: ……………………………………………..........................…………….………………………..……………………………………………………………….………………………….............

Firma y sello del/la Defensor/a Público/a solicitante

Page 28: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la ...

“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de Documento, Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”

ANEXO N° 2

SOLICITUD DE DOCUMENTOS Y/O EXÁMENES AUXILIARES COMPLEMENTARIOS Sr.(a). (Datos, a quien se solicita).....…………………………………………..………… ……………………………………………………………………...………………………… Motivo que origina la presente solicitud: Tengo a bien dirigirme a usted, con la finalidad de solicitarle….………………………… Apellidos y Nombres del peritado (a): …………………….…………………..…………. Edad:………………………… SE SOLICITA:

• Informe Médico ………………………………………………………………….. ( )

• Historia clínica completa (Original o Copia Autenticada Legible) ………….. ( )

• Evaluación e informe por la especialidad de: …………………………………………………………………………………………..…… …………………………………………………………………………………………………

EXAMENES AUXILIARES SOLICITADOS: Rayos X e informe de: …………………………………………………………..….…..…… Ecografía e informe de: …………….…………………………………………..….……….. Tomografía axial computarizada (TAC) e informe de:……………..…..…..……..…….. Resonancia Magnética Nuclear (RMN) e informe de:……………..……….….……..…. Otros:…………….……………………………………………………………………..……… NOTA: Los resultados, serán entregados a los peritos por mesa de partes, con la copia de la presente solicitud, de ser el caso mediante su Defensor/a Público/a. Los exámenes o documentos solicitados deberán de ser entregados en el más breve plazo. Siendo de exclusiva responsabilidad del/la usuario/a la demora en la entrega.

Lugar y fecha……………..,…… de…………… del……. ______________________________________

Firma y sello del Médico Forense (a) solicitante N° colegiatura y Dirección Distrital

Page 29: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la ...

“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de Documento, Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”

ANEXO N° 3

INFORME MÉDICO PERICIAL N° 000-202…-DGDPAJ-DD……… (Según sede)*1 A : Defensor/a Público/a (solicitante) .………………………..……………….. Dirección Distrital de Defensa Pública de…………..……..………..……. De : Indicar apellidos y nombres del/la perito, documento nacional de identidad,

así como el número de su registro profesional (*2) y Dirección Distrital donde se encuentra asignado ………………………………………………

Asunto : Informe Médico Forense (especificar tipo de examen) Ref. : Documento N° ……………………de fecha……………………………….. Fecha : ………………………………..…………………………….

I. DATOS GENERALES: (*3) a) Motivo de consulta: (Indicar la motivación o fundamentación del examen técnico)………………………..………… b) Datos del/la Peritado/a o caso: Nombre del usuario(a): ………….…………………............………….. Carpeta Defensorial:…….................... DNI: ………….……. Sexo: ………. Edad: ………… Estado civil: ……………………….. Grado de instrucción: ……………..…….. Lugar, fecha y hora de atención: …………….................................................................... c) Documentos recibidos ……………………………………………………………………………………………….…… d) Método: (La indicación de los criterios científicos o técnicos, médicos y reglas de los que se sirvieron para hacer el examen) ……………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… II. ANTECEDENTES: (anamnesis o relato de los hechos) (La descripción de la situación o estado de hechos, sea persona o cosa, sobre los que se hizo el peritaje)......……….……………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………….. III. EXAMEN CLÍNICO FORENSE: (La exposición detallada de lo que se ha comprobado en relación al encargo) (Para los Casos de DCLS, se adecua al formato establecido por la Guía del IML del M.P.) ………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………….. VI. CONCLUSIONES:……………………………….………………………………………… ………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………… Atención Facultativa: ………. Días. Descanso Médico Legal: ………. Días.

Page 30: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la ...

“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de Documento, Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”

Salvo complicaciones (S/C): …….. OBSERVACIONES: (De ser el caso)……………………………………………………………..

_______________________________ Firma y sello del /la Médico Forense

N° colegiatura y DNI

Importante: *1. Asignar las siglas que acompañan el número de informe, son de acuerdo a la sede distrital. *2. Asignar los datos del perito conforme los requisitos del NCPP *3. El Formato del informe debe estar acorde con lo establecido en el NCPP Nota: El presente informe ha sido realizado por los Servicios Gratuitos Multidisciplinarios de la Defensa Pública del MINJUS, el cual constituye un peritaje médico científico forense de parte.

Page 31: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la ...

“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de Documento, Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”

ANEXO N° 4

MODELO DE INFORME MÉDICO PERICIAL POST FACTO N° 000-202…..-DGDP-DD…….. (*1) Según sede

A : Defensor/a Público/a solicitante………………….………………………… Dirección Distrital: …………..………………………………………………. De : Indicar apellidos y nombres del/la Perito, documento nacional de identidad,

así como el número de su registro profesional (*2) y Dirección Distrital donde se encuentra asignado ………………………………………

Asunto : Informe Médico Forense (especificar tipo de examen) Ref. : ……………………….…………………………………….. Fecha : ………………………………..…………………………….

I: DATOS GENERALES: a) y b) de acuerdo al Anexo N° 3 “ c) Documentos recibidos: Indicar exámenes médico legales anteriores y otros informes o Historia Clínica. d) Método ………………………………………………………………………………..…………………. II. ANTECEDENTES: (Resumen o síntesis de los hechos) (La descripción de la situación o estado de hechos, sea persona o cosa, sobre los que se hizo el peritaje) ......……………….………………………………………….…………….. ………………………………………………………………………………………………….. III. EXAMEN CLÍNICO FORENSE …………………………………………………………………………………………………… IV. ANALISIS DE DOCUMENTOS EVALUADOS: La exposición detallada de lo que se ha comprobado en relación al encargo...……………………………………………………….…………………………..……………………………………………………………………………………………………..…… VI. CONCLUSIONES: …………………………………………………………………………………………………… Atención Facultativa: ………. Días. Descanso Médico Legal: ………. Días….. Salvo complicaciones (S/C): …….. OBSERVACIONES: (De ser el caso) ..………………………………………………………………………………………………………………………………..………………………..………………………………………………

_______________________________ Firma y sello del/la Médico Forense N° colegiatura y Dirección Distrital

Nota: El presente informe ha sido realizado por los Servicios gratuitos Multidisciplinarios de la Defensa Pública del MINJUS, el cual constituye un peritaje médico científico forense de parte.

Page 32: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la ...

“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de Documento, Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”

ANEXO N° 5

MODELO DE INFORME MÉDICO PERICIAL DE REVISIÓN DE PERITAJES O INFORMES

A : Defensor/a Público/a Solicitante: ………………….……………………..… Dirección Distrital: …………..…………………………….………………….. De : Indicar apellidos y nombres del/la Perito, documento nacional de identidad,

así como el número de su registro profesional (*2) y Dirección Distrital donde se encuentra asignado ……………………………………………

Asunto : Remite Informe de Revisión de Peritajes o Informes oficiales / de parte. Ref. : ……………………….…………………………………….. Fecha : ………………………………..…………………………….

