DIRECTORIO - Centro de Investigación Regional Noreste ... · En Tamaulipas la brucelosis se...

96

Transcript of DIRECTORIO - Centro de Investigación Regional Noreste ... · En Tamaulipas la brucelosis se...

DIRECTORIO SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y DESARROLLO RURAL Ing. Romárico Arroyo Marroquín . . . . . . . M.V.Z. Francisco Gurría Treviño . . . . . . . Ing. José Antonio Mendoza Zazueta . . . . . Lic. José Andrés Casco Flores . . . . . . . . Lic. José E. Girón Zenil . . . . . . . . . . . .

Secretario Subsecretario de Agricultura y Ganadería Subsecretario de Desarrollo Rural Subsecretario de Planeación Oficial Mayor

GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS

Lic. Tomás Yarrington Ruvalcaba . . . . . . Lic. José Alberto Reyes Moreno . . . . . . . Ing. Juan Miguel García García . . . . . . . M.V.Z. Jorge Arnáez Gómez . . . . . . . . .

Gobernador del Estado Secretario de Desarrollo Económico y del Empleo Director General de Desarrollo Agropecuario y Forestal Director de Ganadería

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES,

AGRÍCOLAS Y PECUARIAS Ing. Jorge Kondo López . . . . . . . . . . . Dr. David Moreno Rico . . . . . . . . . . . . M.C. Diego Braña Varela . . . . . . . . . . . Dr. Rodrigo Aveldaño Salazar . . . . . . . . M.C. Carlos Rodríguez Franco . . . . . . . . Lic. Javier Rosales Inzunza . . . . . . . . .

Director en Jefe Director General de Coordinación y Desarrollo Director General de la División Pecuaria Director General de la División Agrícola Director General de la División Forestal Director General de Administración Contralor Interno

DELEGACIÓN ESTATAL DE LA SAGAR

Ing. Juan Jaime Montemayor Dávila . . . . . Ing. Alberto Navarro Córdova . . . . . . . .

Delegado en Tamaulipas Subdelegado de Ganadería

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NORESTE Dr. Luis Angel Rodríguez del Bosque . . . . M.V.Z. Asunción Méndez Rodríguez . . . . . Dr. Sebastián Acosta Núñez . . . . . . . . .

Director Director de la División Forestal Director de Coordinación y Vinculación en Tamaulipas

CAMPO EXPERIMENTAL ALDAMA

M.C. Rafael Guarneros Altamirano . . . . . .

Jefe de Campo

UNIÓN GANADERA REGIONAL DE TAMAULIPAS

Ing. Eulalio Guerra Guerra . . . . . . . . . Ing. Homero García de la Llata . . . . . . . . Sr. Miguel Arias Topete . . . . . . . . . . . .

Presidente Secretario Tesorero

SEMINARIO DE GANADERÍA EMPRESARIAL

Cd. Victoria, Tams. 31 de Marzo del 2000.

SEMINARIO DE GANADERÍA EMPRESARIAL

Publicación Especial No. 10

COMITÉ ORGANIZADOR:

Ing. Eulalio Guerra Guerra

Ing. Homero García de la Llata

Ing. Francisco J. Trejo Meza

Dr. J.A. “Tony” Hinojosa

Dr. José Alfonso Ortega Santos

M.C. Rafael Guarneros Altamirano

M.C. Antonio Cantú Covarrubias

Dr. Eduardo A. González Valenzuela

M.C. Carlos Ramírez Pfeiffer

M.C. Miguel Ángel González Padrón

SEMINARIO DE GANADERÍA EMPRESARIAL

Í N D I C E

Página INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . BRUCELOSIS EN BOVINOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . RESISTENCIA A LA GARRAPATA DEL BOVINO Boophilous microplus (Can.) Y LA MOSCA DEL CUERNO Haematobia irritans EN MÉXICO Y TAMAULIPAS. . . . . . . . . . . . . . . . LA REPRODUCCIÓN EN OVINOS EN REGIONES SUBTROPICALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . LA SANIDAD DEL REBAÑO Y ENFERMEDADES EXÓTICAS EN OVINOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ASPECTOS ECONÓMICOS DE LA FAUNA SILVESTRE (Costo de Cacería para venado, paloma y codorniz). . . . . . . . . . . . PESCA Y ACUACULTURA EN RANCHOS GANADEROS. . . . SISTEMA DE UNIDADES DE CONSERVACIÓN, MANEJO Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA VIDA SILVESTRE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . NUTRICIÓN Y PRODUCTIVIDAD EN GANADO DE CARNE EN PASTIZALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . RENTABILIDAD DE LA ENGORDA DE BOVINOS EN TAMAULIPAS (PASTOREO Y SEMIESTABULACIÓN). . . . . . LA ORGANIZACIÓN GANADERA EN MÉXICO. . . . . . . . . . PANORAMA DE LA GANADERÍA BOVINA EN MÉXICO. . . . .

1 2

10

15

19

27

36

41

47

54

61

69

1

INTRODUCCIÓN

La ganadería es una actividad económica tradicional en el norte de México. De

hecho es un símbolo y orgullo de los habitantes de Tamaulipas. Sin embargo, muchos ganaderos en nuestros días siguen manejando sus ranchos de manera tradicional, sin tener un sentido realmente empresarial, como única alternativa para conservar y hacer desarrollar la ganadería del país.

La industria ganadera es cada día una actividad más dinámica, competitiva y riesgosa, resulta necesario que los ranchos se manejen como empresas, en las que se analicen y se consideren todos los aspectos dentro de un sistema de producción pecuaria. Sólo en las explotaciones en las que se tenga un manejo integral de los recursos (naturales, humanos, infraestructura, administración, mercadeo, etc.), con una visión empresarial, se podrá llevar a cabo una ganadería rentable.

Considerando el bajo incremento al precio de la carne de res en los últimos años es muy importante que se puedan integrar a las actividades tradicionales de producción de bovinos otras alternativas productivas como la ovinocultura, acuacultura, así como la conservación y manejo de fauna silvestre, que puedan reportar entradas económicas atractivas.

Considerando lo anterior la Unión Ganadera Regional de Tamaulipas, en coordinación con el Sistema Universitario Texas A&M y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) organizan este “Seminario de Ganadería Empresarial”; teniendo como principal objetivo promover entre los ganaderos Tamaulipecos tecnologías que les permitan tener empresas pecuarias más eficientes.

Cabe señalar que este seminario se realizó el mes de Diciembre de 1999 y que esta

memoria se publica el 31 de Marzo del 2000, al celebrarse la LXIII Asamblea General Ordinaria de la Unión Ganadera Regional de Tamaulipas, en un esfuerzo por dejar escritas para el uso de los ganaderos de la región, las valiosas ponencias y recomendaciones de este seminario.

2

BRUCELOSIS EN BOVINOS

Antonio Cantú Covarrubias Efrén Díaz Aparicio Javier Cárdenas O.

Campo Experimental Aldama INIFAP-SAGAR

CENID Microbiología INIFAP-SAGAR CETYBT SAGAR-UGRT-DGDAyP

INTRODUCCIÓN La brucelosis bovina es una enfermedad causada por Brucella abortus, que se caracteriza por causar aborto en el último tercio de la gestación. La bacteria causante se desarrolla en forma intracelular y por ello los tratamientos antibióticos no pueden llegar a eliminarla fácilmente, es por eso que esta enfermedad se dice que no tiene curación ya que el tratamiento para un animal sería en un periodo prolongado y con un costo muy alto que no garantiza la cura definitiva. Lo más importante en la transmisión es que un animal infectado es un diseminador de la enfermedad agravando así el problema. Debido a esto todo animal infectado que resulta positivo, debe de ser sacrificado independientemente de su condición o valor genético.

En Tamaulipas la brucelosis se incrementó en los años de 1989 a 1994 ya que no se contaba con una campaña activa contra esta enfermedad, además de que la mayoría de los productores desconocían esta enfermedad. Fue a partir de estos años cuando los reportes de abortos fueron más frecuentes y en un mayor número de ranchos. En este tiempo existían pocos productores que realizaba la vacunación de su ganado y que realizaba pruebas diagnósticas en el total de su hato para detectar animales positivos. Otro punto que favoreció al incremento de la enfermedad fue la movilización de ganado de diferentes partes del país de donde se trajeron animales falsos negativos y ganado incubando la enfermedad. Un punto que también ayudó fue que en algunas áreas del estado no se contaba con laboratorios para poder realizar las pruebas diagnósticas. Todos estos factores interactuaron para que la brucelosis en Tamaulipas tuviera un incremento en su presencia. Fue a partir de 1995 cuando la campaña nacional de brucelosis y tuberculosis se reactivó iniciándose así un barrido en el estado que ayudó a concientizar y determinar la situación real a los productores del problema. Gracias a la buena participación de los ganaderos fue como se comenzó una batalla para su erradicación y actualmente esta enfermedad ha disminuido su presencia a porcentajes muy bajos.

Uno de los puntos importantes dentro del desarrollo del comportamiento de la

enfermedad a través de los años son las acciones de prevención y control que se han tomado, donde existen puntos clave como son:

Técnicas diagnósticas en su detección. Programas de vacunación. Estrategias de control utilizadas. Seguimiento epidemiológico de casos. Nuevas vacunas en su control.

3

Nuevas técnicas diagnósticas para la detección de vacunados y positivos. Acciones futuras.

DIAGNÓSTICO El diagnóstico de brucelosis en los laboratorios se llevan a cabo en pruebas convencionales que identifican anticuerpos circulantes en sangre y son la prueba de tarjeta como una prueba tamiz capaz de detectar una mínima cantidad de sueros falsos negativos. Si esta prueba da negativa ya no se pasa a las pruebas de confirmación como la de rivanol y fijación de complemento. Prueba de tarjeta Se basan en la identificación de anticuerpos circulantes, los cuales pueden ser de dos tipos; IgM anticuerpo generado por vacunación y anticuerpo IgG1 y IgG2 que se produce por una infección y éstos se mantienen por largos periodos de tiempo. La prueba de tarjeta conocida como ¨card test¨, rosa de bengala; tiene la capacidad de detectar anticuerpos circulantes en sangre de un bovino independientemente de su tipo (IgG ó IgM), su sensibilidad es 75-80% y su especificidad es de 80-85%. Es por eso que presenta un porcentaje de falsos positivos y falsos negativos. Además también existen reacciones cruzadas con otro tipo de bacterias como Salmonella, Yersinia enterocolitica etc. y se ha observado que existen también reacciones de aglutinación de positivos cuando se realiza actividades como desparasitación en días muy cercanos (2-5 días) a la fecha de diagnóstico, pero esto no está bien demostrado. A pesar de las pocas desventajas que existen en esta prueba diagnóstica se considera como una herramienta de mucha utilidad ya que es fácil y rápida. Prueba de Rivanol Tiene el mismo principio de la prueba de tarjeta sólo que se le adiciona un sustancia química que es el rivanol, para que precipite los anticuerpos IgM y el sobrenadante de ésto contendrá los anticuerpos IgG que serán aglutinados con los antígenos en la prueba, reaccionando sólo aquellos sueros con anticuerpos de infección. Pero como la vacunación en un animal utilizando cepa 19 genera al principio anticuerpos de los dos tipos y los IgG perduran aproximadamente 12 a 18 meses, este animal estará dando reacciones positivas por este periodo en la prueba de tarjeta y a rivanol, pero según él titulo de anticuerpos y la fecha de muestreo con fecha de vacunación se dará el dictamen. Es aquí donde la prueba de rivanol es importante para detectar animales con anticuerpos de vacunación y no de infección. Es importante mencionar que esto ocurre sólo si el animal fue vacunado con la cepa 19, pero si un animal fue vacunado con RB51, si presenta anticuerpos en la prueba de tarjeta y los animales se consideran positivos y ya no es necesario realizar la prueba de rivanol Prueba de Fijación del Complemento Esta prueba de diagnóstico es la que presenta mayor sensibilidad con un 95% y especificidad de 70%, sin embargo requiere de mucho tiempo y equipo para su realización, por lo que se recomienda como prueba confirmatoria ante resultados dudosos. Este tipo de prueba no tiene la característica de diferenciar anticuerpos vacunales de anticuerpos de infección, y se considera de alta seguridad en el diagnóstico ya que sí detecta los animales infectados.

4

Prueba de Inmunodifusión Radial Es una buena herramienta en el diagnóstico diferencial de anticuerpos vacunales y anticuerpos de infección ya que presenta una sensibilidad igual a la prueba de fijación de complemento y una mejor especificidad (80% contra 70%), por lo que es de importancia ya que está detectando con mayor seguridad aquellos animales infectados y vacunados. Esta prueba es de gran utilidad para poder dar seguimiento en aquellos hatos vacunados con cepa 19 detectando reacciones vacunales y así también con Rb51 detectando infectados. VACUNACIÓN

La vacunación es la principal herramienta para el control de la brucelosis, pero por

si misma no es suficiente para llevar completamente este control ya que necesariamente debe de ir acompañada de medidas y estrategias sanitarias como eliminación de reactores positivos, criterios acordes a la prevalencia en la toma de decisión para iniciar la vacunación, tipo de vacuna y seguimiento de los programas que se acuerden.

Las vacunas que se utilizan son elaboradas con bacterias vivas por ser la brucela

una bacteria intracelular facultativa, la inmunidad importante que debe generar no es la presencia de anticuerpos, sino debe de ser la inmunidad medida por células.

Para inmunizar el ganado bovino contra la brucelosis se emplea tradicionalmente la

vacuna viva atenuada de Brucella abortus cepa 19, esta cepa es de baja patogenicidad y estable, de inmunogenicidad relativamente alta, y no se propaga de animal a animal.

La vacuna de B. abortus cepa 19 en su presentación de dosis clásica se ha

elaborado en México desde 1951. En el estado de Tamaulipas en los años de 1989 –1993, como se mencionó, la campaña no estaba en una etapa activa por lo que la mayoría (90%) de los hatos ganaderos no realizaban la vacunación, en estos años se utilizaba la vacuna cepa 19 de Brucella abortus en dos versiones, dosis única para becerras de 3-6 meses de edad y dosis reducida para animales adultos. Los programas de vacunación no presentaban una estrategia ni criterio definido, sino al contrario existía la creencia de no aplicar la vacunación por afectar los diagnósticos en los laboratorios ya que estos animales vacunados darían reacciones positivas. Si en estos años donde no se utilizaba la vacuna, pero si se hubiera tenido un barrido en el estado tendríamos una buena posición dentro del control de la enfermedad ya que no se tendría el problema de reacciones positivas por vacunación y todos los animales que salieran positivos serían de infección.

En este periodo de tiempo (1990-1995) existieron ranchos donde realizaban la vacunación con cepa 19, pero por falta de conocimiento y asesoría continuaban año con año esta vacunación, sin antes haber realizado una limpia (desecho de positivos) antes de esta vacunación dejando animales vacunados (disfrazados) positivos que continuaban transmitiendo y diseminando la enfermedad. Así también existieron ranchos donde en su primer muestreo se detectaron prevalencias medias-altas y en ese momento se realizaba la vacunación (cepa 19) dejando gran cantidad de animales positivos por falsos negativos, animales en incubación que eran vacunados (disfrazados), y el problema de brucelosis se aminoraba pero continuaba ya que los abortos seguían y lo peor de todo que la

5

transmisión de bacterias a otros predios continuaba.

En los últimos años ha cobrado gran interés la selección de cepas mutantes derivadas de la cepa virulenta 2308 de Brucella abortus, ya que éstas se aproximan a las características de la vacuna ideal por no existir interferencia en las pruebas de diagnóstico. La importancia radica en el hecho de que al carecer de la síntesis de la cadena ¨O¨, se tiene asegurado que las cepas rugosas estimulen una respuesta inmune protectora, que sobrevivan poco tiempo dentro del animal y que no exista una reversión a su virulencia.

Desde hace varios años el grupo de Schurig en el Tecnológico de Virginia en EUA, iniciaron una serie de estudios con el fin de producir una cepa mutante de Brucella abortus que no causase los efectos indeseables de la cepa 19, de aquí surgió la cepa RB51 de Brucella abortus que es una cepa rugosa cuya principal característica es que carece de la cadena "O" del lipopolisacárido (LPS) de la membrana externa, la cepa RB51 se obtuvo a través de varios pasajes de la cepa virulenta 2308 de Brucella abortus en medios con penicilina y rifampicina siendo altamente atenuada y estable in vivo. En México, desde 1998 se está utilizando de manera oficial la vacuna rugosa de B. abortus RB51, esta vacuna se presenta en dosis para becerra y dosis para vaca. ESTRATEGIAS DE CONTROL

Durante mucho tiempo la cepa 19 fue la vacuna oficial para el control de la brucelosis bovina, siendo un excelente biológico con alta protección que presentaba la desventaja de causar una respuesta postvacunal de alrededor de 12-18 meses después de aplicada, que confundía el diagnóstico ya que vacas vacunadas presentaban reacciones positivas a las pruebas diagnósticas oficiales. Siendo éste uno de los problemas a los que se enfrentaban los productores ya que en estos años (1990-1995) sólo se realizaba la prueba de tarjeta que no diferencía anticuerpos vacunales de infección.

Es por esto que el contar con una estrategia de control y prevención en cualquier brote de brucelosis independiente de su prevalencia es muy importante, ya que de esto dependerá el tiempo en el cual el hato quede completamente libre de la enfermedad.

Dentro de las estrategias en el control de la brucelosis se deben considerar criterios

diferentes dependiendo de la situación real en la que se encuentra el hato o la región:

• Diagnóstico situacional del total del hato incluyendo otras especies explotadas en el rancho (equinos, ovinos etc.).

• Eliminación inmediata de los positivos sin consideraciones independientemente de su estado.

• Determinar claramente la situación al momento de que tipo de vacunas contra brucelosis se han aplicado y la fecha de la misma.

• Dependiendo del resultado de prevalencia en el primer muestreo, tomar el criterio de aplicar la vacunación hasta después del 2 ó 3 muestreo con la finalidad de limpiar completamente (cuando se vacune con Cepa 19).

6

SEGUIMIENTO EPIDEMIOLÓGICO Es importante realizar los diagnósticos del hato una vez por año,

independientemente de si está vacunado, ya que existen zonas de mayor riesgo por prevalencias más altas y existe mayor exposición de bacteria y riesgo de infección. Cuando en un rancho se ha realizado la vacunación con cepa 19 y dentro del hato existe el antecedente de presencia de animales positivos que ya fueron eliminados, y se realiza un muestreo diagnóstico y existan resultados a rivanol que estén en títulos dudosos es recomendable continuar muestreando mes a mes esos animales. Estos resultados pueden suceder por efecto de vacuna y existe un efecto llamado respuesta de memoria. Cuando un animal continúa en contacto con la bacteria lo que sucede es que los anticuerpos IgG y IgM se seguirán manifestando estos resultados aunque el animal siga siendo negativo pero positivo a las pruebas. Cuando en un rancho se presente esta enfermedad o existan animales positivos es de mucha importancia continuar realizando muestreos para poder eliminar al total de los animales reactores, ya que al realizar esto estaremos obteniendo información que nos permitirá evaluar realmente las acciones que se efectúan para el control de la brucelosis.

NUEVAS VACUNAS Como se mencionó anteriormente, que durante mucho tiempo la vacuna cepa 19

fue la oficial en el control de brucelosis, la cual tiene la desventaja de manifestar reacciones positivas a las pruebas diagnósticas oficiales hasta en 12-18 meses posteriores a su vacunación. Por lo que se requería una vacuna con buena protección pero además que tuvieran las bondades de no manifestar reacciones positivas en las pruebas diagnósticas oficiales en periodos cortos de tiempo (1-3 meses).

Fue a partir de 1998 cuando la vacuna RB51 se empezó a utilizar en los programas de control dentro de la campaña oficial. Siendo esta vacuna una cepa de brucela de tipo rugosa a diferencia de la cepa 19 de tipo lisa, esta cepa rugosa crece de una estructura llamada cadena ¨O¨ que es la región de la bacteria que es identificada por los anticuerpos que son detectados en las pruebas oficiales (tarjeta, FC, Rivanol). Esta vacuna es una herramienta muy importante en el control de brucelosis en corto tiempo ya que permite eliminar aquellos animales infectados sin la duda de reacciones vacunales.

