“DISEÑO DE INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3023.pdf ·...

45
PROYECTO MUNICIPIOS Y COMUNIDADES SALUDABLES DE USAID CONSULTORÍA “DISEÑO DE INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA QUE CONTENGA UNA ESTRUCTURA DE COSTOS DE LAS INTERVENCIONES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL MARCO DEL PRESUPUESTO POR RESULTADOS” INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA (IPF-PPR), INCLUYENDO FINALIDADES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Diciembre, 2008

Transcript of “DISEÑO DE INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3023.pdf ·...

Page 1: “DISEÑO DE INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3023.pdf · presupuestales de promoción de la salud del PPR, ... incluidas en los programas estratégicos

PROYECTO MUNICIPIOS Y COMUNIDADES SALUDABLES DE USAID

CONSULTORÍA

“DISEÑO DE INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA QUE CONTENGA UNA ESTRUCTURA DE COSTOS DE LAS INTERVENCIONES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL

MARCO DEL PRESUPUESTO POR RESULTADOS”

INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA (IPF-PPR), INCLUYENDO FINALIDADES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

Diciembre, 2008

Page 2: “DISEÑO DE INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3023.pdf · presupuestales de promoción de la salud del PPR, ... incluidas en los programas estratégicos

I N D I C E

Pag. Presentación ……………..………………………………………………………………….. 2 1. Resumen ejecutivo……………………………………………………………………….. 4

2. Promoción de la salud en el marco del Presupuesto por Resultados ……..………...5

3. Definición de la estructura de costos para las intervenciones de promoción

de la salud ……………………………………………………………………………...... 9

4. Adecuación del IPF-PPR, incorporando las finalidades de promoción de la

salud ……………………………………………………………………………………... 13

5. Asistencia técnica en la implementación del IPF-PPR actualizado ….……………. 15

6. Conclusiones y recomendaciones …………………………………...….……………. 15

Bibliografía…………………………………………………………………………………….17

Anexo 1:

Análisis estratégico de promoción de la salud.

Anexo 2:

Estructura de costos de tareas de las finalidades PPR de promoción de la salud.

Anexo 3:

Aplicativo del IPFS-PPR actualizado con las finalidades PPR de promoción de la salud. Incluye su instructivo para facilitar la aplicación por los usuarios.

Page 3: “DISEÑO DE INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3023.pdf · presupuestales de promoción de la salud del PPR, ... incluidas en los programas estratégicos

“INSTRUMENTO DE PLANEAMIENTO FINANCIERO (IPF-PPR), INCLUYENDO LA ESTRUCTURA DE COSTOS DE PROMOCIÓN DE LA

SALUD”

Presentación En este documento se presenta el Informe Final de la Consultoría “Diseño de instrumento de planificación financiera que contenga una estructura de costos de las intervenciones de Promoción de la Salud en el marco del presupuesto por resultados (PPR)”, contratada por Management Sciences for Health para la Dirección General de Promoción de la Salud (DGPS) del Ministerio de Salud (MINSA).

El objetivo general de la consultoría fue contribuir al fortalecimiento de la capacidad de planeamiento financiero de la DGPS y de las direcciones regionales de salud (DIRESAs), a través de:

a) Sistematización de los criterios de programación de las actividades definidas para lograr municipios, comunidades, instituciones educativas y familias saludables,

b) Definición de una estructura de costos para las intervenciones de promoción de la salud.

c) Adecuación del Instrumento de Planeamiento Financiero (IPF- PPR) desarrollado para el sector salud, incorporando los procesos que permitan operativizar los criterios de programación y la estructura de costos de las intervenciones de promoción de la salud.

d) Asistencia técnica en la implementación del IPF-PPR actualizado, para su aplicación en las regiones,

Dicho objetivo se ha cumplido, pues la implementación del instrumento desarrollado permitirá que la DGPS y las DIRESAs estén en mejores condiciones para sustentar técnicamente las metas y el presupuesto 2009 correspondiente a las finalidades presupuestales de PPR de las estrategias de salud materno neonatales y articuladas nutricionales.

Adicionalmente, se dispondrá de información de base para fortalecer las coordinaciones que debe existir entre la DGPS, las DIRESAs, Gobiernos Regionales, Municipios, líderes comunales e instituciones de la sociedad civil comprometidos con la salud de la población materna, neonatal e infantil. De esta manera se espera que las acciones de promoción de la salud estén articuladas y respondan a una actuación conjunta y ordenada de todos los actores mencionados, garantizando así la efectividad deseada.

En este Documento se hace una descripción detallada de los resultados de la Consultoría, debiendo precisar que el mismo ha sido posible gracias a la participación activa y predisposición de trabajo conjunto de los equipos técnicos de la Dirección General de Promoción de la Salud (DGPS) del MINSA, así como del Proyecto Municipios y Comunidades Saludables (MCS). Sin embargo debe advertirse que el contenido presentado en este informe es de responsabilidad entera del suscrito.

Page 4: “DISEÑO DE INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3023.pdf · presupuestales de promoción de la salud del PPR, ... incluidas en los programas estratégicos

En la primera sección se hace un resumen ejecutivo, precisando los resultados generales de la consultoría, las acciones complementarias que deben realizarse y las recomendaciones para la implementación exitosa del instrumento y su efectiva contribución en el planeamiento financiero de las acciones orientadas a lograr municipios, escuelas y familias saludables.

La segunda sección contiene un marco conceptual sobre la promoción de la salud en el marco de la estrategia de municipios saludables y como referencia para el desarrollo de la gestión de presupuesto por resultados.

En la tercera sección se presenta el marco metodológico para la estimación de costos de las intervenciones de promoción de la salud, cuya aplicación ha permitido disponer de una primera estandarización de costos para la presupuestación, no solo del MINSA y las DIRESAs, sino también de los municipios y otros actores involucrados.

La cuarta sección describe de manera muy resumida las adecuaciones realizadas en el IPF - PPR, incorporando los criterios de programación de metas físicas y los procedimientos de definición de requerimientos financieros de las finalidades presupuestales de promoción de la salud del PPR, y de cada una de las tareas identificadas por los equipos técnicos de la DGPS.

En la quinta sección se describe la asistencia técnica brindada para la implementación del IPF-PPR actualizado, precisando las necesidades de su fortalecimiento posterior a fin de garantizar su consolidación e institucionalización para la gestión de los recursos disponibles en función a resultados sanitarios priorizados.

Finalmente, en la sexta sección se alcanza las principales conclusiones y recomendaciones que se derivan de la Consultoría.

Page 5: “DISEÑO DE INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3023.pdf · presupuestales de promoción de la salud del PPR, ... incluidas en los programas estratégicos

1. Resumen ejecutivo

A través de la Consultoría desarrollada, se ha revisado y analizado la estructura de actividades de promoción de la salud establecidas para las finalidades presupuestales de promoción de la salud dentro de la Estructura Funcional Programática de PPR, proponiendo una lógica que puede contribuir a mejorar la definición de tareas que deben realizarse para obtener los productos, objetivos y resultados asociados a promoción de la salud, dentro del marco lógico general de salud en la gestión de PPR.

La lista actual de tareas identificadas por la DGPS para cada una de las finalidades incluidas en los programas estratégicos de salud dentro del PPR ha sido analizada a fin de disponer de su caracterización y especificación de actores involucrados en su ejecución. Esto ha sido básico para la determinación de la estructura inicial de costos de cada una de las tareas listadas, lo cual implicó la identificación de los recursos que directamente intervienen en su ejecución y la valorización correspondiente.

Luego, se ha incorporado las estructuras de costos estimadas dentro del IPF-PPR, desarrollando los procesos correspondientes para la definición automática de los requerimientos financieros para el cumplimiento de metas físicas.

Las metas físicas de las finalidades de promoción de la salud también son definidas de manera automática en el IPF-PPR actualizado, lo cual ha implicado un esfuerzo particular de determinación de los criterios técnicos para la definición de metas de cada una de las tareas identificadas, es decir de los procedimientos específicos para su estimación, los mismos que han sido expresados en fórmulas matemáticas e incorporados en el instrumento, de tal forma que los usuarios solo deben registrar las variables requeridas para la aplicación de tales fórmulas, a fin de obtener directa y automáticamente sus metas.

De acuerdo a lo anterior, la aplicación del IPF-PPR supone un esfuerzo simple de generación e ingreso de información básica asociada a las intervenciones de promoción de la salud. Cuando ello se realiza, se obtiene automáticamente las metas de cada finalidad y cada tarea involucrada, así como el presupuesto global y detallado correspondiente.

Complementariamente a lo anterior, se ha realizado una revisión del marco conceptual de base para el planeamiento financiero de la promoción de la salud y el análisis estratégico que debe sustentar la definición de las actividades que se prevé ejecutar durante el año 2009. Dicho análisis puede servir de referencia para realizar los ajustes necesarios a la estructura de actividades de periodos siguientes y por tanto al IPF-PPR.

La implementación del instrumento desarrollado a nivel de todas las DIRESAs, requiere que previamente se consistencie y complete los costos específicos de algunas tareas, se revise y valide con las regiones todos los criterios de programación considerados y se brinde la asistencia técnica necesaria para el manejo operativo y el análisis de los resultados a obtener.

Los resultados de la aplicación inicial del instrumento deben contribuir a la negociación de ajustes a las asignaciones presupuestales definidas para el ejercicio 2009, así como a las coordinaciones necesarias entre el MINSA, las DIRESAs, los municipios y diversas organizaciones de la sociedad civil a fin de complementar esfuerzos para el cumplimento de las metas previstas para el 2009.

Page 6: “DISEÑO DE INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3023.pdf · presupuestales de promoción de la salud del PPR, ... incluidas en los programas estratégicos

Para el 2010, debe formularse y ejecutarse un plan de trabajo que induzca a la consolidación de la gestión de presupuesto por resultados de las finalidades de promoción de la salud, estableciendo el enganche necesario entre la asignación financiera, los recursos requeridos, las metas físicas y los resultados sanitarios previstos para mejorar la salud materno neonatal y la reducción de la desnutrición infantil.

2. Promoción de la salud en el marco de Presupuesto por Resultados

La presente sección tiene por objetivo esclarecer el importante rol de la promoción de la salud en la implementación de la Estrategia de Municipios Saludables para la reducción de la Desnutrición Crónica Infantil y la mejora de la Salud Materno Neonatal, en el marco de la Gestión por Resultados. Dicho trabajo tiene como punto de partida las actividades planteadas por la Dirección General de Promoción de la Salud (DGPS) del Ministerio de Salud (MINSA) para el ejercicio 2009, así como una propuesta inicial de marco lógico para Municipios saludables.  El Municipio Saludable ha sido conceptualizado por la OPS como “aquel en el que las autoridades políticas y civiles, las instituciones y organizaciones públicas y privadas, los empresarios y trabajadores, y la comunidad en general, dedican constantes esfuerzos a mejorar las condiciones de vida, trabajo y cultura de la población, establecen una relación armoniosa con el medio ambiente físico y natural, y expanden los recursos comunitarios para mejorar la convivencia, desarrollar la solidaridad, la cogestión social y la democracia”1.  El enfoque territorial subyace al concepto de municipios saludables. Es decir, el espacio geopolítico en el que se articulan los esfuerzos de actores gubernamentales y no gubernamentales para mejorar la salud de la población y generar mayor bienestar en la misma. Ello implica el establecimiento de una red de actores cuyas acciones están integradas en función de objetivos comunes y una visión integral del desarrollo. No es necesario que el municipio haya alcanzado un grupo de metas de salud para declararse saludable, sino que tenga un proyecto definido, que involucre a los representantes genuinos de la sociedad local, dirigido a alcanzar metas de salud y bienestar colectivos. Lo que se requiere realmente es un compromiso del municipio respecto a la salud y la formulación de un proyecto intersectorial y participativo para ello, conducido por quienes la comunidad elija y acompañado técnicamente por los especialistas del sector salud2       

1 OPS/OMS. El Movimiento de Municipios Saludables: una estrategia para la promoción de la salud en América. Washington, D.C., abril 1996. 2 Alessandro, Laura. Municipios Saludables. Una opción de política pública. Buenos Aires. OPS. 2003. 160pp

Page 7: “DISEÑO DE INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3023.pdf · presupuestales de promoción de la salud del PPR, ... incluidas en los programas estratégicos

  

 MUNICIPALIDAD 

 EESS / IE 

      

COMUNIDAD  

FAMILIAS 

        

Ahora bien, el municipio saludable se refiere no solo a la institución político administrativa en el nivel local sino además a un conjunto de actores integrados alrededor de objetivos de desarrollo comunes. En este sentido, la estrategia de municipios saludables sugiere plantear una intervención sistémica, que plantee acciones desde varios frentes, tales como la municipalidad, las comunidades, las escuelas y las familias. De modo que las acciones emprendidas desde el gobierno local establezcan el marco normativo y las condiciones políticas e institucionales necesarias para que el sector salud, desde los servicios de salud, el sector educación desde las escuelas y la comunidad desde sus organizaciones y familias se articulen y funcionen sistemáticamente, evitando la duplicación de esfuerzos y maximizando recursos en favor del desarrollo.   