I: DATOS GENERALES: a) Motivo de Consulta: (Indicar la motivación del examen técnico) b) Datos del/la Peritado/a o caso c) Documentos recibidos

Indicar los peritajes, informes, los documentos forenses externos y otros. d) Método …………..………………………………………………………………………………………… II. RESUMEN O SÍNTESIS DE LOS PERITAJES - INFORMES OFICIALES: (La descripción de la situación o estado de hechos sobre los que se hizo el peritaje) ......…………….……………………………………………………………………………................ III. ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS DOCUMENTOS EVALUADOS: (La exposición detallada de lo que se ha comprobado en relación al encargo)……………………....……………………………………………………….…………….. (El/La perito de parte, que discrepe con las conclusiones del informe pericial oficial puede presentar su propio informe, sin perjuicio de hacer el análisis crítico que le merezca)........................................................................................................................... Para la exposición crítica se utilizan: las Guías, Protocolos, Normativa Nacional o Internacional, así como la revisión bibliográfica de la especialidad (indicando la fuente de referencia). V. CONCLUSIONES: ………………………………………………………………………………………………… OBSERVACIONES:…………(De ser el caso) ……………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………

_______________________________ Firma y sello del/la Médico Forense (a)

N° colegiatura y DNI

Nota: El presente informe ha sido realizado por los Servicios gratuitos Multidisciplinarios de la Defensa Pública del MINJUS, el cual constituye un peritaje médico científico forense de parte.

Page 33: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la ...

“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de Documento, Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”

ANEXO N° 6

MODELO DE INFORME MÉDICO PERICIAL DE EXAMEN DE SALUD ACTUAL

A : (Continúa el mismo formato, ver Anexo N° 3)

I. DATOS GENERALES: a. Motivo de Consulta:(Indicar el motivación o fundamentación del examen técnico) b. Datos del peritado o caso: Nombre del usuario(a): ……………………………………………………….…..……….…. Carpeta Defensorial:…………… DNI: ……………………………..…. Sexo: …………. Edad: …… Estado civil: …………..……. Grado de instrucción: …………………………. Fecha/hora de atención: .…………..…… Dirección: ………………………….……………. Contacto: ……..………….……...……….. II. ANTECEDENTES: ANAMNESIS O RELATO DE LOS HECHOS. Refiere (motivo)…………………………………………………………………….…………… ANTECEDENTES: Personal:………………………………….Familiares: ………………..………………….. Hospitalización:…………….Cirugía:……..……..Trauma:….…………Alergias: ……… ANAMNESIS POR APARATOS Y/O SISTEMAS: Sistema Respiratorio:...................... Sistema Circulatorio/Cardiovascular: ………….…. Sistema Digestivo:........... Sistema Genitourinario:............................................... Sistema Hemolinfopoyético:………………...... Sistema Endocrino:………… Sistema Nervioso: …………………………..…. Otros:……………. III. EXAMEN CLÍNICO. Estado general, nutrición e hidratación. Biotipo…….….deambulación…… actitud y de cúbito………… higiene y vestimenta ……... Color de piel: …………........... Color de ojos:………… Cara: …………… Cejas:…. ………. Nariz: …….………….. Cabello: …………..……. Peso: …………………… Talla: …………… Valoración nutricional: IMC: ….... P/E….….P/T……...T/E……..... EXAMEN FÍSICO: Signos vitales: Presión arterial: ….. FC: ….. FR: …… T:………………. Piel y faneras: ………….………………………… TCS: ………....…………………………. Respiratorio: ……..………………………………..Cardiovascular:….…….…………….……………….. Abdomen:….…...…… …………… Genitourinario: .…………..………………………….. tema osteomioarticular: ……..…………… Neurológico: ……………………………......... Examen de integridad física: ……………….………………………………………………… IV. MÉTODO: …………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…..

Page 34: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la ...

“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de Documento, Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”

V. CONCLUSIONES: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…. OBSERVACIONES: (Se sugiere seguimiento por especialidad. Si requiere atención médica asistencial. Presencia de familiares u otras personas. Presencia de cicatrices, tatuajes, deformaciones. En caso el evaluado no desee ser examinado.) ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Firma y sello del/la Médico Forense N° colegiatura y DNI

Nota: El presente informe ha sido realizado por los Servicios gratuitos Multidisciplinarios de la Defensa Pública del MINJUS, el cual constituye un peritaje médico científico forense de parte.

Page 35: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la ...

“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de Documento, Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”

ANEXO N° 7

MODELO DE INFORME MÉDICO PERICIAL DE EXAMEN PSICOSOMÁTICO A : (Continua el mismo formato, ver Anexo N° 3)

I. DATOS GENERALES: a) Motivo de Consulta: (Indicar la motivación o fundamentación del examen técnico b) Datos del/la Peritado o caso: Nombre del usuario(a):……………….....................................................…………………. Carpeta Defensorial: …...…………........................ DNI: ………………….….……..……. Sexo:…………. …. Edad: ………….. Estado civil: …………………Grado de instrucción: ……… Lugar, fecha y hora de atención: ……………….......... II. ANAMNESIS O RELATO DE LOS HECHOS: Refiere (motivo)………………………………………………………………………….…… ANTECEDENTES: Personal: …………………..………………. Familiares: …………………………....…..… Hospitalización: ……….. Cirugía: …………………..Trauma: …………Alergias: ……... HISTORIA DEL EMBARAZO, PARTO Y POST-NATAL: Prenatal: ………….……. Nacimiento: Peso: ……….…….Talla: ……….……A término. Centro de nacimiento: ………………Postnatal: Hospitalización: ………………………… DESARROLLO PSICOMOTOR: - Sonrisa social y sostuvo la cabeza (....) se sentó a (..…) primeras palabras (…..)

gateó (…) se paró con apoyo a (…) caminó (…) - Grado escolar actual: …………..Tuvo problemas de disciplina (…). - Practica ejercicios (….). - Recibió Lactancia Materna exclusiva: Edad del destete: …. Alimentación complementaria: ………… Control de esfínter vesical (diurno y nocturno): …….. control de esfínter anal: …….. ACTIVIDADES GENERALES Y DATOS AMBIENTALES: Alimentación actual: (veces/semana) Leche (..…), Tubérculos (..…), Carnes rojas y pollo (……), Cereales (…..…..), Jugo o frutas (..……...), Pescado (….), Legumbres (..…...), Vegetales (…...). Leche, cantidad ingerida: < L/día. Educación: Institución. Rendimiento. Socioeconómico: Vive con madre (…..…), padre (……..…), hermanos (…...). Ingreso mensual aproximado………………………. Ocupación de la madre…….. Ocupación del padre…….. Vivienda: propia/alquilada. Material: piso: ... paredes: techo: ... Servicios en la vivienda: luz, agua, desagüe, cable. Animales: ANAMNESIS POR APARATOS Y/O SISTEMAS: Sistema Respiratorio:.............. Sistema Circulatorio/Cardiovascular: ……………. Sistema Digestivo:.................. Sistema Genitourinario:........... Sistema Hemolinfopoyético:............. Sistema Endocrino:………… Sistema Nervioso: ……. Otros:……………. III. EXAMEN FORENSE Aparenta regular estado general, nutrición e hidratación.

Page 36: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la ...

“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de Documento, Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”

Biotipo….. deambulación…….… actitud y de cúbito……..……… higiene y vestimenta…….. Color de piel:............. Color de ojos: ……… Cara:……… Cejas: ………Nariz: ………….. Cabello:………Peso: ………Talla: ……… Valoración nutricional: IMC: ….. P/E….P/T….T/E…. EVALUACIÓN DE ASPECTOS CLÍNICOS: Signos vitales: Presión arterial: ….. FC: ….. FR: …… T:…… Piel y faneras:……………Identificar lesiones……. TCS: …………………………………………………………..………..…………..…………. Respiratorio: ……………………………………………………….……..…………….……. Cardiovascular: ……………………………………………………………………...………. Abdomen: …….… …………………………………………………………………………... Genitourinario: … ……………………………………………………………………………. Sistema osteomioarticular: …………………………………………………………….…… Neurológico: ……………………………………………………………………….…………. Examen de integridad física: …………………………………………………………….…. EVALUACIÓN DE ASPECTOS PSICOLÓGICOS: (Ver Test de evaluación mental mínimo, tales como: https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003326.htm. http://www.infogerontologia.com/documents/vgi/escalas/mini_mental.pdf.) a) Orientación: …………………………….……………………………………….….. b) Repetición inmediata: ………………..………………………………………......... c) Atención y cálculo: ………………...…………………………………………..…… d) Memoria: …………………………………....………………………………….…… e) Lenguaje: ……………………………………...………………………………..…… IV. MÉTODO: (La indicación de los criterios científicos o técnicos, médicos y reglas de los que se sirvieron para hacer el examen) ………………………………..………………………..… V. CONCLUSIONES: …………………………………………………………………………………………………… OBSERVACIONES: ………… (De ser el caso) .…………………………………………

_______________________________ Firma y sello del Médico Forense (a)

N° colegiatura y DNI

Nota: El presente informe ha sido realizado por los Servicios gratuitos Multidisciplinarios de la Defensa Pública del MINJUS, el cual constituye un peritaje médico científico forense de parte.

