DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA EMPRESA DE ACTIVIDADES...

188
David Esteban Iglesias Reyes DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA EMPRESA DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE LIMPIEZA PARA HOGARES DE LA CIUDAD DE QUITO UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO Quito, Mayo 2011 Trabajo de Conclusión de Carrera presentado como requisito para la obtención del grado en Ingeniería Comercial de la Facultad de Negocios especialización mayor Finanzas, especialización menor Marketing.

Transcript of DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA EMPRESA DE ACTIVIDADES...

David Esteban Iglesias Reyes

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA EMPRESA DE

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE LIMPIEZA PARA

HOGARES DE LA CIUDAD DE QUITO

UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO

Quito, Mayo 2011

Trabajo de Conclusión de Carrera

presentado como requisito para la

obtención del grado en Ingeniería

Comercial de la Facultad de Negocios

especialización mayor Finanzas,

especialización menor Marketing.

MIEMBROS DEL TRIBUNAL

Ing. Mauricio Basabe

DECANO DE LA UNIVERSIDAD

Ing. Antonio Mendoza

JURADO DEL TRIBUNAL

Eco. Jorge Andrade

JURADO DEL TRIBUNAL

Eco. Pablo Pérez

DIRECTOR DE TESIS

DECLARACIÓN DE AUTORIZACIÓN

Yo, David Esteban Iglesias Reyes, declaro ser el creador del presente documento:

“DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA EMPRESA DE ACTIVIDADES

COMPLEMENTARIAS DE LIMPIEZA PARA HOGARES DE LA CIUDAD DE

QUITO” y que es realizado bajo mi autoría y no ha sido presentado previamente en

ninguna otra ocasión.

David Esteban Iglesias Reyes

AGRADECIMIENTO

Después de mucho tiempo de dedicación a este trabajo de culminación de grado,

creo pertinente expresar mis agradecimientos en primer lugar a mis padres,

Marcelo Iglesias y Margarita Reyes, quienes estuvieron presentes y atentos en el

proceso de aprobación del mencionado documento. Agradezco a mis hermanos por

sus notables consejos; mi director de tesis, profesores, y a la Universidad del

Pacífico por enseñarme las bases de mi profesionalismo y destacables

conocimientos que a futuro se reflejarán en los logros como persona.

David Esteban Iglesias Reyes

DEDICATORIA

La presente tesis se la dedico a todas las personas quienes sin tener las cualidades

naturales de un emprendedor, se esfuerzan por adquirir y aprender todos los

conocimientos necesarios para que nazca el emprendedor que todos llevamos

dentro.

David Esteban Iglesias Reyes

TABLA DE CONTENIDO

Resumen Ejecutivo………………………………………………………………….………. 13

Capítulo I: LINEAMIENTOS DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

I.A Antecedentes……………………………………………………………………………..14

I.B Fundamento Teórico…………………………………………………………………….. 15

I.C Hipótesis…………..……………………………………………………………………... 17

I.D Objetivos…………..…………………………………………………………………….. 18

I.D.1 Objetivo General………………………………………………………………. 18

I.D.2 Objetivos Específicos………………………………………………………….. 18

I.E Justificación…………..…………………………………………………………….……. 19

I.F Metodología Utilizada…………………………………………………………….……... 19

I.F.1 Definición del Área o Población Meta-Estudio………………………..………. 20

I.F.2 Instrumentos de Colecta de Datos…………………………………….……….. 20

I.F.3 Plan de Muestreo………………………………………………………..……… 21

I.F.4 Plan de Análisis de Datos………………………………………………..……... 21

Capítulo II: ANÁLISIS ESTRATÉGICO

II.A. Entorno Económico………………………………………………………….……….. 22

II.A.1 La Economía Mundial………………………………………………………. 23

II.A.2 La Economía Ecuatoriana…………………………………………………… 25

II.A.2.a Producto Interno Bruto…………………………………………….. 27

II.A.2.b Inflación…………………………………………………………….28

II.A.2.c Balanza Comercial…………………………………………………. 29

II.A.2.d Sector Fiscal…………………………………………….………….. 31

II.A.2.e Sistema Financiero Nacional………………………………………. 33

II.A.2.f Inversión Extranjera Directa (IED)………………………………….. 34

II.A.2.g El Dólar de los Estados Unidos de América y Las Remesas……..… 37

II.A.2.h Petróleo (West Texas Intermediate)……………………………….... 39

II.B. Fuerzas Sociales y Culturales…………………………………………………………… 41

II.C. Fuerzas Políticas y Gubernamentales…………………………………………………… 42

Capítulo III: ESTUDIO DE MERCADO

III.A Análisis de la demanda…………………………………………………….…………… 44

III.A.1 Necesidades de los Clientes……………………………………….………….. 45

III.A.2 Distribución Geográfica del Mercado de Consumo…………….……………. 46

III.A.2.a Segmentación………………………………………………………. 46

III.A.2.a. (1) Segmentación Geográfica…………………………….... 47

III.A.2.a. (2) Segmentación Demográfica……………………………. 48

III.A.2.a. (3) Segmentación Psicográfica…………………………….. 49

III.A.2.b Resultado de la Segmentación……………………………………... 50

III.A.3 Proyección de la Demanda……………………………………………………50

III.A.4 Investigación de Mercado……………………………………….…………….53

III.A.5 Tabulación de Datos de Fuentes Primarias………………………….……….. 55

III.A.6 Resultado del análisis de la Demanda…………………………….…………..61

III.B Análisis de la oferta……….…………………………………………………………….62

III.B.1 Características de los principales competidores…….……………………….. 62

III.B.1.a Competencia Directa……………………………….………………..63

III.B.1.b Competencia Indirecta…………………………….……………….. 64

III.B.2 Proyección de la Oferta……………………………………….…………….... 65

III.B.2.a Competencia Directa……………………………….……………….65

III.B.2.b Competencia Indirecta……………………………….…………….. 65

III.C Marketing Mix…………………………………………………………………………..68

III.C.1 Definición del Servicio………………………………………………………....68

III.C.2 Precio……………………………………………………………………….….69

III.C.2.a Análisis de Precios……………………………………………….…..69

III.C.2.b Determinación del precio promedio………………………….……..69

III.C.3 Plaza…………………………………………………………………………..70

III.C.4 Canales de Comercialización…………………………………………………70

III.C.4.a Descripción de los canales de distribución………………………….70

III.C.4.b Ventajas y desventajas de los canales previstos…………………….71

III.C.5 Comunicación………………………………………………………………....71

III.C.5.a Publicidad……………………………………………………………71

III.C.5.a (1) Publicidad Anticipada…………………………..……….71

III.C.5.a (2) Publicidad Continua…………………………….………..72

III.C.5.b Promoción…………………………………………………………..72

III.C.5.c Relaciones Públicas…………………………………………………73

III.D. Definición Gráfica del Negocio…………………………………………………………74

III.D.1 Nombre………………………………………………………………………...74

III.D.2 Logo……………………………………………………………………………74

III.D.3 Slogan………………………………………………………………………….74

Capítulo IV: PLAN ESTRATÉGICO

IV.A Matriz de Grupo de Interesados………………………………………………………...76

IV.B Análisis de Integración………………………………………………………………….80

IV.B.1 Cinco fuerzas de Porter…………………………………………………….….80

IV.B.2 Análisis FODA………………………………………………….……….…….84

IV.C. Directrices de la Empresa……………………………………………….………..……86

IV.C.1 Misión…………………………………………………………….…….……..86

IV.C.2 Visión………………………………………………………………….……....86

IV.C.3 Valores Organizacionales…………………………………………………....86

IV.D. Selección de la Estrategia Competitiva…………………………………………….....87

IV.D.1 Posicionamiento Estratégico………………………………………...……….87

IV.D.2 Cadena de Valor…………………………………………………………..…88

IV.D.2.a Eslabones de las actividades primarias ……………………...…….90

IV.D.2.b Eslabones de las actividades de apoyo………………………...…..91

IV.D.3 Mantenimiento de la Ventaja Competitiva…………………………………..92

IV.E Control Estratégico……………………………………………………………………..93

IV.E.1 Para control estratégico organizacional…………………………….………..93

IV.E.2 Para el control de la estrategia competitiva………………………………….95

IV.F Factores que determinan la localización……………………………………………….95

IV.F.1 Definición de la Localización………………………………………………..96

IV.G Determinación del Tamaño de la Empresa………………………………...………….100

Capítulo V: ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

V.A Estructura de la Organización…………………………………………………………..102

V.B Organigrama de la Empresa……………………………………………………………..103

V.C Análisis y valoración de puestos………………………………………………………..105

V.D Manual de Puestos y Funciones……………………………………………...…………105

V.E Sistema de Remuneración y Compensaciones………………………………………….109

V.F Programas de Formación y Desempeño…………………………………..…………….111

V.F.1 Programa de Formación……………………………………………………….111

V.F.2 Programa de Desempeñó…………………………………………………...…112

V.G Criterios de Motivación……………………………………………………….………..113

Capítulo VI: INGENIERÍA DEL PROYECTO

Base Legal……………………………………………………………………………………115

VI.A Leyes y Ordenanzas…………………………………………………………………...116

VI.A.1 Constitución Política del Ecuador……………………………………….…..116

VI.A.2 Ley de Compañías…………………………………………………………..117

VI.A.3 Mandato Constituyente N. 8 ……………….………………………………..119

VI.B Procedimiento Inicial………………………………………………………………….121

Capítulo VII: DEFINICIONES PREVIAS AL ESTUDIO FINANCIERO

VII.A La Información Contable…………………………………………………………….123

VII.B Normas Ecuatorianas de Contabilidad (NEC) y (PCGA) ……………………………124

VII.C El Balance General…………………………………………………………...………127

VII.D Estado de Resultados…………………………………………………………………128

VII.E Estado de Flujo de Efectivo………………………………………………….………..128

VII.F Estado de Cambios en el Patrimonio del Accionista………………………….………129

VII.G Valor Actual Neto (VAN)…………………………………………………….……….129

VII.H Tasa Interna de Retorno (TIR)………………………………………………………..129

VII.I Costo de Capital………………………………………………………………………..130

VII.J Costo de la Deuda……………………………………………………………………...130

VII.K Costo del Capital propio………………………………………………………………130

VII.M Análisis de Sensibilidad………………………………………………………………130

VII.N Análisis financiero (Ratios o Razones Financieras)………………………………….131

VII.N.1 Medidas de Liquidez……………………………………….………………..132

VII.N.2 Medidas de Actividad……………………………………….………………134

VII.N.3 Medidas de Endeudamiento……………………………….………………..135

VII.N.4 Medidas de Rentabilidad………………………………………………..…..136

Capítulo VIII: ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO

VIII.A Inversiones del Proyecto.………………………………………………….…..………138

VIII.B Inversión en Activos Fijos…………………………………………………….………140

VIII.B.1 Balance de Vehículos……………………………………………….………140

VIII.B.2 Balance de Muebles y Enseres………………………………………..……..140

VIII.B.3 Balance de Maquinaria y Equipos………………………………….……….141

VIII.B.4 Balance de Equipos de Computación……………………………….………142

VIII.B.5 Balance de Equipos de Oficina…………………………………….………..142

VIII.C Balance de Personal……………………………………………………….…………..143

VIII.D Costos Variables………………………………………………………………………144

VIII.D.1 Balance de Insumos…………………………………………………………144

VIII.D.2 Balance de Utensilios……………………………………………….……….145

VIII.E Balance de Costos Administrativos……………………………………………………146

VIII.F Adecuaciones del Local………………………………………………………………..146

VIII.G Activos Diferidos………………………………………………………………………147

VIII.G.1 Gasto de Constitución………………………………………………….…….147

VIII.G.2 Gastos Pre operacionales……………………………………………….……147

VIII.H Capital de Trabajo……………………………………………………………………..148

VIII.I Proyección de Ventas………………………………………………………….………..148

VIII.J Financiamiento………………………………………………………………………….149

VIII.K Balance General………………………………………………………………………..150

VIII.M Estado de Resultados…………………………………………………………………..151

VIII.N Estimación de la Tasa de Descuento………………………………………….………..152

VIII.O Flujo de Caja del Proyecto……………………………………………………………..153

VIII.P Ratios Financieros………………………………………………………………………155

VIII.Q Análisis de Escenarios…………………………………………………………………156

VIII.R Análisis de Sensibilidad…………………………………………………………….….157

Capítulo IX: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

IX.A Conclusiones……………………………………………………………………………..158

IX.B Recomendaciones………………………………………………………………………..161

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………….162

ANEXOS

Anexo 1…………………………………………………………………………………166

Anexo 2…………………………………………………………………………………167

Anexo 3…………………………………………………………………………………168

Anexo 4…………………………………………………………………………………169

Anexo 5…………………………………………………………………………………170

Anexo 6…………………………………………………………………………………171

Anexo 7……………………………………………………………………………..…..173

Anexo 8…………………………………………………………………………..……..174

Anexo 9…………………………………………………………………………..……..175

Anexo 10…………………………………………………………………………..……176

Anexo 11………………………………………………………………………..………177

Anexo 12………………………………………………………………………..………178

Anexo 13………………………………………………………………………..………179

Anexo 14………………………………………………………………………..………180

Anexo 15………………………………………………………………………………..181

Anexo 16 (Reglamento al Mandato N. 8)………………………………………………182

Resumen Ejecutivo

La presente investigación analiza la factibilidad de crear una empresa prestadora de Actividades

Complementarias de Limpieza que brinde servicios tales como: aseo general del establecimiento,

limpieza de baños, sala, comedor, cuartos , cocina; para personas naturales que vivan en la ciudad de

Quito, cuyo estatus socio-económico sea lo suficientemente alto para poder soportar el costo de dicho

servicio. Esta empresa contrataría un cierto número de trabajadores, cuya remuneración y relación

contractual estaría de acuerdo con lo que determina el Mandato Constituyente N.8 y los Acuerdos

Ministeriales N. 77 y N. 249, y ofrecería servicios de limpieza por días a aquellas familias que

deseen tener limpio su hogar.

