DIRECCIÓN DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN · el tratamiento de las adicciones. Integrar en los...

65
DIRECCIÓN DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN SUBDIRECCIÓN DE CONSULTA EXTERNA SUBDIRECCIÓN DE HOSPITALIZACIÓN Y PROYECTOS CLÍNICOS MANUAL DE APOYO DEL DESARROLLO HUMANO EN EL TRATAMIENTO DE LA ADICCIONES (ESPIRITUALIDAD) Vigente a 2016

Transcript of DIRECCIÓN DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN · el tratamiento de las adicciones. Integrar en los...

Page 1: DIRECCIÓN DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN · el tratamiento de las adicciones. Integrar en los planes de tratamiento de CIJ, el abordaje de la dimensión espiritual de las personas,

DIRECCIÓN DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN SUBDIRECCIÓN DE CONSULTA EXTERNA

SUBDIRECCIÓN DE HOSPITALIZACIÓN Y PROYECTOS CLÍNICOS

MANUAL DE APOYO

DEL DESARROLLO HUMANO EN EL TRATAMIENTO DE LA ADICCIONES

(ESPIRITUALIDAD)

Vigente a 2016

Page 2: DIRECCIÓN DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN · el tratamiento de las adicciones. Integrar en los planes de tratamiento de CIJ, el abordaje de la dimensión espiritual de las personas,

Directorio

Dr. Jesús Kumate Rodríguez Presidente Honorario Vitalicio del Patronato Nacional

Dr. Roberto Tapia Conyer

Presidente del Patronato Nacional

Sra. Kena Moreno Fundadora de CIJ y Vicepresidenta B Vitalicia del Patronato Nacional

Lic. Carmen Fernández Cáceres

Directora General de CIJ

Lic. Iván Rubén Retiz Márquez Director General Adjunto de Administración

Dr. José Ángel Prado García

Director General Adjunto de Operación y Patronatos

Dr. Ricardo Sánchez Huesca Director General Adjunto Normativo

Dra. Laura Margarita León León

Directora de Tratamiento y Rehabilitación

Coordinadora Técnica Dra. Laura M. León León Revisión: Psic. Mario Alberto Osorio Santos Mtra. Laura Soubran Ortega Mtro. Otto Berdiel Rodríguez Psic. Rocío Romero Reséndez Lic. Graciela F. Alpizar Ramírez Elaboración Mtro. Félix Iván Huerta Lozano Psic. Alix Lorena Almendra Psic. Silvia María Canul Sánchez

Page 3: DIRECCIÓN DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN · el tratamiento de las adicciones. Integrar en los planes de tratamiento de CIJ, el abordaje de la dimensión espiritual de las personas,

ÍNDICE

PRESENTACIÓN……………………………………………………………………………………..

INTRODUCCIÓN…………………….……………………………………………………………….

JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………………………

MARCO CONCEPTUAL………………………………………………………..……………………

Espiritualidad………………………………………………………………………………………….

Desarrollo Personal………………………………...………………………………………………...

Ética…………………………………………...……………………………………………………….

Cuidado del Entorno………………………………………………………………………………….

Sentido de la Vida…………………………………………………………………………….….......

Conocimiento de sí mismo……………………………………………………………...…………...

PROPUESTA METODOLÓGICA…………………………………………………….……………..

Grupos de Reflexión…………………………………………………………………………… ……

CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL MANEJO DE ESPIRITUALIDAD CON

PACIENTES……………………………………………………………………………………………

Sesión 0 con el Equipo Médico Técnico……………………………………………………………

FICHAS TÉCNICAS…………………………………………………………………………………..

Desarrollo Personal………………………………...…………………………………………………

Ética…………………………………………...……………………………………………………….

Cuidado del Entorno………………………………………………………………………………….

Sentido de la Vida…………………………………………………………………………….………

Conocimiento de sí mismo…………………………………………………………………………..

BIBLIOGRAFÍA………………………...……………………………………………………………..

Pág.1

Pág.1

Pág.2

Pág.3

Pág.3

Pág.6

Pág.6

Pág.8

Pág.9

Pág.10

Pág.11

Pág.11

Pág.13

Pág.14

Pág.15

Pág.16

Pág.27

Pág.37

Pág.47

Pág.56

Pág.62

Page 4: DIRECCIÓN DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN · el tratamiento de las adicciones. Integrar en los planes de tratamiento de CIJ, el abordaje de la dimensión espiritual de las personas,

1

PRESENTACIÓN Abordar el tema de espiritualidad en el marco del tratamiento de las adicciones es una tarea

compleja, sobre todo porque dicha dimensión humana puede llegar a entenderse como sinónimo de

religiosidad. Sin embargo es importante enfatizar la diferencia entre dichas conceptualizaciones. En

este sentido habría que decir que, mientras la religiosidad se refiere a un sistema de creencias y

normas establecidas por una determinada doctrina o grupo religioso, la espiritualidad se refiere más

bien a un proceso que implica el trabajo personal y búsqueda de sentido en la vida del propio

sujeto, la cual puede construir a través de un proceso de reflexión interior, las pautas para lograr

optimizar su estado de salud a un nivel biopsicosocial.

El presente manual de apoyo tiene por tanto la intención de brindar herramientas que permitan el

abordaje de la dimensión espiritual en el marco de un encuadre que posibilite las condiciones

necesarias un proceso de interiorización y enriquecimiento personal, mismo que repercuta

positivamente en la calidad de vida de los pacientes. Considerando lo anterior, los objetivos de este

proceso se encaminarían a:

Brindar una atención clínica personalizada y profesional que contemple el área espiritual en

el tratamiento de las adicciones.

Integrar en los planes de tratamiento de CIJ, el abordaje de la dimensión espiritual de las

personas, tomando en cuenta el gran impacto que dicha área tiene en la población atendida.

Diseñar programas de intervención clínica que optimicen el desarrollo del área espiritual de

los pacientes a través de técnicas y herramientas terapéuticas específicas que fortalezcan

dicha área.

Fortalecer e incentivar aquellos factores de protección relacionados con la espiritualidad,

como son: los valores, el auto cuidado, el respeto al otro, la solidaridad, el crecimiento

personal y la búsqueda de un sentido de vida y bienestar.

Generar un espacio de reflexión en torno al tema de la espiritualidad que favorezca en los

pacientes el desarrollo personal.

Proponer herramientas metodológicas que optimicen el abordaje del área espiritual en el

tratamiento de las adicciones.

INTRODUCCIÓN Es bien sabido que el tema de espiritualidad resulta controversial en un primer momento, sin

embargo se tiene el interés de integrarlo a los procesos de tratamiento para personas con

problemas en el consumo de sustancias, ya que al constituirse en un nuevo eje dentro de las

acciones de CIJ A.C. permitirá fortalecer los tratamientos, tal objetivo será posible en tanto se

mantenga clara y permanente la diferencia respecto a la religión y se logren construir estrategias en

base a los lineamientos propuestos en el presente documento.

A lo largo del escrito inicialmente encontrará el recorrido bibliográfico que presentará el marco

conceptual de la temática. El hecho anterior derivará en la construcción y planteamiento de la

Page 5: DIRECCIÓN DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN · el tratamiento de las adicciones. Integrar en los planes de tratamiento de CIJ, el abordaje de la dimensión espiritual de las personas,

2

definición que se acopla al trabajo que se realiza dentro de Centros de Integración Juvenil, A. C.,

respecto a la Espiritualidad.

Ya en otro momento y con fines de aplicación se plantean los cinco ejes centrales que regirán las

actividades encaminadas al abordaje de la Espiritualidad. El orden de estos es desarrollado con el

fin de describirlos, sin agotar su contenido teórico. Esto además no significa, bajo ninguna

circunstancia, el seguimiento lineal y consecutivo de los temas, por el contrario se trata de estimular

acciones libremente elegidas por el EMT para el trabajo permanente con los pacientes, toda vez

que su estructura permite alternar de un tema a otro. Así, todos los elementos propuestos

permitirán a cada paciente, atender y fortalecer la dimensión espiritual, acompañando el proceso

grupal y personal en que se encuentren.

Uno de los temas corresponde a la ética, mismo que permitirá fortalecer el código personal de

principios y valores, para sí y en la relación con los otros. Posteriormente la descripción

correspondiente al sentido de vida accederá a profundizar con los pacientes su sentido de

exploración personal alrededor de propia existencia, en tanto el conocimiento de sí mismo y su

práctica podrán potenciar las habilidades y capacidades alrededor de la experiencia personal de

cada paciente. El tema de cuidado del entorno y el desarrollo personal en gran medida y como

parte del proceso, fortalecerán el reconocimiento y proceso personal respectivo a la espiritualidad.

Cabe mencionar que como propuesta metodológica para abordar el trabajo espiritual de los

pacientes se plantean los grupos de reflexión y se brindan elementos teóricos para su

conceptualización y elementos técnicos para su aplicación.

Finalmente se presenta una propuesta de fichas técnicas, a partir de cada uno de los 5 ejes

temáticos donde se proponen 6 técnicas para bordar los diferentes subtemas que integran a dichos

ejes temáticos.

JUSTIFICACIÓN Creemos que dentro de la perspectiva del Modelo Biopsicosocial y del paradigma de la complejidad

en el abordaje del sujeto, es importante considerar la dimensión espiritual. La espiritualidad, en los

términos aquí planteada, se piensa como un elemento fundamental para ubicar en el tratamiento de

las adicciones.

Considerar la dimensión espiritual ha sido un referente que algunos grupos incluyen como esencial

para trabajar un proceso terapéutico integral y más complejo que pueda dotar de otro tipo de

herramientas a los pacientes. Existen diversas investigaciones que documentan de forma amplia el

impacto que genera el trabajo en el área espiritual de las personas. Aportando recursos personales

y comunitarios que fortalecen procesos de abstinencia en el tratamiento.

Es así que evidentemente una atención integral se platea considerar un aspecto tan importante

como el espiritual, considerando además que se han realizado diversos estudios sobre los efectos

positivos que puede llegar a tener en la salud de los sujetos el desarrollo de la dimensión espiritual;

Page 6: DIRECCIÓN DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN · el tratamiento de las adicciones. Integrar en los planes de tratamiento de CIJ, el abordaje de la dimensión espiritual de las personas,

3

tomando en cuenta que cada persona tendrá una expresión singular de dicha práctica, siendo por

tanto tan importante una atención integral pensada para cada paciente.

Considerando que se trata de una temática que puede abordarse desde muy diversos enfoques,

pensamos indispensable establecer los marcos teóricos desde los realiza la propuesta para hacer

una intervención en esta esfera. Consideramos conveniente situarnos desde perspectivas

filosóficas que puedan orientarnos en el camino del trabajo personal que implica el conocimiento de

uno mismo, tomar posición frente a lo que para cada uno es un sentido de vida, el deseo propio y

desde ahí ejercer también un cuidado de sí que también cuestione al sujeto por sus posturas sobre

el cuidado de los otros.

Desde estas perspectiva proponemos revisar un marco conceptual sencillo pero indispensable para

bordear la espiritualidad, tocando elementos teóricos como la ética, el conocimiento de sí mismo, el

cuidado del entorno, el desarrollo personal - entendido en tanto trabajo personal y no en tanto

discurso del “deber ser”- y el sentido de la vida (de la propia vida).

MARCO CONCEPTUAL

ESPIRITUALIDAD

Existen muchas acepciones referentes al concepto de espiritualidad, al respecto Sessana, Finnel y

Jezewski las han agrupado en cuatro grandes categorías (citado en Guirao, 2013):

1. La espiritualidad como sistema religioso de creencias y valores (espiritualidad=religión).

2. La espiritualidad en el sentido de la vida, propósito y conexión con los demás.

3. La espiritualidad como sistema de valores y creencias no religiosas.

4. La espiritualidad como fenómeno metafísico o trascendente.

Al respecto se puede decir que, situándonos en el campo de la salud mental, las concepciones de

espiritualidad que serían pertinentes abordar, son las correspondientes a los puntos dos y tres: las

referentes a la búsqueda del significado de la vida, a poder construir un propósito de crecimiento

personal que tome en cuenta además la relación con los otros, logrando de esta manera un

desarrollo personal óptimo y una convivencia social fraterna.

En este sentido se puede ir construyendo una definición de espiritualidad que se integre al modelo

biopsicosocial, desde el cual se aborda al sujeto en el tratamiento de las adicciones en Centros de

Integración Juvenil. Esto es, una mirada abierta a todo lo que implica la persona, desde sus

pensamientos, creencias, deseos, valores, conflictos, motivaciones, capacidades, afectos, vínculos,

interacciones, etcétera; teniendo como objetivo primordial brindar una atención integral y profesional

a todo aquel que así lo requiera.

La espiritualidad que aquí se considera es aquella que es intensamente abierta y acogedora con

todo lo humano, que es por lo tanto integral respecto a la manera en que aborda a la persona

(Sábates, 2014), esto es, se refiere a esa dimensión que permea el terreno de lo bio-psico-social de

cada sujeto. Con esto se puede pensar que abordar la espiritualidad no implicaría una nueva

Page 7: DIRECCIÓN DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN · el tratamiento de las adicciones. Integrar en los planes de tratamiento de CIJ, el abordaje de la dimensión espiritual de las personas,

4

variable de intervención en el tratamiento de las adicciones sino que se trataría de nombrar, dar un

encuadre y estructurar aquello que está constantemente presente en cualquier proceso terapéutico

porque es inherente al sujeto.