Page 37: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la ...

“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de Documento, Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”

ANEXO N° 8

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA EL EXAMEN MÉDICO FORENSE

• El Examen Médico Forense se realiza a solicitud del/la directora/a Distrital o Defensor/a Público/a de la Defensa Pública del Ministerio de Justicia, con la finalidad de ser utilizado en la investigación de los delitos y la defensa correspondiente.

• El examen lo realiza el/la Médico Forense del Ministerio de Justicia, que consiste en la evaluación de los/las peritados (as) de las regiones corporales previo retiro de las prendas de vestir, cuando el caso lo requiera. Dependiendo del tipo de examen, tiene una duración promedio de 20 a 60 minutos.

• El examen permite constatar el estado de salud, lesiones, secuelas y otros concernientes al tipo de examen solicitado. Dependiendo del caso puede ser necesario la toma de muestras, la solicitud de exámenes auxiliares o interconsultas a otros especialistas (de instituciones públicas o privadas).

• El examen y los procedimientos no conllevan riesgos para la vida y la salud, pero dependiendo del tipo de examen pueden causar algunas molestias.

• Que, los resultados, así como las fotografías y/o videos de los hallazgos, serán utilizados como medios probatorios.

• En caso de niños, niñas y adolescentes deben acudir en compañía de sus padres o tutores debidamente identificados, quienes firmaran el consentimiento informado.

Lugar de la Atención: ___________________________________________________ Distrito: ___________________ Fecha: ________________Hora:______________ Nombres del Peditado/a: ________________________________________________ En caso de menores, acompañante: ________________________________________

Marcar con una “X”, en SI o No según corresponda.

Nº Otorgo consentimiento: Si No

1 La presencia de familiar o acompañante en el examen

2 El examen corporal con retiro de prendas de vestir

3 El examen de integridad sexual, parte genital

4 El examen de integridad sexual, parte anal

5 Tomas fotográficas y/o videos de los hallazgos del examen

Yo: ___________________________________________________________________, mediante el presente documento, dejo expresa constancia de haber recibido y comprendido claramente la información detallada del tipo de examen y los procedimientos a realizarse. En pleno uso de mis facultades mentales: SI (….. ) NO (….. ) otorgo mi consentimiento. Al firmar este consentimiento, no renuncio a ninguno de mis derechos legales; y entiendo que puedo interrumpir el examen en cualquier momento del examen. Firma del/la Peritado/a Firma del/la Médico Forense Firma del/la Acompañante

Page 38: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la ...

“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de Documento, Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”

ANEXO N° 9

MODELO DE FORMATO DE ENTREGA DE INFORME MÉDICO PERICIAL Nº ..........-20…. -DGDPAJ-DD........

OFICIO N°…………..-202..-DGDPAJ-DDDPAJ-……… Lugar y fecha: ....., ........ de .............. de 20........... Señor/a abogado/a .......................................................................... Dirección Distrital de la Defensa Pública y Acceso a la Justicia de ………………............ Presente.- Asunto: Entrega Informe Pericial Nº ……..- 20…..-JUS/DGDPAJ-DDDPAJ-………... Ref.: Memorándum N° ...........-202…-DGDPAJ-DD........... Es grato dirigirme a usted, en atención al documento de la referencia, para hacer entrega del INFORME MÉDICO PERICIAL Nº .........-202…-DGDPAJ-...................., en ......... folios (En caso de DCLS en sobre cerrado), que está relacionado con lo siguiente:

1. DATOS DEL CASO: Usuario/a: ........................................................ Carpeta Defensorial: ....................

Presunto/a agraviado/agraviada: .......................................................................... Delito: ....................................................................................................................

b) DOCUMENTOS RECIBIDOS: 1. ........................................................................................................................... 2. ........................................................................................................................... 3. ...........................................................................................................................

Se anexa: 1) Informe (sobre cerrado conteniendo el informe indicado). 2) Los documentos recibidos, para su archivo o remisión de ser el caso. Atentamente,

.................................................. Firma y sello del/la Perito remitente

Page 39: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la ...

“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de Documento, Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”

ANEXO N° 10

GLOSARIO DE TÉRMINOS EN MEDICINA FORENSE

Medicina Forense del MINJUS: Es el órgano técnico encargado de brindar consultas, asesorías, o emitir peritajes en Medicina Forense a solicitud de los/las Directores/as Distritales y Defensores/as Públicos./cas Atención Facultativa: Es la asistencia médica, en días, que requiere el peritado/da. Está relacionado con el procedimiento médico-terapéutico aplicado. Bioseguridad: Conjunto de medidas preventivas que tienen por objeto eliminar o minimizar el factor de riesgo biológico que pueda llegar a afectar la salud, el medio ambiente o la vida de las personas, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de los peritos forenses.

Covid-19: Enfermedad infecciosa, causada por un nuevo coronavirus cuyo nombre se

escogió siguiendo las mejores prácticas establecidas por la Organización Mundial de la

Salud (OMS) para asignar nombres a nuevas enfermedades infecciosas en seres humanos

Descanso Médico Legal: Tiempo que requiere el peritado/da, para que la lesión o daño logre la reparación biológica primaria. Puede ser diferente al descanso médico “asistencial” donde sí se considera el tipo de trabajo del/la peritado/a. Mascarilla Quirúrgica: Elemento de protección personal para la vía respiratoria que ayuda a bloquear las gotitas más grandes de partículas, derrames, aerosoles o salpicaduras, que podrían contener microbios, virus y bacterias, para evitar el contagio. Material Contaminado: Es aquel que ha estado en contacto con microorganismos o es sospechoso de estar contaminado. Peritado (a): Persona sobre la cual se realiza el examen pericial. Se diferencia del/la “Paciente” que acude al establecimiento de salud por propia voluntad y por enfermedad. Peligro Inminente de la Vida: Implica la presencia de un peligro concreto, potencial e inmediato (inminente). El peligro para la vida debe ser real e indiscutible con manifestación objetiva. Precaución para prevenir riesgos en salud: es el principio de gestión y control de la

organización estatal, empresarial y ciudadana, tendiente a garantizar el cumplimiento de las

normas de protección de la salud pública, para prevenir y prever los riesgos a la salud de las

personas y procurar mantener las condiciones de protección y mejoramiento continuo.

Lesión o daño: Alteración física o psíquica, que perturba, amenaza o inquieta la salud. Limita o menoscaba la integridad personal a nivel de tejido, orgánico o función de los mismos a consecuencia de agentes externos o internos lesionantes en un determinado tiempo y espacio. Limpieza: Procedimiento mecánico que remueve el material extraño u orgánico de las

superficies que puedan preservar bacterias al oponerse a la acción de biodegrabilidad de

las soluciones antisépticas.

Page 40: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la ...

