Dirección y proyecto - Galinova Editorial · cuerdas de una guitarra se ajus-ten a una altura...

18

Transcript of Dirección y proyecto - Galinova Editorial · cuerdas de una guitarra se ajus-ten a una altura...

Page 1: Dirección y proyecto - Galinova Editorial · cuerdas de una guitarra se ajus-ten a una altura determinada (las notas musicales) debemos lograr el punto exacto de tensión apre-tando
Page 2: Dirección y proyecto - Galinova Editorial · cuerdas de una guitarra se ajus-ten a una altura determinada (las notas musicales) debemos lograr el punto exacto de tensión apre-tando

Dirección y proyectoEquipo didáctico GaliNova

AutoresMichael Raúl Berg

Patricia Fernández GarcíaAna Mª López RodríguezCristina Lourdes Quintáns

Mª Francisca Muñoz-Quirós AnguloJeremías Tejera Torres

Xaime Estévez Vila (Historia de la música gallega)

Correcciones y asesoramiento lingüísticoXosé Sánchez Puga

Xavier Fernández Rodríguez

Diseño de portadaMarta Rivera Ferner

Diseño y maquetaciónMónica Malvar Rodríguez

Bernardo Romay Mos

GALINOVA EDITORIAL, SL

C/ Rafael Bárez Vázquez, 8

☎ 981 13 90 57Fax: 981 17 53 64

e-mail: [email protected] A CORUÑA

© GaliNova Editorial, SL 2012

ISBN: 978-84-9737-191-9Depósito Legal: C 709-2012

Printed in Spain

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondien-tes indemnizaciones por pérdidas y daños, para quien reproduzca, plagie, distribuya o comunique públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, ar-tística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sinla preceptiva autorización.

Galinova Editorial SL, pionera en la incorporación y recuperación de la música tradicional y de autor en la enseñanzaen gallego, quiere agradecerles a los distintos grupos e intérpretes gallegos sus aportaciones a esta nueva edición, que hanhecho posible que en todos los manuales se recojan las inquietudes, vivencias y contribuciones de esta larga pléyade deartistas que configuran el panorama musical gallego actual. Muchas gracias por vuestra colaboración.

Page 3: Dirección y proyecto - Galinova Editorial · cuerdas de una guitarra se ajus-ten a una altura determinada (las notas musicales) debemos lograr el punto exacto de tensión apre-tando

ÍÍnnddiiccee

UNIDAD 1 ....................................... 5

UNIDAD 2 ..................................... 19

UNIDAD 3 ..................................... 33

UNIDAD 4 ..................................... 47

UNIDAD 5 ..................................... 61

UNIDAD 6 ..................................... 77

UNIDAD 7 ..................................... 91

UNIDAD 8 ................................... 105

UNIDAD 9 ................................... 121

UNIDAD 10 ................................. 135

UNIDAD 11.................................. 149

UNIDAD 12.................................. 161

Page 4: Dirección y proyecto - Galinova Editorial · cuerdas de una guitarra se ajus-ten a una altura determinada (las notas musicales) debemos lograr el punto exacto de tensión apre-tando
Page 5: Dirección y proyecto - Galinova Editorial · cuerdas de una guitarra se ajus-ten a una altura determinada (las notas musicales) debemos lograr el punto exacto de tensión apre-tando

Lenguaje musical1. El sonido...............................................................62. Sonido y ruido.......................................................63. El silencio..............................................................74. Las cualidades del sonido .......................................7

4.1. La altura ....................................................... 74.2. La duración.................................................... 84.3. La intensidad ................................................. 84.4. El timbre ....................................................... 8

La voz como instrumento ......................................91. La voz ..................................................................92. Agrupaciones vocales ..........................................10

La flauta dulce ...................................................... 11

Práctica instrumental

Eco en SI-LA (M. Berg) ............................................. 12

Eco en SI-LA-SOL (M. Berg) ........................................ 12

Garbage Rag (Craig Cassils) ...................................12

Conocimiento instrumental1. Clasificación de los instrumentos musicales ........... 13

1.1. Idiófonos .................................................... 131.2. Membranófonos .......................................... 131.3. Aerófonos ................................................... 131.4. Cordófonos ................................................. 131.5. Electrófonos ................................................ 13

Descubrir la músicaCarmen (G. Bizet) .................................................. 14

Música moderna1. El blues ............................................................. 162. El desarrollo del blues ........................................ 16

Historia de la música gallega

1. Los antecedentes medievales ................................17

2. Historia de la música popular gallega ...................17

Actividades ...........................................................18

1

Page 6: Dirección y proyecto - Galinova Editorial · cuerdas de una guitarra se ajus-ten a una altura determinada (las notas musicales) debemos lograr el punto exacto de tensión apre-tando

LENGUAJE MUSICAL

6

Sonidos de altura determinada Ruidos

Cuando las vibraciones son regulares o perió-dicas, percibimos los sonidos. Estos poseen unaaltura determinada.