La necesidad de crear dicha empresa se facilita por algunos acontecimientos de regularización de la

fuerza laboral en el país , específicamente en el mercado de servicios de limpieza para hogares

privados, que a través de Acuerdos Ministeriales y el Mandato Constituyente anteriormente

mencionados, controlan el cumplimiento del empleador en afiliar a su trabajador de limpieza del

hogar al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social; la obligación de que se cumplan otras exigencias

laborales como lo es el pago de la Remuneración Básica Mínima Unificada mas otros derechos de

ley; y la eliminación de la tercerización y contratación por horas.

Este nuevo entorno laboral originado con la intención de regularizar el mercado de servicios de

limpieza para hogares privados, obligó a que cientos de empleadores renunciaran a este servicio

generando un importante desempleo en el sector.

Dada esta situación, se determina como potencial alternativa para cubrir, al menos parcialmente , la

demanda insatisfecha por servicios de limpieza para hogares privados , la creación de dicha empresa

que al final de la presente investigación, se resuelve que es social, legal y financieramente viable.

Capítulo I

LINEAMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

I.A ANTECEDENTES

Uno de los principales objetivos del actual Gobierno es y ha sido la de regularizar a toda la

fuerza laboral del país. Una considerable parte de la misma, ha estado históricamente envuelta en

un ambiente de informalidad debido a la falta de un exigente marco legal laboral y control

gubernamental, que obligue a los empleadores a cumplir con los derechos de los trabajadores.

Una actividad económica claramente implicada en dicho ambiente de informalidad, es la de los

trabajadores que ofrecen servicios de limpieza para hogares privados, que por muchos años, un

importante número de este sector laboral, ha soportado maltrato y explotación en cuanto al

incumplimiento de sus derechos como cualquier otro trabajador en el país.

Bajo este panorama de informalidad y explotación laboral, en Abril de 2008, en el cantón de

Montecristi, la Asamblea Constituyente expide el Mandato Constituyente No. 8 que elimina y

prohíbe de fondo, dos formas de contratación laboral: la tercerización e intermediación laboral y

la contratación por horas1. Y cuya reglamentación estuvo a cargo del Poder Ejecutivo actual2.

El mencionado Mandato aclara además, que sí podrán celebrar contratos con personas naturales

o jurídicas, las empresas que autorizadas como prestadores de actividades complementarias por

el Ministerio de Relaciones Laborales, cuyo objeto exclusivo sea la realización de actividades

complementarias de: vigilancia, seguridad, alimentación, mensajería y limpieza3.

1 Mandato Constituyente N.8. Art. 1 y 2. Expedido en Abril de 2008, Montecristi - Manabí - Ecuador.

2 En el Anexo 15 se presenta el Reglamento al Mandato Constituyente No. 8.

3 Mandato Constituyente N.8. Art. 3. Expedido en Abril de 2008, Montecristi - Manabí - Ecuador.

Adicionalmente, el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Relaciones Laborales, aprueba

dos Acuerdos Ministeriales: N. 77 y N. 249, en donde se dispone unificar los salarios básicos

para todos los trabajadores del país y se determina que anualmente se autorice o no, un justo

aumento a la Remuneración Básica Mínima Unificada4.

I.B FUNDAMENTO TEÓRICO

Por lo antes expuesto, se sintetiza, que se han generado varias normativas legales tendientes a

regularizar todas las actividades económicas del país, de forma que benefician y hacen justicia a

los trabajadores que ofrecen servicios de limpieza para hogares privados. Un claro ejemplo de

esto, es el continuo aumento de la Remuneración Básica Mínima Unificada (a $240 para el año

2010 y a $264 para el 2011) y el inicio de controles gubernamentales a los empleadores cuya

obligación es afiliar a su trabajador de servicios de limpieza del hogar al IESS desde el 1 de

enero del 20105.

A más de 6 meses de lo aprobado, esto ha provocado un proceso de despidos en este grupo de

trabajadores, ya que el costo de mantener un trabajador de limpieza para el hogar va más allá de

los $264 considerando los derechos de ley6, lo que muchas familias de clase social media y

media alta no pueden sostener. Este particular se puede evidenciar en el artículo del Diario El

Hoy7 “Aumenta despido de domésticas” en el que se menciona que a raíz de estas medidas

laborales del gobierno, los despidos hasta esa fecha superaron el 50% del total de trabajadores de

limpieza para hogares privados (existen 173000 trabajadores de limpieza para hogares privados,

4 Acuerdo Ministerial N. 77 y N.249 expedido en diciembre de 2009/2010.

5 Ibíd.

6 Beneficios como: Decimo Tercero, Decimo Cuarto, Fondos de Reserva, Vacaciones pagadas.

7 “Aumenta despido de domésticas” http://www.hoy.com.ec/. Publicado el 24 de junio de 2010.

de las cuales solo 12.5% se encuentran afiliadas al IESS)8. Tomando como referencia el 1 de

enero del 2010, este particular se ha intensificado a raíz de los últimos operativos de control en el

mes de junio, provocando que existan un promedio de 5 a 6 personas despedidas diariamente 9.

La medida adoptada por el Gobierno ha traído consecuencias positivas y negativas. En lo

positivo, finalmente se reguló este marginado sector laboral, garantizando derechos que por ley

tienen los trabajadores de limpieza para hogares privados. Lo negativo, obligó a que cientos de

empleadores despidieran a sus trabajadores de este servicio de limpieza generando un importante

desempleo en el sector.

De mantenerse esta situación, la oferta de trabajadores de limpieza para el hogar enfrentará una

cada vez mayor reducción de la demanda de su fuerza laboral, incrementando el desempleo en

este sector y, por otro lado, las familias no verían adecuadamente satisfecha su necesidad de

control de higiene y limpieza en sus hogares, por los altos costos de remuneración para obtener

este servicio.

Esto es resultado de la intervención gubernamental en un mercado a través de la fijación de

precios de un servicio10.

Adicionalmente, para el presente año el panorama laboral se podría agravar ya que el Gobierno

Nacional pretende mediante Consulta Popular convertir en infracción penal la no afiliación al

IESS de trabajadores en relación de dependencia, tal como lo determina la quinta pregunta de

dicha consulta: ¿Está usted de acuerdo con que la Asamblea Nacional, sin dilaciones dentro del

plazo establecido en la Ley Orgánica de la Función Legislativa, a partir de la publicación de los

8 Ministerio de Relaciones Laborales, Consultas en línea. www.mintrab.gov.ec/. Quito 4 de ju lio de 2010.

9 Asociación de Trabajadoras Remuneradas del Hogar. http://www.hoy.com.ec/. Publicado el 24 de junio de 2010.

10Macario Schettino, Introducción a la Economía para no economistas – Cap. 11 Competencia Imperfecta, La Vida

Real Pág. 123- 129. 23 de ju lio de 2010.

resultados del plebiscito, tipifique como infracción penal la no afiliación al Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social de los trabajadores en relación de dependencia?11

Si dicha pregunta es aprobada por los ecuatorianos en la Consulta Popular del sábado 7 de Mayo

del presente año, definitivamente existiría mayor control del estado y más precaución y cautela

por parte de los trabajadores en afiliar a sus trabajadoras de limpieza, dando un fuerte golpe a la

informalidad del sector de servicios de limpieza para hogares privados y consecuentemente

mayores despidos por parte de los patronos.

Por lo antes expuesto, se ha evaluado como una potencial alternativa para cubrir, al menos

parcialmente la demanda insatisfecha de servicios de limpieza para hogares privados, la creación

de una empresa prestadora de Actividades Complementarias de Limpieza que brinde servicios

similares a los que ofrece una trabajadora de limpieza para hogares privados. Esta empresa

contrataría un cierto número de trabajadores, cuya remuneración y relación contractual estaría de

acuerdo con lo que determina el Mandato Constituyente N.8 y los Acuerdos Ministeriales N. 77

y N. 249, y ofrecería servicios de limpieza por días a aquellas familias que deseen tener limpio

su hogar.

I.C HIPÓTESIS

La coyuntura actual del mercado de servicios de limpieza para hogares privados ofrece una

oportunidad de brindar dichos servicios a través de una empresa especializada en este ámbito,

por lo que “la creación de una empresa prestadora de actividades complementarias de limpieza

para hogares, si es realizable en el nuevo entorno laboral, legal y de respeto social”.

11

Elciudadano.com.gob.ec. Periódico digital del Gobierno de la Revolución Ciudadana. Gobierno enviará las

preguntas para la consulta popular. Quito, Enero de 2011.

I.D OBJETIVOS

I.D.1 Objetivo General

Realizar un estudio investigativo orientado a comprobar la factibilidad de una empresa que

ofrezca servicios complementarios de limpieza para hogares, enfocado en sectores

específicos del norte de Quito, cuyo estatus social-económico sea medio, medio alto y alto.

I.D.2 Objetivos Específicos

Crear la empresa de servicios complementarios de limpieza para el hogar.

Calcular los niveles de rentabilidad a ser obtenidos en función de la actividad y de la

inversión realizada.

Ofrecer el servicio a un precio adecuado, en el que los costos para los clientes sean

accesibles comparados a los determinados por la normativa legal para las trabajadoras

que ofrezcan servicios de limpieza para hogares privados.

Posicionar a la empresa como la mejor alternativa de servicios complementarios de

limpieza cuando no se desee atar a un contrato de tiempo completo/parcial con un

trabajador de limpieza.

Liderazgo en el mercado sobre la calidad del servicio de limpieza del hogar.

Mejorar la calidad del servicio de limpieza otorgado comúnmente por las trabajadoras de

limpieza para hogares privados, basándose en la cordialidad de los trabajadores.

Ofrecer un ambiente laboral que vaya de acuerdo con las exigencias de la ley.

I.E JUSTIFICACIÓN

A raíz de la nueva normativa laboral, muchas familias de la ciudad de Quito y del país optaron

por prescindir del servicio de limpieza para hogares privados12, generando una demanda

insatisfecha del mercado. Este nuevo ambiente, brinda la oportunidad de crear una empresa que

ofrezca estos mismos servicios por días, bajo el nombramiento legal de ser una empresa

prestadora de actividades complementarias de limpieza, para solucionar al menos parcialmente,

esta necesidad.

I.F METODOLOGÍA UTILIZADA

Se utilizarán técnicas de recopilación de la información con el método cuantitativo de da tos; para

este método se realizarán encuestas con preguntas cerradas con el objetivo de estimar la demanda

insatisfecha.

Una vez determinada la demanda insatisfecha y sus características, se seguirá el plan analítico

determinado por la Universidad, con la intención de evaluar la rentabilidad de la empresa hasta

demostrar la viabilidad del proyecto.

En lo concerniente a la información secundaria, se acudirá a los distintos institutos, ministerios y

gremios que se relacionen con el análisis del problema, tales como: Ministerio de Relaciones

Laborales, INEC, IESS, entre otros. Así mismo, se recopilará información del internet, revistas y

diarios cuya fuente tenga credibilidad.

12

Ver Anexo 1 y 2, donde se encuentran diferentes artículos que respaldan la reducción de la demanda en el

mercado de servicios de limpieza para hogares privados.

I.F.1 Definición del Área o Población Meta-Estudio

A pesar de que todo el análisis que se ha dado a conocer indica que el problema es a nivel

nacional, la empresa solo brindará sus servicios en barrios específicos del norte de la ciudad de

Quito debido a que los ingresos de aquellas familias son lo suficientemente altos como para

soportar el precio al cual se puede brindar el servicio. Por lo tanto, la población meta-estudio será

parte del Distrito Metropolitano de Quito, específicamente el norte de la urbe, cuyas zonas

particulares serán: El Bosque, Pinar Alto y Bajo, San Carlos, El Batan, La Bosmediano, Carcelén

(parcialmente), El Condado (parcialmente), La Mariscal, La González Suarez, Bellavista, Quito

Tenis, Cumbayá e Iñaquito.

I.F.2 Instrumentos de Colecta de Datos

Los instrumentos más convenientes para recopilar la información de fuente primaria son: las

encuestas y observaciones.

Las encuestas con preguntas cerradas ayudarán a conocer los estados de opinión, características o

hechos específicos del grupo objetivo13. Mientras que las observaciones ayudarán a asimilar

situaciones y hechos que pasan en la vida real14.

Se utilizará del mismo modo, información de fuentes secundarias, ya q ue actualmente los

diferentes medios de comunicación como: periódicos, televisión e internet, se encuentran al tanto

de los acontecimientos que envuelven al país.

13

Iván Vaca. Materia: Investigación de Mercados. Quito, Noviembre de 2009. 14

Ibíd.