A nivel campo y con los animales vacunados se están presentando casos donde animales muestreados dan reacciones positivas posteriores a los 3-5 meses postvacunación con RB51, donde se piensa que la vaca esta presentando una reacción de memoria hacia la creación de anticuerpos IgM por efecto de exposición de la bacteria. Ya que al continúar con estos animales con otros muestreos posterior, dan reacción negativa.

Actualmente se están realizando estudios en el Campo Experimental Aldama,

donde se está evaluando la efectividad de las vacunas rugosas bajo presiones media-altas de infección con Brucella abortus. Los Objetivos son el de determinar la efectividad de las vacunas rugosas así como dar seguimiento epidemiológico en el comportamiento de la enfermedad bajo los diferentes eventos que se presentan a nivel bovino-vacuna-bacteria contra diagnóstico.

7

Fue seleccionado un hato de bovinos sin antecedente de vacunación contra brucelosis con una prevalencia a brucelosis del 10% donde fueron vacunados con dos cepas rugosas (RB51 y RFBK). Se formaron dos lotes y se les está dando seguimiento mensual y a los positivos se les realiza un muestreo para aislamiento bacteriológico. El presente estudio dará información importante en cuanto a la protección dada por las vacunas bajo estas presiones de infección, además de información del comportamiento inmunológico inducido por las vacunas, y evaluación de las técnicas diagnósticas sobre estas vacunas.

En México, la campaña contra la brucelosis ha ido progresando como lo demuestran los datos sobre hatos en control que se han declarado libres (Cuadro 1) y la comercialización creciente de las vacunas (Cuadro 2). Podemos pensar que la perspectiva de lo que avanzará la campaña son halagüeñas.

Cuadro 1. Hatos certificados libres de brucelosis bovina en México

AÑO HATOS LIBRES

No. DE ANIMALES

1990 11 6,811 1991 17 2,965 1992 88 15,400 1993 167 26,728 1994 679 83.808 1995 861 98,902 1996 999 64,362 1997 1,621 180,048 1998 2,160 141,152

Cuadro 2. Comercialización de vacunas contra la brucelosis.

AÑO BOVINOS CAPRINOS

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

277,221 300,570 157,770 693,700 255,700 670,470 359,927 962,080 575,350

61,390 115,550 84,071

236,867 624,400 747,620 222,360 727,710 427,290

* Incluye participación de laboratorios privados. ** Datos preliminares Nota A: De 1997 se incluye la comercialización de la vacuna RB57.

8

SITUACIÓN DE LA BRUCELOSIS EN TAMAULIPAS A partir de 1993 se reactiva la campaña nacional de brucelosis y tuberculosis en Tamaulipas, donde sólo se realizaban diagnósticos a solicitud de los productores y fue en 1995-96 cuando se inicia la campaña real con el llamado barrido donde se concentró todo el esfuerzo con los productores y se logró evaluar un total de 700,000 bovinos. Para el año de 1998 se cubrió con la meta del total del inventario ganadero lográndose realizar el muestreo y diagnóstico de 1,384,740 cabezas. Este esfuerzo de la campaña fue muy satisfactorio ya que los resultados lo demuestran encontrando prevalencias por hato de 9.43% y prevalencia individual de 1.07%. En el cuadro 3 se puede observar el seguimiento de las acciones dentro de la campaña a través de los años. Cuadro 3 COMPORTAMIENTO DE LA CAMPAÑA DE BRUCELOSIS EN TAMAULIPAS.

AÑO PREVALENCIA

IND. PREVALENCIA

DE HATO VACUNACIÓN

1995 1996 1997 1998 1999

0.71 1.03 0.35 0.19 0.15

* *

3.52 1.57 0.02

12,917 28,121 8,383

14,593 55,183

TOTAL

119,197

Basado en los resultados arrojados por la campaña se determinaron tres zonas de riesgo para brucelosis en Tamaulipas que se observan en el cuadro 4:

Cuadro 4 DIVISIÓN POR PREVALENCIA A BRUCELOSIS EN TRES REGIONES DE TAMAULIPAS.

ZONA

PREVALENCIA

SITUACIÓN SUR ALTA MAYOR 8% 11.88%

NORTE MEDIA ENTRE 3-8% 5.76% CENTRO BAJA MENOR DEL 3% 1.552%

ACCIONES FUTURAS

Para el año 2000 y los siguientes se continuará con la vacunación de Rb51 a 60,000 bovinos hembras anualmente hasta alcanzar las metas de cobertura de vacunación. Se aplicará la Rb51 dosis becerra a las crías nacidas cada año.

9

Al llegar a los 4 años de iniciada la vacunación se efectuará un diagnóstico de brucelosis con un muestreo aleatorio en las diferentes regiones con el propósito de determinar cual ha sido el efecto y cuanto ha disminuido la prevalencia y certificar si tales prevalencias le permiten al estado ascender a fase de erradicación en brucelosis. CONCLUSIÓN En Tamaulipas la brucelosis es un problema importante en las explotaciones bovinas y caprinas ya que se han detectado regiones de alto riesgo basados en altas prevalencias, por lo que es necesario continuar realizando estudios de seguimiento que permitan conocer el comportamiento de la enfermedad dentro de los hatos ganaderos así como la protección que otorgan las vacunas que actualmente se están utilizando. Por otro lado también es importante seguir investigando dentro de nuevas técnicas diagnósticas que tengan la capacidad de detectar los animales infectados con gran confiabilidad.

10

RESISTENCIA DE LA GARRAPATA DEL BOVINO Boophilous microplus (Can.) Y LA MOSCA DEL CUERNO Haematobia irritans EN MEXICO Y

TAMAULIPAS.

Hugo Fragoso Sánchez

Centro Nacional de Servicios de Constatación en Salud Animal. Comisión Nacional de Sanidad Agropecuaria.

Secretaría de Agricultura Ganadería y Desarrollo Rural.

El control de la garrapata común del ganado Boophilus microplus es una actividad preponderante en la producción bovina en pastoreo y una de las las estrategias más utilizadas para el tratamiento de los animales infestados, es la aplicación de sustancias químicas sobre el cuerpo de éstos a ciertos intervalos específicos, los cuales están determinados por la región ecológica, presencia de otras especies contra las que se va luchar y la eficacia residual del acaricida a utilizar .

Los diferentes tipos de acaricidas utilizados para el control en garrapatas incluyen los arsenicales, organoclorados, organofosforados, carbamatos, amidinas cíclicas, piretroides, ivermectinas, IGR´s y fenilpirazolonas.

Entre los problemas más importantes a los que se ha enfrentado el combate químico de las garrapatas es el desarrollo de la resistencia a los ixodicidas, como ha ocurrido en casi todos los países en donde se han usado por largos periodos, es decir que en la mayoría de los casos estos productos propiciaron alteraciones en las garrapatas que conducen a través del fenómeno de selección genética a una adaptación que les permite sobrevivir bajo las nuevas condiciones artificiales impuestas. Este fenómeno ha sido denominado en términos mundialmente aceptados como resistencia y se define como la capacidad adquirida por la fracción poblacional de una especie parásita que les permite sobrevivir a concentraciones de algunos productos que son capaces de eliminar al resto de la población normal, esta capacidad es trasmitida a la siguiente generación.

Cuando ocurre la emergencia de la resistencia se hace necesario el reemplazo a nuevos productos con diferente mecanismo de acción, lo cual complica el manejo del problema debido al incremento en costos asociado al desarrollo y registro de nuevos químicos. Regularmente el plaguicida que sustituye al que produjo la resistencia es regularmente más costoso que el anterior y ello es la historia del manejo del problema en el mundo.

Básicamente cinco tipos de resistencia han emergido en garrapatas y se categorizan por el tipo de droga en que se expresa la resistencia: arsénico, -piretros, organoclorados, organofosforados-carbamatos y amidinas.

Las tres fases que se han identificado en el desarrollo de la resistencia a los acaricidas son:

1.-Establecimiento: Ocurre mediante un mecanismo de preadaptación, por lo regular a través de mutaciones naturales e independientes de procesos de selección,

11

manifestándose por una tasa proporcional al tamaño de la población. La introducción del alelo resistente, proveniente de una subpoblación en la que se encuentre ya establecido, puede obviar esta fase y dar lugar a la siguiente.

2.-Dispersión: Ocurre mediante la sobrevivencia preferencial de individuos resistentes al ser aplicados tratamientos acaricidas, esta fase tiene lugar en un periodo relativamente corto, el alelo se encuentra aun en baja preferencia y no son detectables las fallas en la efectividad de los productos, llevándose a cabo la dispersión hacia localidades vecinas en forma desapercibida.

3.-Emergencia: En ésta, el alelo resistente es lo suficientemente común para reducir la efectividad de los tratamientos. La selección homocigótica es importante, obteniéndose una tasa de selección muy alta y con una duración muy corta. Como consecuencia a la previa dispersión de los alelos resistentes, los acaricidas dejan de ser efectivos gradualmente en la región de influencia.

Los factores que influyen en la proporción de la evolución de la resistencia están agrupados en tres categorías: genéticas, biológica/ecológica y operacional. En la primera se encuentran la frecuencia, número, dominancia, penetración, expresividad e interacción de alelos resistentes, selección previa por otros químicos, extención de la integración del genoma resistente por factores oportunistas.

En la biológica operacional se encuentra la renovación de la generación, progenie por generación, monogamia, poligamia, partenogénesis, movilidad, migración, monofagia, supervivencia fortuita, refugio. Entre estos factores se considera la adaptación de la plaga al medio ambiente en que se encuentra, el número de generaciones que produce en un periodo y la cantidad de progenie que deja la especie.

La tercera se subdivide en química y de aplicación, encontrándose la naturaleza química del pesticida, relación con químicos de uso reciente, persistencia de residuos, formulación y umbral de aplicación, umbral de selección, estadío de vida seleccionado, modo de aplicación, etc.

La tasa a la cual la resistencia se desarrolla en una población depende principalmente de la frecuencia inicial del gen resistente, la intensidad de selección, el grado de dominancia del gen y la proporción relativa de los genotipos.

La resitencia de garrapatas B. microplus hacia los ixodicidas organofosforados en México se hizo evidente en siete años después de que comenzaron a utilizarse en foma extensiva y periódica demostrándose mediante ensayos toxicológicos, la existencia básicamente de dos tipos diferentes de resistencia denominados "Tuxpan" y “Tempoal", cuya distribución era abundante en la región este y noreste de México en un área conocida como las Huastecas, razón por la cual se permitió el ingreso al mercado en 1986 de los piretroides y amidinas como una alternativa de control, iniciándose a partir de entonces el uso de estos productos. Siete años después, en julio de 1993 fueron detectadas las primeras evidencias de resistencia a ixodicidas piretroides en el municipio de Soto la Marina Tamaulipas determinado mediante el ensayo de paquete de larvas con dosis discriminantes, la muestra se analizó y fue determinado ausencia de efectividad de Flumetrina, Deltametrina y Cypermetrina así como de los organofosforados Coumafos y

12

Clorfenvinfos. El caso se repitió en otras latitudes de donde se aisló y caracterizó una cepa denominada “Mora" del municipio de Emiliano Zapata, Tabasco con multiresistencia a piretroides y organofosforados, posteriormente se detectó otra denominada "Coatzacoalcos" procedente de la zona sur del estado de Veracruz con un relativo nivel de resistencia a cipermetrina y "Aldama" del sur de Tamaulipas con niveles de resistencia altos a flumetrina, siendo la de mayor importancia “la Mora” con una gran distribución geográfica en regiones ganaderas en la zona del Golfo de México, noreste (Tamaulipas y San Luis Potosí) y suroeste (Tabasco y Chipas); la cepa "Coatzacoalcos"con una distribución en zonas ganaderas al sur del estado de Veracruz y “Aldama" en la zona sur de Tamaulipas y norte de Veracruz.

El muestreo de garrapatas en todo el país se ha mantenido como una de las formas de conocer la dispersión del fenómeno y particularmente en Tamaulipas se ha trabajado con garrapatas de zonas de Soto la Marina, Aldama y Tampico. A la fecha en un periodo de 5 años se han analizado 80 muestras de las cuales 57 (71%) son doble resistentes a piretroides-fosforados, 6 (7.5%) resistentes sólo a piretroides, 11(14%) a fosforados y 6 (7.5%) sin evidencia de resistencia. Lo anterior permite concluir que el problema se encuentra altamente difundido en la región sur de Tamaulipas con la única posibilidad de utilizar amidinas para su control, sin embargo es importante notar que aun cerca del 22% de los ranchos muestreados pueden utilizar piretroides como alternativa del control o el 15% aun fosforados sin riesgos.

La resistencia a fosforados tardó de 5 a 6 años después de su sobreexplotación y apareció en 1982, la resistencia a piretroides se presentó a los 6 años de su uso intensivo en las mismas regiones del Golfo de México en 1993. El uso intensivo del Amitraz lleva 6 años por lo cual es de esperarse que el problema de resistencia a esta familia no tarde mucho en presentarse. Su uso debe ser considerado como la última opción práctica para el control de la garrapata Boophilus por lo cual debe ser cuidado evitando su sobre explotación. La amenaza del desarrollo de la triple resistencia en este tipo de plaga en los estados de Tamaulipas, Veracruz, San Luis Potosí y Tabasco es una realidad que se ha hecho presente ya en Australia, Brasil y Colombia. Las medidas de manejo tendientes a cuidar los plaguicidas y alargar su vida de uso en el control del ácaro deben orientarse a: • No use Amitraz a menos que haya confirmado que no tiene otra opción en su rancho. • Si tiene más de 5 años de uso continuo de amitraz busque dar al producto un

descanso cambiando de producto por otro con mecanismo de acción diferente tales como Fluazuron o Ivermectinas.

• Realice el diagnóstico de resistencia para conocer el grado de susceptibilidad que existe en las garrapatas del predio

• Disminuya la presión de uso con los plaguicidas incorporando otras estrategias tales como baños cuando la infestación lo requiere o el uso de vacuna contra la garrapata.

La Mosca del Cuerno Haematobia irritans

El diagnóstico de resistencia en mosca se ha efectuado de 1993 a 1996 en 13 predios en diferentes fechas mediante la técnica de papel impregnado con plaguicidas según la describe Sheppard y otros en 1987. De igual forma que en garrapata existían

13

fuertes sospechas de que el problema estaba ampliamente difundido debido a notables fallas de control existentes ya notificadas por los ganaderos. Los primeros ensayos presentaron evidencias de resistencia por primera vez notificados en México a los piretroides con altos factores de resistencia.

AÑO LOCALIDAD RANCHO FR 1993 Los lilas 464

San felipe 803 Divisadero 224 Trimmer 307 El Chiflido 1449 Los lecheros 105 Cazadero 330

1996 Guadalupe 146 Guadalupe 42 Laborcitas 287 Laborcitas 8.8 Loma bonita 85.6

Peregrino 6

La resistencia fue determinada utilizando el piretroide fenvalerato en los muestreo de 1993 y permetrina, deltametrina y cypermetrina en los de 1996.

Los resultados permitieron concluir que el fenómeno estaba difundido y con muy altos factores de resistencia como se observó en los casos de los ranchos El Chiflido, Los Lilas y San Felipe. Los piretroides se han utilizado con gran intensidad para el control de las moscas y garrapatas durante los últimos años y ello ha generado el fuerte problema de resistencia, a diferencia de la resistencia con garrapatas esta aparece muy rápidamente y de manera explosiva debido a la alta velocidad de reproducción del insecto, ello inutiliza los productos piretroides y ocasiona que el ganadero incremente la concentración del tratamiento o busque opciones no recomendables como la preparación de formulaciones caseras o aplicación de fosforados agrícolas.

Las estrategias recomendables para el control de la resistencia en mosca se enfrentan al problema de que existen pocas salidas prácticas aplicables ya que se cuenta prácticamente con dos familias de uso intensivo, los fosforados y los piretroides y sólo con éstos se puede buscar el control. A pesar de lo anterior se podrá buscar de la misma forma que en garrapata rotar con diferentes familias de productos que han demostrado su eficacia aunque su costo sea mayor buscando retrasar el desarrollo de la resistencia, entre los productos que podrán aplicarse con resultados exitosos son las ivermectinas en aplicación pour-on, la doramectina y las fenilpirazolonas.

De manera general se deberán considerar diversas recomendaciones: • No tratar ganado a menos que sea necesario, no deberá mantenerse ganado

completamente libre de moscas, el convivir con poblaciones de alrededor de 200

14

moscas favorece disminuir la aplicación del producto dismiuyendo la presión sobre la población de moscas.

• Disminuir el tratamiento de ganado que no representa pérdidas económicas notables

por la infestación como en el caso de los sementales o los animales maduros. Lo anterior favorece la existencia de refugios naturales de moscas susceptibles lo que permite que se crucen con las resistentes y diluyan su presencia en la población.

• Si utiliza aretes mosquicidas, aplíquelos sólo por los periodos recomendados (2 aretes

por cabeza durante 4.5 meses) y retírelos cuando su eficacia ha bajado, los aretes no son de adorno.

• Utilice en rotación productos de diferentes familias para disminuir la presión con un

solo producto. • No aplique mezclas caseras con diferentes productos pues expone a las moscas a más

de un mecanismo de acción de plaguicidas al mismo tiempo, ello acelerará el desarrollo de la resistencia.

La resistencia en mosca y garrapata es prevenible y manejable, para ello se hace

necesario conocer la plaga, su biología y las opciones que existen para manejarla cuidando los plaguicidas para aplicarse cuando son realmente necesarios.

Cuide los plaguicidas, no exagere en su uso ya que es un recurso no renovable a su alcance que puede ser agotado sin posibilidades de nueva aplicación. Cuando una plaga desarrolló resistencia es prácticamente imposible que pueda de nuevo volver a la susceptibilidad.

15

LA REPRODUCCIÓN EN OVINOS EN REGIONES SUBTROPICALES

Bruce B. Carpenter, PhD.

Profesor Asistente y Especialista en Extensión Ganadera, Texas A&M University

INTRODUCCIÓN

Cuando las condiciones de disponibilidad de forraje lo permiten los ovinos consumen alrededor de 50% de zacates, 25% de hierbas y 25% de arbustos. El uso combinado del pastizal con diferentes especies animales le ofrece al ganadero la oportunidad de mejorar la producción animal por hectárea al utilizar con mayor eficiencia los forrajes. Sin embargo el incorporar a la explotación ovinos como un negocio más en el rancho, podría o no mejorar la utilidad en forma general. Los ganaderos que pretendan explotar ovinos deberán mantener registros por separado de los distintos negocios con el propósito de realizar una evaluación económica justa, lo cual incluye todos los costos variables (alimento, medicina, mano de obra, etc.) que deberán sustraerse de los ingresos brutos.