Si las vibraciones son irregulares y desordena-das, su mezcla suele provocar una sensaciónsonora desagradable al oído.A este tipo de sonidos le llamamos ruido.

1. EL SONIDO

La música es un lenguaje que expresa y comunica ideasy emociones a través de la combinación expresiva de sonidoy silencio; pero, ¿qué quiere decir esto exactamente? ¿Cómopodemos caracterizar en concreto el sonido y el silencio?

El sonido es la sensación que se produce en nues-tro oído cuando percibimos las ondas que emite uncuerpo en vibración.

Todo cuerpo que se mueve hace vibrar el aire. Si elmovimiento vibratorio se produce a una determinadavelocidad –entre 16 y 20000 vibraciones por segundo–,nuestro oído lo percibe como un sonido.

Las vibraciones se desplazan en el espacio en formade ondas.

Si golpeamos el parche de los timbales de una bate-ría, originamos un movimiento vibratorio que se des-plaza por el aire hasta llegar a nuestro oído, donde seidentifica como un sonido.

receptor

transmisor

El sonido se transmite, por lo general, a través delaire y en forma de ondas invisibles.

vibración completanudos

ampl

itud

Representación gráfica de una vibración sonora

2. SONIDO Y RUIDODependiendo del tipo de vibraciones que originan los sonidos, estos se clasifican en dos grupos:

Representación de un sonido Representación de un ruido

emisor

Page 7: Dirección y proyecto - Galinova Editorial · cuerdas de una guitarra se ajus-ten a una altura determinada (las notas musicales) debemos lograr el punto exacto de tensión apre-tando

Cuando un grupo de músicos to-ca, debe asegurarse antes deempezar de que sus instrumen-tos, al dar las mismas notas, pro-ducirán un sonido con el mismonúmero de vibraciones por se-gundo. En otras palabras, debenafinar sus instrumentos.

Para eso utilizan el diapasón,una pieza metálica que, al serpercutida, produce el sonido quesirve de referencia para la afina-ción: la nota LA, cuya altura co-rresponde a 440 vibraciones porsegundo.

LENGUAJE MUSICAL

7

3. EL SILENCIOEl silencio suele definirse como la ausencia de sonido. Pero, en realidad, el silencio absoluto no existe: siem-

pre escuchamos algo. Así que podemos hablar de silencio si el sonido es muy leve o, prácticamente, inaudible.

En el caso de los instrumentos decuerda, la tensión de estas influi-rá en la altura del sonido que seobtiene al ponerlas en vibración. Por ejemplo, si queremos que lascuerdas de una guitarra se ajus-ten a una altura determinada (lasnotas musicales) debemos lograrel punto exacto de tensión apre-tando o aflojando las clavijas co-rrespondientes.

Sonido grave Sonido agudo

pocas vibraciones muchas vibraciones

4. LAS CUALIDADES DEL SONIDOLos sonidos musicales no son todos iguales. Podemos diferenciar soni-

dos refiriéndonos a sus cualidades, del mismo modo que podemos distin-guir, por ejemplo, entre dos balones aludiendo a sus características: el peso,el tamaño, el color, el tacto, etc.

Los elementos que sirven para diferenciar un sonido de otro son:altura, duración, intensidad y timbre.

Como veremos, los elementos de la música están directamente rela-cionados con las cualidades físicas del sonido: surgen de unos parámetrosfísicos observables y medibles.

Las cualidades del sonido son las herramientas que, debidamente tra-bajadas y pulidas, utilizamos para componer la música: la melodía, el ritmo,la intensidad y la orquestación.

4.1. LA ALTURA

Es la cualidad que nos permite distinguir entre sonidos graves y agudos.Depende del número de vibraciones por segundo que presenten sus ondas.

