Discutiendo el Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021. Derechos fundamentales y dignidad de las...

9

Click here to load reader

Transcript of Discutiendo el Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021. Derechos fundamentales y dignidad de las...

Page 1: Discutiendo el Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021. Derechos fundamentales y dignidad de las personas

1

Discutiendo el Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021 Documento #2 - Derechos fundamentales y dignidad de las personas ¿Cómo lograremos que en el año 2021 tengamos plena vigencia de los derechos fundamentales y la dignidad de las personas? Agustín Haya de la Torre Hugo Vallenas Málaga Febrero de 2011

Presentación: El derecho a una ciudadanía digna y plena Agustín Haya de la Torre Luego del primer documento introductorio sobre el tema de la planificación democrática, el presente folleto expone los conceptos básicos y las metas que forman parte del primer eje estratégico del Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021, denominado «Derechos fundamentales y dignidad de las personas». Este concepto supone lograr, mediante el Plan Bicentenario, un Estado basado en la plena vigencia de los derechos fundamentales y el respeto a la dignidad de las personas. Un Estado que considere la libertad, la justicia, la paz y la dignidad como derechos intrínsecos e inalienables de toda la familia humana. Que considere el ejercicio universal de los derechos de las personas como la finalidad esencial de toda sociedad humana. Y que considere las diferentes libertades como el fin supremo del desarrollo y al mismo tiempo como el medio indispensable para alcanzarlo.

Page 2: Discutiendo el Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021. Derechos fundamentales y dignidad de las personas

2

Estos conceptos referenciales recogen un aporte del Foro del Acuerdo Nacional que hoy forma parte del Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021, que consiste en definir como prioridad de las Políticas de Estado el fortalecimiento institucional de nuestro sistema representativo y la definición consensual de las políticas de desarrollo, entendidas como políticas inclusivas de responsabilidad social. Nuestra democracia debe estar en un permanente perfeccionamiento y el desarrollo económico debe ser el resultado práctico de una vida democrática ejercida con equidad, tolerancia, dinamismo y amplios mecanismos participativos. No puede haber un desarrollo económico coherente y sostenible en el tiempo bajo una dictadura ni puede haber fortalecimiento de la institucionalidad democrática sin metas y logros de tipo económico. Señaló también el Foro del Acuerdo Nacional que las Políticas de Estado son organizadas y articuladas mediante el planeamiento estratégico, instrumento de gestión que permite programar la asignación de los recursos y concertar las acciones necesarias para alcanzar objetivos concretos de crecimiento, competitividad, mejor calidad de vida y eficiencia administrativa. Sin embargo, estos conceptos e instrumentos serían insuficientes sin una preocupación por la libertad, la erradicación de la pobreza y el acceso a una justicia eficaz, como fundamentos esenciales de la plena ciudadanía. El primer eje estratégico del Plan Bicentenario es por esta razón lograr a plenitud el respeto a los derechos fundamentales y la dignidad de las personas. Hay que señalar, siguiendo las enseñanzas de Amartya Sen, economista hindú ganador del Premio Nobel de Economía de 1998, que la democracia no puede ser ajena a la búsqueda de la equidad y que la economía no puede ser ajena a los valores éticos. Como bien sustenta Amartya Sen en su libro Desarrollo como libertad (1999), el desarrollo económico implica de suyo una responsabilidad social, que debe ser inclusiva hacia los que menos oportunidades tienen, para que puedan ser partícipes en igualdad de condiciones. La democracia bien ejercida, debe entonces permitir desarrollar capacidades en los ciudadanos, capacidades que puedan traducirse en iniciativas y emprendimientos. El ciudadano tiene derecho a vivir en una sociedad donde pueda libremente ampliar sus capacidades. Añade Amartya Sen que una democracia eficaz permite a los ciudadanos ejercer una libertad positiva, una libertad creativa y proactiva, distinta y opuesta a la libertad negativa, la libertad delimitada mediante restricciones y exclusiones. Como consecuencia, la erradicación de la pobreza supone no sólo un acto de justicia sino también un acto de fortalecimiento de los recursos humanos que son parte fundamental del proceso de desarrollo. Asegurar a los ciudadanos capacidades y una libertad positiva es un componente fundamental del planeamiento estratégico. Y es igualmente fundamental que la erradicación de la pobreza esté acompañada de la plena vigencia de las libertades fundamentales y que tales libertades permitan el acceso a un sistema de justicia eficaz y confiable.