En explotaciones extensivas de agostadero, las pérdidas por depredación pueden dificultar la evaluación correcta del comportamiento reproductivo del rebaño. Los depredadores primarios y el ambiente deben considerarse para decidir el tipo de operación ovina que se establezca como producción de corderos, engorda de castrados, etc. Los depredadores más comunes son coyote, zorra, gato rabón, y águilas. Para evaluar el comportamiento reproductivo y la depredación es necesario conocer el índice de gestación, porcentaje de parición y destete. LA REPRODUCCIÓN DE LA BORREGA

Dependiendo de la raza ovina y la latitud, éstas pueden ser afectadas por la longitud del día. Muchas razas permanecen en anestro durante el verano. Los ovinos jóvenes llegan la pubertad al alcanzar el 50-70% del peso adulto (30-50 kg) lo cual ocurre alrededor de los 6 y 9 meses de edad. La pubertad en razas de lana se alcanza alrededor de los 18-20 meses de edad. El fotoperiodo interactúa con edad, peso y raza para determinar el inicio de la pubertad en ovinos. La duración de la gestación en borregas es de 5 meses. El ciclo estral es de 17 a 18 días. El estro dura de 24 a 36 horas y la ovulación ocurre casi al final de este periodo. En regiones subtropicales el calor y la humedad podrían afectar adversamente muchas razas de ovinos, causando una reducción en el índice de ovulación o un anestro. Por esta razón la producción de lana podría no ser un negocio deseable y posiblemente las razas del desierto u ovinos de pelo o de poca lana podrían tener más ventajas. Estas razas se adaptan mejor al calor y muchas pueden aparearse fuera de temporada o todo el año. Bajo condiciones de manejo adecuado estas razas podrían aparearse durante todo el año producirían tres cosechas de corderos cada dos años. Se han desarrollado algunas razas compuestas usando algún porcentaje de Finnsheep o Booroola Merino, las cuales son conocidas por su alta prolificidad. Ambas producen lana y tienen canales pequeños. Sin embargo, el uso de 1/4 a 1/8 de estas razas en un programa de cruzamientos puede mejorar efectivamente la prolificidad. Algunas

16

otras razas de alta prolificidad o que pueden aparearse fuera de temporada incluyen Dorper (tropical, de pelo), Kathadin (tropical, poca lana), Romanov (poca lana), y Babado (de pelo). Si la producción de lana es deseable entonces los animales en climas sureños deberían trasquilarse dos veces por año; especialmente al final del verano antes de la estación de empadre. Esto minimizará el estrés por calor y mejorará el comportamiento reproductivo.

El incremento en el porcentaje de pariciones no siempre es deseable. En climas riesgosos, cuates y especialmente triates podrían ser perjudiciales si la nutrición de la madre no puede soportar una producción de leche alta necesaria para mantener pariciones múltiples. EL MANEJO REPRODUCTIVO DE LAS OVEJAS

La nutrición es uno de los factores más importantes que afectan el comportamiento reproductivo de las ovejas. Generalmente, si es necesario suplementar es preferible utilizar proteína de alta calidad. Datos recientes (1) indican que la proteína de alta calidad puede ser efectiva aun cuando se suplementa una vez por semana a ovejas durante el otoño y el invierno. El incremento en el nivel de suplementación previo al periodo de empadre se conoce como “flushing” (alimentación preparatoria antes del empadre), puede acortar el anestro e incrementar el índice de ovulación. Bajo condiciones extensivas donde los potreros son muy grandes si se requiere suplementar después del parto es necesario considerar algún tipo de suplementación que autorregule el consumo para evitar el disturbio y reducir el número de corderos que no sean reconocidos por las madres.

El uso de ultrasonido para el diagnóstico de preñez puede ser un indicador del índice reproductivo. El porcentaje de parición y destete podría ser inexacto debido a que puede ser afectado por las pérdidas por muerte. Después del diagnóstico de preñez las borregas preñadas con cuates pueden separarse para ofrecerles mayor cantidad de suplemento y cuidado, esto puede significar una gran diferencia en el número de corderos cuates destetados.

El periodo de anestro puede acortarse y puede lograrse un alto grado de sincronización del estro utilizando el efecto del macho. La introducción de los borregos sementales de 2 a 4 semanas antes del inicio del empadre estimula la ovulación en las ovejas. Investigaciones recientes han evaluado la efectividad de los tratamientos hormonales para el rompimiento del anestro y el empadre fuera de temporada. Los progestágenos (MGA, y Syncromate B) y el zeranol (Ralgro) han resultado efectivos mejorando los empadres fuera de temporada en ovejas (2). EL MANEJO REPRODUCTIVO DEL BORREGO SEMENTAL

Los sementales no son verdaderamente estacionales, pero la calidad del semen y el libido pueden variar dependiendo de la estación. Los factores más importantes que afectan la fertilidad del borrego semental son: la nutrición, edad a la pubertad, conformación, funcionalidad de los genitales, circunferencia escrotal, calidad del semen, comportamiento durante la cópula, interacciones sociales, y posiblemente proteínas de

17

unión seminal. Los sementales deben someterse a un examen anual de fertilidad, o por lo menos se debe evaluar su condición. La circunferencia escrotal es un aspecto importante a considerar, sementales entre los 8 y 14 meses de edad con valores de menos de 30 cm, son cuestionables. Es importante además un examen de los testículos, palpando los epidídimos, cordones espermáticos, y posibles lesiones o estructuras que pudieran indicar una epididimitis: Brucella ovis provoca una enfermedad venérea que puede causar infertilidad en el macho y abortos en las borregas. En estos casos puede realizarse un examen de sangre en animales sospechosos. Se recomienda también la evaluación microscópica del semen para evaluar la normalidad y motilidad del mismo así como también la presencia de plaquetas en el fluido seminal. En Nuevo México, al evaluar 887 sementales de lana (3), se encontró que la circunferencia escrotal estuvo positivamente correlacionada con el volumen de semen, el porcentaje de motilidad, y la normalidad del semen. Los borregos de 6 años de edad presentaron un mayor número de lesiones que los borregos jóvenes. Se encontraron glóbulos blancos en el líquido seminal de 9% de los borregos evaluados. 9% de los sementales sin vacunar evaluados resultaron positivos a B. ovis, comparados con sólo un 1% de los sementales vacunados.

El comportamiento durante la cópula es un factor importante que afecta la fertilidad del semental. Varios investigadores han indicado que la evaluación de los sementales por capacidad de servicio puede predecir la fertilidad. Perkins (4) indica que al comparar sementales con una baja capacidad de servicio vs. sementales con una alta capacidad de servicio encontró que valores de 32% y 97% de ovejas montadas, 35% y 90% ovejas paridas, 0.52 y 1.65 corderos por oveja expuesta, respectivamente.

Otro investigador (5) ha indicado que los sementales con una alta capacidad de

servicio cubrieron un mayor número de ovejas cuando se expusieron a un número grande de hembras. Adicionalmente, parece ser que no solamente las ferhormonas sino también las interacciones sociales entre el semental y las hembras afectan el efecto macho. Los borregos con una alta capacidad de servicio han mostrado ser más efectivos para la estimulación de ovejas en anestro (6). El índice de ovulación fue 17% (7/40) en el grupo testigo que fue un grupo de borregas en anestro aisladas del macho. El índice de ovulación en borregas expuestas al semental con una alta capacidad de servicio y al semental con una baja capacidad de servicio, fue de 95% (38/40), y 78 % (32/41), respectivamente.

Finalmente, se ha demostrado (7,8) que los borregos pueden ser evaluados en

condiciones de prueba por su preferencia por machos o hembras, los machos que presentan una preferencia hacia otros machos muestran diferentes patrones de liberación de hormonas (testosterona y LH) que los machos que tienen preferencia por las hembras. El comportamiento del macho durante la cópula posiblemente sea difícil de manejar durante la práctica bajo la mayoría de las situaciones, sin embargo, es importante considerar que es un componente más que afecta en forma general la fertilidad del macho.

Otro factor recientemente descubierto que afecta la fertilidad del macho es la presencia o ausencia de proteínas específicas de unión en el fluido seminal, las cuales ayudan a la célula espermática a penetrar y fertilizar el óvulo. Pruebas en ranchos extensivos con alrededor de 6000 vacas han mostrado índices de preñez de 63% para vacas emparadas con sementales sin estas proteínas (FAA) en el esperma comparado con 83% para vacas empadradas con toros que tuvieron FAA en el esperma (9). En toros

18

hay un análisis comercial para la identificación de estas proteínas. Existe poca información disponible que indique que existan proteínas similares que pudieran estar presentes en borregos (10,11), y no existe procedimiento comercial para realizar esta evaluación. LITERATURA REVISADA 1. Huston, J.E., B.S. Endgahl, and K.W. Bales. 1999. Supplemental feeding interval for

adult ewes. Sheep and Goat Res. J. 15:87-93. 2. Jabbar, G., S.H. Umberger and G.S. Lewis. 1994. Melengestrol acetate and

norgestomet for the Induction of Synchronized estrus in seasonally anovular ewes. J. Anim. Sci. 72:3049-3054.

3. Wiemer, K.E. and J.L. Ruttle. 1987. Semen characteristics, scrotal circumference and bacterial isolates of fine wool range rams. Theriogenology. 28(5): 625-637.

4.Perkins, A., J.A. Fitzgerald and E.O. Price. 1992. Sexual performance of rams in serving capacity predicts success in pen breeding. J. Anim. Sci. 70:2722.

5. Price, O.P., R. Borgwardt, M.R. Dally, and P.H. Hemsworth. 1996. Repeated matings with individual ewes by rams differing in sexual performance. J. Anim. Sci. 74:542-544.

6. Perkins A. and J.A. Fitzgerald. The behavioral component of the ram effect: the influence of ram sexual behavior on the induction of estrus in anovulatory ewes. J. Anim. Sci. 72:51-55.

7. Price, E.O., L.S. Katz, S.J.R. Wallach and J.J. Zenchak. 1988. The relationship of male-male mounting to the sexual preferences of young rams. Appl. Anim. Behav. Sci. 21:347.

8. Fitzgerald, J.A. and A. Perkins. 1993. Sexual behavior of rams: biological perspective to flock management. Sheep Research Journal. 9(2):51.

9. Bellin, M.E., H.E. Hawkins, J.N. Oyarzo, R.J. Vanderboom and R.L. Ax. 1996. Monoclonal antibody detection of heparin binding proteins corresponds to increased fertility in bulls. J. Anim. Sci. 74:173.

10. Oyarzo, J.N. and R.L. Ax. 1997. Identification of production of a seminal fertility associated antigen (FAA) from rams. J. Anim. Sci. 75(1):220.

11. Carpenter, B.B., J.N. Oyarzo, C.A. Taylor, W.S. Ramsey and R.L. Ax. 1997. Fertility differences between rams corresponding to HPLC profiles of spermatozoal proteins. J. Anim. Sci. (Abstr.) 75(1);220.

19

LA SANIDAD DEL REBAÑO Y ENFERMEDADES EXÓTICAS EN OVINOS

Andrés de la Concha DVM, MSc, PhD

Departamento de Patología

Colegio de Medicina Texas A&M University System College Station, Texas 77843

REGLAS DE ORO EN SALUD ANIMAL Ha y que pra ctica r me dicina pre ve ntiva que incluya todo e l re ba ño P rogra ma s de prevención de enfermedades necesitan diseñarse para cada rebaño S i no e s tá roto, no tra te de compone rlo

OCHO PUNTOS IMPORTANTES EN MEDICINA PREVENTIVA Dieta balanceada Carga de pastoreo adecuada Buenas condiciones higiénicas Mantener hatos cerrados Implementar un programa de control de parásitos Proveer protección contra clima adverso Reducir estrés Implementar un programa de vacunación

EL CONCEPTO DE ENFERMEDAD La mayoría de las enfermedades son multi-factoriales (Varios factores son

necesarios para que se manifieste la enfermedad).

Agente (virus, bacteria, parásito, toxina) Medio ambiente (clima, manejo) S us ce ptibilida d ge né tica de l hué spe d

ENFERMEDADES IMPORTANTES DE BORREGOS Parásitos gastrointestinales Neumonía Gabarro Coccidiosis Linfadenitis caseosa

20

Neumonía progresiva ovina (exótica en México) Scrapie (exótica en México) Enterotoxemia Ectima contagioso Toxemia de la preñez Enfermedad del músculo blanco Paratuberculosis

Parásitos Gastrointestinales Los más comunes son:

Haemonchus contortus Ostertagia circumcincta Trichostrongilus axei

Control

Desparasitación programada

Ma ne jo de pra de ra s

Parásitos Estomacales Signos Clínicos

Muerte súbita Pérdida de condición Retardo en el crecimiento Lana opaca Dilatación del abdomen Edema (Mal de botella) Anemia Debilidad Diarrea

Parásitos Estomacales Diagnóstico Clínico Necropsia Conteo de huevecillos en heces

Heces frescas 8-10 bolas húmedas Bolsa de plástico Mantenerlas frías 6 muestras/pradera

Antes del tratamiento 7-10 días después del tratamiento

21

Parásitos Estomacales Tratamiento Cuando

A mediados de invierno (usar un producto que mate las larvas) Ivermectina Febendazole Albendazole Oxfendazole

Otros tratamientos basados en: Conteo de huevecillos Manejo de praderas

Rotar productos de diferentes clases

Antihelmínticos Ingrediente Nombre Comercial Ive rme ctina - Ivomec Le va mis ole - Tramisol, Levasol Be nzimida zole s

Albe nda zole - Valbazen Fe nbe nda zole - Safe-Guard, Panacur Mebendazole - Telmin Oxfendazole - Synanthic, Benzelmin Thia be nda zole - TBZ Oxibe nda zole - Anthelcide

Parásitos Estomacales Tratamiento y Control Rotar animales a una pradera limpia después del tratamiento Mantener a los animales en un corral por 48 hrs después del tratamiento antes de

moverlos a una pradera limpia No usar dosis debajo de lo recomendado Animales nuevos pueden ser una fuente de adquirir parásitos resistentes al tratamiento De s pa ra s ita r con dos cla s e s de pa ra s iticida s a nte s de introducirlos a l re ba ño Antihelmínticos Dosis mg/kg Thiabendazole 44 Febendazole 5 Oxfendazole 5 Albendazole 7.5 Mebendazole 12.5 Ivermectina 0.2 Levamisole 8 Morantel 10 Fenotiazina 600

22

Neumonía Qué es y qué la causa Neumonía es la Inflamación de los pulmones Causas

Estrés Infección viral, cambio en clima, parásitos, nutrición deficiente,

aglomeración, transporte, destete, etc. Infección bacteriana

Pasteurella hemolytica Pasteurella multocida Otras

Signos Clínicos de Neumonía Aguda

Muerte súbita Fiebre (104.5 -106 o F) Descarga nasal Letargia Pérdida del apetito Respiración rápida y difícil Tos Muerte

Crónica

Pérdida de peso Prevención y Tratamiento de Neumonía Prevención

Reducir estrés Bacterinas

No son efectivas Tratamiento

Anfibióticos de amplio espectro Penicilina (40,000 IU/l kg dia, 3-5 días) Oxitetraciclina (6-10 mg/kg día 4 días; o 18 mg/kg una vez) Tilosin (16 mg/kg dia, 3-5 días) Ceftiofur (2 mg/kg/dia, 3-5 días) Florfenicol (20 mg/kg dia, 2 días)

Drogas anti-inflamatorias no-esteroidales En algunos casos Flunixin Fenilbutazona

Fluídos Proveer protección contra el clima Duración inadecuada del tratamiento es una causa frecuente de la falla en el

tratamiento, recaída y/o neumonía crónica.

23

Gabarro ( Podredumbre de la Pezuña)

Inflamación de la pezuña en borregos y cabras Causado por Dichelobacter nodosus Más frecuente en primavera y principios de verano Clima templado y alta precipitación pluvial facilitan la transmisión Sobre crecimiento de la pezuña predisponen al gabarro Se adquiere por contacto con animales infectados

Gabarro Signos Clínicos

Cojera Enrojecimiento de la piel entre los dedos Animales afectados en forma severa caminan apoyando los codos Animales se niegan a caminar Separación de la pezuña Pérdida de la condición física

Gabarro Tratamiento y Control

Todos los animales se necesitan tratar Cortar las pezuñas Baños de pezuña antibacterianos

10% Sulfato de zinc, 0.2% SDS Pomadas antibacterianas

Terapia con anfibióticos Penicilina 40,000 IU/kg IM

Control Cuidado de las pezuñas Vacunación (resultados mixtos)

Coccidiosis

Parásito protozoario Eimeria spp. Todas las edades de borregos se infectan Es la causa mas común de diarrea en corderos de 3 semanas a 5 meses de edad Principalmente en animales confinados, amontonados y con mala higiene Importante distinguir entre infección y enfermedad

Coccidiosis Ciclo de Infección

Los huevecillos de coccidia se eliminan en las heces y contaminan agua, suelo y comederos Después de la ingestión, los huevecillos maduran en el intestino donde destruyen la mucosa Un nivel bajo de infección ayuda a mantener resistencia La resistencia puede disminuir debido a estrés

24

Coccidiosis Factores que Incrementan la Exposición Praderas mal drenadas y encharcadas, y corrales enlodados son los mejores

aliados de la coccidiosis Amontonamiento de animales Poner el concentrado en el suelo Comederos y bebederos mal diseñados Los huevecillos de coccidia son resistentes al medio ambiente y desinfectantes

Coccidiosis Signos Clínicos

Subclínica Retardo en el crecimiento Pérdida de peso Heces pastosas

Clínica Muerte súbita Baja en el apetito Dolor abdominal

Coccidiosis Necropsia

Anemia Edema - acumulación de fluido bajo la piel y en abdomen Sangre en intestino Nódulos blancos de 1-6 mm en intestino

Coccidiosis Diagnóstico

Clínico Examen fecal

No siempre definitivo Cuenta de huevecillos de valor limitado

Necropsia Diferenciar de salmonelosis, septicemia, enterotoxemia

Coccidiosis Tratamiento y Control

Coccidiostatos Inhiben pero no eliminan coccidias No funcionan en casos avanzados Drogas

Sulfadimethoxina 75 mg/kg oral, 4-5 dias Amprolium 10-20 mg/kg

Puede causar polioencefalomalacia Monensina 15 - 20 gramos/tonelada concentrado Decoquinato 0.5-1 mg/kg peso oral

Linfadenitis Caseosa Enfermedad contagiosa crónica de borregos y cabras Corynebacterium pseudotuberculosis Infección penetra a través de cortadas en la piel Infección es persistente (no se cura)

25

Linfadenitis Caseosa Signos Clínicos Abscesos (tumoraciones) en ganglios linfáticos bajo la piel Los abscesos se pueden romper y drenan su contenido contaminando el ambiente y otros animales Los abscesos internos (pulmones) causan pérdida de peso, intolerancia la ejercicio o muerte súbita

Linfadenitis Caseosa Diagnóstico Clínico Diferenciar de otros abscesos Colectar exudado de los abscesos y mandarlo al laboratorio de diagnóstico Pruebas serológicas

ELISA Inhibición Sinergistica de la Hemólisis (SHI)

Linfadenitis Caseosa Tratamiento

Drenar abscesos Incidir generosamente en la parte ventral Enjuagar con Betadine Recoger la pus y quemarla Aislar al animal hasta que la piel cicatrice (30 días)

Remover el absceso quirúgicamente Tratamiento con antibióticos?

Penicilina o tetraciclina

Linfadenitis Caseosa Control Separar a los animales infectados Bacterinas

Comerciales Autobacterinas No 100% efectivas Reducen el número y tamaño de los abscesos

Neumonía Progresiva Ovina Causada por un virus (lentivirus) Enfermedad crónica

Neumonía (problemas respiratorios crónicos) Artritis (cojera) Mastitis (redacción en la producción de leche) Encefalitis (parálisis)

Transmisión por leche Difícil de controlar

Scrapie Causada por un prion

Similar a la “enfermedad de la vaca loca” Signos nerviosos

26

Incoordinación, parálisis, prurito Diagnóstico es difícil Degeneración del cerebro Diagnóstico

análisis microscópico del cerebro (vacuolas) Inmunocitoquímica

Control No hay vacunas Identificación y sacrificio de animales infectados Certificación de rebaños

27

ASPECTOS ECONÓMICOS DE LA FAUNA SILVESTRE (Costo de Cacería para venado, paloma y codorniz)

Richard Conner

Will Cohen Juan Fco. Flores Alvarado

Texas A&M University System

INTRODUCCIÓN

Durante las últimas 2 ó 3 décadas en el norte de México y el sur de Texas, la cacería de venado cola blanca, codorniz y paloma se ha convertido en un negocio de muchos millones de dólares. Ahora es común que esas áreas rentadas a cazadores generen una mayor redituabilidad que las empresas que se dedican a la ganadería.

