DIRECTORIO - Tamaulipas · para el componente Autonomía curricular, te presentamos el Documento...

33
1

Transcript of DIRECTORIO - Tamaulipas · para el componente Autonomía curricular, te presentamos el Documento...

1

2

3

DIRECTORIO

LIC. FRANCISCO GARCÍA CABEZA DE VACA

GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DE TAMAULIPAS

DR. HÉCTOR ESCOBAR SALAZAR

SECRETARIO DE EDUCACIÓN DE TAMAULIPAS

MTRA. MAGDALENA MORENO ORTIZ

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA

MDPE. MIGUEL EFRÉN TINOCO SÁNCHEZ

SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

LIC. HUMBERTO ZURITA ERAÑA

SUBSECRETARIO DE PLANEACIÓN

LIC. MARIO GÓMEZ MONROY

SUBSECRETARIO DE ADMINISTRACIÓN

LIC. MARIO ANDRÉS DE JESÚS LEAL RODRÍGUEZ

TITULAR DE LA UNIDAD EJECUTIVA

4

La elaboración del Documento Base del club “Al rescate de mi comunidad” estuvo a cargo del

equipo académico de la Dirección de Programas Transversales, en el marco del Modelo

Educativo Capítulo Tamaulipas.

Diseño del club “Al rescate de mi comunidad”

Mtro. Manuel Melo Osorio

Revisión y ajuste de contenido

Dra. Martha A. de la Rosa González

Consejo Estatal Técnico de la Educación

Responsable de la implementación del Componente Autonomía Curricular

Mtra. Liliana Suheill Pérez Pérez

D.R. © Secretaría de Educación de Tamaulipas Calzada General Luis Caballero S/N Fracc. Las Flores. C.P.87078 Cd. Victoria, Tamaulipas. El contenido, la presentación, la ilustración, así como la disposición en conjunto y de cada

página de esta publicación son propiedad del Gobierno del Estado de Tamaulipas y de la

Secretaría de Educación de Tamaulipas. Se autoriza su reproducción parcial o total por

cualquier sistema mecánico, digital o electrónico para fines no comerciales y citando la fuente

de la siguiente manera: Gobierno del Estado de Tamaulipas y Secretaría de Educación del

Estado de Tamaulipas (2018), Clubes Escolares 2018-2019.

5

ÍNDICE

DIRECTORIO………………………………………………………………………..…….. 3

MENSAJE DEL SECRETARIO…………………………………………………………. 6

I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 7

II. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................... 9

III. DESCRIPCIÓN GENERAL .................................................................................... 13

IV. PROPÓSITO .......................................................................................................... 15

V. ENFOQUE .............................................................................................................. 15

VI. METODOLOGÍA ..................................................................................................... 16

VII. PERFIL DE EGRESO ............................................................................................. 17

VIII. APRENDIZAJES ESPERADOS ............................................................................. 19

IX. CONTENIDOS ........................................................................................................ 20

X. DIAGRAMA DE FLUJO “AL RESCATE DE MI COMUNIDAD” ............................... 24

XI. ORIENTACIONES PEDAGÓGICO - DIDÁCTICAS ................................................ 26

XII. PROPUESTA DE EVALUACIÓN ........................................................................... 28

XIII. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 32

6

MENSAJE DEL SECRETARIO

Estimado docente:

El ciclo escolar que iniciamos trae consigo oportunidades de mejora y crecimiento, y

con ello el reto de implementar el nuevo Modelo Educativo para la Educación

Obligatoria. Es por este motivo que, en el marco del Modelo Educativo Capítulo

Tamaulipas, los maestros cobran mayor relevancia como los protagonistas de este

importante cambio de paradigma pedagógico.

De acuerdo con esto, somos conscientes de que ningún esfuerzo es suficiente cuando

se trata de fortalecer el proceso de enseñanza de los maestros. Por lo anterior, en

cumplimiento a los criterios establecidos para los diseñadores de la oferta educativa

para el componente Autonomía curricular, te presentamos el Documento Base del club

Al rescate de mi comunidad, donde encontrarás los aprendizajes esperados que los

alumnos alcanzarán paulatinamente a lo largo de las sesiones del club que cursen

durante el ciclo escolar 2018-2019.

El Documento Base describe el ámbito de la Autonomía curricular al que atiende, las

horas de trabajo y el nivel o servicio educativo al que va dirigido, el procedimiento

metodológico para generar ambientes propicios para el aprendizaje, las sugerencias de

evaluación, e incluye la explicación sobre su uso y la relación de los diferentes

materiales educativos para facilitar su implementación en el aula.

Para la Secretaría de Educación es necesario hacer presencia activa en cada acción

que involucre el fortalecimiento profesional de nuestros maestros, porque estamos

seguros que cada paso que damos nos permite brindar una educación con equidad,

inclusión y calidad en beneficio de las niñas, niños y jóvenes Tamaulipecos.

Dr. Héctor Escobar Salazar Secretario de Educación

7

I. INTRODUCCIÓN

En la actualidad se viven problemáticas muy complejas en el estado, debido en mayor

parte a la actitud pasiva de la sociedad ante las necesidades y adversidades que

surgen en el entorno, repercutiendo directamente en los niños y jóvenes, siendo la baja

autoestima, la agresividad y el desapego generalizado por su comunidad los principales

factores de descomposición social.

La escuela no está ajena a la formación del individuo, por lo que esta se convierte en el

segundo espacio educativo más importante de los alumnos y con grandes posibilidades

de moldearlos conforme a los principios y fines de la educación.

Con ello, la creación de propuestas que atiendan necesidades, características e

intereses se hacen necesarias en estos tiempos en que la vulnerabilidad social permea

las escuelas a niveles inesperados que traen como consecuencia el bajo rendimiento y

la deserción escolar.

