Disarter

32
9 789788 425229

description

Revista de arte y diseño creada por Carlos Gamboa.

Transcript of Disarter

Page 1: Disarter

978

9788

4252

29

Page 2: Disarter

9 789788 425229

Presentamos nuestra próxima portada correspondiente al mes de junio, obra de Nerea Molina Seguí, diseñadora gráfica de 27 años.

Esta trotamundos nacida en Murcia y criada entre Girona y Barcelona es uno de los talentos más prometedores del país. Cursó estudios de diseño gráfico en la escuela Eina y actualmente compagina su trabajo en el departamento de comunicación de Santa & Cole con un estudio propio, contando entre sus clientes con el Ayuntamiento de Granollers, ciertas bodegas riojanas o empresas de alta tecnología.

Defensora acérrima de retículas, orden y concepto detrás de todo diseño, nos demuestra su versatilidad y amor por las antiguas Artes Gráficas con esta magnífica portada

Es un honor el haber podido contar con ella en esta ocasión, y sabemos que no será la última. ¡Gracias Nerea!

Para más información y encargos dirígete a:www.nereamolina.com

Page 3: Disarter

Secc

ión

3El bueno [email protected]

dirige la revista como puede.

El feo [email protected] edita cuando le dejamos.

El malo [email protected] el arte, sí, es el conceptual.

La de los pelos naranjas [email protected] / El nerd [email protected] / El grafitero [email protected] / La mojitos [email protected], sin faltas de ortografía.

Cristina Acón [email protected] y nos relaciona con los medios cuando

tenemos algo que decir.

Marta Carrete [email protected] la publicidad, ¡darle trabajo!

Carlos Gamboa [email protected]á la revista mientras no se infarte.

Nerea Molina Seguí, Sergio Bueno, Banksy, Ricardo Rousselot, Carlos Rolando, Diego Feijoo, y tú si tienes algo que mostrarcolaboran y se lo agradecemos de todo corazón.

Diseñadores barrocos, fanáticos de lo trendy, plagiadores, Alex Trochut y todos los que estén de moda mientras duremosnunca serán colaboradores nuestros. Antes

muertos.

www.disarter.esISBN: 978-84-2524-229-L

Fuckshion S.L.Ronda Guinardó 24, 7º-2ª08024–[email protected] esta revista, benditos sean.

Empackta impresores S.L.nos la imprime y siempre llega a tiempo.

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

La editorial no se pronuncia, ni expresa ni implícitamente, respecto a la exactitud de la información contenida en esta revista, razón por la cual no puede asumir ningún tipo de responsabilidad en caso de error u omisión. Amén.

El diseño es cultura, nunca moda.

Staff

Page 4: Disarter

Edit

oria

l 4

Querido lector. Tienes en tus manos el primer número de Disarter, una revista que tiene la pretensión de

ser diferente, rompedora, transgresora y políticamente incorrecta.

Déjame que te cuente lo que verás y lo que no verás. Si esperas lo último de lo último en modernidad, quémala, no lo encontrarás. Si esperas pseudo diseño recargado y sin concepto; úsala para proteger el suelo cuando pintes tu casa (nuestro papel reciclado es un excelente absorvente) o directamente devuélve-nosla, esto no es para ti.

Estamos cansados de hypes, de estrellas de moda, de libros sin sustancia, de di-seño banal, de música inmerecidamente conocida y de pintura incomprensible y, objetivamente, mala.

Creemos en el diseño y en el arte como arma de conciencia social, un algo con opinión propia frente a marcas, gobier-nos o bancos, no sólo como herramienta para vender más y nos hemos volcado para mostrarte lo que el panorama pasa-do y actual nos ofrece y así deleitarnos los sentidos.

Somos diferentes porque sólo plasmare-mos en estas páginas los trabajos de per-sonas que nos merecen todos los respe-tos por trayectoria, coherencia y lucha.

No te mostraremos el último bar diseña-do por Philippe Starck, ni lo conocemos ni nos importa; no verás el último mue-ble creado por Jaime Hayón. Sus experi-mentos formales no nos interesan.

Te enseñaremos la lámpara TMC de Miguel Milá, las portadas de discos de Peter Blake o de Storm Thorgerson, las cubiertas de libros de Mario Eskenazi, la música de Tom Waits, la actitud de La Fura dels Baus o los grafitis de Bank-sy. Cosas que nos llegan a la escasa alma perdida que poseemos, objetos, pintu-ras que nos hablan y denuncian. El tra-bajo de personas que tras miles de horas de reflexión alcanzan la más alta de las cotas: transmitir con el menor número de elementos posible.

La simplicidad como antónimo de lo simple y como reza nuestro titular del editorial “concepto, concepto y concep-to” son los motores que nos mueven.

Somos inquietos y nos gusta la creati-vidad en el más amplio de los sentidos, por tanto, no cerraremos la puerta a ninguna manifestación que nos parez-ca que la posea: pornografía, fanzines, cine de todo tipo, pintura barroca, poe-sía visual, música grindcore, con todo te podrás emborrachar gracias al cocktail que te propondremos mes a mes.

Y así hasta que os canséis de nosotros o el cuerpo aguante. Esperemos que nun-ca llegue este momento y que dentro de 10 años puedas decir con orgullo “sí, leo Disarter desde el primer número”.

Bienvenido seas a esta tu incómoda casa.

Concepto, concepto y concepto

Page 5: Disarter

Sum

ario

5

En profundidad

¿Qué nos dice?

Editorial

Concepto, concepto y concepto

Mario Eskenazi

Chema Madoz:“Ceci n’est pas une poire”

ReportarteProdu¡Acción!

La mirada ajena

4

20

28

6

11

22

Pincel, pluma y rock‘n roll

En lucha

¡Nos gusta!

Sumario

Este mes nuestro sumario está inspirado en el cartel del gran Scott King “Joy Division, 2 May 1980, High Hall, University of Birmingham” 1998.

étapes un ejemplo para todos

Carteles contra las guerras

9

Cin

ism

o

ilu

stra

do,

ma

la

lech

e en

la r

ed

Mate

ria

les

de

im

pre

sión

y t

rata

-m

ien

to d

e im

ag

en14

Ba

nks

y: a

rte

co

n p

lan

tilla

s

y sp

ray

30

Page 6: Disarter

¡Nos

gust

a!

6

Ilust

raci

ón:

Carl

os G

amboa

Page 7: Disarter

¡Nos

gust

a!

7Un ejemplo para todosPor Ricardo Rousselot

En 1994 una feliz iniciativa francesa sacó al mercado el primer número de la revista étapes Tuvimos que esperar diez años para que en 2004 saliera la edición internacional, y ya en 2008, aparece en español publicada por estos valientes de Gustavo Gili, una editorial modélica, que lleva tres años acercándonos lo mejor del diseño y la cultura visual mun-dial cada tres meses. Con vocación transfronteriza y transhistórica de la cultura gráfica y sin ignorar lo específico

del contexto local. Esta es étapes. Larga vida a étapes

Una revista, he de hacer una revista. A ver, te dejan terreno libre, la puedo hacer de lo que quiera, pero claro, ¿de qué quiero hacerla? ¿sobre qué temática? como si no me gus-

taran cosas, pero de todo no puedo hacerla y encima quiero que se note mi mano, que no sea como otras revistas, que sea trans-gresora. A ver, descartemos: no te pases de salvaje, nada de una revista pornográfica zoófila de nombre “Playzoo”, que no deja de ser una escuela de curas los Salesianos; tampoco te pases con algo excesivamente contracultural. Vale, la haré sobre diseño y arte, dos temas que me apasionan y se llamará Disarter, como una de las empresa que quiero montar, pero habrá que buscar la manera de darle la vuelta. Toca documentarse. Pues está claro, las mejores sin duda editadas en español, y de las dos, la princi-pal, étapes esa maravilla de Gustavo Gili. Vamos a ello.