En la literatura se pueden encontrar un sin fin de definiciones de espiritualidad, sin embargo

después de una amplia revisión, se consideran las siguientes conceptualizaciones como las más

pertinentes y que pueden dar sentido a la labor que se pretende lograr:

La espiritualidad es una cualidad o esencia que integra o transciende la naturaleza

biopsicosocial del individuo (Craven, 1996).

Se podría denominar espiritualidad a la búsqueda, a la práctica, a las experiencias a través

de las cuales el sujeto realiza sobre sí mismo las transformaciones necesarias para tener

acceso a la verdad. (Foucault, 1994).

Espiritualidad se define como un proceso de experiencia personal en la búsqueda de un

propósito y significado de la vida; un proceso de trascendencia (la humanidad es más que la

existencia material), conectividad (estar en contacto con los demás, con la naturaleza o con

lo divino) y con valores como la justicia, honestidad y honradez, entre otros. (Díaz, 2014).

A partir de lo anterior se propone la siguiente construcción conceptual propia de CIJ, que apela a

una visión integral del sujeto:

“La espiritualidad es una cualidad que integra y permea la

condición biopsicosocial de la persona. Implica un proceso de

conocimiento, experiencia y transformación personal en la

búsqueda de un propósito y significado de la vida, de la verdad

que habita al sujeto; lo cual le permite a la persona aprender a

cuidar de sí misma, de las demás personas y de su entorno,

accediendo de esta manera a un estado de constante desarrollo

personal.”

Como se puede observar en el marco de un tratamiento profesional de las adicciones, lo que se

buscaría es dar espacio a esa dimensión humana de lo espiritual, sobre todo porque dicha cualidad

tiene efectos concretos en la salud de las personas, es decir aquellas creencias, percepciones,

constructos e ideas que el sujeto tenga en particular acerca de sí mismo y de su vida, tendrán un

alto impacto en su salud psíquica, física y emocional.

A continuación se presenta un esquema que integra los principales temas que se abordarán en la

presente guía como ejes centrales a desarrollar en el abordaje de la dimensión espiritual, así como

las conceptualizaciones de los mismos:

Page 8: DIRECCIÓN DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN · el tratamiento de las adicciones. Integrar en los planes de tratamiento de CIJ, el abordaje de la dimensión espiritual de las personas,

5

DESARROLLO HUMANO

(ESPIRITUALIDAD)

Page 9: DIRECCIÓN DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN · el tratamiento de las adicciones. Integrar en los planes de tratamiento de CIJ, el abordaje de la dimensión espiritual de las personas,

6

DESARROLLO PERSONAL

El tema del Desarrollo Personal se ha tomado desde diferentes acepciones, circunstancia que

permite que se le vincule con el crecimiento personal o autorrealización personal, sin embargo el

elemento fundamental que lo caracteriza es el que encamina a visualizarlo como aquel que permite

a las personas dirigirse al bienestar personal, social, laboral y social. Por lo que es importante

contemplar que implica un proceso, en el que las potencialidades individuales se exploran y

desarrollan a profundidad. Se entiende que el Desarrollo Personal contempla el conjunto de

prácticas y actitudes continuas que permiten a la persona un trabajo profundo respecto a su

potencial vital; redunda en una visión plural, rica y multidimensional de la realidad que le permite al

sujeto actuar con una inteligencia adaptativa o práctica; facilita el bienestar personal, la

comunicación interpersonal y la resolución de problemas complejos.

Para Brito Challa (1992), especialista en relaciones humanas, el Desarrollo Personal es “una

experiencia de interacción individual y grupal, a través de las cual los sujetos que participan en ella

desarrollan y optimizan habilidades y destrezas para la comunicación abierta y directa, las

relaciones interpersonales y la toma de decisiones”. Esto permite que el individuo conozca más, no

sólo de sí mismo, sino también de sus compañeros de grupo. Hecho que sin duda favorece el

desarrollo y encuentro con la espiritualidad personal.

Considerando que dentro de la experiencia de recuperación de los pacientes con problemas en el

consumo de sustancias, se identifican áreas en las que el proceso del Desarrollo Personal se ha

expuesto al detrimento, es importante atender y en gran medida intervenir de tal manera que se

completen las acciones que faciliten la recuperación de estos procesos, fortaleciendo en gran

medida las habilidades y destrezas de los pacientes. Así, es el espacio destinado a conjugar el

fortalecimiento y acercamiento del paciente a estos aspectos personales para favorecer el alcance

de sus objetivos.

ÉTICA

Generalmente la ética es definida como el estudio filosófico de la moral, además de que en

ocasiones también se usa en un sentido más estricto para referirse a los principios morales de una

determinada tradición, grupo o individuo (Audi, 2004). La ética está relacionada con el estudio

fundamentado de los valores morales que guían el comportamiento humano en la sociedad,

mientras que la moral son las costumbres, normas, tabúes y convenios establecidos por cada

sociedad. En este sentido se puede decir que la ética implica más bien una reflexión acerca de esos

preceptos que socialmente se rigen como adecuados y que tienen que ver con cuestiones morales,

las cuales los seres humanos van introyectando al crecer.

La palabra "ética" viene del griego "ethos" que significa "forma de ser" o "carácter". La palabra

"moral" viene de la palabra latina "morales", que significa "relativo a las costumbres". La ética es un

conjunto de conocimientos derivados de la investigación de la conducta humana al tratar de explicar

las reglas morales de manera racional, fundamentada, científica y teórica. Es una reflexión sobre la

moral. La moral en cambio es el conjunto de reglas que se aplican en la vida cotidiana y todos los

ciudadanos las utilizan continuamente. Estas normas guían a cada individuo, orientando sus

acciones y sus juicios sobre lo que es moral o inmoral, correcto o incorrecto, bueno o malo. En un

Page 10: DIRECCIÓN DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN · el tratamiento de las adicciones. Integrar en los planes de tratamiento de CIJ, el abordaje de la dimensión espiritual de las personas,

7

sentido práctico, el propósito de la ética y la moral es muy similar. Ambas son responsables de la

construcción de la base que guiará la conducta de las personas, determinando su carácter, su

altruismo y sus virtudes, y de enseñar la mejor manera de actuar y comportarse en sociedad. Otra

distinción importante entre ética y moral, es que esta última se señala como el ámbito de las

normas vigentes, creencias , etc., entendidas como fenómeno cultural, mientras que la ética

formaría parte de las disciplinas filosóficas, en tanto implicaría una reflexión sobre la moralidad,

sobre normas y valores (Maliandi,1994).

En este sentido es importante retomar lo dicho por Aristóteles cuando afirmaba que existe una

multiplicidad de bienes o fines (en efecto, toda actividad propiamente humana tiene su propio fin) y

de que existe una subordinación de tales fines. Hay metas que perseguimos en razón de otras

metas. Esto último vale no sólo para la producción, donde el fin es un artefacto cuyo uso se

subordina a un fin ulterior, sino también para el caso en que el fin de la acción es la acción

misma18. Esta última idea es difícil de entender porque parece surgir una incoherencia al decir que

algo fue hecho en razón de sí mismo y a la vez en razón de otra cosa. ¿Cómo puede una acción

que es un fin en sí misma poseer a la vez un fin extrínseco? La dificultad es insoluble si

consideramos únicamente acciones que se ordenan a otras acciones como medios afines (un

medio, por definición, no es deseable por sí mismo), pero deja de serlo al considerar acciones que

se ordenan a otras como parte de ellas (Gómez Lobo 1998)

Lo anterior nos permite pensar en que existen acciones que se sostienen intrínsecamente, esto es,

que aunque no exista aparentemente un fin utilitario o ganancia al respecto, su existencia encuentra

validez desde otras perspectivas, desde lo que la persona considera como valioso o importante

para sí misma y en ocasiones para su comunidad.

La ética aristotélica no requiere maximización ni en función del agente ni en función del mayor

número de personas. Es ante todo una ética prudencial, pues sostiene que lo que debe hacerse

está determinado por lo que en las circunstancias concretas aparece como el bien digno de

perseguirse. Si un ser humano corona una vida de excelente actuación con respecto a sí mismo, su

familia, sus amigos y su ciudad añadiendo a esa actuación la práctica de la contemplación, habrá

alcanzado el nivel más alto de florecimiento o prosperidad humana. Es cierto que, como vimos,

debemos tomar la decisión moralmente virtuosa en razón de sí misma, como un fin en sí, y no por

una recompensa posterior. Pero esa decisión debe tomarse así porque una virtud moral es, a la

vez, un bien en el sentido no moral del término. Debo cumplir con mi deber no porque me tenga que

someter a un imperativo categórico cuyo impacto sobre mí no tomo en cuenta, sino que debo actuar

en forma excelente o virtuosa porque me conviene. Mi consideración primera es la consideración

prudencial (Gómez Lobo).

Lo importante resulta entonces en es tener clara la diferencia que existe entre ética y moral en el

sentido de que la primera de ellas implicaría más bien un proceso reflexivo donde el sujeto analiza

lo que desde afuera se le plantea como bueno o malo, correcto o incorrecto, para entonces poder

forjar desde su singularidad una postura propia al respecto. Tiene que ver con un proceso de

construcción y elaboración de un código personal respecto al actuar, que integre el respeto al otro y

así mismo, hecho que implica también el derecho a ser cuidado. En cambio la moral, como ya se ha

Page 11: DIRECCIÓN DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN · el tratamiento de las adicciones. Integrar en los planes de tratamiento de CIJ, el abordaje de la dimensión espiritual de las personas,

8

mencionado, se refiere más a los mandatos socialmente establecidos como óptimos para la

comunidad.

Es así que una persona tendrá un actuar ético cuando logre establecer, según su propio criterio,

una forma de respetarse a sí mismo y a los demás. Por supuesto que la ética se relaciona con

principios y valores humanos tales como la igualdad, la equidad y el respeto a la dignidad del otro y

de sí mismo, pero no acatados como normas, sino más bien asumidos como parte esencial de un

código personal donde el respeto al otro ocupa un lugar preponderante. La ética, en este sentido no

tendría que ver tanto con el orden social establecido que marca sanciones para quien no se apegue

a lo legalmente correcto, si no que se acerca más a una disposición personal para cooperar a favor

de una convivencia en armonía con el entorno. Entendiendo que justamente toda persona forma

parte de ese sistema y que por tanto las acciones en lo individual tienen efectos en los demás y en

sí mismo.

CUIDADO DEL ENTORNO

El entendimiento del cuidado del entorno, al igual que diversos aspectos relacionados con las

personas, ha atravesado por diferentes épocas y procesos así, en lo particular el debate acerca del

cuidado del entorno gira en un primer momento sobre el impacto ejercido por la acción del ser

humano; hecho cuestionado años después en el que principalmente la discusión se dirige hacia el

compromiso para actuar y contrarrestar el daño y sobre el compromiso de lo superficial a lo

profundo para generar formas distintas de cuidar la vida (entendida como todo aquello que habita la

tierra). Posteriormente el abordaje se encamina a ámbitos relacionados con la integridad y el

énfasis en la reciprocidad, en el que el sustento fundamental tiene como postulado principal que: al

cuidar de sí, es posible el cuidado del otro.

Así, en términos de reciprocidad y como ejemplo de ello es el cuidado del agua, a quien se le cuida

no precisamente por su utilidad sino por su valor, se comienza a concebir que el mismo ser

humano, por su naturaleza, está constituido por agua, o sea que el ser humano es parte del agua,

es por eso que debe respetar el agua, cuidarla porque no puedo maltratar lo que forma parte de

mí. Compartido lo anterior con la idea que el ser humano posee de manera natural la capacidad de

relacionarse con el universo y la naturaleza.

De esta manera se ofrece un mejor desarrollo y actitud hacia el proceso de trabajar el cuidado del

entorno, que se fortalece en tanto se alcance a comprender la diversidad: …somos diversos así

como los árboles, las plantas, las flores el clima, la geografía y toda la naturaleza es

diversa, circunstancia en la que la comunicación y el cuidado de nuestro entorno debe ser tratado

desde diferentes concepciones y acciones.

Finalmente, otro elemento importante a considerar es atender a la sensibilidad que de acuerdo a

Callicott es entendida como la capacidad de un organismo de sentir su propio daño, cuando éste le

ocurre, factor fundamental para jerarquizar el valor intrínseco, pues éste será mayor en la medida

en que mayor sea la sensibilidad que posea (Citado en Jacorzinsky, 2004). Por ello, el cuidar de

nosotros, de los otros y lo que nos rodea, nos ofrece autoconcepto, autoestima, seguridad y

Page 12: DIRECCIÓN DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN · el tratamiento de las adicciones. Integrar en los planes de tratamiento de CIJ, el abordaje de la dimensión espiritual de las personas,

9

significado vital. En el caso de pacientes con problemas en el consumo de sustancias, es de vital

importancia atender esta área como parte del proceso de recuperación del contacto con su

espiritualidad integral.