“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de Documento, Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”

Secuela: Es la consecuencia, el menoscabo permanente, el saldo negativo de la reparación biológica de una lesión. Se instaura cuando la lesión deja de evolucionar y no sufrirá cambios significativos. Complicación: Alteración del curso de la enfermedad, derivada de la misma y no provocada por la actuación del médico o de terceros. Causa: Fundamento u origen de algo, hecho transformador necesario y suficiente para producir un resultado. Concausas: Hecho o cosa que juntamente con otra, es causa de algún efecto. La concausa es una condición necesaria, pero no suficiente por sí sola para producir el resultado. Las concausas pueden ser: preexistentes o precedentes al hecho dañoso, concausas simultáneas y concausas subsiguientes o sobrevinientes. Material Contaminado: Es aquel que ha estado en contacto con microorganismos o es sospechoso de estar contaminado. Morgue: Depósito de cadáveres. Necropsia o Autopsia: Son sinónimos y está relacionado al examen anatómico y patológico del cadáver a fin de establecer la causa de muerte, el tiempo aproximado de muerte, el agente causante del deceso, contribuir a la identificación del cadáver, determinación del modo y mecanismo de muerte y probable etiología médico legal. Levantamiento de Cadáver: Diligencia que forma parte del estudio de escena, su finalidad es la identificación del cadáver, el registro y recojo de todos los signos y evidencias de interés para la investigación y esclarecimiento de la causa de la muerte. Exhumación: Desenterrar, extraer el cadáver de la sepultura. Puede ser con fines de necropsia de ley, identificación o para recoger muestras para estudio biológico, entre otros.

Page 41: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la ...

“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de Documento, Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”

ANEXO Nº 11

FORMATO DE DECLARACIÓN JURADA DE ENTREGA DE DOCUMENTOS

Yo,…………………………………………….. identificado/a con D.N.I Nº …………..…….., domiciliado/a en: ………………………..………………….., en representación de mi persona / en caso de representación de otra persona, consignar: ……………………………………………….. Patrocinado (a) por el Defensor/a Público/a: ……………….….……………………………………… de la Dirección Distrital de………………………………………Sede: ………………….……….. DECLARO BAJO JURAMENTO: Que, en pleno uso de mis facultades y de forma voluntaria, hago entrega de los documentos adjuntos que son copia fiel del original, no han sido adulterados; habiéndose obtenido por trámite regular de las instituciones correspondientes con la finalidad que sean empleados para el estricto cumplimiento de las funciones de mi defensa. En caso de falsedad en la información y/o documentación presentada, me someto a las disposiciones administrativas, penales y civiles correspondientes. Adjunto los siguientes documentos: 1.………………………………………………………………….…….. Folios: ……………… 2.……………………………………………………………….………… Folios: ……………… 3.…………………………………………………………….…………… Folios: ……………… 4.…………………………………………………………….…………… Folios: ……………… 5.…………………………………………………………….…………… Folios: ……………… Lugar y fecha: ……………………, ……../……./.202…... Firma de la persona que entrega los documentos DNI: …………………

Impresión dactilar

…………………………………………….. Firma y sello del Perito Forense

Page 42: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la ...

“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de Documento, Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”

ANEXO N° 12

FORMATO DE SOLICITUD DE ATENCION EN SERVICIO DE PSICOLOGÍA FORENSE

Lugar y fecha: ………………………………….., ……… de …………….. de 202…

Dr./a : ……………………………………………………………………………………………….

Director/a Distrital de la Dirección Distrital de Defensa Pública y Acceso a la Justicia de…..

De mi especial consideración.

(Nombre y apellido del solicitante)……………………………………………Defensor Público

de la Dirección Distrital de …..………………………….……….…… Sede:…………….………..

Telf. de contacto:…………… Correo

Institucional:…………………….Materia:………………………………

Área Penal (…….), Asistencia Legal (…..), Víctimas (……), Otros (…….)

Número de Carpeta Defensorial:………………...... Proceso investigado:………………..

Apellidos y Nombres de la persona a evaluar:………………………………….……………

Sexo:…….. Edad:……... D.N.I:…………… Teléfono o correo electrónico de

contacto:…...………

En casos de menor de edad, datos del adulto acompañante:

Vínculo con el menor:….……… Nombre y Apellido:……………………………………......

Sexo:…. Edad:.... Teléfono o correo electrónico de contacto:……………………………..

Relato/reseña breve de los hechos:

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

Solicito Procedimiento Psicológico Forense para valorar:

1 Afectación Psicológica

2 Perfil de personalidad (características de personalidad)

3 Estados de funciones cognitivas

4 Competencias parentales (características para el desempeño de

roles de cuidado y protección)

5 Perfil psicosexual

6 Características del estado de salud psicológica actual

7 Nivel de desarrollo intelectual

8 Informe Pericial de revisión y Análisis de peritajes externos

9 Otros: (especificar)

Documentos que se adjunta a folios (…):

1-………………………………………………

2-………………………………………………

Firma y sello del Defensor Público solicitante

Page 43: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la ...

“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de Documento, Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”

ANEXO N° 13

SOLICITUD DE DOCUMENTOS Y/O EXAMENES AUXILIARES DE PSICOLOGIA

Sr/Sra.(Datos, a quien se solicita).....…………………………………………………………… ……………………………………………………………...…………………………..…………... Motivo que origina la presente solicitud: Tengo a bien dirigirme a usted, con la finalidad de solicitarle,……………………………… ……………………………………………………………………………………………………… Apellidos y Nombres del peritado (a): ……………………………………………..…………… ………………………………………………………………………Edad:……………………… SE SOLICITA:

• Informe Psicológico……………………………………………………………….. ( )

• Historia Clínica Completa (Original o Copia Autenticada Legible) ………..… ( )

• Evaluación e Informe por la especialidad de:………………………………….. ( ) ………………………………………………………………………………………..…..…….. ……………………………………………………………………………………………………

EXAMENES AUXILIARES SOLICITADOS: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Otros: ……….…………………………………………………………………………..………………… ……………….……………………………………………….………………………………….…… NOTA: Los resultados, serán entregados a los peritos por Mesa de Partes, con la copia de la presente solicitud, de ser el caso mediante su Defensor/a Público/a. Los exámenes o documentos solicitados deberán de ser entregados en el más breve plazo. Siendo de exclusiva responsabilidad del usuario la demora en la entrega.

Lugar y fecha……………..,…… de…………… del…….

Firma y sello del Psicólogo Forense solicitante

N° colegiatura y Dirección Distrital

Page 44: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la ...

“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de Documento, Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”

ANEXO N° 14

INFORME PERICIAL DE PSICOLOGIA FORENSE N° ……- JUS/DGDPAJ-202…-DD… (Sede) A : Defensor/a Público/a (solicitante) ………………….…………………… Dirección Distrital de ………………………………………..………..… De : Indicar apellidos y nombres del perito, número de colegiación y la Dirección

Distrital donde se encuentra asignado ( 2) Asunto : Informe Pericial en Psicología Forense (especificar tipo de examen) ( 3) Ref. : ……………………….………………(N° y fecha de la solicitud) Fecha : ………………………………..…………………………….

I. DATOS GENERALES:

a) Motivo de consulta: (Indicar la motivación o fundamentación del examen técnico) …..................................... …………………………………………………………………………………………………… b) Datos del Peritado o usuario(a): …………............……………................................... Carpeta Defensorial N° …...………........... DNI: ………………. Sexo: ……….…… Edad: ……. Estado civil: ……………….. Grado de instrucción: …………………….. Lugar, fecha y hora de atención………............................................ II. ANTECEDENTES: (ANAMNESIS O RELATO DE LOS HECHOS) (Descripción de la situación o estado de hechos, sobre los que se hizo el peritaje) ......……………….………………………………..………………………………………………….. III. EXAMEN CLÍNICO FORENSE: (La exposición detallada de lo que se ha comprobado en relación a la consulta)…………………………………………….………………………………………………… IV. MÉTODO: (La indicación de los criterios científicos o técnicos y reglas de los que se sirvieron para hacer el examen) …….………………………………………..…………………………………………. V.CONCLUSIONES:…………………….………………………………………………………… VI. OBSERVACIONES: …………………… (De ser el caso)

______________________________ Firma y sello del Psicólogo (a) Forense

N° colegiatura y DNI Importante: *1. Poner las siglas que acompañan el número de informe, son de acuerdo a la sede distrital. *2. Poner los datos del perito conforme los requisitos del NCPP *3. El Formato del informe debe estar acorde con lo establecido en el NCPP Nota: El presente informe ha sido realizado por los Servicios gratuitos Multidisciplinarios de la Defensa Pública del MINJUS, el cual constituye un peritaje médico científico forense de parte.