étapes, luz en el estéril panorama de revistas nacionalAún recuerdo el día en que un impresor amigo me dijo —has de mirarte esta revista que llevamos en el taller, es de Gustavo Gili y creo que te gustará—. Me dio el ejemplar y quedé grata-mente sorprendido.

Estos son mis inicios como fiel lector de étapes. Ya desde el primer número comprendí que esta revista es algo más que un fenómeno dentro de nuestro mundillo.

Tiene a bien mostrarnos trabajos recientes de diseñadores de primer nivel, combinados con artículos sobre historia del diseño.No malgasta ni una línea en hablar de tendencias, cosa que le agradecemos y en cambio llena sus páginas de imágenes y tex-tos que hacen que a veces me ponga verde de envidia.

Contenido y forma, un todo indivisibleÉtapes diseño y cultura visual nos presenta trimestralmente una mirada global e internacional sobre el diseño y la cultura gráfica

Una de las señas de identidad de la revista es que cada portada es diseñada por un autor diferente. La del primer número de la edición española es de Álex Trochut

(1), pecado venial que les sabemos perdonar. (2) Portada de Brosmind Studio correspondiente al número 4. (3) Portada del número 10, de Alberto Hernández. (4)

Portada de los Conspiracy Studio, séptimo número de la revista. (5) ruiz+company firman el número 11 y el gran cartelista David Torrents la portada del número 12 (6).

1

4

56

3

2

Page 8: Disarter

¡Nos

gust

a!

8 haciendo especial hincapié en la diversi-dad y la riqueza de los entornos español y latinoamericano, es decir, la base del mercado de la editorial que la publica, Gustavo Gili.

El diseño gráfico, de producto y tipo-gráfico, la ilustración, la fotografía, la publicidad y la creación audiovisual son algunas de las diversas especialidades que aborda la revista a través de artícu-los de fondo espléndidamente ilustrados. De esta forma, la finalidad de étapes no creo que sea otra que la de acercar todas las disciplinas relacionadas con el diseño y la cultura visual a profesionales, estu-diantes y aficionados.

En sus páginas podemos encontrar noti-cias y novedades sobre arte urbano, carte-lismo o comunicación; de edición, fotogra-fía, artículos sobre identidad corporativa, sobre música o packaging. Y no me puedo olvidar de sus entrevistas, altamente re-comendables por la profundidad con que preguntan y la claridad en las respuestas.

A nivel formal no puedo decir más que me parece exquisita. De una factura tre-mendamente contemporánea y a la vez atemporal. No pasa de moda. Sus estre-chos márgenes para la colocación del fo-lio me parecen temerarios, pero sin duda saben dónde encuadernan, por tanto no les voy a afear la conducta.

Usan retícula germano suiza, lo que dota a la revista de una gran elasticidad, en-cuentras en ella medidas de composición de todo tipo y todas quedan bien. Normal-mente usan párrafo moderno justificado a la izquierda, pero en las noticias breves usan el estupendo quebrado y lo hacen como mandan los cánones (no como noso-tros), sin partir palabras. Tras un buen re-paso a 6 números no he sabido encontrar ningún error de composición. Ni carriles ni líneas viudas o huérfanas.

Las tipografías usadas me parecen sim-plemente perfectas para el contenido. Están tan seguros de su buen quehacer que mezclan sin problemas una romana, una egipcia y una palo seco. Con tres se bastan (Conduit, Kievit y Skopex) para dotar de aún mayor dinamismo a cada página.

étapes vs VisualMe veo en la diatriba de comparar étapes con Visual. Es como comparar a dos her-manos siendo padre: ¿quién de los dos es más guapo o más inteligente? La revista Visual aparece como directa competen-cia de étapes. Tratan exactamente de lo mismo, quizás, como diferencia encuen-tro que le prestan algo más de atención al sector del packaging. Desde una pers-pectiva formal, son algo más valientes, como se ve en el uso de fondos de color amarillo canario para destacar textos. La gran diferencia bajo mi punto de vista es esta, porque en lo demás: rigor en los artículos, calidad de los trabajos presen-tados, visión histórica y de recuperación de nuestra memoria visual está al mismo nivel que la étapes.

No quiero acabar este artículo sin men-cionar al creador de la identidad gráfica de Visual, nuestro Dios Mario Eskena-zi. Parece fácil este logo ¿verdad? Per-sonalmente no sé ver más que puro con-cepto: ¿que la revista se llama Visual? Pues vacío el ojo de la “a” y así permito ver (visual-izar) lo que hay debajo. El que dijo por primera vez que la perfec-ción no existe no conocía el trabajo del señor Eskenazi.

Page 9: Disarter

En p

rofu

ndid

ad

9Cinismo ilustrado, mala leche en la redPor Sergio Bueno

Más de 100 años de historia, 4 líneas editoriales: arquitectura, diseño, moda, arte y fotografía más un cajón de sastre llamado “varios”; 2 revistas propias: étapes y 2G y distribuidor de otras editoriales como Instuto Monsa de

ediciones, Mao Mao y Loft publications. ¿Alguien da más?

Son mucho más que una editorial: son un referente. Lo que empezó siendo una pequeña editorial de manuales

técnicos se ha convertido con los años y el paso de sucesivos descendientes del patriarca Gustavo Gili Roig en la edito-rial y distribuidora independiente por antonomasia.

Pioneros de la divulgación en España de todas las disciplinas del diseño y con una imagen exquisitamente cuidada nos ense-ñan libro a libro el buen hacer que los ca-racteriza, y siempre desde una base de di-seño muy racional, señal de identidad de uno de sus más estrechos colaboradores, Yves Zimermann, suizo de nacimiento, de vocación y creador del austero logotipo.

En un mundo tan banalizado como el nuestro, de no existir GG habría que inventarla. Son necesarios como el aire que respiramos.

Distribuyendo, que es gerundioLos distribuidores, que no la distribu-ción, son el gran enemigo de los edito-res. Con márgenes que en ocasiones lle-gan al 65 % del margen del libro, estos parásitos motorizados practican la usu-ra sin ningún tipo de mesura.

Ante este panorama, Gustavo Gili ha op-tado por dar la espalda al método tradi-cional y distribuir a través de sus sedes en España, Portugal y América latina sus productos, mostrando gran eficacia en el empeño.

Sus libros se encuentran con facilidad en casi todas las librerías, tanto genéricas como especializadas, con un nivel de implantación altísimo en todo el estado.