La recompensa está contenida en el acto mismo, y al preocuparse del otro uno no deja de

preocuparse de sí mismo: “aquí, el más dispendioso es el más rico” (Todorov, 1993).

SENTIDO DE VIDA

Hablar del sentido de la vida es hablar de una dimensión esencialmente humana, es decir la

persona es el único ser que puede preguntarse acerca del porqué y para qué está vivo, hecho que

lo posiciona además como un ser autoreflexivo y por lo tanto capaz de cuestionarse y reconstruirse

a sí mismo, lo que además se ve influido por su relación con los demás.

Víctor Frankl (1983) afirma que el cuidarse de averiguar el sentido de su existencia, es lo que

caracteriza justamente a la humanidad y que no sería lícito degradar esta realidad que vemos en el

hombre a una especie de debilidad, una enfermedad, un síntoma o un complejo. Más bien es al

revés, es decir, una cualidad importante de la humanidad.

No obstante habría que decir que la capacidad para cuestionarse a sí mismo puede generar en

algunos casos cierto malestar, sobre todo en la actualidad, donde el momento histórico denominado

como posmoderno ha implicado la caída de los discursos que imperaban y que en cierta manera

sostenían el actuar de muchas personas. Es así que lo colectivo ha ido perdiendo auge para pasar

a un individualismo feroz, donde lo que se valida es la competencia y el apego a lo material como

respuesta a toda inquietud humana, como si hubiera un artefacto que satisficiera toda demanda.

Y es que la abundancia de ofertas y el innumerable elenco de instrumentos técnicos cada vez más

sofisticados que brindan el supuesto “estado del bienestar”, aunque evidentemente satisfacen

necesidades básicas en distintos órdenes de la vida, no responden a las exigencias más hondas e

íntimas de la persona, pues el simple hecho de tener y acumular “objetos”, no contribuye a la

superación y enriquecimiento de su ser. Es así que la pregunta por el existir insiste y no puede ser

sofocada, ya que en una sociedad de consumo y abundancia sólo hay una necesidad que no

encuentra satisfacción y esa es la necesidad de sentido. (Frankl, 1983).

En la actualidad se presentan cada vez más casos de personas que presentan algún tipo de

adicción como señal de malestar psíquico, lo que muestra que una sociedad donde el

individualismo, la desigualdad social y la discriminación imperan, ha provocado que la comunidad

se diluya dejando en cierto desamparo en los sujetos, quienes además no encuentran respuestas a

sus preguntas sobre su existencia y propósito en la vida. Además la dimensión espiritual parece

haber perdido importancia en un momento histórico donde lo material es lo que prevalece.

Lo importante sería entonces poder construir espacios donde las personas puedan elaborar sus

cuestionamientos acerca del sentido de su existir, donde puedan reflexionar acerca del porqué

están aquí y sobre la importancia que tiene conocerse a sí mismo, lo que puede dar más claridad

acerca de lo que se quiere lograr como ser humano en relación con el entorno y con los demás.

Page 13: DIRECCIÓN DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN · el tratamiento de las adicciones. Integrar en los planes de tratamiento de CIJ, el abordaje de la dimensión espiritual de las personas,

10

Habría que decir que, preguntarse acerca de la propia existencia y poder encontrar un sentido

propio de la misma no implicará necesariamente un estado de plenitud o felicidad permanente, sino

que más bien permitirá a la persona poder sostenerse frente a circunstancias de diversa índole,

teniendo claro el porqué de sus decisiones y asumiendo por tanto las consecuencias de su actuar.

En efecto, se trataría de la construcción de un sentido provisional y tentativo, sujeto a la

ambigüedad y a la intencionalidad que, aun cuando provea de un soporte fundamental de

orientación de la vida personal no constituye, sin embargo, el baluarte de seguridad y certeza

absoluto, sino más bien una provocación a la autorrealización personal y la reinvención a partir del

deseo propio.

En este mismo tenor Primo Levi (2002) afirma que todo el mundo descubre, tarde o temprano, que

la felicidad perfecta no es posible, pero pocos hay que se detengan en la consideración opuesta de

que lo mismo ocurre con la infelicidad perfecta. Los momentos que se oponen a la realización de

uno y otro estado límite son de la misma naturaleza: se derivan de la condición humana, que es

enemiga de cualquier infinitud. Se opone a ello el eternamente insuficiente conocimiento del futuro;

y ello se llama, en un caso, esperanza, y en el otro, incertidumbre del mañana. Se opone a ello la

seguridad de la muerte, que pone límite a cualquier gozo, pero también a cualquier dolor.

Preguntarse por el sentido de la vida implicará una tarea que puede no resultar fácil pero que sin

embargo, implicará un proceso de exploración personal y crecimiento respecto a lo que cada

persona puede construir como misión singular en su existencia. Considerando además, que dicho

proceso enriquecerá su espíritu ya que como afirma Frankl (1983): preguntarse por el sentido de la

vida significa ser religioso, pero lograr interpretar el verdadero sentido personal supone ser

espiritual.

En este sentido se puede decir que preguntarse por el sentido de la propia existencia acerca a la

persona a una dimensión donde lo espiritual se fortalece, permitiendo un estado de bienestar y

madurez emocional. Además de que el ser humano llega a ser creativo cuando logra extraerle

sentido a una vida que parecía vacía, lo que repercute además de manera positiva en su estado de

salud. Es así que preguntarse por el sentido de su vida, puede ayudar a una persona que ha

desarrollado una adicción a plantearse preguntas que puedan motivar un cambio, a salir del

embotamiento emocional que muchas veces causan ciertas sustancias y a permitirse el encuentro

con un mundo de posibilidades respecto a lo que quiere lograr, fijarse metas, asumir deseos,

construir un panorama distinto y actuar.

CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO

Para abordar la temática relacionada con el cuidado de sí mismo retomaremos el momento teórico

denominado como etapa ética de Michel Foucault. En esta etapa las reflexiones giran en torno a la

ética y estética de la existencia, es decir, el conjunto de procesos y procedimientos en los que el

sujeto existe y se constituye como tal. Se trata del proceso de subjetivación en la que el sujeto hace

experiencia de sí mismo y de su verdad.

La idea del conocimiento de sí mismo, representada en la antigüedad por el principio délfico gnothi

seauton, está inevitablemente ligada a la concepción, también helénica, del principio ocúpate de ti

Page 14: DIRECCIÓN DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN · el tratamiento de las adicciones. Integrar en los planes de tratamiento de CIJ, el abordaje de la dimensión espiritual de las personas,

11

mismo (épiméleia heautou) que marcó la época clásica. La épiméleia, es el concepto que equivale a

un determinado modo de enfrentarse al mundo; se trata de una actitud con uno mismo, con los

otros y con el entorno. Otro aspecto de este mismo concepto se relaciona más directamente con

una determinada forma de mirada, de atención hacia uno mismo, es decir un cuidado propio. Esto

implica una preocupación particular que mueve a desplazar la mirada del exterior o desde los otros,

para situarla en lo propio. Finalmente también es un concepto que designa un determinado modo

de actuar sobre uno mismo, haciéndose cargo de lo propio, logrando ciertas trasformaciones.

Siguiendo el pensamiento foucaultiano, la relación con la verdad debe formar parte de una

preocupación personal (Dávila, 2007). Desde esta postura, la inquietud por conocerse a sí mismo

debe, necesariamente, pasar por ocuparse de sí mismo. De acuerdo con este planteamiento,

cuando pensamos la espiritualidad como un acto de concomimiento de sí mismo y de acceso a la

verdad propia del sujeto, éste acceso no puede darse si no está acompañado o realizado mediante

una cierta transformación del mismo sujeto. Esta exigencia de cambio se ayuda de técnicas

reflexivas, por medio de las cuales el conocimiento de sí ayudará a encontrar la verdad personal y

también la transformación subjetiva.

Desde estas concepciones se exige generar un espacio y/o una actitud donde el sujeto se pueda

interrogar y conocer, buscando cómo mejorar su ser respondiendo a su deseo y su ética personal.

Así podríamos entender el ejercicio del conocimiento de sí mismo como el conjunto de prácticas,

que al potenciar la relación del sujeto consigo mismo, cultivan la existencia, la verdad y el deseo

propio. Estos planteamientos apuntan a una verdad que no se encuentra de manera previa en el

sujeto, sino que se construye en el proceso conocimiento de sí mismo y que no se trata de una

verdad única y acabada sino en constante construcción.

PROPUESTA METODOLÓGICA La propuesta que se hace para el abordaje de la dimensión espiritual en los pacientes es el trabajo

dialógico a través de los Grupos de reflexión. Como antecedentes a este Manual ubicamos otros

documentos de apoyo donde ya se ha hecho referencia los grupos de Reflexión como herramientas

colaborativas para la co-construcción grupal, entre ellos están: el Manual de Apoyo para Grupos

Psicoeducativos y Reflexivos con Perspectiva de Género en las Unidades de Hospitalización y el

Cuaderno de Apoyo para los Grupos Psicoeducativos y de Reflexión entre las personas que acuden

a tratamiento a CIJ.

GRUPOS DE REFLEXIÓN

Si tomamos la definición de grupo dada por Pichón Rivière tenemos que se trata de un grupo de

personas reunidas por constantes de tiempo y espacio y articuladas por su mutua representación

interna, que se plantea explícita e implícitamente una tarea que constituye su finalidad. Desde este

lugar los grupos de reflexión es una propuesta para que desde lo grupal se constituya un espacio

de discusión y acompañamiento.

Será importante dar cuenta y analizar el proceso mismo en que se desarrolla el trabajo de reflexión

y discusión en el que el grupo se dé a la tarea, pues los elementos que dan forma al proceso y sus

Page 15: DIRECCIÓN DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN · el tratamiento de las adicciones. Integrar en los planes de tratamiento de CIJ, el abordaje de la dimensión espiritual de las personas,

12

interacciones en el intercambio grupal son fundamentales para la elaboración del mismo material

grupal. El grupo de reflexión implica la tarea de pensarse y vivenciarse a sí mismo dentro del grupo.

Como lo mencionan Cordon, D. y Edelman, L. (2002) “el grupo es una escena dramática”, de

contenidos y modalidad discursiva. Se trata de un dispositivo en el que se produce una

dramatización espontánea que permite que aparezcan diferentes planos de la trama vincular de

cada participante. De esta manera permite poner en juego la subjetividad propia de cada paciente.

Escuchar y hablar se convierten en procesos potentes si son hábilmente aprovechados por el

equipo y los pacientes. Escuchar será hablar a uno mismo. Observar los procesos de reflexión al

escuchar puede organizar los pensamientos internos de los propios participantes. En este proceso,

la relación con los pacientes se hace cada vez más igualitaria. La frase: "Nosotros tenemos algunas

ideas que podrían contribuir algo a su conversación", es un buen ejemplo del clima de respeto y

aportación que se pretende crear. El proceso que permite el Equipo Reflexivo es tanto formativo

como informativo.

Desde esta perspectiva se trata, fundamentalmente, de facilitar reglas de comunicación diferentes

que permitan nuevas posiciones en el proceso de escuchar-hablar. Se recrearán estrategias donde

los participantes puedan pasar de ser observadores a observados y viceversa, lo cual permite una

flexibilidad particular, que produce nuevos efectos en el grupo, así como un enriquecimiento de las

perspectivas.

Los grupos de reflexión proponen un ejercicio de carácter especular, donde las aportaciones de los

otros nos pueden devolver una imagen de nuestras participaciones, así como nosotros tendremos

la oportunidad de devolver esto a los otros. Todo esto de manera respetuosa y delimitada por reglas

que regulen los tiempos y las formas en que intervenimos.

Las técnicas de las conversaciones dialógicas se vuelven una herramienta fundamental para la

construcción de espacios reflexivos. Una conversación dialógica implica un moverse con, lo cual

quiere decir, que en el trabajo puedan emerger soluciones no impuestas sino decididas con

mutualidad. En esta lógica, la palabra dialógica, supone hablar con la otra persona en vez de hablar

hacia ellos o por ellos, o inclusive, hablar acerca de ellos.

Proponemos tomar en cuenta los siguientes elementos para una conversación dialógica dentro de

un grupo reflexivo:

Hablar una vez.

Tiempo moderado o acordado.

Hablar en primera persona.

Utilizar lenguaje tentativo.

Sin interpretar, juzgar o criticar lo que el otro dijo.

Hablar desde la connotación positiva

Mantener la posición de escucha mientras el/la otro/a habla.

Mantener contacto sólo con el grupo con el que interactúa.

Page 16: DIRECCIÓN DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN · el tratamiento de las adicciones. Integrar en los planes de tratamiento de CIJ, el abordaje de la dimensión espiritual de las personas,

13

CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL MANEJO DEL TEMA DE ESPIRITUALIDAD

CON LOS PACIENTES

Como ya mencionamos, proponemos para el trabajo con los pacientes la metodología de

Grupos de Reflexión.

Se comienza con una introducción por parte del coordinador donde se establece el encuadre

de la sesión, principalmente la duración y los acuerdos para la participación (elementos para

la participación de un grupo de reflexión.

