Discrepancia Fiscal

60
“DISCREPANCIA FISCAL” C.P. LUIS EDUARDO NOLASCO ROBLES FARRERA 1

description

DISCREPANCIA FISCAL

Transcript of Discrepancia Fiscal

“DISCREPANCIA FISCAL”

C.P. LUIS EDUARDO NOLASCO ROBLES FARRERA

1

La discrepancia fiscal se encuentra regulada en  la Ley del  Impuesto Sobre  la Renta, especialmente en su artículos 107 y 167 fracción XV, en el Capítulo IX (De los demás ingresos que obtengan las personas físicas), del Título IV (De las personas  físicas)  y  en  el  Código  Fiscal  de  la  Federación  en  su  artículo  109 fracción I y demás artículos que le sean aplicables.

MARCO JURÍDICO

2

“Art. 107. Cuando una persona física, aún cuando no esté inscrita en el Registro Federal de Contribuyentes…”

Bejarano  Sánchez Manuel  “La  condición  es  un  acaecimiento  de  realización contingente (incierta), pues no se sabe si habrá de producirse o no…”

El Código Civil del D.F., en su artículo 1939 señala “La condición es suspensiva cuando de su cumplimiento depende la existencia de la obligación”

La expresión  “Cuando” es de  singular  importancia para  la  aplicación de esta figura al ser una condición suspensiva está sujeta a que se realice ésta para dar nacimiento  a  la  facultad  a  la  autoridad  fiscal,  caso  contrario  no  surge  dicha facultad.

LA HIPOTESIS LEGAL “CUANDO”

3

“Art.  107.  Cuando  una  persona  física,  aún  cuando  no  esté inscrita  en  el Registro Federal de Contribuyentes…”

Existe la creencia en muchas personas de que por no estar inscritas en el RFC, la autoridad no tiene alcance sobre ellos, esto es una falacia, en virtud que el cuerpo normativo va sobre cualquier sujeto por el simple hecho de ubicarse en  la  hipótesis  normativa,  por  tanto  su  eficacia  es mayor  otorgando  a  las autoridades fiscales un mayor margen de acción.

Ejemplos: Amas de casa, estudiantes, personas  físicas que se encuentren en la evasión fiscal.

PERSONAS FÍSICAS NO INSCRITAS EN EL RFC.

4

“Art. 107. Cuando una persona física, aún cuando no esté inscrita en el Registro Federal  de  Contribuyentes,  realice en  un año  de  calendario erogaciones superiores a los ingresos que hubiere declarado en ese mismo año…”

Pasamos  del  supuesto  normativo  al  hecho  jurídico,  al  actualizarse  el  supuesto establecido en dicha norma.

¿Cómo es posible tener erogaciones superiores a los ingresos declarados? 

De lo anterior podemos desprender:1. El contribuyente se encuentra evadiendo el pago de impuestos.2. Existe una ausencia de elementos o conceptos a los ingresos declarados o de 

aquellos que se informan.

EROGACIONES SUPERIORES A LOS INGRESOS DECLARADOS.

5

Ejemplos: 

EROGACIONES SUPERIORES A LOS INGRESOS DECLARADOS.

Ejemplo 1 Ejemplo 2 Ejemplo 3

Ingresos declarados 3,000,000 4,200,000 5,100,000Erogaciones realizadas 2,500,000 4,200,000 7,500,000Diferencia 500,000 0 -2,400,000

No se ubica en la hipótesis normativa

No se ubica en la hipótesis normativa

Se ubica en la hipótesis

normativa

Para que la persona física se ubique en la hipótesis normativa de la discrepancia fiscal debe llevarse a cabo el hecho jurídico, es decir, cuando realice erogaciones superiores a los ingresos declarados, sólo en este momento estará su conducta en el encuadramiento legal.

6

Habrá un universo de personas que  se ubiquen en dicha disposición, pero  la eficacia  de  la  norma  será para  aquellas  personas  que  la  autoridad  fiscal  les aplique dicha figura.

El  objeto  de  la  LISR  es  la  obtención  del  ingreso,  este  método  es  medir  o cuantificar  erogaciones  realizadas  por  un  contribuyente  con  el  fin  de determinar  ingresos posiblemente no declarados, es  ahí donde  se  cumple  el objeto de la Ley, el ingreso.  

EROGACIONES SUPERIORES A LOS INGRESOS DECLARADOS.

7

¿Por qué aplica la autoridad fiscal la discrepancia fiscal a “X” sujeto?

Todo acto de autoridad debe estar fundado, es decir, señalarse el precepto legal, aplicable  al  caso  concreto  y  motivado,  señalar  las  circunstancias,  razones  o causas que  se hayan  tenido en  consideración para  la emisión del  acto  siendo requisito sinequanon que exista correspondencia entre  la norma aplicable y  los motivos o razones aducidos, caso contrario se estaría violentando el artículo 16 Constitucional.

FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN DE LOS ACTOS DE AUTORIDAD.

8

Es importante distinguir que la discrepancia fiscal no es sinónimo de pérdida fiscal.

La  pérdida  fiscal  es  resultado  de  operaciones  en  un  ciclo  o  período  del contribuyente, en la mayoría de los casos se pueden aprovechar vía amortización contra  las utilidades  fiscales posteriores o dan derecho a un crédito, por eso  se dice que es un derecho.

La discrepancia fiscal es un método o fórmula de fiscalización como facultad de la autoridad fiscal sobre una persona física en particular, el objetivo fundamental es buscar a través de las erogaciones, ingresos que se hayan omitido y por los cuales se determinen contribuciones.

DIFERENCIA ENTRE PÉRDIDA Y DISCREPANCIA FISCAL.

9

“Art. 107…” “… I. Comprobarán el monto  de  las  erogaciones  y  la  discrepancia con la declaración del contribuyente y darán a conocer a éste el resultado de dicha comprobación…”

Las  potestades  que  le  confiere  el  CFF  especialmente  el  artículo  42  a  las autoridades  fiscales,  deberá única  y  exclusivamente  ajustarse  a  ellas  para comprobar el monto de  las erogaciones y  la discrepancia  con  la declaración del ejercicio del  contribuyente,   en  virtud de no haber ninguna especial para dicha figura.

COMPROBACIÓN POR PARTE DE LAS AUTORIDADES FISCALES.

10

“Art. 107…” “… I. Comprobarán el monto de las erogaciones y la discrepancia con la declaración del contribuyente y darán a conocer a éste el resultado de dicha comprobación…”

La autoridad comprobará:1. El monto de las erogaciones2. La discrepancia con la declaración del ejercicio.

Para el primero, deberá fundar su actuación y acreditar  los medios de que se valió para la obtención de información directa e indirecta.