Otro tema es el de la distribución de sus dos revistas: 2G y étapes. Mientras que la 2G, con una tirada de 20.000 ejem-plares por número y con periodicidad trimestral, es relativamente fácil de encontrar en nuestra ciudad por lo me-nos en diversas cadenas de librerías ,no ocurre lo mismo con étapes; se lanzan 6.000 ejemplares con la misma perio-dicidad, pero es mucho más difícil de encontrar, ya sea por la avidez de sus lectores o por el exiguo tiraje del que dudo que tengan ninguna devolución, sin duda la mejor opción para no quedarse sin ella es aprovechar las ventajosas condiciones de la suscripción, con un descuento que alcanza el 15 % sobre el precio de venta en librería, cosa a tener en cuenta en estos tiempos de casi ham-bre, eso sí, siempre que no tengas un ve-cino como yo, capaz de reventar el bu-zón de quién sea si me encuentro dentro alguna de estas dos maravillas.

Humor de la saga Chuck Norris interpretado por Eduardo Salles (1). (2)/(3) Dos ilustraciones de la serie “San Valentín”.

Con tan solo 24 años, este ilustrador mantiene un blog en internet con miles de seguidores semanales.

1

2

3

Page 10: Disarter

En p

rofu

ndid

ad

10

A veces tierno, siempre lúcido y políticamente incorrecto este chico argentino nos tiene robado el corazón. Nada escapa a su mirada cargada de cinismo: la religión (1), la historia del arte (2)/(3)/(4)/(5), y como no, la política (6).

1

5 4

6

3

2

Page 11: Disarter

La definición más certera que nunca he leido sobre como debe ser una portada la proporcionó el gran diseñador argentino Diego Fei­joo en el último ejemplar de “Editorial / Made in Spain”, del año 2007: “El diseño de una portada debe bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla o todo lo contrario”. Me he propuesto seguir sus sabios consejos y hacer lo contrario.

Page 12: Disarter

En l

uch

a 1

2

Se comenta y no sin razón que la portada es el elemento iden-tificador de una revista. En muchos casos, a menos que ven-ga precedida de un lanzamiento por parte de un gran grupo

es donde de verdad se juega el sobrevivir más allá de unos pocos números, luego, claro está entra en juego el interior, pero la por-tada es la que ha de llamar a los posibles compradores, la que, ya sea en forma de grito (como la mía), o de alguna otra manera ha de hacer que el futuro lector de entre las decenas de cabece-ras disponibles en un quiosco o librería se acerque, la agarre, la abra para echar un vistazo al interior y, en el mejor de los casos, se decida a comprarla. Queda clara su vital importancia.

Disarter, un juego de palabrasEmpezaré hablando de la cabecera. Tuve el nombre claro des-de antes de comenzar el proyecto, es un nombre que pretendo usar en alguna de las ideas empresariales que me rondan por la cabeza. No es más que un juego de palabras. Surge del re-

sultado de unir diseño + arte, es decir Disarter y a la vez juego con el significado de la palabra que resulta en inglés, desastre, y me encanta realizar la unión de dos palabras que por signi-ficado social mucha gente cree sinónimas: diseñador=artista, craso error. En definitiva, que unir diseño y arte es un desas-tre y de paso, me divierte. Además me viene al pelo porque la temática de la revista, una vez la tuve clara sería justamente esta, diseño y arte en un sentido bastante acotado, nada de banalidades ni formalismos sin sentido y además la quiero con mucha carga social, porque desde el diseño y el arte, día a día se dinamitan estereotipos y dogmas.

El color de la cabecera y principal de la revista es el rojo. Co-lor cálido, pasional, peligroso, de sangre y fuego; el rojo es el color con el que identifiqué esta revista desde sus inicios en mi cabeza. ¿de qué color iba a ser si no una revista con semejante imagen de portada?

Una imagen vale más que mil palabrasLa imagen de portada debía ser impactante, no podía dejar escapar la oportunidad de dirigirme a mi target, pocos pero aguerridos. Además tenía que ser un golpe en el ojo, que se aprecien las intenciones de la revista desde diez metros de dis-tancia. Nada de mostrar trabajos exquisitos, en Disarter los mostramos en el interior y sólo cuando hacen reflexionar.

No somos pocos los que pensamos que las palabras diseño y arte están absolutamente desprestigiadas. No sé cuál es el motivo: exceso de marqueting, endiosamiento, banalización de la palabra artista (aún recuerdo la arcada que me produjo cuando escuché a Norma Duval llamarse artista a sí misma), exceso de diseño en nuestra ciudad... Ni idea. Pero sé que res-peto estas profesiones profundamente y con la misma inten-sidad detesto a gran cantidad de sus componentes. De aquí a mostrar un dedo corazón alzado sólo mediaba un paso.

La mano en amarillo puro, realzada por las gruesas líneas; una mano grande, tosca, amenazadora que se yergue contra parte del gremio y allegados, personajes, marcas, canales de televisión, actitudes; toda una parte del mundo en que ha-bitamos y que tienen todo mi desprecio reciben un, para mí merecido, que os den a todos, y no se me ocurrió mejor forma que homenajearlos con esta imagen, creación mía. Debo decir para acallar a mi conciencia que no odio la tipografía helvetica, me parece maravillosa, lo que odio es que me guste como a todo el mundo.

Cada palabra está realzada por un fondo amarillo, colocada en un desorden estudiado y compuesta en la ma-ra-vi-llo-sa serie cursiva de la tipo Escrow, una fuente dulce, como de cuento, me hizo pensar que los acuchillaba, pero con dulzura, en un acto de cinismo que aún nos provoca carcajadas a mí y a las personas con las que la he compartido.

Page 13: Disarter

En l

uch

a 1

3

En el futuroSiguiendo la idea de la revista étapes de que cada portada sea de un diseñador destacado, he propuesto a una diseña-dora y sin embargo amiga que haga la del número 1, con la diferencia de que en Disarter cada portada será diferente incluyendo en el cambio el nombre, que podrá ser manipulado al antojo del dise-ñador invitado, puede cambiar la tipo-grafía en que está compuesto, Fago, por la que decida, puede colocarlo allí don-de crea conveniente: en la parte inferior, de abajo a arriba, espejado. No impor-ta, ya que las personas que acepten el encargo de la portada serán de nuestra absoluta confianza.

Para acabarLa intención de la portada es enfatizar una idea, sólo una, y hacerlo de forma poderosa y contundente, sin vacilar y sin miedo a reacciones. Siempre sobre fondo blanco, limpio, puro, siguiendo la ruta pero de forma retorcida que nos mostró étapes. Portadas no amables, no formalistas pero sí estructuradas, bus-cando un punto intermedio entre la Bau­haus y el más puro espíritu punk.

El cartel es, en general, la pieza más deseada por los diseñadores gráficos, habitualmente es donde pueden expresarse mejor. En Disarter mostraremos carteles de distintos diseñadores, algunos conocidos, otros anónimos, pero siempre bajo la premisa de que no sólo vendan, deben aportar ese “algo más” que exigimos.

Los aparecidos en la página anterior y en esta son buenos ejemplos de lo que puede aparecer en la sección “En lucha”.

Page 14: Disarter

Uno que es algo así como un pesado perfeccionista, se ha tirado más horas pensando que haciendo, de ahí el monumental retraso que llevo.

¿Por qué mi revista es cómo es?, ¿todo está pensado?, ¿en qué se basa el formato?, ¿qué ritmo busco? y de la estructura, ¿de qué puedo hablar?

Diversas preguntas a las que procuraré dar respuesta a la que pases página, siempre que te atrevas, claro.

