DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD...

24
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA Área de Diagnóstico Fitosanitario Laboratorio de Bacteriología Protocolo de Diagnóstico: Xylella fastidiosa Wells, et al., 1987 (Enfermedad de Pierce) Tecámac, Estado de México, julio 2018.

Transcript of DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD...

Page 1: DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETALsinavef.senasica.gob.mx/CNRF/AreaDiagnostico/DocumentosReferencia/Documentos...negativa, catalasa positiva, estrictamente aerobias, no fermentativas,

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL

CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA

Área de Diagnóstico Fitosanitario

Laboratorio de Bacteriología

Protocolo de Diagnóstico:

Xylella fastidiosa Wells, et al., 1987

(Enfermedad de Pierce)

Tecámac, Estado de México, julio 2018.

Page 2: DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETALsinavef.senasica.gob.mx/CNRF/AreaDiagnostico/DocumentosReferencia/Documentos...negativa, catalasa positiva, estrictamente aerobias, no fermentativas,

Aviso

El presente protocolo de diagnóstico fitosanitario fue desarrollado en las instalaciones de la

Dirección del Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria (CNRF), de la Dirección General de

Sanidad Vegetal (DGSV) del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad

Agroalimentaria (SENASICA), con el objetivo de diagnosticar específicamente la presencia o

ausencia de Xylella fastidiosa. La metodología descrita, tiene un sustento científico que respalda

los resultados obtenidos al aplicarlo. La incorrecta implementación o variaciones en la

metodología especificada en este documento de referencia pueden derivar en resultados no

esperados, por lo que es responsabilidad del usuario seguir y aplicar el protocolo de forma

correcta.

La presente versión podrá ser mejorada y/o actualizada quedando el registro en el historial de

cambios.

Page 3: DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETALsinavef.senasica.gob.mx/CNRF/AreaDiagnostico/DocumentosReferencia/Documentos...negativa, catalasa positiva, estrictamente aerobias, no fermentativas,

I. ÍNDICE GENERAL

2. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................. 1

2.1. Información sobre la plaga ............................................................................................................................... 1

2.2 Información taxonómica ................................................................................................................................... 3

2.3 Flujo de trabajo ................................................................................................................................................. 4

3. DETECCIÓN E IDENTIFICACIÓN ............................................................................................................... 5

3.1. Aislamiento y purificación ............................................................................................................................... 5

3.2. Técnica de ELISA ............................................................................................................................................ 6

3.2.1. Interpretación de resultados de ELISA .................................................................................................. 7

3.3. Técnicas moleculares ....................................................................................................................................... 7

3.3.1. Extracción de DNA total con el método de CTAB 2%.......................................................................... 7

3.3.2. Extracción de DNA con kit Plant DNAzol® ......................................................................................... 8

3.3.3. Verificación de la calidad del DNA mediante espectrofotometría ......................................................... 8

3.3.4. Verificación de la integridad del DNA por electroforesis en gel de agarosa ......................................... 9

3.3.5. PCR punto final para la detección de Xylella fastidiosa ........................................................................ 9

3.3.6. PCR tiempo real para la detección de Xylella fastidiosa ..................................................................... 12

3.3.7. Controles para las pruebas moleculares ............................................................................................... 13

3.3.8 Interpretación de resultados de PCR punto final ................................................................................... 13

3.3.9 Interpretación de resultados de qPCR ................................................................................................... 15

3.4. Identificación del patógeno ............................................................................................................................ 15

4. REGISTROS ..................................................................................................................................................... 15

5. CONTACTO PARA INFORMACIÓN ADICIONAL .................................................................................. 16

6. RECONOCIMIENTO ..................................................................................................................................... 16

7. REFERENCIAS ............................................................................................................................................... 16

8. ANEXO.............................................................................................................................................................. 18

8.1. Medios de cultivo ........................................................................................................................................... 18

8.2 Soluciones amortiguadoras ............................................................................................................................. 19

II. ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Síntomas de Xylella fastidiosa en vid.. .................................................................................................... 2

Figura 2. Electroforesis de productos de PCR con los primers FXYgyr499 y RXYgyr907.. ............................... 13

Figura 3. Electroforesis de los productos de PCR con los primers RST31 y RST33.. .......................................... 14

Figura 4. Electroforesis de los productos de PCR con los primers HL5/HL6....................................................... 14

Figura 5. Curva de cuantificación para la detección de Xylella fastidiosa en PCR tiempo real. ........................... 15

III. ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1. Preparación de la mezcla de reacción para la PCR punto final. ........................................................... 10

Cuadro 2. Primers FXYgyr499 y RXYgyr907 propuestos por Rodrigues et al., 2003. ........................................ 10

Cuadro 3. Programa de termociclaje para los primers FXYgyr499 y RXYgyr907............................................... 11

Cuadro 4. Primers RST31 y RST33 propuestos por Minsavage et al., 1994. ...................................................... 11

Cuadro 5. Programa de termociclaje para los primers RST31 y RST33. .............................................................. 11

Cuadro 6. Primers HL5 y HL6 propuestos por Francis, et al. 2006. .................................................................... 11

Cuadro 7. Programa del termociclador para los primers HL5 y HL6. .................................................................. 11

Page 4: DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETALsinavef.senasica.gob.mx/CNRF/AreaDiagnostico/DocumentosReferencia/Documentos...negativa, catalasa positiva, estrictamente aerobias, no fermentativas,

Cuadro 8. Preparación de la mezcla de reacción para la PCR tiempo real............................................................ 12

Cuadro 9. Primers XF-F y XF-R propuestos por Harper et al., 2010. ................................................................... 12

Cuadro 10. Programa del termociclador para los primers XF-F y XF-R. ............................................................. 13

Page 5: DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETALsinavef.senasica.gob.mx/CNRF/AreaDiagnostico/DocumentosReferencia/Documentos...negativa, catalasa positiva, estrictamente aerobias, no fermentativas,

[1]

Versión 1.0

1. OBJETIVO Y ALCANCE DEL PROTOCOLO

Describir la metodología aplicada para la detección de Xylella fastidiosa mediante la técnica de

PCR punto final y PCR tiempo real, que se usa en el Laboratorio de Bacteriología del Centro

Nacional de Referencia Fitosanitaria (CNRF).