Las mujeres tienen voces más agudas que los hombres, por lo que uno delos rasgos que puede definir una voz humana es la altura.

Si nos situamos frente a un teclado, en la medida que nos desplacemoshacia la derecha, las notas que toquemos sonarán cada vez más agudas. Lasmás graves serán las que se toquen en el extremo izquierdo.

Page 8: Dirección y proyecto - Galinova Editorial · cuerdas de una guitarra se ajus-ten a una altura determinada (las notas musicales) debemos lograr el punto exacto de tensión apre-tando

Fuerte (f) Suave (p)

mayor amplitud de onda menor amplitud de onda

4.3. LA INTENSIDAD

La intensidad es la cualidad que hace a un sonido más o menos fuerte; es decir, lo que llamamos volumendel sonido: bajo volumen o poca intensidad, alto volumen o mucha intensidad.

LENGUAJE MUSICAL

8

� La forma de conseguir la vibración de un cuerpo: frotando, punteando, soplando, percutiendo…

La mezcla de todas las vibraciones que genera un instrumento conforma su timbre,es decir, su sonido par-ticular y reconocible.

4.4. EL TIMBRE

Es la cualidad que nos permite conocer la fuente sonora que produjo el sonido: un objeto, un instrumento,la voz...

Gracias al timbre, es posible diferenciar los instrumentos aunque toquen una misma frase musical, recono-cer la voz de un compañero sin verlo…

Influyen en el timbre:

� El material del cuerpo que vibra: � El material de la caja de resonancia:

La duración depende, entre otras cosas, del material del cuerpo vibrante.

4.2. LA DURACIÓN

La duración es la cualidad que nos indica la prolongación del sonido en el tiempo. Según su duración, elsonido puede ser largo o breve.

Sonido largo Sonido breve

mucho tiempo de vibración poco tiempo de vibración

Page 9: Dirección y proyecto - Galinova Editorial · cuerdas de una guitarra se ajus-ten a una altura determinada (las notas musicales) debemos lograr el punto exacto de tensión apre-tando

LA VOZ COMO INSTRUMENTO

9

CUERDAS VOCALES

1. LA VOZEs el primer instrumento de la Historia utilizado por el hombre

para comunicarse mediante sonidos.Es el instrumento más perfecto que existe, que puede imitar, in-

cluso, otros instrumentos.

El aparato fonador o instrumento vocal se divide en trespartes bien definidas:

a) El aparato respiratorio, donde se almacena y circula el aire.Está compuesto por la nariz, la boca, la tráquea, los pulmo-nes y el diafragma.

b) El aparato de fonación, en el que el aire se transforma ensonido al pasar por las cuerdas vocales. Está formado por lalaringe y las cuerdas vocales.

c) El aparato resonador, donde el aire transformado en so-nido se expande, adquiriendo su cualidad y amplitud. El sis-tema óseo es nuestra caja de resonancia. Los huesos másimportantes son los resonadores faciales: paladar óseo, lossenos (frontales y esfenoidal), etc.

1.1. LAS CUERDAS VOCALES

Las cuerdas vocales son dos bandas de tejido muscular liso loca-lizadas en la laringe.

Su vibración produce el sonido, mediante el paso del aire que pro-viene de los pulmones al exhalar. El sonido originado en las cuerdasvocales resuena, sobre todo, gracias a la laringe, la nariz y la boca.

El sonido de la voz de cada persona está determinado por el ta-maño y la forma de las cuerdas vocales y el tamaño y forma de lagarganta, la nariz y la boca.

En la altura influye la longitud, grosor y tensión de las cuerdasvocales:

� Un sonido grave: cuerdas flojas, gruesas y/o largas.� Un sonido agudo: cuerdas tensas, finas y/o cortas.

El tamaño de la caja de resonancia influye en la potencia de la voz.

1.2. CUIDADOS DE LA VOZ

Cuando tenemos una afonía pasajera, suele ser por una inflama-ción de la laringe: laringitis.

Cuando la afonía es más duradera, puede estar cansado, entre otrascosas, por un mal uso o abuso de la voz, formándose nódulos (unospequeños callitos que se sitúan en la zona de las cuerdas donde seejerce más presión), haciendo que la voz se vuelva ronca o que se en-trecorte el sonido al hablar o al cantar. Para evitarlo debemos hacerun buen uso de la voz: no chillar a menudo y menos, a primera horade la mañana, momento en el que las cuerdas están frías, sin calentar,además de evitar irritantes como el tabaco o el alcohol.

tráquea

pulmones

diafragma

1. Epiglotis.2. Cuerda vocal

verdadera.

