Diseño de una metodología basada en indicadores geoespaciales para la caracterización histórica,...

1
RESUMEN DEL PROYECTO TÍTULO Diseño de una metodología b histórica, técnica y funcional d tecnologías de la información AUTOR: Gonzalo Martínez Cre TUTOR: Francisco Alberto Var FECHA: septiembre de 2010 El presente proyecto tiene su Santiago por el Laboratorio Superior de Ingenieros de Particularmente, en el marco El objetivo principal del prese un camino singular con eleva en la actualidad, en concret autónoma de Galicia. Una de uno de los trazados alternativ de 1992, delimitación inscrita 2010, así como otros caminos Todos las trazas de partida información geográfica para equiespaciados 10 metros. E morfología y tipología del Ca modos de uso, etc. Esta línea toponimia y patrimonio. Tod tiene un componente espac estratos geográficos sobre el Para favorecer el análisis sinté se crearon cuatro indicador calidad percibida y seguridad y de diferentes análisis realiza Se presenta un análisis compl cartografía, gráficos y tablas situación de cada municipio o medias obtenidas para el todo En análisis de los resultados indicadores geoespaciales son la metodología extrapolable itinerarios culturales. Escuela Técnica Sup Ingenieros de Cami Canales y Puertos O TÉCNICO EN INGENIERÍA DE CAMINOS, CANAL basada en indicadores geoespaciales para la carac de los trazados del Camino Francés en Galicia me n geográfica espo rela García u origen en los trabajos desarrollados en relación o de Ingeniería Cartográfica - Cartolab - de la Caminos, Canales y Puertos de la Universid o de los estudios del territorio histórico del Camin ente proyecto es abordar la caracterización técn ado valor cultural o patrimonial, que mantenga to, el Camino Francés de Santiago a su paso p e las problemáticas abordadas es el análisis y ev vos existentes en el Camino Francés: ruta señaliz a por la UNESCO en la lista de Patrimonio Mundia s históricos y tradicionales asociados a la ruta. a fueron analizadas en campo y procesadas a caracterizar a los caminos como una suc Esta caracterización incluye, en cada punto, in amino, elementos en los márgenes, calidad del p a de trabajo se complementó con un vaciado de f da la información recogida y procesada está cial y permite realizar análisis y poner en con territorio. ético de cada trazado y permitir el análisis comp res geoespaciales: interrelación histórica, visib d vial, basados en un conjunto de parámetros téc ados mediante Sistemas de Información Geográf leto de cada uno de los parámetros analizados m s con los datos más significativos. En algunos c o de cada trazado particular, contrastando los r o el Camino. s permite concluir que la caracterización es ad n representativos de la situación general de un c e a otros proyectos de caracterización histór perior de inos, LES Y PUERTOS cterización ediante el uso de n a los Caminos de a Escuela Técnica dade da Coruña. no Francés. nica e histórica de a su funcionalidad por la comunidad valuación de cada zada, delimitación al, delimitación de con sistemas de cesión de puntos nformación de la paisaje, visibilidad, fuentes históricas, georreferenciada, ntraste diferentes parado entre ellos, bilidad territorial, cnicos del camino fica. mediante el uso de casos se detalla la resultados con las decuada y que los camino histórico y rica y técnica de

Transcript of Diseño de una metodología basada en indicadores geoespaciales para la caracterización histórica,...

Page 1: Diseño de una metodología basada en indicadores geoespaciales para la caracterización histórica, técnica y funcional de los trazados del Camino Francés en Galicia mediante el

RESUMEN DEL PROYECTO TÉCNICO EN INGENIERÍA DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

TÍTULO

Diseño de una metodología basada en indicadores geoespaciales para la caracterización

histórica, técnica y funcional de los trazados del Camino Francés en Galicia mediante el

tecnologías de la información geográfica

AUTOR: Gonzalo Martínez Crespo

TUTOR: Francisco Alberto Varela García

FECHA: septiembre de 2010

El presente proyecto tiene su origen en los trabajos desarrollados en relación a los Caminos de

Santiago por el Laboratorio de Ingeniería Cartográfica

Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puerto

Particularmente, en el marco de los estudios del territorio

El objetivo principal del presente proyecto es abordar la caracterización técnica e histórica de

un camino singular con elevado valor cultural o patrimonial, que mantenga su

en la actualidad, en concreto

autónoma de Galicia. Una de l

uno de los trazados alternativos

de 1992, delimitación inscrita por la UNESCO en la lista

2010, así como otros caminos históricos y tradicionales

Todos las trazas de partida

información geográfica para caracterizar a los caminos

equiespaciados 10 metros. Esta caracterización incluye, en cada punto, información de la

morfología y tipología del Camino, elementos en los márgenes, calidad del paisaje, visibilidad,

modos de uso, etc. Esta línea de trabajo s

toponimia y patrimonio. Toda la información recogida y procesada está georreferenciada,

tiene un componente espacial y permite realizar análisis y poner en contraste diferentes

estratos geográficos sobre el territorio.