2. INTRODUCCIÓN

2.1. Información sobre la plaga

Un gran porcentaje de las enfermedades que generan pérdidas importantes en los cultivos son

ocasionadas por bacterias (Varani, 2013).

Los síntomas de Xylella fastidiosa se observaron por primera vez en 1892 en cultivos de vid

ubicados al Sur de California en Estados Unidos de Norte América, y años más tarde, el

síndrome fue nombrado “Enfermedad de Pierce”. Actualmente esta bacteria está ampliamente

distribuida en el continente Americano y en la región mediterránea (Italia, Francia y España).

Xylella fastidiosa es una bacteria Gram negativa, aerobia, tiene forma de bastón, generalmente

mide de 0.1 – 0.5 µm por 1 - 5 µm, sin flagelos y no forma esporas. Se reproduce asexualmente

por fisión binaria, su crecimiento es muy lento en diferentes medios de cultivo artificiales, en

los cuales se desarrolla de 15 a 28 días a 28 °C con un pH óptimo de 6.5 a 6.9 (CABI, 2018).

Esta bacteria fitopatógena es un habitante exclusivo del xilema de las plantas y su colonización

ocasiona el taponamiento de los haces vasculares. Los síntomas más característicos en las

plantas es el secado marginal de las hojas (escaldadura o quemazón de la hoja) y su

desprendimiento quedando adheridos a la rama los peciolos (síntoma denominado como cerillo),

en las ramas, se observan decoloraciones, zonas verdes seguidas de zonas cafés “islas” (Figura

1a), y existe maduración irregular de los frutos por falta de nutrimentos (Figura 1b).

La bacteria se dispersa principalmente por material propagativo infectado a otras regiones y

países, y por insectos vectores de las familias Cercopidae y Cicadellidae que se alimentan

principalmente de los fluidos del xilema. Los insectos adquieren la bacteria al alimentarse de

plantas infectadas, la bacteria se aloja en el cibario del insecto y al alimentarse de plantas sanas

ocurre la transmisión e infección (Lee et al., 1991; He et al., 2000).

Page 6: DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETALsinavef.senasica.gob.mx/CNRF/AreaDiagnostico/DocumentosReferencia/Documentos...negativa, catalasa positiva, estrictamente aerobias, no fermentativas,

[2]

Versión 1.0

Figura 1. Síntomas de Xylella fastidiosa en vid. a) Secado de hojas, desprendimiento de hoja y maduración irregular

de las ramas. b) Secado prematuro de frutos. (Créditos Laboratorio de Bacteriología-CNRF).

Xylella fastidiosa está presente en muchas plantas cultivadas en América, tales como aguacate,

alfalfa, almendro, arándano, café, cítricos, ciruelo, maple, melocotón, mora, nogal pecanero, olivo,

olmo, roble y vid (Harris, 2015). Se estima que existen más de 359 especies de plantas hospedantes

(EFSA, 2016).

Esta bacteria presenta amplia diversidad genómica, lo cual le confiere especificidad en el rango de

hospedantes (Nunney, 2014).

La descripción de la bacteria fue realizada en 1987 por Wells y colaboradores, y los diferentes

estudios que se han realizado desde entonces, han propuesto seis subespecies: X. fastidiosa subsp.

fastidiosa (Schaad, 2004), X. fastidiosa subsp. multiplex (Schaad, 2004), X. fastidiosa subsp. pauca

(Schaad, 2004), X. fastidiosa subsp. sandyi (Schuenzel, 2005), X. fastidiosa subsp. tashke (Randall,

2009) y X. fastidiosa subsp. morus (Nunney, 2014).

Page 7: DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETALsinavef.senasica.gob.mx/CNRF/AreaDiagnostico/DocumentosReferencia/Documentos...negativa, catalasa positiva, estrictamente aerobias, no fermentativas,

[3]

Versión 1.0

2.2 Información taxonómica

Nombre: Xylella fastidiosa Wells, et al., 1987

Sinonimia: Xylella fastidiosa subsp. fastidiosa Schaad et al. 2004 (Bull et al., 2012)

Nombre Común: Enfermedad de Pierce

Dominio: Bacteria

Phylum: Proteobacteria

Clase: Gammaproteobacteria

Orden: Xanthomonadales

Familia: Xanthomonadaceae

Género: Xylella

Especie: fastidiosa

(CABI, 2018).

Page 8: DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETALsinavef.senasica.gob.mx/CNRF/AreaDiagnostico/DocumentosReferencia/Documentos...negativa, catalasa positiva, estrictamente aerobias, no fermentativas,

[4]

Versión 1.0

2.3 Flujo de trabajo

Recepción de la muestra

Detección por:

-ELISA

-PCR tiempo real

-PCR punto final

NO

Resultado

negativo

Registro de

resultados

SI

Aislamiento en medios de cultivo selectivos.

Colonias con

morfología

típica

NO SI

Secuenciación del

fragmento de DNA

amplificado y análisis de

la secuencia.

Envío de resultado

Resultado Positivo a

Xylella fastidiosa

Al menos dos técnicas /

pruebas positivas.

PCR tiempo real

PCR punto final

Revisión y

selección

Page 9: DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETALsinavef.senasica.gob.mx/CNRF/AreaDiagnostico/DocumentosReferencia/Documentos...negativa, catalasa positiva, estrictamente aerobias, no fermentativas,

[5]

Versión 1.0

3. DETECCIÓN E IDENTIFICACIÓN

La detección de la bacteria puede realizarse a partir de plantas y barbados infectados

sintomáticos o bien asintomáticos, así como en insectos posibles vectores. Debido a la

importancia del patógeno, el análisis debe realizarse utilizando por lo menos dos técnicas

alternas. Mediante la técnica serológica de ELISA, PCR punto final con 3 juegos de primers y

PCR tiempo real.

