DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA...

51
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN DE LOS PROCESOS DEGLUTORIOS EN ADULTOS MAYORES DEL HOGAR SAGRADA FAMILIA DE BOGOTÁ SANDRA CAROLINA CORTES VARGAS (CÓDIGO 90710050) NANCY JAZMÍN MACÍAS DÍAZ (CÓDIGO 90710120) LINA MARCELA MENGUAL DÍAZ (CÓDIGO 90710170) PRACTICA III NIVEL ENFASIS PROYECCION PROFESIONAL FACULTAD DE COMUNICACIÓN HUMANA Y FONOAUDIOLOGIA INSTITUCION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA BOGOTÁ, JUNIO 2011

Transcript of DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA...

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN DE LOS

PROCESOS DEGLUTORIOS EN ADULTOS MAYORES DEL HOGAR SAGRADA

FAMILIA DE BOGOTÁ

SANDRA CAROLINA CORTES VARGAS (CÓDIGO 90710050)

NANCY JAZMÍN MACÍAS DÍAZ (CÓDIGO 90710120)

LINA MARCELA MENGUAL DÍAZ (CÓDIGO 90710170)

PRACTICA III NIVEL

ENFASIS PROYECCION PROFESIONAL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN HUMANA Y FONOAUDIOLOGIA

INSTITUCION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

BOGOTÁ, JUNIO 2011

Diseño e implementación de un Programa de Deglución

Cortes, Macías & Mengual - 2011 2

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN LOS

PROCESOS DEGLUTORIOS EN ADULTOS MAYORES DEL HOGAR SAGRADA

FAMILIA DE BOGOTÁ

SANDRA CAROLINA CORTES VARGAS (CÓDIGO 90710050)

NANCY JAZMÍN MACÍAS DÍAZ (CÓDIGO 90710120)

LINA MARCELA MENGUAL DÍAZ (CÓDIGO 90710170)

DOCENTE ASESOR:

ANGÉLICA MARÍA LIZARAZO CAMACHO

PRACTICA III NIVEL

ENFASIS PROYECCION PROFESIONAL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN HUMANA Y FONOAUDIOLOGIA

INSTITUCION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

BOGOTÁ, JUNIO 2011

Diseño e implementación de un Programa de Deglución

Cortes, Macías & Mengual - 2011 3

Tabla de contenido

1. Diagnóstico

1.1. Descripción del contexto institucional

1.2. Diagnóstico población

2. Tabla 1: Identificación de acciones fonoaudiológicas, áreas y definición del perfil del grupo.

3. Bases políticas y legales

4. Justificación

5. Objetivos

5.1. Objetivo general

5.2. Objetivos específicos

6. Bases conceptuales

7. Administración del proyecto

7.1. Tabla 2: La planificación de las acciones

7.2. Evaluación del proyecto descripción de los resultados

8. Referencias

9. Anexos

10. Programa

Diseño e implementación de un Programa de Deglución

Cortes, Macías & Mengual - 2011 4

MISIÓN

"Es una institución de Educación superior comprometida con el desarrollo integral de

las potencialidades del ser humano. Basa su acción en la investigación como un instrumento

al servicio del desarrollo socio-económico, cultural y ecológico del país y en los principios

universales de la ética, la convivencia democrática y los valores de la cultura nacional".

Continuaremos comprometidos con nuestra Misión, recreando la Universidad, no

sólo dentro de un contexto nacional sino iberoamericano, cuyo perfil globalizante se sustenta

en las profundas transformaciones que las distintas sociedades están evidenciando y cuyas

fuerzas dinamizadoras devienen de los países más avanzados, con economías enmarcadas en

la “era tecnológica”, compitiendo con estándares de muy alta exigencia y por consiguiente

generando nuevos conocimientos científicos y nuevas tecnologías.

VISIÓN

Ser una universidad acreditada por la calidad en la formación humana y académica de

la comunidad que la constituye y por su vinculación a proyectos de mejoramiento social, a

través de la producción, aplicación y divulgación de conocimientos éticos, científicos,

tecnológicos y humanistas en los ámbitos nacional e internacional.

"Nuestra Visión es ser una universidad acreditada en todos sus programas, ser los

mejores en las áreas misionales, en las cuales tenemos vocación y solidez, con fortalezas

distintivas en niveles de Maestría y Doctorado que permitan la generación de conocimiento

en nuestros propios campos de acción; una universidad con presencia institucional en

regiones estratégicas del país, en algunas de las cuales ya tenemos ganado un

posicionamiento por el impacto social observado y reconocido. ¡No queremos

masificarnos, eso es claro!"

Diseño e implementación de un Programa de Deglución

Cortes, Macías & Mengual - 2011 5

1. Diagnóstico

1.1. Descripción del contexto institucional

El Hogar Sagrada Familia fue fundado en el año 1986 en la ciudad de Bogotá D.C.,

con el fin de brindar calidad de vida a sus residentes y cumpliendo los valores de caridad,

misericordia y respeto, siendo una comunidad cristiana – católica que inicia su historia con

Maria Gay Tibau quien desde muy joven toma la decisión de servir a las personas enfermas y

en 1970 se asocia con Carmen Garoma Cuesta creando el Instituto de las Hermanas de San

José de Gerona dedicado a proporcionar un cuidado Integral al Adulto Mayor, ayudándole a

obtener una mejor calidad de vida, en todos los aspectos: físico, psicológico, social y

espiritual, y en segundo lugar a dar la mejor atención a los residentes mediante una asistencia

integral y personalizada.

Su sede principal en Colombia se encuentra en la ciudad de Cali, actualmente están a

nivel mundial no sólo con sedes para el adulto mayor sino también hospitales y colegios

todos regidos por el mismo lema “sembrar la paz y aliviar el dolor”.

El Hogar Sagrada Familia tiene como misión brindar una atención integral a los

adultos mayores que precisen cuidados especiales, con un enfoque biopsicosocial,

practicando el humanismo cristiano, inspirado en el carisma de la fundadora. Se desarrolla la

misión al servicio de la persona, poniendo especial atención en la calidad humana mediante el

trato respetuoso y acogedor, con escucha activa y tolerante tanto a residentes como

familiares en aras de mejorar la calidad de vida. De igual manera tiene como visión que en el

año 2015 ser reconocida como una institución líder en atención integral al adulto mayor en

Colombia.

El hogar sagrada familia cuenta con un una infraestructura de 6 pisos en los cuales se

distribuyen de la siguiente manera; 94 habitaciones con alojamiento individual, 2 comedores,

zonas de esparcimiento como jardines y aula para trabajos manuales, consultorios médicos y

de enfermería, espacio para la realización de terapia física y ocupacional, baños en cada piso

y una zona administrativa.

Diseño e implementación de un Programa de Deglución

Cortes, Macías & Mengual - 2011 6

1.2. Diagnóstico poblacional

En el hogar se encuentran 82 residentes de los cuales el 25% es funcional y el otro

75% necesita ayuda de enfermeras u otro personal para cumplir sus necesidades básicas,

cuentan con un grupo interdisciplinario que los acompaña constituido por un médico

gerontólogo, enfermeras, nutricionista, terapia ocupacional y fisioterapia, los residentes de

este hogar presentan patologías como demencia senil, esclerosis múltiple, enfermedad

cerebro vascular y secuelas de los mismos, hipertensión arterial, enfermedad pulmonar

obstructiva crónica, Parkinson, Alzheimer entre otras; en éstas patologías la disfagia es un

signo relevante y de gran importancia para la calidad de vida, siendo ésta un área de interés

de la fonoaudiología. Se entiende como disfagia la dificultad para el paso del alimento desde

la boca hasta el esófago (Burgos, 2004), adicional a este concepto se incluyen los

comportamientos sensoriales, motores de la fase preparatoria oral y cognitivos relacionados

en el reconocimiento visual, la situación de alimentación y respuestas fisiológica ante el

estímulo olfativo y la producción salival (Logemann, 1998) por alteración de orden

neurológico o mecánico en cada una de las fases de la deglución.

En la actualidad, la prevalencia según el DANE es de 3.462 personas que se

encuentran bajo rehabilitación fonoaudiológica, en este grupo se encuentra incluida la

población adulta mayor. Estudios recientes han demostrado que la disfagia afecta en

diferentes grados entre el 56% y el 78% de la población adulta, por otro lado la incidencia y

la prevalencia varían entre los distintos grupos de diagnóstico con alteraciones neurológicas,

mecánicas y de envejecimiento que involucran el proceso de deglución. En conclusión la

morbilidad relacionada con disfagia puede convertirse un factor relevante ya que las

complicaciones generadas por las alteración en la deglución de tipo disfagia puede ser desde

la neumonía, malnutrición, deshidratación, aspiración (Logemann, 1998) entre otras las

cuales contribuyen a complicaciones en la salud que puede llevar hasta la muerte.

En el periodo de Agosto-Noviembre de 2010 un grupo de estudiantes de

fonoaudiología de la Iberoamericana realizaron una fase exploración mediante la evaluación-

diagnostica de la población del Hogar Sagrada Familia, de esta fase se encontró que el 13%

de la población presentaba alteraciones en la deglución. En esta segunda fase se realiza una

revaloración a los residentes previamente diagnosticados con disfagia encontrando los

siguientes resultados: 11 residentes presentan alteración de deglución tipo disfagia

evidenciándose en la población (13%), 82 % con estructuras dinámicas y estáticas

funcionales para la edad, 18% con estructuras dentales incompleta sin prótesis, 46% con

Diseño e implementación de un Programa de Deglución

Cortes, Macías & Mengual - 2011 7

disfagia en fase oral, 18% con disfagia en fase oralfaríngea, 36% con disfagia en fase

faríngea.