Page 15: Disarter
Page 16: Disarter

Rep

ort

arte

1

6 Banksy: arte con plantillas y sprayPor Carlos Rolando

pero tiempos mandan y me decidí por un formato cercano a las revistas del mer-cado que tratan la misma temática.

Está basado en una proporción 4:5 y su medida en centímetros es 20 x 25, muy cercano al 20,6 x 26,5 cm de la étapes, tama-ño muy portable y que me per-mite además intentar un di-seño que si no fuera por la, para mí, horrenda espe-cificación de colocar imagen en arracada con el texto, debería competir con mis revistas de documenta-ción y arrancarles parte del target.

Estructura y ritmoLa estructura viene determinada por la retícula germano suiza. En mi caso, ha quedado en seis campos horizontales, lo que me permite hacer 3 medidas de com-posición distintas: de uno, de dos y de tres. La de un campo queda reservada para pies de foto y el resto para compo-

Formato, estructura, colores, target, ritmo, secciones, diseño, tipogra-fía, semiótica. Con lo fácil que me

resulta en un libro y lo que me cuesta en la revista.

Las revistas que me atrapan son las que poseen una perfecta unión entre conti-nente y contenido, y antes de dar ningún paso en la confección de Disarter le di muchas vueltas a todos estos temas.

El formato de Disarter es parecido a mis revistas de referencia: étapes y Visual, no era cuestión de tratar de innovar sin saber hacer bien un casado irregular, lo que es una lástima, ya que ni que sea por llevar la contraria, me hubiera encanta-do que tuviera un formato más vertical,

ner según convenga por temática o, para que quepan más caracteres si el texto es extenso. Los campos verticales son 9 y, en general, se reservan los dos superio-res para título, autor y destacado. No siempre se usa esta estructura, ya que parece ser que si no se rompe, la gente

se aburre. Curioso que lo que a unos aburre a otros nos parece cohe-rencia, pero para gustos colores. Como curiosidad debo decir que perdí muchas horas en cuadrar la retícula, hasta que harto se la en-

señé a Julio y haciendo que el des-plazamiento de la línea base de las

cajas de texto fuera en base a altura de mayúsculas, el problema desapareció

para bien de mi salud mental.

Con respecto al ritmo le he que-rido dar un ritmo ordenado,

que no monótono (si lo fuera sería para fusi-larme, si algo permite

la germano suiza es variabilidad en la composición. Pero tratándose de una re-vista de diseño, vistos los ritmos de las de referencia y lo selecto de mi target (es broma), creí conveniente darle un ritmo

Page 17: Disarter

Rep

ort

arte

1

7pausado y ordenado. Lo rompo con por-tadillas a página, en el reportaje que es a doble página y en la entrevista, que la maqueto completamente diferente por-que se sale del tema, ya la verás.

TipografíaHe observado que las revistas “super cool” trabajan sus páginas con tipogra-fías egipcias, e intuyo que dejarán de usar-las en breve si sobreviven, por mi parte he querido huir de estas modas y darle un porte clásico a la revista usando una ro-mana, pero ¡qué romana señores! Escrow se llama esta maravilla, y tiene series para aburrir, lo que me da mucha libertad de acción. A este tipo de letra usada como texto base, la acompaña la formidable Fago. Una palo seco muy modernilla que me sirve básicamente para titulares, fo-lios explicativos y numéricos y para los pies de foto. La verdad, me parece que combinan estupendamente.

Me parecía indispensable que en el primer número apareciera Banksy. Es, sin temor a parecer pedante el mejor de los artistas urbanos que existen.

Su mezcla de ironía y sátira, más unas dotes colosales para el dibujo, le hacen el plantillista de referencia en todo el mundo. Tal es su fama que ya ha trabajado para multimacionales de primerísimo nivel como Nike.

Page 18: Disarter

Rep

ort

arte

1

8 Colores y seccionesUno estos dos apartados por un motivo, son indisociables. Cada sección viene marcada por un color, así, por ejemplo, el editorial es rojo, el mismo rojo de la cabecera, ya que es la parte que expresa la opinión de la revista sobre cualquier tema. Los titulares siempre van marca-dos en el color de la sección y cada ladillo en el mismo color, llámame aburrido o coherente, pero con una intensidad del 50 %, lo que los hace más legibles. Y para acabar de rematar este aburrimiento co-herente, las páginas de cada sección van tramadas con un sutil 5 % de ese mismo color, lo que me lleva a recordar que he de poner un cirio de 1 metro a San Pan-cracio para que no haya desviaciones de color en imprenta.

Bromas al margen, si en algo soy cuida-doso es en que las cosas tengan coheren-cia, no me gusta dejar más cabos sueltos que los que se me escapan.

Colores cálidos y fríos, escogidos con cuidado pero sin estupideces “me gusta el negro antracita” me soltó una vez cierto director de arte de cuyo nombre no quiero acordarme. Este tipo de idioteces dichas para que pienses “ala, como sabe este tío” sólo cuelan cuando tienes 20 años, después piensas “y a mí el verde kriptonita, superman”.

Diseño y targetOtro tándem indisoluble como Faemi-no y Cansado. ¿Qué sería de mi target si les creo una revista desordenada o con poco texto? Morirían desesperados ahogados en sus propias lágrimas. No creo que un diseño de revista del cora-zón, de surf o de deejays deba parecerse a esto que estoy haciendo. Si hablamos de diseño, de buen diseño tal como yo lo entiendo, incluso el mayor de los caos conlleva una estructura, costará más o menos sacarla, pero existe. Necesitaba

Es muy importante que en las secciones

en que se habla de arte, las obras

tengan un tamaño significativo, tirando

a grande, si no corremos el riesgo de

que no se aprecien los detalles de las

mismas.

Volviendo a Banksy, tengo profunda admiración por

este tipo. Una de sus acciones fue imprimir varios

miles de billetes de libras esterlinas

con la efigie de Lady Di y lanzarlas

desde una azotea de Trafalgar Square para

sorpresa de los que pasaban por allí. La

falsificación es un delito penado con 6 años de cárcel en el

Reino Unido.

Nadie ha podido nunca fotografiarle

y en todas sus imágenes aparece o

con la cara tapada o pixelada. Su lema es “copyright is for

loosers” y lo dice uno de los grandes

creadores de nuestro tiempo.

Page 19: Disarter

Rep

ort

arte

1

9que la revista respondiera a las inquietu-des de los 300 chalados que deben com-poner mi target, a saber: diseñadores y (como odio esta palabra) artistas; estu-diantes de diseño, gente interesada en ambos mundos, con pensamiento críti-co, vamos bien, debe haber muchos; no influenciados por la idiotez predominan-te en el mundillo; cagada, hemos perdi-do muchísimos posibles clientes y sin actitudes gafapásticas; definitivamente tenemos a los 300. Pero por ellos me quemo las pestañas pensando el tiempo que haga falta.

Detallitos curiososNo quiero cerrar la sección sin comen-tar ciertos aspectos que me parecen interesantes. Cada índice estará basa-do en una obra de arte o en una “pieza gráfica” (otra palabra que no soporto) diferente, así habrá que estrujarse el cerebro para algo tan en principio ano-dino. La palabra Disarter, siempre apa-recerá en su tipografía Fago, y en cada portadillas de sección, habrá una pieza (¡argh!) introduciendo el tema, como se puede ver en este número 0 así, seguro que no nos aburriremos.