Mientras que en general es cierto que la renta para cacería es una importante

fuente de ingresos para los rancheros del norte de México y el sur de Texas, también es cierto que existe una gran variedad de procedimientos operacionales y prácticas bajo las cuales se conducen estas empresas. Pope y Stoll (1985) identificaron cuatro categorías generales en estas empresas dependiendo del sistema de operación: por día de cacería, por animal cazado, renta anual o por estación y rentas a proveedores del servicio o clubes de cacería. Steinbach, et al. (1987) reportaron cuatro tipos generalizados de estas empresas para las planicies del Río Grande en Texas con costos de operación que variaron de $0.17 a $2.54 por acre ($0.41 a $6.27 por ha). No sabemos de estudios conducidos científicamente en el norte de México y el sur de Texas, pero la información disponible indica que los costos e ingresos por hectárea de estas empresa de cacería varían ampliamente de rancho a rancho.

Por las limitaciones en el tiempo para la presentación, nuestro objetivo en este trabajo es dar a conocer algunos breves ejemplos de los diferentes tipos de sistemas de operación en renta por cacería y describir características importantes de cada uno como costos e ingresos. No se cubrirá todo acerca de los diferentes sistemas que se están empleando, pero se proveerá un indicio del amplio rango de formas de operar de estas empresas de renta para cacería en el norte de México y sur de Texas. Para lograr este objetivo, describiremos cuatro casos de estudio. CASO I: CACERÍA CON ALOJAMIENTO Y SERVICIO COMPLETO.

Bach (1998) describió el Rancho la Herradura que es operado principalmente bajo este concepto. Los huéspedes pueden elegir desde ser guiados a cacerías de venado cola blanca para trofeo, cacerías selectivas de venado, cacerías de codorniz silvestre o codornices criadas en cautiverio y liberadas o cacerías de puerco o jabalí silvestre. La mayor parte de la siguiente información fue tomada de Bach pero se ha actualizado con base en conversaciones recientes con el manejador del rancho David Schuster.

28

El rancho se localiza en el condado La Salle cerca de Cotulla, Texas y consiste de cerca de 6475 ha (16000 acres) (ver Tabla 1). El rancho está cercado inicialmente con alambre de púas, pero tiene 25 millas de cerco alto para fauna y otras 11 millas en construcción. Cuenta con una adecuada distribución de agua que incluye 41 tanques, 3 pozos y 64 millas de tubería.

Tabla 1. Tierra, Cercos y Agua del Caso 1. Superficie (acres) Pastizal 11,400 praderas mejoradas 4,000 parcelas de cultivo/alimento 400 Total 15,800 Cercos Cerco de púas de 4-5 hilos 65 millas Cerco alto para fauna 25 millas Agua Tanques 41 Pozos 3 Tubería 64 millas

El rancho fue adquirido por sus actuales propietarios al final de la década de los 80 y casi todas las instalaciones relacionadas con la cacería tuvieron que construirse. El complejo de alojamiento, consistente de habitaciones y baños privados, áreas para reuniones y descanso, cocina, comedor, alberca y campo de tiro para discos de arcilla fueron construidos a un costo de $2.5 millones de USD (ver Tabla 2). Además del gasto en el alojamiento, se requirió de $1.5 millones de USD para podas de arbustos, construcción de brechas y desarrollos para el hábitat. Otras facilidades incluyen un enfriador grande para carne, 5 camionetas acondicionadas para cacería y equipo misceláneo. Tabla 2. Inversiones iniciales y vida útil esperada del Caso 1. Instalaciones y equipo USD Alojamiento etc. $2.25 mill / 40 años de vida Enfriador de carne $25,000 / 20 años de vida Vehículos y equipo $200,000 / 8 años de vida Desarrollo inicial Mejoramiento del hábitat $1.5 mill / 20 años de vida

Los costos de operación anuales incluyendo preparación de terreno, siembra y riego de 400 acres que sirven de alimento a la fauna ($30,000) más la depreciación de los tractores y equipo ($10,000) (ver Tabla 3). Los costos anuales de operación para esta empresa se detallan en la Tabla 3 y juntos totalizan sobre los $450,000 por año. Los

29

mayores costos son de mano de obra, equipo, alimento de fauna, servicios de alimentación y mantenimiento y seguros.

Tabla 3. Costos anuales de operación del Caso 1.

Parcelas de alimento $ USD costos variables anuales 30,000 depreciación anual del equipo 10,000 Costos anuales variables de la empresa Alimento 31,000 mantenimiento del hábitat 12,500 compra de aves 16,000 muestreo de aves 3,200 limpieza de piezas cazadas 15,800 Seguro 26,000 Publicidad 15,000 alimentación y cuidado de perros 4,800 servicios de guía 10,000 Equipo 57,000 atención huéspedes 29,000 servicios de alimentación y mantenimiento 36,500 Salarios 131,000 combustible y mantenimiento de camionetas 22,500

El ingreso anual varía entre años dependiendo del número exacto de cazador-días comercializados. En la Tabla 4 se muestran cuotas recientes y el número típico de cazador-días comercializados. Por mucho, la cacería de codorniz produce los mayores ingresos. Típicamente, las cacerías de codorniz son vendidas en paquetes de dos días de cacería para grupos de 12 cazadores. Mediante el uso de codornices criadas en jaulas y liberadas, el rancho puede extender la estación de caza desde octubre hasta marzo.

Tabla 4. Ingreso anual del Caso 1. Codorniz $ USD 1,800 cazador-días @$1,000 1,800,000 Venado 25 cacerías de trofeo @$4,000 100,000 15 cacerías selectivas de venado @1,800 27,000 Jabalíes 444 cazador-días @ $350 155,000 62 cacerías primitivas @ 150 9,300

30

CASO II: RENTA DURANTE TODO EL AÑO DE PEQUEÑAS SUPERFICIES SIN SERVICIOS EN EL SUR DE TEXAS.

El rancho del caso II consiste de 700 acres (283 ha) y se localiza en el condado de Duval, se encuentra administrado por un importante Banco del sur de Texas. Los derechos de pastoreo y caza están incluidos en la renta por 3 años a un ganadero local. El precio actual por la renta es de $6.50/acre/año (16.06/ha). Generalmente los términos del arrendamiento requieren que el arrendatario proporcione mantenimiento a las cercas de la propiedad, caminos y sistemas de agua y se especifica una carga animal máxima.

Los últimos diez años, el ganadero local ha sub-arrendado los derechos de caza a cuatro cazadores del condado de Brazoria, Texas. El precio actual de renta es de $5.71/acre/año o $1,000.00 por cazador cada año. Esta sub-renta ofrece a los cuatro cazadores derechos exclusivos de caza para todas las especies legales, sin embargo el venado cola blanca es una de las especies más cazadas. A los cazadores se les permite el acceso durante todo el año además de electricidad y agua de un pozo que se usa para abrevar el ganado. Sin embargo los cazadores deben proveerse su propio refugio, alimento y comederos para la fauna. Si los cazadores desean, pueden implementar, con la aprobación del arrendatario general, modificaciones al hábitat como parcelas para alimento de la fauna, poda de arbustos, construcción de brechas etc., así como caminos, y obras para abastecimiento de agua.

En la década pasada los cazadores construyeron en esta propiedad una cabaña con dos habitaciones con cocina y baño con agua caliente, tubería para distribuir agua para el ganado y la vida silvestre, y algunas brechas adicionales con un rodillo cortador. También durante este periodo, los lados sur y oeste de la propiedad han sido cercados con malla alta por los ranchos vecinos. Los cazadores sienten que este desarrollo ha afectado adversamente el movimiento del venado dentro y al través del predio rentado. Han visto ejemplos de pequeñas propiedades como ésta que están siendo rodeadas por cercas altas que limitan a la fauna y temen no ser capaces de manejar adecuadamente al venado dentro de su predio si éste es encerrado. CASO III: MANEJADO POR PROVEEDORES DEL SERVICIO Y RENTA POR ESTACIÓN EN EL NORTE DE MÉXICO

El rancho del caso 3 consiste de aprox. 3,000 ha (7,410 ac) localizado aproximadamente a 133 kilómetros al sur de Piedras Negras, Coahuila, México. El principal negocio del rancho es la producción de ganado, pero el rancho contrata sus derechos de cacería a un proveedor de estos servicios. Al ganadero se le paga $1.00/ha por año ($0.41/ac) lo que incluye una cabaña con mobiliario, cocina y baño. Ningún otro servicio es aportado por el ganadero.

El proveedor de estos servicios de este caso opera fuera de Piedras Negras y hace la publicidad, los registros, y el papeleo (permisos para armas, licencias etc.) para los cazadores. Normalmente, estos proveedores contratarán cada estación con varios productores (ranchos) (20-40) y llegarán a registrar de 2 a 4 veces este número de cazadores.

31

Los últimos 3 años, el rancho del caso III ha sido rentado por 4 cazadores del área de Houston, Texas. Cada cazador paga un total de $1,800.00 por año. Además, los cazadores deben conseguir sus propias licencias de caza. Su principal interés es el venado, pero su renta y licencias sólo les permiten cazar un venado cola blanca macho por cazador y codorniz durante la temporada que es de alrededor de 7 semanas entre diciembre y enero.

En este caso, los cazadores surten su despensa, agua potable, camuflaje, vehículos para transporte en el rancho, comederos y alimento para venados. Ellos también llevan un congelador para almacenar la carne. CASO IV: SERVICIO COMPLETO, PEQUEÑA SUPERFICIE Y DIVERSIFICADO

El Rancho El Canelo tiene una superficie de 1,500 acres (607 ha) está localizado en el condado Kennedy cerca de Raymondville, Texas y ha sido continuamente operado por la familia de propietarios durante 150 años. Hace 7 años, en 1992, Ray y Mónica Burdette, propietarios del rancho inauguraron un hotel en El Canelo. Mientras continúan criando ganado cuernos largos texanos y ganado Charolais de registro, ofrecen una variedad de oportunidades a otros de disfrutar en el sur de Texas del estilo de vida campirana.

El rancho tiene una casa estilo hacienda con 5 lujosas habitaciones para los huéspedes. Está decorada con una mezcla de estilo europeo antiguo y cómodos muebles rústicos. En la planta alta tiene dos habitaciones con balcones privados y tres habitaciones que están en la planta baja en una casa de huéspedes separada. Todas las habitaciones tienen baño privado y aire acondicionado central. Las comidas son memorables banquetes preparados por Mónica Burdette, quien ha estudiado en varias escuelas de cocina americana y francesa. El rancho tiene un prado cercado de dos acres, cancha de tenis, veredas para caminar, campo para tiro a discos de arcilla, y perreras. El Rancho El Canelo ofrece una variedad de oportunidades de caza, incluyendo venado cola blanca de trofeo, codorniz, paloma, nilgai y guajolote. Los paquetes de caza incluyen traslado del aeropuerto, alojamiento de lujo en El Canelo Inn y alimentos. Los paquetes de caza también incluyen transportación al campo, guía profesional, perros de caza (si se requieren) campo de tiro y limpieza de aves.

El rancho proporciona una exclusiva observación de aves. Más de 100 especies de aves pueden ser vistas en el rancho y se pueden encontrar otras 300 especies dentro de un radio de una hora en vehículo. El raro búho enano, charas, tijeretas, y pitacoches son ejemplos de aves comunes en el rancho. El alojamiento de lujo en el Inn está incluido en el paquete.

Las empresas recreativas de vida silvestre, como todos los negocios, cambian con el tiempo a medida que ellas se afinan y adaptan a su particular nicho de mercado. La Tabla 5 organizada de acuerdo a los “9 P’s” del mercadeo (Economic Planning Group of Canada) presenta información detallada sobre el Rancho El Canelo en 1992 y 1999. Los 9 P’s describen elementos esenciales que deben estar presentes en las empresas de turismo para proporcionar productos de alta calidad a sus mercados objetivo.

32

Productos son aquella mezcla de beneficios que los consumidores piensan que deben recibir de un proveedor (tabla 5). Los productos del Rancho El Canelo en 1992 fueron cacerías de venado de 5 días, cacería de paloma y cacería de codorniz. Además rentó cuartos en su casa a visitantes y ofreció cenas al aire libre. Actualmente venden cacerías de venado de tres días, y cacería de paloma, codorniz y guajolote y posibilidades de observación de aves. Ellos tienen la fortuna de tener una ave poco común, el búho enano. Obtienen ingresos de la observación de aves mediante la renta de habitaciones para los observadores. Estos observadores normalmente no pagan por el acceso, pero sí por su alojamiento. El rancho no ofrece cenas al aire libre y está pensando seriamente en no ofrecer cacerías de venado en el futuro. Las cacerías de venado requieren de mucho trabajo (un guía por cazador) y estos cazadores no mantienen ocupado el hotel.

Precio es la cantidad de dinero que los vendedores cargan a los clientes por la venta de sus productos (tabla 5).

El Canelo vendió cacerías de venado de 5 días en 1992 a $ 1500 cada una;

actualmente venden cacerías de 3 días a $3,500. El costo de alojamiento se incrementó de $50/persona/día a $125/persona/día (en ocupación doble). La observación de aves se ha agregado como producto, pero el costo de la observación de aves es absorbida por el alojamiento. La observación de aves permite al rancho mantener ocupadas sus habitaciones durante la primavera cuando no es estación de cacería.

Lugar es la ubicación dónde los clientes compran un producto de la empresa (tabla 5). Los Burdette siempre han vendido sus productos en persona por teléfono. Recientemente han considerado contratar una recepcionista que conteste las llamadas debido al alto tráfico que reciben en ciertos días.

Promoción es el rango de actividades usadas para informar a los clientes potenciales sobre los productos (tabla 5). Cuando el rancho inició la promoción de sus productos, utilizó anuncios en periódicos y revistas especializadas. También enviaron por correo folletos de baja calidad a clientes potenciales. La recomendación verbal de clientes ha sido y es el método más importante de adquirir nuevos clientes. El rancho proporciona una experiencia de alta calidad a sus clientes de forma que ellos queden satisfechos y comentan con sus amigos, compañeros y asociados sobre los productos que ofrece la empresa. Al través de los años los Burdette han trabajado duro en retener a sus clientes y los invitan a regresar proporcionando un servicio altamente personalizado.

Colaboración es cuando dos o más negocios que ofrecen productos

complementarios cooperan uniendo sus esfuerzos de mercado (tabla 5). El Rancho El Canelo en un inicio no tuvo colaboradores pero ahora trabajan con otros proveedores de alojamiento y servicios de guía para pesca de mar para proporcionar una experiencia más completa a sus mutuos clientes.

Paquete es una forma de colaboración donde todos los servicios y facilidades

proveídas son pagadas por un precio total (tabla 5). Los paquetes de productos, han sido uno de los principales puntos de venta del rancho. Actualmente ellos ofrecen un arreglo más amplio de paquetes y contratan con propietarios locales oportunidades de cacería de acuerdo a sus necesidades.

33

Programación es cualquier evento especial o actividad que organiza el productor para expandir sus productos y dar a sus clientes una razón más para comprar (tabla 5). El rancho nunca ha desarrollado ninguna programación para expandir sus productos. Esta técnica posiblemente la pueda usar el rancho para incrementar sus ingresos.

Posicionamiento es el nicho de mercado hacia donde se enfoca la empresa y es la forma en que ellos se diferencian de sus competidores (tabla 5). Inicialmente El Canelo proveyó experiencias de alta calidad al aire libre y comidas a todos sus clientes quienes podían comprar todos sus productos en cualquier época del año. El rancho ahora provee productos a clientes quienes sólo quieren experiencias de alta calidad al aire libre. Debido a su éxito los propietarios del rancho han podido ser más selectivos con sus clientes y esto ha resultado en un incremento en los ingresos y facilidad en la operación. Los Burdette son ahora muy cuidadosos de sólo registrar aquellos clientes que puedan producir el mayor ingreso para un periodo específico de tiempo. Por ejemplo ellos pueden registrar observadores de aves durante marzo y abril y cazadores de guajolote sólo durante abril. Los cazadores de guajolotes producen un mayor ingreso que los observadores de aves de forma que ellos sólo registran a los observadores de aves en marzo y reservan abril para los cazadores de guajolotes.

Gente se refiere a los individuos que trabajan en el negocio (tabla 5). Ray y Mónica Burdette han sido y son los principales empleados que operan el negocio. Sin embargo, actualmente tienen empleados que les ayudan con la operación. También tienen estudiantes internos, que están buscando un grado de manejadores asociados comerciales de vida silvestre en una escuela del medio oeste y trabajan para ellos para ganar experiencia. Recientemente han contratado una recepcionista para atender las llamadas telefónicas. Tabla 5. Perfil del Rancho El Canelo dedicado a la recreación con vida silvestre

en 1992 y 1999.

1992 1999 -Cacería de venado (5 días)

-Cacería de paloma -Cenas al aire libre -Alojamiento con desayuno

-Cacería de venado (3 días) -Cacería de paloma -Cacería de codorniz -Cacería de guajolote -Observación de aves -Alojamiento con desayuno

Precio -$1500 por cacería de 5 días. -$200/cazador/día (2 cazadores mínimo) por cacería de paloma. -$15-30/persona for parties and cockouts. -$50/día/persona por alojamiento y desayuno.

-$3500 por cacería de venado de 3 días. -$200/cazador/día (2 cazadores mínimo) por cacería de paloma. -$450/cazador/día por cacería de codorniz. -$125/persona/día que incluye alojamiento y observación de aves. -$125/persona/día por alojamiento y desayuno.

34

Lugar

-Venta de productos directamente al público.

- Venta de productos directamente al público.

Promoción -Anuncios en periódicos y revistas especializadas. -Correspondencia de folletos de baja calidad. -Recomendación directa de clientes.

-Promoción de productos a escritores de recreación al aire libre. -Enlaces con organizaciones que representan a sus clientes (ej. American Birding Asoc.). - Recomendación directa de clientes. -Ventas especiales a clientes difíciles. -Correspondencia de folletos de alta calidad.

Partnership -Ninguna. -Otros proveedores de alojamiento y almuerzos. -Pesca de mar.

Paquetes -Ofrecían paquetes de caza de productos y servicios que ellos podían ofrecer.

-Ofrecen paquetes que pueden incluir cacería de codorniz, nilgai, guajolote, venado y paloma, clases de cocina, interludios románticos. -Contratan con vecinos cacerías adicionales de codorniz, nilgai, guajolote y venado.

Programación -Ninguna. -Ninguna.

Posicionamiento -Experiencias al aire libre de alta calidad y comidas a todo aquel que deseara el producto.

-Experiencias al aire libre de alta calidad y comidas para clientes selectos durante periodos de alto potencial de ingreso.

Gente -Los propietarios tratan directamente con el público todas las ventas de productos.

- Los propietarios tratan directamente con el público todas las ventas de productos. -Contratan guías para dirigir expediciones de cacería y viajes de observación de aves. -Consideran la contratación de una recepcionista.

35

LITERATURA CITADA Bach, J.P. “Economic Impacts of Wild Hogs on Selected Texas Agricultural Operations.”

Unpublished Master of Science Thesis, Department of Agricultural Economics, Texas A&M University. 1998.

Economic Planning Group of Canada. “Tourism is Your Business-Marketing Management:

A Program for Canada’s Tourism Industry”. Canadian Hotel and Restaurant, Maclean Hunter Limited in cooperation with Tourism Canada and the Canadian Government Publishing Center, Supply and Services Canada. No Year Listed.

Pope, C.A. and J.R. Stoll. “The Market Value of Ingress Rights for White-Tailed Deer

Hunting in Texas.” Southern Journal of Agricultural Economics 17:177-182. 1985. Steinbach, D. W., J. R. Conner, M. K. Glover, and J. M. Inglis. “Economic and Operational

Characteristics of Recreational Leasing in the Edward Plateau and Rio Grande Plains of Texas.” In Transactions, 52nd North American Wildlife and Natural Resources Conference, Quebec, 496-515. Washington, D. C.: Wildlife Management Institute, March 1987.