Page 3: Discutiendo el Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021. Derechos fundamentales y dignidad de las personas

3

Sin estas premisas, toda consideración macroeconómica y toda proyección estadística sectorial carecen de viabilidad. Sólo un país de ciudadanos libres, dignos y sin carencias básicas puede lograr el desarrollo. Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021 Eje estratégico 1 Derechos fundamentales y dignidad de las personas ¿Cómo lograremos que en el año 2021 tengamos plena vigencia de los derechos fundamentales y la dignidad de las persona? Hugo Vallenas Málaga

¿Por qué es importante dar prioridad a las libertades fundamentales y a la dignidad de las personas? Las metas de desarrollo del Plan Bicentenario consideran indispensable relacionar el crecimiento con alta productividad y calidad ambiental con la vigencia plena y efectiva de los derechos fundamentales. Fortalecer la vigencia de estos derechos implica que todos los ciudadanos, sin excepción, tengan acceso a una justicia autónoma, confiable y eficiente. Y que la consolidación de la institucionalidad democrática y de la participación ciudadana permita que mediante el consenso se logren reducir al mínimo las inequidades, la pobreza y la pobreza extrema.

Page 4: Discutiendo el Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021. Derechos fundamentales y dignidad de las personas

4

En lo que va del milenio, el Perú ha logrado dar algunos pasos importantes dirigidos al logro de este equilibrio entre desarrollo y respeto a los derechos de las personas. En el periodo que media entre los años 2011 y 2021 debemos fortalecer esta tendencia y lograr metas esenciales. El Coeficiente de Gini de medición de la desigualdad y la pobreza (que ubica la igualdad a nivel 0 y la desigualdad a nivel 1) indica que entre 2001 y 2009 el Perú ha variado sus coeficientes de 0,492 a 0,475 (acercándose a 0), dejando de pertenecer al grupo de países de mayor inequidad del mundo, entre los cuales están todavía México, Venezuela y China. Un detalle interesante es que las poblaciones comuneras indígenas amazónicas, sin perder su autonomía organizacional y cultural, han dejado de estar en condiciones de extrema pobreza y extrema exclusión y hoy tienen canales institucionales para expresar sus demandas y propuestas. En 1993 las poblaciones comuneras indígenas amazónicas sumaban 299.218 habitantes organizados en 1.450 comunidades pertenecientes a 65 pueblos étnicos. En 2007 registran 332.975 habitantes en 1.786 comunidades pertenecientes a 51 pueblos étnicos. Hemos avanzado en la reducción de la pobreza El proceso de los últimos años ha permitido lograr importantes avances como los siguientes: La pobreza en el Perú ha disminuido de 54,8% a 34,8% de la población entre 2001 y 2009. En el 2021 debe reducirse al 10%. Igualmente, la extrema pobreza bajó de 24,4% a 12,6% de la población entre 2001 y 2009. En el 2021 debe reducirse al 5%. Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021 ¿Qué problemas de inequidad subsisten actualmente? Un importante factor adverso es la desigual densidad poblacional. La población peruana, según el Censo de 2007 es de 28.221.000 habitantes, que en el 2021, según el INEI, serían 33.149.000 habitantes. La densidad poblacional más elevada se registra en Lima y Callao. La provincia de Lima tiene 242 habitantes por kilómetro cuadrado y la provincia del Callao 5.966 habitantes por kilómetro cuadrado. Mientras tanto, en el Oriente peruano la densidad poblacional es de 6 habitantes por kilómetro cuadrado. Esta desigual densidad poblacional y el alto grado de inequidad de oportunidades que aún subsisten en los espacios regionales más alejados de la capital indicarían que el desafío de fortalecer la vigencia de los derechos fundamentales tendría importantes obstáculos. La dispersión poblacional y la distinta densidad deben resolverse mediante programas de repoblamiento y de formación gradual de nuevos centros poblados sobre la base de políticas promocionales formuladas en alianza entre el Estado y la iniciativa privada. ¿Cuál es el objetivo nacional de este Eje estratégico?

Page 5: Discutiendo el Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021. Derechos fundamentales y dignidad de las personas