Este genio no sólo pinta con spray y plantilla, lo hace al óleo también con increibles resultados. Ha colgado interpretaciones suyas de obras famosas en museos de Leicester y Londres, siendo famosísima la piedra grabada prehistórica que colgó en un museo de paleontología en que se veía un carrito de la compra atacado por una tribu de trogloditas. Permaneció colgada tres días hasta que se dieron cuenta de la broma.

Para más información es muy recomendable su web: http://www.banksy.co.uk, la película sobre él y otros artistas “Exit Through The Gift Shop” y el libro “Wall and Pieces” publicado por Random House. Si te interesa, tengo ambos.

Page 20: Disarter

¿Qué

nos

cuen

ta?

20

Nombre completo, fecha y lugar de nacimiento

Mario Eskenazi. 11/10/45 Buenos Aires (Argentina)

¿Qué diseños recuerdas en tu casa cuando eras niño?

Las mesas del estudio de mi padre (las había diseñado él, era arquitecto), los de los centros de los discos de vinilo (72 rpm): His master’s voice o

Capitol. El logo que había en la nevera: Westinghouse. En las revistas había anuncios de coches: los logotipos de Chevrolet, Cadillac, Ford, Buick, Peugeot (en general todos los de coches, especialmente los americanos, que eran los que mas había en Argentina), y MGM, WB, Columbia (los de las productoras de cine, iba mucho).

Si no te hubieras dedicado al diseño gráfico, ¿qué habrías hecho en tu vida?

Comics, o música.

Un consejo para quienes aspiren a vivir del diseño

Que disfruten del trabajo, y que no lo hagan pensando en lo que van a cobrar! Y a tener en cuenta: nunca se acaba de aprender.

Diseño gráfico es…Cultura, comunicación, experimentación.

¿Cuál fue el primer trabajo que hiciste?Un cartel para una manifestación, cuando era estudiante.

¿Y el último?La identidad de Barcelona pel Medi Ambient.

Selecciona tres trabajos esenciales en tu carrera

La identidad de Banc Sabadell, la identidad de BCNeta! y las portadas de Paidós (Asterisco y Pensamiento contemporáneo).

Cita un diseñador con el que te gustaría trabajar.

Varios: David Reinfurt, John Morgan, Project Projects… etc.

Una empresa a la que le cambiarías la imagen

Varias: Gobierno de España, Museo Reina Sofía, Renfe…

¿Qué le dices a alguien cuando te dice que no le gusta lo que has hecho?

Hace mucho que aprendí que lo que hago no le puede gustar a todos. ¡Y es preferible!

La última tipografía que has redescubierto y que tenias olvidada

Railroad Gothic.

Un número del pantonero con el que te harías un traje

Pantone black

Mario Esquenazi Esquenaci Esquinasi Eskinaze Azkenatsi Eskenasi Eskineazy Askenasi Eskenazí Esehenazzi Eskezany Eskenazy Eskenazi (esta es su tarjeta de visita). Premio Nacional de Diseño en 2000, es nuestro diseñador de cabecera. Su trabajo, muy centrado en la identidad gráfica, es de los que parece que son fáciles de hacer y esta es una de sus mayores virtudes. Adoramos lo que haces maestro.

Page 21: Disarter

¿Qué

nos

cuen

ta?

21Un homenaje a un diseñador que

todavía no se le ha reconocidoA ti (risas).

Una marca que detestas y que despierta alabanzas en el mundo

No sé cuales son las opiniones del mundo del diseño… como marcas hay muchas que no me gustan: Movistar, Banco Santander, por nombrar algunas nacionales.

La película y el libro que nunca te cansas de ver y releer

Amarcord, 8 y 1/2, Sed de mal, etc, etc. Cualquiera de Borges.

Si estuviera en tus manos ¿que cambiarias del mundo del diseño?

El “hubiera” no existe. (Yo tampoco lo entendí).

¿Qué se debería enseñar en las escuelas de diseño y no se enseña?

Historia del Diseño (hace años no se enseñaba, ahora no sé).

¿Eres de los que opinan que tú lo hubieras hecho mejor?

Nunca, sería muy pretencioso por mi parte.

Propónle a los políticos algo para mejorar el mundo del diseño

Siempre pensé que las profesiones se deben mover al margen de los políticos. Los diseñadores debemos mejorar el mundo del diseño.

Tu foto a toda página en la portada de una revista: ¿qué revista y por qué?

¡Qué vergüenza pasé en el reportaje de moda del magazine de La Vanguardia!, no repetiré. (risas).

Elige : Neville Brody / David Carson Milton Glaser/Paul Rand

¿Por qué elegir?

Freehand/IlustratorDepende.

Quark/IndesignIndesign

Garamond/HelveticaDepende.

Estudio/AgenciaEstudio

Papel/DigitalDepende

Lapiz/OrdenadorLos dos.

Mac/PCMac

Un equipo de fútbol, un político, una ciudad para vivir

Hoy, el Barça. Felipe Gonzalez. Barcelona.

Page 22: Disarter

La m

irad

a aje

na

22

Chema Madoz Ceci n’est pas une poire

Debo empezar este artículo con una crítica contundente. La publicidad por lo general, me parece nociva. Entiendo la necesidad de cualquier marca de publicitarse, de con-

seguir clientes, pero nunca entenderé el grado de intrusismo en nuestras vidas que tiene actualmente. Es lo más parecido al virus de la gripe que he visto, pero mucho más peligroso. Se mete en nuestras casas, calles y retinas sin saberlo; de forma inconsciente vamos siendo machacados por impactos publici-tarios que al final quieras o no se fijan en el cerebro, y sin saber cómo ni por qué te encuentras en el súper comprando Actimel de Danone para tu hijo y un iMac de 27 pulgadas porque sin Apple no eres nada en este mundo.

Me comentaba la alumna publicista en clase “la publicidad es necesaria en la sociedad que vivimos”. Tiene razón en parte, habrá gente que la necesite, gente enferma e incapaz de decidir por sí misma. Por tanto lo que toca es cambiar esta sociedad tan tutelada por lo que los muy cara duras llaman “mano invi-sible del mercado”. Publicidad la justa sí, invasiva no, sería el resumen.

Con menos bilis en el estómago paso a hablar un poco de la publicidad que aparece en este medio.

Con la gran competencia que hay entre marcas, las agencias se han de estrujar los sesos para destacar sus productos de entre los millones de impactos publicitarios que recibimos día a día. Una revista no es la excepción, y además, ésta es más exigente con el producto y con el aspecto que tiene cada anuncio. No se puede colocar cualquier publicidad en cualquier revista. Al ser un medio con un target más concreto, cada anuncio debe estar pensado para ese target, no vale todo, ya que el impacto causado quedaría minimizado y no le saldría a cuenta al anunciante. Así, en revistas de diseño en general, he comprobado que muchos anuncios son de dispositivos electrónicos, bancos de imágenes, de agencias publicitarias etc. Es decir, servicios y marcas que normalmente son usados por el target específico de este tipo de publicaciones: gente de entre 18 y 50 años, estudiantes o profe-sionales del diseño y con necesidades tecnológicas importantes.