Además, se recopilará información en base a estudios realizados por los diferentes organismos

competentes del Estado acerca de la normativa que regula el mercado de servicios de limpieza

para hogares privados en el país como lo son: INEC, IESS, y diferentes ministerios y secretarías.

I.F.3 Plan de Muestreo

La recolección de datos de fuentes primarias se las realizará específicamente a familias cuyo

estatus social sea medio y medio alto. La segmentación geográfica se concentrará en sectores de

la ciudad como: El Bosque, Pinar Alto y Bajo, San Carlos, El Batan, La Bosmediano, Carcelén e

Iñaquito. Como estos barrios representan una población numerosa, se utilizará el muestreo

aleatorio de datos por hogares o viviendas.

I.F.4 Plan de Análisis de Datos

Una vez recopilado toda la información para la investigación, se procederá a organizarlos y a

tabularlos, con la intención de obtener resultados que direccionen a la empresa de acuerdo a los

gustos y preferencias de los clientes.

Finalmente, una vez realizado el estudio técnico y organizacional de la tesis, se procederá a

determinar financieramente la viabilidad del proyecto utilizando la información antes recopilada

y planteada para así proyectarlo en un estudio financiero a través del cual se utilizarán métodos

que garanticen su rentabilidad, tales como: Balance General, Estado de Resultados, Flujo de

Efectivo, Análisis de Escenarios y Análisis de Sensibilidad.

Capítulo II

ANÁLISIS ESTRATÉGICO

ANÁLISIS DE VARIABLES DEL ENTORNO EXTERNO

Las variables del entorno externo forman parte del riesgo sistemático15 de una empresa, por lo

tanto están fuera del control de la misma, es así que la tendencia que tenga la variable sistemática

en el presente o en el futuro, afectarán positivamente o negativamente a la oferta y la demanda

del mercado. Por tal razón, es necesario un exhaustivo análisis del mismo para comprobar que

dentro del país y en el entorno mundial, existe el ambiente idóneo para poder implementar una

empresa de servicios de limpieza para hogares en el norte de la ciudad de Quito.

En este ámbito, es conveniente el estudio de 3 variables externas que tienen mucha relación de

acuerdo al propósito de la empresa: Entorno Económico; Entorno Social y Cultural; Entorno

Político y Gubernamental.

II.A. ENTORNO ECONÓMICO

Este es el factor más relevante a considerar dentro de los 3 que serán analizados, ya que la

tendencia que tenga la economía ecuatoriana y mundial dará una perspectiva a las empresas

sobre su desempeño general a futuro.

De manera general, el comportamiento positivo que tenga la economía mundial y local hará que

las empresas direccionen su desarrollo para la misma tendencia. Y del mismo modo, si la

economía global y local tiende a ser negativa, las empresas esperarán resultados negativos.

15

Riesgo Sistemático: riesgo no diversificable o inevitable, afecta a todas las empresas del mercado en general.

WESTON, J. Fred y Eugene F. BRIGHAM: Fundamentos de administración financiera, 10ma. ed ición, Ed itorial Mc

Graw Hill. México, 1993.

Dentro del presente análisis económico, se analizarán tanto la economía mundial como la

economía local. Dentro de esta última, se estudiarán las variables económicas más importantes.

II.A.1 La Economía Mundial

Actualmente el mundo se encuentra atravesando y recuperándose de una recesión económica

conocida como La Crisis Económica de 2008-201016, que esencialmente empezó debido la crisis

crediticia, hipotecaria, desconfianza en los mercados, alto precio del petróleo y por la elevada

inflación a nivel mundial. Estos factores hicieron que la economía mundial se desacelere cuando

en años anteriores se mantuvo un lapso de crecimiento y auge de sobre el 4%17 (crecimiento PIB

promedio) durante el 2003 hasta el 2007.

A continuación un gráfico sobre las variaciones porcentuales del PIB mundial (Ponderado):

16

Crisis Económica 2008-2010 - http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_económica_de_2008-2010. Quito, 15 de agosto

de 2010. 17

Ibíd.

-1%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Crecimiento del PIB - Promedio Mundial(Variacion Porcentual Respecto al Anio Anterior)

Gráfico No. 1

Fuente: BCE

Elaboración: Autor de la tesis

Como se puede observar en el Grafico No. 1, existió una expansión de la economía hasta el año

2007, y a partir del segundo semestre del 2008 se desata la crisis mencionada. El 2009 fue el año

más difícil, pues la economía mundial se contrajo 0.6%. Como respuesta a esta desaceleración,

Estados Unidos tomó medidas expansivas, es decir, inyecto a la economía más de 700 mil

millones de dólares y ayudo a decenas de compañías y multinacionales que se venían en

bancarrota.

Para el 2010 el panorama es más positivo, pues hasta el primer semestre del año, muchas

economías tanto desarrolladas como subdesarrolladas han experimentado recuperación y

crecimiento en su PIB. Sin embargo sigue habiendo problemas, especialmente en las economías

que integran la zona del Euro, donde la inmensa deuda pública hace que persista la

desaceleración. Por ejemplo, en Grecia existe deuda pública del 113% del PIB18 y esto trajo

consigo el “efecto dominó” afectando a España, Portugal, Inglaterra y entre otros países. Cabe

resaltar que para el año 2010 el FMI pronosticó que la economía mundial iba a crecer al 4.2% y

4.3% en el 2011, sin embargo debido al increíble desarrollo que están experimentando los países

asiáticos19 hizo que el pronóstico del FMI se actualice al 4.6% para el 2010.

Con respecto a Latinoamérica, el FMI espera que los países que más exportan materias primas

(Brasil, Chile, Colombia, Perú y México) crezcan al 4.4% en el 2010 y al 4.9% para el 2011,

mientras el otro grupo de exportación neta de materias primas (al cual el Ecuador pertenece),

espera que crezca en una media del 2.8% para el 2010 y 3.1% para el 2011.

18

Diario El HOY. Diario de Negocios. http://www.hoy.com.ec/noticias -ecuador/grecia-los-problemas-de-no-tener-

moneda-propia-402414.html. Quito, 15 de agosto de 2010. 19

FMI. Los países asiáticos crecerán sobre la media mundial al 7.7%.

http://www.imf.org/external/spanish/index.htm.

II.A.2 La Economía Ecuatoriana

El Ecuador por su parte, el país más diverso del mundo, con capacidad de recursos naturales

incomparables a ningún país a nivel global20, tiene una economía basada en la explotación de

materias primas como el petróleo, banano, flores, atún, cacao y café entre otras. Esta producción

poco diversificada en materias primas junto al hecho de no tener capacidad de realizar productos

elaborados o terminados, hace que su crecimiento como país sea poco aprovechado.

Desde la década de los 70’s básicamente, el Ecuador se acostumbró a la extracción y exportación

en serie del crudo de petróleo, imposibilitando nuevas alternativas de exportación. Por tal razón,

la economía ecuatoriana depende directamente del precio del barril de petróleo, pues si el precio

del petróleo baja su economía se irá en la misma dirección y viceversa.

El Ecuador atravesó su peor crisis financiera en 1999 lo que provocó que a partir del siguiente

año (2000) se adopte como moneda oficial el Dólar de los Estados Unidos de América21.

A continuación, el gráfico No. 2 indica el desenvolvimiento de la economía ecuatoriana teniendo

como herramienta económica el PIB, desde el periodo de dolarización hasta el año 2010, el

mismo que indica, de manera general, estabilidad económica:

20

Ministerio de Turis mo. www.turismo.gob.ec/. Quito, 17 de agosto de 2010. 21

Banco Central del Ecuador. www.bce.fin.ec/. Quito 18 de agosto de 2010.

4.15%

4.76%

3.43% 3.27%

8.82%

5.74%

4.75%

2.04%

7.24%

0.36%

3.50%

0.00%

1.00%

2.00%

3.00%

4.00%

5.00%

6.00%

7.00%

8.00%

9.00%

10.00%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Producto Interno Bruto(Variacion %)

Gráfico No. 2

Fuente: BCE

Elaboración: Autor de la Tesis

II.A.2.a Producto Interno Bruto

Por otro lado, en términos más recientes se observa a continuación al Grafico No. 3 que

demuestra las fluctuaciones del PIB desde el primer trimestre del 2006 incluyendo todo el

periodo gobiernista del Presidente Rafael Correa (desde el 15 de enero de 2007) hasta el primer

trimestre del 2010. Desde el 2006 ha existido auge y aceleración económica, así como también

desaceleración y recesión económica. Los picos más altos corresponden específicamente en el

año 2007 cuando el Ecuador creció en su 4to trimestre al 4.21% en términos variables debido al

alto precio del barril de petróleo22. Por otra parte, se observa picos muy bajos como lo fue a

finales del 2006 debido a la incertidumbre del proceso electoral y a inicios del 2009 por la caída

del precio del barril de petróleo y la crisis mundial.

22

El pico más alto de barril de petróleo fue de ($147 WTI).

Gráfico No. 3

Según datos del Gobierno Nacional, específicamente del Ministerio de Finanzas, a inicios del

2010 se pronosticaba que el Ecuador iba a crecer al 6%; sin embargo declaraciones otorgadas por

BCE23 en diciembre del 2010 figura que el Ecuador creció entre el 3,5 y 4%.

II.A.2.b Inflación

Desde la adopción del Dólar de los Estados Unidos de América como moneda de circulación

local, el Ecuador ha experimentado total estabilidad de precios, de esta forma, en los casi 8 años

transcurridos desde 2002 hasta la actualidad el Ecuador no ha superado la barrera inflacionaria

del 10%.

23

Declaraciones del presidente del BCE Diego Borja el 30 de diciembre de 2010 .

Gráfico No. 4

Fuente: INEC

Elaboración: INEC

El Grafico No. 4 confirma que la economía ecuatoriana ha tenido mucha estabilidad. Tanta es la

regularidad inflacionaria, que para los primeros 5 meses del año 2010 la inflación acumulada ha

sido del 1.88% proyectándose a una inflación anual del 3.33%24 para el 2010.

II.A.2.c Balanza Comercial

Con lo que respecta a la balanza comercial, el Ecuador tiene como producto principal de

exportación el petróleo, siendo de esta manera su mayor fuente de divisas mientras que, la

segunda, viene a ser las remesas del exterior25.

24

Estadísticas del Banco Central del Ecuador. www.bce.fin.ec/. Mayo de 2010.

Gráfico No. 5

Fuente: B anco Central d el Ecuador

Elaboración: B anco Central d el Ecuador

Como se puede observar en el grafico No. 5, desde el año 2003 hasta el 2008 se tuvo un

superávit comercial continuo, esto debido a los altos precios internacionales del crudo de

petróleo.

Luego de este periodo, el Ecuador experimento una balanza negativa en el año 2009, obligándole

al Gobierno a tomar medidas restrictivas a cientos de productos de importación, aplicándose

salvaguardas. Esta medida de política exterior, se la adoptó básicamente por el exceso de las

importaciones traducidas en fuga de divisas, lo que en el futuro podría provocar el colapso del

Dólar en la economía ecuatoriana.

25

Estadísticas del Banco Central del Ecuador. www.bce.fin.ec/. Mayo de 2010.

Fuente: B anco Central d el Ecuador

Elaboración: B anco Central d el Ecuador

Gráfico No. 6

Para los primeros 6 meses de lo que va del año 2010, es decir desde enero hasta agosto, el BCE

dio a conocer que el Ecuador viene experimentando una balanza comercial negativa de $862

millones que en comparación con el año pasado existe un incremento del déficit comercial del

175%, tal como lo representa el grafico No. 6.

De mantenerse esta situación, se espera que para el año 2010 la Balanza Comercial exceda la

barrera de los $1000 millones de déficit comercial en términos nominales.

II.A.2.d Sector Fiscal

Por su parte, el sector fiscal del país revela mejor sus estados financieros con respecto al 2009,

tal como lo presenta el grafico No. 7:

Fuente: B anco Central d el Ecuador

Elaboración: B anco Central d el Ecuador

Gráfico No. 7

Según el análisis del BCE26, entre enero y marzo existió un aumento del 160% de ingresos

petroleros, a comparación del mismo periodo del 2009; mientras que los ingresos por tributos

aumentaron en 31.9% del mismo periodo; además hubo aumento de las contribuciones al Seguro

Social de 295 millones es términos nominales.

Cabe resaltar que para el estado la mayor fuente de ingresos son los tributos y su segunda fuente

de ingresos, el petróleo, tal como lo indica el grafico No. 7.

El panorama para el fisco a inicios del año 2010 fue preocupante, pues para realizar las

actividades programadas para el presente año, necesitaba de créditos internos como externos. El

crédito interno ya se tramitó pues el IESS compró bonos del estado; mientras que el crédito

externo se está consiguiendo a costos financieros muy altos debido a problemas con el GAFI 27.

Cabe mencionar que la inversión del Estado ecuatoriano en el país, es directamente proporcional

al nivel de precio del barril de petróleo, pues una variación negativa del mismo traerá un menor

nivel de ingresos que podría llevar a mayores niveles de endeudamiento y como consecuencia

una cada vez menor inversión pública en el país.

26

Evolución de la Economía Ecuatoriana – BCE. www.bce.fin.ec. Quito, Noviembre de 2010. 27

Se entenderá por GAFI, al Grupo de Acción Financiera Internacional.