En el ciclo escolar 2018-2019, la educación en México dará un giro radical con la

entrada en vigor del nuevo Programa de Estudios para la Educación Básica,

denominado Aprendizajes Clave para la Educación Integral, en el cual se pondrán en

juego los conocimientos, habilidades, actitudes y valores del educando. Para ello se ha

incorporado un tercer componente que vendrá a complementar el área académica y de

desarrollo personal y social; se trata del componente Autonomía curricular.

Con un enfoque humanista inclusivo, Autonomía curricular se convierte en un espacio

flexible, lúdico, innovador y socializador, que dará la oportunidad de formar clubes con

alumnos de diferentes edades y grupos, pero con intereses, inquietudes y necesidades

afines. Al mismo tiempo ofrecerá al docente la oportunidad de renovar las prácticas que

habitualmente se vienen desarrollando en las aulas, con la premisa básica de educar

para la libertad y la creatividad.

Se integra por cinco ámbitos que ofrecen la posibilidad de fortalecer el currículo

obligatorio, así como el fomento de nuevas habilidades para propiciar una educación

integral en los alumnos:

1. Ampliar la Formación Académica

2. Potenciar el Desarrollo Personal y Social

3. Nuevos Contenidos Relevantes

4. Contenidos Regionales

5. Proyectos de Impacto Social

8

Así, para fortalecer el vínculo de los alumnos con su comunidad, se consideró

pertinente proponer un espacio lúdico de aprendizaje e interacción para que los

alumnos continuaran desarrollando habilidades y actitudes complementarias a su

formación.

En este contexto, surge el proyecto “Al rescate de mi comunidad” el cual pretende

dar protagonismo a las inquietudes y proposiciones de los alumnos como agentes de

cambio de su escuela y comunidad, aludiendo al ámbito cinco, (Proyectos de Impacto

Social) en el que se busca un acercamiento de los alumnos con la comunidad, a partir

de la detección de necesidades del entorno y que con la colaboración de otros alumnos

emprendan una serie de acciones que reflejan un cambio en beneficio de todos.

El proyecto se plantea como un medio para dar flujo a las ideas creativas y brinda la

oportunidad de involucrar a los alumnos de manera activa y propositiva en el desarrollo

y mejoramiento del lugar en el que se desenvuelven, en esta secuencia conocer,

convivir y ayudar a la comunidad. Además de contribuir a la restitución del tejido social

al dirigir sus estrategias a la educación integral de los alumnos, enfatizando la

formación socioemocional, sensibles a todo lo que hoy en día agobia la sociedad e

incitando al alumnado a la conciencia, reflexión, análisis crítico del mundo que les

rodea y de la importancia que tiene su participación y colaboración en éste, al mismo

tiempo que lo dota de las herramientas necesarias y principios que les permitan la

canalización correcta y la puesta en práctica de ideas que trascienden y transforman

entornos.

Está destinado a trabajarse en la educación secundaria, se organiza en tres bloques y

estos a su vez, en temas que se trabajarán por sesiones, respetando las 40 horas que

conciernen al proyecto y la carga horaria de cada institución escolar.

Está compuesto por actividades prácticas en las que los alumnos tendrán la

oportunidad de participar tanto individualmente como en equipo, convivir, colaborar y

aprender de otros compañeros. También podrán exponer sus ideas y respetar las

opiniones para llegar a acuerdos de forma sana y pacífica. Incluye una evaluación de

tipo formativa basada en procesos, apoyada por rúbricas que determinarán los logros y

áreas de oportunidad sobre cada uno de los temas que han de desarrollarse y/o

retroalimentarse.

Si bien el nuevo reto que enfrenta la educación con Autonomía curricular no es nada

fácil y requiere redoblar esfuerzos para satisfacer necesidades de los alumnos y del

contexto, también se acompaña de grandes esperanzas y nuevos horizontes a explorar

por parte de los alumnos, maestros y comunidad en general.

9

II. JUSTIFICACIÓN

La restauración del tejido social en nuestra sociedad es una de las tareas primordiales

para nuestras autoridades.

Sabidos de que la educación es el arma para combatir la crisis social, se ha diseñado

la propuesta curricular “Al rescate de mi comunidad” con la finalidad de fortalecer el

vínculo de la escuela con la comunidad y dar protagonismo a las inquietudes y

proposiciones de los alumnos como agentes de cambio de su entorno, a partir de

necesidades que ellos mismos detecten para posteriormente buscar las mejores

alternativas de intervención y de esta manera dar solución a las problemáticas latentes.

Se pretende, estimular al máximo la capacidad de cada uno de los participantes, para hacer de las adversidades un mundo de oportunidades en la que sean ellos, quienes con sus aportaciones logren hacer el cambio que su escuela y comunidad necesitan. Su llegada a la entidad, obedece a la necesidad de hacer frente a la crisis social y

humanitaria que existe en el mundo, en el país y en el estado, con la premisa básica de

“Educar en el servicio”. Es decir, explotar la esfera emocional del educando de tal

manera que se procuren aspectos que lo conviertan en una persona íntegra que se

sienta parte de una sociedad y con ello, no le sean ajenas las problemáticas, carencias

y necesidades de quienes le rodean. Por el contrario, que sirvan como un reto,

propiciando el interés del mismo para proponer y llevar a cabo acciones que se

traduzcan en aportaciones relevantes hacia su centro escolar y su comunidad.

La presente propuesta se plantea como respuesta para atender el nuevo modelo

educativo en el ámbito 5 de Autonomía curricular: Proyectos de Impacto Social.

El marco jurídico que sustenta la presente propuesta curricular tiene su origen en:

Artículo 3° constitucional.

Modelo educativo para la educación obligatoria (Autonomía curricular). En los

apartados:

1.1 La vigencia del humanismo.

1.2 Los desafíos de la sociedad, el conocimiento.

1.4 Planteamiento curricular para la educación obligatoria.

Así, la Secretaría de Educación de Tamaulipas en cumplimiento de su

cometido y preocupada por la formación integral del alumno, aporta su granito de arena

formando además de unos buenos estudiantes, unos buenos ciudadanos, con

propuestas innovadoras que inciten al alumnado a la conciencia, reflexión y análisis

crítico del mundo que les rodea y de lo que implica su participación en este, dotándolos

10

de las herramientas necesarias y principios que le permitan la canalización correcta de

sus energías y la puesta en práctica de ideas para transformar y trascender con cada

acción que lleven a cabo.