Enfoque de Salud de la Población

La promoción de la salud entendida como el proceso político y social que permite a la personas incrementar el control sobre su salud y mejorarla3, es decir que va más allá del trabajo sobre los factores de riesgo individual (prevención de la enfermedad) y ha abierto la necesidad de una nueva salud pública que pone de manifiesto un enfoque distinto sobre los determinantes de la salud y los métodos para solucionar los problemas de salud pública. Este nuevo enfoque pasa por considerar la importancia de los estilos de vida y las condiciones de vida para la salud, lo cual implica una visión positiva de la misma y que trabaja lograr entornos y estilos de vida saludables para la población.

Es sabido que la situación de salud de la población se encuentra afectada por una serie de factores tales como: el ingreso y posición social, redes de apoyo social, educación, empleo y condiciones de trabajo, entorno físico, características biológicas, hábitos personales de salud y servicios de salud. Lo cual indica que la situación de salud de la población no depende solo del acceso a los servicios de salud individual y de carácter recuperativo, sino de otros aspectos cuyo abordaje es complejo y están fuera del sector salud. Esto supone un amplio rango de factores y condiciones

3 Promoción de la Salud Glosario Organización Mundial de la Salud (OMS) Ginebra, 1998 35pp

MUNICIPIO SALUDABLE

Page 8: “DISEÑO DE INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3023.pdf · presupuestales de promoción de la salud del PPR, ... incluidas en los programas estratégicos

individuales y colectivas, y las interacciones entre ellos, que determinan la salud y el bienestar de la población4  ,  cuyo  abordaje integral está fuera del sector salud y manifiesta la necesidad del trabajo coordinado y articulado entre las diferentes instancias gubernamentales (nacional, regional y local) así como a nivel de los diferentes sectores (nacional) en función de objetivos comunes.   El municipio saludable se coloca entonces como una estrategia para incorporar en la agenda política y de desarrollo la importancia de la salud para el bienestar de la población, a través de un trabajo sostenido sobre los determinantes de la salud y con la participación de los demás sectores de la sociedad: educación, economía, vivienda, transporte, desarrollo social, etc. Surge además como expresión práctica de una serie de pronunciamientos internacionales5 que recomiendan poner la salud en el centro del desarrollo y énfasis en la promoción de la salud como el medio para lograr mayor control de la población sobre su salud y por ende mayores condiciones de bienestar. En ese sentido, podemos entender el municipio saludable como una estrategia.  La estrategia de municipio saludable en el Perú plantea una serie de retos asociados a lograr la articulación entre los diferentes sectores de modo que el proceso de desarrollo, enfocado en los determinantes de la salud, sea concertado y cuente con su compromiso y participación. Así como, una clara comprensión de los determinantes de la salud y de la importancia de poner la salud en el centro del desarrollo tanto en los diferentes sectores como en la ciudadanía para establecer las prioridades de desarrollo y la reorientación de los recursos públicos en el nivel local.

Una visión del desarrollo enfocada en los determinantes implica tener un marco de acción común para el establecimiento de políticas públicas saludables, para priorizar y reasignar recursos de manera más eficiente y equilibrada. De manera que no se dupliquen esfuerzos sino que estos más bien se sumen alrededor de un piso común de objetivos que buscan mejorar las salud de la población poniendo atención en los efectos que las políticas y acciones de los diversos sectores tienen sobre ella y en la forma en que esta aporta al bienestar general y a la prosperidad de la sociedad.  

Líneas de acción del municipio saludable

El gobierno local se constituye en el principal movilizador y dinamizador del desarrollo y al que corresponde asumir la conducción de la intervención planteada en los escenarios saludables (municipios, escuelas y familias) en correspondencia con sus actuales funciones y las que debe asumir en el marco del actual proceso de descentralización, fundamentalmente referidas a salud, educación y desarrollo social. Lo cual además sugiere la necesidad del fortalecimiento de la gestión de los gobiernos locales de modo que las funciones asumidas en el marco del proceso de descentralización puedan ser desarrolladas de manera efectiva.

Así, el rol del gobierno local, en el marco de la estrategia de municipios saludables se traduce en:

Incorporar en la agenda de desarrollo local, la salud como una prioridad, mediante un trabajo sostenido sobre los determinantes de la salud y enfatizando la promoción de la salud como un medio efectivo de lograr una sociedad más saludable.

4 Salud de la Población: conceptos y estrategias para políticas públicas saludables. “La perspectiva Canadiense”. Washington D.C. OPS. 2000. 5 Carta de Otawa.

Page 9: “DISEÑO DE INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3023.pdf · presupuestales de promoción de la salud del PPR, ... incluidas en los programas estratégicos

Promover el trabajo articulado de todos los sectores respecto de los determinantes de la salud.

Promover espacios de participación comunitaria en el proceso de planeamiento del desarrollo y otros actores no gubernamentales.  Planeamiento del desarrollo del municipio saludable: la salud en el centro del desarrollo En este sentido, resulta importante abrir un espacio que transparente la necesidad de construir una visión de desarrollo que ponga la salud en el centro y reconozca la Importancia de trabajar sobre los determinantes de la salud. Ello implica hacer visible los efectos de las políticas y las acciones de los diferentes sectores de la sociedad sobre la salud, de manera que este reconocimiento transparente la interdependencia de sus acciones sobre la salud de la población y por lo tanto, la necesidad de construir una visión de desarrollo que integre la participación y responsabilización de cada uno.  

             Un plan de desarrollo del municipio saludable, implica establecer una visión y objetivos estratégicos que integren a todos los sectores, visibilizen la importancia de la salud para con el desarrollo local y la importancia de trabajar sobre una plataforma intersectorial los determinantes de la salud. Es claro que no se trata de un plan de salud sectorial, sino un plan que involucra y articula con una lógica de integralidad las acciones de todos los sectores sobre la salud.  El plan de desarrollo local debe articular las acciones de cada sector en función de la visión del desarrollo, enfocado en los determinantes de la salud y los planes sectoriales deben hacer clara mención y objetivación de la forma en que sus acciones desde un sector en particular se integran y aportan en el proceso.  El planeamiento del desarrollo del municipio saludable enfatiza los vínculos entre el plan de salud local y los planes de otros sectores, constituyéndose alianzas estratégicas y una red de actores en favor de la salud de la población. Por ello, es importante la existencia de los planes territoriales de salud que por su pertenencia a territorios de mayor amplitud representan la versión local que despliega los planes estratégicos de niveles superiores como el regional alineando y vinculando los planes de salud regionales con los locales para generar acciones planificadas y coordinadas y no acciones de contingencia que generan duplicidad y poca efectividad y eficiencia

POLÍTICAS PÚBLICAS SALUDABLES

Visión  y principios de desarrollo enfocado en la salud de la población 

Estrategia integral para el desarrollo enfocado en la salud de la población 

Sector Mujer y Desarrollo 

Social 

Sector vivienda 

Sector educación 

Otrossectores 

Sector salud 

Page 10: “DISEÑO DE INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3023.pdf · presupuestales de promoción de la salud del PPR, ... incluidas en los programas estratégicos

para el logro de los resultados.6   El planeamiento de un municipio moderno debe ser integrado, consistente, coherente basado firmemente en principios tales como la equidad, sostenibilidad, desarrollo social y saludable involucrando la contribución de sectores clave y una comunidad activa.7   Es claro que cualquier intervención que plantee cambios en la reorientación de las prioridades y los recursos para el desarrollo debe incidir primero en los procesos que los institucionalizan. Es decir, no hay forma de entrar en la agenda del desarrollo local sino a través del planeamiento estratégico y financiero del desarrollo local. Una reorientación de las acciones y los recursos del gobierno local para los determinantes de la salud y la promoción de la salud responden a necesidades identificadas e institucionalizadas a través del planeamiento estratégico, institucional y financiero. Siendo este último el corolario del proceso, en la medida que la asignación de recursos es el paso que sigue a la identificación e institucionalización de las prioridades locales para el desarrollo.  Para que la salud sea una prioridad local es necesario clarificar como esta aporta al bienestar general de la población y cómo es afectada por acciones que no solo corresponden al sector salud, al gobierno nacional y regional sino que dependen más bien de acciones intersectoriales, el compromiso de todos los niveles de gobierno y la conducción del gobierno local.

Sobre la base del marco descrito, y con la intención de contribuir al fortalecimiento de la gestión de presupuestos por resultados en salud, en el Anexo 1 se presenta un análisis estratégico de la Promoción de la Salud, el mismo que puede ser un referente general para sustentar la definición y organización de las actividades que corresponde realizar al ente rector, las direcciones regionales de salud, los municipios, las comunidades y los diferentes actores de la sociedad civil involucrados en la perspectiva de lograr coordinadamente el desarrollo de municipios, escuelas y familias saludables.

3. Definición de la estructura de costos para las intervenciones de promoción de la salud

Como se ha mencionado, para cada tarea definida dentro de las finalidades presupuestales de promoción de la salud de PPR se ha identificado los recursos que directamente intervienen para su ejecución (recurso humano, bienes/materiales y servicios varios), las unidades de medida, las cantidades requeridas para una unidad de tarea y los precios específicos de cada recurso. Con dicha información fue posible estimar el costo promedio por cada recurso y de la totalidad de los recursos que participan en una unidad de tarea: costo unitario de la tarea. Enseguida describimos el proceso.

El costo total de una finalidad corresponde a la suma de costos totales de cada tarea necesaria para su cumplimiento.

6 Cosavalente, Oscar. Guía para la Formulación de Planes de Salud a nivel provincial o distrital. Lima: Promoviendo Alianzas y 

Estrategias, Abt Associates Inc. Pp. 17 7 Organización Panamericana de la Salud. Centro para la Salud Urbana. “City Health Development Planning: concept, process, structure, and content”. Marzo, 2001 

Page 11: “DISEÑO DE INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3023.pdf · presupuestales de promoción de la salud del PPR, ... incluidas en los programas estratégicos

Para estimar el costo total de una tarea, el instrumento multiplica su meta por los costos unitarios estimados.

El costo unitario de cada tarea es determinado mediante el costeo de los recursos que intervienen directamente, según la unidad de medida. Estos recursos están compuestos por el recurso humano, los insumos o materiales y los servicios.

El costo del recurso humano requerido es estimado en base al valor de los tiempos necesarios de cada tipo de profesional para el cumplimiento de los pasos planteados. El tiempo esta calculado en minutos y su participación se ha valorizado de acuerdo a su nivel remunerativo. Es necesario disponer de las remuneraciones promedio mensual de cada tipo de recurso humano identificado, y a partir de esa información se obtiene el costo de acuerdo a la unidad de medida utilizada.

El costo para insumos y materiales se obtiene teniendo en cuenta la unidad de medida

Costo total de una tarea

Meta de la Tarea

Costo unitario de la Tarea = x

Costo de la tarea

Directos Indirectos +

Recursos Humanos

+ Insumos/Materiales

+ Servicios

Servicios Administrativos y

Generales de Apoyo

Costo de una Finalidad =

Costo total Tarea 1 +

Costo total Tarea 2

Costo total Tarea 3 + +

Costo total Tarea n

Page 12: “DISEÑO DE INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3023.pdf · presupuestales de promoción de la salud del PPR, ... incluidas en los programas estratégicos

y la cantidad de cada tipo de material e insumo que se debe consumir en una unidad “tarea”, estas definiciones se ha realizado en coordinación con el personal responsable de cada finalidad. La valorización se ha realizado con los precios disponibles más actuales. El costo para servicios se define de manera similar a lo descrito para insumos. Aquí debe precisarse que el costo de los servicios de traslado es variable y deberán ser registrados directamente en cada nivel de aplicación por el usuario.