II.A.2.e Sistema Financiero Nacional

Con lo que respecta al sistema financiero nacional, tiene cifras positivas pues las captaciones

aumentaron con respecto a su similar del año anterior en 4.3% con corte en mayo. Así mismo, la

cartera de créditos aumentó con respecto a su similar del 2009 en 2.5%. Por su parte, el índice de

cartera vencida disminuyó con respecto a su similar del 2009 en 0.5%, esto nos da entender la

mejoría en la calidad de cartera del sistema bancario.

Gráfico No. 8

Fuente: B anco Central d el Ecuador

Elaboración: B anco Central d el Ecuador

El Grafico No. 9 expresa sin lugar a duda que todos los tipos de tasas de crédito han tenido una

leve disminución, pero donde más variabilidad negativa hubo, fue en el sector de las PYMES y

las de Microcrédito. La tendencia de las tasas será la misma según el BCE para los próximos 2

años lo cual es positivo si se pretende de algún crédito bancario.

II.A.2.f Inversión Extranjera Directa (IED)

La inversión extranjera directa en el Ecuador ha venido de más a menos. Es decir, cada vez hubo

menos inversión extranjera, a excepción del 2008.

Variación de las Tasas de Interés Referencial

(2007 – 2010)

Fuente: B anco Central d el Ecuador

Elaboración: B anco Central d el Ecuador

Gráfico No. 9

A continuación el Gráfico de Inversión Extranjera Directa en términos nominales:

Últimamente se ha afirmado por parte de la prensa local y de los economistas en general que la

IED28 poco a poco ha desaparecido del país. Por otra parte, también se ha afirmado por parte del

Presidente Rafael Correa que la IED percibida en su gobierno ha sido la más alta de la década, lo

cual es totalmente cierto; sin embargo, en materia de captación de IED, el Ecuador no compite

con los gobiernos pasados sino con otras economías de la región y es ahí, cuando se compara,

que la realidad ecuatoriana es muy deprimente.

28

Se entenderá por IED como Inversión Extranjera Directa.

0 200 400 600 800 1000 1200

2010

2009

2008

2007

2006

2004

2003

2002

Inversion Extrangera Directa(Terminos Nominales)

Millones de US$

Fuente: C EPAL

Elaboración: Autor d e la Tesis

Gráfico No. 10

Un claro ejemplo de lo dicho anteriormente, es que si se compara el año 2007 con el 2008 la IED

creció casi 4 veces, esto aparentemente daría a entender que se tuvo una gran inversión; sin

embargo en el 2008 América del Sur29 recibió casi $90000 millones de IED de los cuales el 80%

fue para Brasil, Colombia y Chile. El Ecuador a penas capto el 1.1% de ese total.

29

La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2008. CEPAL. Mayo de 2009. Disponible en:

http://www.eclac.org/cgi-

bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/1/36091/P36091.xml&xs l=/ddpe/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top -bottom.xs lt

Gráfico No. 11

Fuente: B anco Central d el Ecuador

Elaboración: B anco Central d el Ecuador

En el 2009 se percibió apenas $312 millones30 esto debido a que el precio del barril de petróleo

bajó sustancialmente, lo que desestimuló a que exista tanta inversión como la del año 2008. Para

el 2010 se prevé que la IED se mantenga igual que el año pasado, en el grafico No. 11 se observa

el destino de las inversiones en el país.

II.A.2.g El Dólar de los Estados Unidos de América y Las Remesas

Debido a los efectos significativos que ejerce el valor del dólar en varios sectores de la

economía, resulta adecuado analizar su tendencia frente al Euro.

A finales del 2009 y a inicios del 2010 el Euro tuvo un claro debilitamiento debido a la crisis

económica y déficits fiscales ocurridas en aquel continente. Esto originó que obviamente el dólar

se aprecie.

Este hecho no beneficia al país desde dos puntos de vista. El primero se refiere a las

exportaciones, al apreciarse el dólar sobre el Euro hace que las exportaciones ecuatorianas sean

más caras. El segundo es sobre el turismo, si personas del viejo continente quieren visitar al

Ecuador pues tendrían que gastar más euros por dólares de lo que hacían antes.

Esto de antemano no solo perjudica al Ecuador sino a la región en general, ya que el valor del

Euro frente a otras monedas latinoamericanas se determina en gran medida de una manera

indirecta a través de la cotización de estas frente al Dólar.

Por otro lado, las remesas tuvieron un fuerte golpe en el 2009 pero presentan y proyectan una

mejoría como se puede observar en el siguiente Gráfico No. 12:

30

Banco Central del Ecuador. www.bce.fin.ec. Quito, septiembre de 2010.

Fuente: B anco Central d el Ecuador

Elaboración: B anco Central d el Ecuador

Gráfico No. 12

II.A.2.h Petróleo (West Texas Intermediate)

El precio del barril de petróleo WTI31 (referencial para Ecuador) ha tenido una media en el 2010

de $75 y se prevé que se mantendrá para el presente año, tal como lo indica el grafico No. 13.

Cabe mencionar que los problemas de gobernabilidad en los países del Norte de África,

específicamente en Egipto y Libia, han hecho que coyunturalmente el precio del barril de

petróleo aumente, hasta que dicha crisis se normalice. Precio Actual del crudo Oriente es de

$97,38 para entrega en Abril próximo.32

31

West Texas Intermediate. Para el mes de septiembre de 2010 reg istra $75,61. 32

Diario El Comercio: Crudo nacional se cotiza sobre el WTI. Quito, Febrero de 2011.

Gráfico No. 13

Fuente: Diario El Hoy

Elaboración: Diario El Hoy

En conclusión, el ambiente económico hasta el momento es propicio para el desarrollo de una

empresa, ya que la economía mundial y local proyecta una mejoría si se compara el 2010 con el

2009.

Recapitulando, el FMI pronostica la recuperación económica de la mayoría de los países ya que

el PIB global para el año 2010 y para el 2011 va a ser de 4.6% y 4.8% respectivamente. Esto

provocaría mayor consumo, gasto e inversión.

A pesar de que el crecimiento del Ecuador va estar por debajo de la media del crecimiento

regional, el hecho de que el país crezca al 3.5%33 el 2010, crea un ambiente empresarial mejor al

del 2009.

Con respecto a la inflación, como ya se explicó anteriormente, el Ecuador al ser un país sin la

capacidad de emitir dinero inorgánico, se genera cierta estabilidad en el nivel de los precios. No

obstante, en los próximos años se espera que esta tenga una tendencia al alza debido a un mayor

consumo, gasto e inversión de la sociedad.

Por parte de la balanza de pagos, crea incertidumbre el hecho de que para finales del 2010 se

eliminen las salvaguardas totalmente. Para las industrias locales que compiten con productos

extranjeros, tendrán dificultades para el 2011. Pero para empresas de servicios de limpieza, el

hecho de que se reduzcan los impuestos a productos importados genera más alternabilidad y

opciones de adquirir insumos de mejor calidad y a precios más cómodos.

33

Pronostico del BCE, ya exp licado en el análisis de la economía ecuatoriana. Quito, diciembre de 2010.

II.B. FUERZAS SOCIALES Y CULTURALES

Desde que se conoce la historia de la humanidad las labores de limpieza del hogar estuvieron

presentes, y fueron generalmente realizadas por mujeres como parte de su rol productivo en la

sociedad34.

Es así que, de manera general, el trabajo de limpieza para hogares privados surge en el país para

facilitar al sector femenino de clase alta y media alta se pueda dedicar a otras actividades que

estén fuera del hogar35; teniendo la facilidad de proveerse del servicio de limpieza para el hogar

mediante una tercera persona. Aun entre los sectores socioeconómicos medio alto y alto, no es

extraño contar con cocinera, lavandera, y hasta una carguera, que tiene bajo su completa

responsabilidad al recién nacido.

Bajo estos parámetros de costumbre en la sociedad ecuatoriana, nos facilita entender que los

servicios de limpieza para el hogar son una necesidad en la clase social alta y media alta, pero

que en la actualidad se ha vuelto un servicio suntuario y muy regulado (debido al alto costo de

remuneración con respecto al trabajador de limpieza del hogar), lo que abre la oportunidad de

generar una nueva forma de introducir este servicio de limpieza para hogares, a través de una

empresa especializada en este ámbito bajo el nombramiento legal de ser una empresa prestadora

de servicios complementarios de limpieza.

34

Trabajo doméstico. http://www.cimac.org.mx/noticias/semanal01/s01070303.html. Quito, septiembre de 2010. 35

Ibíd.

II.C. FUERZAS POLÍTICAS Y GUBERNAMENTALES

La realidad política del país obedece a la consolidación de una época de transición legislativa y

ejecutiva.

En el poder legislativo, se habla de transición porque se están tramitando y debatiendo varias

leyes como: La ley de Educación, La ley de Comunicación, La ley de Aguas, Ley de

Hidrocarburos y entre otras.

Por otro lado, en el poder ejecutivo también se habla de transición porque se ha venido

trabajando en cambios estructurales y funcionales de los diferentes órganos pertenecientes al

mismo poder.

Sin embargo, a pesar de este ambiente de incertidumbre local, el Gobierno Nacional a través del

Ministerio de la Producción ha hecho estudios para poder estimular la economía local,

elaborando un nuevo Código de la Producción36 que prácticamente son incentivos tributarios

para poder desarrollar la empresa privada en el país.

Diario El Comercio dentro de su análisis al presente código recalca que de aprobarse sería sin

lugar a dudas, un estímulo tributario para empresas nacionales y extranjeras, lo que mejoraría el

índice de inversión extranjera directa y nacional en el país.

A continuación un listado resumido de los posibles incentivos tributarios:

Estabilidad tributaria por 15 años, a cambio que el empresario cancele el 30% de

impuesto a la renta.

36

Un Código con ayudas tributarias – El Comercio Miércoles 14 de Julio. http://www.elcomercio.com/2010-07-

14/Noticias/Negocios/Noticia-Principal/EC100714P6IMPUESTOS3RA.aspx

Exoneración del IVA y deducción de impuestos, a cambio de compra de maquinarias que

controlen y ayuden al medio ambiente.

Deducción parcial del impuesto a la Renta, cuando se compruebe que al invertir en el

Ecuador se genere empleo y potencie el desarrollo económico.

Adicionalmente, dentro del entorno laboral, el Gobierno Nacional pretende mediante Consulta

Popular convertir en delito la no afiliación al IESS de trabajadores en relación de dependencia,

tal como lo determina la quinta pregunta de dicha consulta: ¿Está usted de acuerdo con que la

Asamblea Nacional, sin dilaciones dentro del plazo establecido en la Ley Orgánica de la

Función Legislativa, a partir de la publicación de los resultados del plebiscito, tipifique como

infracción penal la no afiliación al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de los

trabajadores en relación de dependencia?37

Si dicha pregunta es aprobada por los ecuatorianos en la Consulta Popular, definitivamente

existiría mayor control del estado y más precaución y cautela por parte de los trabajadores en

afiliar a las trabajadoras de limpieza del hogar, dando un fuerte golpe a la informalidad del sector

de limpieza para hogares privados y consecuentemente mayores despidos por parte de los

patronos, lo que directamente beneficiaría en un incremento de la demanda para la empresa que

se pretende establecer.

De las tres variables externas antes analizadas, la que ofrece el ambiente menos propicio para el

desarrollo de una empresa sin importar la razón social que esta tenga, es la variable política y

gubernamental, ya que demuestra una incertidumbre total de cómo el país se lo gobernará en los

próximos años.

37

Elciudadano.com.gob.ec. Periódico digital del Gobierno de la Revolución Ciudadana. Gobierno enviará las

preguntas para la consulta popular. Quito, Enero de 2011.

Capítulo III

ESTUDIO DE MERCADO

III.A ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Antes de empezar el análisis de la demanda, es pertinente definir el concepto de la misma:

La Real Academia de la Lengua Española lo define de la siguiente manera: “En economía se lo

define como: Cuantía global de las compras de bienes y servicios realizados o previstos por una

colectividad”38.

Es importante recalcar que el estudio de mercado a realizar, se lo determinará en base al análisis

de su principal competencia y en la cual recae todos los acontecimientos legales previamente

planteados, las cuales son: las trabajadoras de limpieza para hogares privados.

Al ser una empresa nueva y un servicio nuevo desde el punto de vista forma l en el mercado

quiteño, no se tiene una demanda analizada ni tampoco existen datos históricos de su

comportamiento. Por tal razón, en este análisis se tomó en cuenta como principal parámetro para

determinar la demanda real del mercado, el nivel de crecimiento de viviendas para la ciudad de

Quito39, conjuntamente con un estudio de mercado mediante el uso de encuesta que determinará n

qué cantidad de este universo de viviendas se encuentran sin el servicio de limpieza,

convirtiéndose de esta manera en la demanda real para la empresa

38

Real Academia Española. Definición demanda.

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=demanda Quito, 20 de julio de 2010. 39

Datos que serán ext raídos del INEC y del Municip io de Quito.