Para favorecer el análisis sintético de cada trazado y permitir el análisis comparado entre ellos,

se crearon cuatro indicadores geoespaciales: interrelación histórica, visibilidad territorial,

calidad percibida y seguridad vial, basados en

y de diferentes análisis realizados mediante Sistemas de Información Geográfica.

Se presenta un análisis completo de cada uno de los parámetros analizados mediante el uso de

cartografía, gráficos y tablas con l

situación de cada municipio o de cada trazado particular, contrastando los resultados con las

medias obtenidas para el todo el Camino.

En análisis de los resultados permite concluir que la caract

indicadores geoespaciales son representativos de la situación general de un camino

la metodología extrapolable a otros proyectos de caracterización histórica y técnica

itinerarios culturales.

Escuela Técnica Superior de

Ingenieros de Caminos,

Canales y Puertos

PROYECTO TÉCNICO EN INGENIERÍA DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

Diseño de una metodología basada en indicadores geoespaciales para la caracterización

histórica, técnica y funcional de los trazados del Camino Francés en Galicia mediante el

tecnologías de la información geográfica

Gonzalo Martínez Crespo

Francisco Alberto Varela García

El presente proyecto tiene su origen en los trabajos desarrollados en relación a los Caminos de

Laboratorio de Ingeniería Cartográfica - Cartolab - de la Escuela Técnica

Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidade da Coruña.

el marco de los estudios del territorio histórico del Camino

vo principal del presente proyecto es abordar la caracterización técnica e histórica de

un camino singular con elevado valor cultural o patrimonial, que mantenga su

en la actualidad, en concreto, el Camino Francés de Santiago a su paso por l

Una de las problemáticas abordadas es el análisis y evaluación

trazados alternativos existentes en el Camino Francés: ruta señalizada, delimitación

de 1992, delimitación inscrita por la UNESCO en la lista de Patrimonio Mundial, delimitación de

caminos históricos y tradicionales asociados a la ruta.

de partida fueron analizadas en campo y procesadas con sistemas de

información geográfica para caracterizar a los caminos como una sucesión de puntos

equiespaciados 10 metros. Esta caracterización incluye, en cada punto, información de la

morfología y tipología del Camino, elementos en los márgenes, calidad del paisaje, visibilidad,

modos de uso, etc. Esta línea de trabajo se complementó con un vaciado de fuentes históricas,

Toda la información recogida y procesada está georreferenciada,

tiene un componente espacial y permite realizar análisis y poner en contraste diferentes

el territorio.

Para favorecer el análisis sintético de cada trazado y permitir el análisis comparado entre ellos,

se crearon cuatro indicadores geoespaciales: interrelación histórica, visibilidad territorial,

idad percibida y seguridad vial, basados en un conjunto de parámetros técnicos del camino

y de diferentes análisis realizados mediante Sistemas de Información Geográfica.

Se presenta un análisis completo de cada uno de los parámetros analizados mediante el uso de

cartografía, gráficos y tablas con los datos más significativos. En algunos casos se detalla la

situación de cada municipio o de cada trazado particular, contrastando los resultados con las

medias obtenidas para el todo el Camino.

En análisis de los resultados permite concluir que la caracterización es adecuada y que los

indicadores geoespaciales son representativos de la situación general de un camino

xtrapolable a otros proyectos de caracterización histórica y técnica

Escuela Técnica Superior de

Caminos,

PROYECTO TÉCNICO EN INGENIERÍA DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

Diseño de una metodología basada en indicadores geoespaciales para la caracterización

histórica, técnica y funcional de los trazados del Camino Francés en Galicia mediante el uso de

El presente proyecto tiene su origen en los trabajos desarrollados en relación a los Caminos de

de la Escuela Técnica

s de la Universidade da Coruña.

Camino Francés.

vo principal del presente proyecto es abordar la caracterización técnica e histórica de

un camino singular con elevado valor cultural o patrimonial, que mantenga su funcionalidad

, el Camino Francés de Santiago a su paso por la comunidad

as problemáticas abordadas es el análisis y evaluación de cada

Camino Francés: ruta señalizada, delimitación

Patrimonio Mundial, delimitación de

eron analizadas en campo y procesadas con sistemas de

como una sucesión de puntos

equiespaciados 10 metros. Esta caracterización incluye, en cada punto, información de la

morfología y tipología del Camino, elementos en los márgenes, calidad del paisaje, visibilidad,

e complementó con un vaciado de fuentes históricas,

Toda la información recogida y procesada está georreferenciada,

tiene un componente espacial y permite realizar análisis y poner en contraste diferentes

Para favorecer el análisis sintético de cada trazado y permitir el análisis comparado entre ellos,

se crearon cuatro indicadores geoespaciales: interrelación histórica, visibilidad territorial,

un conjunto de parámetros técnicos del camino

y de diferentes análisis realizados mediante Sistemas de Información Geográfica.

Se presenta un análisis completo de cada uno de los parámetros analizados mediante el uso de

os datos más significativos. En algunos casos se detalla la

situación de cada municipio o de cada trazado particular, contrastando los resultados con las

erización es adecuada y que los

indicadores geoespaciales son representativos de la situación general de un camino histórico y

xtrapolable a otros proyectos de caracterización histórica y técnica de