La propuesta es que, a partir de los diferentes módulos temáticos considerados centrales

para abordar la espiritualidad, se desarrollen los temas y subtemas para el trabajo en los

grupos de reflexión.

Para cada sesión se proponen distintas técnicas de manejo de grupo para que se elija la

adecuada dependiendo del número de participantes, sin embargo estas no son privativas de

un único tema a trabajar.

Las sesiones aquí propuestas no tendrán un orden secuencial debido a la rotación que

pueda darse en los pacientes que integren los grupos y a los diferentes momentos en que

estos se encuentren, por lo que le EMT tendrá la decisión final para darle estructura a todas

las temáticas de acuerdo a la lectura clínica que hagan de los pacientes.

Proponemos como encuadre general para las sesiones del tema de espiritualidad: Repetir al

inicio de cada sesión, a manera de sensibilización, la definición correspondiente a

Espiritualidad propuesta por CIJ, haciendo énfasis en el respeto a las concepciones que

cada persona tenga en relación al tema de Espiritualidad.

Se recomienda que el coordinador de las sesiones sea una persona sensibilizada en la

temática (revisar la pertinencia de voluntarios). Este coordinador será elegido por el director

de CIJ a partir del trabajo realizado junto con el EMT y la reflexión en torno a la temática que

lleven a cabo de manera previa al trabajo con los pacientes.

A continuación se presenta:

Una propuesta temática y metodológica para que cada Director la trabaje con su EMT

(“sesión cero”) antes de iniciar la intervención con los pacientes.

Las fichas técnicas (enlistadas según los temas ejes) que integran la propuesta del

cuerpo metodológico a aplicar con los pacientes.

Page 17: DIRECCIÓN DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN · el tratamiento de las adicciones. Integrar en los planes de tratamiento de CIJ, el abordaje de la dimensión espiritual de las personas,

14

SESIÓN 0 CON EL EQUIPO MÉDICO TÉCNICO

TEMA ESPIRITUALIDAD (Sesión 0 con el EMT)

SUBTEMA Espiritualidad y Religión

OBJETIVO GENERAL: Revisar la definición propuesta de espiritualidad

OBJETIVO ESPECÍFICOS: Abrir espacio de reflexión entre el equipo para revisar su vivencia de la espiritualidad. Delimitar la definición sobre la cual se basarán las acciones en el trabajo con pacientes asistentes a CI. Unificar criterios para la atención del tema de espiritualidad. Elegir a la persona encargada de coordinar esta temática con los pacientes.

TÉCNICA METODOLOGÍA MODERADOR MATERIALES

-PLENARIA SOBRE LAS IDEAS DE ESPIRITUALIDAD EN EL EMT -ANÁLISIS DEL TEXTO ESPIRITUALIDAD EN CIJ -LLUVIA DE IDEAS, CONSTRUCCIÓN DIALÓGICA DE PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN.

1. Plenaria general en que el EMT plantee sus ideas acerca de la espiritualidad, religiosidad y los beneficios que el tema aporta en sus vidas así como lo que podría beneficiar en la vida de los pacientes. 2. Análisis del Marco conceptual del tema de “Espiritualidad” y la definición de espiritualidad propuesta a CIJ. A través de una lectura en subgrupos se pueden proponer ciertas preguntas que sirvan para realizar un análisis del texto que sea expuesto al grupo extenso al finalizar. Trabajar en la integración de este concepto propuesto con el que circula en las concepciones del EMT. 3. Revisar las ventajas y desventajas del abordaje del tema de espiritualidad con los pacientes con problemas en el consumo de sustancias. 4. Planteamiento de los retos a que el profesional se puede enfrentar en el proceso de abordaje del tema de espiritualidad. 5. Generación de alternativas de solución y factores de protección para el abordaje profesional del tema de espiritualidad con los pacientes.

DIRECTOR DE CIJ

TEXTO “ESPIRITUALIDAD EN CIJ” PIZARRÓN PLUMAS HOJAS

Page 18: DIRECCIÓN DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN · el tratamiento de las adicciones. Integrar en los planes de tratamiento de CIJ, el abordaje de la dimensión espiritual de las personas,

15

FICHAS TÉCNICAS

Page 19: DIRECCIÓN DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN · el tratamiento de las adicciones. Integrar en los planes de tratamiento de CIJ, el abordaje de la dimensión espiritual de las personas,

16

DESARROLLO PERSONAL

TEMA DESARROLLO PERSONAL

SUBTEMA Desarrollo de habilidades.

OBJETIVO GENERAL: Favorecer el análisis de las habilidades personales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Generar reflexión en torno al proceso de Desarrollo Personal. Analizar el proceso individual en cuanto al Desarrollo Personal

TÉCNICA METODOLOGÍA MODERADOR MATERIALES

“En qué estamos

cambiando”

1. Repartir el formato “En qué estamos cambiando” 2. Solicitar al grupo que de forma individual realicen el llenado correspondiente. 3. En pequeños grupos se solicita que intercambien las respuestas y experiencias que han tenido alrededor del tema. 4. En plenaria se realiza el intercambio de las diferencias en las respuestas de cada grupo. 5. Finalmente se retroalimenta al grupo alrededor de la importancia del cambio en la experiencia de vida, las oportunidades que éste permite, así como el que el desarrollo personal se puede dar en diferentes ámbitos, así como que los cambios están influidos por factores personales, del entorno próximo y sociales.

Integrante del EMT

Hojas de evaluación personal

Page 20: DIRECCIÓN DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN · el tratamiento de las adicciones. Integrar en los planes de tratamiento de CIJ, el abordaje de la dimensión espiritual de las personas,

17

¿En qué estamos cambiando?

1. ¿Qué cambios notas respecto a cuándo te considerabas niño o niña? a) En tu cuerpo. b) En tus intereses. c) En tus ideas sobre las cosas. d) En las relaciones con tu familia. e) En la relación con tus amigos y amigas. f) En el ocio y en lo social. g) En el ámbito escolar. h) Otras diferencias. 2. ¿Qué posibilidades nuevas te ofrecen estos cambios? 3. ¿Cómo vives y sientes estos cambios y posibilidades?

Page 21: DIRECCIÓN DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN · el tratamiento de las adicciones. Integrar en los planes de tratamiento de CIJ, el abordaje de la dimensión espiritual de las personas,

18

TEMA DESARROLLO PERSONAL

SUBTEMA Desarrollo de habilidades interpersonales

OBJETIVO GENERAL: Favorecer el desarrollo de habilidades personales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Fortalecer la identificación individual como co-participe en la construcción de relaciones interpersonales saludables. Reconocer premisas que permitan mejorar la calidad en sus relaciones y los valores como necesarios para su equilibrio y desarrollo personal.

TÉCNICA METODOLOGÍA MODERADOR MATERIALES

“Historia de burros”

1. Repartir individualmente el formato. 2. Cada persona piensa y anota lo que le sugiere cada viñeta. 3. Por parejas analizarán los elementos positivos que los burros han introducido en la relación y qué elemento o elementos esenciales faltan. 4. Realizar el análisis y retroalimentación en plenaria enfatizando en la importancia de construir relaciones saludables para favorecer el desarrollo personal y el crecimiento espiritual.

Integrante del EMT

Formato: Historia de burros.

Lápices y/os, plumas.

Page 22: DIRECCIÓN DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN · el tratamiento de las adicciones. Integrar en los planes de tratamiento de CIJ, el abordaje de la dimensión espiritual de las personas,

19

HISTORIA DE BURROS

Page 23: DIRECCIÓN DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN · el tratamiento de las adicciones. Integrar en los planes de tratamiento de CIJ, el abordaje de la dimensión espiritual de las personas,

20

TEMA DESARROLLO PERSONAL

SUBTEMA Desarrollo de habilidades personales.

OBJETIVO GENERAL: Favorecer el desarrollo de habilidades personales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Favorecer la responsabilidad de dirigir la propia vida. Ejercitar la eficacia personal. Expresar qué se entienden por controlar su vida, cómo lo hacen y desarrollar conocimientos sobre este tema.

TÉCNICA METODOLOGÍA MODERADOR MATERIALES

"La fábula del aguilucho"

1. Proporcionar "La fábula del aguilucho". 2. Formar grupos que permitan comentar y responder a las preguntas. 3. En grupo general discutir las respuestas de cada equipo. 4. Retroalimentar acerca de la importancia de asumir responsabilidad para controlar y dirigir la propia vida, lo anterior como una forma de favorecer el área espiritual.

Integrante del EMT

Formato "La fábula del aguilucho"

Lápices. Música de fondo.

Page 24: DIRECCIÓN DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN · el tratamiento de las adicciones. Integrar en los planes de tratamiento de CIJ, el abordaje de la dimensión espiritual de las personas,

21

FÁBULA DEL AGUILUCHO

Érase una vez un granjero que, mientras caminaba por el bosque, encontró un aguilucho malherido.

Se lo llevo a su casa, lo curo y lo puso en su corral, donde pronto aprendió a comer la misma

comida que los pollos y a comportarse como éstos.

Un día, un naturalista que pasaba por allí le pregunto al granjero ¿Por qué este águila, el rey de

todas las aves y pájaros, permanece encerrado en el corral con los pollos?

- Me lo encontré mal herido en el bosque, y como le he dado la misma comida que a los pollos

y les he enseñado a ser como un pollo, no ha aprendido a volar. Se comporta como los

pollos y, por tanto, ya no es un águila- contesto el granjero.

- El tuyo –dijo el naturalista- me parece un bello gesto, haberle recogido y haberle curado y

cuidado. Además les has dado la oportunidad de sobrevivir y le has proporcionado la

compañía y el calor de los pollos de tu corral. Sin embargo, tiene corazón de águila, y con

seguridad, se le puede enseñar a volar. ¿Qué te parece si le ponemos en situación de

hacerlo?

- No entiendo lo que me dices. Si hubiera querido volar, lo hubiese hecho. Yo no se lo he

impedido.

- Es verdad, tu no se lo has impedid, y como tú bien decías antes, le enseñaste a comportarse

como los pollos, por eso no vuela. ¿Y si le enseñáramos a volar como las águilas?

- ¿Por qué insiste tanto? Mira se comporta como los pollos y ya no es un águila, qué le vamos

a hacer. Hay cosas que no se pueden cambiar.

- Es verdad que en estos últimos meses se está comportando como los pollos. Pero tengo la

impresión que te fijas demasiado en su dificultad para volar. ¿Qué te parece si nos fijamos

ahora en su corazón de águila y en sus posibilidades de volar?

- Tengo mis dudas, porque ¿Qué es lo que cambia si en lugar de pensar en las dificultades

pensamos en las posibilidades?

- Me parece una buena pregunta la que me haces. Si pensamos en las dificultades, es más

probable que nos conformemos con su comportamiento actual. Pero ¿No crees que si

pensamos en las posibilidades de volar esto nos invita a dales oportunidades y a probar si

esas posibilidades se hacen realidad?

- Es posible -admitió el granjero

- ¿Qué te parece si probamos?

- Probemos.

Reflexiones:

1. ¿Qué te ha parecido esta fábula? ¿Podía volar el aguilucho?, ¿por qué no lo hacía?

¿a qué lo atribuía el granjero y el naturalista? ¿En qué se fijaba cada uno?

2. ¿Nos puede pasar a veces lo mismo que al aguilucho?, ¿en qué situaciones? Poner

ejemplos. ¿Solemos pensar más en las dificultades o en las posibilidades que

tenemos?, ¿Cómo pueden influir las demás personas?

Page 25: DIRECCIÓN DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN · el tratamiento de las adicciones. Integrar en los planes de tratamiento de CIJ, el abordaje de la dimensión espiritual de las personas,

22

TEMA DESARROLLO PERSONAL

SUBTEMA ¿Para qué el desarrollo personal y la espiritualidad?

OBJETIVO GENERAL: Favorecer el desarrollo de habilidades personales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Generar reflexión en torno a la idea del Desarrollo Personal Analizar el proceso individual en cuanto al Desarrollo Personal Explorar alternativas acerca de los diferentes elementos que se vinculan al Desarrollo Personal.

TÉCNICA METODOLOGÍA MODERADOR MATERIALES

Autoevaluación

1. Repartir la autoevaluación a cada integrante del grupo.

2. Solicitar al grupo que de forma individual realicen el llenado de la autoevaluación de la forma más honesta posible.

3. En plenaria realizar el análisis de las respuestas de cada participante de tal forma que identifiquen la condición actual que cada uno vive.

4. Fortalecer al grupo sobre el concepto de Desarrollo Personal y la importancia de mantener una vida libre de consumo de sustancias.

5. Realizar comentarios relacionados con el desarrollo personal como una vía hacia la experiencia espiritual.

Integrante del EMT

Hojas de evaluación personal

Page 26: DIRECCIÓN DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN · el tratamiento de las adicciones. Integrar en los planes de tratamiento de CIJ, el abordaje de la dimensión espiritual de las personas,

23

AUTOEVALUACIÓN DEL DESARROLLO PERSONAL

1. ¿En general me siento satisfecho con la persona que soy?

2. ¿Tengo una actitud positiva conmigo mismo?

3. ¿Creo que soy una persona valiosa?