Para el segundo, deberá indicar como determina y calcula dicha diferencia o discrepancia con bases objetivas con el respectivo revestimiento jurídico.

PARTIDAS A COMPROBAR.

11

“Art. 107…” “… I. Comprobarán el monto de las erogaciones y la discrepancia con la declaración del contribuyente y darán a conocer a éste el resultado de dicha comprobación…”

El  acto  administrativo  es  en  el  cual  la  autoridad  fiscal  da  a  conocer  sus decisiones sobre los actos u omisiones cometidas por el  contribuyente, dándole certeza  y  sustento  legal  al  acto de  autoridad, deberá notificarse  a  la persona física con el fin de que surta efectos jurídicos a fin de:

Dar  a  conocer  el  contenido  y  alcance  del  acto  administrativo  al contribuyente, y 

Activar el cómputo para interponer el escrito con los argumentos y pruebas.

ACTO ADMINISTRATIVO.

12

Es de suma  importancia para  las autoridades  fiscales ubicar al contribuyente, de  conformidad  con  el  Art.  10  de  CFF,  cuando  el  contribuyente  no haya designado  un  domicilio  fiscal  estando  obligado  a  ello,  o  hubiera designado como domicilio fiscal un lugar distinto al que  indica el mismo o cuando hayan manifestado  un  domicilio  ficticio,  las  autoridades  fiscales  podrán  practicar diligencias en cualquier lugar en el que se realicen sus actividades o en el lugar que se considere su domicilio, inclusive su propia casa habitación.  

DOMICILIO FISCAL

13

“Artículo 107 …” “… II.‐El  contribuyente, en un plazo de quince días,  informarápor escrito a las autoridades fiscales las razones que tuviera para inconformarse o  el  origen  que  explique  la  discrepancia  y  ofrecerá las  pruebas  que  estimareconvenientes…”La constitución otorga a toda persona que por acto de autoridad pueda llegarla a privar  de  sus  derechos  o  posesiones,  se  le  de  oportunidad  de  defenderse,  de probar y de alegar sus razones.La LFDC contempla: “Art. 2o.‐ Son derechos generales de  los  contribuyentes  los siguientes:”“…XI. Derecho  a  ser  oído  en  el  trámite  administrativo  con  carácter  previo  a  la emisión de  la  resolución determinante del  crédito  fiscal,  en  los  términos de  las leyes respectivas.”

GARANTIA DE AUDIENCIA

14

“Artículo 107 …” “… II.‐El contribuyente, en un plazo de quince días, informarápor  escrito  a  las  autoridades  fiscales  las  razones  que  tuviera  para inconformarse o el origen que explique  la discrepancia y ofrecerá las pruebas que estimare convenientes…”

El contribuyente asentara en el escrito sus motivos y explicará las  razones o el origen por las cuales a su juicio no existe tal diferencia o la minimice.

Iures  Tantum.  La  ley  admite  la  existencia  de  un  hecho,  salvo  que se demuestre lo contrario.

Hay infinidad de instrumentos o supuestos jurídicos que no se encuentran en la hipótesis normativa de informar o declarar, por ejemplo:

RAZONES

15

Saldos iníciales de bancos e inversiones,  Depósitos en garantía, de dinero,  Cobro de préstamos otorgados,  Reducciones de capital, en el caso de que no exista dividendo o utilidad 

distribuida, Ingresos no objeto,  Estímulos fiscales – Aquellos que no son considerados ingresos acumulables ‐ Contratos atípicos donde se tiene la calidad de receptor de cuentas 

monetarias,  Joint venture,  Inversiones empresariales privadas,  Asociaciones en participación,  Asociaciones atípicas,   Repatriación de capitales, 

RAZONES

16

Mandatos sin representación. Declaraciones donde se justifique el pago de impuestos, Alguna figura jurídica por decir: 

‐ Prescripción ‐ Caducidad de las facultades de las autoridades.

RAZONES

Además  es  de  suma  importancia  indicar  que  los  ingresos  que  obtiene  lapersona física, no se dan bajo una misma premisa – flujo de efectivo ‐, sino que depende  la  naturaleza  del  ingreso  entonces  sabremos  el  momento  de  su obtención para efectos fiscales, los ingresos se obtienen en efectivo, en bienes, devengado, en servicios, en crédito y de cualquier otro tipo; 

17

Citaremos algunos casos:

1.En  el  caso  de  enajenación  de  bienes,  se  tiene  la  obligación  de  pagar  el impuesto,   incluso en operaciones a crédito y su cobro realizarse a  largo plazo, no en uno sino en varios años de calendario,2.En  el  caso  de  actividades  empresariales  cuando  se  enajenen  bienes  y  se exporten y no se logre su cobro dentro de los doce meses siguientes a aquel en que se realice la exportación se deberá acumular el ingreso una vez transcurrido dicho  plazo,  como  vemos  estamos  ante  una  ficción  jurídica  fiscal  que  nos determina el momento de obtención del ingreso,3.En  los  automóviles  asignados  a  funcionarios  públicos,  donde  obtienen  un ingreso  en  servicios  no  medible  ni  cuantificable  en  flujo,  pero  si  para  la determinación de  la  retención y como  ingreso acumulable para  la declaración del ejercicio.

18

Lo anterior provoca  ingresos para efectos  fiscales que  se deben declarar pero que  no  necesariamente  están  vinculados  a  la  obtención  del  flujo correspondiente  como  contraprestación,  esto  en  el  apartado  de  los  ingresos declarados.

RAZONES

19

“Artículo 107 …” “… II.‐El contribuyente, en un plazo de quince días, informará por escrito a  las autoridades fiscales  las razones que tuviera para  inconformarse o el origen  que  explique  la  discrepancia  y  ofrecerá las  pruebas que  estimare convenientes…”Son aquellos instrumentos con los que se pretende lograr el cercioramiento de la autoridad fiscal acerca de los hechos o actos controvertidos, pueden ser : Contabilidad. Declaraciones del ejercicio y anteriores. Pagos provisionales o definitivos. Estampillas  donde  se  acredite  el  pago  del  impuesto  por  repatriación  de 

capitales. Constancias de retención Actas de asamblea

PRUEBAS

20

Contratos Convenios Fideicomisos Estados de cuenta Póliza. Documentos públicos Dictámenes periciales Cualquier documento donde  se pueda  acreditar  su probanza  y  produzca 

convicción a la autoridad fiscal.

Los hechos relativos a preceptos jurídicos no requieren ser probados, por decir, aquellos ingresos que por disposición legal expresa son exentos o no objeto de la LISR, solamente deberá demostrarse con argumentos jurídicos y razonables, su naturaleza.

