Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité...

150
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN EL COMITÉ DE EXCELENCIA GANADERA DE SAN JUAN NEPOMUECENO, FINCA “SAN JOSÉ” ASTRID CARO VERGARA TANIA GARCÍA FANDIÑO VIVIANA TATIS CASTELLAR SENA CENTRO AGROEMPRESARIAL Y MINERO 1

description

proyecto de salud ocupacional

Transcript of Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité...

Page 1: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN EL COMITÉ DE EXCELENCIA GANADERA DE SAN

JUAN NEPOMUECENO, FINCA “SAN JOSÉ”

ASTRID CARO VERGARA

TANIA GARCÍA FANDIÑO

VIVIANA TATIS CASTELLAR

SENA

CENTRO AGROEMPRESARIAL Y MINERO

TÉCNICO EN SEGURIDAD OCUPACIONAL

SAN JUAN NEPOMUCENO BOLÍVAR

2015

1

Page 2: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN EL COMITÉ DE EXCELENCIA GANADERA DE SAN

JUAN NEPOMUECENO, FINCA “SAN JOSÉ”

ASTRID CARO VERGARA

TANIA GARCÍA FANDIÑO

VIVIANA TATIS CASTELLAR

Trabajo final presentado como requisito para obtener el título de “Técnicos en Seguridad Ocupacional”.

ASESOR

SANDRA QUINTANA

Especialista en Salud Ocupacional

SENA

CENTRO AGROEMPRESARIAL Y MINERO

SEGURIDAD OCUPACIONAL

SAN JUAN NEPOMUCENO BOLÍVAR

2

Page 3: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN -----------------------------------------------------

2. INFORMACION GENERAL -----------------------------------------

3. RESEÑA HISTÓRICA. ------------------------------------------------

4. ASPECTOS ESTRATÉGICOS. ------------------------------------

4.1 MISIÓ ----------------------------------------------------------------------

4.2 VISIÓN --------------------------------------------------------------------

5. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.-----------------------------------

6. PORTAFOLIO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS.-------------------

7. PROCESO PRODUCTIVO ---------------------------------------------

8. OBJETIVOS ----------------------------------------------------------------

9. MARCO TEÓRICO ---------------------------------------------------------

10. MARCO LEGAL (Matriz de Requisitos legales) ---------------------

11. DIAGNÓSTICO DE CONDICIONES DE SEGURIDAD -----------

11.1 Generalidades ------------------------------------------------------

11.2 Objetivo ---------------------------------------------------------------------

11.3 Glosario. ----------------------------------------------------------------------

11.4 Metodología -----------------------------------------------------------------

11.5 Clasificación de los riesgos. ---------------------------------------------

11.6 Análisis de trabajo seguro ------------------------------------------------

117. Matriz de riesgo -----------------------------------------------------------

11.8 Inspecciones de seguridad- -----------------------------------------------

3

Page 4: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

12. SEÑALIZACIÓN Y DEMARCACIÓN DE ÁREA -----------------------

12.1 GENERALIDADES ------------------------------------------------------

12.2 CLASES DE SEÑALIZACIÓN ----------------------------------------

12.3 OBJETIVO. ---------------------------------------------------------------

12.4 PLAN DE SEÑALIZACIÓN Y DEMARCACION DEL ARE----

PLAN DE EMERGENCIAS --------------------------------------------------

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES -----------------------------------------

PRESUPUESTO --------------------------------------------------------

CONCLUSIONES Y RECOMENDACI ---------------------------------------

Conclusiones. -----------------------------------------------------------------

Recomendaciones ---------------------------------------------------------------

1. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. ------------------------------------------

4

Page 5: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

1. INTRODUCCIÓN

Los trabajadores de la finca “ San José” se ven expuestos diariamente a múltiples

peligros higiénicos y de seguridad que pueden desencadenar enfermedades laborales

y accidentes de trabajo; teniendo en cuenta que no existen medidas de control a nivel

de fuente, medio y o trabajador y si existen estas a su vez son escasa e insuficientes.

De acuerdo a las condiciones de salud examinadas con anterioridad se tienen que el

personal en general muy poco conoce y pone en práctica los sistemas integrados de

gestión que pocas nociones en lo concerniente a seguridad y salud en el trabajo pues

si utilizan algunos elementos de protección personal dejando de lado el conjunto de

macro acciones que solo este sistema conlleva. Así mismo se nota que la actividad

laboral que desempeñan generan muchos riesgos entre los que cabe mencionar,

físicos (radiaciones no ionizantes, vibración), químicos (polvos orgánicos, venenos)

falta de orden y aseo en las instalaciones de la empresa.

Se encontró que los trabajadores se exponen a riesgos ergonómicos, ya que las

mayorías de las tareas las realizan de pie y utilizan posturas inadecuadas al levantar y

bajar objetos pesados como bultos, presentándose continuamente dolores

osteomusculares de espalda y piernas.

Una de las patologías que los trabajadores dicen sufrir es por los riesgos mencionada

al principio como lo son de tipo físico como radiación ionizante que es el factor de

riesgo más preponderante en la finca, el cual tiene consecuencia como daño ocular,

quemaduras en la cara, problemas respiratorios y visuales.

Por todo lo anterior y Dando cumplimiento a la resolución 1016 de 1.989 que establece

la obligatoriedad a toda empresa colombiana a establecer un programa de Salud

Ocupacional, y con el fin de atender la problemática que se presenta en la finca “San

José”, se decide llevar a cabo el programa de seguridad y salud ocupacional.

5

Page 6: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

2. INFORMACION GENERAL

Tabla 1. Generalidades de la finca “san José”

NOMBRE FINCA “SAN JOSE”

ACTIVIDAD ECONOMICA: La Finca “San José” tiene dos actividades del sector

primario; la agricultura y la ganadería de la que cuando se obtienen los productos de

esta primera actividad, estos son transportados hacia la cabecera municipal de san

juan Nepomuceno para su comercialización. Y por el lado de la ganadería se recurre al

transporte y comercialización de la leche.

DIRECCION: La finca San José, se encuentra ubicada en el sector de Arroyo Hondo,

perteneciente al corregimiento de San Cayetano del municipio de San Juan

Nepomuceno Bolívar

CLASE DE RIESGO: clase #1 según el decreto 1607 del 2002

EPS: MUTUAL SER EPS,   SALUDCOOP E.P.S, CAPRECOOM EPS, NUEVA EPS,

COOMEVA EPS.

ARL: NO TIENEN

AFP

NIT

JORNADAS LABORALES

Tabla # 2. Horario de trabajo

4:00 am A 12:00 pm

1:30 pm A 7:00 pm

6

Page 7: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

3. RESEÑA HISTÓRICA

La finca San José, conformada por 70 hectáreas fue fundada en 1940. Inicialmente su

propietario fue Martín de Orto, posteriormente fue transferida a Juan Castellar y Luisa

Acosta Barrios, para luego convertirse en herencia de esta familia entre ellos al señor

José Castellar Acosta.

7

Page 8: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

4. ASPECTOS ESTRATÉGICOS

A. MISIÓN

La finca “San José” busca fomentar el desarrollo, la modernización y el incremento de

la productividad de los procesos y ser una finca con una alta gama de calidad de los

procesos productivo, ser una finca tecnificada, para así empleando los recursos de la

región el cual sea sostenible, para brindar los productos en optimas condicione y

satisfaciendo las necesidades del consumidor y buscando los beneficios y motivación a

nuestros trabajadores y cliente, de nuestros productos que nos proporcionen un

mejoramiento continuo para nuestro procesamiento de cualquier producto.

b. VISIÓN

Para dentro de los próximos 5 años la finca “SAN JOSE” espera ser una finca

reconocida a nivel local, municipal y regional por la calidad de los productos que en ella

se dan.

A demás se espera tener un alto nivel de capacitación en los trabajadores en materia

de seguridad y salud ocupacional, lo que se verá reflejado en el alto rendimiento de los

trabajadores y por lo tanto reducir los niveles de ausentismo laboral dentro de ella;

trayendo consigo mayor producción y calidad en los procesos de las fincas y por ende

mayor rentabilidad económica.

8

Page 9: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

5. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

9

Page 10: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

6. PORTAFOLIO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

Tabla 2. Productos

LECHE

MAÍZ

CRDOS

ÑAME

CARNEROS YUCA

RESES LIMONES

10

Page 11: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

7. PROCESO PRODUCTIVO

En la finca “san José” se presentan los siguientes procesos los cuales son:

Actividades agropecuarias

Procesamiento de productos

Transacciones entre las fincas y el ambiente que los rodea, incluyendo la

compra y venta, comercialización e inversión. (leche, ñame, yuca, etc.)

Estos procesos se realizan en las distintas áreas de trabajo que se encuentran en las

fincas y están encaminadas básicamente con la producción del campo y la ganadería y

finalmente la comercialización de dichos productos para la obtención de un ingreso o

beneficio.

11

Page 12: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

8. OBJETIVOS

Incrementar la productividad para atender la demanda con los más altos

estándares de calidad en los productos.

Lograr un empleado 100% capacitado para tener menores enfermedades y

accidentes.

Adecuar las áreas de trabajo para que lleguen a ser más seguras.

Ser eficiente en la entrega de los pedidos a los clientes

12

Page 13: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

9. MARCO TEÓRICO

9.1Antecedentes

La Comunidad Andina, de la cual Colombia es país miembro, en la Decisión 584

adoptó el "Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo", mediante el cual se

establecen las normas fundamentales en materia de seguridad y salud en el trabajo

que sirven de base para la gradual y progresiva armonización de las leyes y los

reglamentos que regulen las situaciones particulares de las actividades laborales que

se desarrollan en cada uno de los Países Merineros, y que deberán servir al mismo

tiempo para impulsar en tales países la adopción de directrices sobre sistemas de

gestión de la seguridad y la salud en el trabajo así como el establecimiento de un

sistema nacional de seguridad y salud en el trabajo; el artículo 56 del Decreto 1295 de

1994, sobre la prevención de los riesgos laborales, establece como una de las

responsabilidades del Gobierno Nacional, la de expedir las normas reglamentarias

técnicas tendientes a garantizar la seguridad' de los trabajadores y de la población en

general, en la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades laborales. De igual

forma la Ley 1562 del 11 de julio de 2012, estableció que el programa de salud

ocupacional se entenderá como el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el

Trabajo SG-SST. La Organización Internacional del Trabajo -OIT publicó en el año

2001, las Directrices relativas a los sistemas de gestión de la 'seguridad y la salud en el

trabajo (ILO-OSH 2001) las cuales, debido a su enfoque tripartito, se han convertido en

un modelo ampliamente utilizado para elaborar normas nacionales en este ámbito.

(Decreto 1443, 2014)

13

Page 14: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

4.1.1 Seguridad Industrial

Desde los albores de la historia, el hombre ha hecho de su instinto de conservación

una plataforma de defensa ante la lesión corporal; tal esfuerzo probablemente fue en

un principio de carácter personal, intensivo-defensivo. Así nació la seguridad industrial,

reflejada en un simple esfuerzo individual más que en un sistema organizado

(Cabassa, 1994) La seguridad industrial es el conjunto de normas técnicas tendientes a

preservar la integridad física y mental de los trabajadores conservando materiales,

maquinaria, equipo instalaciones y todos aquellos elementos necesarios para producir

en las mejores condiciones de servicio y productividad; estas normas son las

encargadas de prevenir los accidentes y deben cumplirse en su totalidad. (FRANCO

GONZALEZ, 1992)

Al igual de los objetivos que se fija la empresa de productividad a alcanzar, las metas

de calidad etc., se debe incorporar un gran objetivo que comprenda la seguridad como

un factor determinante de calidad y del aumento de la productividad empresarial.

(CORTES DIAZ, 2002). Existen dos formas fundamentales de actuación de la

seguridad industrial, la protección que actúa sobre los equipos de trabajo o las

personas expuestas al riesgo para aminorar las consecuencias del accidente de

trabajo; y la prevención que actúa sobre las causas desencadenantes del accidente.

Esta última supone que los procedimientos de trabajo deben comprender las medidas

necesarias de seguridad para evitar accidentes u otros daños para la salud, los cuales

son responsabilidad directa de la empresa y deben estar definidos por

“La normatividad establecida por la administración en cumplimiento del deber de la

protección de los trabajadores.

Los acuerdos establecidos con los trabajadores o sus representantes a través de la

negociación colectiva.

14

Page 15: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

La política social establecida por iniciativa de la empresa.

Para poder asumir con eficacia sus responsabilidades en este campo la empresa

precisa de la aplicación de los mismos conceptos de gestión utilizados en otras

funciones de la misma, lo que permitirá conocer los riesgos, controlarlos y establecer

objetivos de mejora de las condiciones de trabajo”.

Mediante el Decreto 614 de 1984, en sus Artículos 28, 29 y 30 se establece la

obligación de adelantar Programas de Salud Ocupacional, por parte de patronos y

empleadores, este programa consiste en la planeación, organización, ejecución y

evaluación de las actividades de Medicina Preventiva, Medicina del Trabajo, Higiene

industrial y seguridad industrial, tendientes a preservar, mantener y mejorar la salud

individual y colectiva de los trabajadores en sus ocupaciones y que deben ser

desarrolladas en sus sitios de trabajo en forma integral e interdisciplinaria La salud

ocupacional está compuesta por tres ramas principales: la medicina preventiva, la

higiene y la seguridad. La medicina preventiva tiene como finalidad la promoción,

prevención y control de la salud de los trabajadores frente a los factores de riesgo

ocupacionales. También, recomienda los lugares óptimos de trabajo de acuerdo a las

condiciones psico-fisiológicas del funcionario, con el fin de que pueda desarrollar sus

actividades de manera eficaz. La medicina preventiva comprende actividades como:

exámenes médicos ocupacionales de ingreso, periódicos y de retiro, actividades de

promoción de la salud y prevención para evitar accidentes de trabajo y enfermedades

profesionales; readaptación de funciones y reubicación laboral, calificación del origen

de la enfermedad, visitas a puestos de trabajo e investigación del ausentismo laboral.