4. ¿He realizado acciones que permiten mi Desarrollo Personal?

5. ¿Soy capaz de dirigir mi propia vida?

6. ¿Mis relaciones con las demás personas son de calidad?

7. ¿Creo que tengo las mismas cualidades y defectos que otras personas?

8. ¿Soy capaz de entender lo que representan las situaciones difíciles?

9. ¿Estoy en permanente crecimiento en el interés de lograr mis metas?

10. ¿Pienso en aspectos positivos cuando evaluó mi vida?

Page 27: DIRECCIÓN DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN · el tratamiento de las adicciones. Integrar en los planes de tratamiento de CIJ, el abordaje de la dimensión espiritual de las personas,

24

TEMA DESARROLLO PERSONAL

SUBTEMA Aprendizajes

OBJETIVO GENERAL: Favorecer el desarrollo de habilidades personales

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Desarrollar alternativas que ayuden a detener pensamientos que impiden el desarrollo personal. Favorecer la creencia que es posible aprender nuevas formas de enfrentar las situaciones cotidianas en la vida.

TÉCNICA METODOLOGÍA MODERADOR MATERIALES

"Cómo detener los pensamientos negativos"

1. Distribuir el formato correspondiente.

2. Solicitar a cada participante que responda a las preguntas que contiene el formato

3. En plenaria retroalimentar de acuerdo a las respuestas emitidas por los pacientes. Enfatizar el interés de construir una versión de sí mismos más cercano a los aspectos positivos, encaminado al contacto con su área espiritual.

Integrante del EMT

Formato "Cómo detener los pensamientos negativos".

Lápices. Música de fondo.

Page 28: DIRECCIÓN DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN · el tratamiento de las adicciones. Integrar en los planes de tratamiento de CIJ, el abordaje de la dimensión espiritual de las personas,

25

CÓMO DETENER LOS PENSAMIENTOS NEGATIVOS

Escribe algunas frases positivas sobre ti

Cuando llegue a tu mente algún pensamiento negativo puedes:

Repetir alguna frase positiva sobre ti

Pensar en algo que te agrade

Respira lenta y profundamente

¿Piensas que algunas de estas alternativas pueden servirte en tu vida diaria?, ¿qué dificultades ves

para integrarlas en tu forma de ser y en las distintas situaciones difíciles de tu vida?

¿Qué podrías hacer para superar estas dificultades?

Page 29: DIRECCIÓN DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN · el tratamiento de las adicciones. Integrar en los planes de tratamiento de CIJ, el abordaje de la dimensión espiritual de las personas,

26

TEMA DESARROLLO PERSONAL

SUBTEMA Aprendizajes

OBJETIVO: Promover el interés por el Desarrollo Personal

OBJETIVO ESPECÍFICOS: Identificar los diferentes elementos que han favorecido el aprendizaje de las experiencias de vida. Favorecer el reconocimiento de aprendizajes que permitan el Desarrollo Personal. Facilitar alternativas de crecimiento personal posteriores al consumo.

TÉCNICA METODOLOGÍA MODERADOR MATERIALES

“Línea de vida”

1. El coordinador proporcionará a cada integrante del grupo un formato de línea de vida. 2. Solicitar que trabajen en silencio y concentrados en la actividad. 3. Explicará al grupo que la parte inicial de su línea corresponde a su fecha de nacimiento y la parte final a su muerte, y la parte media corresponderá al momento actual que viven. 4. Posteriormente indicará que en el apartado correspondiente al pasado colocarán experiencias negativas que recuerden y en la parte superior de la línea, experiencias positivas también en períodos importantes en su vida. Una vez realizado lo anterior indicará que "la línea actual corresponde al momento en que han decidido detenerse en el consumo de sustancias, momento en que tendrán experiencias de confusión, decisión, angustia, temor y dudas sin embargo lo anterior es característico de su proceso de cambio. Posteriormente solicitará que cada uno realice el llenado en la parte inferior y superior de su línea de acuerdo a cómo piensa que será su vida sin consumo. 5. Finalmente en plenaria retroalimentará acerca de la importancia del Desarrollo Personal como parte del crecimiento y relación con la parte espiritual.

Integrante del EMT

Formato "Línea de vida".

Lápices..

Música de apoyo.

Page 30: DIRECCIÓN DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN · el tratamiento de las adicciones. Integrar en los planes de tratamiento de CIJ, el abordaje de la dimensión espiritual de las personas,

27

ÉTICA

TEMA ÉTICA

SUBTEMA “Respeto al otro”

OBJETIVO: Desarrollar la solidaridad y sentido de pertenencia al grupo, enfatizando el respeto a las

diferencias.

OBJETIVO ESPECÍFICOS: Practicar habilidades de negociación y reconocer los derechos de los otros.

TÉCNICA METODOLOGÍA MODERADOR MATERIALES

“Los

inmigrantes”

1. El instructor distribuye tiras de papel, un plumón y una tira de cinta adhesiva a cada participante.

2. El Facilitador divide a los participantes en 2 subgrupos y les indica que cada subgrupo constituye una tribu.

3. El Facilitador indica a cada tribu que una será los lugareños y otra los inmigrantes. Cada grupo tendrá que crear el perfil e idiosincrasia de su grupo (Por ejemplo: todos son hombres, o mujeres, afroamericanos, centroamericanos o de otra región, católicos, protestantes, etc.)

5. Terminada la actividad anterior, el Facilitador indica a la familia de lugareños que trabajen en los requerimientos que fijarán para aceptar a los inmigrantes en su grupo, y por su parte, los inmigrantes deberán trabajar en lo que ofrecerán a los lugareños para que los acepten en su grupo y las tradiciones que desean conservar.

6. Terminada la tarea anterior, el Facilitador solicita a los participantes que dramaticen la llegada y asentamiento de los inmigrantes con sus intentos de ser aceptados por los lugareños y de conservar sus propias tradiciones, con las actitudes de los nativos hacia aquellos.

7. Al término de la actividad anterior, el Facilitador solicita que ahora dramaticen la misma escena pero a la inversa, es decir quiénes fueron los lugareños ahora serán los inmigrantes.

8. Al terminar la dramatización, el Facilitador invita a los participantes que comenten la experiencia que les dejó el ejercicio y cómo aplicarían lo aprendido en su vida diaria.

Integrante del EMT

Un salón amplio y bien iluminado, acondicionado para que los participantes puedan dialogar y compartir experiencias.

Hojas de papel, plumones y cinta adhesiva.

Page 31: DIRECCIÓN DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN · el tratamiento de las adicciones. Integrar en los planes de tratamiento de CIJ, el abordaje de la dimensión espiritual de las personas,

28

TEMA ÉTICA

SUBTEMA Respeto al otro

OBJETIVO GENERAL: Favorecer el reconocimiento y respeto del otro.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Favorecer el reconocimiento individual acerca de las importancia de la convivencia con otras personas. Identificar la importancia de la escucha activa del otro. Favorecer el reconocimiento de los sentimientos de las demás personas.

TÉCNICA METODOLOGÍA MODERADOR MATERIALES

¿Qué pienso sobre el conocimiento de las

otras personas?

1. Proporcionar al grupo el formato del tema. 2. Solicitar que en parejas se llegue a un consenso acerca de los planteamientos presentados. 3. Presentar las conclusiones en plenaria. 4. Solicitar al grupo que de forma individual realicen un dibujo o una redacción sobre qué entienden por conocer a las otras personas, saber escuchar y entender sus sentimientos. 5. Finalmente encaminar la discusión al fortalecimiento del desarrollo de este aspecto como una de las formas de respeto a sí mismo y al otro, en el proceso del encuentro espiritual con su persona.

Integrante del EMT

Formato ¿Qué pienso de sobre el conocimiento de las otras personas?

Lápices

Colores

Hojas

Page 32: DIRECCIÓN DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN · el tratamiento de las adicciones. Integrar en los planes de tratamiento de CIJ, el abordaje de la dimensión espiritual de las personas,

29

¿QUÉ PIENSO SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS OTRAS PERSONAS?

Responde a las preguntas y completa las siguientes frases:

1. Conocer a las demás personas es…

2. Para conocer a las demás personas se requiere…

3. Conocer a las demás personas supone un trabajo…

4. Es posible realmente conocer a las demás personas…

5. Conocer a las demás personas es difícil por…

6. Es imprescindible conocer a las demás personas cuando…

7. Los mecanismos que se ponen en juego al conocer a las demás personas son...

8. Las diferencias entre conocer, entender y aceptar a las demás personas son…

Page 33: DIRECCIÓN DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN · el tratamiento de las adicciones. Integrar en los planes de tratamiento de CIJ, el abordaje de la dimensión espiritual de las personas,

30

TEMA ÉTICA

SUBTEMA Respeto al otro

OBJETIVO GENERAL: Favorecer el reconocimiento y respeto del otro.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Favorecer el reconocimiento individual acerca de las importancia de la convivencia con otras personas. Identificar la importancia de la escucha activa del otro. Favorecer el reconocimiento de los sentimientos, ideas y percepciones de las demás personas.

TÉCNICA METODOLOGÍA MODERADOR MATERIALES

“Baile de disfraces”

1. Se forman parejas en el grupo. 2. Proporcionar al grupo el formato “Baile de disfraces” 3. solicitar que observe la imagen que tienen a en sus manos. 4. Se le proporcionara a cada pareja la lista de preguntas anexa, con la finalidad de que den respuesta de acuerdo a sus observaciones. 5. De acuerdo a las respuestas emitidas se retroalimentará alrededor de la importancia de considerar que cada persona suele tener percepciones distintas, por lo que es necesario mantener la idea que ante cualquier circunstancia la forma en que se aprecie será de acuerdo a cada persona. Finalizar precisando acerca de la necesidad de fortalecer el respeto a las ideas, creencias, percepciones y sentimientos en las demás personas, circunstancia que fortalecerá el crecimiento espiritual.

Integrante del EMT.

Formato “Baile de disfraces y preguntas”.

Page 34: DIRECCIÓN DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN · el tratamiento de las adicciones. Integrar en los planes de tratamiento de CIJ, el abordaje de la dimensión espiritual de las personas,

31

BAILE DE DISFRACES

Estas son las preguntas que te pedimos contestes: En el dibujo que acabas de ver hay: SÍ NO 1. Un coche.......................................................................

2. Un hombre.....................................................................

3. Una mujer......................................................................

4. Un niño...........................................................................

5. Un animal.......................................................................

6. Un látigo.........................................................................

7. Una espada..................................................................

8. Un sombrero de caballero..........................................

9. Una pelota....................................................................

10. Un pescado...................................................................

Page 35: DIRECCIÓN DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN · el tratamiento de las adicciones. Integrar en los planes de tratamiento de CIJ, el abordaje de la dimensión espiritual de las personas,

32

BAILE DE DISFRACES

Page 36: DIRECCIÓN DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN · el tratamiento de las adicciones. Integrar en los planes de tratamiento de CIJ, el abordaje de la dimensión espiritual de las personas,

33

TEMA ÉTICA

SUBTEMA Valores

OBJETIVO GENERAL: Concientizar sobre la diferencia de la perspectiva ética y moral.

OBJETIVO ESPECÍFICOS: Demostrar que los valores varían de acuerdo con las personas y concientizar sobre las consecuencias de esta diferencia. Sensibilizar sobre las consecuencias de los juicios morales en nuestras relaciones.

TÉCNICA METODOLOGÍA MODERADOR MATERIALES

“Mis valores”

1. Distribuir en el salón tres diferentes frases del tipo de acciones que pueden ser analizadas a nivel éticamente.

2. Se les pide que se coloquen frente a la frase que con la que más se identifiquen y posteriormente se les pedirá que con el grupo de personas que eligieron esa frase expongan sus razones para seleccionarla, hablen de los valores involucrados en ella y de las cuestiones morales que se pueden presentar al llevarla a cabo. Elegir un observador.

3. El observador expone a los otros grupos lo sucedido para además exponer su punto de vista en este momento. Posteriormente el resto de los integrantes de los equipos aportara su punto de vista a partir de lo escuchado por el grupo de observadores.

4. EJEMPLOS DE FRASES: -Lo más importante para mí es poder tener los medios económicos suficientes para estar solo. -La confianza y el respeto son valores fundamentales en la pareja -Lo que más me importa es ser generoso con todas las personas que me rodean. -Es fundamental para mí tener amigos con los que cuente y ellos cuenten conmigo por igual. -Los vínculos familiares son los más importantes.

Integrante del EMT

Etiquetas con frases, salón y sillas.

Page 37: DIRECCIÓN DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN · el tratamiento de las adicciones. Integrar en los planes de tratamiento de CIJ, el abordaje de la dimensión espiritual de las personas,

34

TEMA ÉTICA

SUBTEMA “Valores"

OBJETIVO ESPECÍFICOS: Reflexionar en torno a la importancia que tienen los valores en cuanto a la convivencia que se tiene con los demás, considerando que los mismos nos permiten lograr un crecimiento en comunidad, lo que al mismo tiempo permite un desarrollo personal óptimo.