PRUEBAS

21

Las razones y pruebas tienen una trascendencia jurídica de alto impacto.

1. Las  debe  presentar  el  contribuyente  para  ubicarse  en  la  hipótesis  del ofrecimiento.

2. La autoridad fiscal deberá valorar  las razones y pruebas que  le ofrezca el contribuyente.

Es muy  importante  que  la  autoridad  no  nada mas  las  solicite,  sino  que  las valore de manera objetiva y  jurídica, debe pronunciarse  con un  juicio  crítico sobre  las  razones y  las pruebas que  le  fueron proporcionadas, para estar en posibilidad de:

a) Dar por concluido el proceso de fiscalizaciónb) Determinar el crédito fiscal al contribuyente

RAZONES Y PRUEBAS

22

“Artículo 107…” “..III. Si no se formula inconformidad o no se prueba el origen de la discrepancia, ésta  se estimará ingreso de  los  señalados en el  capítulo  IX de este Título en el año de que se trate y se formulará la liquidación respectiva…”

Cuando:

1. No se formula inconformidad 

Es decir, el contribuyente no ejerce su derecho  de desvirtuar con los argumentos o  razonamientos  lógicos  jurídicos  la  discrepancia  que  le  ha  determinado  la autoridad,  ante  el  silencio  y  agotado  el  plazo,  la  autoridad  deberá considerar dicha diferencia ingreso estimado y formular la liquidación respectiva.

ESTIMACIÓN DEL INGRESO

23

2. No se prueba el origen de la discrepancia.

El contribuyente ejerce su derecho para desvirtuar  la discrepancia fiscal pero no cuenta con los elementos o documentación probatorios que le justifique su razón,  la  autoridad,  en  este  caso  estimará el  ingreso  y  formulará,  la  liquidación respectiva.

Lo  anterior  no  debe  ejercitarse  en  forma  arbitraria  sino  como  una  facultad reglada, por  lo cual  la autoridad  fiscal deberá de  fundar  sobre  su  razonamiento lógico y normativo el porque estima dicha discrepancia o diferencia como ingreso.

ESTIMACIÓN DEL INGRESO

24

25

PRESUNTIVA DE INGRESOS PREVISTA EN EL ARTÍCULO 107 DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA, ES DE APLICACIÓN ESTRICTA. LEGISLACIÓN VIGENTE EN 2003.El legislador en el artículo 107 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, en vigor en 2003, establece que en la hipótesis de que las erogaciones realizadas por el contribuyente en un año calendario sean superiores a  los  ingresos  declarados,  la  autoridad  fiscal  se  encuentra  obligada  a  comprobar  el  monto  de  las erogaciones realizadas por el contribuyente y  la discrepancia con  los  ingresos declarados por el propio contribuyente.  Al  ser  clara  la  redacción  del  invocado  precepto,  opera  el  principio  de  interpretación estricta de las normas fiscales que imponen cargas a los particulares contemplado en el artículo 5o del Código  Fiscal de  la  Federación, porque  además,  establece una presunción  legal  creada precisamente para  liberar a  la autoridad  fiscal de demostrar  la ocultación de  ingresos y  la evasión  fiscal a  través de conductas como la comentada. De donde se sigue, que la autoridad al aplicar la presuntiva de ingresos prevista en el artículo 107, debe hacerlo bajo  los  lineamientos estrictos ahí establecidos. Pero, en  la hipótesis de que aplique esa determinación por analogía en  contravención al  invocado precepto  la presuntiva  de  ingresos  resultará ilegal  y  en  consecuencia,  también  será ilegal  la  liquidación  de impuestos emitida con base en ese procedimiento. (88)

Juicio  Contencioso Administrativo Núm.  3655/06‐13‐01‐5.‐ Resuelto  por  la  Primera  Sala  Regional  del Golfo del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, el 3 de septiembre de 2007, por mayoría de votos.‐ Magistrada  Instructora.‐ María Guadalupe Herrera Calderón:  Secretaria:  Lie.  Francisca  Trujillo Vásquez.

26

DETERMINACIÓN PRESUNTIVA.‐ SUPUESTO EN QUE SON  INAPLICABLES LOS ARTÍCULOS 61, PRIMERO Y ÚLTIMO PÁRRAFOS DEL CÓDIGO  FISCAL DE  LA  FEDERACIÓN Y 90 DE  LA  LEY DEL  IMPUESTO  SOBRE  LA RENTA VIGENTE EN 2001.Para los efectos de la determinación presuntiva, el artículo 56, fracción III, del Código Fiscal de la Federación vigente en 2001, establece que las autoridades fiscales calcularán los ingresos brutos de los contribuyentes, para el ejercicio de que  se  trate, a partir de  la  información que proporcionen  terceros a  solicitud de  las autoridades  fiscales,  cuando  tengan  relación  de  negocios  con  el  contribuyente.  Ahora  bien,  cuando  la autoridad fiscalizadora realiza una compulsa de aportación de datos por terceros, de  la que conoce que  la contribuyente omitió contabilizar y declarar ingresos para efectos del Impuesto sobre la Renta, procede que dicha  autoridad  determine  la  contribución  respectiva,  aplicando  al  resultado  fiscal  determinado  en  el ejercicio fiscal de 2001,  la tasa del 35%, de conformidad con  lo dispuesto en el artículo 10, primer párrafo de la Ley del Impuesto sobre la Renta; sin estar obligada a aplicar los procedimientos contemplados en  los artículos 61, párrafos primero y último, del Código Fiscal de la Federación y 90 de la Ley del Impuesto sobre la  Renta,  en  tanto  que  estos  numerales  contemplan  procedimientos a  seguir  cuando  no  se  pueda comprobar por el objeto de revisión, los ingresos y el valor de los actos o actividades, supuestos que no se actualizan cuando la comprobación sí tuvo lugar, conforme al artículo 56, fracción III, del Código Fiscal de la Federación, pues acorde al mismo  se calcularon  los  ingresos brutos de  la contribuyente  revisada, para el ejercicio fiscal de 2001, a partir de la compulsa de aportación de datos por terceros realizada. (36)

Juicio Contencioso Administrativo Núm. 1805/05‐19‐01‐7.‐ Resuelto por  la Sala Regional Chiapas‐Tabasco del Tribunal Federal de  Justicia Fiscal y Administrativa, el 11 de abril de 2006, por unanimidad de votos.‐Magistrada Instructora: María del Carmen Ramírez Morales.‐ Secretaria: Lic. Leticia Cordero Rodríguez.