La higiene y la seguridad comprenden actividades de identificación, evaluación, análisis

de riesgos ocupacionales y las recomendaciones específicas para su control, a través

de la elaboración de panoramas de riesgo, visitas de inspección a las áreas de trabajo,

mediciones ambientales y asesoría técnica.

15

Page 16: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

4.1.2 Programa de salud ocupacional

Consiste en la planeación, organización, ejecución, control y evaluación de todas

aquellas actividades tendientes a preservar, mantener y mejorar la salud individual y

colectiva de los trabajadores con el fin de evitar accidentes de trabajo y enfermedades

profesionales. El principal objetivo de un programa de Salud Ocupacional es proveer de

seguridad, protección y atención a los empleados en el desempeño de su trabajo. El

incremento en los accidentes de trabajo, algunos más serios que otros, debido entre

otras cosas a los cambios tecnológicos o la poca capacitación de los empleados, a la

manipulación de materiales de uso delicado, infraestructuras inadecuadas y en alguna

medida por fallas humanas, hacen necesario que toda empresa pueda contar con un

manual que sirva de guía para minimizar estos riesgos y establezca el protocolo a

seguir en caso de accidentes.

Un programa de salud ocupacional debe contar con los elementos básicos para cumplir

con estos objetivos, los cuales incluyen datos generales de prevención de accidentes,

la evaluación médica de los empleados, la investigación de los accidentes que ocurran

y un programa de entrenamiento y divulgación de las normas para evitarlos. El Sistema

de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST consiste en el desarrollo de

un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora, continua y que incluye la política,

la organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones

de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que

puedan afectar la seguridad y la salud en el trabajo. El SG-SST debe ser liderado e

implementado por el empleador o contratante, con la participación de los trabajadores

y/o contratistas, garantizando a través de dicho sistema, la aplicación de las medidas

de Seguridad y Salud en el Trabajo, el mejoramiento del comportamiento de los

trabajadores, las condiciones y el medio ambiente laboral, y el control eficaz de los

peligros y riesgos en el lugar de trabajo. Para el efecto, el empleador o contratante

debe abordar la prevención de los accidentes y las enfermedades laborales y también

16

Page 17: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

la protección y promoción de la salud de los trabajadores y/o contratistas, a través de la

implementación, mantenimiento y mejora continua de un sistema de gestión cuyos

principios estén basados 'en el ciclo PHVA (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar)

4.1.3 Política de SST

Política de Seguridad y Salud en el Trabajo - SST. El empleador o contratante debe

establecer por escrito una política de Seguridad y Salud en el Trabajo - SST que debe

ser parte de las políticas de gestión de la empresa, con alcance sobre todos, sus

centros de trabajo y todos sus trabajadores, independiente de su forma de, contratación

o vinculación, incluyendo los contratistas y subcontratistas. Esta política debe ser

comunicada al Comité Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo según

corresponda de conformidad con la normatividad vigente.

4.1.4 Requisitos de la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo

La Política de SST de la empresa debe entre otros, cumplir con los siguientes

requisitos:

1. Establecer el compromiso de la empresa hacia la implementación del SST de la

empresa para la gestión de los riesgos laborales

2. Ser específica para la empresa y apropiada para la naturaleza de sus peligros y el

tamaño de la organización

3. Ser concisa, redactada con claridad, estar fechada y firmada por el representante

legal de la empresa

4. Debe ser difundida a todos los niveles de la organización y estar accesible. a todos

los trabajadores y demás partes interesadas, en el lugar de trabajo; y 5. Ser revisada

como mínimo una vez al año y de requerirse, actualizada acorde con los cambios tanto

en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo - SST, como en la empresa

4.1.5 Objetivos de la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo – SST

17

Page 18: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

La Política de SST de la empresa debe incluir como mínimo los siguientes objetivos

sobre los cuales la organización expresa su compromiso:

1. Identificar los peligros, evaluar y valorar los riesgos y establecer los respectivos

controles;

2. Proteger la seguridad y salud de todos los trabajadores, mediante la mejora continua

del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SGSST en la empresa;

3. Cumplir la normatividad nacional vigente aplicable en materia de riesgos laborales.

4.1.4 Objetivos de la salud ocupacional

Velar por el bienestar físico, mental y emocional de la colectividad, que permitan

que la empresa cumpla los objetivos propuestos.

Orientar a los integrantes del Comité sobre el Marco Legal, estipulado en los

Decretos 614/84 1295/94 y en la Resolución 2013/86.

Dar las herramientas necesarias y suficientes para el desempeño de su labor en la

empresa.

Indicar los parámetros para el funcionamiento interno y externo del comité.

Orientar un plan estratégico para el aprovechamiento de los recursos existentes.

4.1.6 Propósito del Programa de Seguridad Ocupacional

Prevenir las consecuencias de las enfermedades. Para prevenir las consecuencias de

los accidentes que producen perdidas personales y materiales.

4.1.7 Importancia de un programa de Seguridad Ocupacional.

Es importante porque se dictan normas de Salud Ocupacional en cuanto a:

Seguridad industrial como por ejemplo: Amputaciones de miembro del cuerpo y

pérdida de la visión aguda entre otros.

18

Page 19: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

Si se cumple el programa de Salud Ocupacional, el reporte de accidentes debe ser

igual a cero (0).

Con el programa de Seguridad Ocupacional, no se garantiza la eliminación

inmediata de las enfermedades, accidentes de trabajo, pero si disminuyen las

enfermedades y los riesgos, lo que llevará a un aumento en la productividad, mayor

bienestar y mejor ambiente laboral.

Políticas en Seguridad Ocupacional.

Comité Paritario en Seguridad Ocupacional (COPASST). Subprogramas de

medicina preventiva y medicina del trabajo, higiene y seguridad industrial

4.1.8 GTC 45

Esta guía presenta un marco integrado de principios, prácticas y criterios para la

Implementación de la mejor práctica en la identificación de peligros y la valoración de

riesgos, en el marco de la gestión del riesgo de seguridad y salud ocupacional. Ofrece

un modelo claro, y consistente para la gestión del riesgo de seguridad y salud

ocupacional, su proceso y sus componentes.

1.9 IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Y VALORACIÓN DE LOS RIESGOS

El propósito general de la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en

Seguridad y Salud Ocupacional (S y SO), es entender los peligros que se pueden

generar en el desarrollo de las actividades, con el fin de que la organización pueda

establecer los controles necesarios, al punto de asegurar que cualquier riesgo sea

aceptable.

La valoración de los riesgos es la base para la gestión proactiva de S y SO, liderada

por la alta dirección como parte de la gestión integral del riesgo, con la participación y

compromiso de todos los niveles de la organización y otras partes interesadas.

Independientemente de la complejidad de la valoración de los riesgos, ésta debería ser

19

Page 20: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

un proceso sistemático que garantice el cumplimiento de su propósito.Todos los

trabajadores deberían identificar y comunicar a su empleador los peligros asociados a

su actividad laboral. Los empleadores tienen el deber legal de evaluar los riesgos

derivados de estas actividades laborales.

El procedimiento de valoración de riesgos que se describe en esta guía está destinado

a ser

Utilizado en:

- Situaciones en que los peligros puedan afectar la seguridad o la salud y no haya

certeza de que los controles existentes o planificados sean adecuados, en principio o

en la Práctica

- Organizaciones que buscan la mejora continua del Sistema de Gestión del S y SO y el

cumplimiento de los requisitos legales, y situaciones previas a la implementación de

cambios en sus procesos e instalaciones.

La metodología utilizada para la valoración de los riesgos debería estructurarse y

aplicarse de tal forma que ayude a la organización a:

- identificar los peligros asociados a las actividades en el lugar de trabajo y valorar los

Riesgos derivados de estos peligros, para poder determinar las medidas de control que

se deberían tomar para establecer y mantener la seguridad y salud de sus trabajadores

y otras partes interesadas

- Tomar decisiones en cuanto a la selección de maquinaria, materiales, herramientas,

métodos, procedimientos, equipo y organización del trabajo con base en la información

recolectada en la valoración de los riesgos.

- Comprobar si las medidas de control existentes en el lugar de trabajo son efectivas

para

Reducir los riesgos

20

Page 21: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

- Priorizar la ejecución de acciones de mejora resultantes del proceso de valoración de

los

Riesgos, y demostrar a las partes interesadas que se han identificado todos los

peligros asociados al trabajo y que se han dado los criterios para la implementación de

las medidas de control necesarias para proteger la seguridad y la salud de los

trabajadores.

4.1.10 Aspectos para tener en cuenta al desarrollar la identificación de los peligros y la

Valoración de los riesgos

Para que la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos sean útiles en la

práctica, las organizaciones deberían:

a) Designar un miembro de la organización y proveer los recursos necesarios para

promover y gestionar la actividad

b) Tener en cuenta la legislación vigente y otros requisitos;

c) Consultar con las partes interesadas pertinentes, comunicarles lo que se ha

planificado hacer y obtener sus comentarios y compromisos

d) Determinar las necesidades de entrenamiento del personal o grupos de trabajo para

la

Identificación de los peligros y la valoración de los riesgos e implementar un programa

Adecuado para satisfacerlas

e) Documentar los resultados de la valoración

f) Realizar evaluaciones higiénicas y/o monitoreo biológicos, si se requiere;

21

Page 22: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

g) Tener en cuenta los cambios en los procesos administrativos y productivos,

procedimientos, personal, instalaciones, requisitos legales y otros

h) Tener en cuenta las estadísticas de incidentes ocurridos y consultar información de

Gremios u organismos de referencia en el tema

Otros aspectos a tener en cuenta para planear adecuadamente el desarrollo de esta

actividad son:

- Considerar las disposiciones de seguridad y salud en el lugar de trabajo por evaluar;

establecer criterios internos de la organización para que los evaluadores emitan

conceptos objetivos e imparciales; verificar que las personas que realicen esta

actividad tengan la competencia

- Entrenar grupos de personas que participen en la identificación de los peligros y la

valoración de los riesgos, con el objetivo de fortalecer esta actividad considerar la

valoración de los riesgos como base para la toma de decisiones sobre las acciones que

se deberían implementar (medidas de control de los riesgos) asegurar la inclusión de

todas actividades rutinarias y no rutinarias que surjan en el desarrollo de las actividades

de la organización, y consultar personal experto en S y SO, cuando la organización lo

considere

ND: Nivel de deficiencia: Magnitud de la relación esperable entre (1) el conjunto de

peligros detectados y su relación causal directa con posibles incidentes y (2), con la

eficacia de las medidas preventivas existentes en un lugar de trabajo

22

Page 23: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

Tabla 1 Nivel de deficiencia

Fuente: GTC 45

NE: Nivel de exposición: Situación de exposición a un peligro que se presenta en un

tiempo determinado durante la jornada laboral.

Tabla 2. Nivel de exposición

Fuente: GTC 45

23

Page 24: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

Nivel de probabilidad

NP: Producto del nivel de deficiencia por el nivel de exposición

Tabla 2. Nivel de probabilidad

Fuente: GTC 45

Tabla 3. Nivel de probabilidad

24

Page 25: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

Fuente: GTC 45

Tabla 4. Nivel de Consecuencias

Fuente: GTC 45

Tabla 5. Nivel de riesgos

25

Page 26: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

Fuente: GTC 45

Tabla 6. Interpretación del nivel de riesgos

Fuente: GTC 45

Decidir si el riesgo es aceptable o no

26

Page 27: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

Una vez determinado el nivel de riesgo, la organización debería decidir cuales riesgos

son aceptables y cuáles no. Para hacer esto, la organización debe primero establecer

los criterios de aceptabilidad, con el fin de proporcionar una base que brinde

consistencia en todas sus valoraciones de riesgos. Esto debe incluir la consulta a las

partes interesadas y debe tener en cuenta la legislación vigente.

Tabla 7. Niveles aceptabilidad

Fuente: GTC 45

27

Page 28: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

Tabla 8 Clasificación de los riesgos

28

Page 29: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

29

Page 30: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

30

Page 31: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

Fuente: GTC 45

10.MARCO LEGAL

LEGISLACION ARTICULOS APLICABLES DESCRIPCION ENTE EMISOR

 CAPACITACION  (DECRETO 1295/94-614/84 ART. 21,84,15, 24,13

Modificado por el art.26, ley 1562 de 2012 facilitar la capacitación de los trabajadores a su cargo en materia de salud ocupacional, e informar a la entidad administradora de riesgos profesionales a la que este afiliado y las novedades laborales de sus trabajadores, incluido el nivel de ingreso y sus cambios, las vinculaciones y retiros.

ministerio de trabajo y seguridad 

social 

CAPACITACION  ( RESOLUCION 1016/89) ART. 21,84,15, 24,13

Realizar programa educativos sobre el riesgo para la salud y sus métodos de 

asamblea Nacional contribuyente  

31

Page 32: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

prevención y control  para preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores en sus 

CAPACITACION  ( LEY 4179-551/93 ART. 21,84,15, 24,13

Proporcionando a los trabajadores informaciones sobre los productos químicos utilizados en los lugares de trabajo, así como sobre las medidas adecuadas de prevención que les permitan participar eficazmente en los programas de protección y control.

presidencia de la republica 

CAPACITACION (LEY 378/97 ART. 21,84,15, 24,13

Informar a los trabajadores sobre el riesgo a los cuales están sometidos, sus 

efectos y las medidas preventivas correspondientes. Y también informar a los trabajadores de los riesgos a la salud 

de su trabajo.

congreso nacional de Colombia

COSUMO DE AGUAS (DECRETO 1575/07) TODOS

Establecer el sistema para la protección y control de la calidad del agua, con el fin de monitorear, prevenir y controlar los

riesgos para la salud humana causados por su consumo, exceptuando el agua

envasada

congreso nacional de Colombia

CONSUMO DE AGUA ( DECRETO 140/2003) TODOS

Por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de 

consumo humano.congreso nacional de Colombia

AMBIENTE DE TABAJO (RESOLUCIÓN 2400/79)  1, 2,48

Las disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad, se aplican a todos los

establecimientos de trabajo, con el fin de preservar y mantener la salud física y

mental, prevenir accidentes y enfermedades profesionales, para lograr

las mejores condiciones de higiene y bienestar de los trabajadores en sus

diferentes actividades.