De acuerdo con la definición y complicaciones de la disfagia, es importante el

abordaje fonoaudiológico en intervención terapéutica para disminuir el impacto negativo en

la condición de salud de los usuarios. Con el fin de disminuir los efectos que se presentan en

las alteraciones de la deglución con esta población, se hace necesario implementar un

programa de intervención encaminado a mejorar el proceso de deglución en la población

adulta mayor del Hogar Sagrada Familia con un grupo de 12 residentes, los cuales fueron pre-

seleccionados por sus dificultades deglutorias evidentes y previamente diagnósticados con

esta alteración.

Diseño e implementación de un Programa de Deglución

Cortes, Macías & Mengual - 2011 8

2. Tabla 1: Matriz 1 identificación de acciones fonoaudiológicas

Acciones Áreas/

Problemáticas

Componente Saber Saber hacer Saber comunicar

Intervención

a residentes

Vías aerodigestivas

superiores

Deglución En los residentes

cognitivamente

funcionales deben

saber ejecutar las

estrategias de

deglución diseñadas.

Asesoría a

enfermería

y/o

cuidadores

Vías aerodigestivas

superiores

Deglución Conocer que es y cómo

se realiza el proceso de

deglución, el concepto de

disfagia, los signos y

síntomas, conocer las

funciones y acciones de

fonoaudiología para el

manejo de la disfagia,

comprender el plan de

estrategias y técnicas

compensatorias para

facilitar la ingesta de

Apoyar y seguir las

indicaciones

diseñadas para cada

residente y así lograr

una adecuado y

seguro proceso de

deglución

Conceptos básicos de las

indicaciones sobre el

plan de estrategias y

técnicas de deglución

específicas de cada

residente al grupo de

enfermería y al apoyo

terapéutico.

La presencia de signos y

síntomas presentes en los

residentes al servicio de

Diseño e implementación de un Programa de Deglución

Cortes, Macías & Mengual - 2011 9

alimento dadas por

fonoaudiología.

fonoaudiología y grupo

interdisciplinario para su

abordaje temprano.

Asesoría a

nutricionista

Vías aerodigestivas

superiores

Deglución Orientar al grupo de

nutrición y cocina sobre

conceptos relacionados

con la consistencia y

texturas, instrumentos y

presentaciones de los

alimentos, según las

necesidades particulares

de los residentes con

alteración de deglución.

Cambios en las

dietas siguiendo los

parámetros

planteados por

fonoaudiológica en

relación a las

consistencias y

texturas según la

necesidad.

Guiar al personal de

cocina sobre la

preparación y unificación

de las características

propias de cada

consistencia y textura.

Diseño e implementación de un Programa de Deglución

Cortes, Macías & Mengual - 2011 10

3. Bases políticas y legales

La implementación de un programa de intervención fonoaudiológico en población

adulta mayor que presentan alteraciones de deglución se apoya en los siguientes marcos

reglamentarios basados en leyes, decretos y resoluciones establecidas por la constitución

política de Colombia, en la cual se encuentra los derechos y deberes de los ciudadanos y de la

población vulnerable.

Para iniciar el marco legal se aborda la Ley 100 del 23 de Diciembre de 1993, que

define el sistema general de seguridad social integral “SGSSS”, el cual tiene por objeto

“garantizar los derechos irrenunciables de la persona y la comunidad para obtener la calidad

de vida acorde con la dignidad humana, mediante la protección de las contingencias que la

afecten. El sistema comprende las obligaciones del Estado y la sociedad, las instituciones y

los recursos destinados a garantizar la cobertura de las prestaciones de carácter económico, de

salud y servicios complementarios, materia de esta ley, u otras que se incorporen

normativamente en el futuro”. (Cap. I- art. 1)

Es necesario precisar cuál es el concepto de población adulta mayor la cual se define

que toda aquella persona que cuenta con sesenta (60) años de edad o más y como excepción

se puede considerar que una persona está clasificada dentro de este rango, siendo menor de

60 años y mayor de 55, cuando exista un desgaste físico, vital y psicológico, según la Ley

1276 del 2009 llamada criterios de atención integral del adulto mayor.

Los derechos del adulto mayor en Colombia bajo la ley 1251 de Noviembre de 2008

denominada normas para la protección promoción y defensa de los derechos de los adultos

mayores la cual asegura una mejor calidad de vida para ellos; expresa que en todas las

entidades de carácter público y privado; es un deber aplicar medidas tendientes a otorgar una

atención especial, acorde con las necesidades del adulto mayor, la política Nacional de

Envejecimiento y Vejez como instrumento que permite asegurar una gestión coordinada de

los agentes del Estado en el sector público y privado así mismo dicta normas tendientes a

procurar la protección, promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores, citando

“ que su objeto es proteger, promover, restablecer y defender los derechos de los adultos

mayores, orientar políticas que tengan en cuenta el proceso de envejecimiento, planes y

programas por parte del Estado, la sociedad civil, la familia y así regular el funcionamiento

de las instituciones que prestan servicios de atención y desarrollo integral de las personas en

Diseño e implementación de un Programa de Deglución

Cortes, Macías & Mengual - 2011 11

su vejez, de conformidad con el artículo 46 de la Constitución Nacional, la Declaración de los

Derechos Humanos de 1948, Plan de Viena de 1982, Deberes del Hombre de 1948, la

Asamblea Mundial de Madrid y los diversos tratados y convenios internacionales suscritos

por Colombia”. (Art. 1°). De igual forma se señala como finalidad “… lograr que los adultos

mayores sean partícipes en el desarrollo de la sociedad, teniendo en cuenta sus experiencias

de vida, mediante la promoción respeto, restablecimiento, asistencia y ejercicio de sus

derechos”. (Art.2°)

El Estado, la sociedad civil, la familia, y los medios de comunicación deberán para

esta población adulta mayor, “Garantizar y hacer efectivos sus derechos; Asegurar la

adopción de planes, políticas y proyectos para ellos; generar espacios de concertación,

participación y socialización de sus necesidades, experiencias y fortalezas; establecer los

mecanismos de inspección, vigilancia y control de las distintas entidades públicas y privadas

que prestan servicios asistenciales a esta población; establecer acciones, programas y

proyectos que les den un trato especial y preferencial; Promover una cultura de solidaridad;

eliminar toda forma de discriminación, maltrato, abuso y violencia sobre los adultos mayores.

Los gobiernos nacional, departamental, distrital y municipal, adelantarán programas de

promoción y defensa de estos derechos conforme a las necesidades de atención que presente

esta población; promover campañas que sensibilicen a los profesionales en salud y al público

en general sobre las formas de abandono, abuso y violencia contra ellos, estableciendo

servicios para las víctimas de malos tratos y procedimientos de rehabilitación para quienes

los cometen” (Art. 6°).

Con el fin de brindar un reconocimiento al adulto mayor se tiene en cuenta la Ley 271

del 7 de Marzo de 1996: artículo 1º. “Establece el Día Nacional de las Personas de la Tercera

Edad y del Pensionado, el cual se celebra el último domingo del mes de agosto de cada año”.

Con respecto a la legislación para los hogares geriátricos se encuentra la Ley 315 del

13 julio del 2009 expone que la ley busca garantizar la atención y prestación de servicios

integrales con calidad al adulto mayor en las instituciones de hospedaje, cuidado, bienestar y

asistencia social (Cap I-Art.1°) e indica que la dirección técnica de estos establecimientos

estará a cargo de personal de salud y/o área de ciencias sociales (nivel tecnológico o

profesional), de preferencia con capacitación en gerontología, psicología, trabajo social,

fisioterapia, fonoaudiología; quien desarrollará las funciones definidas en el reglamento

Diseño e implementación de un Programa de Deglución

Cortes, Macías & Mengual - 2011 12

interno del establecimiento y según la normatividad técnica que para el efecto determine el

Ministerio de la Protección Social (Cap I-Art. 6°).

Los requisitos para el funcionamiento de instituciones prestadoras de servicios de

atención y protección integral al adulto mayor para su funcionamiento deberán acreditar un

reglamento Interno y garantizar el adecuado nivel nutricional a cada una de los adultos

mayores, teniendo en cuenta los parámetros técnicos y jurídicos del Ministerio de la

Protección Social, el ICBF o la entidad pública competente en el respectivo ente territorial;

definir estándares y perfiles personales, profesionales, técnicos, y auxiliares, de acuerdo a los

cargos y funciones y al número de usuarios que se proyecte atender en la institución,

garantizando el ejercicio pleno de sus derechos; Contar con un plan de atención de

emergencias médicas aprobado por el Ministerio de la Protección Social, con el fin de

establecer el procedimiento adecuado que garantice la atención inmediata de los

beneficiarios; implementación de diversas actividades de productividad y sostenibilidad

social y/o económica que busquen mantener, recuperar y/o habilitar la funcionalidad física y

mental, así como el reconocimiento individual de los adultos mayores como miembros

activos de la sociedad, con base en las capacidades, habilidades, intereses y condiciones de

cada uno de ellos. (Art. 20)

Para este proyecto es importante reconocer la ley 376 de 1997 por la cual se

reglamenta la profesión de fonoaudiología y se dictan normas para su ejercicio en Colombia.

