Dis Lalia

10
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL Facultad de tecnología médica Escuela de terapias de rehabilitación Especialidad de Terapia de Lenguaje Curso : Alteraciones del sistema estomatognático Tema : Dislalia Nombre : Walter Orlando Panduro Osorio Año : Tercero 2011

Transcript of Dis Lalia

Page 1: Dis Lalia

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL Facultad de tecnología médica

Escuela de terapias de rehabilitación Especialidad de Terapia de Lenguaje

Curso : Alteraciones del sistema estomatognático Tema : Dislalia Nombre : Walter Orlando Panduro Osorio Año : Tercero

2011

Page 2: Dis Lalia

CONCEPTO:

•Trastorno en la articulación de los fonemas por

alteraciones funcionales de los órganos

periféricos del habla.

•Puede afectar a cualquier consonante o vocal,

pero suele darse una mayor incidencia del

problema en ciertos sonidos que requieren

mayor agilidad y precisión de movimientos (/r/);

porque el punto de articulación no es visible y

se hace más difícil su imitación (/k/), porque

existen sonidos en los que hay una mayor

tendencia a deformar las posiciones

articulatorias de la lengua (/s/).

•La dislalia es una de las anomalías del

lenguaje que con más frecuencia se presenta

en los centros escolares, sobre todo en el

alumnado de inicial y primer ciclo de primaria.

Page 3: Dis Lalia

DENOMINACIÓN:

•Se utiliza una terminología derivada del

nombre griego del fonema de que se trate,

con la terminación “tismo” o “cismo”:

Rotacismo: la no articulación del fonema /r/.

Seseo: pronunciación de /z/ por /s/.

Sigmatismo: la no articulación del fonema /s/.

Jotacismo: la no articulación del fonema /x/.

Mitacismo: la no articulación del fonema /m/.

Lambdacismo: la no articulación del fonema /l/.

Numación: la no articulación del fonema /n/.

Nuñación: la no articulación del fonema /ñ/.

Kappacismo: la no articulación del fonema /k/.

Page 4: Dis Lalia

CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA:

•Dislalia evolutiva:

Fase del desarrollo del lenguaje infantil en la que

el niño no es capaz de repetir, por imitación, las

palabras que escucha, solo si perduran a los

cuatro o cinco años se consideran patológicas.

•Dislalia funcional:

Debido a un mal funcionamiento de los órganos

articulatorios .

Trastornos fonéticos:

Alteraciones de la producción.

Dificultad en el aspecto motriz,

articulatorio.

Trastornos fonológicos:

La alteración se produce a nivel

perceptivo y organizativo, afecta los

mecanismos de conceptualización de

los sonidos y a la relación entre

significante y significado.

Page 5: Dis Lalia

•Dislalia audiógena:

Producida por una audición defectuosa.

Se producen alteraciones de la voz y del

ritmo, que modificará la cadencia normal

del habla. Señal de alerta de una sordera

encubierta.

•Dislalia orgánica:

Por alteraciones orgánicas. Lesiones del

sistema nervioso que afectan al lenguaje

(disartrias), o anomalías anatómicas de

los órganos fonoarticuladores (disglosias).

Page 6: Dis Lalia

ETIOLOGÍA DE LA DISLALIA FUNCIONAL:

Escasa habilidad motora:

Relación directa entre el grado de retraso

motor y el grado de retraso del habla. Los

defectos van desapareciendo al tiempo que

adquiere mayor habilidad en las destrezas

motoras finas.

Dificultades respiratorias:

Las anomalías en esta función pueden estar

alterando la pronunciación de la palabra y

creando distorsiones en los sonidos por una

salida anómala del aire fonador,

principalmente en los fonemas fricativos.

Dificultades en la percepción espacio–

temporal:

Incapaz de percibir los movimientos

implicados en los sonidos y captar los matices

que los distinguen, falla por falta de desarrollo

perceptivo.

Page 7: Dis Lalia

Falta de comprensión o discriminación auditiva:

Desata el trastorno fonológico. Dificultades para la discriminación acústica de los fonemas con incapacidad para diferenciar unos de otros.

Factores psicológicos:

Cualquier trastorno de tipo afectivo puede incidir sobre el lenguaje del niño.

Factores ambientales:

El ambiente + sus capacidades personales irá determinando su desarrollo y maduración.

Las situaciones ambientales que influyen en un mal desarrollo lingüístico son:

carencia de un ambiente familiar

bajo nivel cultural

bilingüismo mal integrado

Page 8: Dis Lalia

Factores hereditarios:

Predisposición al trastorno articulatorio

reforzado por la imitación de los errores que

cometen los familiares al hablar.

Factores intelectuales:

La deficiencia intelectual presenta como

síntoma, en muchas ocasiones, una

alteración en el lenguaje con dificultades

para su articulación.

Page 9: Dis Lalia

SINTOMATOLOGÍA:

•Sustitución:

Un sonido es reemplazado por otro. Incapaz

de pronunciar una articulación correcta y

emite otra que le resulta más fácil y

asequible.

“lata” en lugar de “rata”.

•Distorsión:

Se da de forma incorrecta o deformada,

pudiéndose aproximar más o menos a la

articulación correspondiente.

Debidas a una imperfecta posición de los

órganos de articulación, o a la forma

improcedente de salida del aire fonador.

“cardo” en lugar de “carro”.

Page 10: Dis Lalia

•Omisión:

Omite el fonema que no sabe pronunciar.

La consonante, “apato” por “zapato”.

La sílaba , “lida” por “salida”.

•Adición:

Intercalar junto al sonido que no puede

articular, otro que no corresponde a la palabra.

“balanco” por “blanco”

Inversión:

Consiste en cambiar el orden de los sonidos.

“cocholate” por“chocolate”.