Ministerio de trabajo y seguridad 

social 

32

Page 33: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

AMBIENTE DE TRABAJO LEY 9/1979 84, 97,111

Proporcionar y mantener un ambiente de trabajo en adecuadas condiciones de 

higiene y seguridad, establecer métodos de seguridad con el mínimo de riesgos 

Ministerio de salud 

AMBIENTE DE TRABAJO DECRETO 1295/94 2,56

Determina los objetivos del sistema general de riesgos profesionales y obliga a 

su pleno cumplimiento. 

Ministerio de gobierno de la república de Colombia 

11.DIAGNÓSTICO DE CONDICIONES DE SEGURIDAD

a. Generalidades

b. Objetivo

c. Glosario.

d. Metodología

e. Clasificación de los riesgos.

33

Page 34: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

f. Análisis de trabajo seguro

g. Matriz de riesgo

h. Inspecciones de seguridad

11.DIAGNOSTICO CONDICIONES DE SEGURIDAD

11.1 GENERALIDADES

Dentro de la finca los trabajadores se encuentran sujeto a múltiples peligros en sus

actividades diarias que de una u otra forma afecta su salud, generando esto la

disminución de su calidad de vida.

Con el fin de prevenir la de enfermedades en sus trabajadores se consideró propicio

las condiciones de seguridad de sus empleados en primera instancia de identificar y

valoran los peligros a los que se encuentran sujetos los trabajadores con el fin de

diseñar y proporcionar panorama de factores de riesgo de dicha finca con la finalidad

de identificar las posibles enfermedades que pueden presentar los empleados, además

de verificar que síntomas pueden estar presentando en la actualidad.

11.2 OBJETIVOS

Identificar los peligros y valorar los riesgos presente en cada actividad del proceso

productivo de la finca “san José” con el fin de evitar la ocurrencia de accidente y

enfermedades laborales.

Crear medidas acción que permitan reducir y tener un seguimiento continuo a estas

enfermedades para mejorar las condiciones de salud y su calidad de vida de los

empleados de dicha finca.

34

Page 35: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

11.3 METODOLOGIA

Esta identificación se realizó a través de la norma técnica colombiana GTC 45 la cual

es una metodología diseñada para identificación de peligro y valores de los riesgos

que nos permitió recopilar en forma sistemática y organizada los datos relacionados

con la identificación, localización y valoración de factores de riesgo existentes en un

contexto laboral. Con este panorama de riesgo podemos planificar las medidas de

prevención más apropiada y conveniente para la finca.

11.4 GLOSARIO

ACCIDENTE DE TRABAJO. Suceso repentino que sobreviene por causa o con

ocasión del trabajo, y que produce en el trabajador una lesión orgánica, una

perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo

aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador o durante la

ejecución de una labor bajo su autoridad, incluso fuera del lugar y horas de trabajo.

ENFERMEDAD PROFESIONAL. Todo estado patológico que sobreviene como

consecuencia obligada de la clase de trabajo que desempeña el trabajador o del medio

en que se ha visto obligado a trabajar, bien sea determinado por agentes físicos,

químicos o biológicos

ENFERMEDAD. Condición física o mental adversa identificable, que surge, empeora o

ambas, a causa de una actividad laboral, una situación relacionada con el trabajo o

ambas.

INCIDENTE. Evento(s) relacionado(s) con el trabajo, en el (los) que ocurrió o pudo

Haber ocurrido lesión o enfermedad (independiente de su severidad) o víctima mortal

DIAGNÓSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO. Resultado del procedimiento

sistemático para identificar, localizar y valorar “aquellos elementos, peligros o factores

que tienen influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la

salud de los trabajadores.

35

Page 36: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

ANÁLISIS DEL RIESGO. Proceso para comprender la naturaleza del riesgo y para

determinar el nivel del riesgo.

ACTIVIDAD RUTINARIA. Actividad que forma parte de un proceso de la organización,

se ha planificado y es estandarizarle.

ACTIVIDAD NO RUTINARIA. Actividad que no se ha planificado ni estandarizado,

dentro de un proceso de la organización o actividad que la organización determine

como no rutinaria por su baja frecuencia de ejecución.

CONSECUENCIA. Resultado, en términos de lesión o enfermedad, de la

materialización de un riesgo, expresado cualitativa o cuantitativamente.

COMPETENCIA. Atributos personales y aptitud demostrada para aplicar conocimientos

y habilidades.

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL. Dispositivo que sirve como medio de

protección ante un peligro y que para su funcionamiento requiere de la interacción con

otros elementos. Ejemplo, sistema de detección contra caídas.

PELIGRO. Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de enfermedad

o lesión a las personas, o una combinación de éstos.

PERSONAL EXPUESTO. Número de personas que están en contacto con peligros.

PROBABILIDAD. Grado de posibilidad de que ocurra un evento no deseado y pueda

producir consecuencias (véase el numeral.

PROCESO. Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las

cuales transforman elementos de entrada en resultados.

RIESGO. Combinación de la probabilidad de que ocurra(n) un(os) evento(s) o

exposición(es) peligroso(s), y la severidad de lesión o enfermedad, que puede ser

causado por el (los) evento(s) o la(s) exposición(es)

EVALUACIÓN HIGIÉNICA. Medición de los peligros ambientales presentes en el lugar

de trabajo para determinar la exposición ocupacional y riesgo para la salud, en

comparación con los valores fijados por la autoridad competente.

36

Page 37: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

RIESGO ACEPTABLE. Riesgo que ha sido reducido a un nivel que la organización

puede tolerar, respecto a sus obligaciones legales y su propia política en seguridad y

salud ocupacional.

VALORACIÓN DE LOS RIESGOS. Proceso de evaluar el(los) riesgo(s) que surge(n)

de un(os) peligro(s), teniendo en cuenta la suficiencia de los controles existentes y de

decidir si el(los) riesgo(s) es (son) aceptable(s) o no.

EVALUACIÓN DEL RIESGO. Proceso para determinar el nivel de riesgo asociado al

nivel de probabilidad y el nivel de consecuencia.

EXPOSICIÓN. Situación en la cual las personas se encuentran en contacto con los

peligros.

IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO. Proceso para reconocer si existe un peligro y definir

sus características.

LUGAR DE TRABAJO. Espacio físico en el que se realizan actividades relacionadas

con el trabajo, bajo el control de la organización.

MEDIDA(S) DE CONTROL. Medida(s) implementada(s) con el fin de minimizar la

ocurrencia de incidentes.

NIVEL DE CONSECUENCIA (NC). Medida de la severidad de las consecuencias

NIVEL DE DEFICIENCIA (ND). Magnitud de la relación esperable entre (1) el conjunto

de peligros detectados y su relación causal directa con posibles incidentes y (2), con la

eficacia de las medidas preventivas existentes en un lugar de trabajo.

NIVEL DE EXPOSICIÓN (NE). Situación de exposición a un peligro que se presenta

en un tiempo determinado durante la jornada laboral.

NIVEL DE PROBABILIDAD (NP). Producto del nivel de deficiencia por el nivel de

exposición.

NIVEL DE RIESGO. Magnitud de un riesgo resultante del producto del nivel de

probabilidad por el nivel de consecuencia.

37

Page 38: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

PARTES INTERESADAS. Persona o grupo dentro o fuera del lugar de trabajo

involucrado o afectado por el desempeño de seguridad y salud ocupacional de una

organización.

11.5 CLASIFICACION DE LOS RIESGOS

38

Page 39: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

QUÉ ES UN ATS?

39

Page 40: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

“Un ATS es básicamente una lista de chequeo de seguridad”

Un proceso por el cual identificamos incidentes potenciales y condiciones de peligro

para cada uno de los pasos básicos e ideamos procedimientos de seguridad y

controles para eliminar o reducir la probabilidad de la ocurrencia de un accidente.

FINALIDAD ATS

El Análisis de Seguridad en la Tarea (ATS) tiene como finalidad realizar una

identificación de los agentes de riesgo a los cuales están expuestos los trabajadores en

la ejecución de sus tareas rutinarias dentro de la empresa. Para la identificación de

estos riesgos, se requiere realizar un análisis de las tareas a través de una adecuada

metodología (ATS) que hará más seguras las tareas, no solo en beneficio de la

empresa, sino también del personal mismo.

DÓNDE ES APLICADO EL ATS

Es apropiado para tareas donde el riesgo y las medidas de control necesitan ser

formalmente valoradas.

Las áreas comunes de aplicación son:

Tareas rutinarias con potencial de incidentes serios.

Tareas rutinarias con un historial de incidentes.

Nuevas tareas o introducción de tareas nuevas en el trabajo.

Tareas rutinarias que han sido ejecutadas en circunstancias inusuales.

Tareas no rutinarias.

Como una verificación de elementos de procedimientos establecido.

CUANDO SE APLICA ATS

40

Page 41: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

Cada trabajo a realizar se debe valorar para determinar si requiere o no un

análisis de trabajo seguro, según su consecuencia potencial y su probabilidad.

Se requiere hacer ATS a los trabajos clasificados como de riesgo muy alto (VH),

alto (H) y medio (M).

El ejercicio de identificación, valoración de los trabajos que requieren ATS se

hace acuerdo a lo definido en la estructura de control de gestión.

La valoración también determina quién debe validar la clasificación del riesgo,

quién aprueba el equipo que realizará el ATS y quien valida los ATS realizados

QUIÉN REALIZA EL ATS

Normalmente se conforma un equipo de trabajo que involucra 3 a 5 personas.

El Líder del análisis debe tener un nivel de competencia técnica relevante en el

trabajo y en la metodología.

Para tareas simples, un pequeño equipo liderado por el Supervisor de la

actividad será suficiente.

Las tareas de mayor complejidad deben incluir Líderes en seguridad y

Supervisores del área.

SELECCIÓN DE LA TAREA QUE SE VA A ANALIZAR

Se sugiere evaluar en forma cuantitativa las características anteriores, se debe asignar

un puntaje para la criticidad, la repetitividad y la probabilidad de que se produzca una

perdida por la realización de la tarea, de acuerdo con las tablas 1,2 y 3.

Luego se debe calcular la criticidad de la tarea por medio de la siguiente ecuación y

tomar una decisión de acuerdo con lo establecido.

Dónde:

41

Page 42: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

C.T = Criticidad de la tarea

G = gravedad o costos de las pérdidas que hayan ocurrido o que puedan ocurrir si

se ejecuta en forma incorrecta la tarea.

R = Repetitividad o número de veces que la persona ejecuta la tarea.

P = Probabilidad de que se produzca una perdida cada vez que se

ejecuta la tarea

Valores para la probabilidad de ocurrencia de perdida

Valores para evaluar la repetitividad de la tarea

Una vez asignados los valores se puede clasificar la tarea como critica o no, basándose en los siguientes valores:

42

Page 43: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

11.6 ANALISIS DE TRABAJO SEGURO (ATS)

43

Page 44: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

EN LA FINCA SAN JOSE

TAREA: ORDEÑAR EL GANADO EN LA FINCA SAN JOSE 

1. TRANSPOTE DEL GANADO (JARDEAR)                      FÍSICO: INSOLACIONERGONÓMICO: DOLORES OSTEOMUSCULARES LOCATIVO: SUPERFICIE EN DESNIVEL PSICOSOCIAL: ESTREZ 

2. PREPARAR LOS E.P.I Y EL AREA DE TRABAJO      ERGONOMICO: MOVIMIENTO REPETITIVOFISICO: RADIACIONES IONIZANTES

3. PREPARAR EL GANADO             BIOLOGICO: CONTACTO CON VIRUS,BACTERIAS Y PARASITOFISICO: DESIDRATACION

                                                                        ERGONOMICO: POSTURAS SEDENTE POR TIEMPO PROLONGADO

                                                           LOVATIVO: TENDINITIS DEL MANGUITO ROTADOR

4. ORDEÑAR:               BIOLOGICO: CONTACTO CON FLUIDOS CORPORALESFISICO: INSOLACIONERGONOMICO: MOVIMIENTO REPETITIVOS6B

1. C.T (G + R + P)                                     2.   C.T ( G + R+ P)                                                         C.T (2+2 + (0)                                            C.T (2 + 3 + (0)                                         C.T 4                                                            C.T   5    C.T  CRÍTICA                                                 C.T CRÍTICA 

3 C.T (G+ R + P)                               4. C.T (G + R + P)              C.T  (4 + 1  + (0)                          C.T (2 + 2 + (0)                           C.T 5                                      C.T 4                      CRITICA                                   CRÍTICA 

44

Page 45: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

PRO

CES

O

ZON

A/L

UG

AR

AC

TIVI

DA

D

TAR

EAS

RU

TIN

AR

IAS

(SI O

NO

)

PELIGRO

EFEC

TOS

POSI

BLE

S

CONTROLES EXISTENTES EVALUACION DEL RIESGO  

CRITERIOS PARA

CONTROLESMEDIDAS DE INTERVENCION

RES

PON

SAB

LE

FEC

HA

DES

CR

IPC

ION

CLA

SIFI

CA

CIO

N

FUEN

TE

MED

IO

IND

IVID

UO

NIV

EL D

E D

EFIC

IEN

CIA

NIV

EL D

E EX

POSI

CIO

N

NIV

EL D

E PR

OB

AB

ILID

AD

INTE

RPR

ETA

CIO

N D

EL

NIV

EL D

E PR

OB

AB

ILID

AD

NIV

EL D

E C

ON

SEC

UEN

CIA

NIV

EL D

E R

IESG

O

INTE

RPR

ETA

CIO

N D

EL N

R  

TRA

BA

JAD

OR

ES E

XP.