En esta se define a la Fonoaudiología como una “profesión autónoma e independiente de

nivel superior universitario con carácter científico. Sus miembros se interesan por, cultivar el

intelecto, ejercer la academia y prestar los servicios relacionados con su objeto de estudio.

Los procesos comunicativos del hombre, los desórdenes del lenguaje, el habla y la audición,

las variaciones y las diferencias comunicativas, y el bienestar comunicativo del individuo, de

los grupos humanos y de las poblaciones”. (Art.1). Las áreas de desempeño profesional están

enfocadas en la “investigación, docencia, administración, asistencia y asesoría en las

siguientes áreas de desempeño profesional, lenguaje, habla (miofuncional y deglución) y

audición” (Art 2).

En cumplimiento de la ética profesional en el “artículo 6o. se define la práctica

inadecuada de la profesión de Fonoaudiología como toda acción que indique incumplimiento

de las disposiciones del código de ética establecido por la Asociación Colombiana de

Fonoaudiología y Terapia del Lenguaje”.

Diseño e implementación de un Programa de Deglución

Cortes, Macías & Mengual - 2011 13

Así mismo el código de ética de la Asociación Colombiana de Fonoaudiología y

Terapia del Lenguaje, específica los estándares de práctica y las responsabilidades de los

fonoaudiólogos colombianos con el fin de proteger la integridad a los que sirven y a la

profesión. El código se divide en tres partes, en la primera se encuentran los principios, las

reglas y los preceptos que los miembros de la asociación deben cumplir y mantener. En la

segunda están los procedimientos a que deben acogerse los miembros para cumplir los

principios y las reglas y en la tercera se encuentra la conducta a seguir ante violaciones del

código de fonoaudiólogos no asociados. “Los Fonoaudiólogos deben prestar servicios

profesionales con honestidad, dignidad y deben respetar todos los derechos del usuario”. y

“Los Fonoaudiólogos deben proporcionar al paciente toda la información adecuada acerca de

la naturaleza y manejo de los desórdenes comunicativos y acerca de los servicios a él

prestados… puede hacer pronósticos, pero no comprometerse a garantizar los resultados,

además deben suministrar la información de acuerdo con la realidad del paciente.”

(Principios 1 y 6).

Por otra parte el Manual de Procedimientos para la Práctica de Fonoaudiología, ha

sido desarrollado como una guía para los Fonoaudiólogos que pretenden mejorar la

información relacionada con los servicios ofrecidos en el área de la salud y otras áreas en las

cuales el fonoaudiólogo hace presencia profesional. En este se manifiesta los procesos e

indicaciones clínicas para la intervención de los desórdenes de habla, voz, fluidez,

articulación, resonancia y función oral faríngea.

Diseño e implementación de un Programa de Deglución

Cortes, Macías & Mengual - 2011 14

4. Justificación

El propósito de realizar un programa de intervención en los procesos deglutorios en la

población adulta mayor, nace del interés personal de profundizar en el área de las vías

aerodigestivas superiores, además de darle continuidad a un proceso fonoaudiológico de

evaluación realizado en el segundo periodo del 2010, por parte de estudiantes de último

semestre de esta profesión, en el Hogar Sagrada, el cual arrojó diagnósticos de disfagia en

diferentes fases y donde se evidencia la necesidad de iniciar procesos de intervención

fonoaudiológica teniendo en cuenta que el principal objetivo del tratamiento para esta

alteración es promocionar técnicas y estrategias de rehabilitación de los procesos deglutorios

funcionales y seguros con el fin de disminuir la mortalidad por causa de broncoaspiraciones,

basándose en la identificación temprana, diagnostico precoz y el desarrollo de estrategias de

intervención para una deglución segura y eficaz, encaminada a mejorar la calidad de vida de

estos residentes y a solucionar los problemas que presenten a nivel del proceso de deglución.

El programa se sustenta en la reglamentación legal vigente, en un marco conceptual

solido de bases en anatomía, fisiología, evaluación y tratamiento de los procesos y

desordenes de deglución. Este marco conceptual es la base para tomar decisiones de

tratamiento en pro del beneficio de los adultos mayores en relación a mejorar condiciones de

salud, técnicas y estrategias para la deglución segura y funcional.

El proceso de deglución es una actividad que permea los escenarios sociales y

familiares donde la deglución es una actividad vital y de la vida diaria; cuando esta actividad

no se lleva o no es posible llevarla a cabo puede generar riesgos para la salud, es aquí, donde

radica la importancia de iniciar el abordaje fonoaudiológico tendiente a mejorar, potencializar

o rehabilitar los actos motores propios de este proceso.

Diseño e implementación de un Programa de Deglución

Cortes, Macías & Mengual - 2011 15

5. Objetivos

5.1 Objetivo general

Diseñar e implementar un programa de intervención en los procesos de deglución en

una población de 11 adultos mayores del Hogar Sagrada Familia a través de actividades

prediseñadas y la ejecución de las mismas con el fin establecer patrones funcionales y

seguros de deglución.

5.2 Objetivos específicos

Conocer las necesidades específicas de la población a trabajar, a través de una

valoración en vías aerodigestivas superiores con el fin de determinar si se requiere nuevos

procesos fonoaudiológicos.

Iniciar un proceso de toma de decisiones, en cuanto a los parámetros a trabajar, para

luego categorizar y finalmente enfatizar lo realmente importante.

Plantear un programa de intervención orientado a mejorar los procesos de deglución

de acuerdo a la toma de decisiones y al diagnóstico poblacional.

Ejecutar el programa de intervención de acuerdo a sus especificaciones teniendo en

cuenta las necesidades de cada individuo y establecer los parámetros para identificar los

resultados favorables de la aplicación del mismo.

Revisar bases teóricas amplias dirigidas hacia los trastornos de deglución por medio

de un análisis bibliográfico para argumentar la intervención.

Diseño e implementación de un Programa de Deglución

Cortes, Macías & Mengual - 2011 16

6. Bases conceptuales

Para elaborar este proyecto es importante la fundamentación y las bases teóricas que se emplean

y/o sustentan los procedimientos a realizar.

Como primer concepto se toma el proceso de deglución entendido como una actividad

neuromuscular compleja, secuencial y organizada que cumple una función vital, está presente desde la

octava semana de la gestación, perfeccionada a los 15 y 24 meses y posterior en la edad adulta se

continua moldeando, durante el envejecimiento este proceso se ve afectado por factores

orgánicos/neurológicos en causas naturales o patológicas. Se inicia con fases voluntarias e

involuntarias en la cual participan 30 músculos y 6 pares encefálicos: trigémino V, facial VII,

glosofaríngeo IX, accesorio espinal XI e Hipogloso XII. (Logemann 1998; Burgo, 2004).

Este proceso se divide en: a) Fase preparatoria oral la cual se inicia y se controla de forma

voluntaria, en ella se identifican actos motores como la apertura, adosamiento, barrido, incisión y selle

labial, estos activados con el uso de instrumentos de alimentación como la cuchara, el vaso o pitillo,

en este momento el alimento es llevado al tercio anterior/ medio de la lengua para allí determinar su

olor, sabor, temperatura y volumen mediante receptores específicos; b) Fase oral se inicia de forma

voluntaria, en ésta los actos motores de movilidad lingual y mandibular son coordinados con el fin de

dar forma al bolo, el cual debe pasar por la salivación y los procesos de trituración y pulverización,

cuando se encuentra listo el bolo es impulsado a la orofaringe, esta fase finaliza con el

desencadenamiento del reflejo de la deglución; c) la fase faríngea, comienza con la provocación del

reflejo de la deglución, finaliza con la apertura del esfínter esofágico superior. En esta fase se produce

ensanchamiento del espacio faríngeo para permitir el espacio del bolo, la presión para facilitar el

transporte de este y el cierre de la vía respiratoria como protección frente a la aspiración, por último;

d) Fase esofágica comienza con el cierre del segmento faringoesofagico y dura alrededor de 8seg., el

transporte del bolo tiene lugar, de forma primaria, mediante las ondas peristálticas. (Logemann 1998;

Burgo, 2004)

Otro aspecto a tratar y de vital importancia es el del término disfagia entendiéndose como

dificultades que se producen para llevar el alimento desde la boca al esófago. Esta alteración puede

presentarse durante el recorrido que el alimento hace al atravesar diferentes estructuras anatómicas

presentes en el acto deglutorio e implicado directamente en la realización de una compleja actividad

neuromuscular. Las complicaciones más significativas en los trastornos de deglución son la

deshidratación, desnutrición, neumonía, bajo peso y puede llegar hasta la muerte.