III.A.1 Necesidades de los Clientes

El impacto que tuvieron los Acuerdos Ministeriales No. 77 y No. 249, en la sociedad puede

apreciarse tanto en la prensa escrita como televisiva. La mayoría de los medios de comunicación

escritos concluyen que muchas familias optaron por despedir a su trabajador de limpieza para el

hogar por los altos costos que implicaba su mantenimiento, tal como lo confirman los siguientes

editoriales: “Empleado Doméstico – Mejora salarial provoca despidos” Diario Correo;

“Aumenta despidos de domésticas” Diario El Hoy; “Mas de 420 despidos en servicio doméstico”

Diario El Hoy.

El Acuerdo Ministerial determinó un precio al servicio de limpieza para el hogar40; cuando se

fija un precio por ley, más no por la oferta y la demanda, se tiene como consecuencia la

distorsión del mercado41. En el caso del sector de servicios de limpieza para hogares privados, la

curva de la demanda (familias) se contrajo y por otro lado la curva de la oferta (trabajadores de

limpieza para hogares privados) aumentó significativamente.

Esto comprueba de que en el país actualmente se está viviendo una etapa de exclusión del

servicio de limpieza para el hogar, lo que genera que los empleadores despidan a sus trabajadoras

de limpieza y prescindan del servicio como tal. Como consecuencia, muchas familias se

quedaron sin el servicio de limpieza para el hogar y están esperando de alguna manera satisfacer

dicha necesidad.

El reto del presente análisis de la demanda es esencialmente determinar: ¿cuál es la cantidad de

hogares sin este servicio? y ¿cómo les gustaría que este servicio sea ofrecido?

40

$264 mensuales más derechos por ley – Ministerio de Relaciones Laborales. 24 de enero de 2011. 41

Introducción a la Economía para no economistas – Autor Macario Schettino, Cap. 11 Competencia Imperfecta, La

Vida Real Pág. 123- 129. 23 de ju lio de 2010.

Pero antes de evaluar esta información, es imprescindible realizar la distribución geográfica del

mercado.

III.A.2 Distribución Geográfica del Mercado de Consumo

La empresa va a estar localizada en el Distrito Metropolitano de Quito, específicamente el norte

de la urbe, cuyas zonas particulares de atención serán: El Bosque, Pinar Alto y Bajo, San Carlos,

El Batan, La Bosmediano, Carcelén (parcialmente), El Condado (parcialmente), La Mariscal, La

González Suarez, Bellavista, Quito Tenis, Cumbayá e Iñaquito.

Se escogió la ciudad de Quito porque es la segunda ciudad más grande del país y así mismo la

segunda de mayor ingreso per cápita ($4.261)42, características fundamentales para direccionar el

servicio a personas con ingresos lo suficientemente altos interesados por el servicio de limpieza

para la hogar.

III.A.2.a Segmentación

La segmentación es una técnica de estudio de mercado, que determina cual es el potencial grupo

objetivo para la empresa43. Es dividir el mercado en grupos más o menos homogéneos de

consumidores, en su grado de intensidad de la necesidad. Más específicamente se puede decir

que es la división del mercado en grupos diversos de consumidores con diferentes necesidades,

características o comportamientos, que podrían requerir del servicio.

Por lo tanto, para determinar el grupo objetivo para la empresa de servicios complementarios de

limpieza, se utilizará la segmentación geográfica, demográfica y psicográfica.

42

Datos del INEC disponibles en: www.inec.gov.ec/ 24 de julio de 2010. 43

Kotler, Phillip, "Mercadotecnia", tercera edición, 1989.

III.A.2.a. (1) Segmentación Geográfica

Geográficamente la empresa va estar enfocada en clientes que vivan en el Ecuador, Provincia de

Pichincha, cantón Quito; específicamente en determinados barrios del norte urbano de Quito,

tales como: El Bosque, Pinar Alto y Bajo, San Carlos, El Batan, La Bosmediano, Carcelén

(parcialmente), El Condado (parcialmente), La Mariscal, La González Suarez, Bellavista, Quito

Tenis e Iñaquito. Se descartarán así mismo, zonas o barrios que a pesar de estar ubicados en el

Quito

Norte

Quito

Sur

Fuente: www.quito.gov.ec/

Elaboración: DMQ

Gráfico No. 14

norte de la ciudad, sus ingresos económicos no estén dentro del grupo objetivo al que se quiere

llegar.

III.A.2.a. (2) Segmentación Demográfica

Sector Cantidad de Viviendas/Familias (2001)

Quito44 556.627

Quito (Zona Urbana) 420.997

Quito Norte 168.399

Barrios específicos de Quito45 119.059 + 4.290 + 5.476

(-) 3.845% de viviendas desocupadas 128.825 (4953)

TOTAL 123.872

Los números anexados al cuadro corresponden a la cantidad de viviendas más no de habitantes,

lo que se traduce en que la segmentación demográfica se la destinará a familias mas no a

habitantes en particular, ya que el objetivo de la segmentación es determinar el número de

hogares que necesitarían del servicio de limpieza para sus hogares.

Existen varias características por las cuales se puede segmentar demográficamente al mercado,

tales como: sexo, edad, ingresos, estado civil, religión, raza, entre otros; sin embargo el factor

decisivo para la segmentación demográfica de la presente investigación es en base a los ingresos

por familias y por ende, de acuerdo al sector donde viven, ya que si una familia vive

particularmente en el sector de la González Suarez, su estatus socio - económico será alto; si la

familia vive en el sector de la Solanda, su estatus socio - económico será bajo. Por lo tanto, la

segmentación realizada en el grafico No. 15, representa lo siguiente: la parte urbana de Quito

44

http://www.quito.gov.ec/ Proyección de la población de Quito 2010. 20 de julio 2010 45

Sectores a los que se va a dirigir: La Eloy Alfaro, Noroccidente, Norcentral. (según las administraciones de

Quito). Fuente: Censo de Población y Viv ienda 2001; INEC – 21 de julio 2010

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2001, INEC

Elaboración: Autor de la tesis

Gráfico No. 15

representa 75.63% del total de viviendas/familias. Ahora de ese total, aproximadamente el 40%

de esas viviendas se encuentran ubicadas en el Norte de Quito (168.399) y de estas hay que

descartar algunos barrios que no entran en el grupo objetivo de la empresa ya que las personas

que generalmente habitan ahí son de bajos recursos económicos. Lo que da como resultado

128.825 hogares disponibles, y ha este finalmente se le resta el 3.845%, que es la tasa de

desocupación de las vivienda en la ciudad.

Con respecto a las otras variables, tales como Edad: se enfocará a personas con edades que

fluctúen entre los 21 hasta una edad indefinida, porque de acuerdo al análisis observativo, desde

los 21 años existen estudiantes que sin tener el tiempo suficiente, debido a sus estudios, necesitan

de ayuda profesional para la limpieza de sus hogares; Género: se enfocará tanto a hombres como

mujeres; Religión: no será relevante su credo, ya que el 97% de la población ecuatoriana es

católica46.

Es así que 123.872 viviendas o familias son las que necesitarían del servicio de limpieza para

hogares en el norte de Quito.

III.A.2.a. (3) Segmentación Psicográfica

De nada sirve que muchos hogares de la ciudad de Quito hayan prescindido de los servicios de

limpieza para el hogar, si en algunas familias no tienen la costumbre de tener su hogar aseado,

limpio y ordenado. Por tal razón, el presente análisis tiene sobreentendido que todos estos

hogares previamente segmentados gustan del orden, salud y limpieza para con los integrantes de

la familia.

46

Wikipedia.com. Ecuador. Quito, 10 de marzo de 2011.

III.A.2.b Resultado de la Segmentación

Finalmente, se llegó a la conclusión de que el grupo objetivo al cual se va a enfocar son barrios

específicos del norte de la ciudad de Quito, cuyo número de hogares idóneos para el servicio de

limpieza son aproximadamente 123.872 viviendas (recordar que estos son datos pertenecientes al

censo realizado en el año 2001)47.

III.A.3 Proyección de la Demanda

47

Datos correspondientes al año 2001, INEC.

0

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

1,200,000

1,400,000

1,600,000

1,800,000

2,000,000

Poblacion

Viviendas

Crecimiento Poblacional y de Vivienda de la Ciudad de Quito Urbano

(#De personas - # De viviendas)

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2001, proyección 2010; INEC

Elaboración: Autor de la tesis

Gráfico No. 16

El crecimiento de la población de Quito es del 2.2% en zona urbana. El gráfico anterior indica el

proceso de crecimiento de la población constante llegando al 2010 con una población urbana de

1’700.088 habitantes y proyectándose a 1’895.509 habitantes para el 2015.

Por su parte, el crecimiento de la vivienda en Quito está directamente relacionado con el nivel de

crecimiento poblacional. Según datos del INEC, existen un promedio ocupacional de 3.3

personas por vivienda. Por tal razón, el crecimiento de viviendas depende del crecimiento

poblacional. Para el 2001, en la zona urbana existían 420,997 viviendas, para el 2010 se proyecta

a 515.178 viviendas. Y finalmente para el 2015 se proyectan 574,397 viviendas.

Por lo tanto, la proyección de la demanda para la empresa es la siguiente:

Proyección de la demanda

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Quito Urbano 515,178 526,512 538,095 549,933 562,032 574,397

Quito Norte 206,071 210,605 215,238 219,973 224,813 229,759

Barrios específicos de Quito 157,644 161,113 164,657 168,279 171,982 175,765

(-)3.845% de viviendas desocupadas 6,061 6,195 6,331 6,470 6,613 6,758

TOTAL 151,583 154,918 158,326 161,809 165,369 169,007

Dado que de este universo de hogares se tiene que restar el porcentaje perteneciente a los

domicilios que ya cuentan con contrato con una trabajadora de limpieza para el hogar. Se acudió

a los distintos órganos e instituciones del Estado para que puedan ofrecer datos estadísticos de

los mismos, lamentablemente estos solo están disponibles de manera genérica a Quito

Metropolitano, y lo que se necesita para proyectar la demanda de la empresa son solo de ciertos

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2001, proyección 2010; INEC

Elaboración: Autor de la tesis

Gráfico No. 17

sectores del norte de la ciudad. Por lo tanto, a continuación se realizará un estudio de mercado

que determine qué porcentaje de este gran universo de viviendas proyectadas no cuentan con el

servicio de limpieza del hogar, para de esta manera tener datos más específicos de la demanda

real de la empresa.

III.A.4 Investigación de Mercado

Para determinar la potencial demanda, y principalmente para entender y analizar información

sobre los gustos, tendencias y preferencias del grupo objetivo, la presente investigación procedió

a realizar una investigación de mercado, teniendo como herramienta de investigación a las

encuestas, mediante el método aleatorio de datos.

La forma como se realizarán las encuestas será tanto en el campo de la población meta-estudio

como de manera virtual, esto debido a la alta cantidad de encuestas que representan y que se las

dará a conocer a continuación. Por otro lado, la población meta-estudio será parte del Distrito

Metropolitano de Quito, específicamente el norte de la urbe, cuyas zonas particulares serán: El

Bosque, Pinar Alto y Bajo, San Carlos, El Batan, La Bosmediano, Carcelén (parcialmente), El

Condado (parcialmente), La Mariscal, La González Suarez, Bellavista, Quito Tenis, Cumbayá e

Iñaquito.

Para dicha investigación, es muy importante determinar el tamaño de la muestra ya que esta

representa el universo de personas a las que se quiere estudiar.

Cabe resaltar que existen 2 tipos de fórmulas para determinar el tamaño de la muestra48. Cuando

se trata de población infinita, es decir, superior a 100.000 habitantes (en este caso viviendas), se

utiliza la siguiente fórmula:

48

Disponible en: http://www.marketing-xxi.com/proceso-de-la-investigacion-de-mercados-i-24.htm 27 de julio de

2010.

Fórmula 1

Pero cuando se desea sacar una muestra que representa a un universo de hasta 100.000 habitantes

es recomendable utilizar la siguiente fórmula:

n = La muestra

Z^2 = Nivel de confianza elegido, siempre se opera con valor sigma 2.

E = Margen de error permitido. +- 8%

P/Q = Probabilidades con la que se presenta el estudio. 50 – 50.

N = Universo de personas. 151.583 (no aplica)

Como el universo de viviendas para el análisis de la demanda es de 151.583, se puede concluir

que la mejor fórmula para determinar la muestra es la primera:

Remplazando los datos por sus respectivas letras, el resultado del tamaño de la muestra es la

siguiente:

n= 156 encuestas.

Se necesita realizar 156 encuestas para obtener un nivel de confianza del 92% para un margen de

error del +-8%.

En el Anexo 4, se puede observar el formato de la encuesta son sus respectivas preguntas y cuyo

resultado de dicha investigación, fueron los siguientes:

Fórmula 2

III.A.5 Tabulación de Datos de Fuentes Primarias

La información que se obtuvo, mediante la investigación de mercado realizada en 156 viviendas,

en lugares aleatorios del Norte de Quito, que responden a la segmentación geográfica antes

realizada, ayudó a establecer la aceptación y la factibilidad del servicio en el mercado quiteño.

1. ¿Está Ud. ligado a algún contrato con una empleada doméstica?

Encuestados %

Si 51 33 No 105 67

TOTAL 156 Encuestas 100%

De acuerdo a la encuesta realizada a 156 familias del norte de Quito, solo el 33% de ellas se

encuentran comprometidas con una trabajadora de limpieza para el hogar, el otro 67% sería el

potencial cliente para la empresa.