En virtud de que en educación secundaria, los estudiantes presentan características

muy peculiares, es importante resaltarlas para la implementación de dicha propuesta:

Madurez intelectual:

En la etapa de la adolescencia también se desarrolla la capacidad intelectual y es

capaz de adentrarse más en el mundo de la cultura. Durante la preadolescencia, se

aclara que el niño madura intelectualmente y comienza a analizar con espíritu crítico

todo lo que le rodea. En la adolescencia, el educando comienza a pensar por sí mismo

y a dudar, a cuestionar a la autoridad intelectual que siempre había concebido de sus

padres.

Gracias a la capacidad de análisis que en ellos se desarrolla, comprenden el sentido

dinámico de su existencia y del mundo cultural en que se desenvuelve. Los sucesos

históricos que hasta este periodo solo eran comprendidos como hechos estáticos,

anclados en el pasado, son capaces de verlos en el plan dinámico que fueron

condicionados por circunstancias concretas.

De este modo el adolescente va comprendiendo que es un ser inteligente dentro de

una sociedad dinámica y comienza a estructurar una "filosofía de la vida" y un ideal del

hombre que va a condicionar su vida profesional y en general, todas las

manifestaciones futuras de su personalidad. En su afán por redescubrir el mundo, el

individuo pasa imperceptiblemente de la clasificación y sistematización de los

conocimientos concretos o manejar análisis con relativa facilidad. Busca siempre la ley

general que englobe y de sentido a lo particular y trata de armonizar todos los

conocimientos que adquiere con esa especie de filosofía de la vida que ha

estructurado.

Rene Hubert afirma que: "El adolescente desea conocer las cosas en sí mismas, la

mayor cantidad de cosas posibles, todas las cosas accesibles a su entendimiento; pero

también desea que esas cosas sean tal como los desea, y en particular que cada

nuevo conocimiento arraigue fácilmente en las adquisiciones poseídas, en su totalidad

satisfaga conjuntamente todas sus aspiraciones".

Este interés del adolescente, porque las cosas sean tal como las desea, resta

objetividad a su pensamiento, puesto que, a pesar de tener la capacidad de raciocinio

tan desarrollada como los adultos, sus ideas están impregnadas de las intenciones e

ideales que él mismo se ha forjado y por esta causa suele confundir el plano de lo ideal

con el plano de lo real y lo objetivo con lo subjetivo.

11

Solo las experiencias que adquiere a través de su enfrentamiento con el medio social

en el que trata de insertarse, permiten al individuo razonar de acuerdo con las normas

establecidas por la sociedad; y por ello la sociedad suele ignorar a los adolescentes y

se muestra renuente a encargarles el desempeño de una tarea determinada, por

considerarlas incapaces de cumplir con el deber de una manera responsable.

Madurez afectiva:

Una de las notas características de la adolescencia es el descubrimiento de la intimidad

del "yo" infantil, el individuo pasará paulatinamente al "yo" adulto a través del análisis

de todas las capas de la personalidad que deben ser conocidas en su estructura más

íntima".

Gracias al descubrimiento de la intimidad se enriquece la afectividad del individuo y se

produce la inestabilidad emotiva que se manifiesta en el adolescente, por lo que exige

un gran tacto por parte del docente si se quiere evitar incomprensiones y reacciones

desagradables e inesperadas.

La afectividad madura a medida que se logra la aceptación que el adolescente pide

para sí, y que es la misma que el individuo va alcanzando mediante el enfrentamiento

consigo mismo. Pero la aceptación de sí, es fruto de una organización de facultades

que solo se consigue cuando el educando ha satisfecho la necesidad de seguridad.

Sin embargo esa barrera emocional o conjunto de factores individuales, familiares,

escolares, profesionales, sociales, religiosos, entre otros, que dificultan en esta etapa la

plena satisfacción de las tendencias, proporciona una enorme inseguridad que se

manifiesta con la inestabilidad de emociones, los cambios de humor, el rubor y la

vergüenza, fruto de todo ello de un deseo de huir de la infancia, a la vez que se hace

presenta una necesidad de aspirar a niveles de mayor madurez.

El adolescente busca una seguridad que no encuentra en el mundo externo, perdiendo

fuerza y energía para integrar sus tendencias, ya que al huir al mundo externo se

refugia en sí mismo, haciendo actos espectadores de un mundo nuevo cuajado de

actividades.

La elaboración de su riqueza afectiva, cuando se hace bajo la guía de un educador,

moldea todos los sentimientos, sin que esto quite rigor a la exigencia de que el

educador le ofrezca una aceptación respetuosa de todo lo que es su personalidad. Se

encontrará seguro si el adulto está pendiente de sus inquietudes y necesidades y le

ofrece los medios para llegar a una solidez de tal sentimiento.

12

Madurez social:

La necesidad de nuevas experiencias comienza a manifestarse en la edad infantil, pero

adquiere una fisonomía más definida en la amplitud de contactos humanos y en la

apertura al mundo de los adultos que se realiza ahora.

La madurez personal en el marco de la vida social aumentará en la medida en que la

necesidad de aprobación, comprensión y aceptación se vayan satisfaciendo de modo

claro y progresivo.

La integración social no carece de dificultades para el adolescente. Él quiere ser

aceptado por la sociedad, comenzando por la familia. Pero ocurre que en casa con

frecuencia no se le escucha; en la escuela no se le hace caso y en la sociedad no se le

respeta ni se le admite. Su deseo de libertad encuentra el muro de la autoridad no

siempre justo. El ritmo de la vida moderna le empuja a manifestaciones que los padres

no admiten y el adolescente se rebela contra las estructuras para dar cauce y sentido a

lo que cree mucho mejor. En este contexto aparece la protesta que ha existido siempre

y que seguirá existiendo en los individuos que llegan a esta edad. Es esta la etapa de

los grandes ideales y de las grandes empresas que unen a muchos adolescentes en

una amistad sana y duradera.