Cabe señalar que los recursos antes mencionados componen el costo directo recurrente de cada tarea; sin embargo, existen recursos que intervienen de manera indirecta en el costo, los cuales provienen de los servicios administrativos y generales de apoyo (secretaría, limpieza, seguridad, etc.). Dichos costos indirectos se tomarán en cuenta asignando un porcentaje promedio de participación de dichos servicios de apoyo con respecto al costo total directo, lo cual es realizado automáticamente en el instrumento.

Cabe mencionar que los costos de los activos fijos que deben ser adquiridos y de la infraestructura adicional que se necesita durante el ejercicio presupuestal de aplicación, deben ser definidos externamente al IPF-PPR, debido a que para ello no se requiere de un proceso automático determinado. Dichos costos corresponden a la valorización de un listado de activos fijos e infraestructura adicional requeridos en el nivel de organización en el que se esté haciendo la aplicación, el cual se determina en función a las existencias actuales, condiciones de operación, grado de aprovechamiento, exigencia prevista según las metas planteadas, etc.

En resumen, tanto la meta como el presupuesto correspondiente a cada tarea son determinados de manera automática por el IPF-PPR. Para ello solo es necesario alimentarlo con información básica de las variables determinadas, generalmente disponible en cualquier nivel de organización en el que sea aplicado. Dicho presupuesto corresponde a la parte recurrente, al cual debe aumentarse el presupuesto de inversiones a definir de manera paralela al margen del instrumento.

Las variables referidas son listadas enseguida, las mismas que son suficientes para la estimación de metas de todas las intervenciones de promoción de la salud:

Page 13: “DISEÑO DE INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3023.pdf · presupuestales de promoción de la salud del PPR, ... incluidas en los programas estratégicos

Variables para la programación de promoción de la salud

Número de DIRESAS Número de DIRESAS ámbito priorizado Numero de redes Numero de redes priorizadas a/ Numero de MR Numero de MR priorizadas a/ Numero de EESS Numero de EESS priorizados a/ Número de centros vigilancia priorizados a/ Número total de distritos Número de distritos priorizados b/ Número total de Instituciones Educativas (IE) de primaria Número de Instituciones Educativas (IE) de primaria priorizadas c/ Número total de Instituciones Educativas (IE) de secundaria Número de Instituciones Educativas (IE) de secundaria priorizadas c/ Número total de docentes de primaria (6 grados) Número de docentes de primaria (6 grados) de IE priorizadas Número de docentes de primaria de 1ro y 2do grados de IE priorizadas Número de docentes de primaria de 3ro y 4to grados de IE priorizadas Número de docentes de primaria de 5to y 6to grados de IE priorizadas Número de docentes de 3ro, 4to y 5to de secundaria de IE priorizadas Número de docentes de 1ro y 2do de secundaria de IE priorizadas Numero total de ACS Numero de ACS priorizados d/ Número total de familias e/ Número de familias priorizadas e/ f/

a/ Son redes, MR, EESS y centros de vigilancia correspondientes al ámbito de los distritos priorizados b/ No menos del 35% de los distritos QI y QII de la región. c/ Son instituciones educativas correspondientes al ámbito de los distritos priorizados d/ ACS correspondientes al ámbito de los distritos priorizados e/ Son familias que tienen niños menores de 36 meses y gestantes f/ Son familias correspondientes al ámbito de los distritos priorizados

Cabe precisar que para algunas tareas la estimación de costos no está completa, debido a que hay datos de cantidades y/o precios de algunos recursos que no pueden definirse sin tener la precisión del ámbito en el que se realiza las estimaciones presupuestales. Esto significa que cuando las estructuras de costos se incorporen en el IPF-PPR, los usuarios deberán completar dicha información para que los costos se calculen y sea posible disponer del presupuesto correspondiente.

Adicionalmente a la estimación de costos, se ha visto conveniente identificar las probables fuentes de financiamiento. En efecto, se ha definido tentativamente la participación del MINSA, los pliegos regionales, las municipalidades y otros actores claves (Ministerio de Educación, Cooperación Externa, ONGs, beneficiarios, etc.) en la ejecución de cada tarea. Quiere decir que para cada tarea se dispone del costo estimado y la forma en que se espera será financiada, lo cual exigirá una adecuada coordinación entre las fuentes correspondientes si es que se quiere asegurar el cumplimiento de las metas planteadas para cada tarea. El papel que le corresponde a la DGPS del MINSA en dicha coordinación es fundamental, es parte del ejercicio de su rol rector.

Para realizar lo descrito, se ha utilizado una tabla en Excel que tiene la siguiente estructura:

Page 14: “DISEÑO DE INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3023.pdf · presupuestales de promoción de la salud del PPR, ... incluidas en los programas estratégicos

Tarea: ………….

Recurso a/ Unidad de

medida Cantidad Precios Costo

Fuente de financiamiento

MINSAGobierno Regional

Municipalidad Otros

Recursos humanos - - - -

-

-

-

Insumos/materiales - - - -

-

-

Servicios - -

-

Total - -

a/ El costo de servicios generales y administrativos será estimado directamente en el IPF-PPR.

Para cada una de las tareas definidas se dispone de un cuadro como el descrito. Las estructuras de costos que ellos contienen deberán ser validadas por en las regiones y consistenciadas tomando en consideración estimaciones que disponga en el Proyecto MCS, o los que se puedan generar a través de estudios que actualmente están encaminados.

En el Anexo 2 se presenta las estructuras de costos referidas.

4. Adecuación del IPF- PPR, incorporando las finalidades de promoción de la salud

La adecuación del IPF-PPR implicó la incorporación de los procesos que permiten operativizar los criterios de programación de las nuevas tareas que corresponden a las intervenciones de promoción de la salud, así como la estructura de costos definidas para cada una de las mismas.

Los criterios de programación corresponden a los procedimientos operativos a seguirse para determinar las metas que deben programarse durante un periodo presupuestal (2009). Dicho procedimiento ha sido expresado en una fórmula matemática que combina algunas variables y/o datos, de tal manera que cuando se dispone de los valores de dichas variables y/o datos sea posible estimar automáticamente la meta correspondiente a cada tarea considerada. Los criterios han sido definidos por la DGPS, a través de reuniones de trabajo sostenidas para la caracterización detallada de las actividades referidas.

Se han incorporado en el IPF-PPR los procesos correspondientes a los criterios de programación y costos correspondientes a todas las finalidades presupuestales PPR, tanto para el Programa Estratégico Materno Neonatal, como para el Articulado Nutricional.

Page 15: “DISEÑO DE INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3023.pdf · presupuestales de promoción de la salud del PPR, ... incluidas en los programas estratégicos

Cabe mencionar que todas las estructuras de costos han sido incorporadas en una hoja de cálculo nueva en el IPF-PPR, tal como fueron definidas; ello permitirá que cuando se complete o actualice dicha información, automáticamente se ajustarán las diferentes hojas que utilizan la información de costos y, por tanto, las estimaciones presupuestales.

Podemos resumir la actualización realizada en el IPF-PPR como sigue:

Los procesos correspondientes a promoción de la salud en el IPF-PPR actualizado

han sido desarrollados tomando en cuenta la normatividad vigente y las sugerencias recibidas directamente por los especialistas de la DGPS del MINSA.

El instrumento está en un nivel de desarrollo básico, si bien puede ser aplicado actualmente, para ello es necesario que inicialmente se ingrese información básica para facilitar la operación de sus procesos internos. Dicha información está referida a algunos componentes de costos, correspondientes a algunas finalidades presupuestales, la misma que no pudo ser incorporada por no estar disponible hasta el cierre del presente Informe.

Cabe mencionar que el ingreso de la información referida solo será necesario para la primera aplicación del IPF-PPR. Posteriormente, la aplicación solo exige el ingreso de datos específicos al nivel de organización que esté programando y presupuestando.

La base metodológica en la que se sustenta es correspondiente con la normatividad programática y presupuestal vigente, específicamente la que subyace al PPR.

El IPF-PPR actualizado consiste en un aplicativo desarrollado en Excel, en el que se dispone de hojas de ingreso de información y hojas de resultados, enlazadas para automatizar el proceso de programación y presupuestación. Los procesos correspondientes a promoción de la salud están claramente identificados.

Para la definición de metas de promoción de la salud, el IPF-PPR tiene incorporado los criterios de programación correspondientes a cada tarea que se identifica para el cumplimiento de las finalidades presupuestales. Dichos criterios están expresados en fórmulas matemáticas que permiten la estimación cuando se ingresa los datos correspondientes a las variables que la componen.

Para la estimación del presupuesto de promoción de la salud, el IPF-PPR tiene incorporado las estructuras de costos de realización de las tareas referidas.

Cuando se ingresa los datos requeridos para la definición de meta de las tareas definidas para promoción de la salud (Hoja “Variables de Promoción”), automáticamente se obtienen las metas y el presupuesto correspondiente para su cumplimiento, con la desagregación necesaria para el sustento ante las fuentes de financiamiento disponibles.

En el Anexo 3 se presenta el aplicativo del IPF-PPR actualizado, así como el instructivo para facilitar la aplicación por parte de los usuarios.

Page 16: “DISEÑO DE INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3023.pdf · presupuestales de promoción de la salud del PPR, ... incluidas en los programas estratégicos

5. Asistencia técnica en la implementación del IPF-PPR actualizado

La implementación exitosa del IPF-PPR actualizado debe tener como respaldo básico una asistencia técnica que garantice la aplicación adecuada y el análisis correspondiente de los resultados, tanto en el nivel central como en las DIRESAs.

En el nivel central del MINSA se ha iniciado dicha asistencia a través de la presentación, descripción y aplicación del instrumento en sus versiones iniciales, con información ficticia de prueba. Dicha asistencia será reforzada en los próximos días con ocasión de la realización de un Taller Nacional con todas las representaciones de promoción de la salud de las regiones, los días 10, 11 y 12 de diciembre. Se tiene previsto trabajar previamente con personal designado de la DGPS la aplicación del instrumento de tal forma que ellos se constituyan en potenciales facilitadores durante el referido Taller, y que posteriormente asuman la tarea de replicar la asistencia en las DIRESAs.

A nivel de las regiones, es oportuno mencionar que una versión inicial del IPF-PPR actualizado, con las incorporaciones descritas, ha sido presentada en el Taller Nacional de Promoción de la Salud para el Fortalecimiento de la Gestión de Instituciones Educativas Saludables, realizado los días 03 y 04 de octubre. En dicha ocasión, se hizo una aplicación del instrumento, con información de prueba proporcionada directamente por las representaciones regionales.

Una versión mejorada del instrumento ha sido remitida recientemente por parte de la DGSP a las regiones para su revisión y aplicación inicial, a fin de facilitar la actualización de sus programas presupuestales correspondientes al 2009. Dicha aplicación será revisada y ajustada durante el Taller Nacional referido, esperando generar la capacidad básica de uso del IPF-PPR y disponer de elementos técnicos contundentes para la mejor asignación de los recursos dirigidos a la promoción de la salud y para las coordinaciones necesarias con otros actores claves en el proceso de desarrollo de municipios, escuelas y familias saludables.

Es conveniente que la asistencia básica brindada a través de la presente Consultoría, sea ampliada y reforzada en eventos posteriores, en la medida que la amplitud de procesos internos del instrumento así lo ameritan. No es suficiente la aplicación y obtención de metas y presupuestos asociados a promoción de la salud, ello es relativamente sencillo, ya que solo basta generar la información de base y digitarla en el instrumento. También es necesario internalizar bien cual es el proceso que sigue cada dato que se ingresa, cómo interactúa con la información de base, cómo se transforma en los resultados finales de metas físicas y presupuesto y, sobre todo, como debe interpretarse y defender dichos resultados.

6. Conclusiones y recomendaciones

Se dispone actualmente de una versión del IPF-PPR actualizada con las finalidades presupuestales de promoción de la salud de PPR. La misma está en condiciones de ser aplicada a nivel del MINSA, DIRESAs, redes, microrredes y unidades ejecutoras, según sea necesario.

Page 17: “DISEÑO DE INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3023.pdf · presupuestales de promoción de la salud del PPR, ... incluidas en los programas estratégicos

Previamente, se recomienda promover la revisión y consistencia de las estructuras de costos estimadas para cada una de las tareas que involucran las intervenciones de promoción de la salud, así como la evaluación de la existencia de información local para completar los estimados faltantes.

También es necesario la revisión y consistencia de los criterios de

programación de las tareas referidas. Si bien ellas han sido definidas en coordinación con los equipos de la DGPS, es necesario una retroalimentación con los equipos de las regiones.