Page 45: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la ...

“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de Documento, Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”

ANEXO N° 15

MODELO DE FORMATO DE ENTREGA DE INFORME PSICOLÓGICO PERICIAL

Nº ..........-20…..- DGDPAJ-DD........

Lugar ....., ........ de .............. del 20….. Señor/a Abogado .......................................................................... Director Distrital de la Defensa Pública y Acceso a la Justicia de .............. Presente.- Asunto: Entrega Informe Pericial Nº ……- 20…..-JUS/DGDPAJ-DD-…..... Ref.: Memorándum N° ...........-202…..-JUS/DGDPAJ-DD.......... Solicitante: Defensor Público……………………………………………………… Tengo a bien dirigirme a usted, para remitirle adjunto al presente el INFORME PERICIAL EN PSICOLOGÍA FORENSE Nº .......-202……. DGDPAJ-...................., en ......... folios (en caso de DCLS en sobre cerrado), que está relacionado con lo siguiente:

a) DATOS DEL CASO: Usuario/a: ..................................................... Carpeta Defensorial: ...................... Presunto/a Agraviado/a: ........................................................................................ Delito: .....................................-..............................................................................

b) DOCUMENTOS RECIBIDOS:

1. ........................................................................................................................... 2. ........................................................................................................................... 3. ...........................................................................................................................

La entrega se realiza con la finalidad de que su despacho, realice la derivación oportuna al/la Defensor/a Público solicitante. Se anexa: 1) Informe (sobre cerrado conteniendo el informe indicado). 2) Los documentos recibidos, para su archivo o remisión de ser el caso. Atentamente, ____________________________________

Firma y sello del Psicólogo (a) Forense N° colegiatura y DNI

Nota: El presente informe ha sido realizado por los Servicios gratuitos Multidisciplinarios de la Defensa Pública del MINJUS, el cual constituye un peritaje médico científico forense de parte.

Page 46: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la ...

“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de Documento, Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”

ANEXO N° 16 FORMATO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO DE MENOR DE EDAD

Formato de consentimiento informado para el procedimiento de Evaluación

Psicológica Forense a usuario/a menor de edad y/o discapacitado a ser suscrito por el

padre, madre, responsable del niño, niña o adolescente, tutor o representante legal.

Yo ……………………………………, edad ………..…Identificado con N°..................DNI padre / madre/ o adulto responsable del

usuario……de años de edad, con N° DNI ; patrocinado por el Defensor Público de la Dirección Distrital después de haber sido informado(a) sobre el procedimiento de evaluación ps icológica, doy el consentimiento para que el o la Psicólogo/a Forense realice según su juicio técnico preguntas en relación al suceso por el que acudo a la evaluación o las que fluyan como parte de la entrevista; a que se realicen grabaciones del procedimiento, así como, para la aplicación de las pruebas o instrumentos psicológicos correspondientes; los cuales constituyen insumos necesarios para la elaboración del Informe Pericial de Psicología Forense.

De no asistir a las sesiones de evaluación programada, se me otorguen 10 días útiles de plazo

para reprogramar las sesiones, de lo contrario se informará al Defensor/a Público

solicitante, el Abandono de la evaluación programada.

Lugar: día: mes: año:

Firma de adulto: Nombre de la persona a evaluar:

Impresión dactilar: Impresión dactilar:

Page 47: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la ...

“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de Documento, Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”

ANEXO N° 17

FORMATO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA EL PROCEDIMIENTO DE

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA FORENSE DE USUARIO (A)

Yo………………………………………………………………………..edad…………………………ident

ifico/a con DNI

N°………………………..patrocinado por el defensor

Público……………………………………………………….de la

Dirección Distrital de…………………….después de haber sido informado(a) sobre el procedimiento

de evaluación psicológica, doy el consentimiento para que él o la Psicólogo/a Forense realice,

según su juicio técnico, preguntas en relación al suceso por el que acudo a la evaluación o las que

fluyan como parte de la entrevista; a que se realicen grabaciones del procedimiento, así como,

para la aplicación de las pruebas o instrumentos psicológicos correspondientes; los cuales

constituyen insumos necesarios para la elaboración del Informe Pericial de Psicología Forense.

De no asistir a las sesiones de evaluación programada, se me otorguen 10 días útiles de plazo

para reprogramar las sesiones, de lo contrario se informará al Defensor Público solicitante, el

Abandono de la evaluación programada.

Lugar:

día:

mes: año:

Firma:

Impresión dactilar:

Page 48: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la ...

“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de Documento, Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”

ANEXO N° 18

GLOSARIO DE TÉRMINOS EN PSICOLOGIA FORENSE

ABANDONO EMOCIONAL: Situación de la persona que no recibe el afecto, la estimulación, el

apoyo y protección necesarios en cada estado de su evolución y que inhibe su desarrollo óptimo.

AFECTACIÓN EMOCIONAL: Cambio o alteración del estado emocional, que supone algún daño

o perjuicio que influiría en su comportamiento y relación con el entorno.

ATENUANTES: Circunstancias que concurren en la persona que comete un delito, o en el delito

mismo, y que disminuye la responsabilidad penal.

BIOSEGURIDAD: Conjunto de medidas preventivas que tienen por objeto eliminar o minimizar el factor de riesgo biológico que pueda llegar a afectar la salud, el medio ambiente o la vida de las personas, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de los peritos forenses. CONSEJERÍA: Proceso de análisis y apoyo mediante el cual el prestador de servicios, a través

de la escucha y la contención emocional, explora junto con la persona usuaria su motivo de

consulta y la situación en la que se encuentra, la ayuda a tomar distancia y analizar alternativas a

su situación.

CONDICION PSICOLÓGICA: Atributos cognitivos, emocionales, de comportamiento, de actitudes

sociales, que caracterizan a una persona dentro de un contexto.

CONTENCIÓN EMOCIONAL: Consiste en escuchar y brindar soporte emocional, a la persona

que pudiera hallarse en estado de labilidad emocional o crisis.

CONDUCTA: Es la expresión de todas las características personales. Es un acto realizado como

reacción ante el estímulo. La conducta está conformada por el pensamiento, movimientos físicos,

expresión oral y facial, respuestas emocionales, y entre sus formas se aprecian, las actitudes

corporales, los gestos, la acción y el lenguaje.

CONSULTA: Petición de información, opinión o consejo sobre una materia determinada.

COMPORTAMIENTO: Forma en que se manifiesta y desarrolla la conducta.

COORDINACIÓN: Disposición armónica, funcional y ordenada de los esfuerzos de un grupo para

dar unidad de acción, con vistas a conseguir un objetivo común. La coordinación interdisciplinaria

en un servicio implica la acción concertada y articulada de los especialistas, mediante la cual se

comparte información y definen estrategias articuladas para el logro de los objetivos propuestos.

