Diseño de una estrategia didáctica para la asignatura de arte.

10
DiseDi Diseño de una estrategia didáctica para la asignatura de Artes a nivel bachillerato. Posgrado en Educación Basada en Competencias. Materia: Diseño de Estrategias didácticas para la formación de Competencias. Alumno: Georgina Hernández Burad. Maestro: Abelardo Mancinas González. Monterrey, Nuevo León. 24 febrero de 2013.

Transcript of Diseño de una estrategia didáctica para la asignatura de arte.

Page 1: Diseño de una estrategia didáctica para la asignatura de arte.

DiseDi

Diseño de una estrategia didáctica para la asignatura de Artes a nivel bachillerato.

Posgrado en Educación Basada en Competencias.

Materia: Diseño de Estrategias didácticas para la formación de Competencias.

Alumno: Georgina Hernández Burad.

Maestro: Abelardo Mancinas González.

Monterrey, Nuevo León. 24 febrero de 2013.

Page 2: Diseño de una estrategia didáctica para la asignatura de arte.

2

Introducción

En este documento se lleva a cabo el Diseño de Estrategias Didácticas para la

Formación de Competencias en base al Programa de Estudios de la Asignatura de

Desarrollo Artístico a nivel bachillerato de la Universidad del Valle de México.

Partiendo de los conceptos y principios teóricos de la unidad de trabajo especificada.

Siguiendo los lineamientos que debe tener una estructura didáctica.

El objetivo de este trabajo, es poner en práctica la experiencia docente, la investigación

y la aplicación de estrategias pertinentes para hacer de las actividades de enseñanza-

aprendizaje una herramienta para el desarrollo de Competencias tanto del alumno

como del docente.

A continuación se presenta un cuadro con información básica para el diseño de las

técnicas didácticas. Incluyendo el modelo educativo de la Institución, el nivel

académico, la asignatura y las competencias que requiere el tema a tratar.

Page 3: Diseño de una estrategia didáctica para la asignatura de arte.

3

Institución. Universidad de Valle de México.

Asignatura. Desarrollo Artístico IV.

Nivel educativo. Nivel Medio Superior.

Tema o bloque. Renacimiento en Italia Siglos XV y XVI.

Competencias. Experimenta el arte como un hecho histórico compartido.

Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión.

Modelo Educativo de la Institución. Formación integral del estudiante, científico,

tecnológico y humanístico. Con un enfoque cognoscitivista y constructivista centrado en el

estudiante y su proceso de aprendizaje.

Presentación de Estrategia Didáctica.

Estrategia didáctica Aprendizaje por proyectos.

Definición del problema No tenemos recursos para comprar pintura.

Propósito del proyecto Aprender a hacer nuestras pinturas a partir de pigmentos.

Criterios de desempeño La pintura debe ser hecha con

pigmentos naturales.

La pintura debe ser aplicada a un papel o soporte adecuado.

La pintura debe reflejar características del Renacimiento.

Reglas El trabajo es individual.

La pintura final debe ser entregada

junto con evidencias visuales del proceso, investigación teórica del tema.

Page 4: Diseño de una estrategia didáctica para la asignatura de arte.

4

El trabajo deber ser hecho tanto en clase como en casa.

Evaluación 10% participación diaria.

40% entrega de pintura enmarcada.

40% entrega de trabajo escrito.

10% evidencias o fotos del proceso.

Justificación del proyecto Para comprender las técnicas usadas en el Renacimiento, se debe experimentar el proceso que

siguieron los artistas de la época para que sea un aprendizaje

significativo.

Preguntas guía ¿Qué tipo de materias primas existían en el Renacimiento para

ser usados como pigmentos?

¿Qué estaba pasando en la

sociedad en esa época?

¿Qué ideales seguían los pintores del Renacimiento?

¿Qué técnicas de pintura se usaban en el Renacimiento?

Page 5: Diseño de una estrategia didáctica para la asignatura de arte.

5

Propósitos de aprendizaje

Al concluir el alumno será capaz de describir e identificar las características

principales de las técnicas pictóricas del Renacimiento a través de su aplicación a un trabajo bidimensional.

Objetivos Didácticos.

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Identifica técnicas pictóricas del

Renacimiento.

Identifica

características artísticas del

Renacimiento.

Identifica el contexto en el que se da el

Renacimiento.

Realiza un mapa conceptual de las

características del arte Renacentista.

Hace una pintura con la técnica

elegida.

Escribe un reporte después de haber

visto un video sobre el Renacimiento.

Investiga cómo lograr las técnicas

pictóricas usadas en el Renacimiento.

Aprecia su trabajo y el de sus

compañeros.

Acepta críticas

constructivas sobre su trabajo y hace

críticas constructivas a sus compañeros.

Colabora con el equipo con

opiniones y acciones asertivas.

Page 6: Diseño de una estrategia didáctica para la asignatura de arte.

6

Enfoque Psicopedagógico.

Constructivismo

El conocimiento es una construcción del ser humano que se realiza con los esquemas

que la persona posee en relación con el contexto. Las experiencias y conocimientos

previos del alumno son claves para lograr mejores aprendizajes y también la

importancia que él mismo vaya construyendo su conocimiento. El docente facilita la

investigación, descubrimiento, comparación y difusión de ideas. Donde el aprender

significa algo para el alumno, donde el proceso es tan importante como el resultado.