Lo anterior podría hacerse mediante talleres específicos con la participación de

5 ó 6 regiones representativas, de esa forma se puede disponer de un instrumento validado y consensuado con las regiones.

Cabe precisar que el IPF-PPR estará en proceso de desarrollo durante algún

tiempo, mientras se vaya consolidando e institucionalizando el trabajo de promoción de la salud a nivel nacional, por tanto las actualizaciones serán necesarias permanentemente.

Una vez que se disponga de consenso en la versión válida para la

actualización de los programas presupuestales 2009, su aplicación debe ser asistida, a fin de garantizar las mejores condiciones para la negociación de ajustes presupuestales con las fuentes de financiamiento, y prepararse para la orientación de la ejecución de los recursos disponibles.

Igualmente, debe iniciarse las coordinaciones con los diferentes actores

involucrados en las tareas de promoción de la salud, a fin de garantizar los recursos complementarios a los disponibles a través del MINSA y los pliegos de los gobiernos regionales, sino también para el desarrollo de acciones conjuntas en la perspectiva de cumplir con las metas previstas.

Es necesario modelar la intervención para el desarrollo de municipios

saludables, estableciendo los roles y funciones de cada uno de los actores tanto a nivel del sector salud como fuera de él, así como en los diferentes niveles de la gestión.

Una sistematización de las experiencias (emprendidas tanto desde el estado

como desde instituciones privadas) así como una evaluación de los resultados obtenidos hasta el momento y de las competencias de los diferentes actores para la implementación (a nivel nacional y por regiones fundamentalmente) del programa Municipios saludables pueden ser útiles para establecer las funciones y roles referidos, así como la definición de la ruta estratégica a seguir.

Es necesario elaborar un plan de trabajo para el abordaje del proceso de

planificación y presupuesto correspondiente al ejercicio 2010. Para entonces, debe consolidarse la gestión de presupuesto por resultados de las finalidades de promoción de la salud, estableciendo el enganche necesario entre la asignación financiera, los recursos requeridos, las metas físicas y los resultados sanitarios previstos para mejorar la salud materno neonatal y la reducción de la desnutrición infantil.

Page 18: “DISEÑO DE INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3023.pdf · presupuestales de promoción de la salud del PPR, ... incluidas en los programas estratégicos

Bibliografía Alessandro, Laura. Municipios saludables: una opción de política pública. 1º

edición. Buenos Aires: Organización Panamericana de la Salud. 2003, 160pp. City Health Development Planning: concept, process, structure and content.

Organización Mundial de la Salud. Centro para el Desarrollo Urbano. Marzo, 2001.

City Health Planning: the Framework. Organización Mundial de la Salud.

Oficina regional para Europa. Proyecto de Ciudades Saludables. Enero, 1996. City Planning for Health and Sustainable Development. European and

sustainable development, Series 2. Organización Mundial de la Salud, 1997. Cosavalente Oscar. Guía para la Formulación de Planes de Salud a nivel

provincial o distrital. Lima: Promoviendo Alianzas y Estrategias, Abt Associates Inc. Setiembre, 2007. 17pp.

Cosavalente Oscar. Guía para la Implementación de Planes Estratégicos en el

Sector Público: aplicación en el nivel regional del sector salud. Lima: Promoviendo Alianzas y Estrategias, Abt Associates Inc. Agosto, 2007. 72pp.

Romeo Grompone y otros. Ejercicio de Gobierno Local en los Ámbitos Rurales:

presupuesto, desarrollo e identidad. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. 1º edición. Agosto, 2008.

Guía de Implementación del Programa Familias y Viviendas Saludables. Lima.

Ministerio de Salud. Lima, 2005. Guía Metodológica para la Implementación de Comunidades Saludables.

Ministerio de Salud. Dirección General de Promoción de la Salud. Dirección Ejecutiva Participación Comunitaria en Salud. Lima, 2005. 122pp.

Guía Metodológica para la Implementación de Municipios Saludables.

Ministerio de salud. Dirección General de Promoción de la Salud. Dirección Ejecutiva Participación Comunitaria en Salud. Lima, 2006. 130pp.

Health-Promoting Schools. A healthy setting for living, learning and working.

Organización Mundial de Salud, 1998. Improving Health Through Schools: national and international strategies.

Organización Mundial de la Salud, 1999. Lamus, Francisco y otros. Hacia una Escuela Saludable: una experiencia de

integración de los agentes educativos en torno a la calidad de vida. Educación y educadores, Vol. Nº 6. Colombia: Universidad de la Sabana, Facultad de Educación.

Línea Basal. Comportamientos en Salud de los Estudiantes de Primaria y

Secundaria a nivel nacional. Ministerio de Salud. Lineamiento de Políticas para la Promoción de la Salud. Ministerio de Salud.

Dirección General de Promoción de la Salud. Lima.

Page 19: “DISEÑO DE INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3023.pdf · presupuestales de promoción de la salud del PPR, ... incluidas en los programas estratégicos

Modelo de Abordaje para la Promoción de la Salud. Ministerio de Salud.

Dirección General de Promoción de la Salud. Lima. Municipios y Comunidades Saludables: recomendaciones para la evaluación

dirigida a los responsables de las políticas en las Américas. Washington, D.C. Organización Mundial de la Salud, 2005.

Plan Estratégico 2006 – 2015. Red de Municipios y Comunidades Saludables.

Perú. OPS-Perú. Ministerio de Salud. Lima, 2005. 18pp. Programa de Familias y Viviendas Saludables. Ministerio de Salud. Dirección

General de Promoción de la Salud. Lima, 2006. Programa de Municipios y Comunidades Saludables. Ministerio de Salud.

Dirección General de Promoción de la Salud. Dirección Ejecutiva Participación Comunitaria en Salud. Lima, 2005. 31pp.

Programa de Promoción de la Salud de las Instituciones Educativas. Ministerio

de Salud. Dirección General de Promoción de la Salud. Lima, 2005. 48pp. Red de Escuelas Promotoras de la Salud del Perú. Comisión Multisectorial de

Escuelas Promotoras de la Salud. Ministerio de Educación. Ministerio de Salud. Lima: Organización Panamericana de la Salud. 2002. 26pp.

Red de Municipios y Comunidades Saludables del Perú. Organización

Panamericana de la Salud; Perú. Ministerio de Salud. Dirección General de Promoción de la Salud. Lima, 2003. 20pp.

Salud de la Población: conceptos y estrategias para políticas públicas

saludables, “la perspectiva canadiense”. Washington D.C. OPS, 2000. Wanjirü Mükoma y Alan Flisher. Evaluations of health promoting schools: a

review of nine studies. Health Promotion International. Vol. 19, Nº 3. Oxford University Press, 2004.

Normas Resolución Ministerial. Nº 457-2005/MINSA Resolución Ministerial. Nº 111-2005/MINSA Resolución Ministerial. Nº 402-2006/MINSA

Page 20: “DISEÑO DE INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3023.pdf · presupuestales de promoción de la salud del PPR, ... incluidas en los programas estratégicos

ANEXO 1:

Análisis estratégico de promoción de la salud

Page 21: “DISEÑO DE INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3023.pdf · presupuestales de promoción de la salud del PPR, ... incluidas en los programas estratégicos

Análisis estratégico de promoción de la salud

Es importante realizar un análisis estratégico de promoción de la salud que permita sustentar la definición y organización de las actividades que corresponde realizar al ente rector, las direcciones regionales de salud, los municipios, las comunidades y los diferentes actores de la sociedad civil involucrados en el desarrollo de municipios, escuelas y familias saludables para el logro de los resultados esperados a través de la implementación de los programas estratégicos materno neonatal y articulado nutricional del PPR. Promoción de la salud en el marco de la Estrategia de Municipios saludables y de la Gestión de Presupuesto por Resultados  Es claro que la construcción de una plataforma de trabajo intersectorial y participativo para el desarrollo se coloca como un antecedente importante para el éxito de las acciones de promoción de la salud en el marco de la estrategia de municipios saludables y de la gestión de presupuesto por resultados. Y que el proceso de planeamiento del desarrollo local se constituye en el kit del asunto para lograr cambios sostenibles, en el mediano y largo plazo, manifestándose a través de una reorientación en la asignación de recursos, de modo que se responda a las necesidades locales de desarrollo sostenible en un periodo de tiempo determinado.  En este sentido las acciones de promoción de la salud están orientadas a:   Promoción del rol conductor del gobierno local en la estrategia.

  Promover espacios de diálogo y concertación entre los principales actores

(municipalidad, los diferentes sectores, comunidad, sociedad civil organizada, etc.) del nivel local para colocar la salud como una prioridad del desarrollo (determinantes de la salud).

  Transparentar la capacidad y responsabilidad de los diferentes actores y

sectores para mejorar la situación de salud de la población, haciendo un énfasis en acciones de promoción de la salud.

  Acompañamiento en el proceso de planeamiento del desarrollo local

concertado para promover la vinculación entre las prioridades del desarrollo, enfocado en los determinantes de la salud y los planes sectoriales en el nivel local.

  Promover la formulación del Plan Territorial de Salud con énfasis en promoción

de la salud.   Fortalecer la participación comunitaria en los procesos de planeamiento del

desarrollo (diagnostico, priorización) y asignación de recursos en función de los mecanismos establecidos para ello (Presupuesto Participativo).

   Fortalecer la participación comunitaria para la implementación de los

municipios saludables, la ejecución de los recursos y la vigilancia de los logros obtenidos. 

  Fortalecer las redes sociales de apoyo para la implementación de los

municipios saludables.

Page 22: “DISEÑO DE INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3023.pdf · presupuestales de promoción de la salud del PPR, ... incluidas en los programas estratégicos

Queda pendiente determinar las responsabilidades y funciones de la intervención en los diferentes niveles de la gestión (nacional, regional y local) tanto en el sector como fuera de él. Es importante señalar que solo una intervención que vincule las acciones de los diferentes niveles de la gestión y de los diversos actores involucrados puede garantizar la afectividad de la misma. Siendo necesario modelar la intervención a través del establecimiento de los roles y funciones de cada uno de los actores tanto a nivel del sector salud como fuera de él, así como en los diferentes niveles de la gestión. Una sistematización de las experiencias (emprendidas tanto desde el estado como desde instituciones privadas) así como una evaluación de los resultados obtenidos hasta el momento y de las competencias de los diferentes actores para la implementación (a nivel nacional y por regiones fundamentalmente) del programa Municipios saludables, así como de Escuelas Promotoras de la Salud y Familias Saludables pueden ser útiles para establecer las funciones y roles referidos así como la viabilidad de las rutas a seguir para ello.   Escuelas Promotoras de la Salud y Familias Saludables Ahora bien, el municipio saludable no solo se refiere a la institución político administrativa en el nivel local sino además a un conjunto de actores y socios integrados alrededor de objetivos comunes para el desarrollo. En este sentido, la estrategia de municipios saludables sugiere plantear una intervención sistémica, que plantee acciones desde varios frentes, tales como la municipalidad, las escuelas y las familias. De modo que las acciones emprendidas desde el gobierno local establezcan el marco normativo y las condiciones políticas e institucionales necesarias para que el sector salud, desde los servicios de salud, el sector educación desde las escuelas y la comunidad desde sus organizaciones y familias se articulen y funcionen sistemáticamente, evitando la duplicación de esfuerzos y maximizando recursos en favor del desarrollo.  Para responder a estas necesidades el Ministerio de Salud a través de la Dirección General de Promoción de la Salud y ésta a través de sus pares en las Direcciones Regionales de Salud y las instancias de gestión local de los servicios (Redes, Microredes) se encuentra implementando a nivel nacional los Programas de Municipios Saludables, Escuelas Promotoras de la Salud y Familias Saludables de modo que en su interacción en los diferentes escenarios en que se desenvuelven respondan de manera integral a las necesidades planteadas para el desarrollo local y el mejoramiento de los indicadores sanitarios. Es clara, entonces, la necesidad de articular las intervenciones de dichos programas en función de objetivos comunes y bajo la conducción del gobierno local de modo que cuenten con el respaldo político y financiero necesario para sus sostenibilidad en el mediano y largo plazo. Para ello, es importante fortalecer la comprensión que el gobierno local y la comunidad a través de sus diferentes organizaciones tienen respecto de las ventajas de los programas para potenciar la gestión municipal y la acción comunal para el desarrollo. De otro modo, las intervenciones no responderán con integralidad a las necesidades planteadas, debido a que las acciones planteadas a través de los programas son altamente complejas, requiriendo actuar de manera coordinada en las diversas esferas en que se desarrolla la vida cotidiana (esfera cultural, económica, política, etc.) comprender su sentido y motivación de modo que se posible introducir modificaciones en el mundo subjetivo y objetivo de la misma. Además de que la eficacia de las acciones desde los diversos escenarios requiere la movilización coordinada de actores de diversos sectores e instancias de la gestión pública, los cuales responden a

Page 23: “DISEÑO DE INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3023.pdf · presupuestales de promoción de la salud del PPR, ... incluidas en los programas estratégicos

los criterios de las esferas en las que se desenvuelven. Cada uno de ellos tiene una motivación particular para la acción. Por lo tanto, la naturaleza de las acciones que deben emprenderse y las necesidades a las que responden requieren de una intervención integral, que las articule y logre maximizar la capacidad de acción y gestión de cada uno de los actores en función de los resultados máximos de los diferentes programas (municipios, comunidades, escuelas y familias), del conjuntos de ellos en general y de los resultados particulares que cada uno de los actores espera obtener. Es necesario tener en cuenta criterios de gerencia social y hacer gestión política.   En este sentido las acciones de promoción de la salud en este escenario están orientadas a:   Abrir espacios de sensibilización, diálogo y consenso entre el gobierno local, el

comité multisectorial y la comunidad en general para la formulación de un plan de implementación del programa de Municipio Saludable en el marco de los objetivos de desarrollo local y el plan local de salud, que incorpore las acciones correspondientes a los programas de escuelas y familias saludables, como parte de la responsabilidad de inversión, monitoreo y seguimiento que deben emprenderse desde el municipio.

