Director.~ · prensión de los poemas quetránscribimos. Las perdurables...

19

Transcript of Director.~ · prensión de los poemas quetránscribimos. Las perdurables...

Page 1: Director.~ · prensión de los poemas quetránscribimos. Las perdurables esenciasvitales·desucreación, inauguradas y renovadas en cada contacto con ellector, otorgan siempr~la sensación
Page 2: Director.~ · prensión de los poemas quetránscribimos. Las perdurables esenciasvitales·desucreación, inauguradas y renovadas en cada contacto con ellector, otorgan siempr~la sensación

Director.~ "Hugo,RivaIndependencia 822

Florida

:_----------.

*

DAR oomienzoyoontinuidada una revis,t:aco~'. ····moJanuestra, 'en un ambiente considerado

por '. muchos como·poco .propiciop,araello, consti.tUye lID gran. esfuerzo.

Lo sabemos.. Pero, confiando en la sensibilidadde todos, surgimos a la luz apeSIRr de las dificulta..des, intentando .aproximar al Jector 'hacia lasdife..I1entesmanifestao1ories -e interpretacioneg;..-delarte.

No pretendemos'decirlo todo. Mas.·esta circuns..taneila tampoco determina .W1ainhibición:preferi..;olOS .eqwlvocamos,p'erointentar 'la' lucha. Hay unpro\Terbio ..·chino que resumiría elmomento especia\de nuestra aparición,. y el interés de ·abrircami~os:I4Esmejor'.eDceuderuna, vela que quedarse Ulald¡..ciendoen ta oscuridad".

Nuestraactitqd,queimpl1caundeSep'yla con..sigWente.•.•···esJ?eranza,.·.encuentra .. ·· ..expr~ión·.· .••·.en.••las·.·.·.pa.1~~r8:S ..d~ JQsé 1\fartí :IIDel·.alma '..perez()$a;D.o.s~sa".~'·· .. ~~8'o".EUas,~ltiempo ..~~nsta,tar Ullt\r~~d~(f,· .eonstifityenqn)Jamado.. que·, nos .coInP,~()mete.··.',m~J,~dual,··y·.,·col~tb'~te. ' .

J}ntent~mos,'·.n el.esfuerzpCQ"ijn~.re$po1tder~se lIamadQ.

LET'RAS

Page 3: Director.~ · prensión de los poemas quetránscribimos. Las perdurables esenciasvitales·desucreación, inauguradas y renovadas en cada contacto con ellector, otorgan siempr~la sensación

Mira cómo los niños,en un aire y tiempo de otro. tiempo...den.Cómo en su inocencia,.a· Tierra es .inocentey es inocente el .hombre.Míraros cómo al descubrir la muertemueren,. yya definitivamente'ya sus ojos y (!ientescomIenzan a crecer junto a les horas.

Deja que ellos guarden sin saberlo,el secreto 'último de su inocencianuestro último sueño, ya olvidado.

Cuando todo termine,deja que un niño llevenuestra única y últim:e.moneda.

LA MeNEDA

DESPEDIDA

A gastarla jugamos .much()s 'ariosentrerisas,.trabajo's y canciones.Así vivimos .días y' compartimos noches.'Mas,. se acerca el invierno que •esperó fantos.· años.

'La vida es comó un·· trompo, compañeros.La .. vida gira como todo gira,y tiene. colóres como los del cielo.La vida es un juguete, compatieros.

A trabajar .jugamos ml,lchosaños,·8 . estar trist~o al~gres,muchotlempo~

la vida &s Jo poco y lo. mucho que tenemos;lamemedaé:lel pobre, compañeros.

BIOGRAFIA

Cl,lando .el. Sol se levantadespertanclo la viday penetra Iwmedades y deli rios noctu roos,

-c6moql,lisiera,de nuevo/estar junto .8 vosotroscon miantlgu!lmoneqabrillandd entre. las manos !

Yo nac'í en Jacinto Vera.Qué barrio Jacinto Vera.Ranchos de lata por fuera

'y por dentro de madera,De noche blanca corrfa,blanca corrfa la luna,y yo corría tras efla.Oe repente la perdía,de repente apareda,entre los ranchos de latay por adentro madera.

Ah ·Iuna, mi luna blanca.~luna .de· Jacinto Vera!

LlBER FALCO y IiLETRA511

Al cumplirse· diez años del· deceso. de Líber Falca hemos creí~

do .. necesario -casi u:naobligación-dedicar.lamayor parte denuestro primer número a la presentación de su poesía, relativa..:mente conocida en nuestro medio. El .testimonio .de amigos yadmiradores· del poeta, presentado en las .páginas siguientes, po­drá conducir al lector no experimentado hacia una mejor com­prensión de los poemas quetránscribimos.

Las perdurables esencias vitales ·de su creación, inauguradasy renovadas en cada contacto con el lector, otorgan siempr~ lasensación personal de hallazgos que el tiempo ha solamenteafianzado.

Ofrecemos a continuación la síntesis biográfica .del citadopoeta, aparecida en la primera edición de "Tietn¡po y Tiempo"(Ed. Asir, 1956):-

IILIBER FALCa nació en Montevideo el 4 de octubre de1906 ymUirió, alas 49años de edad, ellO de noviembredelQ55..Suvidaexterior.fuecasianónima y devorad~ por dific~tades.Curs6 dos o tres años de Secundaria, luego aprendió ligeramentedos o tres oficios, correteando más tarde para una modestaimprenta~ Sus últimos años le encontraron trabajando .de 'ICo­rrectoren un diario vespert.ino.

FueJectot •apasionado de unos ,cuantos autores: Rafaelrret, .Romain Rolland, ·los. novelistas ,rosos .' del. sigloNH[~~Vallejo, ... Antpnio Machado, Jules Superviel1e, SaintChestertou.

Líber Fal~p .destilÓgqta fl g?~á~~c6tresJibros:.Co. . ..•~~r~.IQ'~ ·lD1t.t9~.(1942) '$'1J1~t" .... ..............(:J.S)4o' ' '''~m~e~Q~c()np()ste1"iorj;daid a$u'ú~'., ....,.... ,0 1'>"".. t'''P''TT'fO:'

Y"~trostantosqueb.astaahora[fu¡~~;an .... .apeci!(to iné(fitos, se·.s~~fl-}<:>~!:J:eslip~()scitªdosl'·com.stituyendo··•. tC)da .·su··breve ••peros:u.m.ci~ntéq'Bl'a'poética;'¡

Page 4: Director.~ · prensión de los poemas quetránscribimos. Las perdurables esenciasvitales·desucreación, inauguradas y renovadas en cada contacto con ellector, otorgan siempr~la sensación

REGRESO

Allí golpea fejos sobre el mar lal/uvia.

besde siempre y siempre.

Desde quién sabe qué oscuro designio,

alH golpea y gofpea la lluvia sobre el mar.

Oh 1 inmemorial paisaje.