Existen distintos tipos de disfagia dependen del origen como mecanico, neurológico o

volitivo, de acuerdo con la fase de deglución afectada asi: a)Disfagia oral; b)Disfagia orofaringea;

Diseño e implementación de un Programa de Deglución

Cortes, Macías & Mengual - 2011 17

c)Disfagia faríngea; d)Disfagia esofágica. La severidad se mide a través de las características

anatómicas y neurológicas implicadas y el grado de compromiso de protección en la vía aérea

Además según el grado de afectación de las estructuras implicadas: ya sean; a) leve

caracterizado por trastorno en la movilidad lingual, en la transformación del bolo alimenticio, retraso

en la deglución, perdida del contenido oral, entre otros, no se observa la presencia de tos ni cambios

en la calidad vocal después de las degluciones, sin riesgo de aspiración, b) moderado caracterizado

por alteraciones en la movilidad y coordinación de labios y lengua, presencia de escape de alimentos

vía nasal, lentitud en el transporte del bolo alimenticio, reflejo de deglución lento o ausente, presencia

de tos (antes, durante después de las deglución), c) severo además de las señales anteriormente

descritas, puede encontrarse reducción en la elevación del hioides y laringe, alteraciones respiratorias

y aspiraciones frecuentes.

Por otro lado y continuando con las alteraciones en los procesos de deglución en el adulto

mayor se encuentra la presbifagia entendida como; una alteración en los mecanismos de la deglución

y dificultad para tragar en los adultos mayores sanos debido a cambios producidos a nivel de la

anatomía de cabeza y cuello, fisiológicos y mecanismos neuronales involucrados en la deglución, a

consecuencia del envejecimiento (Robbins, 1992).

Es importante que el profesional de fonoaudiología tenga claridad acerca de las funciones a

realizar y entender la profesión como autónoma e independiente de nivel superior universitario con

carácter científico. Sus miembros se interesan por cultivar el intelecto, ejercer la academia y prestar

los servicios relacionados con su objeto de estudio: los procesos comunicativos del hombre, los

desordenes del lenguaje, el habla y la audición, las variaciones y las diferencias comunicativas y el

bienestar comunicativo del individuo, de los grupos humanos y de las poblaciones. (Cuervo, 1999).

Es necesario conocer acerca de las funciones fonoaudiológicas como profesión donde se

deban suministrar servicios de tamizaje, identificación, evaluación, diagnostico, tratamiento,

intervención y seguimiento, ofrecer servicios de consultoría y consejería y efectuar remisiones cuando

sea apropiado, desarrollar y establecer estrategias y técnicas efectivas de comunicación aumentativa

alternativa, usar tecnología instrumental para diagnosticar y tratar desordenes de comunicación y

deglución entre otras. También contribuye a la comprensión del alcance de la práctica de la

fonoaudiología la revisión de áreas como el aprendizaje del lenguaje en la educación, neurofisiología

y desordenes neurogénicos del habla, lenguaje, voz y desordenes de voz, ciencias del habla y

desordenes orofaciales, deglución y sus desordenes (disfagia), entre otras. (ASHA,1993, 1997)

Otro espacio importante que la fonoaudiología brinda son los campos de acción y alcance de

la práctica allí se exponen a continuación: a) Las variedades de la comunicación anormal, sus

características y posibles factores causales (etiología) y las interpretaciones de su naturaleza desde las

Diseño e implementación de un Programa de Deglución

Cortes, Macías & Mengual - 2011 18

perspectivas biológica, cognitiva y sociocultural; b) teorías del establecimiento y/o recuperación de la

función del lenguaje; c) métodos y recursos para la evaluación e intervención terapéutica; d) métodos

para evaluar la efectividad de la intervención; e) las consecuencias que los trastornos de la

comunicación acarrean a las familias y sus interferencias en los contactos sociales de los individuos,

así como métodos de orientación y consejería y; f) la situación social y organización de los lugares en

los cuales se trabajan los logopedas con respecto a la salud, educación, el trabajo de profesiones

asociadas y vinculadas, aspectos legales y éticos, uso de recursos y responsabilidad profesional (legal

y ética). (Cuervo, 1999).

Otro aspecto importante para tratar son los roles Fonoaudiológicos los cuales nombran las

habilidades, el conocimientos y destrezas del fonoaudiólogo para trabajar esta área planteadas por la

ASHA, se toman 3 roles importantes iniciando con el rol numero 4 habla sobre la toma de decisiones,

métodos de entrada oral, precauciones de riesgo y candidatura para intervención. Es importante tener

un conocimiento acerca de la alimentación vía oral, conocer cuál es la diferencia entre parenteral y

enteral; métodos de entrada y riesgos médicos; conocimiento de; los procedimientos de tratamiento

existente; avances en procedimientos de tratamiento y uso potencial de otros campos; adecuación y

seguridad para procedimientos específicos de la intervención; conocimiento de la ética y la calidad de

vida pública para incorporar en las decisiones y la manera de alimentación; conocimiento de los

cognoscitivos, la comunicación, las publicaciones conductuales, psicológicas, culturales, y sociales

que pueden afectar la alimentación; del estado médico y/o desórdenes de alimentación y su impacto

sobre la recuperación, mantenimiento de habilidades, o deterioro de la función; de procedimientos y

documentación; de los papeles de personal y de apoyo apropiado a los servicios.

Por otro lado las habilidades hacen referencia acerca de la identificación apropiada y métodos

asignados de la entrada oral; el desarrollo de estrategias de la intervención apropiada a la condición

médica del individuo, identificar los riesgos potenciales de aspiración y asignar precauciones para

reducir al mínimo aquellos riesgos; identificar objetivos de tratamiento tanto a corto como a largo

plazo así apuntar resultados funcionales.

El rol numero 6 habla acerca del conocimiento y las habilidades adicionales en la evaluación

y gestión de la deglución y problemas de alimentación, se debe tener conocimientos indispensables

como; embriología, anatomía, fisiología de la deglución, y la neurofisiología, así como las bases

posturales y sensoriales subyacentes de la deglución y la alimentación en un marco de desarrollo; la

etiologías (por ejemplo, síndromes, genéticos, lesiones cerebrales, trastornos metabólicos, trastornos

del tracto gastrointestinal que causan o contribuyen a la deglución y trastornos de la alimentación; la

nutrición y las consecuencias de la desnutrición; las pruebas y procedimientos médicos, ya que

afectan la deglución y la alimentación; las consecuencias pulmonares y complicaciones derivadas de

la aspiración al igual que la deshidratación.

Diseño e implementación de un Programa de Deglución

Cortes, Macías & Mengual - 2011 19

Las Habilidades son: Reconocer los signos y síntomas de succionar, tragar, y la organización

de las vías respiratorias y la desorganización; demostrar comprensión de la etiología en las

discusiones con otros profesionales e incorporar en la historia clínica; demostrar conocimiento de la

nutrición mediante la incorporación de información en la historia del caso, la comunicación con los

miembros del equipo, y hacer las referencias apropiadas; demostrar conocimiento de los riesgos de

aspiración.

Se finaliza con el rol número 7 que trata acerca de la prestación de los servicios a las

personas con trastornos de deglución y/o alimentación; el conocimiento debe ir dirigido a la

orientación y modificación de la conducta del usuario y las habilidades son: identificar las

necesidades educativas y de formación; ajustar el contenido y la entrega al nivel de la persona en

formación, proporcionar asesorías en relación con la deglución y/o trastornos de la alimentación,

proporcionar apoyo para las personas con trastornos de la deglución y/o de la alimentación; instruir al

personal de patología de habla y el lenguaje y otros cuidadores en técnicas de tratamiento, resolución

de problemas y el seguimiento de la situación de la persona con trastorno de la alimentación.

Por otro lado y como tema importante para el proyecto se habla acerca de elaboración de un

programa de intervención, que se define como: la necesidad de ajustar distintas fases al contexto en el

que el programa se vaya a implementar: iniciando con; 1. Planeamiento del problema: a. Áreas de

actuación del programa; b. Identificación de posibles agentes de intervención; c. Selección de un

marco teórico que fundamente la intervención; d. Selección o desarrollo de un modelo de diseño del

programa; e. Explicitación de las metas del programa; f. Determinación de los logros esperdos por la

población, g. Evaluación del nivel presente de los resultados esperados; h. Establecimiento de

prioridades de los logros en relación a cada etapa o nivel evolutivo. 2. Diseño del programa: a.

Especificación de los objetivos, selección de estrategias de intervención; b. Evaluar los recursos

existentes (humanos y materiales); c. Seleccionar y organizar los recursos disponibles; d. Desarrollar

nuevos recursos; e. Lograr la implicación de los elementos del programa. 3. Ejecución del programa:

a. Temporalización; b. Especificación de funciones en términos de acciones a ejecutar; c. Seguimiento

de las actividades; d. Logística necesaria; e. Relaciones públicas, 4. Evaluación del programa: a.

Cuestiones a contestar por la evaluación; b. Diseño de la evaluación; c. Instrumentos y estrategias de

evaluación; d. Puntos de toma de decisión en virtud de los resultados; e. Técnicas de análisis de los

datos de la evaluación; f. Comunicación de los resultados de la evaluación 5. Costo del programa: a.

Personal; b. Material; c. Fuentes de financiación (Disponible en www.slideshare.net/.../programas-de-

intervencin-presentation-760435)

Diseño e implementación de un Programa de Deglución

Cortes, Macías & Mengual - 2011 20

7.1 Tabla 2: Matriz 2 la planificación de las acciones

Actividad Lugar Fecha Objetivo Responsables Recursos Resultados

Revisión de

historias

clínicas

Reconocimiento

del lugar y la

población

Hogar

sagrada

familia

Semana del 7

al 11 de

febrero

Conocer la población así

seleccionar los residentes con

las características necesarias

para el desarrollo del

programa de intervención.