El empuje que motiva a la adaptación social se adentra en la necesidad de

independencia. El comportamiento autónomo se va conquistando tras una postura

negativa y que a veces adquiere formas externas que el adulto no llega a comprender.

Lo que trae como consecuencia un rompimiento con la familia por considerarla

tradicional y anticuada. El tremendismo de ciertas posturas de los adolescentes es un

modo de expresar el deseo de autonomía e independencia que le ayudará a su

incorporación a la vida social.

El adolescente rompe con todo lo formal y que considera una amenaza para su

independencia. No se debe olvidar que la sociedad es un producto de los adultos y que

el adolescente quiere que alguien lo escuche y que se le permita hablar como habla y

desahogarle sin prejuicios. La sociedad en cambio, no desea ni tiene tiempo para

escuchar a un adolescente y por eso el educando se rebela. Trata de llamar atención

con sus atuendos y ritmos; a veces con manifestaciones delictivas que no son raíz de

nada, sino síntomas de muchas cosas que no quieren confesar a los adultos.

La educación social del adolescente debe seguir el cauce de sentirse aceptado tal y

como es. Cierto que este ideal lleva consigo la modificación de muchas posturas

preconcebidas y el cambio de estructuras que impiden su realización. Lo que precisa el

adolescente en este orden de cosas es saber que su presencia en la sociedad debe

hacerse mediante un uso ponderado de la libertad y que ser libre es saber elegir entre

varias posibilidades. Es fácil decir al adolescente que actúe bien y evite el mal y hasta

13

resulta cómodo imponer un tipo determinado de conducta, sin pensar que eso no es

educativo.

La educación en el proceso de adaptación social es el factor que hace que el sujeto

sea más libre en su interior para una tarea de asimilación de lo que le ennoblecerá ante

sí mismo y la sociedad.

Con todo lo anterior, este club “Al rescate de mi comunidad”, favorecerá que los

educandos, se apropien de los elementos indispensables para conocer, apreciar y

valorar lo que su entorno inmediato les ofrece.

III. DESCRIPCIÓN GENERAL

La propuesta “Al rescate de mi comunidad” se desprende del ámbito cinco de

Autonomía curricular denominado Proyectos de Impacto Social, tiene por objetivo

desarrollar en los alumnos habilidades, actitudes, valores y un sentido de pertenencia a

través de la creación de proyectos colaborativos, que permitan la detección de

necesidades en la comunidad y que a partir de ello, sean capaces de proponer

alternativas de solución que repercutan positivamente en la calidad de vida de los

habitantes.

El club “Al rescate de mi Comunidad”, es un lugar donde los alumnos aprenden a

conocer más de cerca su comunidad, los elementos que la conforman, las personas

que habitan en ella y las problemáticas que afectan su desarrollo; prioriza el desarrollo

de habilidades para conocer, detectar e implementar acciones que se traduzcan en un

cambio positivo y que se reflejen en una mejora, resaltando valores como la

solidaridad, colaboración, tolerancia y el respeto a las ideas de los demás.

Ha sido diseñada para atender el nuevo Modelo Educativo, con una oferta educativa

que incluye los grupos de población de los ejidos más alejados y vulnerables del

estado. Poniendo especial atención a las comunidades rurales, aunque sin problema

alguno puede ponerse en práctica en otro lugar.

Está destinado a alumnos de educación secundaria, para trabajarse en un periodo de

40 horas. Cada sesión tiene una duración aproximada de 50 minutos.

Se desarrolla en un ambiente lúdico y heterogéneo que favorece la inclusión y la

convivencia sana y pacífica de todos sus integrantes, puesto que hay actividades que

se realizan individualmente, en equipo y que al final del tema se socializan en grupo.

14

La propuesta está integrada por el presente Documento base que fundamenta la

operatividad de la misma y un Manual del docente donde encontrará las precisiones

didácticas en secuencias, con inicio, desarrollo y cierre; además de considerar el

propósito, material, la organización del grupo, el tiempo y el producto de cada sesión.

Cuenta con una evaluación cualitativa, conformada por rúbricas para cada uno de los

bloques. En ellas se describen claramente los criterios que dan a conocer el logro

alcanzado por los alumnos en relación al propósito.

Se incluyen temas con los cuales los maestros están familiarizados, no se considera

capacitación para quienes lo pudieran implementar, puesto que, los contenidos son

sencillos, claros y no implican mayor dificultad para su manejo, pero sí una

organización previa a las sesiones de los materiales que se requieren para desarrollar

los temas.

El bloque 3 se centra principalmente en el desarrollo de un proyecto de impacto social,

conformado por etapas que los educandos deberán cumplir para conseguir del objetivo,

siguiendo los formatos o preguntas guía que aparecen en los anexos y que el docente

será el encargado de repartir a cada equipo.

El tiempo en los temas es variable, mientras los temas del bloque 1 podrán

desarrollarse en una sesión, habrá otros que deberán tomar dos sesiones o más para

cumplir con el propósito del mismo.

Los requerimientos para llevar a cabo este proyecto son los siguientes:

Impresión de los anexos a color para que se tengan listos para cada sesión.

Un celular que tome video por equipo.

Una computadora, tv donde se pueda proyectar lo que los alumnos han

realizado.

Solicitar la plaza principal o un lugar cómodo para la convivencia con otras

personas.

En general, cumplir con el material que marca cada sesión que aunque es

material reciclable, requiere elaboración para atender adecuadamente las

actividades.