Siendo responsable el alumno de su propio aprendizaje a través de la guía del

profesor.

En la asignatura de Artes, se logra construir conocimientos a través de experiencias

reales, videos, presentaciones y elaboración de trabajos artísticos que permiten la

experimentación del arte en la vida del alumno, lo que le ayuda a construir una

percepción del arte y sus manifestaciones como punto de partida para su

interpretación.

Descripción de Técnicas Didácticas.

Aprendizaje basado en proyectos.

En la asignatura de Desarrollo Artístico es fundamental el trabajo por proyectos, pues al

ser una materia práctica (aunque fundamentada en la historia) requiere alumnos

activos, críticos, y reflexivos; pues es a partir de esta reflexión que los datos históricos

toman sentido para su aplicabilidad artística. Siendo esta idea tema central del

aprendizaje por proyectos justifica la selección de este método de aprendizaje.

Page 7: Diseño de una estrategia didáctica para la asignatura de arte.

7

El proyecto debe tener un margen para hacer cambios durante el proceso teniendo en

cuenta que el contexto es siempre cambiante; esto enriquece el proceso sin afectar el

objetivo de aprendizaje.

Trabajar en un proyecto permite a los estudiantes a experimentar, aprender

descubriendo, aprender de sus errores y enfrentar y superar retos inesperados. La

experimentación es un proceso fundamental en el desarrollo de competencias

artísticas, pues aunque hay bases teóricas, el proceso creativo requiere de acción

directa combinando materiales, habilidades y bases.

Técnicas complementarias

Mapas conceptuales. Elaboración esquemas visuales que sintetiza información en

conceptos básicos guías.

Reportes. Escrito que se deriva de un tema en particular, sea escrito o visual y que al

leerlo incluye una descripción del tema y una concepción personal.

Investigación de campo. Visita a museos o espacios culturales para obtener

información en el campo de la realidad social en que se gesta la expresión artística-

cultural.

Exposición de trabajos. Presentación de proyectos y trabajos bidimensionales y

tridimensionales como parte de la evidencia procesual y actitudinal de la competencia.

Page 8: Diseño de una estrategia didáctica para la asignatura de arte.

8

Justificación de Técnicas Didácticas.

El aprendizaje orientado a proyectos se considera el método más completo entre el

aprendizaje colaborativo, el método de casos y el aprendizaje basado en problemas;

pues toma en cuenta los conocimientos adquiridos en otras asignaturas, fomentado el

trabajo interdisciplinar y tomando en cuenta experiencias y conocimientos previos; el

trabajo colaborativo entre docentes y alumnos, fomentando competencias sociales; el

planteamiento de una situación real o imaginaria situando al alumno al contexto en que

se desenvuelve; basada en el constructivismo y el alumno, conceptos incluidos en el

sistema educativo que propone UVM.

Calendarización.

Actividad Horas en clase Horas trabajo

independiente

Fecha

1. Mapa mental. 1 2 12/02/13

2. Reporte video. 1 1 19/02/13

3. Pintura al temple. 1 2 26/02/13

4. Exposición de pinturas.

1 1 05/03/13

Page 9: Diseño de una estrategia didáctica para la asignatura de arte.

9

Descripción de actividades

Mapa mental. De manera individual, haz un mapa mental que ilustre la fecha, el lugar,

características, técnicas pictóricas, principales eventos sociales del

Renacimiento.

Reporte de video. Después de ver el video presentado en clase, haz un reporte escrito (100 palabras min.)

donde reflejes tu percepción del Renacimiento y sus principales

características artísticas.

Escribe tus conclusiones

personales sobre el por qué el Renacimiento retoma elementos

del arte Griego.

Pintura. Haz una pintura con la técnica de tu elección, tomando en cuenta que

si es “Fresco” tendrás que usar un soporte parecido a una pared; si es “Óleo” tendrás que usar un lienzo;

si es “Temple al huevo” tendrás que usar un papel tipo Fabriano de

200grs. que absorba el exceso de agua.

Recuerda que el tema o género de la pintura debe ser de acuerdo a la

época, por ejemplo un desnudo, un tema mitológico, un tema religioso,

un retrato.

Exposición de pinturas. En forma grupal, hacer una exposición de los trabajos en la explanada de la Universidad, de

manera que todos puedan apreciar sus trabajos.

La exposición debe tener un texto

introductorio donde explique el

Page 10: Diseño de una estrategia didáctica para la asignatura de arte.

10

tema, las técnicas usadas y lo que

aprendieron.

El formato del texto no debe ser

mayor de 50cmX50cm.

Cada obra o pintura debe tener una tarjeta de identificación: Nombre

alumno. Nombre de su obra. Técnica usada y soporte.

En caso de hacer una pintura al fresco en una pared, tomar

fotografías del proceso y exponerlas.

Recursos necesarios.

Actividad Recursos

1. Mapa mental. Libros de biblioteca- Sitios de internet- Revistas.

2. Reporte video. Video sobre Renacimiento- TV.

3. Pintura. Temple.-Papel Fabriano 200grs.- pinceles- huevo- pigmentos en

polvo-vinagre.

Fresco.- Pared- yeso- pinturas para cartel- pincel.

Óleo.- Lienzo- pinturas con base de aceite- aguarrás- pincel.

4. Exposición

pinturas.

Explanada o lugar para exponer- Mamparas para exponer

trabajos.