COVID-19: Enfermedad infecciosa, causada por un nuevo coronavirus cuyo nombre se escogió

siguiendo las mejores prácticas establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para

asignar nombres a nuevas enfermedades infecciosas en seres humanos

DAÑO PSIQUICO: Toda perturbación, trastorno, enfermedad, síndrome o disfunción, que afecte

las esferas afectivas y/o volitivas y/o intelectuales, u otros, que a consecuencia de un hecho

traumático sobre la personalidad del/la individuo/a acarrea una disminución en la capacidad de

goce individual, familiar, laboral, social y/o recreativa. No importando si hay una personalidad de

base predispuesta para ese daño; por lo expuesto, podemos inferir que si existe daño psíquico

este persistirá siempre y hasta tanto el individuo no realice un tratamiento psicoterapéutico que lo

ayude a resolver la problemática que dicho daño le causó.

EFICIENCIA: Analiza el rendimiento, relacionando el objetivo alcanzado con los recursos

utilizados para el cumplimiento de dicho objetivo.

EFICACIA: Establece la relación entre lo programado y lo realizado en un periodo determinado.

ESTABILIDAD EMOCIONAL: Condiciones de equilibrio, para conectarse con el ambiente, las

relaciones interpersonales y consigo mismo, sentirse un ser en plenitud, satisfecho de sí mismo,

capaz de trascender con lo que le rodea.

ESTADO MENTAL: Condición general del funcionamiento del proceso mental y la conducta,

determinados por una evaluación de las diferentes áreas del funcionamiento, tales como la

conciencia, el estado anímico o humor, el afecto, el pensamiento y habla, la conducta motora, el

Page 49: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la ...

“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de Documento, Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”

conocimiento general, la memoria, el cálculo aritmético, el juicio, la abstracción y el “insight” o

visión interna.

ESTADO EMOCIONAL: Es la forma como se encuentra la persona en relación con su entorno y

se va a manifestar por su estado de ánimo, lo cual puede alterar su comportamiento y adaptación

con su medio. Constituye una interacción de diversos aspectos fisiológicos, sociales y

psicológicos, manifestándose como una respuesta que obedece a una motivación, una necesidad

o la consecución de un objetivo.

ESTRATEGIA: Es el patrón de propósitos, políticas, programas, proyectos, acciones, decisiones

y asignación de recursos que define una organización.

ESTRATEGIA DE DEFENSA: Conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en el tiempo,

que se encuentran vinculados al ejercicio de la defensa pública, a favor de los patrocinados en las

causas que asume. Dicha defensa puede implicar tareas, como efectuar articulaciones de

oposición o contradicción en respuesta a pretensiones de las contrapartes de los clientes o frente

a actos procesales evacuados por los propios jueces.

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA FORENSE: Procedimiento que se ocupa del estudio científico del

comportamiento (a los niveles de complejidad necesarios), de un sujeto o de un grupo de sujetos

determinado; con el fin de describir, clasificar, predecir, y, en su caso, explicar su comportamiento.

Determina los indicadores emocionales, conductuales, características del desarrollo psicosocial,

rasgos de personalidad empleando como métodos: la entrevista psicológica, la observación y

aplicación de pruebas psicológicas.

FACTOR DE RIESGO: Condiciones que contribuyen a incrementar la probabilidad de ocurrencia

de nuevos hechos que amenazan la integridad, la salud o la vida de las personas.

FAMILIA DISFUNCIONAL: Es aquella que niega sus problemas y por lo mismo no los resuelven;

existe imposibilidad de cambio en los roles familiares e irrevocabilidad de las reglas, no se respetan

los límites. Son características de este tipo de estructura familiar, el sometimiento, los celos, la

evasión de responsabilidades, el incumplimiento de deberes, la negligencia y otros.

FAMILIA FUNCIONAL: Es aquella que satisface las necesidades individuales y colectivas

mediante la cooperación y la individuación, compensa las necesidades emocionales, propicia el

desarrollo de la madurez emocional y la autonomía con una autoestima sólida, fortalece la unidad

de supervivencia y crecimiento, con formación adecuada del carácter y los valores morales,

permitiendo el crecimiento y desarrollo de todos sus miembros, incluyendo a los padres.

IMPUTABILIDAD: Uno de los elementos constitutivos del delito. Significa atribuir a alguien las

consecuencias de su modo de obrar, para lo cual el acto debe ser realizado con discernimiento,

intención y libertad.

INFORME PERICIAL: Es el dictamen, conteniendo una conclusión u opinión fundada

científicamente por un/a experto/a de la materia. Es un medio de prueba, dentro de un proceso

judicial, donde el psicólogo plasma sus apreciaciones profesionales acerca de lo que la autoridad

competente le ha requerido.

INIMPUTABLE: Falta de culpa, debido a que el actor tiene ciertas condiciones físicas y mentales.

LIMPIEZA: Procedimiento mecánico que remueve el material extraño u orgánico de las superficies

que puedan preservar bacterias al oponerse a la acción de biodegrabilidad de las soluciones

antisépticas.

MASCARILLA QUIRÚRGICA: Elemento de protección personal para la vía respiratoria que ayuda a bloquear las gotitas más grandes de partículas, derrames, aerosoles o salpicaduras, que podrían contener microbios, virus y bacterias, para evitar el contagio. MATERIAL CONTAMINADO: Es aquel que ha estado en contacto con microorganismos o es sospechoso de estar contaminado. PERICIA: Es la habilidad, sabiduría y experiencia en una determinada materia. A quien cuenta

con pericia se le denomina perito.

Page 50: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la ...

“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de Documento, Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”

PERITO: Toda persona que tiene conocimientos especiales sobre una materia determinada, en

consecuencia, para dar su opinión autorizada sobre un hecho o circunstancia, se basa en el

dominio de su competencia.

PERSONALIDAD: Es el conjunto de características que utilizamos para describirnos y que se

encuentran integradas mediante lo que llamamos el “yo” o “sí mismo” formando una unidad

coherente. Entre las características se encuentran los rasgos, como agresividad, sumisión,

sociabilidad, sensibilidad; conjunto de rasgos, como extroversión o introversión, y otros aspectos

que las personas utilizan para describirse, como sus deseos, motivaciones, emociones,

sentimientos y mecanismos para afrontar la vida; por tanto, la personalidad es la forma en que

pensamos, sentimos, nos comportamos e interpretamos la realidad.

PRECAUCIÓN PARA PREVENIR RIESGOS EN SALUD: es el principio de gestión y control de la

organización estatal, empresarial y ciudadana, tendiente a garantizar el cumplimiento de las

normas de protección de la salud pública, para prevenir y prever los riesgos a la salud de las

personas y procurar mantener las condiciones de protección y mejoramiento continuo.

PROCEDIMIENTO: Es la normatividad específica para llevar a cabo las fases o etapas de un

proceso.

PROCESO: Conjunto de etapas, fases secuenciales relacionadas mutuamente, que actúan para

lograr objetivos.

PREJUICIO: Juicio u opinión adelantada, antes de tener verdadero conocimiento de ello.

PSICOLOGÍA FORENSE: Es la rama de la Psicología, cuya finalidad es emitir informes periciales

que permita colaborar con los magistrados que deben resolver un proceso judicial. Los psicólogos

forenses se encargan de recolectar y estudiar datos psicológicos que sean útiles en el marco de

un juicio. Así un/a Psicólogo/a Forense puede convertirse en perito y dar testimonio como experto

en un juicio, haciendo su aporte a la Justicia.

REACCIÓN ANSIOSA: Respuesta emocional a evento estresante, manifestada en indicadores

fisiológicos como sudoración de manos, cefaleas, adormecimientos; entre otros, indicadores

cognitivos, tales como preocupaciones, tensiones, temor, inseguridad, siendo aquella pasajera y

de corta duración.