Monstruo paéiente y solitario,

mar amargo, agua última'

donde un hombre y su miedo

huyen, beben y vuelven

en secreto y solos.

Cuando de alll se vuelve

nada alcanza en. la Tierra y todo es triste.

Sin embargo, con urgencias de' ahogado

uno pregunta y llama, y otros nos oyen;

porque es preciso jU,ntos, enterrar la muerte.

y aunque llueve también sobre la Tierra

y sobre los campos y dudades llueve,

I~jos quedó lo que no tiene nombre

y alguien, con visceral memoria

se rescata y vive.

EXTRA1\l:A ·COMPA:Ñ:IA

Porque estoy solo a veces,

-porque sin Dios .estoy, sin nada,

,ella viene y muestra - su rostro y ríe

con su risa helada.

Viene, golpea en mis rodillas,

huye la tierra entonces

y todo acaua ,sin memoria, y nada.

Sin embargo, con ella a mi costado

yo amé la vida, las cosas todas;

lo· que viene y lo que va.

Yo amé las caJles donde,

ebl'io como un marino,

secretamente fuí de su brazo.

y a cada instante, siempre, en cada instante

,con ella a mi costado,

del mundo' todo, de mis hermanos

lejano y triste me despedía.

Page 5: Director.~ · prensión de los poemas quetránscribimos. Las perdurables esenciasvitales·desucreación, inauguradas y renovadas en cada contacto con ellector, otorgan siempr~la sensación

evitar la crítica literaria ha Inagnificamente al11bientadoel climade varjos.poemas·.de Líber.

Nosotros creemos queJa composición tituladattR~gre$o"fuela que inici6 la modalidad última del poeta y conlacuaI se disi"paron todas nuestras dudas en cuanto ala dignidadd~supoesía~A ·./lRegreso"siguieron inmediatamente UExtrañaCompañía" y'JUltimaCita".La rtuevaperspectiva que estos poemas revelaronpermitió, a su vez,' sentir la hondura yel ·eco profundo de otrqsanteriores .que no.habíamos sido capaces de comprender.

Lo asombroso es que hoy nuestra másint~lectualmentecali..ficadajuventudlo.haconvertido en sU'poeta más querido. Y para

.ello. no ha mostrado vacilaciones ni tanteos. Véanse a esterespec~,to los estudios de, Magda Olivieri, HeberRaviolo, M. J.Alvar~Rodríguez, D.PérezPinto, Ornar ·Moreira, en uAsir"N~39 ;el deAlicia Suarezen IiEpoca" (18jllj64) y el de Jorge Albistur en/lEI País" (15/11/64). No cabe juntara esta, la crítica de los quefueron ~us contemporáneos (E. Rodríguez Monegal en tlMarcha"J,o la de sus amigos como Arturo Sergio Visea, que es el que, haestudiado más afondo esta·obra.

Hablamos ahora delvientoen contra. Don Carlos RodríguezPintos, que nos visitara una tarde, dijo haber mostrado .asugran amigo. Rafqel Alberti los versos de Líber. El' poeta españolse ··limitó.· a decir que eran sinceros,. sin .. agregar mucho más. DonCar1os, a su vez, repitió aquello que tantas veces h&bíamoses­cuchado: "era poesía, sí, de un. buen muchacho... pero la granpoesía esotra cosa". Y cit6a Verlaine y Rimbaud.

Ya en t'Clinamen"N? 3,al comentar liDías YNoches"hahíaescritoldaVitale: H Suestilo,quequiereser.exclusivamente .hu­mano y nada literario, transcurre uniformemente ~l} ell~brorca~idesnudo de .·metáforas, pon una estructura gramatIcal.SImple.,· di-ríase orar'. Oral, sí; poesía venida depalabras.quehflsidone­cesarioprol1unciar a soIas __si nO hay .nadieallado paracom­:prender o .compartir--llna" y otr:a '.• vez, .. imprimi~ndo. un yaivénalpensall7iento, un límite y uueco.De modo que nosólp laspalabras sino el ritmo nace con ellas.

l)ecirnos.· esto porque ·LíberF~lcoconcedía.,grandísi1lla·.····im­~Qrtanciaaésteúltimo--segúnnos dijo.®bservemos cualquieraq,e~us:poema.s.Nohay nada ·d.eacue,rclo a.reglas .. en· ninguno, de

·LibDer FalEbO(1906 - 1955)

DOMINGO L. BORDOLJ

¿y .qué vamos·. a decir de Líber Ff!-lco-cu:ya .vida y recue!dor.sentimos tan nuestros- qUé, que estepor encIm.a de la pre~lstaapología? Diremos senciUamenteloque haocurndo.Pero prIme··ramenteeste otro: en el supuesto caso -nada raro---, que suprestigio actual decaigasensiblemep.t7,y se llegue a ~nalgnoran­cia casi. completa -como la que VIVl0-.de su poeSla, .para no··sotros seguirá siendo exactamente .el mIsmO :el hombr.e. y elpoeta~ Esto no servirá para laliteratura perOSlrvepªra VIVIr ~n­tre recuerclps principales y morirse con ellos.

Diremos,.ahora.l que lo·que ha ocurrido siempre nosprodui,oasombro. La poesía de Líber-queparam.uchos .. no ~spoeslasino balbuceo auténtica necesidad de decir algo pero SIn lograr­lo-- .fue una poesía que. a nosotros; mismo~ nos resultó dudosa"por lo menos durante unos ocho o nueve anos.

Recordamos muy bien una .noche del café ... ltMetro" en.que'después de haber p~b1icado l(D~as·y Noches"1 un? He susaIDlgOs.másíntímos JedeCla, enm·edIo de una r11~d~. "Lo que l?as~Uviejo",es que tupoesíaess~nceraP7po es chIca, y muy ChI­ca1'. Eran los tiempos•de .. la Inundac.IonNerud~que, .. en .las .• acf..:mitacionescorría carreras con ValleJo. Las de este hablaban deluhueso"; y un poco menos, ... de laupiedra",··granitoocosa así.

; .•.0.·....u.·..·.e.'.···..·.iba.n. a h.ace..r ... en.'·.t.o.nces..• la.s '..ttinasso.·.••. la.s. '.'. de.'.Lib.er?; ·.is.··.u......••·s''l.o ,,' '. ". 'l(p'" '. h" ."'p JI . . " '..H} • t" ...v "'1'?"'cercos de cinacina ,sus '.' ane .' a ·erez·· , su .aCln o· .era.