3. Cuerda vocal falsa.4. Tráquea.

Escucha una versión vocal de un frag. de El león duerme esta noche.

APARATO RESPIRATORIO

APARATO FONADOR

cavidadnasal

maxilares

cuerdas vocalestráquea

laringe

faringelengua

cavidadpalatal

Page 10: Dirección y proyecto - Galinova Editorial · cuerdas de una guitarra se ajus-ten a una altura determinada (las notas musicales) debemos lograr el punto exacto de tensión apre-tando

� Escucha diferentes estilos musicales que requierendiferentes tipos de voces:• La voz en el jazz. • La voz en el pop.• La voz en la ópera. • La voz en el folk.• La voz en el rock. • Coro de voces blancas.

Escucha estos fragmentos:

10

LA VOZ COMO INSTRUMENTO

1.3. CLASIFICACIÓN DE LAS VOCES SEGÚN LA ALTURA Y DESARROLLO

En la pubertad (10-17 años), los niños experimen-tan una cambio importante de registro vocal, debido alcrecimiento de la laringe y al aumento en grosor y lon-gitud de las cuerdas vocales; el ámbito puede llegar abajar una octava en los casos extremos.

En las niñas el cambio de voz no es tan espectacular.

Escucha este frag., ¿es un hombre o una mujer?

VOZ AGUDA VOZ INTERMEDIA VOZ GRAVE

mujeres soprano mezzosoprano contralto

hombres tenor barítono bajo

niños/as soprano --- contralto

También existe la voz de contratenor, voz masculina, con una tesitura que puede llegar aser más aguda que la de contralto; el contratenor hace vibrar las cuerdas vocales exclusiva-mente en una parte de su longitud.

Orfeón Lucense.

Coral Polifónica El Eco y OSG.

Contamos ocho notas: DO - RE - MI - FA - SOL - LA - SI - DO’

Decimos que entre DO y DO’ se sube una octava y de DO’a DO se baja una octava.

2. AGRUPACIONES VOCALES

Del mismo modo que sucede con los instrumentos,las voces humanas se combinan entre sí originando lassiguientes agrupaciones:

� Dúo, trío, cuarteto, quinteto, etc. como agrupacionesde dos, tres o más solistas vocales, respectivamente.

� Los coros agrupan un número más amplio de voces:

� De voces iguales, formado por voces, exclusiva-mente, masculinas o femeninas.

� De voces mixtas, formado por cuatro cuerdas: so-pranos, contraltos, tenores y bajos, pero con un nú-mero indeterminado de cantores. Cuando el coroes muy numeroso, recibe el nombre de orfeón.

� Escolanía, coro de niños; sus voces se denominan“voces blancas”.

Page 11: Dirección y proyecto - Galinova Editorial · cuerdas de una guitarra se ajus-ten a una altura determinada (las notas musicales) debemos lograr el punto exacto de tensión apre-tando

LA FLAUTA DULCE

11

TABLA DE DIGITACIONES

1. LA FLAUTA DULCE

La flauta dulce es un instrumento de viento que consta de tres partes:cabeza, cuerpo y pie. El aire se suministra a través de la boquilla, y su so-nido se modifica en función del uso de sus ocho orificios (siete delante yuno detrás). Para tocar la flauta, correctamente, deberás tener en cuenta lassiguientes cuestiones:

1.1. POSICIÓN DE LOS DEDOS

La mano izquierda tapa el orificio de detrás y los tres primeros orifi-cios de la parte frontal. La mano derecha tapa el resto de los orificios sinutilizar el dedo pulgar. Recuerda que los dedos han de estar relajados.

1.2. RESPIRACIÓN

El control de la respiración es de gran importancia, pues la calidad delsonido dependerá en gran medida de cómo dosifiquemos el aire.

1.3. LA DIGITACIÓN

Indica los dedos que debemos utilizar y cómo se deben tapar los orifi-cios (destapado, medio abierto o completamente tapado). Para ello se uti-lizan estos símbolos:

Orificio abierto. Orificio tapado.Orificio medio abierto.