No. Registro: 18,151PrecedenteÉpoca: TerceraInstancia: PlenoFuente: R.T.F.F. Tercera Época. Año I. No. 11. Noviembre 1988.Tesis: III‐TASS‐615Página: 46

“RENTA PROCEDIMIENTO PARA LA ESTIMATIVA DE INGRESOS.‐ DEBE ESTAR DEBIDAMENTE MOTIVADO Y FUNDADO.‐

Los artículos 83,  fracción  IX,  inciso A), del Código Fiscal de  la Federación, y 42  fracción  III de  la Ley del Impuesto sobre la Renta, vigente en el año de 1976, establecen el procedimiento de estimativa de ingresosomitidos que debe seguir la autoridad; sin embargo, cuando en una liquidación de impuestos únicamente se dice que los ingresos omitidos derivan de un libro económico de los cuales se saca un promedio mensual omitido, pero sin señalar ninguna razón que justifique el por qué de su estimación, debe considerarse que el procedimiento seguido por  la autoridad no se ajustó a  las disposiciones señaladas y, en consecuencia, no se  encuentra debidamente fundado y motivado en los términos del artículo 16 Constitucional.(71)”

Revisión No. 433/80.‐ Resuelta en  sesión de 25 de noviembre de 1988, por mayoría de 5 votos y 1 en contra.‐Magistrado Ponente: Genaro Martínez Moreno.‐ Secretario: Lic. Victorino Esquivel Camacho.

27

No. Registro: 38,746PrecedenteÉpoca: QuintaInstancia: Segunda SecciónFuente: R.T.F.J.F.A. Quinta Época. Año IV. Tomo I. No. 40. Abril 2004.Tesis: V‐P‐2aS‐303Página: 167Boletín de Investigación Fiscal de abril de 2011

“CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN PRESUNCIÓN DE INGRESOS CON BASE EN DEPÓSITOS BANCARIOS NO REGISTRADOS  CONTABLEMENTE.‐ NO  PROCEDE  CUANDO  EL  CONTRIBUYENTE  NO  ESTÉ OBLIGADO  A LLEVAR CONTABILIDAD.‐De conformidad a lo preceptuado en la fracción III del artículo 59 del Código Fiscal de la Federación vigente en 1993 y 1994, se presumirá que son ingresos por los que se deben pagar contribuciones, los depósitos en cuenta bancaria del contribuyente, que no correspondan a registros de su contabilidad que esté obligado a llevar.  En  consecuencia,  resulta  ilegal  la  determinación  presuntiva  de  ingresos  para  el  cálculo  de contribuciones, con base en depósitos bancarios que no correspondan a  registros contables del causante, cuando éste no tenga obligación legal de llevar contabilidad; por lo que podrá demostrar por otros medios que tales depósitos no constituyen  ingresos que hubieran modificado su patrimonio, para efectos  fiscales. (15)”Juicio No.  5459/99‐11‐07‐6/134/99‐S2‐06‐04.‐ Resuelto  por  la  Segunda  Sección  de  la  Sala  Superior  del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, en sesión de 26 de agosto de 2003, por unanimidad de cinco votos a  favor.‐ Magistrada Ponente: María Guadalupe Aguirre Soria.‐ Secretario: Lic. Salvador  Jesús Mena Castañeda. (Tesis aprobada en sesión privada  28

No. Registro: 38,124PrecedenteÉpoca: QuintaInstancia: PlenoFuente: R.T.F.J.F.A. Quinta Época. Año III. No. 31. Julio 2003.Tesis: V‐P‐SS‐296Página: 7Boletín de Investigación Fiscal de abril de 2011“CÓDIGO  FISCAL  DE  LA  FEDERACIÓN” DETERMINACIÓN  PRESUNTIVA  DE  INGRESOS  CON  BASE  EN DEPOSITOS BANCARIOS.‐ CASO EN EL QUE NO PROCEDE.‐La facultad otorgada a la autoridad fiscal en la fracción III del artículo 59 del Código Fiscal de la Federación, a efecto  de  presumir  como  ingresos  los  depósitos  en  cuentas  bancarias  del  contribuyente,  está sujeta  a  la condicionante de que dichos depósitos se refieran a registros de la contabilidad que se esté obligado a llevar. En consecuencia, si el contribuyente no se encuentra obligado a llevar contabilidad por los ingresos obtenidos (por ejemplo, honorarios,  como miembro de  consejo de administración y arrendamiento),  la autoridad no puede aplicar la presunción prevista en el precepto legal citado. (1)”

Juicio No. 171/00‐08‐01‐7/886/00‐PL‐02‐04.‐ Resuelto por el Pleno de  la Sala Superior del Tribunal Federal de  Justicia Fiscal y Administrativa, en sesión de 10 de agosto de 2001, por mayoría de 7 votos a  favor y 3 votos  en  contra.‐ Magistrado  Ponente:  Luis  Malpica  de  Lamadrid.‐ Secretaria:  Lic.  Teresa  Isabel  Téllez Martínez.‐ Tesis: Lic. Raúl García Apodaca.(Tesis aprobada en sesión de 27 de noviembre de 2002)

29

30

DETERMINACIÓN  PRESUNTIVA  DE  LA  UTILIDAD  FISCAL  PREVISTA  EN  EL  ARTÍCULO  90  DE  LA  LEY  DEL IMPUESTO  SOBRE  LA RENTA VIGENTE  EN  LOS  EJERCICIOS  2002 Y  2003.‐ NO  ES APLICABLE  CUANDO  LA AUTORIDAD DETERMINA PRESUNTIVAMENTE  INGRESOS OMITIDOS CON BASE EN LA DIFERENCIA ENTRE LOS INGRESOS Y LAS EROGACIONES CORRESPONDIENTES A UN EJERCICIO.De conformidad con el artículo 90 de  la Ley del  Impuesto  sobre  la Renta vigente en  los ejercicios 2002 y 2003, las autoridades fiscales se encuentran obligadas a determinar presuntivamente la utilidad fiscal de los contribuyentes, aplicando el coeficiente de utilidad del 20% o el que corresponda tratándose de alguna de las actividades que se enuncian en el referido precepto. Sin embargo, tal procedimiento no es aplicable en aquéllos  casos en que, derivado del ejercicio de  sus  facultades de  comprobación,  las autoridades  fiscales detectan que el contribuyente realizó erogaciones en un monto superior a los ingresos que obtuvo y, como consecuencia de ello, en forma presuntiva consideran que  la diferencia entre ambos conceptos, constituye un  ingreso  por  el  que  se  debe  pagar  contribuciones,  a  la  luz  del artículo  107,  fracción  III,  de  la  Ley  del Impuesto  sobre  la  Renta;  esto  es  así,  pues  si  bien  es  verdad  que  en  ambos  casos  existe  una  ficción  o presunción  legal,  debe  tenerse  presente  que  en  uno  y  otro  caso  esa  presunción  recae  sobre  objetos diferentes, pues en el primer caso la presunción recae sobre la utilidad fiscal y, en el segundo, recae sobre un ingreso individualmente considerado, siendo tales conceptos totalmente disímbolos. 