  Desarrollar acciones de promoción de la salud en escenarios que contribuyan a

mejorar y fortalecer los entornos y estilos de vida saludables como las escuelas, las comunidades y las familias, en coordinación con el sector educación en los niveles nacional, regional y local.  

Fortalecimiento de competencias del personal de salud tanto en el nivel regional  (DIRESA) como en el nivel local (Redes, MR y EESS) para el desarrollo de acciones encaminadas a promover la modificación de comportamientos de riesgo y la promoción de comportamientos y entornos saludables.

  Fortalecer la participación comunitaria para mejorar la salud de la población. A

través de la expansión de las redes sociales de apoyo y los agentes comunitarios de salud en el nivel local.

  Promoción de la Salud en los programas estratégicos de Presupuesto por Resultados (PpR)  El marco lógico de Presupuesto por Resultado: observaciones  El marco lógico de PpR establece la importancia de las acciones de promoción de la salud desde municipios, escuelas y familias saludables a nivel de sus dos programas estratégicos: el articulado nutricional y el materno neonatal. Bajo el supuesto de que estos promueven la modificación de conductas de riesgo y la promoción de estilos de vida en los grupos de interés (los menores de cinco años, las mujeres en edad fértil, las gestantes y las madres de menores de cinco años) así como escenarios asociados a estos grupos que promueven la salud (los municipios, las comunidades, las escuelas y las familias).  Ambos programas tienen dos frentes de acción: el individuo (estilo de vida) y los entornos en los que estos se desenvuelven (sociales, culturales, psicológicos, físicos,

Page 24: “DISEÑO DE INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3023.pdf · presupuestales de promoción de la salud del PPR, ... incluidas en los programas estratégicos

etc.) con la complejidad que acarrea las interacciones entre ellos, y la comprensión del mundo significante que estos producen y reproducen intersubjetivamente.  Es claro además que a nivel de cada programa la promoción de estilos de vida y entornos saludables tienen finalidades muy específicas. En el programa materno neonatal las acciones están orientadas a promover la planificación familiar, la socialización de dicha información en espacios propicios como las escuelas, los grupos de pares y las familias, los cuidados adecuados de la gestante y el recién nacido, el parto institucional y principalmente fortalecer el uso de información adecuada a nivel de los individuos, sus interacciones y los espacios que crean a través de ellas, es decir, la transformación de la información, la educación, la comunicación, la gestión política y los procesos sociales en prácticas saludables y los espacios que estas crean y recrean: los entornos.  En el caso del articulado nutricional la idea es más o menos la misma: la promoción de comportamientos saludables respecto de los temas de interés (inmunización, alimentación y nutrición saludable, etc.) conducen a los individuos a decisiones y acciones que promueven y conservan la salud y de ese modo a la modificación de sus entornos sociales, culturales, psicológicos, y físicos, etc.  No obstante, esta lectura es algo difícil si no están claramente definidos los resultados que se deben alcanzar a nivel de municipios, escuelas y familias y los caminos que nos pueden llevar a ello en un periodo de tiempo determinado y mucho más aún si la relación entre los productos obtenidos por los municipios, escuelas y familias no es visible en la formulación de los objetivos estratégicos.  En este sentido, es importante anotar que hay algunos ajustes que serán necesarios hacer de modo que la estructura marque claramente el punto de llegada (objetivos estratégicos: finalidad, propósito, objetivo específico), el camino a seguir (finalidades/sub productos) y los pasos (actividades y tareas) que serán necesarios dar para obtener los cambios esperados. El marco lógico de PPR presenta algunas dificultades tales como:   El análisis de causa efecto entre productos y objetivos específicos/actividad no

responde a los problemas identificados y la potencia de las acciones de promoción de la salud (respecto de la modificación de entornos) para aportar a los objetivos estratégicos mayores (propósito, finalidad). Es decir, la desnutrición infantil no va reducirse si el foco de intervención es solo la promoción de estilos de vida saludables en el individuo y las familias sin considerar la modificación de entornos tanto sociales, culturales como físicos (viviendas salubres).

  El análisis resulta insuficiente en la medida que no responde a la especificidad

de los resultados que se pueden obtener a nivel de las intervenciones de municipios, escuelas y familias. Ni a la confluencia de los mismos para el logro de los objetivos estratégicos mayores. Simplifica la realidad identificando el objetivo estratégico con la mejora de la alimentación y nutrición, pues este no responde a los resultados que desde los diversos escenarios de intervención (municipios, escuelas, familias) pueden lograrse. El municipio debe generar algunos resultados necesarios para la vinculación, la sostenibilidad y la efectividad de las acciones emprendidas desde los escenarios de escuelas y familias. Del mismo modo, las escuelas y las familias deben generar resultados que se nutren entre sí y que por lo tanto pueden generar en conjunto objetivos

Page 25: “DISEÑO DE INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3023.pdf · presupuestales de promoción de la salud del PPR, ... incluidas en los programas estratégicos

que van más allá de mejorar la alimentación y nutrición del menor de cinco años y que manifiesten la verdadera complejidad del abordaje y la ruta estratégica de la intervención.

  No es clara la correlación entre las finalidades correspondientes a promoción

de la salud (municipios, escuelas y familias saludables) y el resto de finalidades referidas a servicios de carácter preventivo y recuperativo. Las formulaciones que tienen el nombre de subproductos/finalidades de promoción de la salud tienen una contextura más robusta que el resto de finalidades. Los subproductos/finalidades muestran en general una naturaleza referida a operativizar los objetivos estratégicos (fin, propósito, objetivo específico/actividad. Lo que hace necesario ajustar la formulación de las finalidades de promoción de la salud

  Será necesario formular los productos correspondientes a las finalidades

referidas a promoción de la salud   

FIN PROPÓSITOOBJETIVO ESPECÍFICO /

ACTIVIDADPRODUCTO / COMPONENTE Grupo poblacional SUBPRODUCTO / FINALIDAD

PROGRAMA ESTRATÉGICO "PROGRAMA INTEGRADO NUTRICIONAL"

Atención con cuidados integrales para proteger la salud del niño

Municipios saludables promueven el cuidado infantil y la adecuada alimientación

Instituciones educativas saludables promueven el cuidado infantil y la adecuada alimientación

Familias saludables con conocimientos para el cuidado infantil, lactancia materna exclusiva y la adecuada alimientación y protección del menor de 36 meses.

Niños con Vacuna Completa

Niños con CRED completo según edad

Niño con suplemento de hierro y vitamina A

Reducir la desnutrición

crónica de niños menores de cinco

años.

Mejorar la calidad de vida de la

población mejorando sus

potencialidades.

Mejorar la alimentación y

nutrición de niños menores de 5 años.

Hogares adoptan prácticas saludables para

el cuidado infantil y adecuada alimentación

para el menor de 5 años.

Niños Menores de 5

años

    Fuente: Instrumento de Planeamiento Financiero 

   Será necesario formular los indicadores de resultado intermedio y productos

correspondientes a promoción de la salud.    

Page 26: “DISEÑO DE INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3023.pdf · presupuestales de promoción de la salud del PPR, ... incluidas en los programas estratégicos

F N PROPÓSITOINDICADOR DE

PROPÓSITOOBJETIVO ESPECÍFICO /

ACTIV DADIND CADOR DE RESULTADO

INTERMED OPRODUCTO / COMPONENTE INDICADOR DE PRODUCTOS Grupo poblac onal SUBPRODUCTO / F NAL DAD

PROGRAMA ESTRATÉGICO "PROGRAMA INTEGRADO NUTRICIONAL"

Atención con cuidados integrales para proteger la salud del niño

Municipios saludables promueven el cuidado infantil y la adecuada alimientación

Instituciones educativas saludables promueven el cuidado infantil y la adecuada alimientación

Fami ias saludables con conocimientos para el cuidado infan il, lactancia materna exclusiva y la adecuada a imientación y protección del menor de 36 meses.

Proporción de niños y niñas con vacunas completas, de acuerdo a su

edad.

…..%

Niños con Vacuna Completa

Proporción de menores de 5 años con CRED completo, de acuerdo a su

edad.Niños con CRED completo según edad

Prevalencia de anemia en menores de 5 años.

…..%

Proporción de menores de 5 años que recibieron suplemento de hierro.

…..%

Niño con suplemento de hierro y vitamina A

Proporción de menores de 5 años con

lactancia exclusiva hasta los 6 meses.

…..%

Reducir la desnutrición

crónica de niños menores de cinco

años.

Mejorar la calidad de vida de la

población mejorando sus

potencialidades.

Mejorar la a imentación y

nutrición de niños menores de 5 años.

Prevalencia de desnutrición en

menores de 5 años

..... %

Hogares adoptan prácticas saludables para

el cuidado infantil y adecuada a imentación

para el menor de 5 años.

Niños Menores de 5

años

            Fuente: Instrumento de Planeamiento Financiero 

   Es necesario reflexionar en perspectiva sobre la viabilidad de fusionar los

programas referidos bajo el de Municipios Saludables, de modo que Escuelas Promotoras de la Salud y Familias Saludables se incorporen como proyectos que se desenvuelven en el marco del Plan de desarrollo local y el plan local de salud, cuyos gestores serán las instancias correspondientes bajo la gerencia y conducción del gobierno local y el comité multisectorial.

Es necesario integrar el análisis estratégico del marco lógico de municipios

saludables en el marco lógico de PPR. En el cuadro que sigue se presenta una propuesta inicial de marco lógico de

promoción de la salud en el marco de la gestión por resultados.