La publicidad, ¿un mal necesario?A Disarter le encantaría no tener publicidad en sus páginas, es más, encaminamos nuestros pasos a este fin. Pero para lo-grarlo sólo conocemos un método: la suscripción. Qué bonito sería tener tantos suscriptores que nos permitiera decir a las marcas: nuestro espacio no lo contamináis más, que no sois más que virus.

Page 23: Disarter

Por condicionante de la revista me he visto obligado a colocarla y además en formatos un tanto extraños, teniendo en cuenta el tipo de publicación y la docu-mentación que he realizado a partir de mis revistas de referencia.

La publicidad en étapes y VisualLa mayor parte de la publicidad de étapes se concentra al inicio y al final de la revis-ta. En la edición española todos los anun-cios que he visto son a página entera y son básicamente de bancos de imágenes como Photostock. Queda claro que a los lectores de la revista les debe interesar estos productos, y a los archivos de fotos también, ya que entran en competencia feroz ¿Será este un buen negocio y yo sin saberlo? Por lo demás es sorprendente la poca publicidad que hay en sus páginas, signo, me temo, de que les cuesta mucho encontrarla y que paguen por ella pese al, creo, bajo precio de la misma. Una con-traportada cuesta 3.500 € y una página interior a color 1.900 €.

En la edición francesa de la revista la cosa cambia. Hay muchos anuncios, la gran mayoría a página y en página dere-

cha, pero también aparece otra tipolo-gía de anuncio: el módulo. Éstos están colocados al final de la revista. No he examinado la retícula, pero ocupan 1/8 de página cada uno de ellos hasta llenar-la por completo.

Visual, competencia directa de étapes gana la batalla de la publicidad por go-leada. Sus páginas están plagadas de publicidad a página. La gran mayoría en página derecha, pero también las hay en página par. La tipología de anuncios también varía: anuncios de papel (Ar­jowiggins), de bancos de imágenes como fotolia, servicios técnicos de electrónica, estudios de fotografía y de servicios ju-rídicos. La mayor parte se encuentran en las primeras 50 páginas y al final de la revista. Cabe mencionar también, que en sus páginas encontramos un anuncio de media página horizontal y otro de 2 columnas. En la parte final encontramos anuncios de tipo módulo, es una parte dedicada a empresas y personas que de-sean tener cierta notoriedad, pero esta publicidad queda muy diluida, ya que es una parte de la revista impresa en negro y más parecen unas páginas amarillas

Cualquier manifestación artística o creativa tiene cabida en nuestras páginas, y cuidado porque somos capaces de encontrar arte en casi cualquier actividad humana. Así no es improbable que encuentres en nuestras páginas desnudos, escenas de bizarrismo extremo, o música de la que el mundo en general califica como ruido.

Page 24: Disarter

La m

irad

a aje

na

24 que algo que resalte. Bajo mi punto de

vista es casi dinero tirado.

La publicidad de DisarterToca hablar ahora de nuestra publi-cidad, la que nos da de comer. Somos tan o más exigentes que la Vogue para colocarla. En general, nuestros anun-cios son mucho más visuales que expli-cativos, hacen guiños al lector, apelan a su inteligencia o si no, como mínimo son formalmente magníficos.

Nuestra responsable del departamento tiene órdenes estrictas de no dejar pasar

Todo buen anuncio tiene cabida en Disarter si cumple con nuestros requisitos de calidadun anuncio del que no estuviéramos or-gullosos de haberlo creado, a excepción del que aparece en página 2, una media página vertical básicamente sosa, pero media página al fin y al cabo que nos da de comer. Tras pasar tan exigente con-trol de calidad, vemos que en general la tipología de marca que aparece es la que ofrece aparatos electrónicos como memorias flash, cámaras digitales o

Chema Madoz nos parece una

reencarnación de Magritte pero con

carrete (nunca usa cámara digital).

Es capaz de darle la vuelta a todo y sus imágenes,

sin excepción nos hacen soñar, pensar,

sentir... Su mirada nos humaniza.

La fotografía es una de las artes que goza de un mayor impulso actualmente. Al tener precios habitualmente más baratos que por ejemplo la pintura, cada vez se colecciona en mayor número.

El problema de esto es el de siempre, amparándose en las “leyes de mercado (¡ja!)”, debido a la demanda cada vez suben más de precio en las repugnantes subastas.

Page 25: Disarter

La m

irad

a aje

na

25impresoras fotográficas. También con-

tamos entre nuestros anunciantes con emisoras de radio, un diseñador edito-rial y como no, el inefable anuncio del gadget que si no tienes no eres nadie, el maldito, ¡perdón! bendito iPhone. No nos cabe duda de que el día que las hues-tes de Steve Jobs inventen el dispositivo de lectura digital que desprende olor a ajo al usarlo se venderá a paletadas.

Creemos que todos estos anuncios pue-den ser de interés para nuestros lectores, personas poco dispuestas a comprar por comprar, independientes, con ideas pro-pias, un tanto snobs y que luchan por es-capar de la masa anónima.

Estamos dispuestos a publicar, aparte de los mencionados, anuncios de ONG o de organizaciones que luchan por los de-rechos de personas y animales, anuncios que vayan dirigidos a personas compro-metidas con su entorno como lo son nuestro target, publicidad de marcas de relojes y automóviles de gama media que pongan el acento en el diseño de sus productos; de editoriales, de galerías de arte presentando sus exposiciones

Page 26: Disarter

La m

irad

a aje

na

26

pero no así de casas de subastas, ya que estamos completamente en contra del mercantilismo en cosas que atañen al es-píritu, y el arte lo es.

Por contra no aceptaremos anuncios que atenten contra la salud pública como por ejemplo los de restaurante de comida rá-pida o cualquiera que creamos va en con-tra de nuestros principios, en eso somos muy estrictos.

En cuanto a los formatos elegidos éstos serán a página, a media página horizontal y módulos. Queremos atraer a anuncian-tes de todo tipo de tamaño, así, los mayo-res podrán pagar un anuncio en interior

de contraportada a página, los medianos de media página y los pequeños módulos. No queremos excluir a nadie a priori en función de sus millones en ventas, y cree-mos que es una buena oportunidad para pequeños estudios de diseño o agencias el aparecer en nuestras páginas, ya que la fidelidad de nuestros lectores es a prueba de bombas.

Lo único que queremos de la publicidad es que ya que mancha nuestras páginas, por lo menos lo haga de forma más o menos inteligente y llene nuestras arcas para lograr el objetivo deseado, que no es otro que el de hacerla desaparecer por siempre de Disarter.

Merecido ganador del Premio Nacional de Fotografía en el año 2000, Madoz jamás usa programas de retoque fotográfico.

Tal como cuenta en el documental sobre su obra, se pasó meses yendo a fábricas de muebles y madereros para encontrar la madera que tuviera la escala exacta de una cerilla y cuyos anillos recordaran una llama (ver página 24).

Sutil, inteligente, surrealista, onírico. Fotografías de gran belleza y mensaje que parece que sólo podían haberse hecho de esa manera y no de otra. Imágenes únicas para una mente singular.

Page 27: Disarter
Page 28: Disarter

Pin

cel,

plu

ma

y rock

’n’r

oll

2

8

La pesadilla de Orwell está aquí, el Gran Hermano te vigila: vigila tus há-

bitos de consumo, qué lees, qué comes, qué bebes y qué te podría gustar. Todo para mostrárselo a las marcas para que adecúen su publicidad a ti, querido lec-tor, porque son tan buenas que se ofre-cen a crearte necesidades en las que ja-más hubieras caido.