31

Además,  la determinación presuntiva de  la utilidad  fiscal tiene como presupuesto un desconocimiento por parte de la autoridad acerca del monto de las operaciones realizadas por el contribuyente, mientras que en la determinación presuntiva de ingresos con base en la diferencia entre ingresos y erogaciones, se tiene una certeza  acerca del  importe de  las operaciones,  siendo  tales  operaciones  las  que  integran  la  base  para  el cálculo del impuesto, lo que denota la diferencia conceptual entre ambos procedimientos fiscales.

Juicio Contencioso Administrativo Núm. 1712/08‐11‐02‐9.‐ Resuelto por  la Segunda Sala Regional Hidalgo‐México del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, el 2 de  febrero de 2010, por unanimidad de votos.‐ Magistrado  Instructor:  Mario  Alfonso  Jaime  Ruiz  Hernández.‐ Secretario:  Lic.  Luis  Guillermo Hernández Jiménez.

INGRESO ESTIMADO

Fórmula:Erogaciones realizadas (A)

Menos Ingresos que hubiera declarado (B)Menos Entradas de efectivo por los que se tiene la obligación de

informarDiscrepancia fiscal.

(Vs) Otras entradas de efectivo por los que no se tenga obligaciónque informarOtros elementos que se tengan para justificar las diferencias.

Igual ResultadoPositivo a) Ingreso estimado Capítulo IX.Negativo b) Sin efecto legal alguno.

Mecánica:

Discrepancia fiscal = Ingreso estimado Capítulo IX.(a) Tarifa artículo 177 Igual Impuesto sobre la Renta

32

INGRESO ESTIMADO

Al actualizarse  la hipótesis normativa, es decir, el hecho  imponible  se da el hecho  generador,  la  autoridad  fiscal  en  este  caso,  determina  el  impuesto sobre la renta en cantidad liquida y exigible convirtiéndose en crédito fiscal. 

Pasamos  del  supuesto  normativo  a  la  actualización  de  la  norma,  el  hecho jurídico, para finalizar con la consecuencia normativa en este caso, el crédito fiscal.

33

EQUIPARACIÓN DE LA DISCREPANCIA A LA DEFRAUDACIÓN FISCAL

Se asimilan las penas de defraudación fiscal a la discrepancia fiscal, así mismo, su incremento a través de aquellos elementos que puedan hacer al delito calificado, entonces en función a la cuantía y de aquellos elementos que pueda demostrar la autoridad  que  utilizó o  se  sirvió de  ellos  el  contribuyente  persona  física  para agravar  su  conducta,  en  este momento  estaremos  en  condición  de  conocer  la punición,  es  decir,  la  pena  exacta  al  sujeto  indiciado  que  ha  resultadoposiblemente responsable del delito.

34

PUNICIÓN DEL DELITO DE DISCREPANCIA FISCAL

Nada más será sancionado con las mismas penas de defraudación fiscal al que se  ubique  en  la  discrepancia  fiscal  pero  únicamente  por  las  siguientes actividades: 

Honorarios  Actividades empresariales, Dividendos

No  debemos  de  olvidar  que  además  las  personas  físicas  pueden  percibir ingresos  por  sueldos,  arrendamiento,  enajenación  de  bienes,  adquisición  de bienes, premios, intereses, demás ingresos y si se logra encuadrar o demostrar que  los  recursos obtenidos  corresponden a este  tipo de  ingresos no  se ubica dicha conducta al tipo, es decir, la existencia del delito. 

35

PUNICIÓN DEL DELITO DE DISCREPANCIA FISCAL

¿Por qué los demás capítulos no  son  tipificados en  la equiparación  como defraudación fiscal por la ley? ¿Qué los hace diferentes? ¿No se violenta el principio de equidad?  Qué a  situaciones  jurídicas  iguales    se  dan  consecuencias  jurídicas diferentes.

Imaginemos una persona que  financia operaciones en  la  central de abastos por  lo  cual  obtiene  intereses,  su    actividad  primordial  es  la  obtención  de intereses, no los declara pero al fiscalizarlo la autoridad fiscal le detecta en un año  de  calendario  que  realizó erogaciones  por  $23’000,000,  a  este contribuyente no se equipara al delito de defraudación fiscal y si a aquél que tiene  como actividad primordial ejercer  su profesión al  cual  la  autoridad  le determina  una  discrepancia  por  $1’600,000,  ¿por  qué a  este  último  se  le tipifica como un delito y a aquel no? 

36

CONTRIBUYENTES OBLIGADOS A DECLARAR E INFORMAR LA TOTALIDAD DE LOS INGRESOS

Los  ingresos que se deben de declarar serán por  la  totalidad siempre y cuando excedan de $500,000.00 

a) Gravables.b) Exentosc) Por los que se pago impuesto definitivo.

En el caso de préstamos, donativos y premios, al haber disposición específica se declaran e informan si se excede de manera individual o conjunta de $600,000.00

El universo de contribuyentes personas físicas se incrementa al considerarse una cantidad  no  representativa  como  parámetro  para  declarar  la  totalidad  de  los ingresos.

37

OBLIGACIÓN DE INFORMAR EN LA DECLARACIÓN DEL EJERCICIO

Se da un caso sui géneris  donde el préstamo no tiene la naturaleza de ingreso al no haber un  incremento en el haber patrimonial de manera positiva en el contribuyente, pero de gran importancia para la figura de la discrepancia fiscal. 

El préstamo es de carácter mercantil y es el que está regulado en la obligación de informar mas no así el de carácter civil que es el mutuo. 

Sin lugar a dudas lo que busca la autoridad fiscal es aquella simulación donde se obtiene un ingreso y se registra para efectos contables como un préstamo.

Los  préstamos  únicamente  se  informarán,  Vgr:  si  un  contribuyente  obtiene ingresos por $7,000,000 por honorarios y recibió préstamos por $500,000 estos no  se  informan  ya  que  no  se  encuadran  en  la  hipótesis  de  la  norma  que estableció el legislador.

38

OBLIGACIÓN DE INFORMAR EN LA DECLARACIÓN DEL EJERCICIO

Imaginemos el caso, de una persona que recibe un préstamo de un  tercero por $3,000,000.00 y no es contribuyente del impuesto sobre la renta, ¿Cómo informa sobre  el  préstamo  obtenido?  si  se  encuentra  imposibilitado  al  no  contar  con Registro Federal de Contribuyentes y ¿por qué actividad se da de alta? 