TÉCNICA METODOLOGÍA MODERADOR MATERIALES

DINÁMICA: “Mi medio minuto de

fama”

1.El coordinador propone al grupo la siguiente situación: “Como alguien dijo una vez, todos acabaremos por tener nuestro medio minuto de fama en la televisión. En esta dinámica vamos a hacer uso de nuestros 30 segundos para comunicar qué es lo que más nos preocupa e importa. Deben imaginar que su “anuncio” se va a retransmitir en hora de máxima audiencia a todo el mundo: los presidentes, reyes, gobernantes, artistas, militares, científicos… de todas partes los van a poder escuchar. ¿Qué les dirías?” 2. Se darán 15 minutos para reflexionar sobre el tema y se dará la instrucción de elaborar una lista de valores que más consideren importantes, poniendo primero los más fundamentales, y después los secundarios. 3. Posteriormente se dedicarán algunos minutos a pensar en el modo en que se puede hacer atractivo el anuncio, tomando en cuenta que el mismo se hará en televisión, por lo que se recomendará elaborar una frase corta y fácil de recordar, es decir, un eslogan impactante que deje pensando a los demás.

3. Después de los 20 minutos de trabajo individual, se invita a algunos integrantes a que expongan su anuncio a los demás. Al final se comenta acerca de los valores que se han escogido y la forma en que se presentaron a los demás.

INTEGRANTE DEL EMT

Un salón amplio y bien iluminado, acondicionado para que los participantes puedan escribir.

Varias hojas blancas para cada participante.

Un lápiz o lapicero para cada participante.

Page 38: DIRECCIÓN DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN · el tratamiento de las adicciones. Integrar en los planes de tratamiento de CIJ, el abordaje de la dimensión espiritual de las personas,

35

TEMA ÉTICA

SUBTEMA Valores

OBJETIVO GENERAL: Favorecer la diferenciación entre los valores y la moral.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Facilitar la comprensión acerca del reconocimiento de los valores. Identificar las ideas individuales alrededor de los valores.

TÉCNICA METODOLOGÍA MODERADOR MATERIALES

“Ética y Valores”

1. Proporcionar al grupo el formato “Ética y Valores”.

2. Solicitar que formen grupos a fin de realizar el análisis de la lista que se les presenta3. Indicar al grupo que escribirán en la línea el tipo de valor que consideran que corresponde a cada idea.

3. Retroalimentar al grupo alrededor de las respuestas hechas.

4. Se enfatizará en los valores que permiten vincularse con el reconocimiento de su experiencia en la parte espiritual.

Integrante del EMT

Formato: “Valores y ética”

Lápices

Page 39: DIRECCIÓN DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN · el tratamiento de las adicciones. Integrar en los planes de tratamiento de CIJ, el abordaje de la dimensión espiritual de las personas,

36

ÉTICA Y VALORES

Con el fin de identificar los diversos tipos de valores, analiza la siguiente lista y escribe en la

línea a qué tipo de valor consideras que se trata. (Algunos de ellos pueden abarcar varios

valores).

Valor religioso Valor social Valor económico

Valor espiritual Valor profesional Valor útil

Valor moral Valor estético Valor técnico

Valor intelectual Valor vital Valor cívico

Valor cultural Valor sensorial

_____________Unos jeans de marca ________________El bautizo de un niño

_____________Tener una buena figura ________________Un horno de microondas

_____________Pagar un justo salario ________________El arrepentimiento

_____________Cuidar el agua ________________Una familia unidad

_____________Una industria floreciente ________________Reforestar un parque

_____________Un acto de justicia ________________El perdón de los pecados

_____________La fuerza de un atleta ________________La veracidad de un testigo

_____________La alimentación balanceada ______________El premio Nobel de Literatura

_____________El David de Miguel Ángel ________________Un héroe de la libertad

_____________Una teoría sobre el átomo _______________Un oso panda recién nacido

Page 40: DIRECCIÓN DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN · el tratamiento de las adicciones. Integrar en los planes de tratamiento de CIJ, el abordaje de la dimensión espiritual de las personas,

37

CUIDADO DEL ENTORNO

TEMA CUIDADO DEL ENTORNO

SUBTEMA Respeto al medio ambiente

OBJETIVO GENERAL: Analizar las afectaciones en el medio ambiente originadas por la acción del hombre a nivel nacional e internacional y pensar de qué manera se pueden revertir tales consecuencias.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Propiciar la concientización respecto a los efectos que tienen las acciones que realizan diversas comunidades en el medio ambiente. Construir en conjunto alternativas que generen hábitos de protección al entorno, lo que repercute al mismo tiempo en nuestra salud.

TÉCNICA METODOLOGÍA MODERADOR

MATERIALES

Análisis y debates de artículos periodísticos sobre afectaciones al Medio Ambiente.

1. El coordinador pedirá a los asistentes realizar en subgrupos la lectura de artículos periodísticos relacionados con las afectaciones al ambiente y debatir lo leído, en base a las siguientes preguntas:

¿Qué opinas de lo planteado?

¿Cómo el hombre afecta el entorno?

¿Qué seres vivos se afectan?

¿Cómo nosotros podemos contribuir a evitar esas afectaciones?

2. Posteriormente en plenaria cada grupo expondrá las conclusiones a las que llegaron y propondrá maneras de cuidar el medio ambiente.

3. Al finalizar la sesión el coordinador hará un cierre, enfatizando el impacto que tienen las acciones humanas en el entorno.

Integrante del EMT

Un salón amplio y bien iluminado, acondicionado para que los participantes puedan dialogar y compartir experiencias.

Recortes de periódicos o revistas con artículos referentes al impacto de las acciones humanas en el medio ambiente

Page 41: DIRECCIÓN DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN · el tratamiento de las adicciones. Integrar en los planes de tratamiento de CIJ, el abordaje de la dimensión espiritual de las personas,

38

TEMA CUIDADO DEL ENTORNO

SUBTEMA Respeto al medio ambiente

OBJETIVO GENERAL: Favorecer la conciencia ecológica como medio para fortalecer la espiritualidad

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Facilitar el reconocimiento de la conciencia ecológica Permitir la libre elección acerca del cuidado del entorno en el proceso de construcción espiritual Adquirir elementos que les permitan a los pacientes el reconocimiento de la importancia del medio ambiente.

TÉCNICA METODOLOGÍA MODERADOR MATERIALES

“Conciencia ecológica”

1. Proporcionar a cada integrante del grupo el cuestionario “Conciencia ecológica” 2. Solicitar que den respuesta a cada una de las preguntas del cuestionario. 3. Presentar el cuadro de evaluación del cuestionario a fin de que cada paciente realice la sumatoria de sus respuestas. 4. Retroalimentar al grupo de acuerdo a la importancia de la conciencia ecológica y el contacto con ésta en el proceso espiritual.

Integrante del EMT

Cuestionario: “Conciencia ecológica”

Lápices

Hojas

Page 42: DIRECCIÓN DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN · el tratamiento de las adicciones. Integrar en los planes de tratamiento de CIJ, el abordaje de la dimensión espiritual de las personas,

39

CONCIENCIA ECOLÓGICA

Anota la respuesta SI o NO de acuerdo a lo que consideres se relaciona contigo:

1. ¿Contaminas tu cuerpo?

2. ¿Prefieres el placer que brinda un tóxico estimulante que la salud de tu cuerpo y tu mente?

3. ¿Nutres más el desgano que el dinamismo de tu cuerpo?

4. ¿El jardín de tus virtudes tiene también hierba dañina alimentada por ti?

5. ¿Consideras que aunque uno no respete su cuerpo puede respetar el medio ambiente?

6. ¿Te resulta atractivo el dolor de los animales?

7. ¿Te es difícil NO desperdiciar el agua?

8. ¿Te parece costoso implementar estrategias ecológicas?

9. ¿Te es difícil amar el medio ambiente?

10. ¿Comúnmente te son indiferentes los problemas ambientales?

Page 43: DIRECCIÓN DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN · el tratamiento de las adicciones. Integrar en los planes de tratamiento de CIJ, el abordaje de la dimensión espiritual de las personas,

40

EVALUACIÓN CONCIENCIA ECOLÓGICA

Contabiliza las respuestas, mientras más cantidad de SI tengas, la invitación para que

promuevas la conciencia ecológica es más necesaria.

De 1 a 2 = Ámbar intermitente. Promoción Conciencia ecológica 1.

De 3 a 5 = Ámbar. Promoción conciencia ecológica 2.

De 6 a 8 = Rojo intermitente. Promoción ecológica 3.

De 9 a 10 = URGENTE. Promoción conciencia ecológica MÁXIMA

Page 44: DIRECCIÓN DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN · el tratamiento de las adicciones. Integrar en los planes de tratamiento de CIJ, el abordaje de la dimensión espiritual de las personas,

41

TEMA CUIDADO DEL ENTORNO

SUBTEMA Respeto del Medio Ambiente

OBJETIVO GENERAL: Reconocer que existe un entorno y que es una responsabilidad compartida el cuidado

OBJETIVO ESPECÍFICOS: Identificar y expresar necesidades propias para habitar en el entorno al que se pertenece. -reconocer otras necesidades diversas de las propias -Identificarse con necesidades de los otros. -Reflexionar sobre las necesidades del medio ambiente.

TÉCNICA METODOLOGÍA MODERADOR MATERIALES

“Yo y mi entorno”

1. Trabajar con una lluvia de ideas sobre la palabra necesidad y posteriormente sobre la palabra entorno.

2. En un segundo momento pedirles que cada uno complete en un papel las siguientes frases: Yo necesito __________ de mi entorno. MI entorno necesita de mí: ___________.

3. Los papelitos se depositan en una urna de donde se irán sacando al azar uno por uno pidiéndole a quien la haya escrito que explique de donde parte esta necesidad.

4. Aunque se repitan las respuestas cada participante deberá explicar sus razones.

5. Al finalizar se hará una ronda en plenaria para saber si hay más gente que se identifique con otras respuestas de otros, se reflexionará sobre las diferentes/similares necesidades que se encuentran en las personas; la importancia de reconocer las necesidades de nuestro entorno, de escucharlas y observarlas.

Coordinador del EMT

Urna

Papelitos con las frases a completar

Lápices, plumón, rotafolios.

Salón y sillas.

Page 45: DIRECCIÓN DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN · el tratamiento de las adicciones. Integrar en los planes de tratamiento de CIJ, el abordaje de la dimensión espiritual de las personas,

42

TEMA CUIDADO DEL ENTORNO

SUBTEMA Pertenencia a la comunidad

OBJETIVO: Reflexionar acerca de cómo el sentido de pertenencia se fortalece trabajando en equipo.

OBJETIVO ESPECÍFICOS: Analizar a través de una actividad lúdica la importancia de colaborar con la comunidad para obtener resultados que beneficien a todos.

TÉCNICA METODOLOGÍA MODERADOR MATERIALES

“Las escobas globeras”

1. El Facilitador divide al grupo en subgrupos. 2. Los subgrupos se colocan detrás de la línea de partida. El primer jugador de cada subgrupo recibe una escoba. A su alrededor hay 12 globos. 3. Cuando escuchen la señal, tratará de barrer la mayor cantidad de globos hasta la meta y allí los depositará con la mano en un canasto o bolsa. Dispone de cuatro minutos para esta actividad. 4. Cada globo es un punto para el subgrupo. El ejercicio se repite con cada uno de los integrantes de los subgrupos. 5. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice como el trabajo en equipo fortalece el sentido de pertenencia grupal 6. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

Integrante del EMT

Un canasto o bolsa de plástico para cada subgrupo.

12 Globos inflados por cada equipo, de preferencia de un color por cada subgrupo.

Una escoba por cada subgrupo.

Page 46: DIRECCIÓN DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN · el tratamiento de las adicciones. Integrar en los planes de tratamiento de CIJ, el abordaje de la dimensión espiritual de las personas,

43

TEMA CUIDADO DEL ENTORNO

SUBTEMA Pertenencia a la comunidad

OBJETIVO GENERAL: Identificar la importancia de reconocer la importancia a un grupo como parte del contacto e interacción con los otro.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Favorecer el reconocimiento de los grupos de pertenencia en la interacción cotidiana. Facilitar el reconocimiento de la pertenencia como un medio de vincularse con su entorno. Favorecer la elección de grupos que permitan el crecimiento personal como parte del contacto con su aspecto espiritual.

TÉCNICA METODOLOGÍA MODERADOR MATERIALES

“Mis grupos”

1. Distribuir al grupo el formato “Mis grupos” 2. Solicitar que elaboren el llenado correspondiente del formato. 3. En plenaria realizar el análisis de las respuestas 3. Retroalimentar acerca de la importancia de la pertenencia a grupos positivos que favorezcan el cuidado de sí y de su entorno. 4. Solicitar que se elabore un cártel que concrete los elementos revisados con el grupo. 5. Finalmente y en plenaria desarrollar las conclusiones alrededor del integrarse y ser parte de la comunidad como una forma integral de completar su proceso espiritual.

Integrante del EMT

Formato “ Mis grupos”

Colores

Lápices

Cartulinas

Page 47: DIRECCIÓN DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN · el tratamiento de las adicciones. Integrar en los planes de tratamiento de CIJ, el abordaje de la dimensión espiritual de las personas,

44

MIS GRUPOS

1. Describe los grupos a los que perteneces.

2. Elige dos grupos y anota que tienen de parecido y que tienen de diferente.

3. Anota el tipo de grupo que te permite integrarte a la comunidad y fortalecer los lazos que te

faciliten el contacto con tu parte espiritual.