Se deben tomar y enviar hojas (20 hojas) y tallos (1 a 2 tallos de 20 cm de longitud) con síntomas

de la enfermedad, colocarlos cuidadosamente en toallas de papel secante e introducirlos en

bolsas de plástico con cierre hermético. Identificar correctamente las muestras y enviarlas en

hielera con geles refrigerantes a fin de evitar la oxidación de las mismas. El envío debe realizarse

el mismo día de la colecta, de no ser posible, las muestras deben resguardarse a 4°C y enviarse

al día siguiente.

El material vegetal recibido en el laboratorio debe ser inspeccionado para admitir o no su

recepción y comenzar con el proceso de diagnóstico. El tejido debe estar en buen estado, es

decir, fresco y sin presencia de fenolización u oxidación excesiva, tampoco debe tener la

presencia de organismos saprofitos.

Se observa si el material vegetal presenta síntomas característicos, el tejido vegetal óptimo para

realizar la detección son las zonas en donde se confina y se concentra la bacteria, las cuales

comprenden los tejidos del xilema, por lo que según sea el tipo de muestra, ésta debe incluir:

hojas con síntomas o asintomáticas, pecíolos, brotes, ramas y sarmientos o barbados en caso de

ser material propagativo.

3.1. Aislamiento y purificación

Debido a que Xylella fastidiosa presenta un crecimiento lento (de 15 a 30 días), el aislamiento

de ésta es con fines de investigación y no se considera una técnica de diagnóstico.

Un factor importante en el éxito del aislamiento, es la selección del tejido a partir del cual se

pretende extraer la bacteria. Éste debe contener una alta población bacteriana ya que tienden a

acumularse en partes específicas de la planta como los tejidos vasculares y pecíolos de las hojas,

por lo que éstas se consideran muestras muy aptas para realizar los aislamientos.

El siguiente método fue proporcionado por el Doctor D. Wenbin Li (USDA, APHIS, PPQ,

CPHST, Laboratorio Nacional de germoplasma y Cuarentena de Plantas Bldg 580, BARC- East,

Beltsville, MD 20705) y adecuado/estandarizado por el Laboratorio de Bacteriología del CNRF:

1) Cortar el tejido con tijeras o bisturí esterilizados y colocarlo en un vaso de precipitado

estéril y etiquetado.

2) Agregar alcohol (etanol) al 70% y dejar el material vegetal por 2 minutos.

Page 10: DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETALsinavef.senasica.gob.mx/CNRF/AreaDiagnostico/DocumentosReferencia/Documentos...negativa, catalasa positiva, estrictamente aerobias, no fermentativas,

[6]

Versión 1.0

3) Transferir el material a otro vaso de precipitado y agregar hipoclorito de sodio al 2% por 2

minutos.

4) Enjuagar el tejido con agua destilada estéril tres veces y reposar tres minutos cada enjuague.

5) Decantar el último enjuague y cortar el tejido en trozos más pequeños sobre una caja petri

esterilizada.

6) Colocar el tejido en medio de cultivo líquido PW, PD2 o CS20 (20 ml) (Anexo 8.1) y dejar

reposar por 3 a 4 horas. Agitar suavemente periódicamente.

7) Tomar 1 ml del medio PW, PD2 o CS20 inoculado y colocarlo en 10 mL de medio líquido

PW, PD2 o CS20 nuevo.

8) Sembrar 50 μL de este último medio PW, PD2 o CS20 inoculado, sobre medio PW, PD2 o

CS20 sólido.

El crecimiento de la bacteria en los diferentes medios de cultivo es lento. Tardan en crecer,

aproximadamente, entre 12 y 15 días, a 28ºC, en un ambiente aerobio. También se presentan

diferencias en el tiempo de crecimiento y el tamaño de las colonias.

Los aislamientos de vid presentan dos tipos de colonias blancas: unas convexas, pulvinadas,

opacas, lisas y con bordes enteros; y otras también convexas, pulvinadas, opacas rugosas y con

bordes ondulados. La superficie de la porción convexa de las colonias es lisa mientras que las

porciones menos elevadas son rugosas. Ambos tipos miden 0.6 mm de diámetro después de 10

días de incubación, a 27ºC y más de 1.5 mm de diámetro después de 30 días (Figuras 6 y 7).

Los análisis bioquímicos y fisiológicos revelan que son bacterias Gram negativas, oxidasa

negativa, catalasa positiva, estrictamente aerobias, no fermentativas, no halófilas, no

pigmentadas y no móviles (carecen de flagelos). La temperatura óptima de crecimiento oscila

entre 26-28º C y su pH óptimo entre 6.5-6.9 (Wells et al. 1987).

Los cultivos puros de las bacterias se pueden preservar mediante liofilización o almacenamiento

a -70ºC con glicerol al 30% o dimetilsulfóxido.

3.2. Técnica de ELISA

Para la detección de Xylella fastidiosa se utiliza la técnica serológica ELISA (Enzime linked

imunosorbent assay) que está basada en la relación inmunológica, entre anticuerpos que

reconocen y se unen a un antígeno específico. Es una técnica confiable y rápida para la

detección de bacterias fitopatógenas.

Page 11: DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETALsinavef.senasica.gob.mx/CNRF/AreaDiagnostico/DocumentosReferencia/Documentos...negativa, catalasa positiva, estrictamente aerobias, no fermentativas,

[7]

Versión 1.0

Se han desarrollado algunas variantes, el método directo de DAS-ELISA (Double Antibody

Sándwich) es el que se encuentra estandarizado por las compañías comerciales. Consiste en la

adsorción de anticuerpos específicos a una placa de poliestireno, en la que, posteriormente se

añade el antígeno que reacciona con los anticuerpos adheridos a la placa, se complementa con

la adición de un conjugado enzimático (segundo anticuerpo) para formar el complejo:

anticuerpo-antígeno-anticuerpo.