PEO

R C

ON

SEC

UEN

CIA

EXIS

TEN

CIA

DE

REQ

UIS

ITO

S LE

GA

LES

ESPE

CÍF

ICO

S A

SOC

IAD

OS

ELIM

INA

CIO

N

SUST

ITU

CIO

N

 

CO

NTR

OLE

S A

DM

INIS

TRA

TIVO

S,

EQU

IPO

S D

E PR

OTE

CC

ION

PE

RSO

NA

L

   

   

   

AC

EPTA

BIL

IDA

D

CO

NTR

OLE

S D

E IN

GEN

IER

ÍA

   

   

AR

EA R

UR

AL

FIN

CA

SA

N J

OSE

GA

NA

DER

IA

ALI

MEN

TAR

AN

IMA

LES

Síco

ntac

to c

on

viru

s,ba

cter

ias,

para

sito

s

biol

ógic

o

una

mor

dedu

ra

si No si 10 4 40 muy Alto 60 2400 I

N/A

2

pato

logí

a in

fect

ocon

tagi

osa

no No No No

uso

de E

.P.I

Tapa

boca

,bot

as ,c

amis

a

coor

dina

dor d

e la

finc

a

ago-

15

ruid

o

físic

o

dolo

r de

oído

si No si 6 4 10 alto 25 250 I

N/A

inso

laci

ón

No No No No

uso

de E

.P.I

cam

isa

larg

a, s

ombr

ero,

bo

tas

mov

imie

nto

repe

titiv

o

Erg

onóm

ico

dolo

r os

teom

uscu

lar

si No No 6 3 18 alto 25 450 I

N/A

hern

ia d

isca

l

No No No No

cont

rol d

e P

YP

descanso de 5

minutos

45

Page 46: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

46

Page 47: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

PRO

CES

O

ZON

A/L

UG

AR

AC

TIVI

DA

D

TAR

EAS

RU

TIN

AR

IAS

(SI O

NO

)

PELIGRO

EFEC

TOS

POSI

BLE

S

CONTROLES EXISTENTES EVALUACION DEL RIESGO  

CRITERIOS PARA

CONTROLESMEDIDAS DE

INTERVENCION

RES

PON

SAB

LE

FEC

HA

DES

CR

IPC

ION

CLA

SIFI

CA

CIO

N

FUEN

TE

MED

IO

IND

IVID

UO

NIV

EL D

E D

EFIC

IEN

CIA

NIV

EL D

E EX

POSI

CIO

N

NIV

EL D

E PR

OB

AB

ILID

AD

INTE

RPR

ETA

CIO

N D

EL

NIV

EL D

E PR

OB

AB

ILID

AD

NIV

EL D

E C

ON

SEC

UEN

CIA

NIV

EL D

E R

IESG

O

INTE

RPR

ETA

CIO

N D

EL N

R  

TRA

BA

JAD

OR

ES E

XP.

PEO

R C

ON

SEC

UEN

CIA

EXIS

TEN

CIA

DE

REQ

UIS

ITO

S LE

GA

LES

ESPE

CÍF

ICO

S A

SOC

IAD

OS

ELIM

INA

CIO

N

SUST

ITU

CIO

N

 

CO

NTR

OLE

S A

DM

INIS

TRA

TIVO

S,

EQU

IPO

S D

E PR

OTE

CC

ION

PE

RSO

NA

L

   

   

   

AC

EPTA

BIL

IDA

D

CO

NTR

OLE

S D

E IN

GEN

IER

ÍA

   

   

AR

EA R

UR

AL

FIN

CA

SA

N J

OSE

GA

NA

DER

IA

REC

OLE

CTA

R G

AN

AD

OSí

supe

rfici

e de

trab

ajo

irreg

ular

es

loca

tivo

fract

ura

si No si 10 4 40 muy Alto 60 2400 I

N/A

2

mue

rte

no No No No

cont

rol d

e or

den

y as

eo

bot

as, g

uant

es

coor

dina

dor d

e la

finc

a

ago-

15

radi

acio

nes

ioni

zant

es

físic

o

desh

idra

taci

ón

si No si 6 4 10 alto 25 250 I

N/A

inso

laci

ón

No No No No

uso

de E

.P.I

cam

isa

larg

a, s

ombr

ero,

bo

tas

Pos

tura

peda

po

r

Erg

onóm

ico

dolo

r en

las si No No 6 3 18 alto 25 450 I

N/A

lum

balg

ia

No No No No

cont

rol d

e P

YP

descanso de 5 minuto

s

47

Page 48: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

48

Page 49: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

PRO

CES

O

ZON

A/L

UG

AR

AC

TIVI

DA

DTA

REA

S

RU

TIN

AR

IAS

(SI O

NO

)

PELIGRO

EFEC

TOS

POSI

BLE

S

CONTROLES

EXISTENTES

EVALUACION DEL RIESGO  

CRITERIOS PARA

CONTROLESMEDIDAS DE INTERVENCION

RES

PON

SAB

LE

FEC

HA

DES

CR

IPC

ION

CLA

SIFI

CA

CIO

N

FUEN

TE

MED

IO

IND

IVID

UO

NIV

EL D

E D

EFIC

IEN

CIA

NIV

EL D

E EX

POSI

CIO

N

NIV

EL D

E PR

OB

AB

ILID

AD

INTE

RPR

ETA

CIO

N D

EL

NIV

EL D

E PR

OB

AB

ILID

AD

NIV

EL D

E C

ON

SEC

UEN

CIA

NIV

EL D

E R

IESG

O

INTE

RPR

ETA

CIO

N D

EL N

R  

TRA

BA

JAD

OR

ES E

XP.

PEO

R C

ON

SEC

UEN

CIA

EXIS

TEN

CIA

DE

REQ

UIS

ITO

S LE

GA

LES

ESPE

CÍF

ICO

S A

SOC

IAD

OS

(SI/N

O)

ELIM

INA

CIO

NSU

STIT

UC

ION

 

CO

NTR

OLE

S A

DM

INIS

TRA

TIVO

S,

SEÑ

ALI

ZAC

IÓN

, A

DVE

RTE

NC

IA

EQU

IPO

S D

E PR

OTE

CC

ION

PE

RSO

NA

L

   

   

   

AC

EPTA

BI

LID

AD

CO

NTR

OL

ES D

E IN

GEN

IER

ÍA

   

   

AR

EA R

UR

AL

FIN

CA

SA

N J

OSE

GA

NA

DER

IAO

RD

EÑA

R

Síco

ntac

to c

on lí

quid

os

corp

oral

es

Bio

lógi

co

aler

gias

si No No 1

0 4 40muy

Alto 60 240

0

I

N/A

2

bruc

elos

is

no No No No

char

la y

cap

acita

ción

del

m

anej

o de

l rie

sgo

tapa

boca

, gua

nte,

bot

a,

coor

dina

dor d

e la

finc

a

ago-

15

cam

bio

de te

mpe

ratu

ras

físic

o

desh

idra

taci

ón

si No si 6 4 10 alto 25 250 I

N/A

inso

laci

ón

No No No No

uso

de E

.P.I

cam

isa

larg

a, s

ombr

ero,

bo

tas

Pos

tura

se

dent

e pr

olon

gad

a E

rgon

ómi

co

post

ura

inad

ecua

da p

or

tiem

po

si No No 6 3 18 alto 25 450 I

N/A

lum

balg

ia

No No No No

cont

rol d

e P

YP descanso

de 5 minutos

49

Page 50: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

50

Page 51: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

PRO

CES

O

ZON

A/L

UG

AR

AC

TIVI

DA

D

TAR

EAS

RU

TIN

AR

IAS

(SI O

NO

)

PELIGRO

EFEC

TOS

POSI

BLE

S

CONTROLES

EXISTENTESEVALUACION DEL

RIESGO  CRITERIOS

PARA CONTROLES

MEDIDAS DE INTERVENCION

RES

PON

SAB

LE

FEC

HA

DES

CR

IPC

ION

CLA

SIFI

CA

CIO

N

FUEN

TE

MED

IO

IND

IVID

UO

NIV

EL D

E D

EFIC

IEN

CIA

NIV

EL D

E EX

POSI

CIO

N

NIV

EL D

E PR

OB

AB

ILID

AD

INTE

RPR

ETA

CIO

N D

EL

NIV

EL D

E PR

OB

AB

ILID

AD

NIV

EL D

E C

ON

SEC

UEN

CIA

NIV

EL D

E R

IESG

O

INTE

RPR

ETA

CIO

N D

EL N

R  

TRA

BA

JAD

OR

ES E

XP.

PEO

R C

ON

SEC

UEN

CIA

EXIS

TEN

CIA

DE

REQ

UIS

ITO

S LE

GA

LES

ELIM

INA

CIO

N

SUST

ITU

CIO

N

 C

ON

TRO

LES

AD

MIN

ISTR

ATI

VOS,

SE

ÑA

LIZA

CIÓ

N,

EQU

IPO

S D

E PR

OTE

CC

ION

PE

RSO

NA

L

   

   

   

AC

EPTA

BIL

IDA

D

CO

NTR

O

   

   

AR

EA R

UR

AL

FIN

CA

SA

N J

OSE

GA

NA

DER

IA

VAC

UN

AC

ION

DEL

GA

NA

DO

NO

cont

acto

con

viru

s y

bact

eria

s

Bio

lógi

co

reac

ción

de

aler

gia

no No si 6 2 12 Alto 25 30

0

II N/A

2

hepa

titis

b

no No No No

seña

lizar

del

uso

de

E.P

.I

tapa

boca

, gua

nte,

bot

a,

coor

dina

dor d

e la

finc

a

ago-

15

supe

rfici

e irr

egul

ar

loca

tivo

disl

ocac

ión

del t

obill

o

si No si 6 4 10 alto 25 250

I

N/A

fract

ura

a ni

vel d

e la

ro

dilla

No No No No

fom

enta

r el a

uto

cuid

ado

bota

s,

Pos

tura

bíp

eda

por t

iem

po

Erg

onóm

ico

dolo

res

oste

omus

cula

r

si No si 6 3 18 alto 25 450

I

N/A

lum

balg

ia

No No No No

aseg

urar

la

real

izac

ión

de

las

paut

as

descanso de 5

minutos

51

Page 52: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

52

Page 53: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

PRO

CES

O

ZON

A/L

UG

AR

AC

TIVI

DA

D

TAR

EAS

RU

TIN

AR

IAS

(SI O

NO

)

PELIGRO

EFEC

TOS

POSI

BLE

S

CONTROLES EXISTENTES

EVALUACION DEL RIESGO  

CRITERIOS PARA

CONTROLES

MEDIDAS DE INTERVENCION

RES

PON

SAB

LE

FEC

HA

DES

CR

IPC

ION

CLA

SIFI

CA

CIO

N

FUEN

TE

MED

IO

IND

IVID

UO

NIV

EL D

E D

EFIC

IEN

CIA

NIV

EL D

E EX

POSI

CIO

N

NIV

EL D

E PR

OB

AB

ILID

AD

INTE

RPR

ETA

CIO

N D

EL

NIV

EL D

E N

IVEL

DE

CO

NSE

CU

ENC

IAN

IVEL

DE

RIE

SGO

INTE

RPR

ETA

CIO

N D

EL

NR

 

TRA

BA

JAD

OR

ES E

XP.