Page 48: DIRECCIÓN DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN · el tratamiento de las adicciones. Integrar en los planes de tratamiento de CIJ, el abordaje de la dimensión espiritual de las personas,

45

TEMA CUIDADO DEL ENTORNO

SUBTEMA Pertenencia a la comunidad

OBJETIVO GENERAL: Concientizar sobre la responsabilidad propia en la participación del cuidado del entorno que le es propio.

OBJETIVO ESPECÍFICOS: -Desarrollar un sentido de pertenencia a la comunidad. -Tomar una posición activa en el cuidado de la comunidad.

TÉCNICA METODOLOGÍA MODERADOR MATERIALES

“Sueño mi

ciudad“

1. Realizar la lectura del texto sueño mi ciudad (se puede modificar la palabra ciudad por comunidad, delegación, barrio, etc).

2. Después cada participante escribirá o dibujará el sueño que tiene de su comunidad.

3. Se realiza la exposición de los sueños realizados, a través de plenaria con el grupo.

4. Se reflexionará en torno a la identidad de ese lugar, a la identificación que se tiene o no con el espacio, los recuerdos, las añoranzas, la nostalgia, los rencores y el deseo de transformarlo.

5. También es importante concluir sobre la responsabilidad propia para hacerlo un lugar más habitable.

Coordinador del EMT

Texto “Sueño mi ciudad”

Hojas, lápices y colores.

Salón y sillas.

Page 49: DIRECCIÓN DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN · el tratamiento de las adicciones. Integrar en los planes de tratamiento de CIJ, el abordaje de la dimensión espiritual de las personas,

46

SUEÑO MI CIUDAD

Sueño mi ciudad como un lugar libre, donde hombres y mujeres sean escuchados y respetados

en su diferencia y en su igualdad.

Sueño mi ciudad como un lugar donde pueda caminar y sentirme que soy tanto de ella como ella

de mí. Un lugar que me acobije a mí y a mi familia, que me de alimento, amor y serenidad.

Sueño mi ciudad como un lugar de aventuras, de esas que te hacen sonreír y aprender.

Sueño mi ciudad como un lugar para mí y para todos, donde salga el sol para alumbrarlo todo y

llegue la noche para el descanso plácido.

Sueño mi ciudad como un camino, donde podamos andar, perdernos y volvernos a encontrar.

Visitando, viajando y andando en comunidad.

Sueño mi ciudad como un mar para navegar, a veces en calma a veces con sed, pero siempre

con un horizonte donde avanzar.

Sueño mi ciudad como un sueño donde quepan los sueños de todos los demás.

Page 50: DIRECCIÓN DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN · el tratamiento de las adicciones. Integrar en los planes de tratamiento de CIJ, el abordaje de la dimensión espiritual de las personas,

47

SENTIDO DE LA VIDA

TEMA SENTIDO DE LA VIDA

SUBTEMA Proyecto de Vida

OBJETIVO GENERAL: Motivar la reflexión grupal en torno al proyecto de vida que cada paciente desea construir.

OBJETIVO ESPECÍFICOS: Incentivar el análisis respecto a los compromisos y las accione específicas necesarias, que cada paciente necesita realizar para lograr sus metas. Incidir en que los pacientes puedan visualizar metas a futuro, lo que tiene repercusiones positivas en su estado de ánimo.

TÉCNICA METODOLOGÍA MODERADOR MATERIALES

“MI

PROYECTO DE VIDA”

1. El Facilitador distribuye a los participantes la hoja de trabajo "Mi Proyecto de Vida". (ANEXO) 2. El Facilitador solicita a los participantes que contesten la hoja de trabajo y les indica que sean concretos y que omitan enunciados demasiado generales o vagos. 3. Terminada la actividad anterior, el Facilitador invita a los participantes a que voluntariamente compartan sus proyectos con el grupo. 4. El Facilitador guía un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido a su vida.

Integrante del

EMT

Una hoja de trabajo "Mi Proyecto de Vida" para cada participante.

Lápiz o bolígrafo para cada participante.

Plumones y Rotafolio/Pizarrón.

Page 51: DIRECCIÓN DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN · el tratamiento de las adicciones. Integrar en los planes de tratamiento de CIJ, el abordaje de la dimensión espiritual de las personas,

48

MI PROYECTO DE VIDA

¿Qué quiero lograr? ¿Para qué lo quiero lograr? ¿Cómo lo lograré?

1.

1. 1.

2.

2. 2.

3.

3. 3.

4.

4. 4.

5.

5. 5.

6.

6. 6.

7.

7. 7.

Page 52: DIRECCIÓN DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN · el tratamiento de las adicciones. Integrar en los planes de tratamiento de CIJ, el abordaje de la dimensión espiritual de las personas,

49

TEMA SENTIDO DE LA VIDA

SUBTEMA Proyecto de Vida

OBJETIVO GENERAL: Motivar la reflexión grupal en torno al proyecto de vida que cada paciente desea construir.

OBJETIVO ESPECÍFICOS: Analizar aquellas acciones y omisiones que puede incidir tanto positiva como negativamente en la construcción de las metas personales que cada integrante del grupo se haya fijado. Impulsar, en caso de que sea necesario, un cambio en la manera en que los pacientes se relacionan con sus propis deseos, enfatizando la importancia de realizar acciones concretas en pro de sus metas establecidas.

TÉCNICA METODOLOGÍA MODERADOR MATERIALES

“DIBUJANDO MI PROYECTO

DE VIDA”

1. El Facilitador distribuye a los participantes la hoja de trabajo “Dibujando Mi Proyecto de Vida". 2. El Facilitador solicita a los participantes que contesten la hoja de trabajo, identificando sus deseos y las acciones que han realizado y las que no y, en su caso, las que tendrían que llevar a cabo para alcanzarlos. 3. Terminada la actividad anterior, el facilitador invita a los participantes a que voluntariamente compartan sus proyectos con el grupo. 4. El Facilitador guía un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido a su vida.

Integrante del EMT

Una hoja de trabajo "Dibujando Mi Proyecto de Vida" para cada participante.

Lápiz o bolígrafo para cada participante.

Plumones y Rotafolio/Pizarrón.

Page 53: DIRECCIÓN DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN · el tratamiento de las adicciones. Integrar en los planes de tratamiento de CIJ, el abordaje de la dimensión espiritual de las personas,

50

Dibujando mi Proyecto de Vida

Instrucción: Llena el siguiente cuadro identificando tus deseos y las acciones que has o no realizado para alcanzarlos.

Analiza si lo que quieres depende de ti o de los otros

Lo deseo Lo que he hecho Lo que no he hecho

En relación con mi familia

En relación con mi ser: carácter, sentimientos, debilidades, fortalezas, actitudes, etc.

En relación con mis

amigos

En relación con mi físico: apariencia y

salud.

En relación con mi

sexualidad: cómo la ejerzo y cómo me cuido.

En relación con lo

académico o laboral

Page 54: DIRECCIÓN DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN · el tratamiento de las adicciones. Integrar en los planes de tratamiento de CIJ, el abordaje de la dimensión espiritual de las personas,

51

TEMA SENTIDO DE LA VIDA

SUBTEMA “Mi vida” (El concepto personal de lo que implica vivir)

OBJETIVO: Desarrollar un ejercicio de visualización respecto a la historia personal, tanto de aquello que se ha vivido como de lo que se desea vivenciar en un futuro.

OBJETIVO ESPECÍFICOS: Motivar en los pacientes, la autorreflexión acerca de la manera en que se vivido hasta el momento actual y sobre todo sobre el modo en el que se pretende vivir el futuro. Revisar el concepto que se tiene de la propia vida, los anhelos personales, proyectos, metas, obstáculos y áreas de oportunidad que se tienen

TÉCNICA METODOLOGÍA MODERADOR MATERIALES

“Mi

Epitafio”

1.El facilitador muestra a los participantes el dibujo de la lápida haciendo una breve explicación de lo que son los epitafios.(Anexo-lll) 2. El facilitador les pide que imaginen su propia tumba ¿Qué les gustaría que dijese su lápida? Deberán escribir en el formato su epitafio. 3. Al terminar se prenderán al pecho su hoja y circularán por la sala para que todos puedan leerlo. 4. Cada uno elegirá a otra persona, en cuyo epitafio encuentran coincidencias, platicaran durante cuatro minutos. 5. En reunión plenaria, cada uno presenta a la persona con quien conversó. 6. En plenaria se comparte lo reflexionado.

Integrante del EMT

Una copia del formato "Epitafio" para cada uno de los participantes.

Alfileres o cinta adhesiva.

Marcadores para cada uno de los participantes.

Page 55: DIRECCIÓN DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN · el tratamiento de las adicciones. Integrar en los planes de tratamiento de CIJ, el abordaje de la dimensión espiritual de las personas,

52

“MI EPITAFIO”

Page 56: DIRECCIÓN DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN · el tratamiento de las adicciones. Integrar en los planes de tratamiento de CIJ, el abordaje de la dimensión espiritual de las personas,

53

TEMA SENTIDO DE LA VIDA

SUBTEMA “Mi vida” (Miedo a vivir)

OBJETIVO: Analizar y concientizar aquellos miedos irracionales o situaciones temidas que puedan estar obstaculizando el bienestar personal en la vida cotidiana de cada paciente.

OBJETIVO ESPECÍFICOS: Reflexionar en grupo acerca de aquellos obstáculos que de manera consciente o inconsciente están saboteando las experiencias de vida de cada paciente.

TÉCNICA METODOLOGÍA MODERADOR MATERIALES

“Mis

miedos ante el futuro”

1. Se indica a los participantes que imaginen la peor situación que podría ocurrirle en su vida laboral, familiar, social, etc. 2. Luego se pide a los participantes que lo escriban o dibujen en las hojas en blanco, todas esas ideas irracionales en diferentes situaciones. 3. Una vez terminada la actividad anterior, se solicita a los participantes que en forma voluntaria lean o expliquen a los demás lo que escribieron. 4. Luego se indica a los demás participantes que pueden hacer preguntas o hacer comentarios. 5. Finalmente se guía un proceso para que el grupo reflexione sobre las posibilidades reales de que pudieran ocurrir estas situaciones y de cómo las personas generamos temores sin ningún fundamento.

Integrante del EMT

Un salón amplio y bien iluminado, acondicionado para que los participantes puedan escribir.

Varias hojas blancas para cada participante.

Un lápiz o lapicero para cada participante.

Page 57: DIRECCIÓN DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN · el tratamiento de las adicciones. Integrar en los planes de tratamiento de CIJ, el abordaje de la dimensión espiritual de las personas,

54

TEMA SENTIDO DE LA VIDA

SUBTEMA “Misión de vida” “El concepto personal de lo que implica vivir”

OBJETIVO: Analizar y expresar de manera individual y grupal aquellas actitudes y aptitudes que los asistentes consideren que pueden aportar como persona, para construir un mejor entorno.

OBJETIVO ESPECÍFICOS: Reflexionara acerca de las propias habilidades y capacidades personales que cada asistente posea, las cuales pueden cooperar en un fin comunitario. Encontrar una misión personal y un sentido de pertenencia y colaboración a nivel comunitario, preguntándose sobre la propia existencia.

TÉCNICA METODOLOGÍA MODERADOR MATERIALES

”Reconstrucción

del mundo” (Collage)

1. El coordinador presenta el siguiente hecho: “El mundo fue destruido totalmente por bombas de hidrógeno. En un

lugar subterráneo lograron sobrevivir pocas personas con todo lo necesario para muchos meses. Van a volver a la superficie para recomenzar la reconstrucción del

mundo.” Imagínese que estas personas son

el grupo de trabajo que ustedes integran. Este es el grupo que

comenzará la reconstrucción de este mundo que, por supuesto, debe

ser mejor que el actual. 2. Para orientar la discusión del grupo, les proponemos los siguientes problemas:¿Qué principios o normas fundamentales deben orientarlos?¿Qué actitudes deben adoptar?¿Con qué acción concreta van a comenzar? 3. A partir de las reflexiones hechas en equipo el grupo elaborará un collage base de recortes o dibujos que simbolicen aquellos elementos que serían los más importantes en cada grupo para la reconstrucción del mundo. 3. En plenario cada grupo presenta su collage. Puede servir para un cuestionamiento sobre los principios de vida de cada uno y su conexión con las acciones ordinarias de la vida. 4. Se concluye expresando el sentir de cada grupo en la dinámica.

Integrante del EMT

Un salón amplio y bien iluminado, acondicionado para que los participantes puedan escribir.

Una cartulina blanca o pliego de papel bond por cada equipo formado.

Revistas para recordar.

Pegamento

Plumones.

Page 58: DIRECCIÓN DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN · el tratamiento de las adicciones. Integrar en los planes de tratamiento de CIJ, el abordaje de la dimensión espiritual de las personas,

55

TEMA SENTIDO DE LA VIDA

SUBTEMA “Misión de vida” “Proyectos”

OBJETIVO: Desarrollar a partir de una analogía, aquellos propósitos y metas personales que tengamos, sobre todo en relación con quienes nos rodean, tomando en cuenta que somos seres sociales y que nuestro actuar también tiene repercusiones en los otros y viceversa.

