DISCAPACIDAD

13
INTRODUCCION El presente trabajo dará a conocer la realidad actual de la seguridad social que le brinda el Estado Venezolano a las personas con discapacidad, así como el ordenamiento jurídico que ampara a esas personas, y las políticas públicas orientadas a la atención integral de este sector de la población, a intención de la exclusión social de la cual todavía son objeto. La Ley para Personas con Discapacidad publicada en el año 2007, que derogó la Ley para la Integración de Personas Incapacitadas (1993), garantiza el desarrollo integral de esta población con el apoyo de todos los sectores de la sociedad: la familia, los organismos públicos nacionales, estadales y municipales y los entes privados. En este sentido, el nuevo texto legal expresa en su artículo 5 que “Se entiende por discapacidad la condición compleja del ser humano constituida por factores biopsicosociales, que evidencia una disminución o supresión temporal o permanente, de alguna de sus capacidades sensoriales, motrices o intelectuales que puede manifestarse en ausencias, anomalías, defectos, pérdidas o dificultades para percibir, desplazarse sin apoyo, ver u oír, comunicarse con otros, o integrarse a

description

DISCAPACIDAD

Transcript of DISCAPACIDAD

Page 1: DISCAPACIDAD

INTRODUCCION

El presente trabajo dará a conocer la realidad actual de la seguridad social

que le brinda el Estado Venezolano a las personas con discapacidad, así

como el ordenamiento jurídico que ampara a esas personas, y las políticas

públicas orientadas a la atención integral de este sector de la población, a

intención de la exclusión social de la cual todavía son objeto.

 La Ley para Personas con Discapacidad publicada en el año 2007, que

derogó la Ley para la Integración de Personas Incapacitadas (1993),

garantiza el desarrollo integral de esta población con el apoyo de todos los

sectores de la sociedad: la familia, los organismos públicos nacionales,

estadales y municipales y los entes privados.

En este sentido, el nuevo texto legal expresa en su artículo 5 que “Se

entiende por discapacidad la condición compleja del ser humano constituida

por factores biopsicosociales, que evidencia una disminución o supresión

temporal o permanente, de alguna de sus capacidades sensoriales, motrices

o intelectuales que puede manifestarse en ausencias, anomalías, defectos,

pérdidas o dificultades para percibir, desplazarse sin apoyo, ver u oír,

comunicarse con otros, o integrarse a las actividades de educación o trabajo,

en la familia con la comunidad, que limitan el ejercicio de derechos, la

participación social y el disfrute de una buena calidad de vida, o impiden la

participación activa de las personas en las actividades de la vida familiar y

social, sin que ello implique necesariamente incapacidad o inhabilidad para

insertarse socialmente”

Además de definirnos que es una discapacidad también la Ley para las

Personas con Discapacidad en el articulo 6 nos dice que las personas con

discapacidad, son todas aquellas personas que por causas congénitas o

adquiridas presenten alguna disfunción o ausencia de sus capacidades de

orden físico, mental, intelectual, sensorial o combinaciones de ellas; de

Page 2: DISCAPACIDAD

carácter temporal, permanente o intermitente, que al interactuar con diversas

barreras le impliquen desventajas que dificultan o impidan su participación,

inclusión e integración a la vida familiar y social, así como el ejercicio pleno

de sus derechos humanos en igualdad de condiciones con los demás.

Page 3: DISCAPACIDAD

DESARROLLO

Ya al ver los principales artículos de la Ley en el Estado Venezolano que

ampara a las personas con discapacidad, le hablare sobre la carta magna de

La Republica Bolivariana de Venezuela (CRVB) que les garantiza la garantía

de seguridad a las personas con discapacidad y/o necesidades especiales.