1.4. LA ARTICULACIÓN

Permite articular los sonidos del mismo modo que pronunciamos laspalabras (uniendo sílabas o separándolas). Para ello se utiliza la lengua.

bisel

embocadura

cabeza

pie

agujerotrasero

MA

NO

DE

RE

CH

A

MA

NO

IZ

QU

IER

DA

índice

medio

anular

meñique

pulgar índice

medio

anular

cuerpo

Page 12: Dirección y proyecto - Galinova Editorial · cuerdas de una guitarra se ajus-ten a una altura determinada (las notas musicales) debemos lograr el punto exacto de tensión apre-tando

PRÁCTICA INSTRUMENTAL

12

PRACTICA LAS NOTAS SI – LA – SOL� A continuación proponemos tres melodías que te ayudarán a familiarizarte con estas notas musicales.

ECO EN SI-LA Michael Berg

ECO EN SI-LA-SOL Michael Berg

GARBAGE RAG Craig Cassils

Arreglos: Michael Raúl Berg.

1 Coloca los dedos en la flauta de modo relajado, y trata de tapar todos los orificios, según laposición indicada.

2 Inspira sin forzar los pulmones ni levantar los hombros, y, a continuación, deja que salga elaire poco a poco, colocando los labios en posición de silbar. A continuación, hazlo usandola flauta.

3 A partir de un sonido con todos los orificios destapados, trata de soplar mientras mueves lalengua sobre la boquilla. Podrás comprobar que los sonidos se entrecortan.

PP rr aa cc tt ii cc aa mm oo ss cc oo nn ll aa ff ll aa uu tt aa

flauta

flauta

flauta

X. B.

Recuerda que antes de tocar debes practicar la lectura melódica y rítmica.

Page 13: Dirección y proyecto - Galinova Editorial · cuerdas de una guitarra se ajus-ten a una altura determinada (las notas musicales) debemos lograr el punto exacto de tensión apre-tando

CONOCIMIENTO INSTRUMENTAL

13

FLAUTA DE PAN

En el KAZOO la membrana,situada en el centro del tubo,vibra por la emisión de lavoz del intérprete. Este ins-trumento no produce sonidospropios, sino que modifica lavoz del que habla o cantapor uno de los extremos deltubo. Es muy utilizado porlas murgas en los Carnavalesde Cádiz.

1.1. IDIÓFONOS

Formados por cuerpos sólidoscapaces de emitir sonidos por supropia oscilación: los platos, lascastañuelas, el gong, los xilófonos,las maracas, el birimbao (arpa deboca), el güiro, el cajón flamenco,el washboard o tabla de lavar, la ca-rraca...

1.2. MEMBRANÓFONOS

Utilizan para producir el sonidouna membrana tensa: los timbales,los tambores de parche, la zam-bomba, el kazoo...

1.3. AERÓFONOS

El sonido se produce por la vi-bración del aire: la flauta, el saxo-fón, la trompeta, el órgano, elacordeón, la flauta de pan...

1.4. CORDÓFONOS

Utilizan cuerdas vibrantes parala producción del sonido: la zan-fona, el arpa, el laúd, el clavicém-balo, el rabel, el violín, la viola, elviolonchelo, la guitarra, el piano...

1. CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES SEGÚN EL ELEMENTO VIBRATORIOLos instrumentos (además de la clasificación tradicional por familias: cuerda, viento, percusión) pueden cla-

sificarse según el elemento que produzca el sonido al vibrar.

En el WASHBOARD el intérpreteutiliza dedales de metal pararaspar las ondulaciones de latabla.

GONG

ARMÓNICA

ZANFONAACORDEÓN

TIMBALES ESCOLARES

En el BAJO ELÉCTRICO lascuerdas de metal permitenque las pastillas situadasen la tapa conviertan lasvibraciones en impulsoseléctricos que recoge unamplificador para pasardespués a los altavoces.

ZA

MBO

MBA

CAJÓNFLAMENCO

• Washboard.• Kazoo.• Cajón flamenco.• Armónica.• Zanfona.• Bajo eléctrico.

Escucha el sonido de:1.5. ELECTRÓFONOS

Producen vibraciones que hande pasar por un altavoz para seroídas: la guitarra eléctrica, el bajoeléctrico, la batería electrónica, elteclado electrónico...