Los protocolos que se emplean son: el desarrollado por la Compañía Agdia® DAS ELISA

conjugado con peroxidasa (AGDIA® / SRP 34501/01000), y también se puede emplear el juego

de antisueros de la compañía europea LOEWE ® 071195/500, cuyos resultados son confiables.

Para la prueba de ELISA se deben seguir las instrucciones descritas en el protocolo del

fabricante.

3.2.1. Interpretación de resultados de ELISA

Las lecturas se realizan cada 15 minutos después de adicionar el sustrato y los resultados se

interpretan de acuerdo a los siguientes criterios:

La reacción se considera positiva (presencia de la fitobacteria), si la lectura de la densidad óptica

es mayor o igual a 3 veces el valor de la media del testigo negativo (muestra sana o solución

amortiguadora). Si el testigo negativo presenta en promedio valores de densidad óptica menores

de 0.03, solo se consideran positivas aquellas muestras con densidades ópticas mayores a 0.100.

Cuando solo uno de los pozos de las muestras es positivo y/o si la diferencia con su repetición

es mayor o igual al 50% de su valor, la muestra debe procesarse nuevamente para determinar la

presencia de la bacteria.

3.3. Técnicas moleculares

3.3.1. Extracción de DNA total con el método de CTAB 2%

1) Revisar la muestra y seleccionar los tejidos de la nervadura central o porción basal de las

hojas, del peciolo o del punto de unión del peciolo con la rama, homogenizar el tejido y

pesar de 300 a 500 mg de tejido en una balanza analítica. Si no se observa la zona de avance;

tomar los tejidos que pudieran contener una infección latente. En caso de insectos tomar la

cabeza (en el cibario se concentra la bacteria) y remover los ojos para evitar inhibición en

la reacción de PCR.

2) Colocar el tejido en un mortero estéril y macerar con nitrógeno líquido hasta obtener una

consistencia de polvo. En caso de no contar con nitrógeno, la muestra puede ser congelada

a ultrabaja temperatura (-80 °C) y posteriormente macerarse.

Page 12: DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETALsinavef.senasica.gob.mx/CNRF/AreaDiagnostico/DocumentosReferencia/Documentos...negativa, catalasa positiva, estrictamente aerobias, no fermentativas,

[8]

Versión 1.0

3) Depositar el polvo en un tubo estéril de 2 mL y agregar 1.5 mL de buffer CTAB 2% (Anexo

8.1) previamente calentado a 80°C.

4) Incubar los tubos con las muestras a 80°C durante 15 minutos en baño María.

5) Transcurrido el tiempo dejar enfriar los tubos a temperatura ambiente por 3 minutos y

agregar 100 µL de SDS (Sodio Duodecil Sulfato) 10%, homogenizar las muestras e incubar

nuevamente en baño María a 80 °C por 15 minutos.

6) Dejar enfriar los tubos a temperatura ambiente de 3 a 5 minutos y centrifugar 15 minutos a

13 000 g. Transferir el sobrenadante a otro tubo estéril de 2 mL y agregar 500 µL de fenol:

cloroformo: alcohol isoamílico (25:24:1), mezclar por inversión para homogenizar la

muestra (este paso puede realizarse dos veces).

7) Centrifugar a 13 000 g durante 15 minutos y transferir de 500 a 700 µL del sobrenadante a

un tubo estéril de 1.5 mL.

8) Agregar ½ volumen de etanol: metanol: ácido acético glacial (9:3:1), mezclar por inversión

(es posible dejar toda la noche a 4°C o bien 60 min a -20 °C) y centrifugar a 13 000 g por

10 minutos.

9) Decantar el sobrenadante, procurando no tirar la pastilla y lavarla con 500 μL de etanol:

agua: metanol: acetato de sodio 3M (30:9:5:1) (Anexo 8.2). Centrifugar a 13 000 g por 5

minutos.

10) Decantar el sobrenadante, sin perder la pastilla y lavarla con 500 μL de etanol al 70 %.

Centrifugar a 13 000 g por 5 minutos.

11) Dejar secar la pastilla y resuspender en 50-100 µL de agua libre de nucleasas.

3.3.2. Extracción de DNA con kit Plant DNAzol®

La extracción de DNA también puede realizarse con el kit comercial PlantDNAzol™ Reagent

(Invitrogen®, catalogo 10978021) siguiendo las instrucciones del fabricante.

Nota: se puede emplear algún otro protocolo de extracción de DNA, siempre y cuando

el DNA extraído cumpla con los parámetros de calidad e integridad.

3.3.3. Verificación de la calidad del DNA mediante espectrofotometría

El DNA tiene una absorbancia máxima de 260 nm, mientras que las proteínas, las cuales son las

impurezas más comunes en el DNA, tienen una absorbancia máxima de 280 nm. Es por ello que

esas dos longitudes de onda son utilizadas para verificar la pureza del DNA.

Page 13: DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETALsinavef.senasica.gob.mx/CNRF/AreaDiagnostico/DocumentosReferencia/Documentos...negativa, catalasa positiva, estrictamente aerobias, no fermentativas,

[9]

Versión 1.0

Si la relación 260/280 está entre 1.7 y 2.0, la muestra de DNA se considera pura. Una relación

menor indica impurezas proteicas o fenólicas.

1) Analizar la calidad y cantidad de DNA extraído en el espectrofotómetro.

2) Realizar las diluciones correspondientes llevando la concentración del DNA de 20-30

ng/mL y verificar que la calidad se encuentre entre 1.7 y 2.0 de absorbancia.