Page 27: “DISEÑO DE INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3023.pdf · presupuestales de promoción de la salud del PPR, ... incluidas en los programas estratégicos

FIN PROPÓSITOOBJETIVO ESPECÍF CO /

ACTIVIDADPRODUCTO /

COMPONENTEGrupo poblac onal SUBPRODUCTO / F NALIDAD Un dad de medida Tareas

Fortalecimiento de la gestión municipal para el desarrollo local con énfasis en los determinantes de la salud

va uación de competenc as

Plan de o talec mien o de competenc as municipa es

apac tar recu sos humanos en gest ón mun cipal para el desa ro lo y pol icas púb icas sa udab es

sistenc a écn ca en gest ón ocal

Pasant a sobre experiencias ex tosas

Re ormu ar ma er al educa ivo-comun cacional y metodológico sobre Mun c p os y Comunidades aludab es (MCS)

mp ementar ecno og a de Dec siones Informadas ( DI)

sistenc a técnica en DI

mp ementar sistema de nfo mación comunal para a gest ón de salud y el desarro lo local (SISMUNI)

sistenc a técnica en SISMUNI

Ordenanza que aprueba la estrateg a de Municipio Sa udab e

Plan de desarro lo local concertado con én asis en de erm nantes de a salud

cuerdos de gest ón con los d feren es sec o es y a comun dad

No ma de instalación y func ones del Com té mult sector al

ortalecer la Gerencia Municipal

rear fortalecer de a Ofic na de Desarrol o ocal

ncorporar el Comi é mul isec o ial a a est uctura organizativa de la mun c pa idad

apac tar os ecursos humanos administrat vos y écnicos

Fortalecimiento del plane miento para el desarrollo local, con énfasis en determinantes de l s lud

sistenc a técnica en formu ac ón y val dación part cipa iva de p an de desarro lo ocal

l near os p anes sectoriales y el p an de desarro lo ocal

l near os planes de desarrollo comunal y el p an de desarrol o local

ortalecer la par icipación de organizac ones comunales rurales en la formulac ón de PP O art c pa ivo provincial y d s ri al

ormu ar indicadores de ges ión y desempeño

va uación de mpacto en Sa ud

Formulación e implementación de proyectos de in ersión pública con énfasis en determinantes de la salud

PIP formu ado

sistenc a técnica vi tual en o mu ación de PIPs de Promoción de a Salud (Sesiones Demos ra ivas entros de V g lanc a Comunal Cocinas Me o adas y Agua Segu a)

sistenc a técnica pe sona izada en formu ac ón de PIPs (Sesiones Demos ra ivas Cen ros de igi ancia Comunal Cocinas Mejoradas y Agua Segura)

sistenc a tecnológ ca para implentar coc nas me oradas let inas y agua segura

mp ementación ncorporar las p ioridades de salud en el Presupuesto Par icipativo

Fortalecimiento de la Red regional y nacional de Municipios Saludables

ortalecer la presenc a de mun cipios rura es en a red egional de MCS

Plan Concertado de la Red Nacional de MCS

Reuniones ord nar as de a Red Nacional de Municipios y Comun dades Sa udab es

Reuniones ord nar as de a Red Regional de Municipios y Comun dades Sa udab es

rear un sis ema de ind cado es san tarios y de desar o lo

rear un sis ema de moni oreo y evaluación de ndicadores

Pasant a sobre ges ión exi osa en MCS

al eres de intercambios de exper encias ex tosas en A imen ación y Nutr ción Saludable

Particip ción comunal y rendición de cuentas

ormu ar y aprobar norma técn ca sobre acciones comuni ar as para la salud

apac tar en o gan zac ón del t aba o comun tar o

ortalecer la organizac ón comunal ( VC)

ortalecer los cana es y espac os partic pat vos

rear un sis ema de regis ro y acreditación de organizaciones comuna es

mp iar as redes de apoyo soc al

mp ementar sistema de nfo mación comunal para a gest ón de la sa ud y el desarrollo ocal SISMUNI)

Planeamiento del desa ro lo comunal

onsu ta ciudadana en temas de sa ud

n o mes semestrales de desempeño y ges ión municipal

ormu ac ón y dist ibuc ón de bolet nes n ormat vos de la gest ón

Institución educati a salubre n raestructura de agua y saneamien o en el cen ro educat vo

cceso a agua segura en el cen ro educat vo

cceso a a imen os seguros

ducac ón con enfoque intercultutal

Formulación de materi l educ ti o comunicacional y metodológico

laborar de manual de sensibi izac ón y capaci ación de docentes

Re ormu ar de Gu a de implementacion del p ograma Escuelas Promo o as de la Sa ud (EPS)

decuar mate ial educat vo comunicac onal sobre EPS según la rea idad cul u al determ nada

Fortalecimiento de c pacidades n roducir conten dos de a imentación y nu rición en la curr cu a escolar primar a

apac tar personal de sa ud y docen es en gest ón de escue as saludables

apac tación a los docentes de pr ma ia en e es emát cos de EPS

u so - tal er para a umnos en ejes temá icos sobre EPS

scuela pa a padres en temas de sa ud

Capacitar personal de salud en gest ón de acciones educativas sobre alimen ac ón y nutrición saludable

Capacitación de personal de sa ud en sesiones demostrat vas y consejería nutr cional

sistencia técn ca en mplementac ón y ges ioón de acc ones educat vas para a alimentación y nu ric ón sa udabñes

Capacitar CS en sesiones demostrat vas

Formulación de material educa ivo comunicac onal y me odológ co

Formular ma erial educativo comun cal y me odológico sobre sesiones demos rativas y consejería nutricional

Val dar material educativo comunical y metodo óg co sobre sesiones demostrat vas y consejería nutr cional

dap ar mater al educa ivo comunicac onal y metodológico según a real dad cu tural determinada

Acc ones educat vo comunicacionales Ses ones demostrativas

Consejer a nutricional en visita domicil aria

Centros de pasantía ma erno infant les

Radionovela

V v endas salubres nfraestructura de agua y saneamiento en la v v enda

cceso a agua segura en la vivienda

cceso a alimen os seguros en la v vienda

Cocinas mejoradas

Fortalecimiento de competencias

Formulación de PIPs

Promover esti os de vida y entornos saludables

para el cu dado nfantil y la adecuada nu ric ón del

menor de 5 años

Mejorar la calidad de vida de la

población

Pa ticipación No d spon ble

No d spon ble

Formulación

Famil as part cipan en e desarrol o del munic p o

saludable

Fami ias sa udab es para el adecuado crec mien o y

desar o lo del menor de cinco años

Comun dad empoderada par icipa en a formu ac ón e implementación de pol icas

públ cas saludables

Comunidad empoderada pa tic pa y or a ece a gestión mun c pal para

el desarrol o

Insti uciones educativas son organizac ones saludables para el desar o lo infantil

Municipios sa udab es formu an e mp ementan

pol icas públicas sa udab es con énfasis en sa ud n ant l

Viv endas salubres

MARCO LÓGICO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

Ejecución

Monitoreo y evaluación

Instrumentos de gestión municipal

Arreglos institucionales

nst tuc ones educa ivas sa udables promueven

el aprend za e en nutr ción sa udab e y el

desarrol o de habi idades para a vida

Rendición de cuentas

Fami ias adop an prácticas sa udab es

para el cuidado infantil y adecuada al mentación del menor de 5 años

Políticas públicas/ normati idad

Fortalecimiento de la organización comunal

nst tuc ones educa ivas son organizac ones

saludab es

Fort lecimiento de competencias en acciones educati o comunic cionales

Participación

Mun cipios sa udab es promueven la acc ón n e sectorial para el

desarrol o con en asis en determinantes de la

salud

Mun cipios sa udab es or a ecen la gest ón municipal para el

desarrol o con en asis en determinantes de la

salud

Page 28: “DISEÑO DE INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3023.pdf · presupuestales de promoción de la salud del PPR, ... incluidas en los programas estratégicos

ANEXO 2:

Estructura de costos de tareas de las finalidades PPR de Promoción de la salud

Enseguida se adjunta las estructuras de costos de cada una de las tareas identificadas para las finalidades presupuestales correspondientes a Promoción de la Salud, dentro de PPR.

Page 29: “DISEÑO DE INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3023.pdf · presupuestales de promoción de la salud del PPR, ... incluidas en los programas estratégicos

ANEXO 3:

Aplicativo del IPF-PPR actualizado con las finalidades PPR de Promoción de la salud

El aplicativo está desarrollado en Excel, el mismo se adjunta en medio magnético. Enseguida se presenta el instructivo para facilitar la aplicación por parte de los usuarios.

Page 30: “DISEÑO DE INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3023.pdf · presupuestales de promoción de la salud del PPR, ... incluidas en los programas estratégicos

Instrumento de planeamiento financiero, en el marco del Presupuesto por Resultados (IPF-PPR)

Instructivo para el usuario

La versión inicial del Instrumento de Planeamiento Financiero (IPF–PPR) ha sido diseñado y desarrollado por el Proyecto Health Systems 20/20 de USAID, por encargo del Seguro Integral de Salud (SIS) y el Ministerio de Salud (MINSA), considerando el modelo lógico y la estructura programática de Presupuesto por Resultados (PPR); con el objetivo de facilitar el planeamiento financiero de los servicios del Listado Priorizado de Intervenciones Garantizadas para reducir la Desnutrición Crónica Infantil y Salud Materno Neonatal para su implementación en nueve regiones priorizadas. Posteriormente, el IPF–PPR fue ampliado por el Proyecto Promoviendo Alianzas y Estrategias (PRAES) de USAID, por encargo del MINSA (OGPP), incorporando finalidades que incluyen procedimientos médicos de mayor complejidad tanto a nivel del Articulado Nutricional como del Programa Materno Neonatal. Dicho trabajo está dirigido a facilitar los procesos de programación de metas y estimación de los requerimientos presupuestales correspondientes a los programas estratégicos “Materno Neonatal y “Articulado Nutricional” en el marco de PPR. Recientemente, el Proyecto Management Sciences for Health (MSH) de USAID, ha desarrollado la estructura de costos de las finalidades de promoción de la salud y ha incorporado dicha información en el IPF–PPR, por encargo del MINSA (DGPS) de modo que éste facilite el proceso de planeamiento financiero de los servicios de promoción de la salud considerados en los programas estratégicos referidos. Consideraciones Generales 1. El Instrumento de Planeamiento Financiero (IPF-PPR) ha sido desarrollado tomando en

cuenta el marco metodológico del PPR y la estructura programática correspondiente.

2. El IPF – PPR ha sido diseñado para facilitar la programación de metas y la estimación del presupuesto correspondiente en relación a los programas estratégicos materno neonatal y articulado nutricional. El IPF-PPR contiene la información requerida para generar automáticamente las metas de los servicios y los recursos financieros relacionados a ellas. Dicha información ha sido obtenida de las normas del MINSA (normas MAIS, guías de tratamiento, criterios de programación y otras), estudio de carga de enfermedad, estimaciones de costos estándares de las intervenciones (Plan Esencial de Aseguramiento en Salud – PEAS), entre otros.

3. Los servicios de salud considerados en el IPF-PPR corresponden a aquellos que son brindados a través de los establecimientos públicos de salud, incluyendo servicios preventivos, recuperativos y de promoción de la salud.

4. El instrumento de planeamiento financiero puede aplicarse en los diferentes niveles de organización de los servicios de salud (DIRESA, UE, red y MR) dependiendo de la naturaleza de la información que se ingrese en el instrumento.

5. El instrumento de planeamiento financiero ha sido aplicado por todas las regiones del país para el ejercicio 2009. Los resultados de dichas aplicaciones han sido remitidos a las instancias correspondientes y son de manejo de las Direcciones Regionales de Salud.

Page 31: “DISEÑO DE INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3023.pdf · presupuestales de promoción de la salud del PPR, ... incluidas en los programas estratégicos

Información necesaria para la aplicación8

La aplicación del instrumento de planeamiento financiero requiere de información básica

y consistente, tal como:

Población

a) Población total de cada uno de los grupos priorizados (MEF, neonatos, gestantes, niños menores de 1 año, niños de 2 años, niños de 3 años, y niños de 4 años). La cual dependerá del nivel de organización de los servicios en el que se aplique el IPF - PPR

b) Población objetivo9 de dos años precedentes al año de aplicación (2007 y 2008).

c) Población objetivo del año de aplicación (2009)

d) Cobertura esperada (en referencia a la población objetivo del año de aplicación) de cada uno de los grupos priorizados.

Recursos Humanos (RRHH)

e) Cantidad de recursos humanos existentes por toda fuente que intervienen directamente en la prestación de los servicios de salud a través de los EESS (médico, enfermera, obstetriz, nutricionista, técnico, auxiliar, cirujano dentista, psicólogo, tecnólogo médico, biólogo y trabajadora social).

f) Ingreso bruto promedio anual de cada tipo de profesional de la salud referido, según el nivel de organización de los servicios en el que se aplique, puede tratarse del promedio regional, unidad ejecutora o de la red.

Servicios Generales y administrativos

g) Costo promedio de las referencias y contrarreferencias10. La referencia de dicho costo dependerá del nivel de organización de los servicios en que se aplique el instrumento (regional, red, microrred).