El art 19 de la CRBV dice: “El Estado garantizará a toda persona, conforme

al principio de progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio

irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos humanos. Su

respeto y garantía son obligatorios para los órganos del Poder Público, de

conformidad con esta Constitución, con los tratados sobre derechos

humanos suscritos y ratificados por la República y con las leyes que los

desarrollen”

A parte en el artículo 21 de la carta magna de la cual nos regimos todos los

Venezolanos queda plasmado que “Todas las personas son iguales ante la

ley “en consecuencia:

No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el

credo, la condición social o aquellas que, en general, tengan por

objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o

ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos y libertades de

toda persona.

La ley garantizará las condiciones jurídicas y administrativas para que

la igualdad ante la ley sea real y efectiva; adoptará medidas positivas

a favor de personas o grupos que puedan ser discriminados,

marginados o vulnerables; protegerá especialmente a aquellas

personas que por alguna de las condiciones antes especificadas, se

encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los

abusos o maltratos que contra ellas se cometan.

Page 4: DISCAPACIDAD

Por otra parte no se puede dejar de mencionar el artículo 81 de la CRBV que

es referente a la familia y derechos sociales “Toda persona con discapacidad

o necesidades especiales tiene derecho al ejercicio pleno y autónomo de sus

capacidades y a su integración familiar y comunitaria. El Estado, con

participación solidaria de las familias y la sociedad, les garantizará el respeto

a su dignidad humana, la equiparación de oportunidades, condiciones

laborales satisfactorias, y promoverá su formación, capacitación y acceso al

empleo acorde con sus condiciones, de conformidad con la ley. Se les

reconoce a las personas sordas el derecho a expresarse y comunicarse a

través de la lengua de señas venezolanas”

Las personas con discapacidad en el Estado Venezolano se encuentran en

los grupos más vulnerables de la sociedad, ya que a lo largo de los años

han sido renegados tanto en el aspecto social, cultural y vigente del país por

eso es que en la realidad que vivimos hay descartes para tales entes.

Cabe mencionar la puesta en funcionamiento de un Centro Nacional de

Genética denominado “José Gregorio Hernández”, inaugurado el 15 de

octubre de 2009. Este centro forma parte de los esfuerzos de la Misión José

Gregorio Hernández, para atender de forma integral, enfermedades y

discapacidades de origen genético.

En tercer lugar, también como parte de la Misión José Gregorio Hernández,

fue creada en el año 2009, la “Operación Todos y Todas a la Escuela”, que

consiste en la construcción en todo el país de 383 aulas integradas para

insertar en el sistema educativo a 3.844 niños y niñas con discapacidad.

Ahora bien, cabe señalar que estas políticas, a pesar de solucionar diversos

problemas, han sido muy criticadas por su ineficacia y carácter populista, no

llegando a solventar el problema de raíz, puesto que a la persona con

discapacidad se le brinda una protección social mediante un carácter

asistencial y no como un sujeto de derecho, pues básicamente se les brinda,

Page 5: DISCAPACIDAD

la mayoría de las veces, dádivas más no herramientas para su pleno

desarrollo y superación personal.

Un ejemplo se puede poner en clara evidencia las personas mudas que les

dieron la oportunidad en las empresas básicas de Ciudad Guayana en la

parte administrativa de laborar y servirles al país, como cualquier otra

persona sin discriminación alguna, también recalco que los centros públicos

como plazas, centros comerciales, bancos, y todas esas corporaciones que

prestan servicios a la población deben tener ramplas paras las personas que

portan silla de ruedas como también baños y puestos de estacionamientos.

Page 6: DISCAPACIDAD

CONCLUSIONES

La discapacidad es un fenómeno complejo en el que intervienen factores de

tipo socio económico, biológico, psíquico y social, de allí que deba ser creída

bajo el modelo social, en el sentido que la misma se evidencia por la

inadecuada construcción que facilite la elaboración de acciones diarias. En

cuanto a la atención a las personas con discapacidad, debe ser un trabajo

fusionado de la familia, el Estado y la sociedad, para lograr una completa

protección social.

Es un hecho indiscutible que las personas con discapacidad son sujetos de

derechos y deberes, libres de tomar sus propias decisiones, y de participar

activamente en cualquier ámbito de la dispuesta social.