En Jamadrugada delvelatoriodesus}J'estos.,Mario A~e~ipreparaba sobre él un artículo que le l1abIapedldoeL penodlco#Marcha"..·Ymientras nos paseábamos .en.la·.azotea deli~ ?a~a;,de'duelo decía:ltLaverdadJ te digo, que la poeSla del VIeJO . amíse'me había escapao".Lomismonos .. había.· ocurric;loanoso­tIlros.Y el año ...pasado, Arregui. public6· un libro .bello y ..breveso­"\1r>rej'alco~ontandoconun humor muy certero, que no le. fono­cian¡os, recuerdos anteriores>a1940, y pe~e a sudeclaraclonde

Page 6: Director.~ · prensión de los poemas quetránscribimos. Las perdurables esenciasvitales·desucreación, inauguradas y renovadas en cada contacto con ellector, otorgan siempr~la sensación

RUGO RIVA,'

GRegreso. Intentar siquiera el breve comentario de un poema de Falco

resulta labor a un tiempo grata y difícil. Su creación poética,.sencilla por radicaren sentimientos y experiencias contidianas,aunque profunda y originalmente vividos, engaña al lector quesólo percibe allí una sobria desnudez expresiva. El autor no. ne­cesita ocultar sus senti'mientos tras una opulencia verbal que,en ot.ros, sólo esconde carencias comunicativas y espirituales;el desprecio por toda 'estridencia verbal refleja la nobleza de unalma que se aproxima a la sencilla Rrofunc!idad de la verdad. Esque, como expresa Saint-Exupéry, (la vida es humilde y maravi­llosan

; es /(10 ,poco y lo mucho que ten,emos", al decir de Falco.Dentro de nuestras posibilidades~ buscaremos ofrecer las

consideraciones iniciales que sugieren los versos de "Regreso",poema en el que -nos parece fundamental- se unen tres. temasarraigados en "TIEMPO Y TIEMPO": la soledad, el misterio yla fraternidad, que constituyen experiencias vitales a partir delas que Falca escribe. ' .

-000-

Page 7: Director.~ · prensión de los poemas quetránscribimos. Las perdurables esenciasvitales·desucreación, inauguradas y renovadas en cada contacto con ellector, otorgan siempr~la sensación

"d.!-en~e ~. Igualm~nte en "DESTINO", donde aparece como··viven­'Cla ultIma de la soledé}d y el misterio, junto a la abolición de la:propia existencia.

mar· amargo, agua últimadonde un hombre y sU miedohuyen, beben y vuelvenen secreto y solos.

también una cierta ¡¡redondez" a la primera estrofa, que comien..za· y concluye con una reiterada alusión a la lluvia.

El conjunto inicial otorga entonces la sensación, lograda tam­hién por la Uniforme acentuación de los verbos, de un caer mo­nótono, sustraído en cierto modo al tiempo; pero presentaade­más,. al poeta, un enigma: "Desde quién sabe· qué oscuro designio".-~Cabe en este momento una acotación: quienes hemos escuchadola voz de. Palco -desgraciadamente sólo en disco--.- podemosapreciar que ella revela cadencias adecuadas a los ritmosintemosy externos de su poesía. Hay en sus palabras un Itvolver" reitera...do, unl(regreso" de términos y tonos que -dentro siempre detenues aspectos- van haciendo caminos en el espíritu de quienescucha y lee. Esa inseparabilidad de sonido y sentido confierea su creación· aspectos de rotundidad, de cosa hecha y adquiridaque permite a cada uno descubrirse en su intimidad.

El uimnemorlal paisaJe", metaforizado en la segunda estro­;fa como un ((mons~mo paciente y. solitario", es testigo y lugatde una presencia humana:

Page 8: Director.~ · prensión de los poemas quetránscribimos. Las perdurables esenciasvitales·desucreación, inauguradas y renovadas en cada contacto con ellector, otorgan siempr~la sensación

Lo que el amOr nombraba

JORGE' ALBISTUR

Siendon!?os. leímos, felizmente, libros para niños. AlgUnode ellos ---,.qulen sabecuál era su autor--.;. contabaJas aventurasde unescarab~.jpql1,e,metido en una cáscara de nuez, hacía' fa~bulosas ·expedlclpnespor las. aguas.deuna laguna. Hoy l1osahe­mos .ya .qué le pasaba al navegante, pero sí sabemos que aqu~lrelato tendía un hilosutilísimo y ataba la realidad y el sueñoUna vez leído,. e~ niño sentíase impulsado· a mirar al .. escarabaj¿deun modo dIstInto y lleno de asombro. Lo importante era quetodas aq~lellas aventura~ le?curríaI?- a!.más humilde y prosaico,escarabaJo. El pobre anlmahtohablalngresado al mundo siem.;,pre posible de la magia.

Con la niñez se va la mirada limpia y confiada, ésacapazdeasombrarseq,nte t0clas las cosas. Ellas. se tornanJall1iliaresy a fuerza de rutina, terminamos por no ver ya nuestra calleaunque la reCOrrelTIOS todos los días y hasta por esomismo.Gra~tituddebemos sentir hacia Líber Falco :porlomenbsporqueéIn~s ha d~vuelto.-:c?n susversos"'--,·esa.·sensaciónde···.maravilla,afln::ada en l?Cotldlanp y nos ha ayudado a rescatar, en algúns~ntldo, los OJos de la Infancia. Nos habla de unanocheen.Mal~vln;. de los ganasen las madrugadas solitarias; de Jos cines debarno y de las cometas al viento. Y todo este Montevideo tiene;uu.alma.

~>Es que.~fhombre ... Líber Falco amaba ..90nUl1 amor universal;ydifuso,a to.§a~ las cosas. Figuraos que hasta lasoUasviejasde:los... baldlos. medItan, en ·su poesía,. un destino. Ytambié:q .•1ossar~tenes sin mango~ Si veía un alma enlo~ objetos era porque a"cada momento ,se <despedía de ellos.. El estaba llena de.u1uerte,y sorbía conavidez el milagro de la· vida en cada lIDO dejos ,rin­-eones delmundo. DeJosniños~ha.escrito:"Mínd'tscóm() alde~atbrir lamue,rte l m.u:~ren". y conlaExtm;a.colQ.llañíade .la:'~l]erte ---,.segun él <mlsmocanta---.,supoestar(~~8ri0.{fdetan;tas:~ees~queelamot'¡.nomhraba'~. ....•... ' ... >......... •••... .

, ... Silla f~e~epnabs~rdo!cabl"iaq¿Cirf+ll.l~élteriíal1orent()~­."ces'u.na r&l!gl~sl~aa: SIn!DIQs.Qaedaestar"'relig¡adb" .•.• a.".too.(j~

'"lJnooe .... suspalsaJres.más h;erm()soses,a¡qu~ldellabradory... losl)u~yes quea:ranenelhonzon!e.Estanen lalíneam.ismaqt;lf~

....detrás de las puertasdefinitivamentecontestan. camaradas

(A PED~a P1CCATTO)

A este religarse del hombre sucede -en la quinta estrofa-.. -...la conciencia de haber logrado una recuperacióndelós días, elverdadero Uregreso". El tono de los versos se hace allí más agilxefllsivo,sensación,aJaquecontribuyen las acentuaciones enIf't·abiertas y luminosas.