36

PESCA Y ACUACULTURA EN RANCHOS GANADEROS

M.V.Z. Jorge Zertuche Rodríguez

Secretaría de Desarrollo Económico y del Empleo Dirección General de Desarrollo Pesquero Tamaulipas

Los ranchos ganaderos que poseen cuerpos de agua pueden diversificarse con las siguientes alternativas: Agua Dulce: Especies Recomendadas: 1. Pesca recreativa Lobina, bagre, especies forrajeras 2. Pesca de autoconsumo Lobina, bagre, tilapia y mojarra 3. Acuacultura en jaulas Bagre y tilapia 4. Acuacultura en estanquería Langosta de agua dulce, bagre y tilapia 5. Acuacultura intensiva Bagre y tilapia (redondeles y raceways). Agua Salada: Especies Recomendadas: 1. Pesca recreativa Striped bass y curvina 2. Pesca de autoconsumo Tilapia roja y lisa 3. Acuacultura en jaulas Tilapia roja 4. Acuacultura en estanquería Camarón 5. Acuacultura intensiva Camarón En Tamaulipas existen proyectos exitosos de acuacultura en cuerpos de agua que originalmente fueron construidos como abrevaderos o para riego, como ejemplo podemos mencionar la engorda de bagre en jaulas flotantes. Este tipo de cultivo es una alternativa de aprovechamiento para cuerpos de agua en predios agropecuarios. ANTECEDENTES En el México Prehispánico los pescadores utilizaron jaulas flotantes para hacer acopio de peces provenientes de las capturas del medio silvestre antes de transportarlos a los centros de población para su consumo. El origen de esta práctica de enjaular peces (no era para transportar, sino para engordarlos) se remonta al sudeste Asiático al final del siglo XIX en donde se utilizaron estructuras de bambú o madera y se alimentaban con pedacería de pescado y desperdicios de comida. Actualmente en Tamaulipas existen 8 explotaciones comerciales que utilizan jaulas flotantes para engordar peces, las hay desde pequeñas unidades de 5 hasta 300 jaulas y es notoria la atención que está recibiendo este acuacultivo por parte del sector agropecuario.

37

VENTAJAS

1. Se pueden usar recursos acuáticos ya existentes como lagos, lagunas, bordos, presas y represas.

2. La cosecha de los peces es bastante simple.

3. Fácil observación y muestreo de los peces.

4. No interfiere con el uso tradicional del embalse (riego, abrevadero, pesca deportiva,

etc.) SELECCIÓN DEL SITIO

1. El área cubierta con agua deberá ser mayor a 5,000 m2 (sin incluir el área infestada por maleza acuática).

2. La profundidad debe ser mayor a 1.8 m en la parte más honda y de 0.8 m en la

mayor parte del área inundada.

3. El acceso del ganado para abrevar se debe restringir a un área pequeña para que no enturbie el agua y se protejan las áreas de la orilla, favoreciendo la cobertura vegetal de los bordos.

4. La cuenca de captación no debe tener fluctuaciones drásticas y deberá mantener

una profundidad de cuando menos 2.10 m.

5. Un embalse con acceso garantizado todo el tiempo.

6. El embalse no debe haber presentado problemas por mortandad de peces silvestres, sobrepoblación de órganos o grumos de algas flotando en la superficie.

FORMA Y MATERIALES A.- Los componentes de una jaula son:

1. Marco 2. Cuerpo de la jaula (red o malla) 3. Anillo para alimentación 4. Tapa 5. Flotadores

B.- La forma de la jaula puede ser redonda, cuadrada o rectangular. C.- El tamaño de la jaula depende del área del estanque, la disponibilidad de aireación y el método de cosecha. Los tamaños más comunes:

1. Para jaulas cilíndricas: 1.2 x 1.2 m (1.1. m3).

38

2. Cúbicas: 1.2 x 1.2 x 1.2 (1.7 m3); 2.4 x 2.4 x 1.2 m (6.9 m3). 3. Rectangulares: 0.9 x 1.2 x 0.9 (1m3); 2.4 x 1.2 x 1.2 m (3.5 m3).

D.- Materiales:

1. El marco de la jaula puede ser construido de madera, hierro, acero, aluminio, fibra de vidrio o P.V.C., en el caso de la madera, hierro o acero se deben recubrir con substancias que los protejan de la oxidación como resinas o pinturas epóxicas. 2. El cuerpo de la jaula puede ser de malla o red, con materiales de:

a) Alambre galvanizado b) Alambre forrado de plástico c) Plástico rígido d) Nylon (con o sin nudos)

La abertura de la malla (tamaño de agujeros o haz de luz de malla) debe ser

cuando menos 1/2” para favorecer la circulación de agua y lo más común es de 3/4”. 3. Anillo para alimentación. El espacio de abertura es de 1/8 a 3/16” y de 40 cm de diámetro; este anillo se usa

para que no se escape el alimento flotante (artificial) fuera de la jaula. Otro sistema también usado es colocar malla mosquitera plástica en la red de la

jaula justo arriba de la superficie del agua. 4. Todas las jaulas deben tener tapas para evitar que se escapen los peces o para protegerlas de predadores; en aquellos lugares que tengan aguas transparentes se recomienda utilizar tapas con materiales oscuros que “sombreen” el agua y reduzcan el estrés en los peces al limitar su contacto visual. 5. Flotadores. Se pueden atar a un muelle o colocar flotadores con casetón o botes de plástico. PECES La decisión sobre la especie de pez a engordar en jaulas va a depender de:

1.- Disponibilidad de peces 2.- Época del año que se va a engordar 3.- Calidad del agua 4.- Mercado

En Tamaulipas se han engordado en jaulas bagres y tilapias (rojas y plateadas) siendo los primeros los que han probado ser la especie de mayor éxito.

39

PRODUCCIÓN Un embalse sin aireación artificial produce 560-1,600 kg/ha y de 2,800-4,000 kg/ha, con aireación. El rendimiento por metro cúbico de jaula regularmente de 170 kg de pescado. DENSIDAD DE CARGA La densidad de carga (número de peces por metro cúbico de jaula) más recomendable para productores principiantes es de 280 peces/m3, si se ponen menos de 215 peces/m3 es probable que los peces se peleen entre sí, por otra parte el tamaño inicial para engorda de bagre es de 15 cm con un peso de 27 gramos.

DENSIDADES DE CARGA PARA BAGRE EN JAULAS Tamaño de la Jaula Densidad de Carga

(No. de Peces) 1.1 m3 300 – 400 3.5 m3 400 – 500 6.9 m3 1,500 – 2,000

PRINCIPALES GRANJAS PRODUCTORES DE BAGRE EN TAMAULIPAS Granja Actividad Teléfono Ubicación

Centro Acuícola Vicente Guerrero

Juveniles 01-312-87-73 Abasolo

Desarrollo Piscícola S.A. Juveniles y Engorda

01-316-57-97 01-316-74-80

Abasolo

Empresas Carol Juveniles y Engorda

01-121-15-93-07 01-121-18-12-13

Altamira

Acuacultivos Mexicanos S.A.* Juveniles y Engorda

01-133-5-01-02 01-133-5-02-47

Abasolo

* La engorda la practican en 300 jaulas flotantes. COSTOS

1. El precio de una jaula de 7m3 es de $6,500.00 2. El juvenil de bagre de 15 cm (6”) vale entre $1.20 y $ 1.80 pieza. 3. El costo de producción por kilo de bagre engordado es de $ 17.00*** 4. El precio del alimento flotante con 32-36% de proteína (Purina, Anderson Clayton,

AS o Rangen) es de $5.50/kg. 5. Precio de venta el kilo de bagre entero $25.00 L.A.B. 6. Si producimos 170 kg/m3; serán por jaula de 7 m3 = 1,190 kg. Costo de

producción = $17.00 / kg X 1,190 kg/jaula = $20,230.00/jaula. Venta de 1,190

40

kg/jaula X $25.00/kg = $29,750.00 jaula. Diferencia $29,750 - $20,230 = $9,520.00 (No se incluye depreciación de instalaciones no de equipos de medición.

*** Puede variar si se transportan los peces más de 200 kilómetros.

41

SISTEMA DE UNIDADES DE CONSERVACION, MANEJO Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA VIDA SILVESTRE

Ing. Martín de León García. SEMARNAP

QUÉ ES LA BIODIVERSIDAD?

Es la variedad de ecosistemas, poblaciones, especies y genes existentes sobre el planeta, resultado de un proceso evolutivo de millones años. POR QUÉ ES IMPORTANTE CONSERVARLA? . Es el fundamento de los ciclos vitales de la naturaleza (oxigenación, captura de carbono, ciclos del agua, estabilización climática). . Es fuente de satisfactores humanos básicos (alimento, medicina, vestido, material de construcción, entre otros). . Es un recurso natural renovable estratégico para generar desarrollo ( creación de empleo, ingreso, conocimiento y bienestar social). CUÁL ES LA VENTAJA COMPARATIVA DE MÉXICO? . Cuarto lugar mundial en riqueza de especies de flora y fauna silvestres. (1o. en reptiles, 1o. en mamíferos, 3o. en angiospermas. 4o. en anfibios, 7o. en aves. etc.).

RIQUEZA BIOLÓGICA DE MÉXICO RANGO MUNDIAL 1o. en Reptiles 1o. en Mamíferos 4o. en Anfibios RANGO NEOTROPICAL 1o. en Reptiles (717 especies) 2o. en Mamíferos (445 especies) 3o. en Angiospermas (más de 25000 especies) 4o. en Anfibios (282 especies) 6o. en Mariposas Papilionidae (52 especies) 7o. en Aves (1,010 especies) 10. en Primates (3 especies)

42

QUÉ ES EL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE Y DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA EN EL SECTOR RURAL?

Es la institucionalización de políticas, estrategias, proyectos y acciones prioritarias

orientadas a dar atención a largo plazo al tema de la conservación y uso sustentable de la biodiversidad de México (abril de 1997, Hampolol, Campeche). FINALIDAD DEL PROGRAMA:

Establecer incentivos para la configuración de intereses públicos y privados en favor de la conservación y abrir nuevas oportunidades de generación de ingresos, de empleo y de divisas en la áreas rurales de manera entrelazada con la conservación de grandes extensiones de hábitat para la vida silvestre.

DESARROLLO SUSTENTABLE APOYADO EN EL APROVECHAMIENTO

CONSIDERACIONES BÁSICAS . El uso de los recursos no debe exceder la tasa natural de reproducción de los mismos. . Que los corresponsables junto al estado en las tareas de conservación sean los primeros favorecidos de los beneficios derivados de esa tarea (propietarios legítimos de los predios donde se localizan los recursos de vida silvestre. . Que existan valores de mercado identificados e incorporados en las transacciones de oferta y demanda legal de bienes y servicios de la vida silvestre. . Necesidad de un inventario de existencia de bienes y servicios de vida silvestre y su estado actual. UNA ESTRATEGIA PARA LA CONSERVACIÓN

EL SISTEMA DE UNIDADES PARA LA CONSERVACIÓN, MANEJO Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA VIDA SILVESTRE ( SUMA )

Estrategia orientada a conciliar las necesidades de EL SUMA: la CONSERVACIÓN con las exigencias de DESARROLLO nacional.

. Grupo de UMA en diferentes modalidades de manejo (intensivo, extensivo).

43

CONSTITUCIÓN . Con propósitos múltiples (conservación y/o DEL SUMA aprovechamiento).

. Administrados por el dueño de la tierra. . Proceso registral simple.

. Presentación y aplicación de un PLAN DE MANEJO

OPERACIÓN . Censos y monitoreos.

DEL SUMA . Certificación de la producción. . Compatible y complementaria a otras actividades económicas. ELEMENTOS BÁSICOS DEL SUMA . Responsabilidad de conservación y derecho del usufructo de la vida silvestre a los legítimos dueños de la tierra. . Rescate del conocimiento tradicional sobre el entorno natural, uniéndolo al conocimiento moderno de la ciencia. . Mejoramiento general del hábitat y de quien en el vive y lo maneja. . Capacitación, asistencia técnica y entrenamiento para el establecimiento y operación de UMA. . Una opción más de empleo e ingreso que ayuda a la conservación y reduce riesgos económicos para los productores vía la diversificación. . Autofinanciable y orientado a largo plazo. OBJETIVO GENERAL:

Conservar la biodiversidad de México y aprovechar oportunidades de diversificación económica para el sector rural. ESTRATEGIAS BÁSICAS .Sistema de Unidades para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (SUMA). .Proyecto de Recuperación de Especies Prioritarias (PREP). ¿ Qué es el SUMA ? Es un acrónimo para el Sistema de Unidades para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre. El SUMA es un nuevo esquema de gestión y administración que busca promover el desarrollo de alternativas de producción compatibles con el cuidado de la biodiversidad y el ambiente a través del uso racional, ordenado y planificado de los recursos naturales, en particular la vida silvestre. El sistema se integra a partir del establecimiento de las Unidades para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre ( UMA ) y desde su concepto

44

modifica substancialmente los modelos restrictivos tradicionalmente empleados en el país para la gestión de la vida silvestre, para crear oportunidades de aprovechamiento sustentable legales y viables que sean complementarias de otras actividades productivas convencionales como la agricultura, ganadería, la pesca o la silvicultura. El objeto del Sistema es favorecer el manejo integral y la conservación de la vida silvestre a través de la creación de incentivos para su incorporación al ámbito económico y productivo, tanto a nivel local, como regional y nacional, promoviendo el desarrollo de fuentes alternativas de ingreso para los legítimos propietarios de la tierra, y las comunidades rurales con la más amplia participación social.

¿ Qué es una UMA ? Es un acrónimo para Unidad para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre. Las UMA constituyen la unidad básica de operación del SUMA.

Pueden ser criaderos o predios de fomento de flora y fauna silvestres, así como centros de exhibición, reproducción o investigación, incluyendo cualquier otra forma viable de propagación de ejemplares y generación de servicios, productos y subproductos, que puedan ser incorporados a un mercado legal y certificado. Todas las Unidades operan con base en un Plan de Manejo autorizado y registrado que debe asegurar la viabilidad de cada proyecto y la de los hábitat, las poblaciones o los ejemplares de las especies de interés. Bajo este esquema, parte de los beneficios económicos derivados de la producción son destinados a solventar los gastos de operación de la UMA, parte se reinvierte en programas de conservación, monitoreo e investigación, es decir en la operación del Plan de Manejo y otra parte se canaliza directamente a obras de beneficio social y económico para los legítimos propietarios de la tierra, quienes finalmente, están a cargo del manejo y funcionamiento de la Unidad, bajo la supervisión de las autoridades.

¿ Qué modalidades de UMA son posibles ? Cualquier esquema de propagación, manejo o fomento de ejemplares o poblaciones, de generación de servicios, productos y subproductos derivados del aprovechamiento racional de la vida silvestre puede considerarse una UMA, sin embargo, de manera general, se conciben dos modalidades extremas: por un lado el manejo intensivo, incluye criaderos, zoológicos, viveros, jardines botánicos y espectáculos fijos y ambulantes y es aquel manejo zootécnico de ejemplares confinados, para la producción de pies de cría, para la reproducción de especies amenazadas, para la exhibición, la educación ambiental y la investigación y en general para la producción o generación de ejemplares, bienes y servicios de la vida silvestre destinadas a satisfacer las demandas del mercado nacional e internacional, de manera compatible con las necesidades de conservación. Por otro lado, las Unidades de manejo en vida libre que incluye criaderos intensivos, están basadas en el aprovechamiento directo del medio natural (cosecha sustentable) operan mediante técnicas de manejo del hábitat y de monitoreo de poblaciones silvestres de las especies de interés, para lograr su uso sostenido. Este esquema promueve la protección del hábitat por lo que contribuye de manera directa a la conservación de muchas otras especies de flora y fauna asociadas y de los propios ecosistemas.

Estas Unidades contribuyen directamente a los esfuerzos de conservación y ofrecen muchas ventajas como instrumento de organización de las actividades productivas, como queda de manifiesto en el caso del aprovechamiento cinegético, que actualmente representa uno de los esquemas alternativos de producción más rentables

45

del país. Sin duda alguna, el gran reto en los años por venir será lograr instrumentar un enfoque integral, es decir, el manejo y aprovechamiento sustentable tanto de plantas como de animales en todos los ecosistemas del país, en beneficio de los legítimos propietarios de la tierra y en conservación de la nación, por tratarse de una función de interés público.

¿ Cómo se establece una UMA ? El establecimiento y operación de cualquier Unidad para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre, se basa en cinco elementos fundamentales: I.- Registro

Independientemente del régimen de la propiedad de la tierra, cualquier persona física o moral que demuestre su legal posesión o tenencia, puede establecer UMA, para lo cual debe tramitar su registro y autorización de operación ante la SEMARNAP. El registro se otorga en base en cumplimiento de un conjunto simple de requisitos administrativos.

Mediante el registro, el INE cumplirá datos básicos que servirán para construir un sistema de información de acceso público, que permitirá no sólo llevar un control de las actividades de cada Unidad y evaluar su funcionamiento, sino también servirá para promover interacciones ordenadas entre las Unidades del SUMA, para generar servicios y para planificar y ejecutar de manera integral y coordinada diversas tareas de conservación más allá de la escala local. EL INE asignará un número de registro único a cada Unidad que permitirá distinguirla de las demás, mismo que acompañará su producción, a través de la certificación, para brindar certeza y confianza a inversionistas, usuarios y consumidores sobre el origen y legalidad de los productos. ll. Plan de manejo

El plan de manejo es elaborado por el responsable técnico de la UMA de acuerdo a los términos de referencia que al efecto establece el INE, por lo que su autorización está sujeta a un dictamen considerando desde luego, que las necesidades de manejo específico son diferentes en cada Unidad, en función de sus objetivos y de numerosas variables como la infraestructura, el tipo de vegetación y su estado de conservación, la topografía, el clima, el tipo de especies a aprovechar, el tamaño del predio, aspectos sociales, etcétera. El Plan de Manejo debe estructurarse de tal manera que la operación de la Unidad sea integral, es decir, estableciendo un equilibrio dinámico entre sus actividades y objetivos con el desarrollo de otras actividades productivas locales y regionales (agropecuarias, forestales, pesqueras ,etc.). lII. APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE

Los resultados del monitoreo o seguimiento tanto de las poblaciones o ejemplares de las especies autorizadas como del hábitat, permiten establecer tasas u cuotas de aprovechamiento, así como los periodos de extracción, colecta o captura y determinar las necesidades de manejo para asegurar la conservación y aprovechamiento sostenido del recurso.

46

Como ya se mencionó el SUMA no solo permite sino que promueve el desarrollo de alternativas productivas a través del aprovechamiento de prácticamente de cualquier especie silvestre de México, con la debida consideración de aquéllos que por su estatus de conservación requieren de un manejo orientado a la recuperación. Como ejemplos podemos citar la cacería organizada, el aprovechamiento de la flora no maderable con fines diversos, las mascotas y el turismo fotográfico o de aventura (ecoturismo). El aprovechamiento racional de la vida silvestre en el marco del SUMA se fundamenta en la interpretación derivada de los monitoreos y en la práctica planificada y ordenada de las actividades de producción. Se espera que con el tiempo, el SUMA favorecerá la consolidación de escenarios nuevos de desarrollo económico y de mercado y ofrecerá incentivos para el desarrollo de prácticas productivas compatibles con la conservación para la poblaciones rurales, de manera que el aprovechamiento de la vida silvestre en el contexto del Programa de Conservación de la Vida Silvestre y Diversificación Productiva en el Sector Rural, estimule el crecimiento de mercados legales de ejemplares, bienes y servicios, destinados a cubrir la demanda comercial y de autoconsumo, al tiempo que contribuye al cuidado y manejo de la biodiversidad fuera del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINAP) IV. CERTIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

La certificación de la producción de las UMA es piedra angular del funcionamiento del Sistema, ya que proporciona el marco de certidumbre y confianza necesario para generar inversiones, competir y eventualmente abatir el mercado negro y el de las importaciones. La certificación da confianza al consumidor y sirve de base para la exploración de los mercados internacionales. Los sistemas de marcaje y certificación existentes son muy variados y su aplicación depende del tipo de especies productos o subproductos de que se trate, por ello, actualmente se trabaja en el desarrollo de los términos de referencia generales para su puesta en operación a través de disposiciones técnicas y administrativas. La certificación facilitará las tareas de la autoridades responsables de la inspección y vigilancia y permitirá a los consumidores conocer el origen y la legalidad de los productos. Cada Unidad contará con un sistema de control e identidad, como parte del Padrón Nacional de Productores Certificados que acompañarán su producción. Cabe notar, que todas las UMA proporcionarán periódicamente a la SEMARNAP, reportes técnicos de sus actividades de producción y comercialización. Que serán sistematizados e incorporados al sistema de información sobre vida silvestre. El método de certificación será elegido por el titular de la UMA, el cual puede ser: anillos, microchips, tatuajes, etcétera.