33%

67%

Gráfico: Pregunta 1

Si No

Fuente: Encuesta 27 julio - 30 julio 2010

Elaboración: Autor de la tesis

2. Si No lo está, ¿Recibe algún servicio de limpieza para su hogar o lo hace usted

mismo?

Encuestados %

Si 28 27

No 77 73 TOTAL 105 Encuestas 100%

Del 67% de familias que se encontraban sin ningún contrato con alguna trabajadora de limpieza

del hogar, solamente el 27% tienen el servicio de limpieza de manera informal, sin contrato

alguno. El 73% restante de familias, realizan sus propias labores de limpieza dentro de sus

hogares.

27%

73%

Gráfico: Pregunta 2

Si No

Fuente: Encuesta 27 julio - 30 julio 2010

Elaboración: Autor de la tesis

3. ¿Le gustaría que exista una empresa que brinde servicios de limpieza para su hogar,

tal como lo hace comúnmente una empleada doméstica, pero por determinados

días?

Encuestados %

Si 129 83

No 27 14 TOTAL 156 Encuestas 100%

La respuesta a esta pregunta es totalmente alentadora para las pretensiones de buscar mercado

por parte de la empresa. El 83% de los encuestados están de acuerdo con que una empresa brinde

servicios de limpieza por días para hogares.

86%

14%

Gráfico: Pregunta 3

Si No

Fuente: Encuesta 27 julio - 30 julio 2010

Elaboración: Autor de la tesis

4. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un servicio de limpieza para su hogar, en la

cual 1 empleada doméstica limpie completamente su establecimiento durante un día

y que incluya insumos, utensilios y maquinaria dentro del servicio?

Encuestados %

$20 65 41

$25 84 54 $30 7 5 $35 0 0

TOTAL 156 Encuestas 100%

A pesar que el resultado es casi compartido, el mismo hace entender que más del 50% de las

familias estarían dispuestas a pagar $25 por el servicio de limpieza para el hogar.

41%

54%

5%0%

Gráfico: Pregunta 4

$20 $25 $30 $35

Fuente: Encuesta 27 julio - 30 julio 2010

Elaboración: Autor de la tesis

5. ¿Cómo le gustaría que se brinde el servicio? Según la escala del 1 al 5, donde 1 es

menos necesario y 5 es sumamente necesario:

Encuestados 1 – 5 (ponderado)

Amabilidad 5

Orden 2 Ética/ Moral 5 Puntualidad 3

Calidad 4 Presentación 3

TOTAL 156 Encuestas 100%

En síntesis, las 6 características que se propone al encuestado son de suma importancia, sin

embargo “el orden” en cómo se manejaría este servicio es el menos necesario. Por otra parte, es

muy necesario que se ofrezca este servicio con mucha amabilidad, ética/moral y calidad.

0

1

2

3

4

5

6

Amabilidad Orden Etica/Moral Puntualidad Calidad Presentacion

Gráfico: Pregunta 5

Fuente: Encuesta 27 julio - 30 julio 2010

Elaboración: Autor de la tesis

6. ¿Cuántas veces estaría usted dispuesto a adquirir el servicio de la empresa, a

sabiendas de que el precio promedio de dicho servicio sería de entre 20 y 25 dólares

por jornada de labor?

Encuestados %

1 vez a la semana 84 54 2 veces a la semana 65 41 3 o más veces a la semana 7 5

TOTAL 156 Encuestas 100%

La mayoría de la gente encuestada da a conocer mediante la presente pregunta, que estarían

dispuestos a adquirir los servicios de limpieza 1 vez a la semana, por lo que será necesario

aplicar campañas de fidelización de clientes para aumentar su consumo.

54%41%

5%

Grafico : Pregunta 6

1 Vez 2 Veces 3 Veces o mas

Fuente: Encuesta 27 julio - 30 julio 2010

Elaboración: Autor de la tesis

III.A.6 Resultado del análisis de la Demanda

Finalmente, del total de viviendas antes proyectadas para la empresa, se descartó el número de

viviendas que ya cuentan con el servicio de limpieza para el hogar a través del estudio de

mercado previamente realizado. Los resultados son los siguientes:

Como conclusión, el análisis de la demanda se compone por 2 partes, la primera abarca la

segmentación de la demanda, el cual responde que para el año 2011 existe una demanda

potencial de 154,918 viviendas disponibles en las respectivas zonas del norte de Quito; la

segunda parte corresponde a los gustos y preferencias de la demanda, producto de la

investigación de mercado realizada aleatoriamente en determinadas zonas del norte de Quito.

Resultado del mismo, evidenció que 33% de los encuestados cuentan ya con una trabajadora de

limpieza para el hogar. Lo que implícitamente da a entender que existe un significante número de

potenciales clientes que no disponen del servicio de limpieza para su hogar. De este gran número

de familias que no cuentan con estos servicios, el 27% recibe de manera informal los servicios de

limpieza. Por último, se obtuvo el precio ideal por el cual la clientela estaría dispuesta a pagar,

$25.

Años 2010 2011 2012 2013 2014 2015

TOTAL Viviendas 151,583 154,918 158,326 161,809 165,369 169,007

(-) 33% ligados a contrato 50,022

51,123

52,248

53,397

54,572

55,772

Subtotal 101,561

103,795

106,078

108,412

110,797

113,235

(-) 27% recibe servicio de limpieza informal

74,139

75,770

77,437

79,141

80,882

82,661

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2001, proyección 2010; INEC y Estudio de Mercado

Elaboración: Autor de la tesis

Gráfico No. 18

III.B ANÁLISIS DE LA OFERTA

La oferta en el mercado de servicios de limpieza para hogares privados ha estado principalmente

caracterizada por su informalidad, pues antes que entre en vigencia el Acuerdo Ministerial No.

77, los empleadores en general, no suscribían algún contrato de trabajo con las trabajadoras de

limpieza para el hogar, haciendo que no exista un precedente legal sobre la prestación de

servicios.

Es así, que en el presente análisis, se va a estudiar tanto la oferta formal como la oferta informal

de trabajo de limpieza para el hogar.

Además, se dará a conocer si es que realmente existe competencia directa para la empresa y se

determinará cuál es la competencia indirecta dentro del mercado quiteño.

III.B.1 Características de los principales competidores

A los ofertantes dentro del mercado de servicios de limpieza para hogares privados, se los va a

clasificar en: competencia directa y competencia indirecta.

Para esto, es propicio primero definir el tipo de mercado al cual se pretende entrar:

Según la Superintendencia de Compañías, el sector económico al cual se pretende entrar es:

“Hogares privados con servicios domésticos”, cuya actividad económica es: “Actividades

realizadas a título individual por empleados domésticos de todo tipo: camareros, ayudas de

cámara, mayordomos, sirvientes, cocineros, etc.”49 Representado por el código No: P9500.0.00.

49

Consulta de compañías por provincia y actividad económica, Superintendencia de Compañías, disponible en:

http://www.supercias.gov.ec/consultas/inicio/inic io_cias_x_provincia_y_actividad.html 28 de julio de 2010.

Existen apenas 4 empresas pertenecientes a este sector en la ciudad de Quito. Y son las

siguientes:

ADMISERVI CIA. LTDA

BLUE ASSIST ASISTENCIA CIA. LTDA

MANAGMENT AND PERSONAL MEGAREPRESENT CIA. LTDA

SANYCLEAN S.A.

III.B.1.a Competencia Directa

De estas 4 empresas antes nombradas, apenas 1 es catalogada como competencia directa y las

otras 3 empresas tienen un objetivo social totalmente distinto a pesar de que la Superintendencia

de Compañías las ubica en el mismo sector económico:

Admiservi Cia. Ltda.

Esta empresa fue creada el 8 de mayo de 2007, sus funciones las realiza en la ciudad de Quito,

sector centro, está ubicada en el barrio Sta. Prisca50.

Tiene como objeto social la realización de trabajos de limpieza doméstica y profunda del hogar,

además administra la conserjería y da mantenimiento a casas, edificios, locales comerciales y

áreas comunales.

Parte del servicio que otorga esta empresa, es ofrecer limpieza a hogares, sin embargo el gerente

de dicha compañía aseguró que han dejado de lado este servicio y se han dedicado 100% a la

administración y mantenimiento de casas y edificios.

Además, sus servicios son ofrecidos principalmente en el sur y centro de la ciudad.

50

Superintendencia de Compañías CIIU. Quito – Ecuador, 29 de Ju lio de 2010.

III.B.1.b Competencia Indirecta

La competencia indirecta es aquella que satisface las mismas necesidades de la demanda del

mercado con productos y servicios con características diferentes a los ofrecidos por una

empresa51.

Por lo tanto, las trabajadoras de limpieza para el hogar (empleadas domésticas) son la principal

competencia indirecta ya que satisface las mismas necesidades ofreciendo un similar servicio

pero de diferente forma o características.

Se podría determinar también, que las diferentes empresas de limpieza de colchones, alfombras y

sofás son posible competencia indirecta, pero no lo son, ya que estas no satisfacen las mismas

necesidades que una trabajadora de limpieza para el hogar, como lo es lavar, planchar, limpiar y

ordenar.

Trabajadoras de Limpieza para Hogares Privados (Empleadas Domésticas)

Las trabajadoras de limpieza para el hogar son las pioneras en ofrecer este servicio.

Generalmente, ellas ofrecen sus servicios en base a un contrato de trabajo, el cual obliga al

empleador a pagarles un sueldo mínimo de $264 más beneficios de ley, y por un tiempo no

menor a 1 año.

Cuando se emplea a una trabajadora de limpieza para el hogar, existe poca confianza del

empleador hacia su trabajo. En muchas ocasiones, el empleador llega hasta el punto de esconder

todos sus bienes de valor y ligarse a mantenerse en casa hasta que su trabajador de limpieza haya

terminado sus labores.

51

Fundamentos de Marketing. UPAC. Quito, Enero de 2007.

Los servicios son dados de manera rustica, sin procedimientos y sin la mínima protección de su

salud. La trabajadora de limpieza para el hogar aprende a realizar sus labores en base a su

experiencia, mas no por algún curso o enseñanza.

Muchas veces el servicio que ellas prestan es informal, ya que no hay ningún contrato de trabajo

que legalice el mismo, haciendo que ellas mismas sean explotadas, trabajando más de 8 horas

diarias y recibiendo menos remuneración de lo que legalmente se debería.

Según datos del Ministerio de Relaciones Laborales, en el país existen 173000 trabajadoras de

limpieza para el hogar, de las cuales menos del 15% hasta julio del 2010, están afiliadas al IESS.

III.B.2 Proyección de la Oferta

III.B.2.a Competencia Directa

En el análisis de la competencia directa correspondiente a este servicio, la única empresa en la

ciudad de Quito, Admiservi Cía. Ltda., Cuyo objeto social es similar al que se pretende

determinar, no tiene ninguna información registrada en la base de datos de la Superintendencia

de Compañías excepto su objeto social, ubicación y fecha de inicio de operaciones. Además, esta

información no es actualizada ya que en la investigación observativa que se pretendía realizar

utilizando el método de “cliente fantasma”, la ubicación de dicho lugar es incorrecta y

desactualizada. Por la tanto, no se tiene información para poder proyectar las pretensiones que

tiene Admiservi Cía. Ltda., en el mercado.

III.B.2.b Competencia Indirecta

Con respecto a la competencia indirecta, las trabajadoras de limpieza para el hogar se encuentran

en una disyuntiva del porvenir de su futuro. Por un lado, 15% del total de su fuerza laboral

(173000)52, continúan con su trabajo y agradecidas del nuevo entorno laboral. Por otro lado, el

85% restante, muchas acarreadas por la incertidumbre de que si serán o no contratadas y otras

lamentablemente ya despedidas, analizan acciones para repeler esta oleada de despidos.

Según Gioconda Herrera, investigadora de la Flacso 53, analiza que este universo de trabajadoras

de limpieza para el hogar con propensión al despido, tienen que planificar estrategias para

repeler esta posible consecuencia. Además, afirma que lamentablemente las familias cuando

entran en crisis económica, las primeras medidas para reducir costos, es terminar el contrato con

la trabajadora de limpieza del hogar.

Hoy en día, esta fuerza laboral carece de educación formativa, muchas no saben leer ni escribir,

y en su mayoría ni siquiera han terminado la enseñanza básica. Por tal razón, este gremio no

tiene planificado su futuro y tampoco estrategias que ayuden a repeler consecuencias como la

nombrada en el párrafo anterior.

Sin embrago, Olga Méndez, presidenta de la “Asociación de las Empleadas Domésticas Aurora

de la Libertad” (Acedal), afirma que sí se está planificando el futuro de las trabajadoras de

limpieza para el hogar a través de exigir a los miembros que no han sido alfabetizados acudir a

clases para poder sacar su título de primaria o secundaria, de esta manera mantener a las

trabajadoras debidamente educadas y preparadas54.

Por lo antes mencionado, la proyección de este sector laboral es ser cada vez más capacitadas,

mediante la educación básica, tratar de agremiarse para formar un grupo solido de trabajadoras

del hogar, y de esta manera reclamar sus derechos y asegurarse que se cumplan.