Page 14: Dirección y proyecto - Galinova Editorial · cuerdas de una guitarra se ajus-ten a una altura determinada (las notas musicales) debemos lograr el punto exacto de tensión apre-tando

DESCUBRIR LA MÚSICA

14

GEORGES BIZET (1838-1875)

Nace en París. Hijo de músicos, fue un niño prodigio y un excelente pianista, alabado

por Franz Liszt. Sus obras más conocidas son las óperas Carmen y Los pescadores de perlas,

así como La arlesiana (música incidental escrita para ambientar una obra de teatro) y la pie-

za para piano titulada Juego de niños.

Murió a los 36 años de edad, tres meses después del fracasado estreno de su ópera

Carmen; sufría una fuerte depresión y tuvo un ataque cardíaco.

OBRA: Carmen. GÉNERO: ópera cómica. ÉPOCA ARTÍSTICA: Romanticismo.AUTOR: Georges Bizet. PAÍS: Francia. INSTRUMENTOS: orquesta.

CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA

� Clasificada dentro de la ópera comica por intercalar parteshabladas. Su argumento, basado en una novela próxima alNaturalismo, se puede considerar precursor del Verismo ita-liano, por la crudeza de las pasiones de sus personajes y desu trágico desenlace.

� Está ambientada en España y es la ópera francesa más re-presentada. Su argumento tuvo muchas adaptaciones: ba-llet, cine, teatro…

ARGUMENTO DE LA OBRA

� Está basado en la novela homónima del escritor francésPrósper Merimée que trata la historia amorosa de la ciga-rrera Carmen; a petición de ella, el cabo don José abandonaa su enamorada Micaela y pelea con su superior, desertandodel ejército y refugiándose con los contrabandistas amigosde Carmen.

Cuando la cigarrera seduce a Escamillo, un torero afamado,don José, loco de celos apuñala a Carmen y acaba con suvida.

GG uu íí aa dd ee ll aa aa uu dd ii cc ii óó nn

Una ópera es una obra teatral cantada y acompañado de una orquesta en la que participan solistas y coros; suele comen-zar con una parte instrumental llamada obertura, que incluye normalmente temas y motivos musicales que se escucharán alo largo de la composición. Los pasajes cantados por los solistas se llaman arias y recitativos. También incluyen dúos, tríosy otras agrupaciones vocales. Los coros pueden ser mixtos, de voces blancas y/o masculinos.

Características del Romanticismo

�Libertad de composición en cuanto a la extensión, la forma, la armonía y la temática.�Abundan las composiciones breves, las óperas, los ballets…�Es el siglo del piano, del violín y de la voz.

Page 15: Dirección y proyecto - Galinova Editorial · cuerdas de una guitarra se ajus-ten a una altura determinada (las notas musicales) debemos lograr el punto exacto de tensión apre-tando

DESCUBRIR LA MÚSICA

15

� Es el día de la corrida detoros en la plaza de Sevi-lla. La gente va narrandoy coreando la entrada delos protagonistas en laplaza: la cuadrilla, el al-guacil (al que abu-chean), los banderille-ros, los picadores, lostoreros…).

� En este fragmento se combina con brillantez elcoro de niños, el coro masculino y el coro feme-nino. En el medio se intercala el famoso temainstrumental de la corrida, donde brilla confuerza la orquesta.

Destaca la cuerda frotada, triángulo, platos dechoque, timbales y viento-metal (sobre todo lastrompetas y trombones).

COROS: LES VOICI, VOICI LA QUADRILLE

� Carmen engaña a Don José para que no lalleve presa y le da a entender que está intere-sada en él. Quedan en la taberna para bailaruna seguidilla y tomar una manzanilla.

� Destacan la cuerda frotada (sobre todo los vio-lines) y las flautas.

DÚO PARA TENOR Y MEZZOSOPRANO

� Escamillo canta este aria que dice:Torero, recuerda que mientras combates unosojos negros te miran y el amor te espera.

� Se le une el coro y acompañan, en segundoplano, una soprano y una mezzosoprano; ter-mina la orquesta.

� Destaca la sección de cuerda frotada,el viento-madera, el viento-metal, el triángulo ylos timbales.

ARIA PARA BARÍTONO:TEMA DEL TORERO

� Carmen canta esta aria en la que dice: El amores un pájaro rebelde que no se puede meteren prisión; no atiende a leyes, crees que pue-des capturarlo, pero en un descuido echa avolar.