5

El objetivo nacional se resumen en la plena vigencia de los derechos fundamentales y la dignidad de las personas, conforme a lo dispuesto en la Constitución y en los tratados internacionales de Derechos Humanos suscritos por el Estado peruano. ¿Cuáles son los lineamientos de política de la lucha contra la pobreza y la inequidad? Los lineamientos son los siguientes: En cuanto a Derechos Humanos: • Garantizar el respeto irrestricto a los derechos fundamentales constitucionales. • Instituir instrumentos legales que hagan más operativa la defensa de los derechos fundamentales contemplados en la Constitución. • Erradicar la explotación laboral de niños y adolescentes. • Promover cambios de actitudes en la sociedad con el fin de erradicar la violencia familiar y promover valores éticos y morales favorables a la cohesión familiar, la paz y la solidaridad. En cuanto a Democratización: • Afianzar el sistema democrático y representativo, garantizando elecciones libres y fortaleciendo el pluralismo político, la búsqueda de consensos, la alternancia en el poder y el equilibro de poderes. • Afirmar el respeto a la diversidad cultural mediante procesos participativos y políticas públicas que propicien el derecho a la identidad y a la conservación y difusión de tradiciones y expresiones propias. • Prestar una atención especial al derecho a la diversidad cultural de los pueblos indígenas amazónicos y los afroperuanos, favoreciendo en ellos el emprendimiento y la “cultura del éxito”. En cuanto a una Justicia más eficaz: • Fortalecer las instituciones vinculadas a la administración de justicia. • Asegurar el acceso gratuito a la justicia para las poblaciones afectadas por la pobreza y la extrema pobreza. • Fortalecer la independencia e imparcialidad del sistema de designación de jueces y fiscales. • Hacer más efectiva la articulación y coordinación de funciones de las entidades vinculadas a la justicia: Poder Judicial, Ministerio Público, Tribunal Constitucional, Consejo Nacional de la Magistratura, Ministerio de Justicia y Policía Nacional del Perú. • Reducir la judicialización mediante la promoción de medios alternativos de solución de conflictos. A nivel de Promoción de la equidad: • Propiciar la reducción de las diferencias sociales mediante la erradicación de la pobreza y la extrema pobreza y el acceso a la propiedad de la tierra en favor de las comunidades indígenas. • Promover emprendimientos entre la población con menores recursos para reducir su dependencia de los programas sociales. • Erradicar toda forma de discriminación por razones de género. • Establecer redes de protección para evitar la discriminación y toda forma de perjuicio a la población más vulnerable.

Page 6: Discutiendo el Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021. Derechos fundamentales y dignidad de las personas

6

• Favorecer mecanismos participativos y proyectos de desarrollo que disminuyan la vulnerabilidad de la población expuesta a condiciones de inequidad. ¿Cuáles son las prioridades que deben enmarcarse en los lineamientos de política ya señalados? • Asegurar la vigencia irrestricta de los derechos fundamentales. • Consolidar la institucionalidad democrática. • Hacer más eficiente el sistema de administración de justicia. • Erradicar la pobreza y la pobreza extrema. ¿Cuáles son los objetivos específicos, indicadores, metas y acciones estratégicas considerados? En lo que se refiere al Eje estratégico 1 del Plan Bicentenario «Derechos fundamentales y dignidad de las personas», han sido establecidos 4 objetivos específicos.

1. Vigencia plena y efectiva de los derechos fundamentales 2. Acceso garantizado a una justicia autónoma, independiente, transparente,

confiable, moderna, eficiente, eficaz y predecible. 3. Consolidación de la institucionalidad democrática y de la participación

ciudadana. 4. Reducción de las inequidades y de la pobreza y la pobreza extrema.

Para cada objetivo específico hemos formulado un conjunto de indicadores. En ellos se cuantifica la realidad actual y la meta para el año 2021. A continuación se describen las acciones estratégicas consideradas. Veamos el siguiente resumen: OBJETIVOS ESPECÍFICOS, INDICADORES, METAS Y ACCIONES ESTRATÉGICAS Objetivo específico 1 Vigencia plena y efectiva de los derechos fundamentales. Indicadores y metas --Población mayor de edad identificada con DNI: 2010 98,9% 2021 100% --Población menor de edad identificada con DNI: 2010 40,3% 2021 100% Acciones estratégicas • Difundir e implementar un Plan Nacional de Derechos Humanos • Fortalecer el sistema de identificación y de registros civiles. • Desarrollar programas participativos que ayuden a erradicar la discriminación y la inequidad. • Generalizar redes de defensorías del niño y del adolescente a nivel escolar y municipal. • Poner en práctica compromisos adquiridos por el Estado peruano en materia de derechos fundamentales y dignidad de las personas. Objetivo específico 2

Page 7: Discutiendo el Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021. Derechos fundamentales y dignidad de las personas