15

IV. PROPÓSITO

Desarrollar en los alumnos habilidades, actitudes, valores y un sentido de pertenencia a

través de la creación de proyectos colaborativos, que permitan la detección de

necesidades en la comunidad y propongan alternativas de solución que incidan

positivamente en la calidad de vida de los habitantes.

Específicos:

Brindar a los alumnos las herramientas necesarias para fomentar el desarrollo y

cuidado de su comunidad.

Propiciar el conocimiento, la convivencia y colaboración de los alumnos con la

comunidad que les permita hacer un cambio sustentable.

V. ENFOQUE

El presente proyecto tiene un enfoque humanista inclusivo, basado en la inclusión y

equidad, ya que respeta las diferencias individuales, el nivel cognitivo de los

integrantes, aprendizajes previos y su contexto. La conjunción de estos elementos

favorecerá tanto la adquisición de aprendizajes como la convivencia. Las actividades se

adecuarán a las características del grupo; lo que hará que los mayores puedan guiar a

los menores y éstos que a su vez aprendan de la experiencia que ya tienen sus

compañeros de otros grados.

Lo anterior dará la pauta a que todo alumno sin excepción sea aceptado y se

desempeñe dentro de un rol activo y creativo dentro del club, involucra prácticas

docentes diversificadas que aprecian la heterogeneidad como factor para sacar el

máximo provecho de las potencialidades individuales, además de integrarlos en un

grupo donde experimenten, convivan y, aprendan desarrollando la identidad y el

sentido de pertenencia, crezcan como ser humano y sean capaces de interactuar y

desenvolverse en un ambiente equitativo e igualitario.

Respetar los diferentes ritmos de aprendizaje, conocimientos previos, satisfacer

inquietudes e impulsar la creatividad de los alumnos, hará de este un club un espacio

innovador y creativo, que repercutirá positivamente y complementará el currículo

obligatorio.

16

VI. METODOLOGÍA

La organización escolar por grupos de interés hace necesario el uso de metodologías y

estrategias de trabajo docente que permitan trabajar con grupos de alumnos de

diferentes edades, niveles de desarrollo cognitivo y social. Los grupos de interés son

cualitativamente distintos de los grupos por grado.

La clase por grupos de interés representa un reto para el maestro, cuanto mayor sea la

diversidad de los estudiantes mayor es la necesidad de una planeación y una

organización cuidadosas. Aunque es un reto para el docente también es una

oportunidad de innovar y establecer nuevas reglas de colaboración, entre los alumnos y

los profesores.

Dado que la metodología seleccionada para la propuesta “Al rescate de mi

comunidad”, se inclina por el trabajo por proyectos, al operarla en equipos, será la

ocasión perfecta, para propiciar el aprendizaje colaborativo, cooperativo, el respeto

mutuo y la oportunidad de aprender de otros. Dicha metodología vendrá a reforzar el

enfoque inclusivo al trabajarse mayormente con otros compañeros, y que reunidos

deberán de compartir sus puntos de vista y confrontar sus ideas para dar solución a

una problemática planteada.

Si bien es cierto que este proyecto impacta en Campos de Formación Académica y

Áreas de Desarrollo Personal y Social, cabe resaltar que con el enfoque inclusivo

humanista se busca que aparte en los aprendizajes meramente académicos, se

aborden actividades que favorezcan el aspecto afectivo-social y con ello alcanzar los

valores que intervienen para lograr una convivencia sana y pacífica entre los

integrantes, encaminada a una formación integral.

“Al rescate de mi comunidad” centrará su estrategia de atención en crear situaciones

de aprendizaje con prácticas contextualizadas, orientadas a destacar las habilidades de

los alumnos, al respeto de las diferencias individuales y la educación en el servicio,

para que cada uno de éstos, se desarrollen en un ambiente incluyente y con respeto a

la diversidad, donde se tengan las mismas oportunidades de crecimiento que sus

demás compañeros y puedan lograr los aprendizajes esperados.

La metodología que se empleará en la propuesta curricular “Al rescate de mi

comunidad”, será por proyectos en la que los alumnos deberán de observar, analizar,

seleccionar... En otras palabras, los alumnos deberán estudiar su comunidad para

tener conciencia de los problemas que existen, que no permiten el pleno desarrollo de

la misma y actuar en consecuencia.

Los proyectos permiten atender diferentes aspectos que se vinculen con los

aprendizajes, las relaciones docente-alumno, la organización de actividades y los

17

intereses educativos en general. De esta manera, los proyectos didácticos son

entendidos como actividades planificadas que involucran secuencia de acciones y

reflexiones coordinadas e interrelacionadas para alcanzar los aprendizajes esperados.

Incluye actividades que demandan que los estudiantes investiguen, construyan y

analicen información en función de los objetivos específicos de una tarea determinada

(proyecto) en la que se organizan actividades. La función principal del proyecto es

posibilitar que los estudiantes desarrollen estrategias de organización de diversos

conocimientos escolares mediante el tratamiento de la información. Durante el

desarrollo de proyectos, los alumnos ganan autonomía y dan sentido social a sus

aprendizajes.

Asimismo, permiten planear los recursos didácticos a emplear y la dinámica de

participación de los alumnos. Esta modalidad de trabajo supone la colaboración de

todos los integrantes del aula, de manera que las tareas se distribuyen para que los

alumnos realicen aportaciones (en pequeños grupos o individuales) al proyecto de la

clase.

El trabajo por proyectos posibilita una mejor integración de la escuela con la

comunidad, en tanto esta última, puede beneficiarse del conocimiento que genera la

escuela.

VII. PERFIL DE EGRESO

El quehacer escolar al tener como fin el logro de los aprendizajes del estudiante,

requiere indicadores que permitan verificar la medida en que se va logrando y con ello

alcanzar el tipo de ciudadano que se quiere formar.