Sandra Cortes

Nancy Macías

Lina Mengual

Historias

Clínicas

De la revisión de

historias clínicas se

seleccionaron 12

residentes los cuales

cumplen con los

requisitos para el

programa de

intervención.

Evaluaciones a

los residentes

Reunión con

nutricionista

Hogar

sagrada

familia

Semana del

14 al 18 de

febrero

Corroborar los trastornos de

deglución anteriormente

diagnosticado en los

residentes.

Conocer a la nutricionista con

quien se va a trabajar para

mejorar el proceso de

deglución de los residentes.

Sandra Cortes

Nancy Macías

Lina Mengual

Formatos de

valoración,

alimentos,

guantes, baja

lenguas, gorros

Corroborando las

evaluaciones se

evidencia que tres de los

residentes son

funcionales en su

alimentación, por esto

salen del programa luego

se evalúan dos

residentes con

alteraciones en la

Diseño e implementación de un Programa de Deglución

Cortes, Macías & Mengual - 2011 21

deglución ingresándolos

al programa.

Reunión con

otros

profesionales

del hogar.

Trabajo

administrativo

Hogar

sagrada

familia

Semana del

21 al 25 de

febrero

Brindar información acerca

de los avances del proyecto a

otros profesionales del hogar.

Sandra Cortes

Nancy Macías

Lina Mengual

Papelería

Computador

Toma de decisiones

acerca del proyecto tanto

de las profesionales del

hogar como de las

estudiantes de énfasis.

Entrega de carta de

solicitud a grupo de

enfermería para

establecer horario de

taller teórico – práctico

acerca de la deglución,

signos de alerta entre

otras.

Diligenciamiento del acta

de compromiso.

Diseño e implementación de un Programa de Deglución

Cortes, Macías & Mengual - 2011 22

Intervención

directa con los

residentes

Reunión con

nutricionista

Hogar

Sagrada

Familia

Semana del 1

al 4 de Marzo

Iniciar intervención

fonoaudiológica por medio de

una conversación espontanea,

conociendo sus necesidades,

sus intereses y su historia de

vida.

Realizar intervención

fonoaudiológica con los

residentes iniciando por la

etapa preparatoria oral, por

medio de actividad

multisensorial para

identifique, diferencie y las

programe neurológicamente.

Realizar una reunión para

modificar algunas

consistencias de alimento en

cinco residentes del hogar

Sandra Cortes

Nancy Macías

Lina Mengual

Registros de

apuntes, sillas,

lápices,

periódico,

Esencias

(fuertes como:

eucalipto y

citronela;

dulces como:

talco, canela,

chicle).

Lograr un acercamiento

por medio de una

presentación informal

contándoles acerca de lo

que se va a trabajar con

cada uno de ellos.

La reunión tiene una

duración de 15 minutos

donde se explica acerca

del cambio de

consistencias en cinco

usuarios del hogar que

requieren de

modificaciones de

consistencias para que su

proceso de deglución sea

funcional dentro de sus

necesidades, la

nutricionista está de

acuerdo con los cambios

y se da un plazo de

quince días para conocer

que tan efectivo fue o

que solución se darán n

caso que no funcione.

Intervención Hogar Semana del 7 Realizar intervención

fonoaudiológica con los

Sandra Cortes Alimentos La actividad fue

satisfactoria puesto que

Diseño e implementación de un Programa de Deglución

Cortes, Macías & Mengual - 2011 23

directa con los

residentes

Actividades

administrativas

Sagrada

Familia

al 11 de

Marzo

residentes iniciando por la

etapa preparatoria oral, por

medio de actividades

multisensoriales como

olfativas, gustativas y

calóricas para que el residente

identifique las diferencias y

las programe

neurológicamente.

Actualizar historias clínicas.

Nancy Macías

Lina Mengual

(ácidos el

limón, amargo

como el café

dulces como el

azúcar y/o

miel, salados

como maní),

aplicadores,

guantes.

los residentes

reconocieron e

identificaron los distintos

olores y sabores de

manera no verbal y en

algunos residentes de

forma verbal.

Se logra dejar al día

todas las historias

clínicas.

Intervención

directa con los

residentes

Reunión con

nutrición.

Hogar

Sagrada

Familia

Semana del

14 al 18 de

Marzo

Mejorar los procesos de

masticación en cada uno de

los residentes por medio de

estimulación táctil en

musculatura facial y en

cuello.

Realizar una segunda reunión

con la nutricionista para

conocer los resultados del

cambio de consistencias de 5

residentes.

Sandra Cortes

Nancy Macías

Lina Mengual

Guantes, aceite

mineral, baja

lenguas, guía

lenguas,

teraband.

Lugar para la

reunión.

Se han notado cambios

significativos en el tono

muscular de algunos

residentes en dos

sesiones

fonoaudiológicas. Se

dejan al di historias

clínicas.

No se realiza reunión

porque la nutricionista se

encontraba en asuntos

administrativos del

hogar, se pospone para el

día 24 de marzo, sin

Diseño e implementación de un Programa de Deglución

Cortes, Macías & Mengual - 2011 24

embargo se han notado

cambios favorables en

los residentes con la

modificación de

consistencias.

Intervención

directa con los

residentes

Reunión con

nutrición

Hogar

Sagrada

Familia

Semana del

21 al 25 de

Marzo

Mejorar los procesos de

masticación de cada uno de

los residentes por medio de

ejercitación muscular del

buccinador y masetero.

Realizar reunión con la

nutricionista para conocer los

resultados del cambio de

consistencias de 5 residentes.

Sandra Cortes

Nancy Macías

Lina Mengual

Guantes, aceite

mineral, baja

lenguas, guía

lenguas,

teraband.

Se evidencian cambios

significativos en el

proceso de masticación,

caracterizados por una

mejor formación del

bolo.

No se logra realizar

reunión con la

nutricionista porque ella

se encontraba ejecutando

otras actividades propias

de su trabajo.

Intervención

directa con los

residentes

Hogar

Sagrada

Familia

Semana del

28 de Marzo

al 1 Abril

Incrementar el fortalecimiento

lingual con o sin resistencia,

pasivos, activos y

propioceptivos.

Sandra Cortes

Nancy Macías

Lina Mengual

Aceite mineral,

guantes,

masajeadores.

Dos de los residentes se

encuentran

hospitalizados por lo que

no se logra realizar

intervención con ellos,

con respecto a los demás

usuarios se consigue

ejecutar las actividades

Diseño e implementación de un Programa de Deglución

Cortes, Macías & Mengual - 2011 25

satisfactoriamente.

Intervención

directa con los

residentes

Reunión con

nutrición

Hogar

Sagrada

Familia

Semana del 4

al 8 de Abril

Realizar estimulación táctil a

nivel facial y cuello, para

activar musculatura extra

laríngea.

Sandra Cortes

Nancy Macías

Lina Mengual

Aceite mineral,

guantes, baja

lenguas.

Se efectúa la

estimulación

satisfactoriamente.

No se logra realizar la

reunión con la

nutricionista debido a sus

compromiso en el hogar,

se pospone para el día 28

de Abril

Intervención

directa con los

residentes

Hogar

Sagrada

Familia

Semana del

11 al 15 de

Abril

Realizar maniobras

compensatorias con diferentes

alimentos semisólidos, con

diferentes texturas, iniciando

con inclinación de cabeza

hacia adelante y luego

inclinación de cabeza hacia

atrás.

Ejecución del programa.

Sandra Cortes

Nancy Macías

Lina Mengual

Alimentos,

como papaya,

banano, flan,

yogur espeso.

Se realiza la maniobra

satisfactoriamente, con

una residente la cual

tiene un estado cognitivo

adecuado para la

ejecución de la terapia.

Se continúa con la

implementación del

programa con cada uno

de los residentes según

sus necesidades.

Quedan registradas las

evoluciones en las

historias clínicas.

Diseño e implementación de un Programa de Deglución

Cortes, Macías & Mengual - 2011 26

Semana del

18 al 20 de

Abril

Semana Santa, no se realiza

intervención

Intervención

directa con los

residentes

Reunión con

nutricionista

Hogar

Sagrada

Familia

Semana del

25 al 29 de

Abril

Ejecución del programa. Sandra Cortes

Nancy Macías

Lina Mengual

Aceite mineral,

guantes, baja

lenguas.

Se continúa con la

implementación del

programa dependiendo

las necesidades del

residente, de manera

satisfactoria. Quedan al

dia historias clínicas.

No se ejecuta la reunión

con nutricionista debido

a labores internas del

Hogar.

Intervención

directa con los

residentes

Hogar

Sagrada

Familia

Semana del 2

al 6 de Mayo

Ejecución del programa. Sandra Cortes

Nancy Macías

Lina Mengual

Aceite mineral,

guantes.

Se continúa con la

implementación del

programa dependiendo

las necesidades del

residente, de manera

satisfactoria, quedando

con las historias clínicas

al día.