Promoción de la salud

h) N° de DIRESAs

i) N° de DIRESAs ámbito priorizado

j) N° total de redes

k) Nº de redes priorizadas

8 Ver anexo 1

9 La población objetivo es la población sujeta de programación. Resulta después de restar a la población total la población no pobre (en este caso población no priorizada: Quintiles 3, 4 y 5) y la población con seguros diferentes al SIS (ESSalud, privados, etc.) 10 Dicho costo debe incluir el traslado del paciente (ida y vuelta) y los viáticos del personal que participa en dicha actividad. Los costos de los recursos humanos que intervienen directamente en el servicio (personal de salud) se consideran en la hoja de “cantidad de recurso humano y presupuesto”

Page 32: “DISEÑO DE INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3023.pdf · presupuestales de promoción de la salud del PPR, ... incluidas en los programas estratégicos

l) Nº de MR

m) Nº de MR priorizadas

n) Nº de EESS

o) Nº de EESS priorizados

p) N° de Centros de Vigilancia priorizados

q) Nº de distritos

r) Nº de distritos priorizados

s) Nº de Instituciones Educativas (IIEE) de primaria

t) Nº de Instituciones Educativas (IIEE) de primaria priorizadas

u) Nº de Instituciones Educativas (IIEE) de secundaria

v) Nº de Instituciones Educativas (IIEE) de secundaria priorizadas

w) Nº de docentes de primaria (6 grados)

x) Nº de docentes de primaria (6 grados) priorizados

y) Nº de docentes de primaria de 1ro y 2do grado priorizados

z) Nº de docentes de primaria de 3ro y 4to grado priorizados

aa) Nº de docentes de primaria de 5to y 6to grado priorizados

bb) Nº de docentes de 1ro y 2do de secundaria priorizados

cc) Nº de docentes de 3ro, 4to y 5to de secundaria priorizados

dd) Nº de agentes comunitarios de salud (ACS)

ee) Nº de agentes comunitarios de salud (ACS) priorizados

ff) Nº de familias

gg) Nº de familias priorizadas

Procedimientos para aplicación 1. El IPF-PPR está desarrollado en Excel, conteniendo las siguientes hojas:

a. Finalidades, metas y presupuesto b. Metas de población c. Metas de servicios y Presupuesto d. Variables de promoción e. Cantidad y presupuesto de RRHH f. Medicamentos g. Insumos h. Activos fijos i. Servicios generales y administrativos j. Infraestructura k. Costo PPR l. Presupuesto PPR m. Fuentes de financiamiento PPR n. Costos unitarios o. Cobertura poblacional p. Costos de promoción

Page 33: “DISEÑO DE INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3023.pdf · presupuestales de promoción de la salud del PPR, ... incluidas en los programas estratégicos

2. En las hojas “Metas de población”, “Metas de Servicios y Presupuesto”, “Variables de Promoción” “Cantidad y presupuesto de RRHH” y “Servicios generales y administrativos” aparecen celdas coloreadas de melón, las mismas que requieren ser llenadas por el usuario para obtener los resultados de la aplicación.

3. Hoja Finalidades, metas y presupuesto: contiene un resumen del marco lógico definido en las directivas de PPR, a la cual se añade un resumen general de las metas por finalidades, costo unitario de las finalidades y el presupuesto total requerido obtenidos una vez que se aplica el instrumento.

q. Llenar los datos de Región, Red o Microrred que hace la aplicación, en la esquina superior izquierda de la hoja (esta misma información se repetirá en todas las demás hojas).

4. Hoja Metas de Población: permite definir las metas de población a ser atendida, en función de los grupos poblacionales priorizados. Es decir, la cantidad de personas que llegarán a los establecimientos a solicitar los servicios de salud, así como aquellas a las que se espera coberturar mediante servicios de promoción de la salud.

Page 34: “DISEÑO DE INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3023.pdf · presupuestales de promoción de la salud del PPR, ... incluidas en los programas estratégicos

r. Llenar datos de la columna “Población total”, “Población objetivo 2007” y “Población objetivo 2008” y “Población objetivo 2009”, para cada grupo poblacional (MEF, gestantes, neonatos y niños menores de 5 años). La población total es la que se encuentra disponible en las estadísticas poblacionales de la región, la misma que debe ser consistenciada con la información de población disponible en el INEI.

La población objetivo es la población sujeta de programación, aquella que debería ser cubierta por el sistema en el periodo considerado. Y la que resulta de restar a la población total, la población no pobre y la población con seguros diferentes del SIS. Se espera que esta información sea digitada directamente por los usuarios, pues es información disponible.

Debe cuidarse que la información de base generada y consolidada correspondiente al año 2009 sea consistente con la registrada en el año 2007 y el año 2008.

s. Llenar los datos de cobertura esperada, para los grupos de población señalados, en la columna “Cobertura esperada”. Nótese que el dato se refiere a la cobertura del grupo poblacional y no a la de un servicio específico. Para definir la cobertura debe tenerse en cuenta la meta alcanzada el o los años anteriores, la brecha a cubrir para llegar a la población meta total y las capacidades reales para cerrar dicha brecha. El dato de cobertura está referido a la población objetivo, en tanto que es la población sujeta de programación

La definición de las coberturas debe pasar por un análisis desde la oferta de los servicios de salud y desde la demanda de los mismos para el cumplimiento de los resultados. Es decir, es importante analizar la capacidad de la oferta de los servicios en términos de RRHH, infraestructura, equipamiento, etc. Y desde el lado de la demanda la capacidad para superar las barreras de acceso geográfico, económico o cultural que determinan, por ejemplo, que una porción importante de gestantes en el área rural no lleguen a los EESS para el parto.

La importancia de dicho análisis reside en que determina el nivel del compromiso que la institución correspondiente asume para el logro de los resultados (reducir la desnutrición infantil y mejora de la salud materna

Page 35: “DISEÑO DE INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3023.pdf · presupuestales de promoción de la salud del PPR, ... incluidas en los programas estratégicos

neonatal), en términos de la cantidad de personas que espera atender en el período de tiempo considerado.

La columna “Meta de población asegurada a ser atendida” (última columna) se llena automáticamente.

5. Hoja “Meta de servicios y presupuesto”: En la columna “Subproductos/servicios

priorizados” se visualizan las finalidades correspondientes a los programas estratégicos Salud Materno Neonatal y Articulado Nutricional, según el modelo lógico de Presupuesto por Resultados, desagregadas según los procedimientos médicos y servicios de salud que los componen. Además, esta hoja está integrada entre otras por las columnas “meta de población a ser atendida”, “frecuencia en población” y “concentración”, a través de las cuales se dispone de los criterios de programación de las metas de servicios11 y la estimación del presupuesto requerido asociado a las mismas, los cuales también se visualizan en esta hoja en columnas del mismo nombre “metas de servicios” y “presupuesto requerido”.

t. La columna “meta de población a ser atendida”, contiene información que es arrastrada desde la hoja “metas de población” en lo referente a las finalidades que no son de promoción de la salud. Para el caso de las seis finalidades de promoción de la salud, correspondientes a los dos programas estratégicos, en la columna “meta de población a ser atendida” debe ingresarse la cantidad de municipios, instituciones educativas y familias que se espera intervenir durante el período en cuestión.

La columna “meta de población a ser atendida” para el caso de las finalidades “niños con vacunas completas – menores de 1 año” y “niños con vacuna completa de 1 a 4 años” arrastra los datos de la columna “población total” (de los grupos poblacionales niños menores de 1 año, 1 años y 4 años), de la hoja “metas de población”; debido a que los servicios de inmunizaciones deben llegar a todos los niños de las edades referidas sin distinción alguna, de acuerdo a los criterios establecidos por

11 Según el Ministerio de Salud

Page 36: “DISEÑO DE INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3023.pdf · presupuestales de promoción de la salud del PPR, ... incluidas en los programas estratégicos

la Dirección General de Salud de las Personas (DGSP) del MINSA (NTS Nº 063-MINSA/DGSP-V.01).

u. Las columnas “Frecuencia en población” y “Concentración” contienen datos de normativa MINSA para los servicios preventivos. Para los servicios recuperativos de Crecer (EDA, IRA, Parasitosis y Asma) contienen datos de prevalencia e incidencia tomados de estudios nacionales. En cambio, los datos de frecuencia en población referidos a los servicios correspondientes a la finalidad de “población que accede a métodos de planificación familiar” deben ser ingresados por el usuario, según el nivel de organización de los servicios que aplica el instrumento (región red, microrred).

La frecuencia en población refleja la probabilidad de que un servicio determinado sea requerido por la población en el período correspondiente. Por ejemplo, para el año 2009 se espera que el 0.10 del total de gestantes presente un parto complicado quirúrgico por cesárea.

v. Cabe indicar que si el usuario (Región, Red o Microrred) tuviera una cifra propia de frecuencia (que cuente con el sustento técnico correspondiente) para los servicios referidos, podrá modificar dichol dato en la columna del mismo nombre. Para ello deberá elegir la opción “Herramientas” y seleccionar la opción “proteger” y luego, “desproteger”.

Una vez hecha la modificación, se sugiere resaltar los cambios con un color determinado, a fin de que los mismos sean analizados y tomados en cuenta posteriormente, cuando se analice los resultados de dicha aplicación.

w. La columna “metas de servicios” se refiere a la cantidad de servicios (según la unidad de medida correspondiente) que se programa realizar durante un período determinado y resulta de la operación (automática) de la información correspondiente a metas de población, frecuencia en población y concentración para el caso de los procedimientos y servicios preventivos y recuperativos de ambos programas estratégicos. Mientras que para los servicios de promoción de la salud (de ambos programas estratégicos) las metas de servicios se definen en función de la información que se ingresa en la hoja “variables de promoción”.

x. Los costos unitarios y el presupuesto requerido a nivel de finalidades como de cada uno de los procedimientos y servicios implicados se obtienen automáticamente.

La columna de “costos unitarios” arrastra información proveniente de la hoja “Costo PPR” en la cual se definen los mismos (automáticamente) a partir de la consideración de los rubros de gasto comprometidos (recurso humano, medicamentos, insumos, uso de activos fijos, uso de infraestructura y servicios) para la producción de los servicios de salud implicados, en función de las metas definidas previamente.

6. Variables de promoción

Esta hoja contiene las variables necesarias para la programación de los servicios correspondientes a las finalidades de promoción de la salud, cuyo valor (numérico) debe ser ingresado por el usuario. Estas variables hacen referencia fundamentalmente al ámbito de intervención de promoción de la salud, en sus diferentes niveles de gestión (nacional, regional y local).

Page 37: “DISEÑO DE INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3023.pdf · presupuestales de promoción de la salud del PPR, ... incluidas en los programas estratégicos

Es importante anotar que la información ha ingresar en esta hoja sea adecuadamente consistenciada12, de modo que los resultados obtenidos por el IPF – PPR sean los esperados.

7. Hoja “Cantidad y Presupuesto de Recursos Humanos”

La generación de información en esta hoja está asociada al costo de recurso humano (RRHH) que interviene directamente en la prestación de los servicios. El cálculo de dicho costo se define en función de los tiempos asignados a cada tipo de recurso humano13 por cada uno de los procedimientos o servicios comprendidos y el ingreso bruto promedio anual de cada tipo de profesional de la salud.

y. El instrumento contiene a modo de propuesta el ingreso bruto promedio anual por tipo de recurso humano (del observatorio de recursos humanos de salud del MINSA). Este dato debe actualizarse con información regional en las columnas AI, AJ y subsiguientes. Colocar el ingreso bruto anual promedio por tipo de recurso humano.

z. La información de la cantidad de RRHH existentes en la región, red o microrred (por toda fuente de financiamiento) debe colocarse en las columnas AD a AK, al final de la hoja Excel.

aa. El IPF calcula automáticamente la cantidad de RRHH y el presupuesto requerido para el cumplimiento de las metas planteadas. Además, en las últimas filas de la hoja se dispone de información asociada a la cantidad de tiempo total (expresado en minutos) de RRHH (por tipo de profesional) requeridos para PPR, la cantidad de RRHH requerido para ello (incluye RRHH existente y adicional), la cantidad de RRHH existente dedicado a PPR (excluye el tiempo dedicado a la prestación de servicios orientados a grupos poblacionales no priorizados) y un estimado de la brecha de RRHH, es decir la cantidad de recurso humano adicional que se necesita para cumplir las metas planteadas.

12 En este sentido, sería importante revisar más de una fuente de información (tanto de carácter nacional como regional) contrastarlas y usar aquella que se considere más consistente. 13 Según los protocolos de atención normados por la Dirección General de Salud de la Personas (DGSP) del MINSA

Page 38: “DISEÑO DE INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3023.pdf · presupuestales de promoción de la salud del PPR, ... incluidas en los programas estratégicos

bb. Finalmente, es importante anotar que cuando la brecha de RRHH resulta negativa, indica que la disponibilidad de recursos humanos es suficiente para cumplir las metas establecidas para el periodo. No obstante, es necesario analizar si este se encuentra distribuido adecuadamente, de modo, que garantice el cumplimiento de los resultados esperados. En ese sentido, es importante considerar la necesidad de una estrategia de redistribución de los recursos humanos dentro del nivel de organización que haya realizado la aplicación, de lo contrario, la disponibilidad de RRHH no podrá ser adecuadamente aprovechada.