1) En caso de que la muestra no se encuentre en el rango óptimo de pureza, se recomienda

realizar una nueva extracción de DNA o comprobar mediante amplificación del gen

endógeno que el DNA es amplificable.

3.3.4. Verificación de la integridad del DNA por electroforesis en gel de agarosa

1) Preparar un gel de agarosa al 1.5% y cargar en cada uno de los pozos, 5µL de DNA mezclado

con 3µL de buffer de corrida (naranja G 6X) (Anexo 8.2) previamente teñido con el colorante

GelRedTM.

2) Si no se cuenta con GelRedTM, el gel debe ser teñido con bromuro de etidio, añadiendo 0.5µL

por cada 100 mL de buffer TAE 1X. El manejo de este reactivo debe ser muy cuidadoso, se

debe destinar un área del laboratorio específica y así evitar contaminaciones con este

reactivo.

3) Correr la electroforesis a 95 volts durante 30 minutos.

4) Finalmente observar el gel bajo luz UV.

5) Si se observan bandas bien definidas, sin impurezas y sin degradación puede procederse a

realizar la reacción de la PCR, de lo contrario se recomienda realizar una nueva extracción

de DNA o comprobar mediante amplificación del gen endógeno que el DNA es amplificable.

3.3.5. PCR punto final para la detección de Xylella fastidiosa

La Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) es un método de detección altamente sensible

y específico, por lo que se han desarrollado primers universales que amplifican DNA (Ácido

Desoxirribonucleico) de todas las variantes de X. fastidiosa como RST31 y RST33 (Minsavage

et al., 1994); sin embargo, al presentarse inconsistencias, ha sido necesario el diseño de varios

juegos de primers para detectar otras variantes de la bacteria y poder diferenciar las subespecies

en algunos casos (EFSA, 2016).

Page 14: DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETALsinavef.senasica.gob.mx/CNRF/AreaDiagnostico/DocumentosReferencia/Documentos...negativa, catalasa positiva, estrictamente aerobias, no fermentativas,

[10]

Versión 1.0

Los diferentes juegos de primers fueron diseñados por grupos de investigadores (Minsavage et

al., 1994, Rodrigues et al., 2003 y Francis et al., 2006) a partir de las secuencias de DNA del

genoma de la bacteria procedente de 4 aislamientos (Temecula, Dixon, Ann and CVC). En este

protocolo se describen las condiciones de tres juegos de primers: FXYgyr499 y RXYgyr907;

RST31 y RST33; HL5 y HL6.

Debido a la variabilidad genética de la bacteria se recomienda realizar la PCR convencional con

los primers FXYgyr499 y RXYgyr907, los cuales se diseñaron para detectar el gen de la gyrasa

B, éste es necesario para la duplicación de la bacteria y cualquier aislamiento de Xylella lo usa

para su reproducción (comunicación personal Dr. Jorge L. Mazza Rodrigues, University of

California – Davis).

1) Descongelar los reactivos que se enlistan a continuación y preparar la mezcla de reacción

con las cantidades indicadas en el Cuadro 1 (emplear los primers correspondientes, Cuadros

2, 4 y 6).

2) Programar el termociclador de acuerdo a las condiciones establecidas para cada juego de

primers empleados (Cuadros 3, 5 y 7).

Nota: se utiliza la misma cantidad de reactivos para los tres juegos de primers.

Cuadro 1. Preparación de la mezcla de reacción para la PCR punto final.

Reactivos Concentración

inicial

Concentración

final

Volumen

(µL)

Buffer de PCR 10X 1X 2.5

MgCl2 50 mM 1.5 mM 0.75

Mezcla de dNTP´s 10 mM 200 µM 0.5

Primer F 10 pmol/ µL 0.4 µM 1

Primer R 10 pmol/ µL 0.4 µM 1

Taq DNA polimerasa 5 U/µL 0.06 U/µL 0.3

DNA 20 ng/µL 100 ng 5

Agua grado PCR ------------- ---------------- 13.95

Volumen final 25

Cuadro 2. Primers FXYgyr499 y RXYgyr907 propuestos por Rodrigues et al., 2003.

Tipo Nombre del

primer

Secuencia (5´3´) Tamaño

(pb)

Sentido FXYgyr499 5´-CAG TTA GGG GTG TCA GCG-3´ 429 pb

Antisentido RXYgyr907 5´-CTC AAT GTA ATT ACC CAA GGT-3´

Page 15: DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETALsinavef.senasica.gob.mx/CNRF/AreaDiagnostico/DocumentosReferencia/Documentos...negativa, catalasa positiva, estrictamente aerobias, no fermentativas,

[11]

Versión 1.0

Cuadro 3. Programa de termociclaje para los primers FXYgyr499 y RXYgyr907.

Temperatura (°C) Tiempo Ciclos

95 5:00 1

95 0:30

35 60 0:30

72 0:45

72 7:00 1

Cuadro 4. Primers RST31 y RST33 propuestos por Minsavage et al., 1994.

Tipo Nombre

del primer

Secuencia (5´3´) Tamaño

(pb)

Sentido RST31 5´ GCGTTAATTTTCGAAGTGATTCGATTGC 3´ 733 pb

Antisentido RST33 5´ CACCATTCGTATCCCGGTG3´

Cuadro 5. Programa de termociclaje para los primers RST31 y RST33.

Temperatura (°C) Tiempo Ciclos

95 1:00 1

95 0:30

40 55 0:30

72 0:45

72 7:00 1

Cuadro 6. Primers HL5 y HL6 propuestos por Francis, et al. 2006.

Tipo Nombre del

primer

Secuencia (5´3´) Tamaño

(pb)

Sentido HL5 5´ AAGGCAATAAACGCGCACTA3´ 221 pb

Antisentido HL6 5´ GGTTTTGCTGACTGGCAACA3´

Cuadro 7. Primers del termociclador para los primers HL5 y HL6.