REDES DE SOPORTE FAMILIAR: Vínculos y relaciones familiares que brindan amparo familiar

ante cualquier coyuntura de crisis y que activan mecanismos de apoyo, refugio y lazos de

solidaridad. La familia, como institución social, es un sistema de fuerzas, constituye un núcleo de

soporte y apoyo para sus miembros y la comunidad.

REVICTIMIZACION: Cualquier acto u omisión que haga revivir a la víctima la experiencia

traumática que sufrió.

SALUD MENTAL: Derecho de las personas, definido por la Organización Mundial de la Salud

como el estado de bienestar mental que permite a los sujetos desarrollar su potencial, enfrentar

las dificultades de la vida, trabajar de manera productiva y contribuir a su comunidad. La salud

mental es más que la ausencia de enfermedad.

SEGUIMIENTO: Proceso analítico que, mediante un conjunto de actividades, permite registrar,

recopilar, medir, procesar y analizar información que revela la marcha o desarrollo de una actividad

programada. Es una forma de supervisión constante o periódica de la ejecución de una actividad,

con el propósito de apoyar la ejecución de actividades según lo concebido, así como detectar

cualquier situación no prevista y favorecer la inmediata toma de decisiones que se adopta para

plantearse en un juicio y que da cuenta de la teoría legal y de cada uno de los elementos que la

conforman, utilizando para ello las pruebas veraces, creíbles y coherentes que se disponen para

apoyar cada una de las proposiciones fácticas.

TENSIÓN EMOCIONAL: Alteración temporal del estado de ánimo, con alta probabilidad de

desaparecer al corto tiempo, dada su menor intensidad y gravedad. Es el estado emocional de

una persona que está exaltada o nerviosa por estar sometida a preocupaciones diversas.

Page 51: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la ...

“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de Documento, Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”

TRASTORNO DE PERSONALIDAD (CIE 10): Incluye diversas alteraciones y modos de

comportamiento que tiene relevancia clínica por sí mismos, son desviaciones extremas o al menos

significativas; tienden a ser persistentes y son la expresión de un estilo de vida y de la manera

característica que el individuo tiene de relacionarse consigo mismo y con los demás. Por ejemplo:

trastorno paranoide, disocial, histriónico de la personalidad, entre otros.

USUARIA O USUARIO: Toda persona que requiere y obtiene asistencia legal por parte de la

Defensa Pública y del Servicio Pericial de Psicología Forense.

VÍCTIMA: Se refiere a aquella persona que ha sufrido un daño real, concreto y especifico, que la

legitima en un proceso judicial, con el objeto de obtener justicia, verdad y reparación.

VIOLENCIA FAMILIAR: Constituida por toda acción u omisión que cause daño físico o

psicológico, así como la violencia sexual; en los que se evidencia un ejercicio de poder o de

dominio sobre las víctimas, siempre que existan los vínculos previstos en la norma entre los

agresores y la víctima.

VULNERABILIDAD: Grado en que una persona puede ser influenciada por factores externos o

internos, en razón de un estado emocional o cognitivo o de otros factores personales como la

edad, sexo o discapacidad en determinadas culturas, o de su contexto, como la pobreza, el

aislamiento u otros.

Page 52: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la ...

“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de Documento, Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”

ANEXO N° 19

FORMATO DE SOLICITUD DEL SERVICIO DE PERITAJE CRIMINALISTICO

SOLICITA: PERITAJE DE PARTE

Lugar y Fecha: ..……………….…… de…..… de 2019 Señor Perito (a). .................................................................................................................................................. Dirección Distrital de Defensa Pública y Acceso a la Justicia de………………………………….. El/la suscrito/a Defensor/a Público/a del Área Penal (……), Civil (……), Familia (…..…), Víctimas (….), de la Dirección Distrital de …………………...…….sede…………….., solicita el apoyo de un Perito Criminalístico, para realizar el siguiente procedimiento: Grafotécnia ( ) ; Dactiloscopia ( ); Balística ( ) Escena del crímen ( ) Fundamentos fácticos …………………………………………………………………………………………………………… Hipótesis de la defensa ……………….……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………………………… Puntos controvertidos ……………………..……………………………………………………………………..…………… Conclusión….………………………………………………………………………………………… Con el propósito de accionar una mejor defensa del siguiente usuario/a: Nombres y apellidos ….……………..DNI N°………………..edad…………..sexo………………. Telf…………………. correo electrónico…………………………………………Número de carpeta defensorial…………………………. En caso de menor de edad, datos del adulto acompañante, señalando además vínculo con el/la menor. Relato/reseña de los hechos: ………………………..........................………………………………….……………………..…....... Documentos que se adjunta: ……………………………………………..........................…………….…………………….……… ………………………………………………………….……..........................………………..….......

________________________ Firma y sello del

Defensor Público solicitante

Page 53: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la ...

“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de Documento, Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”

ANEXO N° 20

INFORME PERICIAL CRIMINALISTICO DE ………………N° ……- JUS/20…./DGDPAJ-DD……. (sede distrital) I.- DATOS DEL PERITO Indicar nombre, apellido, domicilio y Documento Nacional de Identidad del/la Perito, así como el número de su registro profesional ……………………………….…............................. II.- ANTECEDENTE Documento por el que se solicitó la pericia …..………………………………….............

III.- OBJETO DE LA PERICIA (motivo por el cual se realiza el peritaje) …………..………………………………………………………………………….…………….…………… IV.- MÉTODO, EQUIPO E INSTRUMENTAL EMPLEADO: a) Método..………...……………………………………………………………..…………………… b) Equipo e Instrumental…………………………………………………………………………... V.- ESTUDIO DE MUESTRAS: Muestras incriminadas ( ) Muestras de comparación ( ) ………………………………………………………………………………………………………… VI.- ANALISIS……………….………………………………………………........................................ …………………………………………………………………………………………………………… VII.- PRONUNCIAMIENTO CRIMINALÍSTICO: (La indicación de los criterios criminalísticos o técnicos de los que se sirvieron para hacer el examen) VIII.- CONCLUSIONES: (opinión categórica de los resultados obtenidos) ……………………………………………………………………………………………………….… IX.- RECOMENDACIONES: (Item condicional )…………………………………………………. X.- SITUACION DE LAS MUESTRAS (Destino de las Muestras )………….………………… XI.- Anexos (Imágenes ilustrativas y otros de interés criminalístico)………….………………. Lugar y fecha.

_____________________________ Firma y sello del Perito Criminalístico (a)

N° colegiatura y DNI

Nota: El presente informe ha sido realizado por los Servicios Multidisciplinarios de la Defensa Pública del MINJUS, el cual constituye un peritaje criminalístico forense de parte.

Page 54: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la ...

“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de Documento, Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”

ANEXO N° 21 GLOSARIO DE TÉRMINOS EN CRIMINALISTA

a) BALISTICA FORENSE: Es parte esencial de la Criminalística y de la Balística General,

que tiene por objeto el estudio de las armas de fuego, su munición y los fenómenos producidos por los disparos de éstas, comprendiendo entre otros, el efecto y la dirección de los proyectiles, la determinación de los orificios de entrada y salida, la presencia de características del disparo a corta distancia (tatuajes, chamuscamiento, ahun999amiento), la confrontación de proyectiles y casquillos, la determinación de trayectorias, Identidad Balística, así como cuanto detalle y circunstancias que fueran de utilidad y resulten posibles para el esclarecimiento de una investigación Policial, Fiscal y/o Judicial.

b) BIOSEGURIDAD: Conjunto de medidas preventivas que tienen por objeto eliminar o minimizar el factor de riesgo biológico que pueda llegar a afectar la salud, el medio ambiente o la vida de las personas, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de los peritos forenses.

c) CADENA DE CUSTODIA: Procedimiento destinado a garantizar la individualización, seguridad y preservación de los elementos materiales y evidencias.