La propuesta curricular “Al rescate de mi comunidad”, se articula con los rasgos de

perfil de egreso del nivel educativo de secundaria e influye positivamente al desarrollar

conocimientos, habilidades y actitudes para su cumplimiento. Resalta valores como el

respeto, generosidad, solidaridad, colaboración y empatía, atendiendo directamente el

pensamiento crítico y la solución de problemas, colaboración y trabajo en equipo,

convivencia y ciudadanía, así como el cuidado del medio ambiente.

Con lo anterior se intenta dar respuesta a lo que se estipula en el currículo Educación

Obligatoria actual, la de formar ciudadanos con una educación integral, que incida en la

Formación Académica, las Áreas de Desarrollo Personal y Social y de acuerdo a los

intereses de los alumnos, en el componente de Autonomía curricular.

18

ÁMBITO EDUCACIÓN SECUNDARIA PENSAMIENTO CRÍTICO Y

SOLUCIÓN DE

PROBLEMAS

Formula preguntas para resolver

problemas de diversa índole. Se informa,

analiza y argumenta las soluciones que

propone y presenta evidencias que

fundamentan sus conclusiones. Reflexiona

sobre sus procesos de pensamiento (por

ejemplo, mediante bitácoras), se apoya en

organizadores gráficos (por ejemplo, tablas

o mapas mentales) para representarlos y

evalúa su efectividad.

COLABORACIÓN Y

TRABAJO EN EQUIPO Reconoce, respeta y aprecia la diversidad

de capacidades y visiones al trabajar de

manera colaborativa. Tiene iniciativa,

emprende y se esfuerza por lograr

proyectos personales colectivos.

ÁMBITO EDUCACIÓN SECUNDARIA

CONVIVENCIA Y

CIUDADANÍA Se identifica como mexicano. Reconoce

la diversidad individual, social, cultural,

étnica y lingüística del país y tiene

conciencia del papel de México en el

mundo. Actúa con responsabilidad

social, apego a los derechos humanos y

respeto a la ley.

19

CUIDADO DEL MEDIO

AMBIENTE Promueve el cuidado de los ecosistemas

y las soluciones que impliquen la

utilización de los recursos naturales con

responsabilidad y racionalidad. Se

compromete con la aplicación de

acciones sustentables en su entorno

(por ejemplo, reciclar y ahorrar agua).

VIII. APRENDIZAJES ESPERADOS

Cada aprendizaje esperado define qué se busca lograr en los estudiantes al finalizar el

grado escolar, son las metas de aprendizaje de los alumnos, están redactados en la

tercera persona del singular con el fin de poner al estudiante en el centro del proceso.

Su planteamiento comienza con un verbo que indica la acción a constatar, por parte del

profesor y de la cual es necesario que obtenga evidencias para poder valorar el

desempeño de cada estudiante.

Los aprendizajes esperados de los tres niveles educativos se organizan con base en

las mismas categorías, denominadas organizadores curriculares, esto con la intención

de mostrar el trayecto formativo de los niños, desde que entran al preescolar y hasta

que salen de la escuela secundaria, a efecto de dejar clara la progresión y la

articulación de los aprendizajes a lo largo de la educación básica.

Gradúan progresivamente los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores

que se deben alcanzar para acceder a procesos metacognitivos cada vez más

complejos (aprender a aprender), en el marco de los fines de la educación obligatoria.

Los aprendizajes esperados que se desarrollan con la implementación de la propuesta,

son los siguientes:

BLOQUE 1. ¡ESTA ES MI COMUNIDAD! (CONOCIMIENTO)

Participa con interés y entusiasmo en actividades individuales y grupales.

Expresa sus ideas y escucha la opinión de los demás.

Ubica el lugar donde vive con el uso de referencias geográficas.

20

Reconoce las características físicas del lugar dónde vive.

Relaciona las actividades y forma de vida con las características físicas del

entorno.

Expone temas de diversa índole.

BLOQUE 2 ¡A PLATICAR A LA PLAZA! (CONVIVENCIA)

Desarrolla la capacidad de convivencia con otros, mediante las diversas

actividades educativas.

Genera empatía al convivir con grandes y chicos al ponerse en la posición del

otro y entenderlo.

Reconoce y respeta la diversidad existente en el grupo y fuera de este.

Convive sana y pacíficamente tanto en la escuela como en la comunidad.

BLOQUE 3 ¡UNO PARA TODOS Y TODOS PARA LA COMUNIDAD!

(COLABORACIÓN)

Desarrollo del empoderamiento de su comunidad.

Reconoce las ventajas de trabajar en equipo y asume un trabajo colaborativo.

Analiza los problemas que vive su comunidad.

Adquiere conciencia de las problemáticas que afectan su comunidad.

Contribuye con propuestas de impacto para mejorar aspectos de su entorno.

Distingue los principales riesgos en el lugar donde vive y las medidas para

prevenirlos.

Reconoce que tomar decisiones implica construir acuerdos y resolver conflictos

mediante el diálogo.

IX. CONTENIDOS

Ante la necesidad de seleccionar y delimitar los temas que deben formar parte del

currículo, se han superado algunas dificultades relacionadas con la importancia de

acotar la extensión de los contenidos en aras de privilegiar la profundización. Para ello,

ha sido indispensable ir más allá de la acumulación de contenidos que han resultado de

los procesos de revisión y actualización del currículo a lo largo del tiempo. Asimismo,

se han de atender las recomendaciones derivadas de la pedagogía, las cuales

21

establecen la importancia de enfocar la acción pedagógica en aprendizajes clave, en no

demeritar lo fundamental —que es desarrollar las habilidades cognitivas superiores,

como el pensamiento crítico— por abarcar muchos temas y de pretender que la

escuela responda a múltiples demandas, desde diversos ámbitos sociales, en lugar de

concentrarse en formar integralmente a los alumnos para que sean ciudadanos

responsables.

Para la conformación del proyecto se tomaron en cuenta contenidos que atienden

directamente cada uno de los temas y que ya en conjunto dan como resultado un

aprendizaje significativo.