Temperatura (°C) Tiempo Ciclos

95 3:00 1

95 0:30

35 60 0:30

72 0:45

72 5:00 1

Page 16: DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETALsinavef.senasica.gob.mx/CNRF/AreaDiagnostico/DocumentosReferencia/Documentos...negativa, catalasa positiva, estrictamente aerobias, no fermentativas,

[12]

Versión 1.0

3.3.6. PCR tiempo real para la detección de Xylella fastidiosa

La qPCR (quantitative polymerase chain reaction) es una variante de la PCR empleada para

amplificar y cuantificar simultáneamente de forma absoluta el producto de la amplificación del

DNA, cuantifica la fluorescencia de una molécula reportera (sonda), la cual es medida a lo largo

del termociclaje.

1) Descongelar los reactivos que se enlistan a continuación y preparar la mezcla de reacción

con las cantidades indicadas en el Cuadro 8, empleando los primers y sonda

correspondientes (Cuadro 9).

2) Programar el termociclador de acuerdo con las indicaciones del Cuadro 10.

Nota: usar tubos o placas ópticas para qPCR de acuerdo al tipo/marca de termociclador

utilizado. Las condiciones de este ensayo se estandarizaron en el termociclador marca

Bio-Rad CFX-96 real-time thermocycler (Bio-rad Laboratories1).

Cuadro 8. Preparación de la mezcla de reacción para la PCR tiempo real.

Reactivos Concentración

inicial

Concentración

final

Volumen

(µL)

Buffer de PCR 10X 1X 2.2

MgCl2 50 mM 4 mM 1.76

Mezcla de dNTP´s 10 mM 0.30 µM 0.6

Primer F 10 pmol/ µL 0.30 µM 0.6

Primer R 10 pmol/ µL 0.30 µM 0.6

Taq DNA

polimerasa

5 U/µL 0.09 U/µL 0.4

Sonda 10 pmol/ µL 0.04 µM 0.1

DNA 20 ng/µL 80 ng 4

Agua grado PCR 11.64

Volumen final 22

Cuadro 9. Primers XF-F y XF-R propuestos por Harper et al., 2010.

Tipo Nombre

del primer

Secuencia (5´3´)

Sentido XF-F 5´ -CACGGCTGGTAACGGAAGA-3´

Antisentido XF-R 5´- GGGTTGCGTGGTGAAATCAAG-3´

XF-P

(sonda) 5´ 6FAM- TCGCATCCCGTGGCTCAGTCC-BHQ-1-3´

sonda

Taqman

Page 17: DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETALsinavef.senasica.gob.mx/CNRF/AreaDiagnostico/DocumentosReferencia/Documentos...negativa, catalasa positiva, estrictamente aerobias, no fermentativas,

[13]

Versión 1.0

3.3.7. Controles para las pruebas moleculares

Se deben incluir controles que permitan disminuir la incertidumbre de los resultados. Los

controles corresponden a:

Control positivo: asegura la funcionalidad de los reactivos de PCR. Contiene DNA o clona de

la plaga de interés y debe estar confirmado mediante secuenciación.

Control negativo de matriz: este control corresponde a un extracto de vid sin la plaga. Asegura

que no exista reacción cruzada con la matriz o contaminación durante la extracción.

Control negativo de reactivos: es la mezcla de reacción sin DNA molde o clona. Descarta

falsos positivos.

3.3.8 Interpretación de resultados de PCR punto final

Primers FXYgyr499 y RXYgyr907 propuestos por Rodrigues et al., 2003. Electroforesis en gel de agarosa al 1.5% en TAE (Tris-acetate-EDTA) 1x, a 100 Volts por 60

minutos.

Figura 2. Electroforesis de los productos de PCR con los primers FXYgyr499 y RXYgyr907. MM: Marcador

Molecular 1Kb (Invitrogen), 1: control positivo, 2-11, muestras vegetales, 12 control negativo.

Cuadro 10. Programa del termociclador para los primers XF-F y XF-R.

Temperatura °C Tiempo Ciclos

50 2:00 1

95 10:00 1

94 0:10 39

62 0:40

MM 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

429 pb

pbpb

Page 18: DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETALsinavef.senasica.gob.mx/CNRF/AreaDiagnostico/DocumentosReferencia/Documentos...negativa, catalasa positiva, estrictamente aerobias, no fermentativas,

[14]

Versión 1.0

Primers RST31 y RST33 propuestos por Minsavage et al., 1994.

Electroforesis en gel de agarosa al 1.5 % en TAE (Tris-acetate-EDTA) 1x, a 100 Volts por 60

minutos.

Figura 3. Electroforesis de los productos de PCR con los primers RST31 y RST33. MM: Marcador Molecular

100pb (Invitrogen), 1 y 2 controles positivos, 4: control negativo, 5-7: muestras vegetales.

Primers HL5 y HL6 propuestos por Francis, et al. 2006.

Electroforesis en gel de agarosa al 1.5 % en TAE (Tris-acetate-EDTA) 1x, a 100 Volts por 60

minutos.

Figura 4. Electroforesis de los productos de PCR con los primers HL5/HL6. MM: Marcador Molecular 1Kb

(Invitrogen), 1: control positivo, 2-8: muestras vegetales, 9 y 10: control negativo.

Los resultados son válidos solamente bajo los siguientes criterios:

El control positivo genera una banda de 429 pb, 733 pb y 221 pb con los primers

FXYgyr499/RXYgyr907, RST31/RST33 y HL5/HL6 respectivamente.

El control negativo de matriz y el control negativo de reactivos no deben de generar bandas.