� Destaca la cuerda frotada de fondo marcandoel ritmo de habanera, el triángulo, las sonajas,y el clarinete.

ARIA PARA MEZZOSOPRANO: L’AMOUR EST UN OISEAU REBELLE

La cantante Celestine Galli-Marie como Carmen, papel creado para ella por G. Bizet.

� ESCUCHAMOS FRAGMENTOS DE LA ÓPERA INTERPRETADOS POR DIFERENTES VOCES SOLISTAS Y AGRUPACIONES VOCALES.

Page 16: Dirección y proyecto - Galinova Editorial · cuerdas de una guitarra se ajus-ten a una altura determinada (las notas musicales) debemos lograr el punto exacto de tensión apre-tando

MÚSICA MODERNA: EL BLUES I

16

William Christopher Handy.

Robert Johnson.

Ma Rainey y su banda “Wildcats”, con Thomas Dorsey al piano.

• Work song: Berta, Berta.

• Memphis bluesde W. C. Handy.

• Rough &Tumble Blues de Ma Rainey.

• Hellhound on my Trailsde Robert Johnson.

Escucha estos frag.:

1. LA MÚSICA MODERNA: EL BLUESEl blues es un género musical surgido a finales del siglo XIX en los Estados

Unidos. Las comunidades afroamericanas asentadas al sur del país comenzaron agestar esta música, a modo de lamento o queja por la situación que vivían.

La principal causa del nacimiento del blues fue la esclavitud instaurada en losEUA desde el siglo XVII, expresada en forma de canciones tradicionales que losesclavos cantaban cuando trabajaban (llamadas work songs).

Al fusionarse estas work songs con los cantos negros espirituales y con desga-rradores gritos de los esclavos, se produjo una mezcla de sonidos y músicas quedio lugar a la música blues. En cuanto a las letras, cabe destacar su carácter triste,e indicar que el blues emplea la repetición de frases literarias como impronta desu carácter.

2. EL DESARROLLO DEL BLUESCon la abolición de la esclavitud, los negros entran en contacto con los

blancos, y los músicos de blues adoptan la guitarra como uno de sus principa-les instrumentos, siendo característica la figura del cantante de blues acompa-ñado únicamente por su guitarra. Poco a poco, el blues va incorporando nuevosinstrumentos, como el banjo, la batería, la armónica y el piano; surgen así lasprimeras bandas de blues.

El blues se incorpora a los registros discográficos con la grabación de Dallasblues, de Hart Wand, y Memphis blues de W. C. Handy, ambas en 1912, siendoconsideradas las primeras grabaciones de blues documentadas.

Desde este momento, surgen numerosas agrupaciones y solistas de blues,que ya grababan discos, destacando, entre otros, el guitarrista y cantante BlindBlake y el banjista y vocalista “Papa” Charlie Jackson.

De repente, se hace cada vez más usual la aparición de vocalistas femeninasal frente de bandas de blues, con cantantes como Bessie Smith, Ma Rainey yMamie Smith.

Pero si hemos de destacar a una figura fundamental en el desarrollo delblues, este fue Robert Johnson quien, con su gran técnica de guitarra, su vozmisteriosa, y sus emotivas letras, ejerció una influencia enorme en casi todoslos músicos posteriores a él.

Page 17: Dirección y proyecto - Galinova Editorial · cuerdas de una guitarra se ajus-ten a una altura determinada (las notas musicales) debemos lograr el punto exacto de tensión apre-tando

HISTORIA DE LA MÚSICA GALLEGA: LOS ORÍGENES

17

Estatua de Alfonso X de Castilla en la entrada de la Biblioteca Nacional

(Madrid).

Tímpano del Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago de Compostela en el que aparecenrepresentados: fídulas, arpas, salterios, cítaras, laúdes y un organistrum (antecesor de la zanfona).

• Ad morten festinamusdel Llibre Vermell.

• Quantas sabedes amar amigo(Cantiga de Amigo V) deMartín Códax.

• Concierto Los sonidos delpórtico (Berlín 2011) a cargodel grupo Martín Códax.

Escucha estos frag.:

1. LOS ANTECEDENTES MEDIEVALESValorar adecuadamente la música gallega exige conocer su recorrido

histórico y sus líneas de desarrollo; prestamos atención a los siguientespuntos:

1. El programa iconográfico del Pórtico de la Gloria de la Catedral deSantiago de Compostela es un referente ineludible para el conoci-miento de los instrumentos y las prácticas musicales de la época.