PEO

R C

ON

SEC

UEN

CIA

EXIS

TEN

CIA

DE

REQ

UIS

ITO

S LE

GA

LES

ELIM

INA

CIO

N

SUST

ITU

CIO

N

 

CO

NTR

OLE

S A

DM

INIS

TRA

TIVO

S,

EQU

IPO

S D

E PR

OTE

CC

ION

PE

RSO

NA

L

   

   

   

AC

EPTA

BIL

IDA

D

CO

NTR

OLE

S D

E

   

   

AR

EA R

UR

AL

FIN

CA

SA

N J

OSE

SIEM

BR

A

ALA

R L

A T

IER

RA

Sím

anip

ulac

ión

de

herr

amie

ntas

mec

ánic

o

corta

das

si No si 6 2 12 Alto 25 30

0 I I N/A

2

mut

ilaci

ón

no No No No

char

la d

e fo

rmac

ión

de

la h

igie

ne y

seg

urid

ad

desc

anso

de

5 m

inut

os

coor

dina

dor d

e la

finc

a

ago-

15

radi

acio

nes

ioni

zant

es

físic

o

desh

idra

taci

ón

si No si 6 4 10 alto 25 250

I

N/A

inso

laci

ón

No No No No

uso

de E

.P.I

cam

isa

larg

a,

som

brer

o, b

otas

mov

imie

nto

repe

titiv

o

Erg

onóm

ico

dolo

r os

teom

uscu

lar

si No No 6 3 18 alto 25 450

I

N/A

hern

ia d

isca

l

No No No No

cont

rol d

e P

YP

capacitación del

manejo adecuado

de posturas

53

Page 54: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

54

Page 55: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

PRO

CES

O

ZON

A/L

UG

AR

AC

TIVI

DA

D

TAR

EAS

RU

TIN

AR

IAS

(SI O

NO

)

PELIGRO

EFEC

TOS

POSI

BLE

S

CONTROLES

EXISTENTESEVALUACION DEL

RIESGO  CRITERIOS

PARA CONTROLE

S

MEDIDAS DE INTERVENCION

RES

PON

SAB

LE

FEC

HA

DES

CR

IPC

ION

CLA

SIFI

CA

CIO

N

FUEN

TE

MED

IO

IND

IVID

UO

NIV

EL D

E D

EFIC

IEN

CIA

NIV

EL D

E EX

POSI

CIO

N

NIV

EL D

E PR

OB

AB

ILID

AD

INTE

RPR

ETA

CIO

N D

EL

NIV

EL D

E N

IVEL

DE

CO

NSE

CU

ENC

IAN

IVEL

DE

RIE

SGO

INTE

RPR

ETA

CIO

N D

EL

NR

 

TRA

BA

JAD

OR

ES E

XP.

PEO

R C

ON

SEC

UEN

CIA

EXIS

TEN

CIA

DE

REQ

UIS

ITO

S LE

GA

LES

ELIM

INA

CIO

N

SUST

ITU

CIO

N

 

CO

NTR

OLE

S A

DM

INIS

TRA

TIVO

S,

EQU

IPO

S D

E PR

OTE

CC

ION

PE

RSO

NA

L

   

   

   

AC

EPTA

BIL

IDA

D

CO

NTR

OLE

S D

E IN

GEN

IE

   

   

AR

EA R

UR

AL

FIN

CA

SA

N J

OSE

FUM

IGA

CIO

N

MA

TAR

MA

LEZA

NO

man

ipul

ació

n de

su

stan

cias

toxi

cas

quím

ico

into

xica

ción

no No No 6 2 12 Alto 25 30

0 I I N/A

2

neum

ocon

iosi

s cr

ónic

a

no No No No

cont

rol d

e py

p

tapa

boca

s, b

otas

, en

teriz

o de

plá

stic

o

coor

dina

dor d

e la

finc

a

ago-

15

radi

acio

nes

ioni

zant

es

físic

o

desh

idra

taci

ón

si No si 6 3 18 alto 25 450

I

N/A

sínd

rom

e ne

urol

ógic

o po

r pre

sión

ele

vada

No No No No

uso

de E

.P.I

cam

isa

larg

a,

som

brer

o, b

otas

post

ura

inad

ecua

da

por t

iem

po

prol

onga

do

Erg

onóm

ico

dedo

eng

atill

ado

si No No 6 3 18 alto 25 450

I

N/A

tend

initi

s bi

cipi

tal

No No No No

cont

rol d

e P

YP

capacitación del

manejo adecuado

de posturas

55

Page 56: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

INSPECCIONES DE SEGURIDAD

LAS INSPECCIONES

Se entiende como un proceso administrativo que se usa para detectar

oportunamente situaciones o condiciones inseguras que revistan peligrosidad ya

sea para los trabajadores o para la empresa. Su ejecución puede evitar pérdidas.

CLASIFICACION DE INSPECCIÓN

GENERALES

DE ORDEN Y ASEO

DE ÁREAS Y PARTES CRITICA

INSPECCIONES PLANEADAS GENERALES

Inspecciones que se realizan a través de un área completa de la empresa, con

un enfoque amplio, tratando de identificar el mayor número de condiciones

subastando.

INSPECCIONES DE ORDEN Y ASEO

Inspecciones planeadas en las cuales se pretende verificar que todas las cosas se

encuentren en el lugar en el que realmente deben estar y en correcto estado de

limpieza, tanto de los sitios de trabajo como de los objetos

INSPECCIONES DE ÁREAS Y PARTES CRÍTICAS

Inspecciones planeadas realizadas en determinadas áreas o partes consideradas

como críticas, de acuerdo con una clasificación previa realizada teniendo en

cuenta su potencial e historial de pérdidas.

PARTES CRÍTICAS

56

Page 57: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

Es aquella área de la empresa y componentes de las máquinas, equipos,

materiales, o estructuras que tienen la probabilidad de ocasionar pérdidas, si se

deterioran, fallan o se usan en forma inadecuada.

REQUISITOS DE UN PROGRAMA DE INSPECCIONES

OBJETIVOS

Respaldo gerencial

Listado de áreas por inspeccionar

Responsables de efectuar las inspecciones

Sistema de clasificación de las condiciones su estándar identificadas

Frecuencia de realización

Listas de verificación

Guía para realizar la inspección

Desarrollo de acciones correctivas

Informes

Seguimiento de las acciones correctivas

Medición de la efectividad de las inspecciones planeadas

Capacitación y entrenamiento

LISTADO DE ÁREAS, INSTALACIONES Y EQUIPOS POR INSPECCIONAR

Todas las áreas de la empresa deben ser inspeccionadas periódicamente.

RESPONSABLES DE LAS INSPECCIONES PLANEADAS

Supervisores

Comité paritario de salud ocupacional

Brigadas de emergencia

Los encargados de los programas de salud ocupacional

Los trabajadores

TODAS LAS PERSONAS DE LA ORGANIZACIÓN TIENEN RESPONSABILIDAD

CON LA SEGURIDAD

SISTEMA DE CUANTIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES SUBESTÁNDAR

57

Page 58: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

(Toda circunstancia física que presente una desviación de lo estándar o

establecido y que facilite la ocurrencia de un accidente).

FRECUENCIA DE REALIZACIÓN (PERIODICIDAD)

RIESGO A: Mensual

RIESGO B: Bimestral

RIESGO C: Trimestral

Se deberá tener en cuenta la frecuencia del uso, el nivel de desgaste de los

equipos y sus partes

LISTA DE VERIFICACIÓN (LISTA DE CHEQUEO)

Son formatos que contienen los aspectos que se deben inspeccionar en las

diferentes áreas para facilitar la recopilación, codificación y análisis de la

información.

LISTA DE CHEQUEO

Datos mínimos que debe contener son: 

Área

Fecha de realización

Responsable de efectuarla

Condiciones por inspeccionar

Observaciones 

CONDICIONES SUBESTANDAR

ASPECTOS A INSPECCIONAR SI NO N/A OBSERVACIONES CRITERIOS DE INTERNVENCION

58

Page 59: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

CONDICIONES FISICAS

¿La iluminación del área de trabajo es suficiente para realizar el trabajo?

X

CONDICIONES ERGONOMICAS

¿Los trabajadores alternas posturas de pie y sentado durante el trabajo?

X

¿Las posturas que adoptan las personas cuando levantan pesos son  seguras?  ( espalda recta, piernas flexionadas y peso cerca del cuerpo)

X Grado de acción

Clase  C

¿Las personas que trabajan sentados disponen de una silla bien diseñada y reposa pies que le permite que le permita tener una postura cómoda?

X

¿Las personas mientras están sentadas mantienen la espalda recostada al espaldar?

X Grado de acción

Clase  C

CONDICIONES DE SEGURIDAD

¿Se cuentan con espacios suficientes para el almacenamiento,  de personas objetos y materiales?

X

¿Los equipos o herramientas de trabajo están en perfectas condiciones y funcionamiento? X

Grado de acción

Clase B

¿El área de trabajo está en buenas condiciones?

X

¿Los empleados realizan únicamente las tares para las cuales fueron entrenados?

X

¿Hay un botiquín de primeros auxilios en el área de trabajo?

X

59

Page 60: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

¿la señalización y demarcación es adecuada y está localizada en un sitio de fácil visualización?

X

CONDICIONES  ADMINISTRATIVAS

CONDICIONES PSICOLABORALES

¿Están publicadas las políticas en un lugar visible?

X

¿Se dictan capacitaciones al personal?

X

¿Existe un análisis de cumplimiento de cronograma de actividades?

X

¿Las jornadas de trabajo de la empresa son generalmente las asignadas?

X

¿Las tareas que realizan las personas son variadas y pueden tomar decisiones?

X

¿Las relaciones entre compañeros son adecuadas?

X

¿Las personas pueden comunicarse fácilmente entre sí?

X

¿La retroalimentación que suministra los jefes a los trabajadores es positiva y respetuosa?

X

¿El proceso de inducción es coherente con las necesidades de la empresa o trabajadores? 

X

PLAN  DE ACCION

ITEM HALLAZGO ACCIONES A SEGUIR RESPONSABLE DE LA EJECUCION FECHA DE CIERRE

1 Las herramientas de trabajo se encontraron en un estado de deterioro.

Se recomienda reemplazar algunas herramientas y otra hacerles mantenimiento correctivo

    

60

Page 61: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

2 Encontramos que las posturas que adoptan no son las más adecuadas

Se recomienda dar una capacitación sobre las buenas posturas.

3 .No están en un lugar visibles las políticas de trabajo

 Se recomienda colocar en un lugar visible las políticas de trabajo.

OBSERVACIONES GENERALES

12.SEÑALIZACIÓN Y DEMARCACIÓN DE ÁREAS

12.1 GENERALIDADES

Es brindar la posibilidad de advertir y reconocer a tiempo los posibles

riesgos presentes en las diferentes áreas laborales la señalización tiene

como misión llamar la atención sobre los objetos o situaciones que

pueden provocar peligros así como para indicar el desplazamiento de

las personas al punto de vista seguro, y buscar las medidas de

prevención que sean necesarias; con el adecuado conocimiento de la

señalización por parte de los trabajadores.

61

Page 62: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

Lo cual se puede decir que la señalización es el conjunto de estímulos

que condiciona la realización de las personas que los captan frente a

determinadas situaciones que se pretender resaltar.

12.2 CLASES DE SEÑALIZACIÓN

Señalización: Es una técnica que pretende mediante estímulos

indicativos visuales, sonoros, olfativos y táctiles, condicionar la

actuación de la persona que los recibe, frente a los riesgos, peligros o

circunstancias que desean ser resaltados para que no sean evitados.

Señalización de seguridad y salud en el trabajo: Señalización que,

relacionada con un objeto o una situación determinada, suministra una

indicación relativa a la seguridad por medio de un color o una señal de

seguridad

Señal de prohibición: una señal que prohíbe un comportamiento

susceptible de provocar un peligro

Señal de advertencia: una señal de seguridad que advierte de un riesgo

o peligro

Señal de obligación: una señal de seguridad que obliga a un

comportamiento determinado

Señal de Emergencia: Señal de seguridad que, en caso de peligro,

indica la salida de emergencia, la situación del puesto de socorro.

Señal en forma de panel: una señal que, por la combinación de una

forma geométrica, de colores y de un símbolo o pictograma, proporciona

una determinada información, cuya visibilidad está asegurada por una

iluminación de suficiente intensidad.

Señal adicional: Señal de seguridad que contiene exclusivamente un

texto y que se utiliza conjuntamente con una de las señales de

62

Page 63: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

seguridad mencionadas anteriormente y que proporciona informaciones

complementarias.

Señal luminosa: una señal emitida por medio de un dispositivo formado

por materiales transparentes o translúcidos, iluminados desde atrás o

desde el interior, de tal manera que aparezca por sí misma como una

superficie luminosa.

Señal acústica: Consiste en la emisión de señales sonoras a través de

altavoces, sirenas, timbres o cualquier otro artefacto sonoro que,

conformadas de acuerdo con un código conocido, informa un

determinado mensaje a las personas que están alrededor

Comunicación verbal: un mensaje verbal predeterminado, en el que se

utiliza voz humana o sintética.

Señal gestual: un movimiento o disposición de los brazos o de las

manos en forma codificada para guiar a las personas que estén

realizando maniobras que constituyan un riesgo o peligro para los

trabajadores

12.3 OBJETIVO.

Llamar la atención sobre los riesgos con el fin de que no se

materialicen en accidentes.

Facilitar a los trabajadores la localización e identificación de los

medios e instalaciones de protección , evacuación emergencia o

primeros auxilios

63

Page 64: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

Orientar y guiar a los trabajadores que realizan determinados

puntos peligros.

12.4 PLAN DE SEÑALIZACIÓN

64

Page 65: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

 

65

Rutas de

Evacuación

Page 66: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

66

Ruta de evacuación

Page 67: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

67

Punto de encuentro

Page 68: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

68

Primeros Auxilios

Page 69: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

69

Salida De Emergencia

Page 70: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

13 PLAN DE EMERGENCIAS

INTRODUCCIÓN

Si bien, es sabido que una emergencia es un evento que surge de manera

repentina interrumpiendo el desarrollo normal de las actividades en una

organización y que tiene la capacidad potencial de ocasionar daños a la integridad

de los trabajadores y pérdidas económicas en la empresa. Su origen puede ser

técnico, antrópico o ambiental.

Todas las organizaciones están expuestas a que en algún momento puedan

experimentar un tipo de emergencias; es por esto que las organizaciones deben

poseer, conocer y aplicar un procedimiento que les permita prevenir la

emergencia, o si se ha dado poder responder de manera que se pueda controlar y

minimizar los efectos hasta que todas las actividades vuelvan a desarrollarse

normalmente o que los daños ocasionados no sean de lamentables

consecuencias por parte del recurso humano y la economía de la empresa.