7

Acceso garantizado a una justicia autónoma, independiente, transparente, confiable, moderna, eficiente, eficaz y predecible. Indicadores y metas --Personas con opinión favorable sobre el sistema de justicia: 2010 14,2 % 2021 55% --Recomendaciones de organismos internacionales de Derechos Humanos atendidas por el Estado peruano: 2010 1,1% 2021 90% --Número de expedientes resueltos / 100 expedientes ingresados: 2010 75,5% 2021 95% Acciones estratégicas • Consolidar la autonomía del Sistema de Administración de Justicia. • Asignar recursos que mejoren la operatividad del Sistema de Administración de Justicia. • Fortalecer el marco legal e institucional para reducir la judicialización mediante medios alternativos de solución de conflictos. • Fortalecer los juzgados de paz en las zonas rurales. • Establecer sistemas de monitoreo permanente del acceso a la justicia. Objetivo específico 3 Consolidación de la institucionalidad democrática y de la participación ciudadana. Indicadores y metas --Número de partidos políticos con elecciones internas transparentes / total de partidos políticos (100%): 2010 sin información 2021 100% Acciones estratégicas • Mantener un contexto invariable de normalidad democrática. • Promover una cultura de respeto a las autoridades elegidas. • Fortalecer la legitimidad del sistema de partidos políticos. • Institucionalizar mecanismos de diálogo que permitan consultar la opinión ciudadana en los casos de políticas públicas que afecten sus derechos. Objetivo específico 4 Reducción de las inequidades y de la pobreza y la pobreza extrema. Indicadores y metas --Número de personas pobres / población total (100%) 2009 34,8% 2021 10% --Número de personas en pobreza extrema / población total (100%) 2009 12,6% 2021 5% --Coeficiente de Gini (Evolución de la desigualdad del ingreso) 2009 0,479 2021 0,35 --Relación entre salario promedio hombres /salario promedio mujeres 2009 1,55 2021 1,3 --Relación entre número de altos funcionarios del Estado mujeres / número total de altos funcionarios del Estado (100%)

Page 8: Discutiendo el Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021. Derechos fundamentales y dignidad de las personas

8

2009 26% 2021 50% Acciones estratégicas • Mejorar y fortalecer los programas públicos de reducción de la pobreza. • Articular las intervenciones públicas y privadas en favor de la reducción de la pobreza. • Asegurar el pleno acceso de la población pobre y en extrema pobreza a los servicios básicos (agua, electricidad, salud y educación). • Incrementar el empleo y la productividad en el medio rural para reducir las desigualdades. ¿Cuáles son los programas y proyectos que permitirían avanzar en la obtención de las metas señaladas? En lo que se refiere a las libertades y a una justicia más eficaz, son básicamente cuatro programas, que podrían desarrollarse en varios niveles de gestión, sobre todo promoviendo proyectos descentralizados y participativos a escala regional y local. Estos programas son:

• Programa de vigencia de los Derechos Humanos y los derechos fundamentales. • Programa de reforma y mejoramiento de los sistemas procesales y de

administración de justicia. • Programa de capacitación para funcionarios y servidores de las entidades

vinculadas al Sistema de Administración de Justicia. • Programa de revisión y optimización permanente de la normativa.

RESUMEN SINÓPTICO EJE ESTRATÉGICO 1: DERECHOS FUNDAMENTALES Y DIGNIDAD DE LAS PERSONAS Por un país donde una institucionalidad democrática sólida asegure la plena vigencia de los derechos fundamentales y de la dignidad de las personas.

PRIORIDADES

1. Asegurar la vigencia plena de los derechos fundamentales 2. Reformar el sistema de administración de justicia 3. Consolidar la institucionalidad democrática 4. Erradicar la pobreza y pobreza extrema

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.1 Vigencia plena y efectiva de los derechos y libertades fundamentales 1.2 Acceso garantizado a una Administración de Justicia autónoma e independiente, transparente, confiable, moderna, eficiente, eficaz y predecible 1.3 Consolidación de la institucionalidad democrática y de la participación política de los ciudadanos 1.4 Reducción de las inequidades y de la pobreza y pobreza extrema

PRINCIPALES INDICADORES

Page 9: Discutiendo el Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021. Derechos fundamentales y dignidad de las personas

9

Indicador Formula del indicador

Fuente de Información

Línea de Base

Tendencia al 2021

Meta 2021

Porcentaje de la población en situación de pobreza

(N° de personas pobres / Población total)*100

INEI 34.2% 25% 10%

Porcentaje de la población en situación de pobreza extrema

(N° de personas en pobreza extrema / Población total)*100

INEI 12.6% 5% 5%

Coeficiente de Gini Coeficiente de Gini INEI 0.479 0.39 0.35

El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno). El índice de Gini es el coeficiente de Gini expresado en porcentaje, y es igual al coeficiente de Gini multiplicado por 100.

PRINCIPALES ACCIONES ESTRATEGICAS

Implementar y difundir el Plan Nacional de Derechos Humanos y efectuar su seguimiento y evaluación. Fortalecer la educación en materia de derechos humanos con relevancia suficiente en los programas de estudio escolares. Mantener un contexto institucional de normalidad democrática, sin modificaciones abruptas e inconstitucionales.

Mejorar y fortalecer los programas sociales de reducción de la pobreza.

Articular las intervenciones público-privadas de reducción de la pobreza a nivel nacional, regional y local. Asegurar el acceso de las poblaciones pobres y en pobreza extrema a los servicios básicos de educación, salud, agua y electricidad.