Disarmonías Tónico- motora (Valeria)

3
Disarmonías Tónico –Motoras: Se puede definir el tono muscular como la tensión ligera a la que se somete todo músculo al ejecutar un acto motor de tipo voluntario, lo implica que debe haber un control de este tono en los músculos, este control se obtiene su base en las primeras experiencias sensomotoras del niño. Esta tensión no es de una intensidad constante (unos músculos se inhiben y otros se relajan), sino infinitamente variable en cada músculo y armonizada. Nos referimos a alteraciones en el tono en donde hay una mala regularización del mismo. Tienen que ver con: las variaciones afectivas, en donde la tonicidad muscular está muy relacionada con el campo de la emociones por lo que si se presentan alteraciones en este campo resultara también en alteraciones musculares y también por retrasos en la maduración. -Las causas son, siendo más detallados, producidos por un retraso de maduración en la primera Unidad Funcional Cerebral (según la teoría de Alexander Romanovich Luria), la cual, controla los sistemas vestibular y propioceptivo y está conformada por la médula, el tronco cerebral, el cerebelo, estructuras subtalámicas y talámicas e incidiría en los factores de tonicidad y equilibro, básicos para la armonía tónico-motora, que posibilita el balance del cuerpo y las actitudes. -En cuanto a el área afectiva, una mala relación afectiva puede provocar hipertonía en el niño o niña e incluso una baja autoestima puede influir en que niño se rechace a sí mismo por estar atrasado. Esto implica una serie de efectos negativos para el niño, para su familia y el entorno; incluso en etapas posteriores. -Para hacer un diagnóstico se realizan tres pruebas que permiten apreciar el estado del tono: Consistencia del músculo (presión del músculo), extensibilidad (Consiste en la longitud que puede

Transcript of Disarmonías Tónico- motora (Valeria)

Page 1: Disarmonías Tónico- motora (Valeria)

Disarmonías Tónico –Motoras:

Se puede definir el tono muscular como la tensión ligera a la que se somete todo músculo al ejecutar un acto motor de tipo voluntario, lo implica que debe haber un control de este tono en los músculos, este control se obtiene su base en las primeras experiencias sensomotoras del niño. Esta tensión no es de una intensidad constante (unos músculos se inhiben y otros se relajan), sino infinitamente variable en cada músculo y armonizada.

Nos referimos a alteraciones en el tono en donde hay una mala regularización del mismo. Tienen que ver con: las variaciones afectivas, en donde la tonicidad muscular está muy relacionada con el campo de la emociones por lo que si se presentan alteraciones en este campo resultara también en alteraciones musculares y también por retrasos en la maduración.

-Las causas son, siendo más detallados, producidos por un retraso de maduración en la primera Unidad Funcional Cerebral (según la teoría de Alexander Romanovich Luria), la cual, controla los sistemas vestibular y propioceptivo y está conformada por la médula, el tronco cerebral, el cerebelo, estructuras subtalámicas y talámicas e incidiría en los factores de tonicidad y equilibro, básicos para la armonía tónico-motora, que posibilita el balance del cuerpo y las actitudes. -En cuanto a el área afectiva, una mala relación afectiva puede provocar hipertonía en

el niño o niña e incluso una baja autoestima puede influir en que niño se rechace a sí mismo por estar atrasado. Esto implica una serie de efectos negativos para el niño, para su familia y el entorno; incluso en etapas posteriores.

-Para hacer un diagnóstico se realizan tres pruebas que permiten apreciar el estado del tono: Consistencia del músculo (presión del músculo), extensibilidad (Consiste en la longitud que puede imprimirse a un músculo alejándolo de sus inserciones, relacionada al grado de elasticidad del músculo y a la resistencia de los ligamentos articulares) y su pasividad o balanceo (Es la mayor o menor resistencia que opone el músculo a su extensión). Las alteraciones pueden ser una hipertonía que de define cuando hay contracción fuerte del músculo, o hipotonía en donde sucede lo contrario. Y estas alteraciones no son constantes sino que son sumamente variables. Además están relacionadas con el tono la paratonía y las sinscinesias.

PARATONIA: el individuo no puede relajarse y el pretenderlo aumenta más su rigidez

SINCINESIAS: son movimientos que se realizan de forma involuntaria, al contraerse un grupo de músculos, al realizar otro movimiento sobre el que centramos nuestra atención. Por ej. mientras el niño escribe saca la punta de la lengua.

Page 2: Disarmonías Tónico- motora (Valeria)

-Para la rehabilitación el aspecto tónico lo desarrollamos a través de ejercicios que sitúen al niño ante el mayor número de sensaciones posibles, en diferentes posiciones: de pie, sentado, de rodillas, etc.También se trabaja a través de la ejercitación de la relajación, tanto global como segmentaria, dependiendo de si va destinada al cuerpo en su conjunto o a determinadas partes del mismo.

-Una de las actividades que se puede hacer a temprana edad es utilizar música en el ejercicio con varios niños, así estos de distribuyen en el espacio donde bailan al son de la música, cuando este se detiene los niños se irán de inmediato a un lugar señalado con un círculo. La finalidad de esto es la ejercitación del tono siendo más bien un ejercicio de apoyo para una que tenga más dificultad. -Otro ya en parejas dispondrá en que uno será estirado en el suelo, el cual debe estar lo más relajado posible, como si de una muñeca de trapo se tratara. El otro le hace mover manos y brazos, le arrastra, lo mueve, etc. Aquí el primero será el que trabaje la contracción del músculo mientras el segundo la relajación, estos papeles se pueden intercambiar para que cada uno trabaje los dos aspectos.

-Por parejas también uno será la pareja estirada en el suelo mientras que el otro hace mover un segmento corporal (brazo o pierna) que debe de estar muy relajado. En un determinado momento, suelta el segmento que debe cargarse de tensión para que no llegue a tocar al suelo. Aquí como en el caso anterior se trabaja los dos aspectos, pero principalmente se trabaja la coordinación y la velocidad en que el niño cambia de contracción a relajación.

-Además en estas actividades se hacen que se ejercite lo que es la comunicación social y afectiva con los demás niños de su edad, fortaleciendo el área emocional lo que le ayudará a tener seguridad y se realizará. También como son actividades didácticas que no ocupan grandes materiales se podrán hacer en cualquier momento, siendo también utilizados no solo por el especialista sino también por la familia y amigos.