El primer bloque denominado ¡Esta es mi comunidad! abordará temáticas que propician

el conocimiento de elementos que la componen. Comenzando por descubrir todo

aquello que la hace un lugar único y peculiar.

El segundo bloque ¡A platicar a la plaza! intenta dar respuesta a la educación

emocional para una convivencia sana y pacífica, con la interacción del alumnado con

los demás integrantes de la comunidad. Este bloque resalta valores como la

generosidad, amabilidad, solidaridad, amistad, tolerancia, empatía y el trabajo

colaborativo.

En un tercer bloque llamado ¡Uno para todos y todos para la comunidad! los alumnos

proponen un proyecto con impacto social, que beneficie a la comunidad en la que

también participen otras personas y que al término de este se vea reflejado en una

mejora de la calidad de vida de quienes la habitan.

Así el diseño de estos 3 bloques, marcará la pauta para que al término de éstos el

alumno enriquezca su aprendizaje y se forme como ser humano integral capaz de

saber, saber hacer, saber ser, saber convivir, pero además que sea capaz de proponer

y que la participación activa sea una forma de vida, que contribuya al mejoramiento de

la comunidad.

Bloque 1

¡ESTA ES MI COMUNIDAD!

Propósito: Desarrollar en los alumnos conocimientos básicos de los elementos que

conforman la comunidad.

Sesión 1. Un vistazo a mi comunidad

Sesión 2. Mapa turístico

22

Sesión 3. La naturaleza nos llama

Sesión 4 y 5. El león sí es como lo pintan

Sesión 6. Noticiero local presenta:

Cuando yo sea grande

Vamos de un lugar a otro

Nos comunicamos

Sesión 7. Servidor público por un día

Sesión 8. Saboreamos nuestros platillos

Sesión 9. Mi álbum comunitario

Sesión 10 y 11. Un lugar pintoresco

Bloque 2

¡A PLATICAR A LA PLAZA!

Propósito: Favorecer la convivencia sana y pacífica, a través de actividades que

fomentan el interés, respeto y la colaboración con los integrantes de la comunidad.

Sesión 12. Aprendiendo de los mayores

Sesión 13. Vamos a explorar

Sesión 14. La oca de la comunidad

Sesión 15, 16 y 17. Retrato de nuestra comunidad (video)

Sesión 18. Proyecta tu comunidad.

Bloque 3

¡UNO PARA TODOS Y TODOS PARA LA COMUNIDAD!

Propósito: Implementar un proyecto de impacto social que atienda una problemática, en

beneficio de la comunidad.

En un tercer bloque llamado ¡UNO PARA TODOS Y TODOS PARA LA COMUNUIDAD!

los alumnos proponen un proyecto de impacto social, que beneficie a la comunidad en

la que también participen otras personas y que al término de éste se vea reflejado en

una mejora de calidad de vida de quienes la habitan.

Se trata de que, reconozcan problemáticas que afectan el crecimiento de la misma y

propongan acciones para su desarrollo. Es decir, un alumno que conoce su comunidad

23

(bloque 1) y convive con su comunidad (bloque 2) está más propenso a advertir, a

sensibilizarse y a resolver las problemáticas que prevalecen a su alrededor.

Las sesiones se componen de los siguientes temas:

Sesión 19. ¡Con mi participación mejora la comunidad!

Sesión 20 y 21. Ideas que trascienden

Sesión 21 a la 37. Manos a la obra

Sesión 38 y 39. Compartamos el logro

Sesión 40. Había una vez…

24

X. DIAGRAMA DE FLUJO “AL RESCATE DE MI COMUNIDAD”

25

26

XI. ORIENTACIONES PEDAGÓGICO - DIDÁCTICAS

Para llevar satisfactoriamente este proyecto, se recomienda al docente conocer los

elementos que conforman este documento, para poder desarrollar cada una de las

sesiones como están programadas. Por lo que observar la estructura que aparece al

inicio de la propuesta llevará a un mejor entendimiento de los temas y su secuencia,

dando como resultado un esquema de referencia que permite dar el sentido,

coherencia y continuidad que el club requiere.

Por ello es necesario saber que en la presente propuesta curricular la metodología por

proyectos ofrece la oportunidad de desarrollar un proyecto por cada bloque como

aparece a continuación:

Bloque 1 (conocimiento) Proyecto ¡Esta es mi comunidad!

Bloque 2 (convivencia) Proyecto ¡A platicar a la plaza!

Bloque 3 (colaboración) Proyecto ¡Uno para todos y todos para la comunidad!

Como puede observarse, cada uno de los 3 bloques comprende un proyecto y por

consiguiente cada proyecto cuenta con sus temas y así los temas con las sesiones y el

tiempo que han de trabajarse. Son aspectos que se han tomado en cuenta para facilitar

la tarea de desarrollar óptimamente las sesiones por parte del titular del club, sabiendo

que todos los elementos en conjunto son piezas importantes que bien conjugadas

llevan a buen término la propuesta en general.

Habrá de comprender que ningún tema debe dejar de trabajarse, para que no altere o

afecte el proyecto, aquí es necesario trabajar cada tema por completo, para brindar a

los alumnos las herramientas necesarias que facilitarán el logro los aprendizajes

esperados.

Si no existieran lo materiales sugeridos al alcance, hay que sustituirlos por otros. En

otras palabras, se puede sustituir un material por otro para cumplir con el propósito de

la sesión pero no es válido brincarse u omitir una sesión por falta de material u

organización.

Además:

Dar a conocer el proyecto en general a los alumnos.

Dar a conocer en cada sesión lo que se espera del alumno.

Tomar en cuenta los intereses de los alumnos.

Explorar los conocimientos previos.

Resaltar el potencial creativo que tienen los alumnos.

27

Garantizar la participación de cada alumno del grupo.

Mantener el aspecto lúdico en cada actividad para hacerla placentera y

mantener el interés y la atención de los alumnos.

Los materiales sugeridos para cada sesión que haya que elaborar, hacerlos

atractivos para mantener la motivación de los alumnos en todo momento.