En estos . momentos llévase a cabo el desbordar 'de senti...mientosque, sin mayoresestridenci~s,ata nuevamente al.

ll

desa­sido"con diferentes e ingenuos contactos. humanos (véase:jJ~PARAYIVIRH,uVOLVER 11", y especialmente "111").-

La Jraternidad permite entonces . culminar un proceso que-sin eliminar las·etapas iniciales ... e iniciáticas de soledad y mis­terio-rescata al··· hombre de la desesperación e/urgencias deahogado"} para reinstaurarlo en la vida (ilentoncessí, qué.ale...gría,sentir que estamos vivos").

(Masesas instancias finales no configuran una alegría total.definitiva.: ellapermanece,.como la estrofa última lQ.revela,teñi..da de aquéUatristeza perceptible al comienzo. DiríaD;lo~entonf'as

quepermanecenlatente:syactu~ntes,sobretodo, las ansias deob·tener tal estado de felicidad, la necesidad, de aceder a él por unarelación humana esencial·· como .. la .soledad. ,.Ni . ésta ni .. aquéllason, pues, definitivas; :elho~breno·ha sido trabado por lasol·e..·dad yyL~isteriQ,.:silJ.oqueun'adialécticadeldevenirínti1l101ohainstaladpen el recinto siempre acogedor de otrasconci~ncias.

Si ula·amistades ... homenaje!. tributado",como·.. di¿eSaint­Bxupéry,yella:impUca ·.dar,comoquien.lan2:a.unpuente ,sobre;elabismodesu.soledad, HegareDlos a comprobar que ulo Cl14le

i·· da.s"en.realidad,Dote disminuye, sino .que, "por el contrario,au...plenta tusl"iq1.1ezaspor· distribuir".i "'(

No alude sólo .. a la necesidad de abolir personalmente laitdea de la muerte, sino al problema vital de superarla por senti­mientos arraigados en lqmásíntimo del ser, experiencias-cH..riamos-de reconocer un origen común que lleva a la religa.ción.dela~soledades·individuales.·enun·todo.que,·sin·eliminarlas,.las. resume y. trasciende. Porque:

Page 9: Director.~ · prensión de los poemas quetránscribimos. Las perdurables esenciasvitales·desucreación, inauguradas y renovadas en cada contacto con ellector, otorgan siempr~la sensación

HEBER RAVIOLO

Page 10: Director.~ · prensión de los poemas quetránscribimos. Las perdurables esenciasvitales·desucreación, inauguradas y renovadas en cada contacto con ellector, otorgan siempr~la sensación

.VIA· MUERTA

11

Evoco aquí de su percalJa gracia ingenuaque por fas tardes luda enlos:z:agt,lanesel bobo-buer¡-amor de Mari-Juanes,y otra luna mintiendo al corazón.

Todo. ha borrado ellentopolvó delolvido,yes éste, pero. es' otro, aquél balc6n;se ama lo que muri6, pqrque ha vivido,envejeCiendo junto .al. corazón.

Tango.Letra de UberFalco.Música de DomingoL. BordoH.

tálgica del' hombre ya maduro a contemplar. el antiguo.escenariode.sus sqeños de amor. Es una letra· cuya Ílnportancia·ful1damer\:'tal es la de l/ilustrar" una musica, cuya autenticidad no radica;·enuna anécdota ni en sus imágenes, sino en su Uatmósfera".

Vía muerta es netamente superior y, aún aislada desumúsi..ca, ostenta verdadera validez poética. La publicamos aparte, por10 que nos. ahorraremos todo comentario. Solo quisiéramos desta­,car los dos últimos versos :,l'se amaJo que murió, pol"qu~ ha v¡'..vid,o, / envejeciendo junto al corazón". Líber Falca entero se havolcado en ellos.

,Ccimb un muñón quedó tu hierro silenciadoque por las tardes mostró su luz incierta,y hoy en tu fría .soledad de vía muerta

solo, yyaviejo,. recorro tu carril.

C,alles al este, luna nueva, pena honda,,.si hasta parece que.·el tiempo no ha pasado.,sin embargo tu hierro ya oxidado,

.oculta el brillo de aquel· feliz abril.

deaquel"caldo de cultivo" que les daba vida y en el cualnacíancomo una necesidad, como una forma más que adoptaba el diá­logO' amj,stoso; No podemos .dejar de pensar que, en los. trescuartos de siglo que tiene el tango, deben haber sido miles Jostangos .. que•.·.nacieron, ..·vivieron ·.Y··Il1urieron. o sobrevivieron .asÍ,formando una especie de ufolkloresubterráneo", con difusiónlimitada a unbarrio, a algunas l/barras", sin llegar-nunca a unamás amplia popularidad. No sabemos si alguien se ha preocu­pado o se.preocupa ,·en .nuestro medio por recoger. esas .letras .Yesas músicas~ Mucho se debe haber perdido ya definitivamente,pero mucho tal vez podría aún ser r~scatado con el auxilio detestigos.yactores memoriosos.

Enaquellasreuniones, Líber'Falco compuso. varias letras detango, de; .las •cuales hemos encontrado .' dos entre '. sus'. papeles:Vía muerta, guetienemúsica de DomingoL. Bordoli y Tardecita,con.música .. de.Fernando Falco, Casto·Canel.y Bordoli. Haciendomemoria, Bordoli sitúa la composición de Vía muerta por el año1942 Y la de Tardecita unos diez años después. La relación, deFalco conel tango, por lo demás, va más allá de aquella barrayaúninásalIá de su Hfatalidad" de ser montevideano. Se remontaa,supadre, 'donFernando, quien pese asuorigenitaliano, o' talvez por eso mismo, estuvo vinculado en su juventud, a principiosde,siglolalos orígel1esheroicos del tango, cuando éste solía aúninterpr~tarse,con flauta o mandolina.' La: mandolina y la. guitarraeran los instrumentos de don Fernando, quien enciert<;l épocalleg6 a tocar con una figura cuyo nombre ya nos va sonando aleyenda: Donato$ padre del' célebre .autor de tangos EdgardoDonato.

COIDO .ocurre con casi toda Jetra de tango,. separadas de .lamúsica para la que· fueron escritas estas '. de Falco sufren en parteuna especie de desamparo rítmico que las disminuye en su ver­dadero valor Cl}.La"que lX1áspierde de las dos es sin dudaTardlOCit.a. Es que en ella Falco se ltmita.aretomar algunos tQ.­pi,?ostanvieJoscasi como el tangocantado:eLbarriodelaJu.-ventud,··.la··callecital·.el viejo amor . tteI··.querer" y.la·.vuelta.nos-

Page 11: Director.~ · prensión de los poemas quetránscribimos. Las perdurables esenciasvitales·desucreación, inauguradas y renovadas en cada contacto con ellector, otorgan siempr~la sensación

ARTURO SERGIO VIseA

ReGordando a Líber ·falco

Page 12: Director.~ · prensión de los poemas quetránscribimos. Las perdurables esenciasvitales·desucreación, inauguradas y renovadas en cada contacto con ellector, otorgan siempr~la sensación

LO INASIBLE

Estaalegría¡esta tristeza,dadme para gastarlaun mar.Dadme la vida, p¡;¡dre, tú,dadme la muerte.Dadme 1 el.·tiempo·idoy dadme el que· vendrá.