Es  importante  indicar,  las miles de operaciones de préstamos que  se otorgan a personas  físicas por decir algunas,  los créditos hipotecarios con  las  instituciones financieras  o  con  el  INFONAVIT,  FOVISSSTE,  ISSSFAM,  ¿informan  sobre  los préstamos obtenidos? 

39

OBLIGACIÓN DE INFORMAR EN LA DECLARACIÓN DEL EJERCICIO

Las  líneas de  crédito  revolvente de  las  tarjetas de  crédito por  instituciones del sistema financiero o casas comerciales, simplemente el universo que representan esas  personas  físicas  ¿Se  deben  reportar?  cuando  ésta  es  una  combinación  de diferentes contratos y no específico del préstamo.

Por el impacto que tiene la figura del préstamo habrá que ser muy meticuloso al revisar la naturaleza del contrato para ver si se ubica en el supuesto normativo de informar  en  virtud  de  las  diversas modalidades  que  existen  en  la actualidad  y únicamente la ley obliga por el préstamo.

40

OBLIGACIÓN DE INFORMAR EN LA DECLARACIÓN DEL EJERCICIO

En  el  caso  de  donativos,  se  deberá informar  siempre  y  cuando  excedan  de $600,000  de manera  individual  o  conjunta  con  los  préstamos  y  premios,  caso contrario cambian  su naturaleza por  la parte exenta a  ingreso acumulable, por decir  una  persona  que  obtiene  ingresos  por  sueldos  de  $1,200,000 y  además recibe un donativo de su padre por $200,000 y un préstamo de una institución de crédito  por    $100,000,  en  este  caso  no  se  declara  el  donativo  ni  informa  el préstamo.

Los premios cuando excedan de $600,000 ya sea de manera individual o conjunta con  los préstamos y donativos, se tendrá la obligación de  informar para que se consideren de carácter definitivo, caso contrario cambian su naturaleza a ingreso acumulable pudiendo acreditar exclusivamente el impuesto federal retenido por quien otorgó el premio.

41

42

RENTA. EL ARTÍCULO 107, ÚLTIMO PÁRRAFO, DE LA LEY DEL IMPUESTO RELATIVO VIGENTE EN 2003, AL PREVER QUE SE PRESUME, SALVO PRUEBA EN CONTRARIO, QUE LOS DONATIVOS A QUE SE REFIERE EL SEGUNDO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 106 DEL PROPIO ORDENAMIENTO QUE NO SEAN DECLARADOS SON INGRESOS  OMITIDOS  DE  LA  ACTIVIDAD  PREPONDERANTE  DEL  CONTRIBUYENTE,  NO  VIOLA  LOS PRINCIPIOS DE PROPORCIONALIDAD Y EQUIDAD TRIBUTARIA.Los principios de proporcionalidad y de equidad  tributaria previstos en el artículo 31,  fracción  IV, de  la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos consisten, el primero, en que los sujetos pasivos de un tributo deben contribuir a  los gastos públicos en  función de su respectiva capacidad contributiva, es decir,  atendiendo  a  su  auténtica posibilidad  económica  y,  el  segundo,  implica  el derecho de  todos  los gobernados ubicados en una cierta condición objetiva a recibir un tratamiento  idéntico al que se  le da a quienes  se  ubican  en  similar  situación  de  hecho,  y  uno  distinto  a  quienes  se  encuentran  en  situación diversa. Ahora bien, el artículo 107, último párrafo, de la Ley del Impuesto sobre la Renta vigente en 2003 prevé que se presume, salvo prueba en contrario, que  los donativos a que se refiere el segundo párrafo del artículo 106 del propio ordenamiento que no sean declarados conforme a este último precepto, son ingresos omitidos de la actividad preponderante del contribuyente, sin que por ello viole los mencionados principios,  pues  no  existe  desproporcionalidad,  porque  sólo  se  grava  la  cantidad  que  en  concepto  de donación no declaró el contribuyente y no una mayor, además de que el hecho de que el monto de  la donación omitida se considere un ingreso por la actividad principal del contribuyente, es consecuencia de la disposición legal en sí misma, porque el causante conoce perfectamente que en caso de que en su

43

declaración del ejercicio no informe las donaciones recibidas superiores a un millón de pesos, recibiráuna sanción en idéntica proporción al monto de aquello que omitió, sin ir más allá y, en lo tocante a la equidad  tributaria,  resulta  manifiesto  que  en  el  citado  artículo  no  se  hace  distingo  para  los contribuyentes, tanto es así que en la citada norma se establece una sola hipótesis de causación y una sola  consecuencia,  pues  el monto  del  ingreso  que  se  presume  omitido  dependerá del  que  no  se informó, con lo cual se da un trato igual a los iguales y desigual a los desiguales.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO AUXILIAR, CON RESIDENCIA EN NAUCALPAN DE JUÁREZ, ESTADO DE MÉXICO.

Amparo directo  675/2009.  Luisa  Sánchez Ramírez.  27  de  noviembre  de  2009. Unanimidad  de  votos. Ponente: Carlos Alberto Zerpa Durán. Secretario: Roberto Carlos Hernández Suárez.

Nota:  El  criterio  contenido  en  esta  tesis  no  es  obligatorio  ni  apto  para  integrar  jurisprudencia  en términos del punto 11 del capítulo primero del título cuarto del Acuerdo Número 5/2003 del Tribunal Pleno de  la Suprema Corte de Justicia de  la Nación, de veinticinco de marzo de dos mil tres, relativo a las Reglas para la elaboración, envío y publicación de las tesis que emiten los órganos del Poder Judicial de la Federación, y para la verificación de la existencia y aplicabilidad de la jurisprudencia emitida por la Suprema Corte.

OTROS INGRESOS EXENTOS QUE CAMBIAN SU NATURALEZA

Las exenciones por los ingresos que se perciban por concepto de:

a) Viáticos, b) Por enajenación de casas habitación y c) Por herencia o legado.

Si no se declaran, cambian su naturaleza a ingreso acumulable.

Iure et de Iure.  No admiten prueba en contrario.

La obligación de información es aplicable incluso cuando las personas  físicas no se encuentren obligadas a presentar declaración del ejercicio.

44

OTROS INGRESOS EXENTOS QUE CAMBIAN SU NATURALEZA

Ejemplos: El heredero de 19 años que se adjudica bienes que  le dejó el de cujus por un 

valor de $15,000,000.   La  señora  que  enajena  su  casa  habitación  con  un  valor  de  $2,500,000 

cumpliendo los requisitos que señala la LISR.