47

NUTRICIÓN Y PRODUCTIVIDAD DE GANADO DE CARNE EN PASTIZALES

C. Wayne Hanselka* y Joe C. Paschal**

* Jefe asociado de Departamento y Líder del Programa de Extensión de Ecología y

Manejo de Pastizales; Profesor y Especialista en Extensión sobre Pastizales. Texas A&M University System. Servicio de Extensión Agrícola. Corpus Christi, TX.

** Profesor y Especialista en Ganadería. Texas A&M University System. Servicio de

Extensión Agrícola. Corpus Christi, TX.

Muchos factores afectan las decisiones de manejo en los ranchos. La mayoría

pueden ubicarse en cuatro categorías: 1) disponibilidad de tecnología adecuada; 2) consideraciones económicas; 3) regulaciones políticas, medioambientales y gubernamentales; y 4) consideraciones sociales. El manejo diario de la nutrición bajo pastoreo enfocado a que el comportamiento animal esté de acuerdo con el potencial genético, en muchos casos no se considera. Implicaciones de estos factores hacen el manejo de pastizales y la nutrición de animales en pastoreo imperativos, especialmente bajo condiciones de lluvia errática.

La rentabilidad de las empresas ganaderas con el sistema de vaca-becerro está influenciado por el costo del mantenimiento del hato de vacas y con el porcentaje de animales que producen un becerro de manera consistente cada 12 meses. Vacas que fallan en la producción de un becerro o les toma mas de 18 meses el producir y destetar una cría, incrementan el costo por kilo de becerro producido en el hato. Las razones para que las vacas fallen en producir un becerro al año incluyen la pobre condición física, enfermedades reproductivas y baja fertilidad de los toros. Sin embargo, la mayoría de las fallas en la reproducción de las hembras en bovinos de carne pueden atribuirse a la inadecuada nutrición y pobre condición física. Este problema puede solventarse con el mejoramiento y manejo adecuado de las tierras de pastoreo, adecuando los ciclos de producción de carne con los ciclos de producción de forraje y un programa de suplementación.

El manejo de los ecosistemas de pastizales para mantenerlos saludables, con un funcionamiento adecuado de la dinámica de la vegetación, ciclos del agua, minerales y energía es muy importante para una óptima relación nutricional entre la vegetación del pastizal y el ganado. Sin embargo, con frecuencia el ganado no obtiene todos los nutrientes necesarios de los forrajes, por lo que es necesario suplementar.

El costo promedio anual para mantener una vaca es de $ 361.19 dólares/vaca. La suplementación y gastos de pastoreo representan aproximadamente la mitad de estos costos. En Texas, este costo varía entre $0.75 y $1.00 dólares/día/vaca, independiente de si está produciendo un becerro al año.

48

Pequeños y medianos ganaderos con frecuencia piensan que sus alternativas para reducir costos están muy limitadas (actualmente estos costos no varían mucho por el tamaño del hato, pero si varían por el nivel de beneficios), pero ellos pueden reducir el costo de suplementación mejorando la productividad de las vacas. Durante una sequía, los ganaderos obviamente tienen menos opciones con respecto a las decisiones de suplementación.

Un programa adecuado de manejo nutricional de bovinos de carne tiene varios componentes y decisiones para ser eficiente y efectivo. Estas incluyen una evaluación de la situación actual del hato, proyección de necesidades futuras y el desarrollo de un programa de acciones. Los programas deben monitorearse para hacer ajustes conforme a la presencia de cambios. EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL HATO

Los ganaderos deben evaluar la situación actual y futura de su hato en diferentes periodos del año. Normalmente, las funciones fisiológicas de las vacas a través del año, pueden dividirse en cuatro periodos. En el primero ( 1) la vaca tiene un becerro y está tratando de volver a preñarse. En el segundo (2) está recién preñada y amamantando su cría. En el tercer periodo (3) está preñada y seca (ya se destetó la cría). El periodo cuarto (4) parte final de la gestación, antes del parto.

Periodo 1. Es la etapa de mayores requerimientos nutricionales y dura aproximadamente 90 días. Incluye un a dieta de al menos 10-12% de proteína cruda (PC), 60-65 total de nutrientes digestibles, 0.3% de calcio (Ca) y 0.2% de fósforo (P). Las vacas también requieren minerales traza y vitaminas A, B, D y E. Estos niveles son similares a los de vaquillas de reemplazo y primer parto. Excepto que las vaquillas comerán menos por ser más livianas.

Período 2. Los requerimientos son menores, esta etapa finaliza al destete (aproximadamente 110 días). Los requerimientos nutricionales son 8-10% PC, 50-60% TND, 0.3% Ca y 0.2% P, más minerales y vitaminas del periodo 1, aunque en un nivel inferior.

Periodo 3. Etapa del menor requerimiento de las vacas, son similares a los requeridos por los toros, excepto que los toros tienen un mayor consumo. Este periodo inicia al destete y termina hasta aproximadamente 60 días antes del parto (dura más o menos 105 días). Los requerimientos son 8% de PC, 45-50% TND, 0.2% Ca y 0.2% P.

El periodo 4 comienza 60 días antes del parto (cuando el feto comienza a crecer rápidamente) y termina al parto. Los requerimientos nutricionales son 9-10% PC 50-55% TND, 0.3% Ca y 0.2% P. DETERMINACIÓN DE NECESIDADES FUTURAS Condición de agostaderos y praderas.- Necesidades futuras deben ser estimadas por evaluaciones de condición de las tierras de pastoreo, predicciones de las condiciones

49

climáticas y condición corporal actual de los animales. Una vaca requiere aproximadamente del 2-3% de su peso corporal en consumo de forraje seco por día. Para una vaca de 545 Kg (1200 lbs.) se estima un consumo de 10.9 Kg (24 lbs.) por cabeza por día. Bajo condiciones de agostadero sólo la mitad del forraje disponible es pastoreado, y la otra mitad remanente se deja para el rebrote y protección del suelo. La cantidad mínima de forraje disponible por mes por vaca debería ser 655 kg. (1442 lbs.). La calidad del forraje dependerá de la lluvia, etapa de crecimiento, relación hoja/tallo, especie de planta y estación del año. La toma de muestras de forraje para el análisis de nutrientes es útil, pero las vacas pueden ser más selectivas en su dieta que nuestras muestras. Normalmente una vaca selecciona una dieta que es un 2% más alta en PC y un 10% mayor en TND de lo que puede detectar un muestreo.

Los zacates nativos y los introducidos de tipo amacollado como el zacate buffel, klein y tallo azul, son de crecimiento más lento y de menor producción y calidad que algunos pastos introducidos de crecimiento rastrero, pero requieren de menos manejo. Estas especies son las sensibles al principio de “utilice (pastoree) la mitad y deje la mitad. La mitad que usted deja es muy importante para la salud y rebrote de las plantas. Investigaciones en México y los Estados Unidos han mostrado que el sobrepastoreo tiene un efecto negativo en el largo plazo sobre el rebrote de los pastos. El manejo de arbustivas y maleza puede mejorar la productividad de los zacates de agostaderos, pero con frecuencia no es costeable, a menos que las plantas tengan suficiente humedad para el crecimiento. El mejor manejo de la sequía para los zacates de agostaderos es el descanso.

Estudios sobre nutrición de ganado en pastoreo han establecido algunos principios generales sobre la calidad nutritiva del forraje. Estos son: 1) Las gramíneas son generalmente inferiores en contenido de PC, vitamina A y P, a las

especies herbáceas y arbustivas; siendo superior sólo en energía digestible. Si la dieta del ganado consiste únicamente de gramíneas, deberían estar deficientes en proteína por varios meses del año. Este es un argumento en contra de los monocultivos compuestos sólo por zacate.

2) Las hojas de las plantas son superiores a los tallos en contenido de proteína, energía,

P y Vitamina A. Las hojas presentan también menor contenido de fibra indigestible. 3) El estado de madurez tiene el efecto individual mas alto en la calidad del forraje.

Conforme la planta madura decrecen los porcentajes de proteína, P, digestibilidad y vitamina A; e incrementa el contenido de ceniza, fibra y lignina.

Condiciones climáticas.- Es importante monitorear condiciones como la lluvia (o falta de lluvia), bajas temperaturas, heladas severas, calor extremo, etc., ya que afectan sus pastos y en consecuencia la nutrición del ganado. Una vaca cruzada de Brahman se adapta a temperaturas tan bajas como 10º C (50º F) y tan altas como 38º C (100º F). Si la condición corporal de la vaca es al menos 5, debajo de los 5º C (40º F) se ve afectada por estrés del frío y requiere un 4% más de energía por cada grado que baje la temperatura. El animal tiembla de frío, se mueve y come constantemente para mantenerse tibio. Pueden presentarse pérdidas extremas de peso bajo condiciones de clima frío y húmedo. El clima frío y húmedo también afecta la calidad del forraje, declinando rápidamente

50

conforme el pasto deja de crecer; la lluvia frecuente también destruye las plantas en dormancia.

Arriba de los 38º C las vacas sufren de estrés por calor y tratan de permanecer a la sombra dentro de presas u otros depósitos de agua para bajar su temperatura. Además, las vacas requieren una mayor cantidad de agua, hasta 150 l por día si están lactando. Los animales aumentan la frecuencia respiratoria, lo que puede deshidratarlos en climas secos, o aumentar el estrés por calor en climas húmedos y cálidos. El clima cálido seco afecta la calidad del forraje al reducir su crecimiento y aumentar la lignificación. El calor extremo ha mostrado también que afecta la fertilidad de las vacas, toros, y la implantación de embriones de fertilización reciente. Condición corporal.- La condición corporal o gordura se ha reconocido desde hace tiempo como un factor que afecta la fertilidad. Vacas muy delgadas (a las que se les ven todas las costillas y vértebras dorsales) tienen una muy baja oportunidad de preñarse en comparación con las hembras que tienen todas las costillas y vértebras dorsales cubiertas con algo de grasa. El sistema de clasificación de condición corporal (CC) comienza con el 1 (muy delgada, mostrando todos los huesos) y termina en el 9 (extremadamente gorda). La CC ideal es entre 5 y 6 (todos los huesos cubiertos con una ligera capa de grasa), pero algunas vacas con condición ligeramente inferior (4-sólo algunas costillas visibles), si están adaptadas, también se preñan. Las vaquillas deben tener una CC de 5-6 para el empadre. La diferencia de un punto en CC representa del 7 al 8% del peso corporal pero puede representar una diferencia del 15 a 20% en la taza de gestación, especialmente comparando CC de 3-4 a 5 o mayor. Apariencia y consistencia del estiércol.- La excreta del ganado puede ser un indicador de la calidad de la dieta. El estiércol resultante de la digestión de una dieta palatable, suculenta y de alta calidad será muy suave, de consistencia fina. Al caer al suelo se desparrama y no forma montones o “pasteles”. Por el contrario, el forraje de baja calidad es alto en fibra y no se digiere por completo; por consiguiente el estiércol es de consistencia más dura y presenta tallos y otros materiales no digeridos. Una dieta de alta calidad forma estiércol de consistencia media al compararlo con estos dos extremos. PRÁCTICAS SUGERIDAS PARA MEJORAR LA NUTRICIÓN DEL GANADO DE CARNE Adaptar el manejo a los ciclos del forraje.

La conversión más eficiente del forraje del pastizal en ganado, implica tener suficiente forraje con calidad nutritiva superior a las necesidades de los animales. Sin embargo, con mucha frecuencia, el ganado se empadra o pare de acuerdo a las mejores oportunidades de mercado sin considerar la calidad de la dieta disponible del recurso forrajero. Los sistemas de manejo deben combinar los requerimientos nutricionales con la disponibilidad de forraje en el mayor grado posible. Esto puede requerir el desarrollo complementario de cultivos forrajeros de pastoreo, complementarios al pastizal o agostadero. El resultado puede ser económicamente mejor que la suplementación con granos o harinas de oleaginosas.

51

La temporada de pariciones debe debería ajustarse de tal manera que las necesidades nutritivas fueran cubiertas por el forraje sin necesidad de alimentación suplementaria. El ganadero tiene la opción de variar ya sea la disponibilidad de forraje o la época de empadre para ajustar las necesidades nutricionales.

La producción de forraje está en función a la lluvia y temperatura, y típicamente los dos picos de lluvia corresponden a los dos picos de producción de pasto en el sur de Texas y noreste de México. La estimación del consumo de proteína cruda por el ganado indica que están recibiendo suficientes nutrientes para la producción hasta el final del otoño.

La sobreutilización del pastizal puede evitarse con buenas prácticas en la distribución del pastoreo y balanceando la producción de forraje con el número de animales. Considerando que aproximadamente el 70% de la producción anual de forraje ocurre a principios del verano, las decisiones de ajustes en la carga animal pueden hacerse durante este tiempo (julio). Si la primavera ha sido seca, con una producción de forraje inferior a la normal, debería reducirse la carga animal. Otro tiempo crítico sería al final de las lluvias de otoño, previo al invierno (noviembre). Un tercer periodo crítico para las decisiones en los ajustes de la carga animal es al final del invierno, al presentarse el rebrote verde de las primeras lluvias (marzo).

La eficiencia en los partos y producción de carne está estrechamente correlacionada con la situación nutricional de las vacas, ya que deben estar en buena condición física para una nueva preñez tan pronto como sea posible. Es razonable asumir que se presenten preñeces más rápidas y altos porcentajes de pariciones con el pasto de buena calidad de la primavera, que durante el invierno o la dormancia de la primavera. Programas de Suplementación

Un programa de nutrición suplementaria es diferente de un programa engorda. El propósito de la suplementación debe ser mejorar o mantener la condición física de las vacas, por medio de ingredientes y nutrientes que permitan un balance entre los requerimientos de los animales y las caídas temporales en la calidad del forraje.

El arte de la suplementación del ganado sin duda recae en conocer cuando empezar y cuando terminar de suplementar. Esto es, en el conocimiento de cuando dejar de alimentar, y comenzar a vender ganado, cuando los requerimientos nutricionales del ganado no pueden ser económicamente alcanzados.

El primer paso en la selección de un suplemento es comparar las necesidades de las vacas, con los nutrientes disponibles del pastizal o pradera. Usted debe determinar si la dieta del ganado es deficiente en PC, energía, TND, Ca, P y minerales y aun vitaminas. Esto se logra con un análisis del forraje. Si las vacas están delgadas, lo más probable es que se trate de una deficiencia de energía, pero podrían ser ambas, proteína y energía, o también deficiencia de P ya que el P es utilizado en el metabolismo de la energía.

Una vez que se han determinado los requerimientos del ganado y usted ha separado para la suplementación en hatos por grupos de acuerdo a la condición física o condición fisiológica, el siguiente paso es determinar que suplemento comprar. Compare los precios de acuerdo al costo por Kg. de nutriente, no por el costo del costal o tonelada.

52

La forma de suplementar es irrelevante. Bloques, harinas, grano, mezcla de grano y sal, mezclas con melaza, etc. Pueden ser buenas fuentes para suplementar proteína y/o energía.

La suplementación protéica puede proporcionarse diariamente o, para ahorrar mano de obra y gastos de maquinaria, la cantidad puede doblarse o triplicarse y servir el suplemento cada dos o tres días. Hay estudios que sugieren que los requerimientos de proteína para toda una semana, pueden proporcionarse, pueden servirse en una sola vez, sin problemas.

La suplementación con granos y mezclas de granos para suplementar energía es actualmente más eficiente y económico que suplementar con heno, sin embargo, altos niveles de granos pueden causar acidosis severas. Para mejor resultado, los granos deben suplementarse diariamente. Se han encontrado excelentes resultados con la suplementación con grasa (animal o vegetal) y puede usarse hasta un 8% de la dieta. La grasa ha mostrado además que mejora la fertilidad de las vacas al ser utilizada como suplemento.

La suplementación mineral debe proporcionarse a todo el ganado todo el año. La mayoría de los forrajes son deficientes en P, pero el magnesio (Mg) en zacates en dormancia y en henos. Elementos traza como el cobre (Cu), zinc (Zn) y en algunas áreas selenio (Se) están por debajo de los requerimientos. La suplementación con minerales es normalmente uno de los alimentos más caros en los Estados Unidos, pero una buena suplementación se pagará por si misma ya que mejora los pesos al destete y aumenta los porcentajes de gestación.

Los requerimientos vitamínicos de la vaca son normalmente cubiertos por el forraje y el suplemento ofrecido. Las vacas requieren vitamina A, B (complejo B), D, E y K. Los animales toman la vitamina A, E y K del pasto verde. En caso de sequías o heladas fuertes, debe suplementarse vitamina A (o A, D y E), ya sea inyectada o en combinación con otro suplemento. Los bovinos manufacturan vitamina D con la luz solar y sintetizan el complejo B con los microorganismos del rumen. RESUMEN Y CONCLUSIONES

La nutrición del ganado de carne en pastizales depende de un adecuado abastecimiento de plantas forrajeras de alta calidad y de prácticas de manejo adecuadas, que incluyan la suplementación de acuerdo a los ciclos de calidad del forraje. La clave para producir forraje de calidad en el agostadero es producir y mantener la proporción óptima de diferentes grupos de plantas y tener las especies más deseables para los objetivos de manejo. El componente leñoso debería mantenerse en estado de crecimiento para proveer su mayor potencial de calidad. Esta no es una tarea fácil y requiere un programa sistemático, a largo plazo de mejoramiento de pastizales. El sistema debería considerar tanto el ganado doméstico, fauna silvestre y vegetación para lograr los objetivos de largo plazo. El mantenimiento productivo en el largo plazo de los pastizales y praderas depende en gran medida de las prácticas de manejo del ganado. Ajustes frecuentes en el número de animales, de acuerdo a las demandas del ganado y

53

disponibilidad de forraje, permite una cosecha más eficiente del recurso forrajero del pastizal, para beneficio de los animales, del agostadero y de la empresa ganadera.

La suplementación económica va de la mano con una adecuada carga animal. Normalmente debe ajustarse la carga de ganado y suplementar proteína para una mejor calidad de la dieta. Suplementación energética puede ser utilizada por periodos cortos de tiempo, para mantener la condición de las vacas y para mantener o mejorar la eficiencia reproductiva. Forrajes y suplementos deben analizarse para detectar desbalances nutricionales de acuerdo al periodo fisiológico del ganado. Los suplementos deben seleccionarse en base al costo por Kg. de nutriente ofrecido al hato. Los minerales deben suplementarse durante todo el año y las vitaminas de acuerdo a las necesidades.

54

RENTABILIDAD DE LA ENGORDA DE BOVINOS EN TAMAULIPAS (PASTOREO Y SEMIESTABULACIÓN)

Ing. Alejandro Gil Flores

Ganadero y socio activo de la U.G.R.T.

Quiero dar las gracias a las Instituciones y personas que han hecho posible este evento, por invitarme a participar en él, lo que me permite saludarlos, y con todos mis amigos ganaderos, compartir algunas experiencias, que a través de varios años hemos vivido en nuestro rancho. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

Primero que nada, creo que es conveniente hacer una breve semblanza de la situación por la que actualmente atravesamos los Ganaderos, que nos dedicamos, de una u otra manera, a engordar bovinos, así como de los diferentes factores que hoy en día, mas inciden en nuestra actividad. Y al mencionar esto; no podemos pasar por alto, que hace todavía muy poco tiempo, las condiciones para incrementar de peso a nuestro ganado, eran totalmente diferentes a las actuales, al grado de que, la gran mayoría, nos dedicábamos a realizar nuestra actividad extensivamente, ya fuera en agostaderos o en praderas artificiales, pastoreando nuestros animales y esperando que las condiciones climatológicas nos fueran favorables, para realizar nuestras ventas. Al hacerlo así, perseguíamos obtener la mayor cantidad de kilogramos a la venta y el mercado casi siempre, era receptivo a nuestro producto.