Dadme cantar YCctntandoverterme como un dO I

por estas calleshacia el mero

Qué me dió Dios para gasta...qué?, que no entiendo.

¿Quién echó tierra en sus ojos.Y meti6 en su gargantauna .víbora de miedos?Selevant6de un·· salto.Yvió a los ha reos y a 'los hombres sobre elAprendi6ellengua je de .1as gaviotasyel, ens,ueño que sueñan y matan,los marineros.¿Quién reviviÓ a aquel muerto"?

Aquel muerto, porque' muri6 unahaplaahora .de la viday quIere ..ú.>ra:z:ar a sus hermanos.Ama <alas barcos ...y sueña unhúmo'bl!'lnco para ellos.Ama a los marinerosy a J¡;¡squecuenfan sus monedasen I~ puertos.

DESEO

Sobre oscura losa,ojos sin naday de cara al cielo.Con un puñal de hieloardiendo en sus . entrañas.Arriba, el mundo entero.El abajo,apretado de angustias.Sin lágrimas, sin pañuelo,ojos sin naday de cara al cielo.

VOLVER··II

También quisiera uno,luego de tanto y tantoamoral aire,que un árbol se reclinea pebernos la frente.

A veces qUIsiera unosin dras ... que lo nombren,perderse, camino hacia el olvido.Porque para qué alumbra el. díasi tantas muecas de los hombres,como un mapa de angustiasEl .indescifrables signosde mariposC1s muertas,giran sin término.

111

VOLVERYa cantaban los. gallos.Ya sonaban las campanasy él buscábase la frenteha~.a la. madrugada.Sobre calles y suburbios,sobre la ciudad toda,en un coro de galloslevantado· y triste,él, desasido,se buscaba la .frente,hacia la madrugada.

Fuera locura,pero hoy lo haría.

de f2íber Galeopoemas

DESGRACIA

Bajo un cielo .de Juicio Final',de espejos rebelados,he· de llegar al marparaJa muerte mía;Melevantaréasf en lapla más altay me hundiré para siempre.Acaso sr, yo sé,eón ,. una . risa~eJada. buscaré mi origen.~jn manos<y .smojos,ay!buscando. una sombra. que es sombra de la nadaYaolYidado de todosy ·cJemfmismo;,qUeapen!'lsme conociera ul1dfahe de llegar al mar para la muerte mía.

Ferdona,perotú no sabes.¿Sabes )0. que es estar solo, solo,vol~er a casa a .lasdosdela mañana,mOJar un pan mohoso, triste y duroroerlo .solo, . ,y sentado en· una orilla del mundover a Jos astros que rutilany no, saber qué preguntar ni qué deciry confundirlas hambres, y roer solo .tú 'allá..•un pan mohoso, triste y duro?

Perdona, yo anduve u~ día, mucho tiempocan:s:y ..cafle~ junto a puertas y paredes,. I

nadie dIlO mi nombre; .sólo tú. una vez, Y qué locura,para tu frente de violetas ,tuve una risa .de dos dientes.

DESTINO

'Es triste· por una calle,. a solaseS .muy triste pens.;¡de lejos .'y. que.en .verdad estés lejos."SI puchera, si pudiese.si hubiera podido· en .Ia vidaenc:mtrarle un sentido a (éls cosas,

.y estar tran9ullo, y ser. nymildih. y pobre y. buenop0rq\Jealg\:llen allá- atriba' me la 'pide . ;. 'y porqu: es bueno'!l fin, y necesario,.~tar &sIdo a algo oa alguienqUI! c9mo tú acaso nos comprende.

~d -

Page 13: Director.~ · prensión de los poemas quetránscribimos. Las perdurables esenciasvitales·desucreación, inauguradas y renovadas en cada contacto con ellector, otorgan siempr~la sensación

PENS~NDO EN LUIS A. CUESTA

INVITACIONTengo un atajo en el cielopor donde sólo. yo paso.Pero hoy tú vendrás conmigoconmigo vendrás del brazo. 'Tú, m~chacha, y. mis amigos,todos I remos del brazo.

Tengo un atajo en el cielo.Vendrás tú, iremos todos.Todos iremos del. brazo.

:iEsmuy triste estar solo,.oir cómo se queja obstinadamente el viento'Y remontar los tiempos.

'Pero no puedo,solo, yo, no .. puedo.~Venid vosotros,LUis, Alberto, Mario,venid a detener los dfas,y entre los dfas, sólo aquella tarde.

PARA VIVIR

Porque se está solo ah í,porque en (a locura' y la muer.tese está solo,porque hay un ojo fijo,incambiado, .que acecha sinyo quiero ahora abrazaros,y siquiera no más,hablar de cómo cambia el erelo.

Era pobre tu casa.Era tu ,calle, pobre.Pero allí, y entonces,era más cielo el cielo.

y sin embargo, ahora,'¿par.a quién esa risade seis años de muerto?Esa novia y la callegimiendo a tu cintura.

"Fausto"de C;oetheOfrecemos. Il!Iquí¡ --especialmente para los estudiat'lt&s c{el 2' ~icIQ.

segundo curso de Literatura- latraducci6n dealguno$ fragmentosc:on..siderado5 importantes para complementar una captac:i6n de la citadaobra,. Ellos se han extrardo d\el es~udio "Goethe" (ed.. H. Didier, 2teJ:,omos) cuyo autor es el ,conocido 'cr(tico. Heort ,Lichtenberger.

Page 14: Director.~ · prensión de los poemas quetránscribimos. Las perdurables esenciasvitales·desucreación, inauguradas y renovadas en cada contacto con ellector, otorgan siempr~la sensación

••• ,'• .: .'..... '. j,~.' i. ~"",•• ,••••• .; ~ ........ '. ','.',.~ ~ •••• " '1,1 ,I o;-~."".,.' .. :'" •• "," .'.f -:~,""'. '.,"",:." .. ~ ... ~ ...,••,.' lO.• :"

J)italesque no. son ¡'tentaci0;l1es" aportadas por M.efis~ófeles, sinomomentos típICOS de toda vIda humana :. la expenenCIa .. del amort.( episodio de Gretchen), la de la belleza ... (episodio de Elena),. la'delpoder {Fausto y el emperador, Fausto soberano}. Estasex~;perienciasson decisivas para el valor de un almahumana.~e­-,gúnlamanerade que las atraviesa, ella aparececomopertene--ciendo a Diosa al Diablo.

La más simple, la más importante también, esJ,a ,prueba del--atn()r. Es por ella que comienza Fausto, y concluye en desastre..Mefistófeles, por. su arte mágico, rejl.lvenece a Fausto, lo a~iste.envistas de la seducción de Gretchen. Se enciende el anl0rentre.el Titán. soberbio y la humilde hija de luodesta burguesía.