No obstante, y a pesar de que en Venezuela existe un régimen jurídico que

establece la obligatoriedad de Estado para la generación de condiciones y

oportunidades que les permitan de ser actores protagónicos de su propio

futuro, aún se siguen evidenciando diversas formas de discriminación. 

Es trascendental reconocer las políticas públicas que se están empleando a

solución de lograr la atención integral de las personas con discapacidad,

pero a pesar de solucionar diversos inconvenientes, han sido muy tildadas

por su ineficacia y carácter populista, no llegando a resolver el problema de

raíz. 

Page 7: DISCAPACIDAD

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ancidey, B. (2008). Evaluación del Desempeño Institucional de la Universidad Central de Venezuela en materia de Discapacidad. Trabajo Especial de Grado. Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas. Caracas.

Aramayo, M. (2003). Un Modelo Social Venezolano de la Discapacidad: De la Conceptualización a la Acción. Trabajo de Ascenso de la Universidad Central de Venezuela. Caracas

Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial No. 5.453. Caracas, 24 de marzo de 2000.

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Ley de Servicios Sociales. Gaceta Oficial No 38.270. Caracas, 12 de septiembre de 2005.

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Ley para Personas con Discapacidad. Gaceta Oficial No 38.598. Caracas, 05 de enero de 2007.

Cobas, M. (2008). Misión José Gregorio Hernández saca a la luz a 334.018 venezolanos con discapacidad. Publicado en fecha 30 de octubre de 2008. Documento en línea. Disponible en: http://www.radiomundial.com.ve/yvke/noticia.php?t=14089&highlight=personas+discapacidad. Consulta: 15 de noviembre de 2009. 

Contreras, N. (2006). Atención a las Personas con Discapacidad: Una Cuestión de Derechos. Publicado en fecha, 28 de noviembre de 2006. Documento en línea. Disponible en: http://www.minci.gob.ve/reportajes/2/11062/atencion_a_las.html. Consulta: 10 de noviembre de 2009.

IESALC-UNESCO (2005). Observaciones para la Formulación de Políticas Inclusivas en la Educación Superior. Documento en línea. Disponible en:http://www.iesalc.unesco.org.ve/. Consulta: 12 de noviembre de 2009.

Instituto Nacional de Estadística (2007). Boletín Estadístico. Estadísticas Demográficas, Económicas y SocialesNº 4. Documento en línea.

Page 8: DISCAPACIDAD

Disponible en:http://www.ine.gob.ve/tripticos/menuboletines.asp. Consulta: 10 de noviembre de 2009.

Pestana, L. (2005) Integración de Personas con Discapacidad en la Educación Superior en Venezuela. IESALC/UNESCO. Caracas

Presidencia de la República. Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Reforma Parcial de la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social. Gaceta Oficial No. 5.891 Ext. Caracas, 31 de julio de 2008. 

Rada, M. (2005). La Discapacidad en Venezuela. Documento en línea. Disponible en:http://www.minsa.gob.ni/bns/discapacidad/docs/presentaciones/Epidemiologia/VenezuelaCensoDiscapPresPrimerEncE&CBogota2005.ppt. Consulta: 15 de noviembre de 2009.

Somavia, J. (2008). Mensaje de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Documento en línea. Disponible en: http://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=1501#menu. Consulta: 12 de noviembre de 2009.

 

Page 9: DISCAPACIDAD

UNIVERSIDAD NOR-ORIENTAL PRIVADA “GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”

MINISTERIO DEL PODER PUPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

FACULTAD: DERECHO ESCUELA: DERECHO UNARE

CATEDRA: Derecho Civil I (personas)

SECCION: 1A3302

PROFESOR: ALUMNA:

Siuly Orta Quintero Orneyvis C.I. 25083595

CAPACIDAD EN LA DISCAPACIDAD

REALIDAD VENEZOLANA

Page 10: DISCAPACIDAD

Ciudad Guayana 12 de Diciembre 2013