Bajo tal circunstancia, nuestros lotes a la venta, por lo general, eran de 450 o más kilogramos por animal y los tiempos para lograr estos pesos, oscilaban entre 18 y hasta 24 meses. Estos animales, casi siempre iban al sacrificio castrados y como antes, lo mencioné “el tiempo bueno” era el que nos daba la pauta para vender nuestro ganado. Ustedes han de recordar, que hubo ocasiones que el invierno no nos permitía efectuar nuestras ventas y como nosotros decimos “hasta vuelta de año” y con el pasto ya recuperado podíamos realizar nuestros animales.

Al paso del tiempo, las condiciones en nuestra actividad cambiaron las reglas, y al decir esto, estoy hablando de diez, o quince años para atrás. Primero, nuestras ventas, en un gran porcentaje se cambiaron de lo que llamamos, “a puesta de corral” por ventas al rendimiento, es decir, y como todos lo sabemos, la nueva modalidad era realizar canales con pieles y vísceras, en lugar de animales en pie, por tal motivo, el objetivo entonces, era obtener los mayores porcentajes de rendimiento, en las canales ofertadas.

El Rastro Frigorífico de Aldama, siempre ha sido nuestro principal canal de comercialización y gracias a él, los ganaderos del centro y sur del Estado, principalmente hemos podido realizar nuestro ganado, sin embargo, la desmedida importación de carne, ha presionado los precios a la baja, lo cual ya no le permite cumplir cabalmente el apoyo al productor.

55

De todo lo mencionado con anterioridad, debemos puntualizar cambios muy importantes:

No. 1.- De vender kilogramos de bovino en pie, en muy corto tiempo, pasamos a vender kilogramos de bovino en canal.

No. 2.- Al hacer esto, comprendimos que para engordar con mayor rapidez nuestros animales, y por ende, obtener mayores kilogramos en las canales a la venta, adicionalmente al pastoreo, deberíamos dar una ración de alimento concentrado, de tal manera, que optimizando las dos raciones (pastoreo y concentrado), pudiéramos obtener en el menor tiempo posible el mayor incremento de peso dentro de un rango económicamente conveniente. Y quiero hacer hincapié en este último término: económicamente conveniente, ya que por razones, que más adelante comentaré, nunca hay que perderlo de vista, pues de lo contrario, podemos caer en una situación tal, que sería muy difícil recuperar, lo que con tanto esfuerzo y tiempo hemos logrado.

No. 3.- Así mismo, nos percatamos que el forraje de nuestros potreros, que además es el alimento más barato, lo deberíamos aprovechar óptimamente, pero con racionalidad, pues de alguna manera, es un factor limitante para el número de animales, que en un momento dado podemos tener en nuestros ranchos, dicho en otras palabras; por ningún motivo será conveniente sobrecargar nuestros potreros. Para lograr mayor eficiencia, es indispensable instalar cercos eléctricos, fijos y móviles, que nos permitan tener una rotación adecuada y así dar preferencia del mejor potrero a los animales mas próximos a la venta.

Como cuarto punto, podemos decir, que el factor tiempo en nuestro proceso de engorda, es decisivo, ya que a mayor rapidez de la misma, será mayor el número de animales a realizar, y por consecuencia, nuestros ingresos al verse incrementados, nos darán la revolvencia necesaria, que nos permita dar siempre continuidad en el proceso.

De años más recientes a la fecha, las condiciones que inciden en nuestra actividad, como es una economía globalizada, han hecho que tomemos medidas todavía mas drásticas, con el fin de aumentar nuestra eficiencia en nuestros procesos de engorda, y me quiero referir específicamente al tratado de libre comercio con los Estados Unidos y Canadá, el cual, ha dado pie a que nuestro país se vea saturado de productos cárnicos del extranjero, por tal motivo, comercializar nuestros animales, cada vez es más y más complicado.

Por todos es sabido, que las condiciones con que competimos con los productores y comercializadores del vecino país, es TOTALMENTE DESLEAL pues los apoyos y subsidios que ellos reciben para producir un kilogramo de carne, son en un gran porcentaje, mucho más favorables que para nosotros lograr ese mismo incremento. No quisiera polemizar sobre este tema, ya que debido a su complejidad y amplitud serían muchas las horas necesarias para ello.

Aunado a lo anterior, nuestros insumos para realizar nuestra actividad se han visto afectados moderadamente en algunos casos, pero en la mayoría, han sufrido aumentos desmedidos; por todo esto, esa DESLEALTAD, cada vez es factor más determinante, ya que nuestros márgenes de operación se ven más y más reducidos, y no hablemos de la

56

rentabilidad de nuestras inversiones, las cuales frecuentemente tenemos que descapitalizar, reduciendo nuestros hatos para dar mantenimiento a nuestras instalaciones ( lienzos, corraleras, bodegas, casas de vaqueros, chapoleos, etc.), reponer maquinaria y equipo, y conservar en condiciones de operabilidad el rancho en sí.

También quiero mencionar, otro gran problema conocido por todos, y vivido por muchos, el elevado porcentaje en los intereses, que nuestra Banca nos ofrece para llevar a cabo nuestra actividad; así como la dificultad para accesar a dichos créditos, ya sea por endeudamientos, que por diferentes circunstancias una gran mayoría adquirimos con anterioridad, o algunas otras razones. SEMIESTABULACIÓN. UNA OPCIÓN PARA OBTENER UNA RENTABILIDAD ACEPTABLE.

Debido a que las condiciones de clima, precipitación y suelo son diferentes en el norte, en el centro, en el Cuarto Distrito y en el sur de nuestro Estado, los costos para incrementar de peso a nuestro ganado, también son diferentes, siendo obvio; que las zonas con mejores pastizales, y de mejor calidad, serán los mas apropiadas para desarrollar con éxito esta actividad. De todo esto; se deduce que en Tamaulipas, nuestros ranchos podrán ser en mayor, o menor escala rentables; siempre y cuando, les demos la utilización en que con cierta eficiencia se desarrolle la actividad ganadera, que mejor se adapte a ellos, y al decir esto, me refiero desde el ganado caprino en el Cuarto Distrito, hasta ovinos y bovinos en otras zonas.

A continuación, me voy a permitir mencionar algunos factores, y condiciones para desarrollar una semiestabulación rentable, siendo condición indispensable, contar con el forraje adecuado. Todo lo anterior, referido a la zona sureste de Tamaulipas, principalmente en los municipios de Aldama y Soto la Marina y bajo la expectativa de incrementar nuestro ganado de 200 Kilogramos a 330 Kilogramos como máximo, ya que debido a los diferentes factores antes mencionados, el dar crece solamente, nos permite tener una mayor carga, y obtener kilogramos de engorda menos difíciles que los kilogramos de finalización. Además, últimamente los mercados en el centro de la República han estado receptivos a este tipo de producto.

Forraje suficiente, y de calidad. Becerros al Destete que tengan una conversión aceptable. Aguajes o abrevaderos, relativamente cercanos al lugar de la engorda. Un buen alimento concentrado, que sin ser caro, nos permita obtener de acuerdo con el forraje con que se cuente, una conversión aceptable. Medicamentos necesarios, para atender el ganado cuando se requiera como vacunas, desparasitantes, garrapaticidas, implantes, antibióticos, vitaminas, etc. Sales y melaza.

Como un buen inicio en todo el proceso, deberemos adquirir becerros con la clase

adecuada, que nos permita su adaptabilidad a la zona y conversión aceptable, ya que de no hacerlo así, necesitaremos mayor tiempo para su engorda y en consecuencia mayores costos.

57

Al recibir estos becerros en el rancho, deberemos vacunar, desparasitar, implantar y en algunos casos vitaminar (sólo el becerro que lo requiera), así mismo registrar número de lote, fecha y peso de entrada al rancho, con la finalidad de cada mes aproximadamente pesarlos nuevamente, y así poder registrar el comportamiento de cada lote en cuestión.

Estos becerros, pasarán al pastoreo, únicamente rotándolos de potrero, para que sus condiciones corporales mejoren mientras el potrero así lo permita.

Bajo estas condiciones, y con la carga animal adecuada, hemos observado incrementos diarios promedio, de 450 gramos por animal. Es así, que en 10 meses habremos incrementado en promedio el peso de nuestros becerros en 130 Kg. aproximadamente. Del octavo mes en adelante, empezaremos a dar una ración promedio, entre 3 y 4 kilogramos por animal, durante sesenta días más o menos. Todo lo anterior, es bajo condiciones normales en la zona referida, pero habrá ocasiones, en que de acuerdo a los registros de pesos mensuales, habremos de tomar las medidas correctivas para lograr nuestros objetivos fijados de antemano.

En años excepcionales como éste, se rebasaron las expectativas consideradas y nuestros tiempos fueron reducidos en gran medida.

A continuación, me permito gráficamente, representar los incrementos de peso durante el periodo en cuestión.

INCREMENTO DE PESOS ( kg)

200

220

240

260

280

300

320

340

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

TIEMPO (MESES)

I N C R E M E N T O (KG.)

130 KG.

INCREMENTO DE PESOS ( kg)

200

220

240

260

280

300

320

340

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

TIEMPO (MESES)

58

Enseguida, voy a presentarles un análisis de costos, con parámetros lo más reales posibles, para un rancho que opera bajo las siguientes condiciones: No.1.- Su situación actual, es 100% saneada desde el punto de vista crediticio. No.2.- Los resultados obtenidos de este análisis, están contemplados sin costos financieros, es decir operándose 100% con recursos propios.

Parámetros Costos

No.de becerros I. Adquisición de becerros. $ 2,800. Peso inicial 200 Kg. Sueldos 80. Incremento diario 450 grs. Administración 40. Periodo repasto 300 días Mant. De Construc. 23. Incremento total 130 Kg. Mant. De equipo. 18. Precio de Compra. $ 14./ Kg. Mant. De praderas 16. Precio de venta. $ 12.50/ Kg Sales 7. Medic. y Vacunas 12. Baños 60. Implantes. 35. Comb. Y Lub. 30. Cuotas 30. Venta. $ 4,001. Costo. $ 3,151. Precio de venta. $ 4,001. Costo. $ 3,151. Diferencia. $ 850. Por animal

De este análisis, podemos obtener algunas conclusiones:

La “utilidad” anteriormente manifiesta, no es acorde al monto de la inversión en nuestros ranchos.

El operar con recursos propios, es una situación hasta cierto punto atípica, ya que el mayor porcentaje de los ganaderos, arrastran saldos de créditos contraídos con anterioridad, cuyas amortizaciones se tendrán que cubrir, con las ventas provenientes del rancho.

Si pensamos que a través de algún crédito, pudiésemos adquirir el becerro dentro del anterior análisis (interés al 26% aproximadamente) la “utilidad” prácticamente se reduce a cero; de ahí que los apoyos que actualmente se requieren para rescatar nuestra actividad, deberán ser bajo esquemas que contemplen un apoyo adicional, por kilogramo de carne producida para el abasto.

Bajo cualquier esquema, de los anteriormente citados, con, o sin financiamiento, la rentabilidad de las inversiones en nuestros ranchos, quedan muy por debajo de las expectativas que cualquier negocio espera, y lo que hace algún tiempo era un negocio

59

atractivo, para la ganadería, hoy en día ha dejado de serlo, pues los márgenes se han reducido en tal forma, que cualquier descuido o situación no prevista, puede causarnos un verdadero descalabro. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De lo anteriormente expuesto, creo que podremos CONCLUIR algunas cosas interesantes:

Actualmente, nuestra actividad se encuentra inmersa en una situación totalmente diferente, a la que vivíamos hace apenas pocos años, incidiendo en ella, factores que exigen un nuevo enfoque para su desarrollo.

La comercialización de nuestros animales, se presenta hoy en día bajo diferentes mercados. Habremos de elegir el que más ventajas nos ofrezca, de acuerdo a las condiciones de nuestros ranchos.

Ya no debemos, por ningún motivo, avanzar o finalizar nuestros animales con el 100% de pastoreo, pues hoy, el factor tiempo, es determinante, debiéndonos fijar como meta primordial, mayores incrementos en menores tiempos, pero dentro de rangos económicamente aceptables.

Hasta donde sea posible, dependiendo de los ranchos que tengamos, debemos tecnificarnos para obtener de nuestros predios las mayores bondades que el nos brinde, básicamente comida barata, pero por ningún motivo sobrecargar nuestros potreros, ya que los resultados serían contraproducentes. En muy corto tiempo, la naturaleza nos cobraría con altos intereses el atrevimiento de haberlo hecho.

Deberemos siempre trabajar en la actividad ganadera, que mejor se adapte a las condiciones propios de nuestros ranchos, ya sea cría, engorda, registro, etc. O si así lo permitiera el rancho, varias de ellas al mismo tiempo.

Hoy en día, cualquier actividad que llevemos a cabo en nuestros ranchos, deberá ser objeto de un acucioso y detallado análisis económico, ya que no podemos darnos el lujo, de hacer inversiones, o tener gastos, que en un momento dado nos originen pérdidas, o pongan en riesgo nuestro patrimonio.

Algunas RECOMENDACIONES que serían muy convenientes para ayudar a nuestro sector, y al mismo tiempo nos motivaría, para aumentar nuestra productividad podrían ser:

Gestionar ante las instancias correspondientes, la creación por llamarlo de alguna manera de un “PROCAMPO GANADERO”, a través del cual, se nos apoye económicamente por cada kilogramo de carne para el abasto. Esto motivaría al productor, alcanzar algunas metas que le permitieran operar con márgenes de crecimiento, y al mismo tiempo, nuestra actividad podría reactivarse en cierta medida, así mismo, podría ser aplicable en el caso del criadero, por cada becerro destetado.

60

La mayoría de nosotros, hemos obtenido los beneficios que los Gobiernos Federal y Estatal, nos han hecho llegar a través de los “Programas de la Alianza para el Campo”, los cuales, en buena medida, nos han ayudado a resolver algunas carencias en nuestros ranchos, sin embargo, creemos que este apoyo no debe ser por única vez, sino que año, con año, lo podamos recibir de alguna manera, y siempre condicionado a obtener un incremento en nuestra productividad.

La reactivación de nuestra actividad, demanda un apalancamiento financiero que contemple tasas de interés adecuadas a las actuales circunstancias por las que atravesamos, es por ello, que sugerimos, se instrumenten créditos para el crece de becerros con esquemas de garantías líquidas, y tasas que sean congruentes a nuestros procesos de engorda.

Señoras y Señores; distinguidos miembros del presidium, Señores conferencistas y panelistas, compañeros ganaderos, amigos todos:

Espero que esta plática que hemos tenido de alguna manera nos sea útil, nuestra vocación ganadera, y el gran cariño que le tenemos a nuestra actividad, será el motor que nos impulse a seguir adelante en este nuevo panorama que se contempla en la Ganadería del nuevo milenio.

Sabemos todos, que nuestro problema no es fácil, pero también estamos convencidos, que a pesar de todo, y de todos, sabremos salir adelante; yo invito, a los aquí presentes, a que pongamos nuestro mejor esfuerzo, y empeño, para que cada quien, haciendo lo que nos corresponde, rescatemos y dignifiquemos esta preciosa actividad, porque estoy plenamente convencido, que ser ganadero, es y será siempre un verdadero privilegio que Dios y nuestro trabajo, nos han dado.

Por su atención, muchas gracias a todos ustedes.

61

LA ORGANIZACIÓN GANADERA EN MÉXICO

Ing. Gustavo Torres Flores Presidente de la Confederación Nacional Ganadera

ANTECEDENTES MÉXICO COLONIAL El primer acto de organización ganadera que se da en México fue el ordenado por el Rey de España al fijar la obligación de herrar el ganado para su identificación, esto se da ante el éxito inusitado de la ganadería después de la conquista, y que trajo como consecuencia una serie de ordenanzas tendientes a regular la actividad económica en las colonias españolas. El 16 de junio de 1529, a propuesta del cabildo de la ciudad de México. Para la organización de la ganadería se recurrió a patrones y normas establecidas por siglos en la península, se trasplantó la comunidad de pastos o derechos de todos los ganaderos a introducir sus rebaños en terrenos no acotados y a los campos de labranza después de recogidas sus cosechas. De igual manera se importó la figura jurídica de la “Mesta”, con objeto que los propietarios de ganado pudieran recuperar sus animales extraviados en otros rebaños, además de organizar las emigraciones anuales de los ganados, al comienzo y al final de la estación seca y, cuidar el cumplimiento de las ordenanzas del gremio, se otorgaba autoridad a dos hermanos de la Mesta (ganaderos). Finalmente surgió en la ciudad de México el 31 de julio de 1537 y fue confirmada por el Rey de España el 4 de abril de 1547. Las referidas ordenanzas aprobadas por el Rey de España en el siglo XVI, respecto a la formación de las primeras organizaciones ganaderas en el virreinato de la Nueva España fueron bajo el título de: “Disposiciones para los alcaldes y hermanos de la Mesta” ordenanza del Emperador Carlos I, el 4 de abril de 1542. El beneficio y utilidad que resulta de haber introducido la mesta en los reinos de Castilla, dieron causa a que en la ciudad de México, por lo que correspondía a sus términos jurisdiccionales, así como a los demás reinos y provincias del virreinato de la Nueva España, se dictaron algunas ordenanzas para la cría y aumento del ganado, se establecieron remedios y castigos para los fraudes y delitos que con mucha frecuencia se cometían; y se mandó su cumplimiento con vigilancia directa del Virrey, de los presidentes, de las audiencias y de los gobernadores, para que se funden las mestas, identificando consecuentemente a los ganaderos por las diferentes regiones del territorio virreinal. Los beneficios de la ganadería colonial (de Mestas), fueron entre otros, la más eficiente administración ganadera, la emigración trashumante de las manadas, y la recogida de las reses para separar a las carentes de señal o fierro. A esta operación se le llamó rodeo y a la propiedad de la tierra donde se cría el ganado, estancia. En 1536 se expidieron las ordenanzas y preceptos para medir los criaderos de ganado mayor y menor; las medidas equivalen a 17.9 kilómetros cuadrados para ganado

62

mayor y un kilómetro cuadrado para ganado menor, lo que da como resultado la aparición del rancho y de la hacienda, entidades características del México ganadero. MÉXICO INDEPENDIENTE En el siglo XIX, representó para la ganadería mexicana una etapa sumamente difícil debido a las constantes luchas armadas que se dieron primeramente, por el movimiento de independencia, la guerra de Reforma entre conservadores y liberales, la desastrosa guerra con los Estados Unidos de Norteamérica y la invasión que sufrimos de Francia, fueron pocos los productores que mantenían la economía rural y poco se hizo para mejorar la actividad. Durante esta época la ganadería se practica como una actividad complementaria de la agricultura, no obstante la inseguridad que existía en el medio rural la crianza de ganado vacuno fue significativa en algunas provincias, destacando: Nuevo León, Tamaulipas, Guanajuato, Sonora, Jalisco, Chihuahua, San Luis Potosí, Durango, Coahuila, Zacatecas y Veracruz. En agosto de 1853 se funda la primera escuela veterinaria, anexa a la Escuela de Agricultura de San Gregorio ubicada en la Hacienda de San Gregorio y toma el nombre de Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria, siendo su objetivo el de preparar técnicos para devolver a la ganadería la importancia que representaba para el país. Es durante el gobierno del General Porfirio Díaz, cuando inicia una nueva etapa de recuperación la ganadería alentada por la tranquilidad que se vive después de las luchas armadas que sufrió el país, ello motiva el desarrollo de la ganadería al transformarse en una actividad productiva debido, al comercio exterior intensificado con la construcción de líneas férreas que conectaban a los centros de producción con los centros de distribución y consumo. Concediendo a los ganaderos la exención de impuesto el gobierno federal y algunos estados así como el uso de bastas regiones para la cría de ganados y, ya en el año de 1882 se exportaron 31,000 cabezas de ganado y en 1895, 154,000 cabezas. Durante el signo XIX no logró recuperar la ganadería el sitio preponderante que alcanzó durante la colonia, no obstante que a través del Banco de Avió fundado en 1830 por Don Lucas Alaman para fomentar la industria nacional se intentó impulsar la ganadería, incorporando nuevas razas y nuevos sistemas de pastoreo. EL SIGLO XX LA REVOLUCIÓN MEXICANA La Revolución Mexicana, que se inicia en el año de 1910, siendo sus escenarios principales las áreas rurales, esto da lugar a que la ganadería descienda drásticamente en su inventario ganadero, ya que ésta es utilizada económicamente para la lucha armada y como alimento para los combatientes, aunque hay evidencia que en la etapa carrancista hubo importaciones de ganado de registro. Pero es realmente durante el régimen del General Obregón y de Calles cuando se empieza a dar la recuperación de la ganadería y favoreciendo a los ganaderos con la exención de impuestos y propiciando la celebración de exposiciones ganaderas. Finalmente podemos apuntar que durante este periodo, la