52

Existen en total 173000 trabajadores domésticos. Ministerio de Relaciones Laborales, Quito 4 de ju lio de 2010 53

Elcomercio.com.ec “Empleada doméstica y servidumbre todavía suenan a lo mis mo en el país”. Publicado el 7 de

mayo de 2010. 54

Diario el Telégrafo. Empleadas domésticas luchan por sus derechos. Guayaquil, 30 de junio de 2010.

Como conclusión del análisis de la oferta, existe actualmente apenas 1 empresa en la ciudad de

Quito como competencia directa. La misma, ofrece servicios en el centro y sur de la ciudad, por

lo que está proyectada a un grupo objetivo distinto al cual se quiere llegar. Esto genera

motivación ya que como resultado, la empresa que se desea emprender, será la única que ofrezca

este tipo de servicios para el mercado del norte de la ciudad de Quito.

III.C MARKETING MIX

III.C.1 Definición del Servicio

Este servicio se basa generalmente en la limpieza de hogares para personas naturales, que a

diferencia del servicio doméstico regular, este se ofrece por determinados días y con diferentes

características. Haciendo que el cliente no se involucre directamente con la trabajadora de

limpieza para el hogar mediante un contrato de trabajo anual, si no mediante un contrato

mercantil de actividades complementarias de limpieza, en las cual implícitamente, las

obligaciones laborales para con los trabajadores de limpieza, son legalmente asumidas por la

presente empresa, ahorrando tramites y otros pagos adicionales al cliente.

La principal ventaja que tendrá el presente servicio a diferencia de la competencia

formal/informal y directa/indirecta, será la de ofrecer el servicio de limpieza basados en la

calidad del servicio, el mismo que se caracterizará por la cordialidad, orden y confianza de los

empleados, haciendo que el servicio de limpieza para el hogar deje de ser rustico y se convierta

en un servicio profesional. El mismo que tendrá varias ventajas, tales como: no habrá la

necesidad del cliente de comprar insumos y líquidos de limpieza; no habrá la necesidad del

cliente de comprar utensilios de limpieza; no habrá la necesidad del cliente de comprar

maquinarias de limpieza. Todos estos requerimientos serán adquiridos por la empresa.

A todas estas ventajas, se le añade un seguro obligatorio que la empresa otorgará al cliente al

momento de firmar el contrato por servicios y estará incluido en el costo del servicio. El mismo

tratará sobre asegurar cada objeto de valor de la casa en caso de que el mismo se rompa, previa a

una inspección que la realizará el colaborador de limpieza al momento de dar el servicio. Dicho

seguro no cubrirá objetos por perdida. Todos estos argumentos estarán estipulados en el contrato

por servicios.

Las principales funciones del servicio serán:

Lavar platos.

Limpieza de sala, comedor, cocina, cuartos y baños.

Aspirar y trapear pisos.

No comprende lavar y planchar ropa; Cocinar

III.C.2 Precio

III.C.2.a Análisis de Precios

Antes de determinar cualquier precio al servicio, se debe considerar que en los objetivos

planteados al inicio del presente proyecto, se determinó como objetivo específico tener

“liderazgo en la calidad del servicio”. En base a esto, se cree conveniente utilizar precios

ligeramente altos que se enfoquen en el grupo objetivo antes segmentado, con la intención de

conquistar al segmento de mercado sin este servicio y además, arrebatar mercado a las

trabajadoras de limpieza particulares.

Por tal razón, la estrategia más idónea en la determinación de precio para este servicio, es

premium, es decir, un precio relativamente igual al que una trabajadora de limpieza para el hogar

ofrece por su sueldo dividido para 20 días laborables al mes, más un plus que determine la

calidad con que se va a ofrecer el presente servicio. Como consecuencia, esta estrategia de

precios intrínsecamente provocaría que los clientes se den cuenta en base al precio, que el

servicio es de calidad.

III.C.2.b Determinación del precio promedio

Existen diversas maneras como determinar un precio, pero es claro que sea cual sea el método,

siempre se considerarán como base los costos y los gastos. A este se le sumará el porcentaje de

utilidad que la empresa desea obtener por unidad. A esto se le adjunta las preferencias de los

clientes que mediante el estudio de mercado, ellos estaban dispuestos a pagar $25 por el servicio.

III.C.3 Plaza

La localización del lugar de funcionamiento de la empresa se la da a conocer en el próximo

capítulo, específicamente en la “Definición de la localización”.

III.C.4 Canales de Comercialización

III.C.4.a Descripción de los canales de distribución

Los canales de distribución son generalmente utilizados para tratar de determinar cuan largo o

por cuantos eslabones tiene que pasar el producto para llegar al consumidor final 55. Esto es

debido a la imposibilidad de que los fabricantes de productos pongan sus plantas a d isposición

del cliente. Esto sucede cuando se tiene un producto de por medio; sin embargo, cuando se trata

de un servicio, lo más usual, es que el canal de distribución sea lo más directo y corto posible, es

decir, que casi no halla intermediarios para su comercialización. Y para la empresa de servicios

complementarios de limpieza no es la acepción:

Tipo de canal de distribución a utilizar: Directo o circuito corto de comercialización.

Como la empresa va estar ubicada en un lugar estratégico al norte de Quito, la estrategia de

publicidad de atracción de clientes “Pull and Push”, hará que las personas se acerquen

55

Antonio Mendoza. Gerencia de Mercadeo. Universidad del Pacifico. Quito 2009.

directamente a la empresa haciendo que exista un contacto directo entre cliente y productor

(productor de servicios) es decir, sin ningún tipo de intermediarios.

III.C.4.b Ventajas y desventajas de los canales previstos

III.C.5 Comunicación

III.C.5.a Publicidad

Dado que actualmente existe una gran variedad de medios por los cuales se puede comunicar y

dar a conocer el servicio de la empresa, hay que identificar 2 tipos de estrategias publicitarias

que la empresa va ejecutar, y estas son: Publicidad Anticipada y Publicidad Continua.

Ventajas Desventajas

Contacto directo con el cliente Cuando se trata de un servicio, pocas son las

necesidades de contar con un intermediario; sin embargo se considero 1 muy importante:

Atención personalizada Cuando se trate expandirse por todo la ciudad o el país en general, se necesitarán nuevos

locales para que terceras personas lo puedan administrar. Pero por el momento solo se piensa en introducir la empresa en el mercado,

mas no expandirse.

Sin necesidad de intermediarios

Canales cortos - precios reducidos

Marketing 1 a 1

Fuente: Diversas cátedras de marketing de la UPAC

Elaboración: Autor de la tesis

Gráfico No. 19

III.C.5.a. (1) Publicidad Anticipada

Este tipo de publicidad se la realizará 2 meses antes del funcionamiento de la empresa mediante

la utilización de publicidad BTL56, que es más directa y menos costosa que la publicidad

tradicional o ATL57.

Específicamente se utilizará publicidad BTL como: volantes, e-mails y redes sociales que se

enfoquen directamente al grupo objetivo al cual se desea llegar. Esto permitirá que sin la

necesidad de gastar una enorme cantidad de recursos (a diferencia de la publicidad en televisión,

cuñas de radio o vallas publicitarias) el cliente se entere de la llegada de la nueva empresa de

servicios de limpieza al mercado, a un costo no muy elevado.

III.C.5.a (2) Publicidad Continua

Una vez iniciado el negocio, se instalarán dos vallas publicitarias en los 2 principales barrios de

los que se considere vulnerables al servicio de la empresa, de esta manera el cliente recordará el

nombre de la empresa. Además, se utilizará material P.O.P. para entrega gratuita a los clientes.

Este material publicitario se lo dará en forma de trapos de limpieza, lápices y esferográficos, al

cual se le añadirá el número telefónico y la dirección de la empresa. De esta manera, el servicio y

la imagen de la empresa estarán continuamente en el Top-of-Mind58 de los clientes.

III.C.5.b Promoción

La promoción de ventas es otro incentivo al cliente para que este sea persuadido a comprar o

adquirir el servicio.

56

Tipo de publicidad directa. Antonio Mendoza. Planificación y Control del Marketing. Quito 2009. 57

Publicidad tradicional como cuñas de radio, comercial en TV, etc. Antonio Mendoza. Plan ificación y control del

Marketing. Quito 2009. 58

Kotler, Philip y Gary Armstrong. Fundamentos de Marketing. México. Prentice Hall, 2003.

A diferencia de la publicidad antes planteada, los incentivos de la promoción de ventas son a

corto plazo59.

Las herramientas de promoción de ventas que se utilizará para mejorar la cantidad de servicios

que se ofrece, será la de “descuento”:

La empresa manejará una base de datos donde consten la cantidad de pedidos de limpieza para el

hogar que tenga el cliente, al cabo del 5to pedido, automáticamente el 6to saldrá a mitad de

precio. Generando de esta manera, una forma de fidelización de clientes. Se consideró que al 5to

pedido aplicar el descuento porque según el estudio de mercado realizado, los clientes estarían

dispuestos a adquirir los servicios de la empresa 1 vez por semana, lo que es igual a 4 veces por

mes. Aplicando esta estrategia de ventas, se generaría incentivos para que el cliente consuma

más veces el servicio de limpieza por mes, haciendo que se incremente el consumo por cliente en

un 25% por mes, fidelizando y reteniendo a los clientes.

No se consideran más promociones, ya que la mayor cantidad de recursos destinados a la

promoción general de este servicio, está en publicidad anticipada y continua.

III.C.5.c Relaciones Públicas

La administración de la empresa tendrá como metas importantes, establecer buenas relaciones

con el público en general y los grupos de interés, establecer una imagen positiva para los clientes

y manejar o desmentir rumores, historias o acontecimientos negativos.

Se capacitará en atención al cliente a todo el P.E.C. 60, ya que en base a las experiencias que los

clientes tengan con el servicio, ellos proyectarán su propia imagen de la empresa.

59

Disponible en: http://juancarlos-lola-ccmk27.nireblog.com/post/2007/09/16/diferencias -entre-publicidad-

promocion-patrocin io-propaganda-relaciones-publicas Quito, 4 de agosto de 2010.

III.D DEFINICIÓN GRÁFICA DEL NEGOCIO

III.D.1 Nombre

CleanHome

Se eligió el nombre CleanHome, que significa “hogar limpio”, porque tan solo el nombre

determina limpieza y ayuda a que el cliente se familiarice intrínsecamente con el propósito de la

empresa; además el nombre está en idioma extranjero, lo que da la percepción al cliente de alto

estatus y calidad en el servicio.

III.D.2 Logo

Se escogió el presente gráfico, ya que la mano determina a una persona limpiando y el color azul

de fondo porque significa limpieza, purificación, salud y bienestar.

III.D.3 Slogan

“la manera más sencilla de mantener limpio su hogar”

Da a conocer el propósito general de la empresa e indica que no existe manera más fácil de tener

limpio un hogar, por las diferentes ventajas que ofrece el servicio antes explicado.

60

Personal en contacto. Antonio Mendoza. Planificación y control del marketing. Quito 2009.

Por lo antes expuesto, la imagen general que identifique a la empresa será la siguiente:

Capítulo IV

PLAN ESTRATÉGICO

IV.A MATRIZ DE GRUPO DE INTERESADOS

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Stakeholder_(es).png

Elaboración: Grochim

Gráfico No. 20

Los grupos de interés son todos aquellos individuos u organizaciones quienes pueden afectar o

son afectados por las actividades de la empresa61.

Como podemos observar en el grafico No 20, los grupos de interesados de la empresa o también

conocido como stakeholders, se dividen en internos y externos. El gráfico anterior es el de una

matriz para una empresa regular de tamaño mediano y pequeño, que no tiene ningún tipo de

integración vertical u horizontal.

Los grupos de interés internos son todos los que trabajan dentro de la empresa, mientras que, los

grupos de interés externos corresponden a la sociedad, gobierno y otras instituciones que son

afectados de alguna manera por el funcionamiento de la compañía62.

A continuación la matriz de grupos de interesados según la importancia y la influencia:

61

R. E. Freeman. St rategic Management: A Stakeholder Approach . Pitman,1984 62

Ing. Elizabeth Arroyo. Gerencia Financiera. Quito, Abril 2009

A

Propietarios

Administradores

C

Proveedores

Clientes

Acreedores

B

Empleados

D

Gobierno

Matriz de Grupos de Interesados para la Empresa de

Servicios Complementarios de Limpieza

Elaboración: Autor de la Tesis

Partes Interesadas Internas Partes Interesadas Externas

Importancia

Influencia

Gráfico No. 21

En el cuadrante A, que corresponde a grupos de interés de alta importancia y alta influencia, se

ubican a los propietarios y administradores porque son en base a estos que la empresa tomará las

decisiones que marcará el futuro de la empresa.

En el cuadrante B, que son de alta importancia pero poca influencia, se encuentran los empleados

o el PEC63, ya que este cumple un importante rol en la imagen de la empresa, pero influye poco

en las tomas de decisiones.

En el cuadrante C, que son de baja importancia pero de alta influencia, están los proveedores,

clientes y acreedores, porque en base a ellos depende el funcionamiento del negocio.

Finalmente, en el cuadrante D, que representa poca importancia y poca influencia, se ubica el

Gobierno, ya que la empresa va a ser en un principio pequeña para el control del estado, sin

embargo se presentará mucha atención a las medidas que la misma tome de acuerdo al plano

laboral y de tributos.

63

Personal En Contacto. Antonio Mendoza. Gerencia de Ventas. Quito, Noviembre de 2008.