MM 1 2 3 4 5 6 7

MM 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

221 pb

733 pb

Page 19: DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETALsinavef.senasica.gob.mx/CNRF/AreaDiagnostico/DocumentosReferencia/Documentos...negativa, catalasa positiva, estrictamente aerobias, no fermentativas,

[15]

Versión 1.0

3.3.9 Interpretación de resultados de qPCR

El análisis y cuantificación de los datos se realiza en la Fase Exponencial de la reacción

Resultado negativo: muestras con valores de FAM Cq=0.00 o ˃35.00

Resultado positivo: muestras con valores de FAM Cq ˂35.00

Muestras con valores de FAM Cq en el rango de 32.01 a 34.99 necesitan confirmación, mediante

una segunda corrida.

Los resultados son válidos solamente bajo los siguientes criterios:

El control positivo y las muestras positivas generan una curva de amplificación con los primers

XF-F/ XF-R específicos a Xylella fastidiosa, así como se presenta en la Figura 5.

El control negativo de matriz y el control negativo de reactivos no deben de generar una curva

de amplificación con los primers XF-F/ XF-R.

3.4. Identificación del patógeno

El requisito mínimo de identificación de Xylella fastidiosa, es que al menos dos pruebas deben

ser positivas con sus controles correspondientes. Esto debido a que Xylella fastidiosa muestra

una alta variabilidad genética.

4. REGISTROS

Tener registros y evidencias de todo el proceso que implique el diagnóstico de la plaga conforme

al manual del sistema de gestión de calidad.

Ciclos (Cq) entre 15 y

35 indican resultados

positivos

Ciclos (Cq) 0, N/A y

mayores a 35 indican

resultados negativos

Figura 5. Curva de cuantificación para la detección de Xylella fastidiosa en PCR tiempo real.

Page 20: DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETALsinavef.senasica.gob.mx/CNRF/AreaDiagnostico/DocumentosReferencia/Documentos...negativa, catalasa positiva, estrictamente aerobias, no fermentativas,

[16]

Versión 1.0

1) La muestra original debe ser resguardada a 4°C hasta que el proceso de diagnóstico finalice.

2) El DNA obtenido de material vegetal y cepas bacterianas deben ser almacenados a -20°C o

bien a -80°C, debidamente identificado.

3) Cuando aplique las cepas bacterianas deben ser conservadas en una mezcla de caldo nutritivo

con glicerol (1 parte de caldo nutritivo por 2 partes de glicerol) a -80°C.

Una vez finalizado el diagnóstico, el tejido vegetal junto con las cepas bacterianas que no se

utilizaron, deben ser inactivados en autoclave a 121°C y 15lb durante 40 minutos.

5. CONTACTO PARA INFORMACIÓN ADICIONAL

Correo: [email protected],

Teléfono: 01 (55) 59 05 1000 Ext. 51314 y 51333.

6. RECONOCIMIENTO

Este protocolo fue elaborado por el Laboratorio de Bacteriología (Andrés Aguilar Granados,

Bárbara Hernández Macías, Lidia Guadarrama Valencia y Sandra Lourdes Moya Hernández),

revisado por el Departamento de Fitopatología (María del Rocío Hernández Hernández) y

editado por el Grupo DiaFi (Andrés Aguilar Granados y Ariana Guadalupe Robles Zárate).

7. REFERENCIAS

CABI. (2018). Consultado mayo 2018 en https://www.cabi.org/cpc/.

EFSA (European Food Safety Authority). (2016). Scientific report on the update of a database

of host plants of Xylella fastidiosa. EFSA Journal 14(2), 4378, 40 pp.

doi:10.2903/j.efsa.2016.4378.

Francis, M., Lin H., Cabrera-La Rosa J., Doddapaneni H. y Civerolo E. L. (2006). Genome-

based PCR primers for specific and sensitive detection and quantification of Xylella

fastidiosa. European Journal of Plant Pathology 115, 203-213.

Harris, JL.y Balci Y. (2015). Population Structure of the Bacterial Pathogen Xylella fastidiosa

among Street Trees in Washington D.C. PLoS ONE 10(3), 1-11.

doi:10.1371/journal.pone.0121297.

Harper, S. J., Ward, L. I., y Clover G. R. (2010). Development of LAMP and real-time PCR

methods for the rapid detection of Xylella fastidiosa for quarantine and field

applications. Phytopathology 100(12), 1282-8. Erratum in Phytopathology. 2013 103(7),

762.

Page 21: DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETALsinavef.senasica.gob.mx/CNRF/AreaDiagnostico/DocumentosReferencia/Documentos...negativa, catalasa positiva, estrictamente aerobias, no fermentativas,

[17]

Versión 1.0

He, C. X., Li, W. B., Ayres, A. J., Hartung, J. S., Miranda, V. S. y Teixeira, D. C. (2000).

Distribution of Xylella fastidiosa in citrus rootstocks and transmission of citrus

variegated chlorosis between sweet orange plants through natural root grafts. Plant

Disease 84(6), 622-626.

Lee, R.F., Derrick, K.S., Beretta, M.J.G., Chagas, C.M. y Rossetti, V. (1991). Citrus variegated

chlorosis: a new destructive disease of citrus in Brazil. Citrus Industry, 72, 10-13.

Minsavage, G. V., Thompson, C. M., Hopkins, D. L., Leite, R. M. V. B. C. y Stall R. E. (1994).

Development of a polymerase chain reaction protocol for detection of Xylella fastidiosa

in plant tissue. Phytopathology 84, 446-461.

Nunney, L., Schuenzel E. L., Scally, M., Bromley, R. E. y Stouthamer, R. (2014). Large-scale

intersubspecific recombination in the plant-pathogenic bacterium Xylella fastidiosa is

associated with the host shift to mulberry. Appl Environ Microbiol. 80. 3025–3033.

Randall, J. J., Goldberg, N. P., Kemp, J. D., Radionenko, M., French J. M. y Olsen M. W.

(2009). Genetic analysis of a novel Xylella fastidiosa subspecies found in the

southwestern United States. Appl Environ Microbiol. 75: 5631–5638.

Rodrigues, J. L. M., Silva-Stenico, M. E., Gomes, J. E., Lopes, J. R. S.y Tsai, S. M. (2003).