ASÍ, pues, el aluor es---porunaparte--;-el simple deseohu­mano que aproxima los dos. sexos por una breve voluptuosidad;yespor otra parte, el sentimiento más divino de que es capaz'elhbmbre, la atracción h7resistible que lleva a uno hacia el otro..para la eternidad, a dos seres predestinados a unirse; la ley delmundo que funde auno en el .. otro, por la a~dicación del e~?ísmoindividual, el amante y la amada,> que gobIernalacreaclonen­tera,que reabsorbe la Multiplicidad en la Unidad divina.

Lo trágico en la aventura~eFau,sto,portanto,. es que élama y desea a la vez aMargarlta,yesta-quehublese recha­.zadoal amante de una hora- está sin defensas respecto al amor~verdaderoquesientecon razón· en. Fausto, y.se entregaa.él contotal confiapza.

Viene enseguida la experiencia tde la Helleza. En la tradiciónpopular, se trata de una. tentación efectiva: Fausto es ll~,rado al:infierno por l,a Iujurta pagana a la que se abandona de~enfren~­,·darnente. Goethe tiene pena de desprenderse de la leyenda antl­~gua.· Le es necesario ·tiempo para comJ?render. que. Fausto .no!puede contentarse con amar a una. espeCIe de demonIO femenmo, ordado en un semblante de vida por los. a:rtificiosdeMefist6..

es, y que el diablo 7stá fuera de estado'de evocar y r~sucitarheroína griega. FInalmente llega a la c:ompletaclandad.. El

01'· de Fausto. por Helena es análogo, en. &u esencia, ,>al· amprEpimeteopor Palidora: sufre. el. poder, iU~~ico que . sobre..ela ,ejer.c.e.la.perfe.c.ción de. laF.o.rm.. a; Es.. e1m.... 'l.sm,o.. Fausto ,qu..le..~..

sear en las Madres el trípode e le. permite evocar la ima-.Helena; es también el quien e lanza a la búsq~leda'.de

en la esencia misma dejos seres y las cosas, de revelarle lana~~uraleza en su más íntima estructura, y que se desespera con laIdea de .. q~e Hnadapodemos .. saber". Es el escéptico nostálgico.que siente desprecio del pasado,náuseas. del presente, el horrordel futuro y que, penetrado de la devoradora sed del conocimien­to vivient7J s~ aparta d~ lac~encia para ir hacia la magia, y re~chaza latIranla de la fnarazonpara entregarse al sentimiento a

_)a pasióD,a la vida, ala acción. '

EL ESPIRITU DE Lt\TIERRA

"SUexperiencia capital. es .una inmensa dec;epción.. Faustotransformado en mago, evoca el Erdgeist, el uespíritu delmundo,y de laacción"; nO,Dios mismo sino la Naturaleza implicada emuna evolución eterna, potencia, dionisíaca 'a la· vez. fecunda yC!estructora.-.es.ta .Natu;r~leza grandiosa .. en .su tranquilo.· amora­lIsmo :y,su :~fInltamovIlldad,que .es aun tIempo el Dev·enir, laevol!Lclon fIslca del Cosmos y la HIstoria, la moviente ola.de losde~tInos hum~nos. Pero : ¿qué significa la I 'magiaJ, para unSturmerdelsIglo XVIII? El Mago es el Sabio transformado el]¡Vidente, es el eleg~dodel conocimiento que, por la intuición· enun estado .de. suprema Huminación .mística, .se eleva un· inst~ntebastaidentifcarse con la divinidad hacia laque aspira .con todas.lasfuerzas de su ser; es elespíritu finito que,porelextasisse'une pasajeramente al espíritu infinitO, gusta un instañteJa' in..mensa alegría de sentirse "uno" con su Dios.

Ha··conocido un momento· de maravillosa .iIuminacionellque. se ha creído iguala Dios. Pero este extasisno ha du;ado­másque un fugitivoinstarite. El Erdgeistno se deja retener:4':re .pareces al espíritu que concibes, no a mí", dice,desapare­clenc!-0, .. al homb:r:~quese. le ha'pretendido .igualar. YFausto~CO?Clente de la ImpotencIa. en que está de sobrepasarse 'a .símls~o~yfranquearloslímites queI~ impone su condición deser.flnIto, se hunde <en la desesperación : siente dolorosamentela.barrera insuperable que separa al Hombre de Dios .lacreaturB!finita deL Ser infinito, o sise quiere, la inmensa <Ústanciaquellay,entr~}ae~erienciaUlItité\day-mínima delin.dividuo hUma~o¡yJaexperIenclaun1ver~'aJdelgeniodeja, tierra.· Faustqha qiteridpv~r~f!ente~ .frente al Dlos...NatUlraleza.. .Así pu~sJesa'exper,ienciaesta4Impedida al hombre. . '... .. .

e:',',",',',:> .:,,',,;., _,

FAUSTO_, EL AMOR~.LA BELLEZA, EL PODER.

, .1'La ~iistenciade Fausto está. hec:qa de tres eXJ~e]ne;nC]laS

Page 15: Director.~ · prensión de los poemas quetránscribimos. Las perdurables esenciasvitales·desucreación, inauguradas y renovadas en cada contacto con ellector, otorgan siempr~la sensación

la muerteQuiroga y, C~andoHoracio Quiroga concurre al trato de lamu~rt(F10"

haceeu .doble concepción técnica: ya por su toma .. accIdental•es. decir, aquella. en·.. que.la muerte no .·juegacomo protagonis!a,.suponierido sólo un elementog~neradordel desarrollo de .laln-.triga. ya por su toma como motIVo del cuento, con el manIpuleodee~ehecho natural, estructurando internamente la acción.

En el primer caso ejemplarizaríam<:>sc<:>n HEI hijo" (muerte'intratada, pero germen del tema : alucInacIón) ; en el segundo".con ."La mie'l·.silvestre"·y· "Las moscas".

Nos interesa de momento la Última posición, en la cual Quí-·roga elabora casos de .muerte a través de un u cómo se muere".

Aceptando la estructura común aesos cuentos, tendríamoserieIlos la presencia d~l hombreentrand<:> a~¡~elato ya conde.. ,nado: absorbe miel. y SIente un mareo, pnnCIpIO de su envene­namiento; .tropieza con un raigón y·.se quiebra la. columna .ver..-;tebral.

y tras esas l1resentaciones, la agonía estirándosehast,aJa,clausura del relato, que diseña una nueva; perspectiva: la.muert~por imperio de fuerzas naturales (hormIgas, moscas)aJenas,~l

primer elementode condena. . ..' . . '. '. ..'Así, aLenvenenado, camino al moJ:ir p()r acción de. lamie~J'~

~uirogaJohaced~vorarpor las hormIgas y alquebr§td() que'moriríaasuconsectlencia,leagregaJas moscas· para lapu~re­facción dé su carne (descomponiéndose) y cQadyuvanteasumuerte.