Cuando la actividad requiera de trabajarse en equipo, preferentemente hay que

conformarlos con alumnos de los distintos grados y edades.

Propiciar con cada actividad la colaboración y, la convivencia sana y pacífica.

Como guía, asumir un rol activo y de apoyo constante a los alumnos que así lo

requieren, monitoreando sus actividades y satisfaciendo dudas.

Promover la igualdad de género al interior del grupo, en la organización y

realización de las actividades.

Diversificar los espacios donde se realizan las actividades.

Contar con una carpeta personal del alumno donde se integren los productos de

las sesiones. Pedir a cada alumno que la carpeta del saber la diseñen a su

gusto.

Conocer a fondo el libro del maestro para determinar y prever los materiales que

se estarán utilizando en las sesiones y no caer en la improvisación.

La carpeta del saber servirá como evidencia para la evaluación, así que la suma

de los productos por bloque, más la sugerencia de la rúbrica darán la pauta para

emitir la evaluación correspondiente.

El desarrollo de la conciencia, la participación ciudadana y el colaborar con los demás,

son elementos cruciales para generar sentimientos de apego y de pertenencia hacia la

comunidad.

Esta propuesta busca que los alumnos conozcan su comunidad, interactúen con ella,

cooperen, exploten al máximo su creatividad y sean capaces de proponer un proyecto

de impacto social que beneficie a sus habitantes; además que comprendan que son

ellos quienes con sus ideas pueden provocar un cambio positivo en el entorno que les

rodea y que su aportación es parte importante para el desarrollo y mejoramiento de las

condiciones en que viven.

28

XII. PROPUESTA DE EVALUACIÓN

Dado que la evaluación está propuesta en tres momentos, está conformada por tres

bloques, donde cada uno tendrá sus propósitos, contenidos, actividades y productos.

Es formativa con carácter cualitativo, por lo que rescata los procesos de aprendizaje de

cada uno de los alumnos para determinar los avances y áreas de oportunidad

identificadas. Para ello, se tomará la rúbrica por bloque, como un instrumento de apoyo

que dé a conocer la escala de los aprendizajes que se espera logre el alumno con la

ejecución de determinadas actividades y con ello continuar o reconsiderar la

intervención pedagógica.

También se considera necesario que el alumno comprenda lo que se espera aprenda;

por ello es importante mostrarles los rasgos a evaluar en un esquema que simule los

colores del semáforo antes del inicio de cada actividad. Para efectos de logro se

tomará como referencia el color verde para representar lo óptimo, el amarillo lo parcial

y el rojo lo escaso que se haya alcanzado.

29

BLOQUE 1

CONOCIMIENTO

¡ESTA ES MI COMUNIDAD!

Identifica los elementos que conforman la comunidad, cuenta

con el total de productos que conforman la carpeta del saber y

es capaz de abordar cualquiera de los temas que se han visto

en el bloque.

Reconoce solo algunos los elementos que conforman la

comunidad, cuenta con algunos de los productos que

conforman la carpeta del saber y es capaz de abordar solo

algunos de los temas que se han visto en el bloque.

Reconoce poco o nada los elementos que conforman la

comunidad, cuenta con pocos o nada de productos que

conforman el bloque, no es capaz de abordar cualquiera de los

temas que se han visto y si lo aborda lo hace escuetamente.

30

BLOQUE 2

CONVIVENCIA

¡A PLATICAR A LA PLAZA!

Se interesa por los demás para lograr el propósito de las

actividades que así lo requieren. Logra convivir con adultos y

niños por igual aunque no los conozca. Cumple con todos los

productos del bloque.

interesa por los demás para lograr el propósito de las

actividades que así lo requieren. Logra convivir con adultos y

niños por igual aunque no los conozca. Cumple con todos los

productos del bloque.

Realiza as actividades, pero requiere de la ayuda de otros

compañeros para lograr el propósito de las actividades de

convivencia. Cumple parcialmente con los productos del bloque.

Realiza las actividades, pero requiere de la ayuda de otros

compañeros para lograr el propósito de las actividades de

convivencia. Cumple parcialmente con los productos del bloque. Se le dificulta la convivencia con las personas desconocidas, no

se interesa por conocerlas, por lo que deja que otros

compañeros realicen las actividades. Cuenta con pocos o nada

de los productos que conforman el bloque.

dificulta la convivencia con personas desconocidas, no se

interesa por conocerlas, por lo que deja que otros compañeros

realicen las actividades. Cuenta con pocos o nada de los

productos que conforman el bloque.

31

BLOQUE 3

COLOBORACIÓN

¡UNO PARA TODOS Y TODOS PARA LA COMUNIDAD!

NOTA:

Maestro: Hay que recordar que estas rúbricas son sugerencias de evaluación para los

tres bloques que conforman este club.

Participa activamente en el diagnóstico, planeación,

implementación y evaluación del proyecto. Reúne todas las

evidencias que corresponden a las diferentes fases del mismo

donde puede notarse el antes y después del proyecto y existe

realmente un cambio.

Participa parcialmente en el diagnóstico, planeación,

implementación y evaluación del proyecto. Reúne algunas de

las evidencias que corresponden a las diferentes fases del

mismo.

Participación escasa o nula en el diagnóstico, planeación,

implementación y evaluación del proyecto. Reúne poco o nada

de evidencias que corresponden a las diferentes fases del

mismo.

32

XIII. BIBLIOGRAFÍA

SEP (2017), Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y Programas de

estudio para la educación básica. Ciudad de México.

SEP (2009), Programa de estudio 2009. Primer grado. Educación básica.

Primaria. México, DF.

Bautista Bautista, Cándido. (S/A). Características del adolescente de educación

secundaria y su proceso de crecimiento. Obtenido de

https://www.monografias.com/trabajos81/caracteristicas-adolescente-proceso-

crecimiento/caracteristicas-adolescente-proceso-crecimiento2.shtml

33