Diseño e implementación de un Programa de Deglución

Cortes, Macías & Mengual - 2011 27

Intervención

directa con los

residentes

Hogar

Sagrada

Familia

Semana del 9

al 13 de

Mayo

Ejecución del programa Sandra Cortes

Nancy Macías

Lina Mengual

Aceite mineral,

guantes, baja

lenguas.

La implementación del

programa se lleva a cabo

seleccionando cada

actividad dependiéndolas

necesidades de los

residentes.

Intervención

directa con los

residentes

Reunión con

nutricionista

Hogar

Sagrada

Familia

Semana del

16 al 20 de

Mayo

Realizar un monitoreo con

los residentes acerca de los

procesos que se han

intervenido así conocer si han

sido acertados o no.

Sandra Cortes

Nancy Macías

Lina Mengual

Planilla de

registro,

lápices, aceite

mineral,

guantes, baja

lenguas.

Se ejecuta una

revaloración a los

residentes para conocer

los resultados que arrojó

la intervención del

programa. Se registran y

se anexan a la historia

clínica de cada uno de los

residentes.

Se realiza una asesoría

con nutricionista, donde

se acordaron

consistencias y texturas

en la alimentación, luego

de esto se le da una

evaluación para que

conteste el nivel de

satisfacción brindado

por parte de las

Diseño e implementación de un Programa de Deglución

Cortes, Macías & Mengual - 2011 28

fonoaudiólogas

practicantes, se reciben y

se dejan sugerencias y se

finaliza la reunión

satisfactoriamente.

Labores

administrativas

Hogar

Sagrada

Familia

Semana del

23 al 27 de

Mayo

Sustentación del proyecto Sandra Cortes

Nancy Macías

Lina Mengual

Video bean,

sillas, mesa.

Esta sustentación se

realiza con personal de

enfermería y equipo

interdisciplinario, donde

se expone lo trabajado en

el Hogar, se atienden

sugerencias y hay

felicitaciones por parte

del auditorio.

Diseño e implementación de un Programa de Deglución

Cortes, Macías & Mengual - 2011 29

7.2. Descripción de resultados

Los resultados parten del análisis de aplicar una evaluación estándar de la institución

para la valoración y revaloración del proceso en vías aerodigestivas superiores, posterior a la

implementación del programa de intervención en deglución para adultos mayores, diseñado

en este énfasis para la institución.

El análisis de los resultados se agruparon en 3 categorías: a) Órganos

fonoarticuladores en el cual se tuvo en cuenta movilidad, fuerza y alcance en lengua, labios y

mandíbula; b) Función deglutoria que incluyó los cambios de consistencia ejecutados según

las necesidades del residente; c) En proceso de deglución el cual se analizó por cada una de

las fases, en ese orden de ideas se inicia con la fase anticipatoria teniendo en cuenta para su

análisis los ítems de la intención deglutoria, el control de ingesta, los comportamientos

deglutorios este último evidenciado en el agrado y la apetencia por comer; se continua con la

fase preparatoria oral en la cual se encuentra la apertura mandibular, el adosamiento, el

barrido y el selle labial con distintos instrumentos; prosigue la fase oral en donde se

encuentra la formación del bolo, la función masticatoria en la que se incluyen la trituración y

pulverización, los residuos orales posteriores a la deglución, y por último, la fase faríngea,

donde se observando el transito oral- faríngeo, el ascenso laríngeo, respuesta del cierre

glótico, episodios de tos y ahogo, así como también los residuos faríngeos evidenciados a

través de la auscultación antes, durante y después del proceso de deglución.

La muestra conto con la participación de 10 residentes, de los cuales el 20% son

hombres y el 80% mujeres, el rango de edad oscilo entre los 49 a 101 años con promedio de

86 años quienes presentaban como causas remotas Alzheimer, Demencia, Neurofibromatosis,

Secuelas de accidente cerebro vascular entre otros. Los participantes que hicieron parte del

programa realizaron un promedio de 20 sesiones en un lapso de tres meses con dos

encuentros semanales, cada sesión de aproximadamente 20 minutos y abordaron según sus

necesidades las actividades propias del programa.

En el trascurso de la valoración y revaloración del proceso deglutorio se identificaron

cambios significativos de forma positiva en este proceso en cada uno de los residentes, los

cuales se evidencian y se comprueban a través de la comparación de los resultados obtenidos

de la valoración y revaloración de los residentes durante el periodo de aplicación del

programa.

Diseño e implementación de un Programa de Deglución

Cortes, Macías & Mengual - 2011 30

Se evidencian en las gráficas de la 3 a la 5 cambios significativos en los reflejos,

llegando a tenerlos presentes entre un 90% y el 100% en la totalidad de la población.

Grafica 3 Gráfica 4

Gráfica 5

Con respecto a las siguientes gráficas ( ver gráficas de la 6 a la 21) se pueden ver

cambios significativos en todos los ítems evaluados, lo que llevo a un mejor proceso de

deglución para la población evaluada y tratada durante el programa, a excepción de la gráfica

16 incremento de secreción y 18 aclaración de garganta, en las cuales no se evidencian

cambios positivos ya que en estas hacían parte solo del 10% de la población que corresponde

a un residente el cual no permitió mayor contacto lo que dificulto la intervención y no

favoreció los resultados.

Gráfica 6 Gráfica 7

Gráfica 8 Gráfica 9

presente lentificado ausente

91

90

100

0 0

REFLEJO TUSIGENO

ANTES AHORA

presente lentificado ausente

100

0 0

100

0 0

REFLEJO NAUSEOSO

ANTES AHORA

N.A adecuada inadecuada

0

4555

10

70

20

FORMACIÓN DEL BOLO

ANTES AHORA

adecuada inadecuada

82

18

100

0

MOV. MANDIBULAR

ANTES AHORA

Diseño e implementación de un Programa de Deglución

Cortes, Macías & Mengual - 2011 31

Gráfica 8 Gráfica 9

Gráfica 10 Gráfica 11

Gráfica 12 Gráfica 13

N.A adecuada inadecuada

0

73

27

10

90

0

MORDEDURA

ANTES AHORA

N.A adecuada inadecuada

0

73

27

10

90

0

TRITURACIÓN

ANTES AHORA

N.A adecuada inadecuada

45

27 27

90

100

PULVERIZACIÓN

ANTES AHORA

presente lentificado ausente

4555

0

100

0 0

PASO DEL BOLO

ANTES AHORA

si no

91

9

100

0

COOR. RESPIRACIÓN- DEGLUCIÓN

ANTES AHORA

Diseño e implementación de un Programa de Deglución

Cortes, Macías & Mengual - 2011 32

Gráfica 14 Grafica 15

Gráfica 16 Gráfica 17

Gráfica 18 Gráfica 19

si no

9

91

10

90

INCREMENTO DE SECRECIÓN

ANTES AHORA

si no

0

100

0 0

CAMBIO DE VOZ DESPUES DE LA INGESTA

ANTES AHORA

si no

18

82

20

80

ACLARACIÓN DE GARGANTA

ANTES AHORA

no antes durante despues

27

09

64

90

0 010

EPISODIOS DE TOS

ANTES AHORA

Diseño e implementación de un Programa de Deglución

Cortes, Macías & Mengual - 2011 33

Gráfica 20 Gráfica 21

De acuerdo con los objetivos del programa en la categoría de análisis de Órganos

Fonoarticuladores (OFA) se evidencian cambios significativos en relación a la fuerza,

movilidad y alcance de lengua, labios y mandíbula. En la tabla 3 y gráfica 22 se muestra que

se presentaron avances entre un 40% y un 60% para la población, en promedio el 50%

evidencio mejores patrones de movilidad en cada uno de los OFA. En la tabla 4 y gráfica 23

se puede observar que un 20% de la población total presentaba una adecuada fuerza en OFA,

el 80% restante mostraba debilidad en este aspecto por medio de la ejecución de actividades

del programa en el módulo de fortalecimiento y mantenimiento de musculos orofaciales

praxias con resistencia, se evidenciaron resultados favorables llegando a un 90% de

funcionalidad que se refleja en el proceso de masticación y deglución.

Tabla 3. Cambio en la movilidad de OFA Gráfica 22. Cambio en la movilidad de OFA

MOVILIDAD

LINGUAL

LABIAL MANDIBULAR

ANTES 30% 30% 50%

DESPUÉS 80% 90% 90%

si no

9

91

0

100

SIALORREA

ANTES AHORA

si no

36

64

10

90

DEGLUCIÓN MULTIPLE

ANTES AHORA

Diseño e implementación de un Programa de Deglución

Cortes, Macías & Mengual - 2011 34

Tabla 4. Cambio en la fuerza de OFA Grafica 23. Cambio en la fuerza de OFA

FUERZA

LINGUAL

LABIAL MANDIBULAR

ANTES 20% 20% 20%

DESPUÉS 90% 90% 90%

En la tabla 5 y grafica 24 se puedo observar cambios satisfactorios entre el 50% y

60% a nivel de alcance de en cada uno de los OFA, en comparación a como se encontraban

los residentes en un inicio esto nos permite atribuirle al programa de intervención un aporte

importante dado que el modulo de fortalecimiento y mantenimiento de OFA tenia actividades

especificas dirigidas a mejorar y mantener el alcance lingual, labial y de apertura mandibular.