-¿Quémiraje, qué actittidhumana asomó enQuiroga,enel correr del tiempoagónicoformalizandoJaestructura. interna?'

-¿Qué puso él, cómo se inclinósobresusholUbresrtlori-bundos',entreunoy otro extremo? ......> .

'~..... .,-Entre la mieLvenenosa, principio ... desun+tlért.e ylaobrade las .hormigas,.su muerte •real; entre .laeolumnavertebralrota,e.principio de su mue~te, ylas moscas, .te~emen.tos coadyuvantes aSfúlJ .muertereal¿qll€ ·~lementos•. rnaneJa? .....•...................•...•....•.

····F'ul1damentalrnente·u:q.o: .. la .. 1úciflar copcienciaquelo~h.ac(3:'

.Jose Alberto Dibarboure

.......'•••, '.. "' " ". ",." • .: .' •• " ,'" ',4" JI"." ".. " "." '. ".. "" •• ~"." ,'. ,'". 'lI '".""""." .. ,, ..

la heroína a través del dédalo delaNochedeWalpurgis clásica>y obtiene su! resurrección ante el trono de Pe1'séfone.

Mefistófeles no está para, nada en esta aventura. La pasiónde Fausto por Helena no tiene nada deculpable~Lapartida de­Helena no es otra cosa que la conc1usiónfatal de un episodiomagnífico: la posesión de labeHezaes esencialmente efímera.".un sueño espléndido pero fugitivo y que no tarda en desvane-..

.c....e..... r.s.e.. ".. N.o..·...h..... a.y p.. U...:e...s.J?..a.'..1'.ale.l.ism..... ·.0.. en.t.re. la. exp.en..e.n...c.ia. ..de.1...amo.r y.•.la de la belfeza. La. experiencia del amor ha sido para'Fausto,.una prueba donde ha sido necesario caer.. La de la Belleza tal vezuna aventura luás o menos peligrosa, pero no pone en cuestiónsu equilibrio espiritual: al contacto de Helena no puede más.que progresar.hacia la claridad.

Laexperlencia del poder tiene nuevamente el carácter de­una prueba.. Mefistófeles .semuestraen el papel detentador:. esél quien atrae a Fausto a la corte del Emperador, quienseeg...fuerza en seducirlo por el atractivo de la riqueza o la domi..nación.

......... " ' :0 •••••••••••••• '•••• " ••• ........................'."' •• jj ••••••••••••

De.s.de sul.l.e.g.ada .a .l.a co.. rt.e,F.au.st.o. se. prese.nta.. ". a.l E.m.@.•.... er.R.-..dor como el Creador Q.ue pone lqs recursos de su genio a dispo...sicióndelsoberanopara remediar los males del reino ; Mefistó..{eles como. el Charlatán que sugierepaliativosinoperaIltes jr,e:l;l.defiIlitiva,flJ.nestos. Fausto no aspira más que a crear; todol~demás le' es· indiferente.

Es'entoneesque,. frente·a.frentecou·.laIIlquietudque le'hace sentir su indomable potencia, yen espera deJa Muerte quese anuncia, >amenazante, detrás delfilInquietud, .él obtiene lasuprema victoria...Comprende .que .se. ha. engañado .... cuando,pa:t:!a.escapara. la maldición de la finitud, ha deseado la ayuda. ,deMefistófelesy los artificios .de la magia. Se da cuen:fia deqlJ.e lamagia es'··· inútil, .que, para cumplir su. destino dehombre,no.esIl~cesario. recurrir. a ··medios .• sobrenaturales, '. 5i;o.O'. dominar ..•·leal'-.mente lo real >con la ayuda de las armas normales de nuestrae~pecie: .. 1al'Rzón.y .la... voluntad..El•.Hombreyale .. más.·•. que "el:@.,e.rh...·.G>mbre.Y... ··· •.•..·F(}Ust9V.>u.. elve a'/entrarasí,' voluntariamente,lal1umanidad'Oomún".

Page 16: Director.~ · prensión de los poemas quetránscribimos. Las perdurables esenciasvitales·desucreación, inauguradas y renovadas en cada contacto con ellector, otorgan siempr~la sensación

Quiroga quita toda esperanza. Entre esa conciencia .de vivir-'y el futuro sosegado cadáver, el salteño deja caer la nota del sí­lendo. Nadie denundaráelhecho, es decir, nadie sabrá nadadel acontecer.. Elhombre hacia .la muerte, integrará el paisaje'selvático...

Elzunibidó aumenta. Los ((rombos verdes"se destacan. Cae,elhombre en estado delirante.. Ve yrecuerda lasmosca.sderas­treo, olfateadorasldela descomposición. Y, desvanecido ese es­tado, surge la revelación: sÍ, son lasmoscas queespera.l1 lades­composición de su cadáver, nido humano de sus huevos,ayu-;dando a la putrefacción.

E:o.uLa miel silvestre", ahsorbida ella, el protagonista siente·'un curioso mareo. Arboles y suelo tomaban .posturas oblicuas yu su cabeza acompañaba el vaivén del paisaje". El hombre estátirado sobre un tronco. Le hormiguean las manos... yde pronto-el acierto: rIEstoyenvenenado". y luego un patético : l/Voy amorir ahora".

.. . Pero como en su pánico constata que no tiene fiebre, yco­ratón y pulmones conservan normalidad, Itsu<.,lngustia cambia de­forma" y exclama: IIEstoy paralítico y no ITIe van a encontrar".

Recalquemos: en 'el hombre que Quiroga estáhaciendomÚfrir, su angustia cambió de forma. Delsaherse.envenenado,es"transferido a la conciencia de su parálisis. Y, liquidando la sí..tuación, se la clarifica en trágica intensidad: no lo van a en...CO).1trar ! . .

y 10 arrastra. ala muerte,íntegras 'susJacultad~sriientales~.manejándosele e 011' el recuerdo de .la~hormigascarnívorasque­invaden. el. suelo ·.yleproducen··espanto.Lanza

11un grito,.un· yer~

dadero alarido", en. tanto.laCorrección .(precipitad() río de bar...:m.igasnegras) trepa por sus piemas... f

'. Obsérvese : entre la. concienciade~uenvenenamientoy>stlnívrerte, Quiroga fija macabros detalles:11seleeriz6 elpelo,d~'

rror" ;llestoyparalíticoll; H SÚ pánicq" ; lIúltimo>espanto";'lver~

a4eJ;,oalarido";llvoyamorir ahoral1;lIn0111eVana· en.con.;,"11·ar·... ,

, o llega. a .110sot1'05,·.eneltr~tod.e\ lalnue~te corno· tema,.U~p~q~eña .entrega..det~ll1t~r~'l?oJ;'¡t1arte.... dél ... aUltor.•.. Sihl.terr:-'

·a:d.ebe manifestarseJ?ara1J~m.a.r ..·estado, ..·.si .tál es,· su.. m~.cli<t\ .vig~~c~.~,n()il~gr?na?s,p~r~~bir .su··•• nlás·mÍl1imavihración~ .....•.... ,..