Dado lo anterior, la Finca “San José”, optó por organizar y desarrollar el plan de

emergencias y de acuerdo a las amenazas encontradas a partir del desarrollo del

análisis de vulnerabilidad, tomar las medidas pertinentes, para así poder controlar

los efectos posibles de cualquier riesgo con los trabajadores.

70

Page 71: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

CAPÍTULO I. REQUISITOS GENERALES

1. OBJETIVOS

1.1. Objetivo general:

Diseñar e implementar un plan de emergencias para prevenir o mitigar los

efectos que puedan generar aquellas dadas en la finca “san José” a través

de la acción pertinente por parte del personal capacitado, con el fin de

evitar daños al factor humano, económico, y ambiental.

Objetivos específicos:

Identificar aquellas posibles emergencias que pueden darse en las fincas el

“San José”.

Realizar un análisis de vulnerabilidad y definir el nivel de riesgos ante estas,

de acuerdo con las amenazas identificadas.

Capacitar al personal de la empresa para la prevención y control de

emergencias.

Establecer un procedimiento a través del cual permita a los trabajadores

protegerse en caso de un desastre o amenaza que pueda ocasionarle

daños a su integridad física, a la economía de la empresa o al ambiente.

71

Page 72: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

2. MARCO LEGAL

LEGISLACIONES:

Las legislaciones que se aplican a los planes de emergencias, se nombran a

continuación:

Ley 9 de 1979 Código Sanitario

Art. 127 – Todo lugar de trabajo tendrá la facilidades y los recursos necesarios

para la prestación de los primeros auxilios a los trabajadores.

Decreto 919 de 1989

Organiza el Sistema Nacional para Prevención y Atención de Desastres.

Resolución 1016 de 1989 de los Ministerios de Trabajo y seguridad

Social y de Salud

Art. 11 - Se establece a toda empresa, la obligación de ejecutar de manera

permanente el programa de salud ocupacional, del cual se hace expresa la

necesidad de organizar y desarrollar un plan de emergencia teniendo en cuenta

las ramas preventiva, pasiva o estructural y activa o de control.

NORMAS TÉCNICAS

Norma 101 nfpa: Código de seguridad Humana.

Norma 600 nfpa: Sobre la formación de brigadas de emergencia.

72

Page 73: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Accidente: Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por

causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión

orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también

accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del

empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aun fuera del

lugar y horas de trabajo.

Amenaza: Factor de origen natural, tecnológico o social que puede afectar a la

comunidad y a la empresa, provocando lesiones y/o muerte a las personas.

Análisis de vulnerabilidad: es el proceso mediante el cual se determina el nivel

de exposición y la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de

elementos ante una amenaza específica.

Brigada de emergencia: Conjunto de personas motivadas, entrenadas,

organizadas, dotadas y competentes que en razón de su nivel de preparación,

asumen la ejecución de los procedimientos contingentes necesarios para prevenir

o controlar las posibles emergencias.

Desastre: Daño o alteración grave de las condiciones normales de vida, causadas

por fenómenos naturales o por la acción del hombre en forma accidental o

premeditada.

Emergencia: Situación que implica el estado de perturbación parcial o total de la

empresa, generalmente ocasionado por la posibilidad o real ocurrencia de un

evento no deseado. Por su magnitud, puede requerir de ayuda superior y de la

adopción de procedimientos especiales.

Emergencia Ambiental: Cualquier situación que obligue a activar el plan de

emergencia con posibles situaciones adversas sobre el medio ambiente.

Evacuación: Conjunto de procedimientos y acciones tendientes a que las

personas amenazada por un peligro protejan su vida e integridad física, mediante

su desplazamiento hasta lugares de menor riesgo.

73

Page 74: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

Incidente: Suceso de causa natural o por actividad humana que requiere la acción

del personal de servicios de emergencias para proteger vidas, bienes y el medio

ambiente.

Incendio: es la ocurrencia de fuego

no controlado. Puede afectar las estructuras y a los seres vivos. Para que se

inicie un fuego es necesario que se den conjuntamente estos tres factores:

combustible, oxígeno y calor o energía de activación.

Mitigación: Acción de reducir el efecto de las emergencias a través de acciones

de aseguramiento estructural o salvaguarda de personas con medidas de

evacuación o de reubicación oportuna. Su propósito es disminuir la vulnerabilidad

y ocurrencia de amenazas o factores de riesgo, así como los efectos de la

emergencia, atenuando los daños y pérdidas inferidos a las personas y la

infraestructura física y económica.

Plan de Contingencia: componente del plan de emergencias y desastres que

contiene los procedimientos para la pronta respuesta en caso de presentarse un

evento específico.

Plan de Emergencia: definición de políticas, organizaciones y métodos, que

indican la manera de enfrentar una situación de emergencia o desastre, en lo

general y en lo particular, en sus distintas fases.

Plan de Evacuación: Es el conjunto de actividades y acciones tendientes a que

personas amenazadas por un peligro protejan su vida e integridad física mediante

el desplazamiento hasta un sitio de encuentro seguro.

Prevención: Acción de evitar la ocurrencia de un desastre, mediante el control e

intervención directa de la amenaza o factor de riesgo que lo puede causar.

Procedimiento operativo normalizado: Es el procedimiento específico que

define las actividades y responsables del manejo de las amenazas identificadas

como prioritarias en el análisis de vulnerabilidad.

74

Page 75: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

Vulnerabilidad: está definida como la medida o grado de debilidad o sensibilidad

de ser afectado por amenazas o riesgos, en función de la frecuencia y severidad.

CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DE LA FINCA “SAN JOSÉ”

1. RESEÑA HISTÓRICA:

La finca San José, conformada por 70 hectáreas fue fundada en 1940.

Inicialmente su propietario fue Martín de Orto, posteriormente fue transferida a

Juan Castellar y Luisa Acosta Barrios, para luego convertirse en herencia de esta

familia entre ellos al señor José Castellar Acosta.

2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA, ENTORNO Y VÍAS DE ACCESO

2.1. Ubicación geográfica

La finca San José, se encuentra ubicada en el sector de Arroyo Hondo,

perteneciente al corregimiento de San Cayetano del municipio de San Juan

Nepomuceno Bolívar.

2.2. Entorno

75

Page 76: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

La finca “San José” está situada en una zona rural y alrededor de ella

se encuentran ubicadas otras fincas tales como: Quita Pesares,

Reforesta dora Caracolí, Aguas Blancas, Entre otras.

2.3. Vías de acceso

Las vía de acceso principal a la “Finca san José” es básicamente por San

Cayetano pasando por Casinguí y fincas como el Criollo y colegio de Arroyo

Hondo.

3. ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA EMPRESA:

La Finca “San José” tiene dos actividades del sector primario; la agricultura y la

ganadería de la que cuando se obtienen los productos de esta primera actividad,

estos son transportados hacia la cabecera municipal de san juan Nepomuceno

para su comercialización. Y por el lado de la ganadería se recurre al transporte y

comercialización de la leche.

4. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA POBLACIÓN:

La finca “San José” cuenta con la siguiente cantidad de personal laborando en

ella: los cuales son 6 trabajadores fijos y adicionalmente dos o tres que no son

fijos para su trabajo.

4.1. Jornadas laborales

Se trabajan dos jornadas diarias según los siguientes horarios:

4:00 am- 12:00 pm

1:30 pm- 7:00 pm

Cabe anotar que cuando se da el caso en que uno de los animales se encuentra

en proceso de parto y éste se presenta en un horario fuera del anterior

mencionado, los trabajadores deben atender dichos animales, sin importar el

horario.

5. DISTRIBUCIÓN POR ÁREA DE TRABAJO:

76

Page 77: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

La finca “San José” cuenta con una división por área de trabajo los cuales se

mencionan a continuación:

Corrales, porquerizas y área de campo.

6. DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS

En la finca “San José” se realizan los siguientes procesos:

Actividades agropecuarias

Procesamiento de productos

Transacciones entre las fincas y el ambiente que los rodea, incluyendo la compra

y venta, comercialización e inversión.

Estos procesos se realizan en las distintas áreas de trabajo que se encuentran en

las fincas y están encaminadas básicamente con la producción del campo y la

ganadería y finalmente la comercialización de dichos productos para la obtención

de un ingreso o beneficio.

7. DESCRIPCIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPOS UTILIZADOS

Los principales equipos de la labor agrícola son los siguientes:

Machetes

Palas

Carretas

Bombas fumigadoras

Guadañas

Cavador

Lima

Alambres de púa

Cabuyas

Pico

77

Page 78: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

Hacha

Martillos

Pinzas

Pala dragas

Serrucho

Escobas

Baldes

8. MATERIA PRIMA E INSUMOS

Las principales materias primas e insumos utilizados en las fincas son:

Semillas

Abonos

Pesticidas

Plaguicidas

Entre otros

78

Page 79: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

CAPÍTULO III. ANALISIS DE VULNERAVILIDAD

1. ELEMENTOS ESTRUCTURALES.

La estructura de la “finca san José” está conformada por columnas y vigas de

madera, tablas, y su techo se encuentra constituido por palma seca. Además

estas instalaciones cuentan con piso hecho de cemento.

2. INSTALACIONES ESPECIALES.

Electricidad: es recibida a través de paneles solares y estos a su vez

sirven de suministro a las instalaciones de la finca.

3. ANTECEDENTES DE EMERGENCIA.

La Finca “San José” situada en el sector de Arroyo Hondo, presenta

antecedentes de emergencias como lo han sido, secuestro y presencia de

grupos armados.

4. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS.

En esta sección se describen las amenazas que se podrían presentar en la finca “San José”. Las amenazas están identificadas con una X.

TECNOLÓGICAS NATURALES SOCIALES AMBIENTALES

Atentado terrorista X

Tormenta Vendaval

X

Deslizamiento de tierra

X Secuestro X

extorción X

Incendio forestal X

79

Page 80: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

4.1. AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL

Tormenta/ vendaval: menciona a la perturbación violenta de la

atmósfera que incluye fuertes vientos y precipitaciones. La tormenta

se caracteriza por la coexistencia de dos o más masas de aire de

diferentes temperaturas, lo que provoca una inestabilidad en el

ambiente que puede incluir truenos, relámpagos, lluvias, granizos y

otros fenómenos meteorológicos. Puede ocasionar daños como,

inundaciones, pérdida de cosechas, pérdida de suelo, rayos (causa

directa de incendios forestales, muerte de ganado y de personas).

Incendios Forestales: Un incendio forestal es el fuego que se

extiende sin control en terreno forestal afectando a combustibles

vegetales. Este puede iniciarse en cualquier lugar y en cualquier

momento y estos en su mayoría ocurren cuando el clima es seco y

caliente. También pueden iniciarse por descuido con el uso de

cigarrillos, fogatas y por cocinar en estos lugares.

Deslizamiento de tierra: Es un movimiento suave sobre una

superficie lisa o mojada. Los deslizamientos de tierra ocurren con

mayor frecuencia que cualquier otro evento geológico. Se producen

a diario en las capas más superficiales del terreno como

consecuencia de fuertes precipitaciones o de ondas sísmicas.

Entre las causas de este fenómeno pueden encontrarse;

movimientos sísmicos que provocan que el terreno se desplace, la

construcción de obras sin apoyo técnico en laderas o terrenos con

pendientes, también pueden producirse por la sobresaturación del

terreno por el agua, vibraciones producidas por explosiones o

deforestación y eliminación de la capa vegetal.

80

Page 81: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

4.2. AMENAZAS DE ORIGEN SOCIAL:

Secuestro: Se designa con la palabra secuestro al acto a través del

cual un individuo o grupo privan de manera ilegal a otro u otros de su

libertad, generalmente, durante un tiempo determinado y hasta lograr

la obtención del llamado rescate, que puede ser la concreción de una

suma de dinero abultado o algún tipo de beneficio político, mediático,

entre otros. Cabe destacar que el dueño de la finca san José, sufrió

este tipo de amenaza.

Extorsión: La extorsión es un delito contra la propiedad y no un

simple atentado a la libertad o dignidad personal o a la

administración de justicia y requiere esencialmente una lesión

dolosa del patrimonio. La acción típica consiste en obligar a otro a

entregar, enviar, depositar o poner a su disposición o a la de un

tercero, cosas, dinero, o documentos que produzcan efectos

jurídicos. Es necesario que exista por parte de la víctima una

voluntad contraria a la exigencia.