8. Hoja “Medicamentos”: Esta hoja contiene listados los medicamentos necesarios por cada servicio, según normas, y los precios de medicamentos del observatorio de precios de DIGEMID (en la columna “G”). Si se dispone de información de precios locales diferentes (que cuenten con sustento técnico) se puede reemplazar dichos datos.

De la misma manera, es posible reemplazar aquellos medicamentos que no son utilizados; para ello será necesario incluir toda la información asociada al nuevo medicamento, de la misma manera en que se encuentra registrada en el excel.

En las últimas columnas de la hoja se obtiene las cantidades totales de cada tipo de medicamentos y su valor financiero, lo cual se constituye en un petitorio que debe ser garantizado en el periodo para cumplir las metas correspondientes.

Page 39: “DISEÑO DE INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3023.pdf · presupuestales de promoción de la salud del PPR, ... incluidas en los programas estratégicos

9. Hoja “Insumos”: Tiene la misma estructura de la hoja de medicamentos. La información contenida ha sido proporcionada en parte por el MINSA y en parte obtenida de estudios de costos estándares realizados en diferentes establecimientos de salud a nivel nacional. Aquí también está abierta la posibilidad de que los usuarios ajusten dicha información a su propia realidad.

10. Hojas “Activos fijos” e “Infraestructura”: estas hojas tienen la misma estructura, en las que a partir de un costo promedio del uso de activos fijos necesarios (equipos) e infraestructura por unidad de servicio/procedimiento, se obtiene los estimados de requerimientos totales. Dichos costos corresponden a los estándares sobre los que se basan las proyecciones financieras del Plan Esencial de Aseguramiento de Salud (PEAS).

11. Hoja “Servicios Generales y Administrativos”: esta hoja contiene el costo promedio de referencias de un EESS de baja complejidad a otro EESS cuya atención es de mayor complejidad (al no poder ser atendido en el primer nivel de atención), para las finalidades asociadas a procedimientos médicos y servicios de salud de carácter

Page 40: “DISEÑO DE INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3023.pdf · presupuestales de promoción de la salud del PPR, ... incluidas en los programas estratégicos

recuperativo cuya atención debe brindarse en EESS de mayor complejidad. Colocar en la columna F-75 dicha información.

Respecto de los servicios preventivos y recuperativos, cuya atención puede brindarse en establecimientos de salud (EESS) de primer nivel, el IPF estima internamente los costos correspondientes en base a estructuras de costos promedio disponibles de diferentes establecimientos del país. En general, se asume que en los establecimientos de primer nivel un 20% de los costos totales son de carácter administrativo y general; mientras que en los establecimientos de segundo y tercer nivel dicho porcentaje es de 27%. Los resultados de la estimación interna se observan en las hojas “Costo PPR” (columna J) y “Presupuesto PPR” (columna J).

Para el caso de los servicios de promoción de la salud, se asume que los costos generales y administrativos ascienden al 10% de los costos totales. Dicha estimación puede visualizarse en las hojas “Costo PPR” (columna J) y “Presupuesto PPR” (columna J).

La hoja “Costo PPR” resume las metas por tipo de servicio y el costo total requerido, con la desagregación de los rubros de gasto comprometidos en la producción de los servicios. Dicha información es la que se utiliza para el resumen general que aparece en la primera hoja del IPF-PPR (Finalidad, meta y presupuesto).

Esta hoja contiene el costo total de cada uno de los procedimientos y servicios involucrados desagregado según los rubros de gasto comprometidos en la producción de los servicios (recursos humanos, medicamentos, insumos, uso de activos fijos, servicios, uso de infraestructura). Dichos costos son arrastrados de las hojas precedentes, cuando se trata de procedimientos o servicios de salud de carácter preventivo o recuperativo. Mientras que en el caso de servicios de promoción de la salud, en referencia a los rubros de recurso humano, insumos y servicios, dichos valores son arrastrados de la hoja “costos de promoción”, que contiene la estructura de costos de todas las tareas comprendidas en las finalidades de promoción de la salud.

Asimismo, es preciso anotar que los costos asociados a las finalidades de promoción de la salud engloban la responsabilidad de todos los actores involucrados en el logro de los resultados esperados en promoción de la salud, en el marco de PPR. Es decir, los costos PPR de promoción de la salud suman los costos que corresponde asumir tanto al sector desde los diferentes niveles de gestión (nacional, regional, local) así como a los municipios y otros actores involucrados (sector educación por ejemplo).

Page 41: “DISEÑO DE INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3023.pdf · presupuestales de promoción de la salud del PPR, ... incluidas en los programas estratégicos

12. La hoja “Presupuesto PPR”: tiene la misma estructura que la hoja de costo PPR con la diferencia de que el presupuesto PPR no incluye los costos de uso de infraestructura y uso de activos fijos, que están referidos a la depreciación de los mismos. Por otra parte, aquí se incluye una desagregación de las diferentes fuentes de financiamiento identificadas (MINSA, SIS, pliegos regionales, municipalidades y otras fuentes), según rubros de gasto. Es preciso anotar que en el caso de las finalidades de promoción de la salud el requerimiento presupuestal expresado por fuentes de financiamiento corresponde a los servicios que deben llevar a cabo las regiones a través de los diferentes niveles de organización de los servicios (DIRESA, red, microrred, EESS) y de otros actores involucrados como el MINSA y las municipalidades, debido a que se trata de servicios que comprometen en la ejecución la participación de más de un actor e incluso va más allá del sector salud.

Mientras que para el resto de finalidades las fuentes de financiamiento son solo el SIS y el pliego regional, debido a que se trata de procedimientos médicos o servicios de salud que comprometen solo al sector salud.

13. La hoja “Fuentes de financiamiento PPR”: es un resumen de la información presentada en la hoja “presupuesto PPR” en la que puede visualizarse el presupuesto total a nivel de finalidades por fuentes de financiamiento.

Page 42: “DISEÑO DE INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3023.pdf · presupuestales de promoción de la salud del PPR, ... incluidas en los programas estratégicos

14. La hoja “Cobertura poblacional”: permite disponer de un cuadro resumen sobre población total y población objetivo, así como, de metas de población definidas por el usuario para cada uno de los grupos poblacionales priorizados (MEF, gestantes, menores de 5 años). Asimismo, permite conocer la relación porcentual entre la meta de población a ser atendida y la población total, así como la relación porcentual entre la meta de población definida y población objetivo.

15. La hoja “Costos de promoción”: contiene la estructura de costos correspondientes a las tareas que componen las finalidades de promoción de la salud de los programas estratégicos “Articulado Nutricional” y “Salud Materno Neonatal”. La estructura de costos cuenta con una desagregación del costo unitario de cada tarea en función de los rubros de gasto (Recurso humanos, insumos/materiales y servicios) comprometidos en la producción de los servicios de promoción de la salud, así como con los componentes necesarios para la estimación de dichos costos (unidad de medida, cantidad y precio). Asimismo, considera el detalle de las instancias responsables de garantizar el financiamiento a nivel nacional, regional y local (fuentes de financiamiento). Finalmente, permite el enlace de la información obtenida con los códigos SIGA y los códigos de las específicas de gasto.

Page 43: “DISEÑO DE INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3023.pdf · presupuestales de promoción de la salud del PPR, ... incluidas en los programas estratégicos

A través de esta hoja se puede conocer los costos unitarios de cada una de las tareas que componen las finalidades de promoción de la salud y a través de su incorporación en el IPF – PPR y de uso aplicación es posible obtener las metas físicas y el requerimiento presupuestal asociado a dichas finalidades.

Page 44: “DISEÑO DE INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3023.pdf · presupuestales de promoción de la salud del PPR, ... incluidas en los programas estratégicos

Anexo

Grupos poblacionales priorizados

Grupos de edadPoblación

objetivo 2007 3/

Población objetivo 2008

Población objetivo 2009

Proyección de Población 2009

Mujeres en edad fértil (MEF)

15-49 años

GestantesNeonatos 2/ 0-28 días

< de 1 año1 año2 años3 años4 años

Profesionales de la saludNº de RRHH existentes

por toda fuenteIngreso bruto

anual 3/

MédicoObstetriz 4/ Considera el costo de traslado (ida y vuelta) y viáticos

EnfermeraTécnicoTecnólogo médicoDentista NutricionistaAuxiliar

Población accede a métodos de planificación familiar.

Provisión barrera - Control de obstetriciaProvisión DIU - Control de obstetriciaProvisión AO - Control de obstetriciaProvisión inyectable - Control de obstetriciaVasectomíaLigadura o sección de trompasAbstinencia periódicaMétodo de la lactacia materna (MELA)

TOTAL 100%6/ Recurrencia de uso del método anticonceptivo, expresado en porcentaje.

2/ Se debe considerar los nacimientos proyectados para todo el año 2009

5/ El costo del tiempo de los profesionales de la salud que acompañan dicha referencia son considerados bajo el rubro de Recursos Humanos

La información debe consolidarse de acuerdo al nivel de organización de los

servicios (DIRESA, red, MR) en que se aplica el IPF - PPR

UE:RED:

MR:

1/ Fuente INEI Censo de población 2005 o información disponible de la región

Atención con cuidados integrales para proteger la salud de MEF y gestantes

MEF

Si no se dispone de información de proyección de población para el 2009 esta información puede obtenerse aplicando la tasa de crecimiento poblacional (registrada durante el 2008) a la población total de cada grupo priorizado .

Frecuencia en población (%) 6/

SUBPRODUCTOS / SERVICIOS PRIORIZADOS

Grupo poblacional

FRECUENCIA EN POBLACION

3/ Se refiere al ingreso bruto total percibido por un profesional de la salud durante el año e incluye todo tipo de beneficios sociales

Costo promedio de referencias 5/

(S/)

Menores de 5 años

INFORMACIÓN POBLACIONAL 1/

INFORMACIÓN REQUERIDA PARA APLICACIÓN DEL IPF-PPR

RECURSOS HUMANOS REFERENCIAS 4/

3/ Es la población sujeta de programación. Entiéndase como el resultado de restar a la población total del grupo poblacional correspondiente la población con otros seguros diferentes del SIS (ESSALUD y seguros privados) y la población no pobre (quintil 3, 4 y 5).

REGIÓN:

Page 45: “DISEÑO DE INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3023.pdf · presupuestales de promoción de la salud del PPR, ... incluidas en los programas estratégicos

Variables Valor

MINSANúmero de DIRESASNúmero de DIRESAS ámbito priorizado Numero de redesNumero de redes priorizadas a/Numero de MRNumero de MR priorizadas a/Numero de EESSNumero de EESS priorizados a/Número de centros vigilancia priorizados (estimulación temprana)Número total de distritosNúmero de distritos priorizados b/Número total de Instituciones Educativas (IE) de primaria Número de Instituciones Educativas (IE) de primaria priorizadas c/Número total de Instituciones Educativas (IE) de secundariaNúmero de Instituciones Educativas (IE) de secundaria priorizadas c/Número total de docentes de primaria (6 grados)Número de docentes de primaria (6 grados) de IE priorizadas Número de docentes de primaria de 1ro y 2do grados de IE priorizadasNúmero de docentes de primaria de 3ro y 4to grados de IE priorizadasNúmero de docentes de primaria de 5to y 6to grados de IE priorizadasNúmero de docentes de 3ro, 4to y 5to de secundaria de IE priorizadasNúmero de docentes de 1ro y 2do de secundaria de IE priorizadasNumero total de ACS Numero de ACS priorizados d/Número total de familias e/Número de familias priorizadas e/ f/

a/ Son redes, MR y EESS correspondientes al ámbito de los distritos priorizados

b/ Distritos QI y QII de la región

c/ Son instituciones educativas correspondientes al ámbito de los distritos priorizados

d/ ACS correspondientes al ámbito de los distritos priorizados

e/ Son familias que tienen niños menores de 36 meses y gestantes

f/ Son familias correspondientes al ámbito de los distritos priorizados

VARIABLES PARA LA PROGRAMACIÓN DE PROMOCIÓN DE LA SALUD