Tabla 5. Cambio en el alcance de OFA Gráfica 24. Cambio en el alcance de OFA

ALCANCE

LINGUAL

LABIAL MANDIBULAR

ANTES 30% 20% 30%

DESPUÉS 80% 70% 80%

Del total de la población un 10% de ella presentaba al inicio un tono muscular

aumentado, el otro 90% se encontraba entre parámetros normales para su edad, con la

implementación del programa se logró mantener un tono muscular funcional de los residentes

de igual forma se disminuyó el tono aumentado del 10% de la población para así establecer

un tono muscular en el 100% de la población.

Tabla 6. Cambios en tonicidad muscular Gráfica 25 cambios en tonicidad muscular

TONICIDAD MUSCULAR

MASETEROS

LABIAL MENTON

ANTES -10% -10% -10%

DESPUÉS 100% 100% 100%

Diseño e implementación de un Programa de Deglución

Cortes, Macías & Mengual - 2011 35

El 50% de los residentes necesitaron cambios en la consistencia/textura de sus

alimentos, ya que su trastorno de deglución estaba afectado por esta condición, en consenso

con el grupo de fonoaudiologia y en procesos de asesoria con nutrición se tomo la decision de

realizar modificaciones en cuanto a la consistencia/ textura de acuerdo con las necesidades

particulares evidenciadas por los procesos de evaluación en este orden de ideas el 100% de la

población obtuvo resultados favorables medidos en la disminución de los episodios de

tos/ahogo y mejores controles de ingesta del 80- 100% de lo ofrecido. (ver tabla 7- gráfica

26)

Tabla 7. Cambios de consistencia/textura Gráfica 26. Cambios de consistencia/textura

CAMBIO DE CONSISTENCIA

ALTERADA 50%

FUNCIONAL 100%

Con respecto a la fase anticipatoria los resultados obtenidos del 100% nos indican que

los residentes demostraron más interés y agrado por alimentarse luego de realizar la

aplicación del programa, al iniciar el proceso de evaluación se evidenciaba rechazo y era

necesario tomar medidas físicas de fuerza para lograr llevar a cabo el proceso de deglución.

Como se evidencia en la tabla 8 gráfica 27 los avances mostraron un promedio de cambio en

un 37% siendo más significativo los cambios en el comportamiento deglutorio.

Tabla 8. Cambios fase anticipatoria Gráfica 27. Cambios fase anticipatoria

FASE ANTICIPATORIA

INTENCIÓN

DEGLUTORIA

CONTROL

DE

INGESTA

COMPORTAMIENTOS

DEGLUTORIOS

ANTES 60% 50% -40%

DESPUÉS 90% 90% 100%

La totalidad de la población llego a un adecuado proceso en la fase preparatoria oral,

se logró el 100% gracias a la aplicación del módulo de estimulación multisensorial y un

promedio de cambio del 28% en el cual los más significativos son la apertura mandibular y

adosamiento, esto se puede evidenciar en la tabla 9- gráfica 28

Diseño e implementación de un Programa de Deglución

Cortes, Macías & Mengual - 2011 36

Tabla 9. Avances fase preparatoria oral Gráfica 28. Avances fase preparatoria oral

FASE PREPARATORIA ORAL

APERTURA

MANDIBULAR ADOSAMIENTO BARRIDO SELLE

ANTES 60% 60% 80% 90%

DESPUÉS 100% 100% 100% 100%

En esta gráfica podemos observar que la mayoria de la población presentaba

dificultades en la fase oral al iniciar el programa principalmente en el proceso de masticación,

que llevaba a una inadecuada formación del bolo y residuos orales despues de la deglución, al

finalizar la aplicación se obtienen resultados significativos, mejorando en promedio el 53%

(ver tabla 10- gráfica 29)

Tabla 10. Avances fase oral Gráfica 29. Avances fase oral

FASE ORAL

FORMACIÓN

DE BOLO

FUNCIÓN

MASTICATORIA

RESIDUOS

ORALES

ANTES 40% 40% 30%

DESPUÉS 90% 90% 90%

En la tabla 11 – gráfica 30 se evidencian resultados significativos dentro de la fase

faríngea gracias a la aplicación de estrategias compensatorias - facilitadoras y a cada una de

las actividades del programa, los cambios se presentaron aproximadamente en un 43% en la

totalidad de la población los cuales se obtienen a través de una evaluación al finalizar el

tratamiento.

Tabla 11. Avances fase faríngea

FASE FARÍNGEA

TRANSITO

ORALFARÍNGEO

ASCENSO

LARÍNGEO

CIERRE

GLÓTICO TOS AHOGO

RESIDUOS

FARÍNGEOS

ANTES 30% 30% 50% 30% 60% 60%

DESPUÉS 90% 90% 90% 90% 90% 90%

Diseño e implementación de un Programa de Deglución

Cortes, Macías & Mengual - 2011 37

Gráfica 30. Avances Fase faríngea

Dentro del proyecto de enfasis se le dio relevancia el trabajo interdisciplinario, lo que

permitio obtener resultados positivos en la aplicación del programa, es por esta razón que se

realizarón asesorias con el grupo de enfermeria de forma individualizada y a través de

folletos los cuales contenian la información necesaria para conocer y comprender conceptos

basicos de deglución, signos- sintomas de la disfagia y la importancia de seguir las

indicaciones terapeuticas.

Con el fin de valorar el impacto de la asesoria con enfermeria y cuidadores se le fue

implementada una encuesta en escala likert de 1 a 5 donde 5 es la maxima calificación de

satisfacción (ver anexo A) la cual identificaba aspectos relacionados con la comprensión del

proceso de deglución y su alteración, las estrategias de abordaje de la tematica, el concepto

de favorabilidad frente al abordaje terapeutico por fonoaudiologia y la apropiación de la

importancia del manejo de los procesos aerodigestivos superiores, del personal de enfermeria

participaron 13 encuestados, el 100% calificaron con valores de 4 y 5 (de la gráfica 31 a la

39) a excepción del nivel de conocimiento el cual tuvo resultados diversos que mostraron un

claro desconocimiento del tema relacionado con el proceso de deglución y sus desordenes (

ver gráfica 33).

Diseño e implementación de un Programa de Deglución

Cortes, Macías & Mengual - 2011 38

Gráfica 31 Gráfica 32

Gráfica 33 Gráfica 34

Gráfica 35 Gráfica 36

Diseño e implementación de un Programa de Deglución

Cortes, Macías & Mengual - 2011 39

Gráfica 37 Gráfica 38

A su vez se ejecutarón asesorias con la nutricionista del hogar con quien se llego a

acuerdos para que los dos servicios tuvieran claridad sobre las particularidades de los

conceptos de consistencia/textura con el fin de hacer las modificaciones necesarias en la

alimentación de los residentes según eran sus necesidades, se aplicó una encuesta con el fin

de conocer la importancia del intercambio de conocimientos, la unificación de conceptos, y el

beneficio de las reuniones con otros profesionales, obteniendo resultados favorables con una

puntuación de 5 en cada ítem.

Grafica 39

Diseño e implementación de un Programa de Deglución

Cortes, Macías & Mengual - 2011 40

8. Referencias

Asociación colombiana de fonoaudiología (2006) disponible en

http://www.asofono.org/index.php?option=com_content&view=article&id=32&Itemid=56

ASHA, La disfagia revisión de documentos y la revisión del grupo de trabajo. Funciones del

lenguaje los patólogos del habla, la deglución y trastorno de la alimentación. (1993, 1997)

Angel L. Casas A, Suarez J. 2001, manual de procedimientos para la práctica de

fonoaudiología MPPF-II. Ed asociación colombiana de fonoaudiología y terapia de lenguaje

ACFTL.

Bigenzahn, W (2004), Introducción a los principios médicos. Disfunciones orofaciales en la

infancia. (pp 23-24). Barcelona. Ed. Ars medica

Burgos, G (2004). ¿Qué es la disfagia? Rehabilitación de problemas de deglución en

pacientes con daño cerebral sobrevenido. (pp 14-15). Madrid. Ed. EOS

Colombiestad. DANE. ¿Cuántos adultos mayores hay en Colombia? Disponible en

:http://www.colombiestad.gov.co/index.php?option=com_content&task=view&id=374&Ite

mid=90:

Congreso de la república, Ley 1276 (en línea) Colombia. Disponible en

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2009/ley_1276_2009.html

Constitución política (en línea) Colombia. Adultos mayores en Bogotá. Disponible en

http://adultomayorbogota.org/normatividad_20.html

Cuervo, C (1999). La profesión de fonoaudiología Colombia en perspectiva internacional.

(pp 64-70). Bogotá Colombia. Edición 1, Ed. U Nacional

El abedul, ley 1251 (en línea) Colombia. Disponible en

http://www.elabedul.net/Documentos/Leyes/2008/Ley_1251.pdf

Facultad de medicina UFRO, Fisiología de la deglución, (en línea) Disponible en

Diseño e implementación de un Programa de Deglución

Cortes, Macías & Mengual - 2011 41

http://www.med.ufro.cl/clases_apuntes/odontologia/fisiologia-oral/documentos/apunte-

deglucion.pdf (2011, febrero)

Fernandez, C, programas de intervención, intervención educativa en problemas

fundamentales de desadaptación social (diapositiva). 9 diapositivas, disponible en

http://www.ugr.es/~didacoe/DOCUMENTOS/PROGRAMAS/ED_SOCIAL/Problemas_desa

daptacion.pdf

Gomez F. (2009) Abordaje de la disfagia en la demencia avanzada. (En línea). Disponible en

http//www.elsevier.es (2011, febrero)

Logemann J. (1998). Evaluation y treatment of Swalloging Disorders. Segunda edicion. Ed.