Hay diversas organizaciones que con-trolen cada movimiento mercantil que realizas, nos vamos a centrar en dos de ellas el EGM (Estudio General de Me-dios) y el OJD (Oficina de Justificación de la Difusión).

El EGM, agárrate, realiza 43.000 entre-vistas personales a mayores de 14 años en tres oleadas distintas. Intenta (ya sa-bemos lo fiables que son las encuestas) encontrar los datos sociodemográficos y de estilos de vida; audiencia de medios, equipamiento del hogar, consumo indi-vidual y del hogar.

No he encontrado ninguna información en su página sobre mis revistas de refe-rencia, lo que es buena señal. No somos

Condición indispensable para formar parte del OJD es llevar un año en el

mercado de forma ininterrumpida. Tras una reunión de medio minuto hemos concluido que ni que llevemos 150 años en el mercado queremos que nuestros lectores sean espiados, por tanto pasa-mos del OJD, del EGM y de la madre superiora. Decisión discutible sin duda ya que jamás tendremos datos fiables sobre nuestra difusión.

Se dice que los controles que realizan son muy serios. Mienten. Recuerdo

una vez que estaba en una imprenta y llegaron los de un organismo de estos a contar ejemplares que estaban colocados

masivas ni interesamos a cientos de mi-les de personas, y eso nos congratula. Disarter quiere y debe ir en la misma di-rección. Tener demasiada audiencia se-ría un signo de que algo no hacemos bien.

El OJD es el organismo encargado de controlar la difusión y distribución

de las publicaciones periódicas para uso de anunciantes, agencias de publicidad, editores y demás personas o entes intere-sados. Es por tanto el que se encarga de decir cuánto se vende tal o cual medio. Si perteneces a él tendrás datos fiables sobre tu difusión, pero para esto debes pertenecer a un gran grupo y estar por tanto atado de pies y manos a la hora de ser incorrecto. Esto, que puede dar cier-ta seguridad a editores, agencias y anun-ciantes, nos parece banal en Disarter. Nuestra credibilidad la ganamos día a día con nuestros contenidos y exigiendo creatividad a los anunciantes para mere-cer aparecer en nuestras páginas. Esta-mos convencidos que con perseverancia lograremos nuestro objetivo de estar en el mercado muchos años y ser comple-mentarios a étapes. No queremos quitar lectores a nadie, queremos compartirlos.

Entre las recomendaciones de este mes tenemos exposiciones, ferias, libros, cd’s de música y conciertos. Esperamos que puedas llenar tus escasos momentos de ocio con alguna de ellas. Si tienes alguna sugerencia

para estas páginas no dudes en enviarnos un correo electrónico a el [email protected]

Pincel, pluma y rock’n’rollPor Diego Feijoo

Page 29: Disarter

Pin

cel,

plu

ma

y rock

’n’r

oll

2

9en palets. El representante preguntó al dueño de la empresa –¿Cuántos ejempla-res hay en cada palet?– a lo que el señor dijo un número, al inquirir si era cierto la respuesta fue –Y yo que sé, es a ojo–.

Entre mis 2 revistas de referencia, éta­pes tiene difusión internacional, apa-

rece en español gracias a Gustavo Gili. En cambio Visual, editada por Blur edi-ciones es de ámbito nacional. He sido in-capaz de encontrar los datos de difusión de esta publicación, pero a tenor de la cantidad de publicidad que hay en sus páginas no debe ser pequeña.

Disarter tiene vocación transnacional. Por supuesto empezamos distribuyendo los 40.000 ejemplares por todo el territo-rio nacional gracias a las sanguijuelas de SGEL, una de las mayores distribuidoras de revistas de nuestro país, pero es nues-tra intención conquistar el mundo.

Entraremos muy fuertes en las redes so-ciales del tipo Facebook, Tuenti o Twit-ter, lanzando nuestros contenidos de forma bilingüe, para ir haciendo caldo. Estas plataformas nos han de servir para darnos a conocer en el extranjero y for-man parte del plan de expansión que aún hemos de realizar (acabamos de nacer).

Nos apoyaremos también en los prescrip-tores, esos lectores de referencia que ha-rán aumentar la demanda de nuestra pu-blicación, y lo haremos haciendo llegar ejemplares a diseñadores de renombre, artistas, editores o galeristas. Creemos que es una buena inversión de cara al lar-go futuro que pretendemos tener.

Pretendemos hacerlo a dos años vista, tiempo más que suficiente para ver si

somos o no queridos por vosotros, ama-dos lectores (modo pelota on) e iniciar con ciertas garantías nuestra andadura internacional, pero en este caso, y para compartir riesgos intentaremos asociar-nos con alguna editorial que se atreva a lanzar un producto tan selecto, por mino-ritario, como el nuestro. Por ahora nos conformamos con tener ejemplares nues-tros en puntos de venta escogidos, como son la sección de diseño de la FNAC, El Corte Inglés, Laie o librerías La Central, no quedando descartada la opción de venta en quiosco, lugar de venta en que seríamos casi pioneros en estar.

El poder discriminante representa la capacidad que tienen algunos medios

para alcanzar a un definido y reducido grupo de personas, es la capacidad de segmentación.

Tras esta definición tan magníficamente académica se esconde una realidad muy terrenal con respecto a las revistas. Si un diario, por poner un ejemplo, discri-mina habitualmente en base a ideología,

en las revistas se discrimina por conte-nido. Nunca, por desgracia, una revista de arte tendrá tantos lectores como una del corazón. Mientras que la revista del corazón sólo discrimina, en general, en base al género de sus lectores, en este caso lectoras, la temática intrínseca a una revista de arte o de diseño discrimi-na por todos lados: estilo de vida de sus lectores, aficiones, trabajo, etc.

En Disarter, a excepción de nuestro res-ponsable de producción, Carlos Gam-boa, que las lee cada vez que come en casa de sus padres, no sólo no las leemos, si no que nos provocan arcadas y bipola-ridad pirómana..

Disarter es por contenidos una revista muy discriminante, y además aunque

no sea vocación, nos gusta que sea así.

Sabemos que mucha gente está intere-sada en diseño y arte en nuestro país, especialmente en grandes poblaciones, pero también somos conscientes de que nuestra manera de enfocar los temas no va a ser del agrado de todas estas perso-nas y que por tanto nos serán fieles un reducido número de aguerridos “apa-ches” a los que alimentaremos con tesón y esmero mes a mes.

Esto es bueno para nosotros pero muy es-pecialmente para las marcas, hasta que llegue el momento de darles la patada en el trasero, ya que saben que lo que salga será seguido con atención por nuestros incondicionales seguidores.

Page 30: Disarter

Produ¡A

cció

n!

30

Esta casa está llena de personas sensibles al diseño y al arte, pero contamos entre nosotros con un freak que fue a una prestigiosa escuela de Artes Gráficas con la motivación de aprender a producir todo tipo de impresos. Nos ha rogado encarecidamente dedicarle unas páginas a este “apasionante” tema (la realidad es que nos ha amenazado con quemar nuestros servidores). Sirvan estas líneas mes a mes para no soliviantarlo.