~Jtci.~hnos,.en.·c(¡)ntra.ri(),·.·.Y',·.a .. ritmo·.••.•... firme,.·_sostenido<y·•..s~! .lfU1¡amorbos~d~d;il\9t1.,1¡~n~e,.sa."Riarnentern."'nejada, sÍr c0:J:n~

verse ineludible e irremediablemente perdidos.. A esa conciencia'.agrega la de una agonía desesperante y desesperanzada. .

~os interrogantesa:xteriores suponen una conclusión: faltóa q~lroga, en el tratamlento de la muerte, matices .humanos de,carIno,de ternura, de amor. ,

N? lo p.iensa asíJosé Enrique Etcheverry (Dos cuentos delIoracl0Qulroga - La Casa del Estudiante! - Colección Hojas,- 1963lal decirnos:

-~ICorl"espondesoncluir,encambio, que elcuento deII.Q.patentIza upa vez mas sucompasión,s.u¡ ternura por los seresenfrentados.~•.. una naturaleza .. hostil .. y ... a un destino ineluctable.Es~c0l1!-pa?Ion,es-aternura,sedan bajo la apariencia de unaactIttld IndIferente y de un estilo. carente .de explosionessenti­'mentales, un estilo de ejemplar concisión".

Encontrario,'Antonio M. Grompone(Estudio Ptó1ogo aHLosarrecifes, de Coral" -La Bolsa de los Libros - 1943), se ex·presaasl:, . ,_l/Es una falta de ternura, deafecto, de sequedad impasi­ble que le permite observar .~ los hombres"anotar sus .proble­mas, verlos en la desesperacIon o en la tragedia y verificar Sll,der~ot~.en la ~esespe,r~nza.·Frío e impasible.. sin ternura y sinsubJetIvIdad, SIn la facd ,emoción que se desborda contiene la..exteriorización de toda simpatía y de todo afecto".'

ParatomarposiciQl1, .tendríamos que preguntarnos ......."",.........,",nnescritor arrima al1ector, el mundo de la ternura.

~n terreno~iteJ;arioalcanzauna palabraA un gesto, Una ex­;presIon,unaactltud ~e. tono humano ~expuestoo sugeridoIJorel.autor oel protagonIsta) .. que; denunCle un encogerse piadoso.

-¿Donde localizarlo ,.. en est~temática .. de Quiroga?En."Lasmoso:as",elprotagonista.•,siente·.ulluzpmbidofijo'~ •

~que lo Inun~atodo.N? puedemoverlasmanos.·yo,clarísima­~en~e" adqulerelacertldumbre.de·.,qUJe,.. a·.ra§' •..del.·.su'elo,.···su.'Vida, .crsta~ .agu~rdando ·.la.InstantaneIdad •. de.ul1ossegundospat.a 'ex..t~nguIrse de una vez". ... ... ,. ...... ,.,

'. Ag:~gam~s· ...:•. ·.9.ue•• ·.lél··.Úrtica¡.percepcióndesUiexlétirues.··.·qU.ae'aq~u .....~ ..• U1l111stante" se v~a morir. Pero ¿cuándo? ¿En

~; .. ,; .....•do.la ...exasperada..concIencia. de·. vivirdejarápaso·.,a.Ul1•• ...•. .do>cadáver"?qomosieseitránsitode por sí no,concret,.~:~~~lJJit~~s~s:p~r~clÓn,.se.1e··.ac1élra.·que.·Hnadi~hay.qtledenun

... ¡ygrlte tal~con~ecimiento" . . . . ..

Page 17: Director.~ · prensión de los poemas quetránscribimos. Las perdurables esenciasvitales·desucreación, inauguradas y renovadas en cada contacto con ellector, otorgan siempr~la sensación

:.que estos dos .cuentos son, conjuntamente con .. uEI. hom:bremuer­to" y' HA I.a deriva",modelo de. desarrollo temático, y como queese~ratamientoalcanza altura sin parangón en el cuento latino­americano..

Fijamos hechos y tomamos posición en un esbozo __innece­:sario .decirlo- sin·mas.pretensiones que acercar al alumnadoJiceal de Literatura, enfoques .dispares sobre igualllJ.ateria.

y debemos fijar estas constantes de loscuentos de Quiroga:mánejando la muerte : ·laaparición del protagonista está signadapor la toma de conciencia de su finporunhechoaccidental{be_hemiel, se quiebra); luego,en cambiantedeobJetividad (doblejuego sobre.la .. muerter.dirúimos) .. ullega" la ·muerte real,. por la

;presencia de fuerzas naturales (hormigas, moscas ) ;se les quita,.enreiteranteangustia, toda esperanza de salvación; yen lacurva -trágica curva~ tendida desde la toma de conciencia deJamuerte y la muerte misma, a veces desesperantes revelaciones,:siempre, agonías sin eco...

J.A.··D.

I3aniQ.ode Elorida

Hnos. Agentes AUSTIN

Independencia 821 :U. Barreiro 46{)..62

Escritorió .Contatile Metalúrgica

Montaldo ~Alvarez USan Remo"

U.Barreiro 480 A. M. Femández

BARRACA

Page 18: Director.~ · prensión de los poemas quetránscribimos. Las perdurables esenciasvitales·desucreación, inauguradas y renovadas en cada contacto con ellector, otorgan siempr~la sensación

PROFESIONALES

Gallinal y Cardozo - Tel. 596

Julio AlzatiEscribano

JoséL.MattosEscribano

Independencia .786

Angel SpinelliArquitecto

BaltasarBrum 867

Alberto RivaBuglioContador

A.M.Fernández 582

Dr. Wilson R.Monti··· GranéVeterinario

Dr. Jacobo ZibilMédico

Dr. Alberto M.. RosselliMédicQ

DI'. Marcos .SchwartzmannMédico

Dr. Alfredo GonzálezMédico

A.M. Fernández 622 - T. 97

A. M. Fernández 504 -r. 170

Dr. Juan A.RivaM~dico

J. B. RodóyA.M. FemándezTel.!1!

Page 19: Director.~ · prensión de los poemas quetránscribimos. Las perdurables esenciasvitales·desucreación, inauguradas y renovadas en cada contacto con ellector, otorgan siempr~la sensación

Distribuidor en ntbrida:• J

LIBRERIA

It~~ GURTIEMBRE

\\~~ \XE1 AguiJa(Galería Territorhií) .,' "'"

Montevideo.f ,~".l¡,,\.

de ~Wallerstein Hnos." 1l"."J.;~':v,.. ,,",.

J. A. Cabrera (A. Artigas 375 )

GADI. Itvzaing6 .530.· Flol"ida

JoséE.Rodó 429

BANCO DE

CASLJPA

Florida

Local EL OMBU

Gallinal 587

Ferias .día~ 3 y 16 de