OBJETIVO ESPECÍFICOS: Reflexionar sobre el propia misión, y el qué hacer que como personas llevamos a cabo, dar cuenta de nuestro actuar y nuestros frutos.

TÉCNICA METODOLOGÍA MODERADOR MATERIALES

“El árbol”

1. Se indica a los participantes distribuidos en grupos de seis personas preferentemente, que elijan la plastilina que más les llame la atención.

2. Posteriormente cada grupo tendrá que formar, en silencio un árbol con los distintos colores que fueron elegidos por ellos mismos.

3. En el primer momento cada uno amasará su plastilina y observa a los otros en el mismo trabajo, hasta que alguien comienza la construcción; generalmente es el participante que tiene el color marrón, es decir que se inicia por el tronco. A partir de ahí, cada uno va agregando las ramas, los frutos, las raíces, etc.

4. Al finalizar cada equipo presentará su árbol y se hablará sobre el porqué se eligió determinado color y que papel se jugó en la construcción del árbol, haciendo una analogía con nuestro “qué hacer” en la vida.

Integrante del EMT

-Plastilinas de color marrón, negro, verde, amarillo, azul y rojo o naranja, en razón de una por persona. -Una hoja de papel o media cartulina para apoyar.

Page 59: DIRECCIÓN DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN · el tratamiento de las adicciones. Integrar en los planes de tratamiento de CIJ, el abordaje de la dimensión espiritual de las personas,

56

CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO

TEMA CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO

SUBTEMA Autoconcepto

OBJETIVO GENERAL: Contribuir al ejercicio de un continuo redescubrimiento propio que lleve a un autoconocimiento y a una reflexión sobre uno mismo, que pueda dar lugar a preguntas sobre el deseo propio.

OBJETIVO ESPECÍFICOS: Generar una reflexión sobre el concepto personal a través de la apropiación de una imagen ajena.

TÉCNICA METODOLOGÍA MODERADOR MATERIALES

Mis

imágenes

1. Se les pide a los participantes que caminen en silencio alrededor del salón, observando las imágenes que han sido previamente dispuestas sobre los muros. Mientras caminan y observan, el coordinador irá acompañando con su voz e irá generando un ambiente introspectivo que favorezca la conexión con las imágenes que está viendo. Las imágenes tendrán que ser variadas y evocativas: fotografías o recortes de personas en diversas situaciones, paisajes, objetos, etc.

2. Se les irá conduciendo hasta provocar que encuentren y elijan (o se dejen elegir) por aquella imagen que crean que los represente.

3. Una vez seleccionada la imagen se les pedirá que vuelvan a sus lugares, con la idea de que observen esta imagen elegida y dialoguen con ella: ¿Por qué eligieron esta y no otra? ¿Qué hay en esa imagen de mí? ¿Qué elementos (formas, colores, situaciones) encuentro en ella que reflejan algo de lo que yo soy?

4. Posteriormente se pedirá a los participantes que compartan con el grupo la imagen elegida, las razones para su elección y que hablen de los elementos propios que encuentran en ella.

5. Se sugiere cerrar la sesión, dialogando de manera grupal sobre las sensaciones y emociones que experimentaron mientras realizaban la actividad, así como las reflexiones a las que han llegado con el ejercicio.

Integrante del EMT

Salón con imágenes variadas pegadas en los muros.

Page 60: DIRECCIÓN DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN · el tratamiento de las adicciones. Integrar en los planes de tratamiento de CIJ, el abordaje de la dimensión espiritual de las personas,

57

TEMA CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO

SUBTEMA Cuidado de sí mismo y de los otros

OBJETIVO GENERAL: Generar conciencia sobre el compromiso del cuidado propio.

OBJETIVO ESPECÍFICOS: -Reflexionar sobre la importancia de cuidar para preservar la vida -Adquirir un compromiso de cuidado que permita que un ser vivo crezca.

TÉCNICA METODOLOGÍA MODERADOR MATERIALES

“EL propio

huerto/jardín”

1. Se comienza con una introducción por parte del coordinador donde se establece el encuadre de la sesión, principalmente la duración y los acuerdos para la participación (elementos para la participación de un grupo reflexivo).

2. Se propone realizar un taller para sembrar una planta, se puede hacer de manera personal en una maceta, se puede trabajar en sembrar el jardín o incluso en el cultivo de una pequeña huerta.

3. Para iniciar se puede introducir a los participantes con el material, sensibilizar sobre el cuidado, atención y delicadeza necesaria para la actividad.

4. Estimular que esta se haga con la mayor concentración y atención posible.

5. Al finalizar se propone retomar la reflexión del libro de Cándido de Voltaire cuando dice “tenemos que cultivar nuestra propia huerta”. Será necesario retomar todo lo que les haya generado la actividad y darle un sentido reflexivo al acto de sembrar, retomando el compromiso del cuidado que empieza.

Integrante del EMT

Maceta, tierra, cubeta, agua, pala, semillas.

Espacio para plantas, jardín o huerto

Page 61: DIRECCIÓN DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN · el tratamiento de las adicciones. Integrar en los planes de tratamiento de CIJ, el abordaje de la dimensión espiritual de las personas,

58

TEMA CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO

SUBTEMA Historia de vida

OBJETIVO GENERAL: Reconstruir la propia historia con nuevos sentidos, dando espacio a la reelaboración de la propia biografía.

OBJETIVO ESPECÍFICOS: Poder identificar momentos y personas representativos de la historia personal que han configurado la historia de vida.

TÉCNICA METODOLOGÍA MODERADOR MATERIALES

“Mi

película”

1. Se comienza con una introducción por parte del coordinador donde se establece el encuadre de la sesión, principalmente la duración y los acuerdos para la participación (elementos para la participación de un grupo reflexivo).

2. Se presenta el tema de la historia de vida explorando las ideas que tiene el grupo sobre este concepto y estimulando una introspección en cada uno de los participantes. La reflexión girará en torno a la pregunta de la historia que me ha hecho ser quien soy.

3. Se puede explorar la idea que tienen los participantes sobre la forma de contar una historia, sobre los elementos que éstas contienen, los recursos. Se puede reflexionar sobre la frase “la realidad tiene estructura de ficción”. Hablar sobre la manera como nosotros mismos ficcionamos nuestras vidas (sin que esto signifique que mentimos).

4. Se dará inicio a la actividad repartiéndoles un número de hojas a cada participante, colores y/o plumones, donde ellos mismos crearán una película, plasmando en cada hoja una imagen que sea representativa de su historia. Se puede estimular que fantaseen con escenas futuras. Se les pedirá que elijan un nombre para la película que hayan creado.

5. Posteriormente cada participante presentará su película al resto de los miembros del grupo por medio de los dibujos hechos a manera de escenas.

6. Reflexión final en base a las emociones experimentadas en la realización de la actividad.

Coordinador del EMT

Salón, sillas, hojas/cartón (por lo menos 5 por participante), colores, lápices, plumones.

Page 62: DIRECCIÓN DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN · el tratamiento de las adicciones. Integrar en los planes de tratamiento de CIJ, el abordaje de la dimensión espiritual de las personas,

59

TEMA CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO

SUBTEMA Historia de vida

OBJETIVO GENERAL: Reconstruir la propia historia con nuevos sentidos, dando espacio a la reelaboración de la propia biografía.

OBJETIVO ESPECÍFICOS: Poder hacer contacto con la propia historia a través de la creación de historias friccionadas.

TÉCNICA METODOLOGÍA MODERADOR MATERIALES

“La historia de Juan y Juana”

1. Se comienza con una introducción por parte del coordinador donde se establece el encuadre de la sesión, principalmente la duración y los acuerdos para la participación (elementos para la participación de un grupo reflexivo).

2. Se dará la instrucción de construir en conjunto una historia sobre Juana y Juan, siguiendo las instrucciones descritas en el anexo “Juana y Juan”

3. Se sugiere cerrar la sesión, dialogando de manera grupal sobre las sensaciones y emociones que experimentaron mientras realizaban la actividad, así como las reflexiones a las que han llegado con el ejercicio.

Integrante del EMT Salón y sillas.

Page 63: DIRECCIÓN DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN · el tratamiento de las adicciones. Integrar en los planes de tratamiento de CIJ, el abordaje de la dimensión espiritual de las personas,

60

“Juana y Juan”

Instrucciones:

Se da inicio a la actividad de “la historia de Juan y Juana”. Se decide con el grupo si desean comenzar por Juan o por Juana. Una vez decidió el personaje, se les propone construir una historia biográfica para cada uno de ellos, la consigna es que se realice de manera grupal y con una amplia variedad de elementos, con la mayor libertad de expresión posible.

El grupo dispuesto en círculo irá aportando elementos a la biografía de cada personaje (Juan/Juana) de manera libre, uno después de otro dando continuidad a la historia y retomando los elementos propuestos por el compañero anterior. El coordinador dará inicio a la biografía diciendo que: Juan/Juan es un/a chico/a que acude a CIJ… este será el único elemento aportado por el coordinador para que a partir de éste los participantes puedan construir una historia por ellos mismos y de manera grupal. Así se realizará con ambos personajes uno por uno.

El coordinador puede ir tomando nota de los elementos más sobresalientes en la historia de los personajes recreados para después traerlo a la reflexión grupal.

Al finalizar la creación de las historias para Juan y para Juana se abrirá el espacio grupal para establecer un diálogo reflexivo sobre estas historias creadas a partir de los elementos propios de los participantes, es decir, de sus propias historias. Se podrán analizar las diferencias entre la historia creada para Juan y aquella creada para Juana. Se sugiere abrir espacio para pensar las similitudes/diferencias que guardan estas historias con la vida personal, la importancia de contarlas, de hacer una narración de ellas y de poder recrearlas.

Page 64: DIRECCIÓN DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN · el tratamiento de las adicciones. Integrar en los planes de tratamiento de CIJ, el abordaje de la dimensión espiritual de las personas,

61

Page 65: DIRECCIÓN DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN · el tratamiento de las adicciones. Integrar en los planes de tratamiento de CIJ, el abordaje de la dimensión espiritual de las personas,

62

BIBLIOGRAFÍA

Ascunce, A., et al. (1995). Guía de salud y desarrollo personal para trabajar con

adolescentes. Departamento de Salud. Gobierno de Navarra. España.

Allouche, J. Spychanalyse II. Conferencia dictada en el Colegio de México el día 28 de

octubre 2006. México, D.F

Audi R. (2004) Diccionario Akal de Filosofía. Akal. España

Craven, R.F., Hirnle, C. y Jensen, S. (1996). Fundamentals of nursing, Human health and

function. (2nd. Ed.). Philadelphia: Lippincott.

Díaz Barriga Salgado, Lino (2014). Farmacodependencia, adicciones y espiritualidad.

Recuperado -de http://drogadiccion.infored.mx/frameset.php?url=/349771_Adicciones-y-

Espiritualidad.html.

Edelman, L., & Kordón, D. (2002). Trauma social: trabajo elaborativo en grupos de reflexión. Paisajes del dolor, senderos de esperanza. Salud mental y derechos humanos en el Cono Sur, 85-100.

Frankl V. (1983) La Voluntad de Sentido. Ed. Herder. Barcelona

Foucault, M. (1994). La hermenéutica del sujeto. Madrid: Ediciones de la Piqueta.

Fuster, S. (2013). La espiritualidad como contraexistencialismo. Buenos Aires: Bubok.

Gestión del Desarrollo Humano Blogspot (2014). Recuperado de:

http://gestiontalentohumano-unesr.blogspot.mx/2010/02/desarrollo-personal-segun-brito-

challa.html

Gómez Lobo A. (1998) Exposición Breve de la Ética Aristotélica. Estudios Públicos.

Recuperado de: http://www.cepchile.cl/dms/archivo_1773_738/rev71_gomezlobo.pdf

Guirao, J.A. (2013). La espiritualidad como dimensión de la concepción holística de la salud.

ENE Revista de enfermería. 7(1).

Jarcorzinsky, W. (2005). Entre los sueños de la razón. Filosofía y Antropología de las

relaciones entre el hombre y el ambiente. México. Porrúa.

Levi P. (2002) Si esto es un hombre. Muchnik Editores. Barcelona

Maliandi, R. (1994) Ética: conceptos y problemas. Ed. Biblos., B. Aires

Rodríguez, M., Fernández, M., Pérez, M. y Noriega, R. (2011). Espiritualidad variable asociada a la resiliencia. Cuadernos hispanoamericanos de psicología. Vol. 11(2). 24-49 pág.

Sábates, Albert (2014). La espiritualidad en el proceso de rehabilitación en Proyecto Hombre.

Recuperado de:

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:2oY38V7dJsMJ:http://www.proyect

ohombre.es/archivos/35.pdf%2Bsab%C3%A1tes+Albert+la+espiritualidad+en+el+proceso+d

e+rehabilitacion&rlz=1T4WQIB_esMX557MX559&hl=es-MX&gbv=2&ct=clnk