5. VALORACIÓN DE AMENAZAS

Para calcular la vulnerabilidad se maneja la ecuación matemática:

R = P x G

En donde:

R = riesgo

P = probabilidad

G = gravedad

Para poder realizar esta operación es necesario darle valores a la probabilidad y a la gravedad, y para ello se utiliza las siguientes tablas:

81

Page 82: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

Escala de Probabilidad:Con esta escala se analiza la probabilidad de ocurrencia de los siniestros o emergencias para Administración de Adunas Nacionales de la ciudad de Cartagena. La cual se calcula con la siguiente tabla:

Tabla de Escala de Probabilidad

CONCEPTO CALIFICACIÓN

Difícil que ocurra 1

Baja probabilidad de ocurrencia 2

Mediana posibilidad de ocurrencia 3

Puede ocurrir en forma imprevista 4

Alta probabilidad de ocurrencia 5

Escala de gravedadEsta escala evalúa el grado de afectación de las amenazas para la sede y se define utilizando las siguientes tablas:

Factor Humano PropiedadTabla de Escala de Gravedad – Factor Humano

GRAVEDAD CONCEPTO CALIFICACIÓN

INSIGNIFICANTE Sin Lesiones o Lesiones sin Incapacidad 1

RELEVANTE Lesiones Leves Incapacitantes 2

CRÍTICA Lesiones Graves 3

CATASTRÓFICA Muertes 4

Factor Económico Sobre la PropiedadTabla de Escala de Gravedad – Factor Propiedad

82

Page 83: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

GRAVEDAD CONCEPTO CALIFICACIÓN

INSIGNIFICANTE Destrucción 20% de las Instalaciones 1

RELEVANTE Destrucción 30% de las Instalaciones 2

CRÍTICA Destrucción 40% de las Instalaciones 3

CATASTRÓFICA Destrucción > 50% de las Instalaciones 4

Factor Económico Sobre el NegocioTabla de Escala de Gravedad – Factor Negocio

GRAVEDAD CONCEPTO CALIFICACIÓN

INSIGNIFICANTE Menor de $ 500.000.000 1

RELEVANTE Entre $ 500.000.000 y $999.000.000 2

CRÍTICA Entre $ 1.000.000.000 y $ 1.999.000.000 3

CATASTRÓFICA Entre $ 2.000.000.000 y $ 4.000.000.000 4

Recuperación del NegocioTabla de Escala de Gravedad – Recuperación del Negocio

GRAVEDAD CONCEPTO CALIFICACIÓN

INSIGNIFICANTE Suspensión hasta (2) dos días. 1

RELEVANTE Suspensión entre (3) tres a (5) cinco días. 2

CRÍTICA Suspensión de (6) seis a (9) nueve días. 3

83

Page 84: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

CATASTRÓFICA Suspensión mayor a (9) nueve días. 4

Factor AmbientalTabla de Escala de Gravedad – Factor Ambiental

GRAVEDAD CONCEPTO CALIFICACIÓN

INSIGNIFICANTE No hay contaminación significativa 1

RELEVANTE Fuentes en áreas internas solamente. 2

CRÍTICA Cuerpos de aguas secundarias o áreas externas 3

CATASTRÓFICA Cuerpo de Agua Principal afecta la comunidad 4

Una vez se evalúa la probabilidad y la gravedad, se procede a resolver la ecuación: R = P x G y a interpretar su resultado mediante la matriz de vulnerabilidad, que indicará qué tan crítica o no, es la amenaza evaluada.

Matriz de Vulnerabilidad

Tabla de Matriz de Vulnerabilidad

PROBABILIDADGRAVEDAD

Insignificante (1) Relevante (2) Crítico (3) Catastrófico (4)

Frecuente (5) 25% 50% 75% 100%

Moderado (4) 20% 40% 60% 80%

Ocasional (3) 15% 30% 45% 60%

Remoto (2) 10% 20% 30% 40%

Improbable (1) 5% 10% 15% 20%

Impacto Humano

Matriz de Vulnerabilidad – Impacto Humano

84

Page 85: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

Tipo de Emergencia Probabilidad Impacto Humano Porcentaje

INCENDIO FORESTAL 4 1 20%

DESLIZAMIENTO DE TIERRA

5 2 50%

EXTORCION 5 4 100%

TORMENTA/VENDAVAL 3 1 15%

ATENTADO TERRORISTA

3 4 60%

SECUESTRO 4 3 60%

Impacto a la Propiedad Matriz de Vulnerabilidad – Impacto a la Propiedad

Tipo de Emergencia Probabilidad Impacto propiedad Porcentaje

INCENDIO FORESTAL 4 3 60%

DESLIZAMIENTO DE TIERRA

5 250%

EXTORCION 5 1 25%

TORMENTA/VENDAVAL 3 3 45%

ATENTADO TERRORISTA

3 345%

SECUESTRO 4 2 40%

Impacto al NegocioMatriz de Vulnerabilidad – Impacto al Negocio

Tipo de Emergencia Probabilidad Impacto al Porcentaje

85

Page 86: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

negocio

INCENDIO FORESTAL 4 1 20%

DESLIZAMIENTO DE TIERRA

5 125%

EXTORCION 5 1 25%

TORMENTA/VENDAVAL 3 1 15%

ATENTADO TERRORISTA

3 1 15%

SECUESTRO 4 1 20%

Recuperación del Negocio

Matriz de Vulnerabilidad – Recuperación del NegocioTipo de Emergencia Probabilidad Impacto Humano Porcentaje

INCENDIO FORESTAL 4 4 100%

DESLIZAMIENTO DE TIERRA

5 375%

EXTORCION 5 2 50%

TORMENTA/VENDAVAL 3 2 30%

ATENTADO TERRORISTA

3 3 45%

SECUESTRO 4 2 40%

Impacto Ambiental

Matriz de Vulnerabilidad – Impacto Ambiental

Tipo de Emergencia Probabilidad Impacto Humano Porcentaje

INCENDIO FORESTAL 4 2 40%

86

Page 87: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

DESLIZAMIENTO DE TIERRA

5 250%

EXTORCION 5 1 25%

TORMENTA/VENDAVAL 3 1 15%

ATENTADO TERRORISTA

3 1 15%

SECUESTRO 4 1 20%

Tipo de Emergencia

Porcentajes de Riesgo

%

TOTALAnálisis de Vulnerabilidad

Hum

ano

Prop

ieda

d

Nego

cio

Recu

pera

ción

Ambi

enta

l

INCENDIO FORESTAL 20% 60% 20% 100% 40% 48% ALTO

DESLIZAMIENTO DE TIERRA 50% 50% 25% 75% 50% 50% ALTO

EXTORCION 100% 25% 25% 50% 25% 45% ALTO

TORMENTA/VENDAVAL 15% 45% 15% 30% 15% 24% BAJO

ATENTADO TERRORISTA 60% 45% 15% 45% 15% 36% MEDIO

SECUESTRO 60% 40% 20% 40% 20% 36% MEDIO

Para cada una de las emergencias que tienen posibilidad de ocurrencia en la finca San José se desarrollaran un tipo de procedimiento operativo normalizado (PON); y en especial para aquellas cuyo grado de probabilidad es crítico.

87

Page 88: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

CAPITULO IV. RECURSO DEL PLAN DE EMERGENCIA

1. RECURSO HUMANO.

Este recurso está definido por una estructura orgánica de personal asignado, con unos niveles jerárquicos con roles específicos como se muestra a continuación:

Para el plan de emergencia, la estructura orgánica que se maneja es la siguiente:

Estructura orgánica del Plan de Emergencia

88

BRIGADAS DE EMERGENCIA

PERSONALORGANISMOS DE SOCORRO

Page 89: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

1.1. Brigada de emergencia fuerza naranja

La brigada de emergencia es una organización compuesta por un conjunto de

personas motivadas, capacitadas y entrenadas, que en razón de su permanencia

y nivel de responsabilidad asumen la ejecución de procedimientos operativos

necesarios para prevenir o controlar las emergencias.

Los Brigadistas tienen dotación consistente en Chaleco de identificación y equipos

de comunicación. El equipo de brigadistas de la defensa civil colombiana que está

integrado por un grupo de personas, que han sido seleccionados y entrenados, de

acuerdo con el procedimiento de preparación y respuesta ante emergencias.

Organización de la Brigada de Emergencia

89

Page 90: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

1.1.1. Perfil del brigadista de Emergencia

Para que los brigadistas sean competentes deben cumplir con el siguiente perfil:

90

JEFE DE BRIGADA

GRUPO DE BÚSQUEDA Y

RESCATE

GRUPO DE PRIMEROS AUXILIOS

GRUPO

CONTRA INCENDIO

COORDINADOR DE EVACUACIÓN

Perfil del Brigadista

ESTUDIOS FORMACIÓN

Bachiller, Técnico o

Profesional

Se brindará formación en los siguientes

temas:

Plan de Emergencia

Primeros Auxilios

Evacuación y rescate

Extinción de Incendios

Enfermedades de aparición súbita

Psicología del Brigadista

Pistas de entrenamiento

Page 91: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

1.1.2. FUNCIONES, RESPONSABILIDAD Y AUTORIDADJEFE DE BRIGADA

Antes del evento:

Actuar siempre dentro de un espíritu de equipo y valorar los aportes de sus

compañeros de la brigada.

Liderar las reuniones de las brigadas de emergencia.

Organizar operativamente la brigada.

Asegurar que el plan se mantenga actualizado y correctamente

implementado.

Divulgar entre los ocupantes habituales de las instalaciones el Plan de

Emergencia.

Garantizar el cumplimiento en todo momento de las normas preventivas

mínimas de seguridad relacionadas con las principales fuentes de riesgo

presentes en las instalaciones.

Mantener el número de brigadistas de acuerdo con las necesidades de

cubrimiento de la empresa y además debe garantizar que estos cubran la

jornada de trabajo.

91

Page 92: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

Durante el evento

Dirigir las acciones operativas en la emergencia, hasta que hagan

presencia las autoridades o los organismos de socorro externos, momento

en el cual deben entregar este manejo a los respectivos responsables sin

dejar de ser apoyo y fuente de información para una respuesta adecuada.

Asumir el control y manejo de las comunicaciones internas con los

brigadistas.

Cuando les sea comunicada una situación de emergencia, el jefe de la

brigada debe indagar sobre las siguientes situaciones: Tipo de Emergencia

y ubicación, Quien notifica y desde donde, Hora de la notificación, Magnitud

de la Emergencia.

Llamar a los organismos de socorro.

Establecer comunicación permanente con los brigadistas suministrándoles

el apoyo necesario para el control de la emergencia.

Determinar las decisiones y acciones extraordinarias no contempladas

para el control efectivo de la emergencia.

Mantener contacto con los responsables de los organismos de socorro

cuando se hagan presentes y asegurarse que haya alguien disponible para

recibirlos y orientarlos, ellos entrarán a tomar el mando de la situación

apoyados en la información y colaboración que se les brinde.

Activar el plan de evacuación.

Después del evento

Asegurar que los lugares evacuados han sido revisados si es necesario por

personal calificado y no presentan peligros, antes de dar la orden de

regresar a los ocupantes, de autorizar el reingreso y de declarar el fin de la

emergencia.

Verificar las consecuencias del siniestro sector por sector y elaborar los

reportes de daños y pérdidas para consolidar el informe.

92

Page 93: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

Monitorear el resultado de las medidas tomadas durante la emergencia, en

situaciones de falsa alarma o incidente menor para analizarlas.

Adelantar la investigación del incidente o emergencia cuando esto sea

necesario.

Coordinar la adopción de medidas correctivas a partir de lo ocurrido.

Asegurar el restablecimiento de los sistemas de protección para

mantenimiento, recarga de extintores, dotación de botiquines, salidas de

emergencia despejadas y siempre en condiciones de uso.

COORDINADOR DE EVACUACIÓN

En la finca “San José” el Coordinador de Evacuación no pertenece a la brigada.

Es personal asignado que tiene las siguientes responsabilidades:

Antes del evento:

Conocer y dominar las rutas de evacuación y puntos de encuentro.

Establecer y actualizar el listado del personal a cargo para la evacuación.

Durante el evento:

Informar a los ocupantes la necesidad de evacuar cuando active la alarma o

cuando el jefe de la brigada o los brigadistas se lo informen.

Dirigir la evacuación del personal hasta el punto de encuentro establecido.

Verificar la presencia o no del personal en el punto de encuentro con el

listado del piso.

Relacionar a los posibles desaparecidos e informar al jefe de la brigada.

Permanecer con los evacuados en el punto de encuentro hasta que se

notifique por parte del jefe de la brigada el regreso a las instalaciones o la

orden de trasladarse hacia sus sitios de domicilio.

93

Page 94: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

Dirigir el reingreso del personal a la empresa una vez se ha dado la orden

por parte del Jefe de la Brigada.

Después del evento

Actualizar los listados del personal de su piso cada vez que se requiera,

especialmente después de un simulacro o una emergencia real, o cuando

ingrese un nuevo colaborador.

BRIGADISTA CONTRA-INCENDIO

Antes del Evento:

de bomberos próximas a las instalaciones. Inspeccionar periódicamente la

empresa a fin de identificar peligros que puedan desencadenar conatos de

incendio.

Identificar zonas con alta carga combustible.

Realizar el inventario e Inspección periódica de equipos contra incendio.

Conocer las estaciones

Durante el Evento:

Mediante el aviso de incendio por parte del personal que lo identifique,

ubicar inmediatamente el área afectada y evaluar la factibilidad de extinguir

el fuego con los extintores al alcance.

Realizar control del conato si es posible. En caso contrario, informar

inmediatamente al jefe de la brigada para que llame a los bomberos y

activar el plan de evacuación.

Revisar el área y controlar otras fuentes de ignición.

94

Page 95: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

Después del Evento:

Solicitar la reposición de los extintores utilizados.

Informar las acciones realizadas al jefe de la brigada

BRIGADISTA DE PRIMEROS AUXILIOS

Antes del Evento:

Inventariar e inspeccionar periódicamente los equipos para la atención de

heridos o enfermos.

Solicitar la reposición de los elementos del Botiquín de primeros auxilios, de

acuerdo con las necesidades.

Durante el Evento:

Utilizar los elementos de protección necesarios para la bioseguridad.

Evaluar y clasificar a los pacientes.

Prestar los primeros auxilios a los pacientes.

Realizar el control de los traslados de heridos a los centros hospitalarios de

acuerdo con la condición médica.

Después del Evento:

Llevar el registro de los elementos del botiquín de primeros auxilios

utilizados en la atención de emergencias.

Hacer seguimiento al estado de salud de las personas trasladadas.

95

Page 96: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

BRIGADISTA DE BÚSQUEDA Y RESCATE

Antes del Evento:

Garantizar que las rutas de evacuación se encuentren libres de obstáculos.

Identificar a las personas vulnerables.

Verificar que la señalización de emergencia esté adecuadamente instalada.

Durante el Evento:

Recibir la información de los posibles desaparecidos.