d) CRIMINALISTICA: Ciencia mediante la cual, se procede al exámen de indicios o evidencias de diverso origen y naturaleza, por parte de expertos forenses, con el objeto de plasmar la información obtenida en un pronunciamiento pericial que sirva de ilustración para un proceso judicial, administrativo o de índole particular.

e) COVID-19: Enfermedad infecciosa, causada por un nuevo coronavirus cuyo nombre se

escogió siguiendo las mejores prácticas establecidas por la Organización Mundial de la

Salud (OMS) para asignar nombres a nuevas enfermedades infecciosas en seres

humanos.

f) ESCENA DEL CRIMEN: Es el lugar, donde se presume que se ha cometido un delito y amerita una investigación policial. No existe norma que pueda definir con exactitud las dimensiones de la escena. Las evidencias físicas se encuentran normalmente en el lugar donde ha actuado el autor contra la víctima o sus bienes”.

g) EMBALAJE: Acción de acomodar y acondicionar con criterio forense, en un determinado recipiente o envoltorio, las muestras halladas en el escenario criminal.

h) ETIQUETADO: Envoltura o protección que acompaña a una muestra, pero al mismo tiempo forma parte de sus características y cumple con varios objetivos: protección, comodidad.

i) EVIDENCIA: Proviene de latín indictum, que significa signo aparente y probable de que existe alguna cosa, y a su vez es sinónimo de señal, muestra o indicación. Por lo tanto, es todo material sensible significativo que se percibe con los sentidos y que tiene relación con un hecho delictuoso.

j) HUELLA: "Toda figura, señal o vestigio, producidos sobre una superficie por contacto suave o violento con una región del cuerpo humano o con un objeto cualquiera, impregnados o no de sustancias colorantes orgánicas o inorgánicas". Las huellas indican la forma, contorno y características del agente que la produjo, logrando su identificación.

Page 55: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la ...

“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de Documento, Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”

k) HUELLA DACTILAR o HUELLA DIGITAL: Es DACTILOGRAMA visible o moldeada que produce el contacto de las crestas DACTILARES. Depende de las condiciones en que se haga el dactilograma (impregnando o no de substancias de color distinto al soporte en que asiente), y de las características del soporte (materias plásticas o blandas, en debidas condiciones), presenta características individuales que se utilizan como medio de identificación de las personas.

l) IDENTIFICAR: Es reconocer si una persona o cosa es la misma que se supone o busca.

m) IDÉNTICO: Dícese de lo que en substancias y accidentes es lo mismo que otra cosa con que se compara.

n) IDENTIFICACIÓN PERSONAL: Es el procedimiento técnico científico, por el cual se precisa de manera indubitable, la identidad de una persona humana.

o) INSPECCIÓN TÉCNICO BALISTICO: Conjunto de acciones Técnico Científicas, que realice el Perito Balístico Forense en la escena del crimen, con la finalidad de buscar, detectar, describir y recoger indicios y/o evidencias de interés Balístico, como balas, armas, orificios de entrada, salida impactos, materialización de trayectoria y otros de carácter Balístico que coadyuvará en objetivamente en la investigación.

p) LIMPIEZA: Procedimiento mecánico que remueve el material extraño u orgánico de las

superficies que puedan preservar bacterias al oponerse a la acción de biodegrabilidad de

las soluciones antisépticas.

q) MATERIALIZACION DE TRAYECTORIA: Conocimientos teóricos – prácticos de la Balística Exterior aplicados por el Perito Balístico Forense en la Inspección Técnico Balística y de la Balística Reconstructiva. En los que se han utilizado armas de fuego, confrontándose las evidencia de carácter balístico, como por ejemplo, impactos en paredes, impactos en vehículos, orificios de entrada y salida en personas heridas o cadáveres; posición, ubicación, movimientos y distancia de las personas involucradas (testigos, inculpados, agraviados, etc.); analizándose la versión de todas las que intervienen en las diligencia de reconstrucción, forma y circunstancias de cómo se produjo el disparo o disparos con armas de fuego.

r) MATERIAL CONTAMINADO: Es aquel que ha estado en contacto con microorganismos o es sospechoso de estar contaminado.

s) ASCARILLA QUIRÚRGICA: Elemento de protección personal para la vía respiratoria que ayuda a bloquear las gotitas más grandes de partículas, derrames, aerosoles o salpicaduras, que podrían contener microbios, virus y bacterias, para evitar el contagio.

t) PRECAUCIÓN PARA PREVENIR RIESGOS EN SALUD: es el principio de gestión y

control de la organización estatal, empresarial y ciudadana, tendiente a garantizar el

cumplimiento de las normas de protección de la salud pública, para prevenir y prever los

riesgos a la salud de las personas y procurar mantener las condiciones de protección y

mejoramiento continuo.

u) PROTECCIÓN DE LA ESCENA: Actividad destinada a garantizar el aseguramiento y

perennización de la escena para evitar su contaminación, alteración, destrucción o pérdida.

Page 56: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la ...

“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de Documento, Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”

ANEXO N° 22 FORMATO DE DECLARACIÓN JURADA DE ENTREGA DE DOCUMENTOS.

Yo,……………………………………………………………….. identificado con D.N.I Nº……………….., domiciliado en………………………..………………….., en representación de ……………………………………………………..patrocinado (a) del/la Defensor/a Público/a ………………………………………………..de la Dirección Distrital de …………………………….. DECLARO BAJO JURAMENTO: Que, en pleno uso de mis facultades y de forma voluntaria, hago entrega de los documentos adjuntos que son copia fiel del original, no han sido adulterados y han sido obtenidos por trámite regular de las instituciones correspondientes y serán empleados en estricto cumplimiento de las funciones de la Defensa Pública. En caso de falsedad en la información y/o documentación presentada, me someto a las disposiciones administrativas, penales y civiles correspondientes. Adjunto los siguientes documentos: 1. ………………………………………… 2. ………………………………………… 3. ………………………………………… Lugar y fecha ……………………………. __________________________________________________ FIRMA HUELLA DIGITIAL

Page 57: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la ...

“Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web: https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/login.jsp e ingresando el Tipo de Documento, Número y Rango de Fechas de ser el caso o https://sgd.minjus.gob.pe/gesdoc_web/verifica.jsp e ingresando Tipo de Documento, Número, Remitente y Año, según corresponda.”

ANEXO N° 23

FLUJOGRAMA DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y PERICIALES PARA LA ATENCIÓN POR EL PERITO FORENSEDEL MINJUS y DDHH

De requerirse: Prueba, Examen/ inter-consulta / otros

NO SI

no

r

m

e

Recibe Documentos/Examen Inter CONSULTA/ otros

Perito Forense De la

especialidad

CONSULTA (Sin documento)

Se solicita de forma presencial, vía

telefónica o correo electrónico

De no contar con Peritos, derivar al

Director/a correspondiente según Distribución de Peritos

Para Atención

Con Documento de cargo Al/la Directora/a Distrital

de otro órgano

jurisdiccional (Jefe inmediato)

Solicita Documentos faltantes/

Examen/ inter CONSULTA / otros

otros

Finaliza el proceso con registro en el

cuaderno respectivo

Se regulariza o entrega lo

solicitado/otros

Se tramita, según corresponda

al Defensor/a Peritado/a otros.

Al profesional o perito del

Equipo Forense

1 (original) Informe para el Defensor/a

Público/a

Requerimiento del

Defensor/a Público/a

La respuesta del perito a la CONSULTA es por el mismo medio (sin mediar

documento firmado)

Elabora y entrega Informe

En 2 ejemplares: original para Defensor/a Público/a y copia a cargo del Perito

PERITAJE Se solicita con el formato del Anexo 01

ASESORIA Se solicita de forma presencial, vía telefónica o medio Virtual. La respuesta es por el mismo

medio