63

calidad del ganado mejoró notablemente, merced a la nuevas cruzas, resultando una mayor producción en todos los aspectos pecuarios, que beneficiaron en forma inmediata a las unidades ganaderas, lográndose avances muy considerables en la implantación de nuevas técnicas en la cría y manejo de los ganados. LA NUEVA ORGANIZACIÓN GANADERA Las primeras organizaciones ganaderas, que sirvieron de base para posteriormente formar la organización existente, se constituyeron al amparo de la Ley de Cámaras Agrícolas del 21 de diciembre de 1909, habiendo sido derogada por la Ley de Organizaciones Agrícolas publicada en el Diario Oficial el 27 de agosto de 1932, expedida por el Presidente de la República Ing. Pascual Ortiz Rubio; esta ley se reglamentó el 23 de febrero de 1934, por decreto expedido por el Ejecutivo, General Abelardo S. Rodríguez. La razón por la cual las organizaciones ganaderas estaban reguladas por esas legislaciones, era porque la ganadería se consideraba una rama de la agricultura y en ambas leyes se les nombraba como productores especializados o sea aquéllos cuya actividad predominante estuviera dedicada a una rama especial de la economía rural. Posteriormente en el mes de marzo de 1935, convoca el Gobierno Federal a la primera convención de ganaderos que tiene lugar en la ciudad de México, D.F. del 4 al 9 de marzo, con el objeto de conocer los puntos de vista de los ganaderos y buscar el mejoramiento de la ganadería nacional y la de los propios productores. De los trabajos realizados en la convención se concluyó en que para efecto de impulsar la actividad ganadera y la organización de los ganaderos era necesario contar con una ley que nos lo permitiera y protegiera. En tal virtud a solicitud y propuesta de los propios ganaderos mexicanos, el General Lázaro Cárdenas del Río, otrora Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, reconoció la necesidad formal del pueblo de México, en el sentido de organizar un marco legislativo que permitiera, fomentara y garantizara el desarrollo de la ganadería, a partir de un sistema de protección estratégico, dirigido a los productores pecuarios del país, por lo que con las facultades extraordinarias que le confirió el H. Congreso de la Unión para tales propósitos normativos, el 12 de Mayo de 1936 tuvo a bien expedir “La Ley de Asociaciones Ganaderas”. Reunidos en Asamblea General los Delegados debidamente acreditados de las Uniones de Ganaderas Regionales de: Sonora, Chihuahua, Tamaulipas, las Huastecas, Hidalgo, Aguascalientes, Querétaro y Tabasco, autorizadas y registradas por la Secretaría de Agricultura y Fomento de acuerdo con lo dispuesto por el Artículo 7º. de la Ley de Asociaciones Ganaderas. El 14 de septiembre de 1936 constituyen la Confederación Nacional Ganadera, declarando: que la Confederación Nacional Ganadera representa genuina y legalmente los intereses generales de los productores ganaderos de la República, para impulsar el desarrollo de la ganadería del país, y la constitución de las asociaciones ganaderas locales y uniones ganaderas regionales, asumiendo desde ese momento entre otras la responsabilidad de definir las líneas estratégicas de desarrollo del sector pecuario, unificar y sistematizar las acciones, intereses y esfuerzos nacionales y locales y representarlos ante las diversas instancias gubernamentales y privadas, así

64

como proporcionar asesoría y soporte técnico, administrativo y jurídico a todos los organismos filiales en el país. Habiéndosenos otorgado por parte de la Secretaría de Agricultura y Fomento la debida autorización para nuestra formal constitución, organización y funcionamiento, se nos confirió por imperio de la ley, personalidad jurídica en los términos del derecho civil, asimismo, el artículo 18º. de la Ley de Asociaciones Ganaderas, declara de interés público el funcionamiento de las Asociaciones Ganaderas, sin duda el espíritu que motivó al legislador federal consagrando expresamente que el funcionamiento de dichos organismos es de interés público para la nación mexicana, por lo que resulta muy sencillo comprender con lo expuesto que el Congreso de la Unión reconoció expresamente en el funcionamiento de tales organismos el interés del pueblo. En la actualidad la Confederación Nacional Ganadera en el transcurso de 63 años de vida gremial cuenta con una membresía de 2,158 organismos ganaderos filiales que la forman distribuidos de la siguiente manera: 44 Uniones Ganaderas Regionales generales y especializadas, 7 Uniones Ganaderas de Porcicultores, 1 Unión Nacional de Avicultores, 1 Unión Nacional de Apicultores, 36 Uniones y Asociaciones Nacionales especializadas y de registro y 1,973 Asociaciones Ganaderas Locales generales y especializadas, siendo precisamente estas últimas la base fundamental del gremio ganadero; estas organizaciones ganaderas se encuentran diseminadas a todo lo ancho y largo del territorio nacional agrupando casi un millón de productores pecuarios. La ley y reglamento de asociaciones ganaderas, es el instrumento jurídico por medio del cual nos regimos los ganaderos organizados de México, y nuestros estatutos son el instrumento que de acuerdo con el artículo 29º. Del reglamento regirá la organización y funcionamiento interno de los organismos, así mismo los organismos legalmente constituidos y autorizados ante la hoy Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, cuentan con los siguientes órganos de gobierno: I.- La Asamblea General, I.- El Consejo Directivo, III.- Consejo de Vigilancia, y IV.- Delegados en su caso. El máximo órgano de gobierno lo constituye La Asamblea General, ésta se reúne una vez al año en el caso de la Confederación en los meses de mayo o junio, las Uniones Ganaderas en los meses de marzo o abril y las Asociaciones Ganaderas Locales en los meses de Enero o Febrero. La Asamblea General es la autoridad suprema de los ganaderos organizados de México, en el pleno de la misma se discute, define y resuelven las líneas estratégicas y las políticas generales a seguir por la organización y conoce, analiza y aprueba el informe de labores que le presenta el Consejo Directivo; éste a su vez es el órgano que representa al organismo y ejecuta las decisiones de la Asamblea General; por su parte el Consejo de Vigilancia es el órgano encargado de supervisar el funcionamiento interno del organismo y el cumplimiento de las resoluciones de la Asamblea General y, los Delegados, son los representantes del organismo ante La Asamblea General del organismo inmediato superior, y serán un propietario y un suplente en el caso de las Asociaciones y dos propietarios y dos suplentes, tratándose de las Uniones. Durarán en su encargo dos y tres años respectivamente, podrán ser reelectos y sus nombramientos podrán revocarse en cualquier tiempo por la Asamblea General legalmente constituida. La Confederación Nacional Ganadera, al igual que todos sus organismos filiales, no reciben ni han recibido para su sostenimiento subsidio por parte del gobierno, el funcionamiento cotidiano es financiado mediante las aportaciones que enteran sus

65

miembros, las cuales son establecidas y aprobadas en Asamblea General, y de las extraordinarias que se aprueban destinadas a otros servicios proporcionados, con estos recursos se sufragan los gastos de administración y se realizan las obras de fomento ganadero para beneficio de sus asociados autorizadas en Asamblea General. En nuestras organizaciones no hay accionistas ni se reparten utilidades. La Confederación Nacional Ganadera, fija su domicilio en la capital de la República y es la estructura a través de la cual todas las organizaciones ganaderas que la conforman promueven ante las distintas esferas del poder público toda clase de proyectos, programas, gestiones administrativas, intercambio, comisiones e iniciativas de análisis y discusión de los distintos campos problemáticos de la producción pecuaria en el país. A nivel Estado se encargan de desarrollar estas mismas funciones las Uniones Ganaderas Regionales y dentro de los ámbitos municipales, son las Asociaciones Ganaderas Locales.

La Ley de Asociaciones Ganaderas, prevé la explotación de todas las especies y razas de animales, de cuya explotación se deriva el aprovechamiento de la alimentación del hombre. La Ley de Asociaciones Ganaderas fue clave para la integración gremial de los productores pecuarios, independientemente de que sean ejidatarios, comuneros o pequeños propietarios, y sin distinción alguna de orden ideológico, político o social simplemente unidos en razón de nuestra actividad fundamental que es la producción ganadera, ya que el éxito de la actividad ganadera radica precisamente en la unión y organización de los ganaderos, partiendo del imperioso afán de los organismos locales que son los que imprimen fuerza a las Uniones Ganaderas y éstas a su vez a la Confederación para que así todos unidos logremos la conjunción armónica de esfuerzos y propósitos, renuevan entusiasmo y realicemos anhelos en pro de una causa común como es el engrandecimiento y prosperidad de la industria pecuaria.

La Confederación Nacional Ganadera, al igual que todos los organismos miembros

que la conforman no reciben ni han recibido para su sostenimiento subsidio alguno por parte del gobierno, tenemos vida económica propia e independiente: el funcionamiento cotidiano de las organizaciones es financiado mediante las aportaciones vía que enteran sus socios y miembros aprobadas en Asambleas Generales, y de la extraordinarias que se destinan a otros servicios necesarios que se demandan, con estos recursos se sufragan los gastos de administración y las obras de fomento ganaderos también aprobadas en Asamblea General. Asimismo ha diversificado los servicios a sus agremiados, tratando con ello de dar respuesta adecuada a sus necesidades y retos que enfrenta el sector pecuario, dado los acelerados procesos de integración y modernización económica y de una mayor competencia basada en la eficiencia y competitividad.

Por lo que una vez debidamente analizado los considerandos arriba expuestos

hemos concluido, que la Ley de Asociaciones Ganaderas en la actualidad sigue siendo vigente aplicables, máxime que hay mucho por hacer y cumplir dentro de las finalidades y objetivos previstos por esta ley, sin embargo no nos apartamos de que la mencionada ley puede ser perfectible mediante las modificaciones y adecuaciones que para su aplicación resultaren necesarias debido al cambio social y a las exigencias globalizadas y regionalizadas de la modernidad.

Es por ello que ante la publicación de la Ley de Organizaciones Ganaderas el 6 de

enero de 1999, no obstante que en los 7 foros convocados por la Comisión de Ganadería

66

de la Cámara de Diputados en los que presentaron el proyecto de esta ley que por cierto ya llevaban hecho desde antes de iniciar los mencionados encuentros, es de destacar que en los referidos foros los ganaderos organizados de México participamos activamente ejerciendo nuestra representación gremial y expresando con claridad el sentir de nuestros asociados rechazando formalmente la nueva ley por considerar que no ofrecía nada nuevo, acusando además que era inconstitucional y pulverizaba al gremio ganadero provocando la división entre sus miembros, situación que había sido superada con la Ley de Asociaciones Ganaderas, sin embargo no obstante la Comisión de Ganadería hizo caso omiso a nuestros argumentos, pasando por alto el sentir y la opinión razonada habiendo aprobado el Congreso de la Unión la hoy impugnada Ley de Organizaciones Ganaderas, por lo que ante la incomprensión y no encontrando razones válidas para destruir 63 años de vida gremial durante los cuales hemos sabido cumplir cabalmente nuestras obligaciones dentro de un marco de legitimidad gremial y, sobre todo de respeto a las instituciones republicanas, repudiamos y rechazamos la mencionada ley por considerar que no ofrecía nada nuevo y violaba preceptos constitucionales que afectaban los intereses de los ganaderos de México al abrogar la Ley de Asociaciones Ganaderas y pulverizando nuestro gremio, lo que resulta altamente atentatorio a la unidad de los ganaderos organizados.

Considerando los antecedentes sobre organización ganadera que existen en

nuestro país, los señores diputados llegaron 63 años tarde tratando supuestamente de organizarnos con su nueva ley porque organizados ya estábamos.

Por lo que una vez debidamente analizada la Ley de Organizaciones Ganaderas su

aplicación la consideramos francamente violatoria de la Constitución General de la República, pues una persona jurídica no puede ser sancionada por una ley especial, salvo por los reglamentos de policía y buen gobierno municipal, y mucho menos que la SAGAR se erija en un tribunal especial de las organizaciones ganaderas olvidando el carácter de orden público de la norma. En virtud de lo anterior es que el consejo directivo de la Confederación Nacional Ganadera convoca el 3 de febrero de 1999 a una histórica Asamblea General extraordinaria a la ganadería organizada de México, y en el pleno de la misma por unanimidad se toma el acuerdo que en uso de las garantías que nos otorga la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en defensa de nuestro interés se promuevan los juicios de amparo correspondientes contra la Ley de Organizaciones Ganaderas. Habiendo presentado nuestro escrito inicial el día 18 de febrero de 1999, ante el Juez Sexto de Distrito en materia administrativa del Distrito Federal, mismo que nos otorgó la suspensión definitiva y que en su considerando tercero afirma:

Se concede a la parte quejosa la suspensión definitiva, de los actos reclamados

para que las cosas permanezcan en el estado en que se encuentran, hasta en tanto se comunique a las autoridades responsables la resolución que se emita con motivo de la suspensión definitiva; esto es para: que no se aplique la Ley de Organizaciones Ganaderas del 31 de diciembre de 1998, y en cambio si se aplique la Ley de Asociaciones Ganaderas del 12 de mayo de 1936.

67

ORGANIZACIÓN GANADERA DEL NUEVO MILENIO

La Confederación Nacional Ganadera, ante las expectativas que se dan con motivo del fin de siglo y el inicio de una nueva era, incitan a la reflexión, al análisis, la discusión y la estructuración de nuevas ideas, conceptos, misiones y visiones, acerca del futuro de nuestras actividades, nuestro sector y nuestras organizaciones. Nuestro propósito, es estructurar un conjunto de ideas en torno a las estrategias que la organización gremial ganadera por excelencia, habrá de esgrimir frente a los cambios de ejemplo o modelos que enfrenten las organizaciones de todo tipo en un contexto moderno. Precisamente bajo este contexto, resulta claro que debemos asumir la premisa de que, la existencia y funcionalidad, así como la organización ganadera nacional, deben ser vistas como la base y el fundamento que permita a nuestros socios y miembros enfrentar las limitaciones de: recursos, condiciones tecnológicas inadecuadas e insuficientes, de mercados obsoletos, competencias desleales, desintegración de cadenas agroalimentarias, etc., y a partir de ello ventajas competitivas dentro de esta economía globalizada. El replanteamiento de la estructura de nuestra organización ganadera, además tiene como elementos motivadores, las posibles condiciones que se establezcan con una nueva adecuación o modificación que para su actualización resultaren necesarias debidas al cambio social y a las exigencias globalizadas y regionalizadas de la modernidad en lo referente a organización ganadera. Lo anterior exige y requiere de una previa estructuración mental, antes de promover los cambios a nuestra organización, antes de proponer nuevas estrategias y procedimientos debemos proponernos nuevas estructuras y actividades como productores organizados y como organización. Los cambios necesarios surgirán de una nueva manera de analizar nuestro entorno y proponer estrategias en base a una serie de análisis de situaciones por especie-producto y cadena agroalimentaria. Un nuevo organismo nacional lo vislumbramos dinámico y capaz de responder con rapidez a las variaciones de las condiciones del medio, con una estructura orientada a las necesidades, posibles demandas y expectativas de socios y miembros, al trabajo, en equipo entre todos los niveles de organización fundada en los compromisos y no en los controles, los procesos desarrollados en nuestras unidades estarán apoyados por la organización en base a la productividad y competitividad, buscando una organización en todos sus niveles abierta e interconectada. Este es el desafío que enfrentamos, debemos partir de una doble actitud fundamental, crear y conservar. En el entendido que conservar no significa no avanzar y crear significa volver a realizar la obra de los que nos antecedieron en 1936 en la dirigencia ganadera, grandes hombres forjadores de bienestar que dieron lo mejor de si para el engrandecimiento y prosperidad de la industria ganadera de México. El liderazgo para el cambio de nuestro organismo nacional requiere:

68

I.- Replantear la misión, visión y compromisos de la organización ante socios y miembros, en base a las condiciones actuales y futuras de los mismos. II. Reformar, readecuar y complementar la estructura y funcionalidad III. Realizar una serie de actividades que permitan la rentabilidad, crecimiento y desarrollo del subsector en base de incrementos en la productividad y consecuentemente de la competitividad. IV. Establecer una serie de procesos de mejora continua de la organización en base a la calidad, cantidad, oportunidad de la prestación de apoyo y servicio. Debemos integrar los planteamientos, con las demandas, problemas, necesidades y expectativas de socios y miembros con acciones a todos los niveles, buscando un liderazgo efectivo en una organización tan compleja como la nuestra, que provoque una constante mejora, adecuación y aprendizaje. Por último consideramos necesario que se extienda y quede claro que organismos ganaderos constituidos al amparo de la Ley de Asociaciones Ganaderas somos organizaciones no lucrativas al servicio de los ganaderos organizados de México, y que nuestra principal misión y responsabilidad es mantener la producción de alimentos de origen pecuario constituyendo por ello en empeñosos trabajadores del bienestar social del país en salvaguarda de su soberanía nacional.

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y DESARROLLO RURAL

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NORESTE

CAMPO EXPERIMENTAL ALDAMA

PERSONAL CIENTÍFICO DEL CAMPO EXPERIMENTAL ALDAMA

M.C. RAFAEL GUARNEROS ALTAMIRANO Jefe de Campo - Nutrición Animal

DR. JOSÉ ALFONSO ORTEGA SANTOS

Forrajes y Pastizales

DR. EDUARDO A. GONZÁLEZ VALENZUELA Forrajes y Pastizales

M.C. MIGUEL ANGEL GONZÁLEZ PADRÓN

Forrajes y Pastizales

M.C. JOSÉ MIGUEL AVILA CURIEL* Forrajes y Pastizales

M.Sc. SERGIO GERARDO DE LOS SANTOS VALADEZ

Reproducción Animal

M.C. ANTONIO CANTÚ COVARRUBIAS Epidemiología

M.C. CARLOS RAMÍREZ PFEIFFER**

Epidemiología

M.C. JAVIER ROSALES ALDAY* Genética Animal

*En estudios de Postgrado **Comisionado en la U.A.T., Cd. Victoria, Tams.

SEMINARIO DE GANADERÍA EMPRESARIAL

INSTITUCIONES PARTICIPANTES

UNIÓN GANADERA REGIONAL DE TAMAULIPAS

SISTEMA UNIVERSITARIO TEXAS A&M

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

INSTITUTO NACIONAL DE INVEST. FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NORESTE

CAMPO EXPERIMENTAL ALDAMA

SEMINARIO DE GANADERÍA EMPRESARIAL

COMITÉ EDITORIAL DEL C. E. ALDAMA

Dr. Eduardo A. González Valenzuela Dr. José Alfonso Ortega Santos

M.C. Rafael Guarneros Altamirano

M E C A N O G R A F Í A

Rosa Elena de Leija Lara

TIRAJE: 500 ejemplares.

El contenido de este documento es responsabilidad de los autores, se podrán reproducir total o parcialmente los artículos siempre que se den los créditos correspondientes a los autores y a las instituciones.

31 de Marzo del 2000.