Ambos  libres  de  gravamen  y  por  no  informar  en  su  declaración  del  ejercicio cambian su naturaleza a ingreso acumulable por los que deberán pagar el ISR.

Toma gran  importancia  la presentación de declaraciones complementarias ya que la  declaración  del  ejercicio  es  definitiva,  puede  modificarse  hasta  en  tres ocasiones,  en  beneficio  del  contribuyente,  siempre  que  no  se  haya  iniciado  las facultades de comprobación la autoridad fiscal.

45

EROGACIONES.Se  consideran  erogaciones,  los  gastos,  las  adquisiciones  de  bienes,  los depósitos en cuentas bancarias o en inversiones financieras.

Depósitos que no se toman en cuenta:

1. Los  depósitos  que  el  contribuyente  efectúen  en  cuentas  que  no  sean propias, que califiquen como erogaciones (gastos y adquisición de bienes), cuando  se  demuestre  que  dicho  depósito    se  hizo  como  pago  por  la adquisición  de  bienes  o  de  servicios,  o  como  contraprestación  para  el otorgamiento    del  uso  o  goce  temporal  de  bienes  o  para  realizar inversiones financieras

2. Traspasos entre cuentas del contribuyente o a cuentas de su cónyuge, de sus ascendientes o descendientes, en línea recta en primer grado.

46

DEPÓSITOS QUE NO SE TOMAN EN CUENTA.

El problema reside cuando se llevan a cabo depósitos a cuentas que no son propias pero NO CALIFICAN como gastos, adquisición de bienes o servicios, arrendamiento de bienes o realización de inversiones financieras.

Por  ejemplo:  El  Sr.  Juan  Antonio  Azcarraga  Domínguez    le  deposita $3,000,000 a Juanita López López por el cual el Señor Juan Antonio no llevo a cabo ningún gasto, adquisición de un bien o servicio ni mucho menos una inversión financiera, ni es depósito bancario.

¿Cuál sería el problema?

47

DEPÓSITOS QUE NO SE TOMAN EN CUENTA.

Al no poder  acreditar  la  realización de  las operaciones  contempladas,  dicho depósito  suma  dentro  del  concepto  de  erogaciones,  en  cierta  forma  ellegislador  intenta  persuadir  al  no manejo  de  testaferros  o  prestanombres.  ¿Qué vinculo jurídico existe entre el Señor Juan Antonio Azcarraga Domínguez con Juanita López López? si no existe, no es una operación normal y justificable a la luz del derecho y de las buenas costumbres.

Pero es absurdo pensar en tener prestanombres o testaferros donde se pase de manera directa los dineros dejando evidencia en el sistema financiero, pero  “en la viña del señor” hay de todo.

48

MUTUO  CON  INTERÉS,  CELEBRACIÓN  DE  UN  CONTRATO  DE,  CUANDO  EL  CONTRIBUYENTE  TIENE  EL CARÁCTER DE MUTUANTE, SE CONSIDERA UNA EROGACIÓN PARA EFECTOS DE DISCREPANCIA FISCAL.De conformidad con lo señalado en el artículo 107 de la Ley del Impuesto sobre la Renta la autoridad fiscal se encuentra  facultada  para  estimar  como  ingresos  de  una  persona  física,  la  discrepancia  que  surja  de  la diferencia  entre  las  erogaciones  y  sus  ingresos  declarados,  cuando  los  primeros  sean  superiores; considerando  como erogaciones a  los gastos, adquisiciones de bienes o  inversiones  financieras,  y para  el caso de que  el  contribuyente  revisado hubiere  celebrado un  contrato de mutuo  con  interés,  teniendo  el carácter  de  mutuante,  por  dicha  cantidad  que  entregó al  mutuatario,  se  debe  considerar  como  una erogación  para  efecto  de  la  determinación  de  una  discrepancia  fiscal,  pues  el  contrato  de mutuo  es  un contrato traslativo de dominio de cosa fungible, por  lo tanto,  la entrega de esa cantidad de dinero tiene el carácter de una erogación, pues se  trata de  la entrega de un bien  fungible, que ocasiona una salida de su patrimonio,  para  formar  parte  del  patrimonio  de  otra  persona,  sin  que  sea  óbice  que  como  efecto  del contrato de mutuo  y  la  entrega  y  transmisión de  ese bien  fungible,  se  conforme un  derecho  a  favor  del mutuante.

Juicio  Contencioso  Administrativo  Núm.  245/08‐16‐01‐5.‐ Resuelto  por  la  Sala  Regional  Peninsular  del Tribunal  Federal  de  Justicia  Fiscal  y  Administrativa,  el  11  de mayo  de  2009,  por  unanimidad  de  votos.‐Magistrada Instructora: Juana Griselda Dávila Ojeda.‐ Secretario: Lic. Luis Alfonso Marín Estrada.

49

PREVENCIÓN CONTRA LA DISCREPANCIA FISCAL

La discrepancia fiscal tendrá mayor relevancia para aquellas personas que no puedan  demostrar    y  documentar  sus  operaciones  y  todo  se  lo  dejan  a  la infidelidad de su memoria, por eso es  indispensable establecer algún sistema que permita identificar dichas operaciones.

Ni siquiera se han preocupado por determinar el origen de las cantidades que depositan  en  sus  cuentas  bancarias  ni  establecer  un  control  sobre  las erogaciones llevadas a cabo y si a esto le sumamos el paso del  tiempo es casi imposible recordar la operación y mucho menos sus características.

50

PREVENCIÓN CONTRA LA DISCREPANCIA FISCAL

Uno de los problemas que se presenta con la discrepancia fiscal es que la persona física “cumple” con las obligaciones que le imponen las diversas leyes fiscales que regulan  las operaciones que  realiza   y en esas  leyes  le obligan a  cumplir  con el mínimo  de  requisitos,  por  ejemplo  no  llevar  contabilidad,  ni  contabilidad simplificada, entonces para  las autoridades  fiscales    la  figura de  la discrepancia fiscal  toma  relevancia,    ya  que  solamente  aquellas  personas  físicas  que  han establecido  ciertos  controles  a  sus  operaciones      no  tendrán  problema  alguno para  identificarlas   en el  caso de que  la autoridad    les aplique este método de fiscalización. 

51

POTESTADES PARA LAS AUTORIDADES FISCALES.

Como veremos hay un sin número de facultades donde el Estado a través de su órgano  de  fiscalización  reúne  información  sobre  los  contribuyentes  por  las operaciones que estas celebran, es menester comentar  la carga administrativa que  tienen  todas aquellas personas que están obligadas a proporcionar dicha información o documentación,  lo anterior pasaría  a un  segundo  término  si  el órgano  competente  tuviese  la  capacidad  para  procesar  dicha  información  y documentación.   Imaginemos cientos de miles de operaciones celebradas día a día,  cuestionándonos  ¿a  dónde  llega  dicha  información?,  ¿cómo  se  procesa?, ¿quién  lleva  a  cabo  el  cruce  de  información?,  ¿qué personas  determinan  el universo de contribuyentes a fiscalizar?