Pro-ed. Austin, Texas, (capitulo 1 pag 1)

Política distrital para el envejecimiento y la vejez.(en línea) Colombia. El portal mayor.

Disponible en http://www.elportalmayor.com/legislacion/legislacion.html

Queiroz, M (2005). Deglución, diagnóstico y posibilidades terapéuticas. Espacio logopedico

Disponible en: http://www.espaciologopedico.com/articulos2.php?Id_articulo=211

Ramirez, J (2009) Situación actual de la personas adultas mayores en Colombia, legislación y

programas de atención al adulto mayor (diapositiva). Neiva-Huila. 16 diapositivas Disponible en:

http://www.scribd.com/doc/20297780/Situacion-Actual-de-La-Persona-Adulta-Mayor-en-

Colombia

Robbins (1992) Trastornos de la comunicación y deglución en adultos disponible en

http://fonoaudiologiadultos.bligoo.cl/content/view/786328/Eduacion-Sobre-presbifagia.html

Santoyo S. 2009 (en línea) hacia la consolidación del servicio de diagnóstico e intervención

de los trastornos de la deglución del hospital universitario mayor méderi disponible en

http://repository.urosario.edu.co/bitstream/10336/1300/1/53077834.pdf

Diseño e implementación de un Programa de Deglución

Cortes, Macías & Mengual - 2011 42

9. Anexo A

Responda las siguientes preguntas, marcando con un X según sea su opinión, recuerde que 1 es el más bajo y 5 el más alto

ENCUESTA AL SERVICIO DE ENFERMERÍA

1 2 3 4 5

Las estrategias e indicaciones dadas por la fonoaudióloga para el proceso de deglución de los residentes fue clara para usted

La Fonoaudióloga se hizo entender durante la asesoría sobre el manejo de

deglución en el adulto mayor

conocía usted con anterioridad acerca del proceso de deglución en el adulto mayor

Que tan importante es para su labor conocer sobre los procesos de deglución en adulto mayor

La información incluida en el folleto fue puntual y clara

La efectividad del conocimiento obtenido a través del folleto y la asesoría fue

Ha notado cambios favorables en la alimentación de los residentes a partir

de las acciones realizadas por fonoaudiología

Cree que es importante continuar con las asesorías con respecto al tema

de deglución

Diseño e implementación de un Programa de Deglución

Cortes, Macías & Mengual - 2011 43

Responda las tres (3) primeras preguntas, marcando con una X según sea su opinión, recuerde que 1 es el más bajo y 5 el más alto. En las dos últimas preguntas su respuesta es abierta.

ENCUESTA A NUTRICIONISTA 1 2 3 4 5

Qué importancia tiene para usted el intercambio de conocimientos y las reuniones con fonoaudiología otros profesionales

Es pertinente la necesidad de los procesos de asesoría con Fonoaudiología para el manejo de los procesos de deglución en los residentes

La información relacionada con los procesos de deglución y manejo de consistencias /texturas fue clara y comprensible

Que tan beneficiosas han sido las reuniones de asesoría sostenidas con fonoaudiología.

Piensa usted que es significativo unificar conceptos entre la fonoaudiología y la nutrición con respecto a las consistencias y texturas de los alimentos.

Qué tipo de consistencias y texturas maneja en el hogar.

Le gustaría que se hiciera un taller con las personas de la cocina explicándoles la importancia en

las consistencias y texturas de los alimentos y asi comprendan la importancia en las necesidades

de los residentes.

Diseño e implementación de un Programa de Deglución

Cortes, Macías & Mengual - 2011 44

RESIDENTE: OBSERVACION DURANTE LA ALIMENTACION

FECHA:

OBJETIVO ESTADO ANÍMICO DEL RESIDENTE

OBSERVACIONES GENERALES

ACOMPAÑADO POR ENFERMERA PARTICULAR

SI NO

TIPO DE ALIMENTACIÓN

CONSISTENCIA LIQUIDO

CLARO

LIQUIDO

ESPESO

PURÉ

BLANDO

SOLIDO

TEXTURA SECA

HUMEDA

PASTOSA

DISGREGANTE

PEGAJOSA

TIEMPO MASTICACIÓN

CANTIDAD DE INGESTA

POSTURAS ADECUADA INADECUADA

ASCENSO LARINGEO

ADECUADA INADECUADA

COORDINACION-

RESPIRACION

DEGLUCION

Diseño e implementación de un Programa de Deglución

Cortes, Macías & Mengual - 2011 45

RESIDUOS POST

INGESTA

Diseño e implementación de un Programa de Deglución

Cortes, Macías & Mengual - 2011 46

RESIDENTE: FASE PREPARATORIA ORAL OBSERVACIONES

ESTIMULACIÓN

MULTISENSORIAL

MARZO ABRIL MAYO

3 8 10 15 17 22 24 29 31 5 7 12 14 19 21 26 28 3 5 10 12 17 19

OLFATIVA

SUAVE

FUERTE

GUSTATIVA

DULCE

AMARGO

ACIDO

SALADO

TACTIL

SUAVE

ASPERA

Diseño e implementación de un Programa de Deglución

Cortes, Macías & Mengual - 2011 47

RESIDENTE: FASE ORAL OBSERVACIONES

MARZO ABRIL MAYO

3 8 10 15 17 22 24 29 31 5 7 12 14 19 21 26 28 3 5 10 12 17 19

Ejercitación muscular del

bucinador:

Estiramiento de mejillas

Pellizcos en las mejillas

Inflar y contraer las mejillas

Estimulación de masetero

Masajes circulares sobre el

masetero

movimientos laterales del masetero

Sonidos los cuales indiquen movimientos de ascenso y descenso para trabajar apertura y cierre de la boca, con o sin resistencia.

Morder alternamente labio superior e inferior con o sin resistencia.

Sostener con los dientes y muelas elementos de diferente grosor apretándolos suave y firmemente con o sin

Diseño e implementación de un Programa de Deglución

Cortes, Macías & Mengual - 2011 48

resistencia.

Estimulación de los movimientos linguales

Sacar e introducir la lengua de forma alterna.

Mover la lengua hacía arriba, abajo, derecha e izquierda.

Movimientos rotatorios de la lengua.

Vibración lingual

Movimientos activos

Tocar las comisuras labiales Tocar el centro del labio superior y del inferior.

Tocar la unión de los dientes incisivos superiores e inferiores centrales.

Con la boca abierta, pasar con la punta de lengua por el borde de los labios en forma circular, en ambos sentidos.

Soplar por el centro de la lengua doblada.

Diseño e implementación de un Programa de Deglución

Cortes, Macías & Mengual - 2011 49

Movimientos con la zona anterior-ancha con o sin resistencia.

Mantener la lengua abajo, pegada a los dientes

Mantener la lengua plana entre los dientes

Mantener la lengua plana entre los labios

Mantener la lengua plana fuera de la boca

Tocar la encía superior e inferior por delante

Ejercicios resistidos

Lleva la lengua hacia el cachete y poner resistencia con la mano por fuera.

Ejercicios de F.N.P. (facilitación neuromuscular propioceptiva)

lleva la lengua hacia el dedo por fuera y después lo mismo por dentro.

Relajación, masaje y/o amasamiento.

RESIDENTE: OBSERVACIONES

Diseño e implementación de un Programa de Deglución

Cortes, Macías & Mengual - 2011 50

FASE FARINGEA

ESTRATEGIAS COMPENSATORIAS Y DEGLUTORIAS

MARZO ABRIL MAYO

3 8 10 15 17 22 24 29 31 5 7 12 14 19 21 26 28 3 5 10 12 17 19

MO

DIF

ICA

CIÓ

N D

E

CO

NSI

STEN

CIA

SOLIDA

SEMISOLIDA

LIQUIDA

TEC

NIC

AS

PO

STU

RA

LES

FL

EXIÓ

N A

NT

ERIO

R

DE

CU

ELLO

CON ALIMENTO, CUAL?

SIN ALIMENTO

FLEX

IÓN

P

OST

ERIO

R D

EL

CU

ELLO

CON ALIMENTO, CUAL?

SIN ALIMENTO

MA

NIO

BR

AS

DEG

LUTO

RIA

S

MA

NIO

BR

A

SUP

RA

GLÓ

TIC

A

CON ALIMENTO, CUAL?

SIN ALIMENTO

MA

NIO

BR

A

SUP

ER-

SUP

RA

GLÓ

TIC

A

CON ALIMENTO, CUAL?

SIN ALIMENTO

MA

NIO

BR

A D

E

MEN

DEL

S

ON

H:

CON ALIMENTO, CUAL?

Diseño e implementación de un Programa de Deglución

Cortes, Macías & Mengual - 2011 51

SIN ALIMENTO P

RES

IÓN

EN

LA

FR

ENT

E:

CON ALIMENTO CUAL?

SIN ALIMENTO

MA

NIO

BR

A

DE

MA

SAK

O CON ALIMENTO, CUAL?

SIN ALIMENTO