Detection and Diversity Assessment of Xylella fastidiosa in Field-Collected Plant and

Insect Samples by Using 16S rRNA and gyrB Sequences. Appl Environ Microbiol.

69(7), 4249–4255. doi:10.1128/AEM.69.7.4249-4255.2003.

Schaad, N. W., Postnikova, E., Lacy, G., Fatmi M., y Chang C. J. (2004). Xylella fastidiosa

subspecies: X. fastidiosa subsp. pierce, subsp. nov., X. fastidiosa subsp. multiplex subsp.

nov., and X. fastidiosa subsp. pauca subsp. nov. Syst Appl Microbiol. 27, 290–300.

Schuenzel, E. L., Scally, M., Stouthamer, R. y Nunney, L. (2005). A multigene phylogenetic

study of clonal diversity and divergence in North American strains of the plant pathogen

Xylella fastidiosa. Appl Environ Microbiol; 71, 3832–3839.

Varani, A. M., Monteiro-Vitorello, C.B., Nakaya, H.I. y Van-Sluys M. A. (2013). The Role of

Prophage in Plant-Pathogenic Bacteria. Annu. Rev. Phytopathol.. 51, 429–51.

Wells, J. M., Raju, B.C., Hung, H. Y., Weisburg, W. G., Mandelco-Paul, L., and Brenner, D. J.

1987. Xylella fastidiosa gen. Nov., sp. nov: Gram negative, xylem limited, fastidious

plant bacteria related to Xanthomonas spp. Int. J. Syst. Bacteriol. 37: 136-143.

Forma recomendada de citar:

SENASICA. Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. (2018).

Protocolo de Diagnóstico: Xylella fastidiosa Wells, et al., 1987 (Enfermedad de Pierce)

[Versión 1.0]. Tecámac, México: Autor.

Page 22: DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETALsinavef.senasica.gob.mx/CNRF/AreaDiagnostico/DocumentosReferencia/Documentos...negativa, catalasa positiva, estrictamente aerobias, no fermentativas,

[18]

Versión 1.0

8. ANEXO

8.1. Medios de cultivo

Medio PW

Reactivo Cantidad

Peptona 4.0 g

Triptona (Peptona de Caseína) 1.0 g

Cloruro de Hemina (Hemin chloride) 0.010 g

Sulfato de Magnesio pentahidratado 0.4 g

Fosfato de Potasio 1.2 g

Fosfato de Potasio monobásico 1.0 g

Rojo de fenol 0.020 g

L-glutamina 4.0 g

Albumina de suero de bovino fracción V (BSA) 6.0 g

Agar 15.0 g

pH 6.8

Esterilizar durante 20 minutos a 115 lb de presión.

Medio PD2

Reactivo Cantidad

Peptona 4.0 g

Triptona (Peptona de Caseína) 1.0 g

Citrato trisodico 1.0 g

Sucsanato de Sodio 1.0 g

Cloruro de Hemina (Hemin chloride) 0.010 g

Almidón de papa soluble 2.0 g

Sulfato de Magnesio pentahidratado 0.4 g

Fosfato de Potasio 1.5 g

Fosfato de Potasio monobásico 1.0 g

Agar 12.0 g

pH 6.8

Esterilizar durante 20 minutos a 115 lb de presión, cuando el medio alcance una temperatura

aproximada de 50 °C agregar por filtración Millipore el Cloruro de Hemina previamente diluido

en 5mL de agua.

Medio CS 20

Reactivo Cantidad

Peptona de soya 2.0 g

Triptona (Peptona de Caseína) 1.0 g

Page 23: DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETALsinavef.senasica.gob.mx/CNRF/AreaDiagnostico/DocumentosReferencia/Documentos...negativa, catalasa positiva, estrictamente aerobias, no fermentativas,

[19]

Versión 1.0

Cloruro de Hemina (Hemin chloride)

0.010 g

Sulfato de Magnesio pentahidratado 0.4 g

Fosfato de Amonio dibásico 0.85 g

Fosfato de Potasio dibásico 1.0 g

Dextrosa 1.0 g

Almidón de papa soluble 2.0 g

L- Histidina 1.0 g

Albumina de suero de bovino fracción V (BSA) 2.0 g

Rojo de fenol 0.010 g

Agar 15.0 g

pH 6.8

Esterilizar durante 20 minutos a 115 lb de presión. Los aminoácidos (Glutamina e Histidina) se

preparan por separado, así como el BSA, agregar por filtración Millipore.

Nota: en todos los medios la cantidad de los reactivos está calculada para 1L.

8.2 Soluciones amortiguadoras

Buffer CTAB 2%

Reactivo Cantidad CTAB 20.0 g

NaCl 82.0 g

Tris base 2.42 g

EDTA 1.46 g

Agua destilada 1000 mL

Mezclar bien los reactivos y agregar lentamente 750 mL de agua. Si permanecen grumos,

calentar en microondas o en parrilla, hasta ebullición y seguir agitando. Aforar a un litro y

esterilizar en autoclave durante 20 minutos a 115 lb de presión.

Acetato de sodio 3M

Reactivo Cantidad Acetato de sodio 180.55 g

Ácido acético glacial 45.7 mL

Agua destilada 1000 mL

Disolver el acetato de sodio en 500 mL de agua y posteriormente agregar lentamente el ácido

acético glacial. Ajustar el pH a 5.2 y aforar a 1L.

Page 24: DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETALsinavef.senasica.gob.mx/CNRF/AreaDiagnostico/DocumentosReferencia/Documentos...negativa, catalasa positiva, estrictamente aerobias, no fermentativas,

[20]

Versión 1.0

Buffer de corrida naranja G 6X

Reactivo Cantidad Naranja G 60 mg

Glicerol 18 mL

Agua 40 mL

Aforar la mezcla a 50 mL y almacenar a 4 °C.