Evaluar la estabilidad de la estructura y los riesgos de la búsqueda.

Utilizar los elementos de protección personal.

Realizar la búsqueda y rescate de las víctimas.

Entregar los pacientes rescatados a los organismos de atención de la

emergencia o al Brigadista de Primeros Auxilios para su atención.

Después del Evento

Coordinar que los recursos como camillas, vuelvan a ser instalados.

Informar las acciones realizadas al jefe de la brigada.

INVENTARIO DE RECURSOS FÍSICOS

El recurso físico interno y externo se determina mediante los diferentes equipos

logísticos que servirán para atender una emergencia:

1.2.Recursos internos

96

Page 97: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

Define todos los elementos para la Prevención y Atención de Emergencias y

Desastres que posee

Tabla de Inventario de Recursos Internos:

TIPO CLASE CANTIDAD OBSERVACIÓN

Botiquín De primeros

auxilios

1 Kiosco principal

2.2. Organismos de socorro.

Es el listado de los organismos de socorro con los que se debe comunicar el Comité Operativo de Emergencia dependiendo de la naturaleza de la amenaza presentada:

Guías de organismo de socorro

ENTIDAD CONMUTADOR URGENCIAS

Hospital Local de San Juan Nepomuceno 6890516 6680509

Línea Única de Emergencias - 123

Cruz Roja Colombiana 6890075 132

Cuerpo Oficial de Bomberos 312 254 1825 119

Defensa Civil Colombiana - 144

BRIGADAS INCIPIENTES

Son brigadas conformadas con personal voluntario seleccionado de la misma

planta de personal de la empresa; reciben capacitación y entrenamiento básico en

97

Page 98: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

cada una de las áreas y tienen una dedicación parcial de tiempo a labores de

brigada.

Nota

Cabe destacar que como no se cuenta con el número de personal suficiente en

la finca san José, no se pueden conformar brigadas sino que en este caso se

hace necesario que todo los trabajadores se encuentren capacitados para

atender una emergencia en caso de que esta se presente.

CAPITULO V. PROCEDIMIENTO OPERATIVOS NORMALIZADOS

PON (PROCEDIMIENTO OPERATIVOS NORMALIZADOS)

98

Page 99: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

1. PROCEDIMIENTO OPERATIVOS NORMALIZADOS DE INCENDIO FORESTAL

1.1 PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO DE DESLIZAMIENTO DE TIERRA

99

Page 100: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

1.2 PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO DE EXTORCION Y

100

Page 101: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

SECUESTRO

1.3 PROCESAMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO DE TORMENTA/

101

Page 102: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

VENDAVAL

1.4 PROCESAMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO DE ATENTADO

102

Page 103: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

TERRORISTA

CAPÍTULO VI. PLAN DE EVACUACIÓN

103

Page 104: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

El plan de evacuación está definido por cuatro (4) fases que se encuentran

enmarcadas en la relación cantidad de personas versus tiempo, en donde el

tiempo en que se demora la totalidad de las personas en evacuar es determinado

por los tiempos transcurridos en cada una de las fases.

1. FASES DEL PLAN DE EVACUACIÓN

a. Fase de DetecciónEs el tiempo transcurrido desde el origen del peligro o evento hasta que alguien o

algo los detecta. Esta fase puede ser inmediata como el caso de los terremotos o

lenta como el caso de un incendio. Entre más rápido se detecte una emergencia,

mayor es la probabilidad de controlarla y reducir sus posibles consecuencias.

b. Fase de Alarma

Es el tiempo transcurrido desde que se conoce el peligro o evento hasta que se

toma la decisión de evacuar y se comunica esta decisión al personal.

c. Fase de Preparación

Es el tiempo transcurrido desde que se da la orden de evacuar hasta que sale de

las instalaciones la primera persona.

d. Fase de Salida

Es el tiempo transcurrido desde que empieza a salir la primera persona hasta que

la última persona evacuada llega al punto de encuentro. En esta etapa se debe

tener en cuenta la distancia que se debe recorrer desde las áreas donde

normalmente se encuentra el personal, hasta llegar al punto de encuentro,

también se debe considerar el número de personas que van a evacuar y la

capacidad de las vías, esta etapa es la más larga del proceso de evacuación.

2. RUTAS DE EVACUACIÓN

Las rutas de evacuación son los sitios por donde se va a desplazar el personal,

desde el área en donde se encuentran, hasta el punto de encuentro. Estas rutas

de evacuación se encuentran debidamente señalizadas.

104

Page 105: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

Es importante que todo el tiempo las rutas de evacuación se encuentren

despejadas y libres de obstáculos para facilitar la evacuación.

 

105

Rutas de

Evacuación

Page 106: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

3. PUNTOS DE ENCUENTRO

El Punto de Reunión es aquella zona fuera de las instalaciones adonde

tienen que dirigirse las personas que lo evacuan con el fin de permanecer

hasta el final de la emergencia. En el caso de la Finca san José, el punto de

encuentro está ubicado en una zona abierta cercana a la casa de la finca

san José.

106

Punto de encuentro

Page 107: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO DE EVACUACIÓN

107

Page 108: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

CAPÍTULO VII. COMUNICACIONES EN EMERGENCIAS

1. COMUNICACIONES INTERNAS EN EMERGENCIA

La comunicación interna en la finca “San José” se da a través de silbidos o voz a

voz.

2. COMUNICACIONES EXTERNAS EN EMERGENCIAS

La comunicación externa con los organismos de socorro se realiza por medio de

teléfonos celulares.

108

Page 109: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

CAPITULO VIII. PLAN DE EMERGENCIAS MÉDICAS PAEMED

En toda actividad humana es posible que se presenten situaciones imprevistas,

relacionadas o no con el trabajo, que afectan el estado de salud de las personas e

inclusive pueden llegar a comprometer la vida.

Es por esta razón, que consciente de la necesidad de actuar de manera proactiva

se plantea este plan de emergencias médicas conocido como PAEMED BASICO.

Las emergencias médicas pueden generarse por accidentes de trabajo o pueden

ser de origen común, generan lesiones en las personas o son eventos que

comprometen su salud.

1. TRIAGE

Es un método de la medicina de emergencias y desastres para la selección y

clasificación de los pacientes basándose en las prioridades de atención

privilegiando la posibilidad de supervivencia, de acuerdo a las necesidades

terapéuticas y los recursos disponibles. Trata por tanto de evitar que se retrase la

atención del paciente que empeoraría su pronóstico por la demora en su atención.

Este triage es realizado por los brigadistas de primeros auxilios.

2. EMERGENCIA MÉDICA POR LESIÓN

De acuerdo a la severidad, se puede clasificar la lesión en: leve, moderada o

severa.

2.1 Leve

Pueden considerarse los siguientes casos:

1 Heridas que solo comprometen piel, de extensión mínima.

2 Golpes con inflamación y dolor leve, sin alteración de movimiento.

3 Quemaduras Grado I (solo enrojecimiento de la piel), de extensión mínima.

109

Page 110: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

Este tipo de lesión es atendida por los brigadistas de primeros auxilios con el

botiquín básico.

2.2.Moderada

Pueden considerarse los siguientes casos:

1 Heridas con sangrado moderado, el paciente no presenta signos de shock

(Palidez, sudoración, mareo, desorientación, desmayo)

2 Fracturas óseas cerradas.

3 Trauma en cráneo sin deformidad ósea, ni pérdida de conciencia, paciente

hablando de forma coordinada (sabe su nombre, que le paso, en donde

está, etc.).

4 Quemaduras de Grado II, en las cuales hay formación de ampolla y no

comprometa grandes extensiones.

Este tipo de lesión es atendida en primera instancia por los brigadistas de

primeros auxilios y se remite al paciente con un acompañante a su EPS o a la IPS

autorizada (en caso de accidentes de trabajo).

2.3.Severas:

En casos de:

1 Hemorragias severas (sangrado abundante, paciente en shock).

2 Amputaciones.

3 Politraumatismo (lesión que compromete varias áreas del cuerpo y/o

diferentes órganos).

4 Sospecha de Trauma abdominal cerrado con ruptura de víscera (dolor

abdominal severo, paciente en shock)

5 Quemaduras de grado 2 extensas o que comprometen articulaciones.

6 Quemaduras de grado 3 (compromete piel, músculo, el paciente no manifiesta

dolor).

7 Fracturas abiertas.

110

Page 111: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

8 Trauma cráneo encefálico con cualquiera de los siguientes signos: pérdida de

conciencia, vómito, salida de sangre por oídos, persona desorientada,

hablando incoherentemente, se observa deformidad en cráneo, herida abierta

que compromete hueso.

9 Trauma raquimedular (alteración de movimiento, sensibilidad en extremidades)

Este tipo de lesión es auxiliada en primera instancia por los brigadistas de

primeros auxilios y personal médico (si lo hay) y se realiza el llamado inmediato a

los organismos de socorro para su traslado inmediato a un centro asistencial.

3. NOTIFICACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE DE TRABAJO

Este reporte debe hacerse dentro de los dos días hábiles siguientes a la

ocurrencia del evento y remitir al accidentado a la IPS de la Red Asistencial más

cercana.

4. EMERGENCIAS MÉDICAS POR EVENTOS DE SALUD

De acuerdo a la severidad, se puede clasificar el evento de salud en:

4.1.No prioritario

Eventos de salud que no comprometan la vida de la persona y por lo tanto el

personal se debe dirigir a la IPS adscrita a la EPS a la que esté afiliado.

4.2.Prioritaria

Eventos que pueden comprometer la vida de la persona como:

10 Sospecha de infarto (dolor en región precordial que se irradia a extremidades

superiores, espalda, palidez, sudoración, angustia).

11 Estados de asfixia (secundarios a inhalación de vapores, inmersión,

ahogamiento, electrocución).

12 Estados con pérdida del conocimiento.

13 Urgencias en gestantes.

111

Page 112: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

Inicio

Fin

Brigadistas de primeros auxilios Valoran a las víctimas

¿Paciente Requiere atención Médica urgente?

Informar al brigadistaDe Primeros

Medico más cercano

Estabilizar Pacientes gravesRealizar la atención en

Orden de priorities

SI

NO

Salud ocupacional Reporta accidentes

De trabajo (si aplica)

Brigadistas realizan el triage (Priorización en atención)

Llamar a los Organismos de

Socorro

Realizar seguimiento a la evolución de loss

Pacientes

Auxilios o personal

Esta emergencia es atendida en primera instancia por los brigadistas de primeros

auxilios y personal médico (si lo hay) y se realiza el llamado inmediato a los

organismos de socorro para su traslado inmediato a un centro asistencial.

PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO PARA EMERGENCIAS MÉDICAS

112

Page 113: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

CAPITULO IX. SIMULACROS DE EMERGENCIA

Su objetivo es evaluar, mejorar o actualizar el plan de emergencia existente, así como detectar los puntos débiles o fallas en la puesta en marcha de éste, además sirve para identificar la capacidad de respuesta del personal para afrontar una emergencia.

Al realizar un simulacro se disminuye y optimiza el tiempo de respuesta ante una situación de emergencia y a la vez promueve la difusión del plan entre el personal de la Compañía, preparándolos para afrontar una situación de emergencia.

1. CLASIFICACIÓN DE LOS SIMULACROS

En la compañía se realizan dos clases de simulacros:

Simulacros avisadosSe realizan avisando con anterioridad al personal la hora, lugar y fecha del simulacro; se utilizan para capacitar al personal mientras aprende a identificar su ruta y punto de encuentro.

Simulacros sorpresivosSe realizan sin aviso previo al personal, para verificar el potencial de respuesta frente a una emergencia.

2. EJECUCIÓN DE LOS SIMULACROSPara realizar un simulacro se debe considerar tres fases que son de suma importancia como son:

Planeación Ejecución del simulacro Evaluación

113

Page 114: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

2.1.Fase planeación: Fase previa a la realización del simulacro, en ella se estructura toda la actividad que se va a realizar, para ello se requiere definir los siguientes aspectos, que quedan registrados en el formato informe de simulacro.

Definir el tipo y alcance del simulacro a realizar Recursos humanos y técnicos disponibles para la ejecución de la actividad. Las personas comprometidas en la realización de la actividad simulada, los

lesionados ficticios, los brigadistas, etc. Los mecanismos de divulgación de la actividad El mecanismo de evaluación que se va a utilizar al finalizar el simulacro

Estas reuniones se registran en el formato de Acta.

2.2.Fase ejecución: Esta fase requiere la mayor atención y seriedad en la participación de todo el personal de la Compañía. Para ello se deben realizar las siguientes actividades:

Reunión de los brigadistas para realizar los últimos ajustes a la actividad, repasar los pasos a seguir y detectar inconvenientes o imprevistos presentados a última hora.

Ubicación de los observadores y confirmación de sus actividades. Activación de la alarma. Ejecución del plan de evacuación. Concentración de los participantes para la toma de asistencia.

2.3.Fase de Evaluación: En ésta fase se sacan las conclusiones que sirven de base para realizar ajustes, corregir errores o resaltar aciertos en toda la actividad, para ello se debe realizar:

Registrar los resultados en el formato Informe de Simulacro. Recopilar el material, analizarlo y sacar las conclusiones pertinentes, entre lo

que se encuentra la medición de tiempos, fotografías, etc. Publicar o difundir los resultados del simulacro entre todo el personal,

destacando los aciertos y recomendando acciones correctivas.

114

Page 115: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

ANEXOS.

115

Page 116: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

116

Page 117: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

117

Page 118: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

118

Page 119: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

119

Page 120: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

120

Page 121: Diseño e Implementación de Un Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en El Trabajo en El Comité de Excelencia Ganadera de San Juan Nepomueceno

121