2. El vigor y esplendor de la lírica medieval gallega determinó que el pro-pio rey Alfonso X “el Sabio” escribiera en lengua gallega las Cantigas deSanta María, que incorporan valioso material iconográfico y musical.

3. El Códice Calixtino recopila gran parte del repertorio de la época, des-tacando los primeros ejemplos de polifonía a tres voces; asimismo, ates-tigua la importancia que tenía la música en los ritos jacobeos.

4. Cinco de las seis cantigas de amigo del trovador Martín Códax incor-poran notación musical, bien preservada en el llamado Pergamino Vin-del, descubierto en 1914.

2. HISTORIA DE LA MÚSICA POPULAR GALLEGALa música tradicional de nuestros días, reinterpretada desde variadas op-

ciones estéticas se construye, aunque por veces inconscientemente, sobre labase de modos y maneras de honda raíz histórica; sin embargo, la revitali-zación de instrumentos como la zanfona y el arpa se explica más por la in-vestigación musicológica que por una práctica histórica continuada.

El vigor de la música tradicional gallega no se entiende hoy sin el con-curso de la industria y de la investigación en música: libros y estudios his-tóricos, edición de partituras, descubrimiento de los primeros registrosfonográficos y recuperación del legado visual y fotográfico. Estos ele-mentos permiten la recreación de un pasado musical tan complejo comosignificativo.

Códice Calixtino, folio 185r.

Page 18: Dirección y proyecto - Galinova Editorial · cuerdas de una guitarra se ajus-ten a una altura determinada (las notas musicales) debemos lograr el punto exacto de tensión apre-tando

ACTIVIDADES

18

TRABAJAMOS EN EL CUADERNO.

Lenguaje musical

1 ¿Qué elementos influyen en el timbre?

2 ¿Qué es un diapasón?

3 ¿Cuál es la diferencia entre sonido y ruido?

4 Define brevemente las cuatro cualidades del sonido.

5 ¿Qué sonido emite mayor número de vibraciones porsegundo: un sonido agudo o un sonido grave?

6 ¿Es cierto que un sonido suave tiene una mayoramplitud que uno fuerte? Razónalo.

Responde a estas cuestiones

La flauta dulce

1 ¿Qué parte del cuerpo usamos para articular lossonidos?

2 ¿Dónde está el bisel de la flauta?

3 ¿Qué dedo no tapa ningún agujero?

Práctica instrumental

1 ¿Cuántos compases tiene la canción Eco en SI-LA?

2 ¿Y la canción Garbage rag? Razona a tu respuesta.

3 ¿Cuál es la figura más larga que conoces?

4 ¿Cuál es la nota más aguda que aparece en el acom-pañamiento de la canción Garbage rag.

Conocimiento instrumental

1 ¿Qué son los instrumentos idiófonos?

2 ¿Por qué decimos que la zambomba es un instru-mento membranófono?

3 ¿Crees que algún instrumento puede pertenecer amás de una familia al mismo tiempo? Razona tu res-puesta.

Carmen

1 ¿Qué es una ópera?

2 Cita alguna de las características del Romanticismo.

3 ¿Qué instrumentos destacan en el frag. de los coros?

4 Haz un breve resumen de la obra.

Música moderna

1 ¿Cuáles fueron los orígenes del blues?

2 Cita los instrumentos más comunes en la música blues.

3 ¿Cuáles fueron las primeras grabaciones de blues?

Elabora una pequena biografía de Robert Johnson.

Historia de la música gallega

1 ¿Dónde podemos encontrar las primeras manifestaciones de la música medieval gallega?

2 ¿Qué es un organistrum? ¿En qué familia lo clasificarías?

3 En que libro está recogida la composición Ad mortem festinamus?

La voz como instrumento

1 ¿En qué momento cambia la voz de los niños?

2 ¿Qué diferencias hay entre un coro y un quinteto vocal?

3 ¿Cuál es la voz más aguda de hombre?

4 ¿Qué entiendes por timbre de voz?

5 ¿Cuál es la voz más aguda de todas?

6 ¿Cuál es la voz de mujer más grave? ¿Y de hombre?

7 ¿Cuántos tipos de coro hay?