Si queréis que trate de algún tema en concreto no vaciléis en escribirle a [email protected]

Materiales de impresión y tratamiento de imagenPor Carlos Gamboa

Has pensado a fondo en el diseño que te han encargado, da lo mismo si es un cartel, unas tarjetas de vi-

sita o un libro. Has creado una retícula maravillosa, nada baila, nada cae, la ti-pografía elegida es perfecta y tu cliente te ha aplaudido a rabiar por el resultado obtenido (y por la mierda que cobras). Entregas tu arte final y te vas a seguir creando para gloria de la humanidad. ¿Cómo que te vas? ¡Cenutrio, te hablo a ti! ¿Y sobre qué soporte lo van a im-primir? –Eh, oiga que yo soy designer, pronunciar disainer, yo no sé nada de producción.–Pues muy mal chaval/a–, ¿tienes las imágenes adecuadas al sopor-te? ¿Has pensado en qué máquina y en qué orden de tintas se imprimirá tu fan-tástico “design”? De estos temas y otros nos ocuparemos en esta sección. Vamos a hacer de ti una persona de provecho, no sólo un “conceptual” porque como tú, levanto una piedra y salen cien, pero que sepan de producción, la levantamos y salen muchos menos.

Materiales usados en DisarterPara introduciros en este apasionante tema, y os juro que lo es, hablaremos de los materiales usados en la confección de Disarter.

Toca el papel que tienes en tus manos, huélelo, pasa tus dedos por su superficie, ámalo, no, eso no, sería pasarse. No es completamente liso ¿verdad?, claro, es un papel offset, un papel que no lleva estuco, eso que llevan los papeles que tú denomi-nas “los que brillan.” ¿Notas su volumen? ¡Claro que tiene volumen! ¡Hasta un áto-mo lo tiene! Si es que hay cada uno...

Es un papel de 100 gr/m2, lo que significa que un metro cuadrado de este maravillo-so papel pesa 100 gramos. Es muy impor-tante que tengas en cuenta el gramaje del papel que elijas cuando presentes tus pro-puestas. Si eliges uno de 150 gr/m2 para un libro de 700 páginas, ve pensando en regalar una carretilla con la compra de cada ejemplar.

Observa aún más el papel, ¿ves que tiene motitas de color oscuro? eso es típico de los papeles reciclados, y este lo es. Lo usamos porque intentamos ser respetuo-sos con el medio ambiente y ya que para

Dejar en manos de otros la decisión crucial de elegir el soporte sobre el que imprimirás tus diseños es un errorfabricar papel se contamina bastante, por lo menos que esta revista esté confeccio-nada sobre material reciclado.

Este, como todos los materiales, tiene virtudes e inconvenientes. La falta de lisura hace que debamos vigilar con la resolución que damos a cada imagen, que no puede ser excesiva. Las planchas de impresión usadas para hacer Disarter están filmadas a 1200 ppp, a mayor re-solución el punto de trama se perdería, esas resoluciones las reservamos para papeles extremadamente lisos, los “que brillan” vamos.

Una característica de este papel es que las imágenes quedan “chafadas”, no es posible sacarles el máximo partido, ya que la tinta no se queda en su superficie como en el caso de los papeles estucados, si no que penetra en el poro del papel. Este efecto, que no defecto, he de decir que nos encanta. No soportamos los bri-llos, ¡brillos caca! y este papel no los tie-ne, ¿se sacrifican un poco las imágenes? sí, sin duda, pero el aspecto global de la publicación es más acorde con nosotros, autores y con vosotros, lectores. Cree-mos que es una decisión acertada.

Nos hubiera encantado utilizar una car-tulina sólida blanqueada o SBB de 150 gr/m2 para la portada y que llevara un barniz de protección a página y uno UVI sobre la cabecera, que se notara, pero los timings de entrega nos lo han impedido, implicaba realizar otro casado.

Otro tanto ocurre con la encuaderna-ción. Lo reconocemos, una revista de arte y diseño encuadernada en alambre no mola, estamos ante imperativos del editor. Le rogamos de rodillas que nos la dejara encuadernar ni que fuera en rústi-ca fresada, pero no hubo manera. Quizás lo logremos si tú, querido amigo que te acabas de dejar casi 7 euros en nosotros, lo sigues haciendo y pases a tus hijos tu compromiso con nosotros, el nuestro es intentar no defraudarte jamás.

Page 31: Disarter

Produ¡A

cció

n!

31Tratamiento de la imagen en Disarter

Estimado designer, estamos seguros que cada vez que realizas un diseño te repites como un mantra una y otra vez: las imágenes a 300 ppp, las imágenes a 300 ppp y así hasta el infinito.

Pero ¿tú sabes de dónde sale este núme-ro casi mágico? Ni idea, lo sabemos. Es el problema de las escuelas estilo Eina, que de estas cosas ni os hablan.

Toda imagen debería estar a la resolución correcta, entendiendo por correcta la que es necesaria para que aparezcan perfec-tamente reproducidas, ni más ni menos.

Vamos a explicarte por qué hemos dado resolución de 200 ppp a todas las imáge-nes en tono continuo modulado (TDM) a la revista en vez de 300. Partimos de la lineatura de nuestro dispositivo de sa-lida, manera pija de llamar a nuestra im-presora láser; es de 100 lpp. Ha llegado el momento de aplicar la fórmula mági-ca de la resolución de imágenes, que es:

(RE)=lineatura x (Fc) x (Fr)

Si partimos de la base de que Fc (factor de calidad, y usaremos como valor 2) y que una imagen al 100 % de su tamaño equivale a valor 1 para el Fr (factor de reproducción), despejamos las incógni-tas y vemos que:

(RE) = 100 x 2 x 1 = 200 ppp para imá-genes al 100 % de su tamaño, si están escaladas a mayor tamaño moveremos coma y si son menores añadiremos un 0 al aplicar la fórmula.

Para las imágenes que son líneas, las que no tienen gradaciones de color se aplica otra fórmula, y aquí entra en jue-go la resolución de nuestro dispositivo de salida, 600 ppp. La fórmula es:

RE línea) = Fr x RDS (resolución disposi-tivo de salida)

Ya sabemos la resolución del disposi-tivo de salida y lo que quiere decir Fr,

por tanto sólo queda aplicar la fórmula y adaptar todas nuestras imágenes línea a la resolución requerida:

RE línea) = 1 x 600 = 600 ppp para imá-genes al 100 % de su tamaño, de no ser así seguiremos los pasos anteriormente explicados al aplicar la fórmula.

Para realizar estos cambios de reso-lución en todas las imágenes se usa el método de rasterizar la imagen desde Photoshop. En nuestro caso para que no varíe el tamaño de la imagen hemos activado todas las opciones, así tan solo se inventa o quita píxels. Pero usa con cuidado este método, si inventa de-

masiados píxels la imagen obviamente quedará pixelada. Error que debemos evitar a toda costa.

Todas nuestras imágenes llevan un tra-tamiento básico de retoque para mejorar su calidad. Desde un pequeño desenfo-que para luego crear una máscara de en-foque a sutiles retoques de color.

Recuerda: serás respetado en impren-tas, estudios y entre tus clientes si tus artes finales están a la altura de tus geniales propuestas de diseño. Tan im-portante es el diseño como el resultado impreso obtenido.

Page 32: Disarter