52

POTESTADES PARA LAS AUTORIDADES FISCALES.

1. Registro Federal de Contribuyentes.2. Domicilio fiscal3. Comprobantes fiscales4. Firma Electrónica Avanzada.5. Declaraciones informativas

a)  Declaración informativa de bancos de intereses pagados.b) Declaración  informativa de notarios públicos sobre compra venta de 

inmuebles.c)  Declaración informativa de IVA de operaciones con terceros.

6. Llevar un registro de las operaciones que efectúen con títulos valor emitidos en serie.

7. Declaraciones de prestadoras de servicios.8. Contraprestaciones recibidas en efectivo.

53

POTESTADES PARA LAS AUTORIDADES FISCALES.9. Operaciones bancarias

a) Operaciones relevantes.b) Operaciones inusuales.c) Operaciones preocupantes.

10. Impuesto a los depósitos en efectivo.11. Lugar para hacer las notificaciones.12. Solicitud de información para planear y programar actos de fiscalización.13. Acuerdos de colaboración con entidades federativas.14. Intercambio de base de datos. (SAT – IMSS)15. Datos que podrán ser comunicados entre el INEGI y el SAT.16. Deudores fiscales al buró de crédito17. Convenios  internacionales  (libre  comercio,  evitar  la  doble  tributación, 

intercambio de información, asistencia mutua)18. Reporte de  actividades  vulnerables  en  la  Ley  Federal para  la  Prevención  e 

Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita.54

REFLEXIONES FINALES

Vivimos en un estado de derecho, es decir el orden jurídico implica la existencia de un conjunto de normas, prescripciones obligatorias y coercibles que deben de ser observadas por la sociedad y el Estado.

Es una realidad, en muchos casos las revisiones que lleva a cabo las autoridades fiscales se violentan sus derechos fundamentales de los individuos, determinan diferencias  sin  tener un  razonamiento objetivo  y  jurídico  sobre ellas, además por  los  tiempos  que  tienen  establecidos  para  llevar  a  cabo  su  revisión  no valoran los razonamientos, argumentos y pruebas que el contribuyente ofrece, determinando créditos fiscales que en algunos casos llegan o  pueden erosionar el patrimonio del contribuyente, sin dejar de  lado el alto grado de corrupción que prevalece  tanto en  las autoridades  fiscales como en  los contribuyentes. –Tanto el que da como el que pide –

55

REFLEXIONES FINALESLos actos de autoridad deben estar  fundados en  las  leyes  y estos deben ser    acordes  a  nuestra  CPEUM,  en  algunos  casos  dichos    actos  no  se ajustan  a dicho  ordenamiento,  ya  sea  por  abusos  o  arbitrariedades  o excesos de los funcionarios, así como de  interpretaciones erróneas. 

Por  lo  tanto,  cualquier  molestia  debe  encontrar  también  en  la legislación,  medios  o  instrumentos  de  eficacia  para  reestablecer  los derechos    del  contribuyente  ‐medios  de  defensa‐ que    proporcione  la anulación de  dichos actos.

Además  las  autoridades  fiscales  al  determinar  créditos  fiscales  y  el contribuyente al no estar  de acuerdo, se hecha a andar el  andamiaje del aparato judicial ocasionando con esto costos, tanto  al  Estado  como  a  los contribuyentes para ambos en tiempo y  dinero.

56

REFLEXIONES FINALES

Por eso, es de  suma  importancia que en una  revisión  la autoridad  fiscal,  verse sobre  cierto  contribuyente que  sea  representativo en  su  recaudación y ésta  se lleve a cabo con los mayores estándares de calidad. 

Sin lugar a dudas la figura de la discrepancia fiscal es un derroche de creatividad, está enfocada  a  revisar  las  erogaciones  realizadas  por  los  contribuyentes, personas  físicas, bajo  la premisa  fundamental de  los signos externos de riqueza que   a  los ojos de  la autoridad fiscal no encuentran  justificación, cuando ésta se allega de  información de muy variadas  formas que  le permite  la  ley y  le hacen presuponer  los  elementos  o  herramientas  suficientes  para  asumir  que  dicho contribuyente puede ubicarse en dicha figura, con la lógica siguiente: 

¿Cómo es posible tener erogaciones mayores a los ingresos declarados?

57

REFLEXIONES FINALESEl  legislador presume  y estima que el  contribuyente está evadiendo el pago de impuestos   al no declarar  la  totalidad de sus  ingresos, pero a  lo mejor no están contemplados  infinidad  de  supuestos  donde  el  contribuyente  puede obtener recursos  sin  tener  la  obligación  de  incluirlos  como  ingresos  dentro  de  la declaración del ejercicio ni de informar ciertas operaciones.

Como  premisa  fundamental  al  elaborar  su  declaración  del  ejercicio,  la  persona física  deberá hacerse  el  siguiente  cuestionamiento    ¿Corresponden  mis erogaciones  a  los  ingresos  declarados  y  operaciones  que  informó? ¿Puedo justificar  dicha  diferencia?  ¿Tengo  la  capacidad  y  los  elementos  para  poder enfrentar una revisión de esta magnitud?

58

59

CASO PRACTICOEl Sr. Altagracio Calderón Alcantara le determinan las siguientes erogaciones:

1. Adquisición de casa habitación cuyo valor en escritura es de  $   12,000,000

2. Adquisición de local comercial cuyo valor es de  3,500,000

3. Adquisición de tres vehículos marca Acura con valor de  1,700,000

4. Efectúo donativos por   500

5. Operaciones reflejadas en otras declaraciones  informativas 

por adquisición de bienes y servicios  

1,300,000

6. Hizo depósitos en efectivo por   450,000

7. Consumos en tarjetas de crédito. 930,000

8. Aportación a una SOFOM 7,000,000

9. Adquisición de un reloj marca Vacheron & Constantin  260,000

Total erogaciones    $    27,140,500

 

60

CASO PRACTICODividendos  6,000,000

Intereses devengados a favor  126,000

Legado  4,800,000

Total de ingresos declarados  10,926,000

Información sobre préstamos obtenidos  5,000,000

Discrepancia  11,214,500

Menos: Razones y pruebas del contribuyente (saldo 

inicial de bancos e inversiones) 

1,800,000

Cobro préstamo otorgado el año pasado.  3.500,000

Discrepancia fiscal neta  5,914,500