IV.B ANÁLISIS DE INTEGRACIÓN

IV.B.1 Cinco fuerzas de Porter

Rivalidad entre los

competidores existentes

Barreras de Entrada

Poder de negociacion

de los Clientes

Amenaza de productos y

servicios sustitutos

Poder de negociacion

de los Proveedores

Fuente: Porter M.

Elaboración: Autor de la Tesis

Gráfico No. 22

Las 5 Fuerzas de Porter es un modelo holístico que permite analizar cualquier industria en

términos de rentabilidad64.

Barreras de Entrada

Inversión de Capital: es prácticamente baja, lo que más representaría en inversión sería la

compra de maquinaria para el aseo y limpieza. Otra parte importante es en el capital de trabajo.

Promociones en ventas: esta táctica no es actualmente utilizada por las trabajadoras de limpieza

para el hogar, por lo que esta barrera es prácticamente nula.

Curva de aprendizaje: relativamente corta, porque para ofrecer este servicio, prácticamente los

colaboradores ya saben cómo hacer el trabajo. El aprendizaje estaría en la organización y

coordinación de los colaboradores por parte de los administradores.

Barrearas gubernamentales: es alta, ya que prácticamente en el Ecuador existe incertidumbre

política debido a que varias leyes faltan por aprobarse por parte del Poder Legislativo.

Amenaza de servicios sustitutos

Propensión del comprador a sustituir: Es alta, ya que si se demuestra al cliente que el servicio

que se ofrece es de pésima calidad o si el mismo se da cuenta de que el Costo- Beneficio es bajo,

dejaría de percibir el servicio de limpieza de la empresa y esta labor la haría el cliente mismo.

Coste o facilidad de cambio del comprador: Es medio, ya que si el cliente no desea el servicio

que ofrece la empresa, tendría que atarse a un contrato con una trabajadora de limpieza para el

hogar, o su vez, hacer esas labores de aseo el cliente mismo.

64

Porter, Michael. Competitive Advantage: creating and sustaining superior performance. Califo rnia: Free Pres,

1985.

Poder de negociación de los proveedores

Primero, es pertinente definir cuáles son nuestros proveedores: Los proveedores de la empresa

van hacer aquellos que vendan artefactos de limpieza del hogar como: aspiradora, abrillantadora,

etc. también aquellas empresas que vendan insumos de limpieza como: cloro, detergente, trapos,

jabones, etc.

Opciones de proveedores de artefactos:

Artefacta, Sukasa, Orve Hogar, Créditos Económicos, Almacenes Japón, Megamaxi, entre otros.

Opciones de proveedores de insumos y utensilios:

Megamaxi, Akí, Santa María, mercados públicos, mayoristas, etc.

Una vez ya definido los proveedores, se procede al análisis:

Concentración de los proveedores: es alta, es decir, existen variedad de proveedores; sin

embargo tienen alto poder de negociación ya que no se puede negar al precio que ellos

dispongan.

Facilidades o costes para el cambio de proveedor: es alta, se puede cambiar con facilidad de

proveedor.

Amenaza de integración hacia delante: es casi inexistente, ya que el rol de negocio sería

totalmente contrario al que los proveedores se dedican.

Poder de negociación de los clientes

Concentración de compradores: es alta, existe gran cantidad de demanda previamente

determinada.

Volumen comprador: se determinará a futuro, pues se cree que mediante el uso de estrategias de

marketing, el volumen de compra por el servicio aumente. Dependerá también, de que tan bien

se trate al cliente en su primera vez. Se piensa que tiene tendencia de crecimiento.

Costes o facilidades del cliente de cambiar de empresa: Es relativamente nula, solo existirá la

presente empresa en el mercado del norte de Quito.

Existencia de sustitutivos: Es alta, el principal sustituto al servicio de limpieza ofrecido por la

empresa es que los mismos clientes realicen esa labor.

Rivalidad entre los competidores existentes

Existe mucha competencia indirecta como lo son las trabajadoras de limpieza para el hogar,

mientras que competencia directa específicamente para el mercado objetivo previamente

mencionado, no existe.

Lo que concluye que a menos competencia más rentable es una industria, ya que se tendría el

monopolio del mismo, y existiría flexibilidad en manipular el precio hasta cierto punto,

generando altos ingresos.

IV.B.2 Análisis FODA

El análisis FODA es una herramienta de análisis estratégico, que da a conocer el entorno interno

y externo en donde la empresa se va a desempeñar65.

Por un lado, el análisis interno constituye las Fortalezas y las Debilidades de la empresa. Por otro

lado, las Amenazas y las Oportunidades constituyen el análisis externo.

65

Caja de Herramientas. Matriz de Anális is FODA. Quito, 17 de agosto de 2010

http://www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/Empresarios/foda.htm.

Fortalezas- Se facilita la vida al cliente al no inovlucrarse directamente

con el trabajador de limpieza para el hogar.

- Capacitación en calidad del servicio al PEC.

- Precio relativamente accesible de acuerdo al grupo objetivo al cual se enfoca $25.

- El cliente no necesita comprar insumos y materiales de limpieza.

Oportunidades- Primeros como empresa en el mercado de servicios

de limpieza para el hogar.

- Un mercado no explotado.

- Sin competencia directa.

-Ambiente macroeconómico en notable recuperación, tras un lapso de recesión económica

que impedía el gasto en la economía.

* Reformas laborales que aumenten el pago de la Remuneración Básica Mínima Unificada .

Debilidades

- Sin experiencia administrativa y gerencial.

- Gran cantidad de PEC contratados, genera mucha dependencia de la empresa hacia ellos.

Amenazas

- Inestabilidad Política y Jurídica.

- Tendencia de pago de tributos a la alza.

* Reformas laborales que aumenten el pago de sueldos y salarios de los colaboradores.

- Las barreras de entrada para nuevos competidores es baja.

- Mucha competencia informal

Análisis Interno Análisis Externo

Matriz de Análisis FODA

Fuente: Albert Humphrey

Elaboración: Autor de la Tesis

Gráfico No. 23

IV.C. DIRECTRICES DE LA EMPRESA

IV.C.1 Misión

Ofrecer bienestar, orden y limpieza a las personas y familias de los hogares del norte de Quito, a

través de un grupo humano especializado y capacitado en servicios de limpieza para el hogar que

actué bajo la cordialidad, honradez y disciplina.

IV.C.2 Visión

Posicionar a la empresa como la mejor alternativa al momento de necesitar servicios de limpieza

para el hogar en el mercado quiteño y expandir su penetración en 10 años, una vez constituida la

empresa, en todos los mercados posibles del Ecuador haciendo que los clientes nos reconozcan

por la alta calidad del servicio.

IV.C.3 Valores Organizacionales

HONRADEZ

CORDIALIDAD

ORDEN

MOTIVACION - AUTESTIMA

DISCIPLINA

Fuente: Autor de la Tesis

Elaboración: Autor de la Tesis

Gráfico No. 24

IV.D. SELECCIÓN DE LA ESTRATEGIA COMPETITIVA

Antes de dar a conocer la estrategia para un correcto posicionamiento en el mercado de servicios

de limpieza para hogares privados, cabe recalcar que la esencia de un pensamiento estratégico es

el posicionamiento66, es decir, tomar posición frente a la competencia y el mercado. Significa

definir como quiero ser y como quiero que me perciban los grupos de interés, los competidores

y el mercado en general.

Por lo tanto, es esencial encontrar una estrategia de mercado que vaya acorde a lo que es la

empresa (Misión) a lo que quiere llegar hacer la empresa (Visión), y que tome en cuenta el

análisis estratégico del entorno interno y externo realizado anteriormente a través de los análisis

FODA y de las 5 Fuerzas de Porter.

IV.D.1 Posicionamiento Estratégico

Michael Porter define a la estrategia competitiva como: “La estrategia competitiva consiste en

ser diferente. Significa elegir deliberadamente un conjunto diferente de actividades para brindar

una mezcla única de valor”67.

De acuerdo a los análisis realizados en la investigación de mercado así como por los análisis

estratégicos, la estrategia más idónea para utilizar en el mercado quiteño de servicios de limpieza

para hogares privados será la de diferenciación68.

66

Carlos Alberto Mejía C. El posicionamiento estratégico. Medellín, Colombia Agosto de 2010.

www.p lanning.com.co. 67

Porter, Michael. Competitive Advantage: creating and sustaining superior performance. Californ ia: Free Press,

1985. 68

Porter, Michael. Las Estrategias Genéricas de Porter y Los Entornos Genéricos de Boston Consulting Group .

http://es.wikipedia.org/wiki/Estrategias_genéricas_de_Porter.

Se analizó anteriormente que la forma en cómo el servicio de limpieza para el hogar es ofrecido

en la ciudad de Quito es rustico, no amable, no servicial y poco ordenado. Por lo tanto, la ventaja

competitiva se concentrará en la capacitación del PEC en estos factores, para que el servicio de

limpieza como tal, sea diferenciado en la calidad, cordialidad, honradez y disciplina.

IV.D.2 Cadena de Valor

El objetivo estratégico de la cadena de valor es identificar las actividades de la empresa que no

generan valor para reducir sus costos en lo menos posible, y del mismo modo, identificar qué

actividades generan mucho valor para repotenciarlos. De esta manera se cumplen con 2 metas

muy importantes para la empresa:

Reducción de costos.

Aumento de la ventaja competitiva.

Administración General

Infraestructura y Ambiente

Abastecimiento

Marketing y Ventas

•Publicidad

•Promoción de ventas

Administración de horarios

•Supervisor coordina la fecha

del servicio

Personal de Ventas

•Se realiza la labor de venta del servicio

Soporte Físico

•Transporte del PEC a lugar del cliente

Prestación del Servicio

•El PEC realiza la labor de limpieza

Servicio Postventa

•Outbound call

•Seguro o Garantia

Actividades de

Apoyo

Actividades

Primarias

Cadena de Valor de la Empresa de Servicios Complementarios de Limpieza

Fuente: Pierre Eiglier y Eric Langeard

Elaboración: Autor de la Tesis

Gráfico No. 25

Como ya se tiene entendido, la cadena de valor de un servicio es contraria a la de un producto.

La manera en cómo se estructuró la cadena de valor para la empresa, va acorde a como ésta va a

funcionar y desenvolver con la intención de cumplir con la estrategia para su posicionamiento en

el mercado.

IV.D.2.a Eslabones de las actividades primarias

Marketing y Ventas

Este es el primer paso, dado que esta actividad cumple con la función de impulsión para que el

cliente visite el local. Las actividades desempeñadas principalmente serian: publicidad,

promoción, fuerza de ventas, promoción de ventas, entre otros.

Personal de Ventas y en Contacto

Es tanto el personal que interviene directamente en la prestación del servicio como el personal de

ventas servicio. Los dos son actores directos, de los cuales depende mucho si se concreta o no la

venta deseada o si se crea fidelidad para futuras ventas.

Administración de Horarios

El supervisor de la empresa es la persona encargada de determinar un horario y organizar al

PEC, el mismo que dispondrá de una agenda virtual para facilitar su trabajo.

Soporte Físico

Son todos los elementos físicos que de alguna manera forman parte para la prestación del

servicio. Entre otros tenemos: trapos, líquidos de limpieza, carretillas, instrumentos electrónicos,

lava platos, detergentes, transporte, entre otros.

Prestación del Servicio

Es el momento de ofrecer el servicio de limpieza como tal. Para cumplir con la ventaja

competitiva antes planteada, el servicio que se va a ofrecer debe ser diferencial, un servicio

superador o una experiencia de mayor valor a la que usualmente se ofrece.

Servicio Postventa

Aplicación de garantías por el servicio otorgado y manejo de quejas, van a ser los principales

factores a utilizar, una vez ya realizada la limpieza como tal.

IV.D.2.b Eslabones de las actividades de apoyo

Administración General

En conjunto su meta es generar un ambiente idóneo para el correcto funcionamiento del personal

en contacto. La administración general se encargará principalmente de la motivación del

personal, búsqueda y contratación; además tomará decisiones concernientes al presupuesto de la

empresa, capital de trabajo, nuevas inversiones a futuro, gestiones de finanzas y contabilidad.

Infraestructura y Ambiente

Se refiere al espacio físico en donde se atenderán a diversos clientes que llegan con la intención

de obtener el servicio de la empresa. El ambiente en cambio son todos los aspectos

principalmente intangibles y también tangibles que hacen que el PEC se sienta cómodo para

desarrollar su trabajo.

Abastecimiento

Corresponde a la adquisición de materiales, insumos, soportes físicos y el servicio de

capacitación al personal.

IV.D.3 Mantenimiento de la Ventaja Competitiva

Una vez desarrollada la ventaja competitiva, es necesario tener un plan para que este sea

sostenible en el tiempo y este fuera de una posible imitación de los competidores.

Para su sostenibilidad en el tiempo

Para que la honradez, cordialidad, autoestima – motivación y la disciplina este siempre

presente al momento de brindar el servicio de limpieza, es necesario tener una

capacitación anual para el PEC, con la intención de que todo ese conocimiento aprendido

en la etapa de capacitación pre – trabajo, no se olvide y más bien se profundicen todos

esos valores aprendidos.

El servicio postventa, específicamente los manuales de quejas, darán una idea de cómo se

está ofreciendo el servicio y a la vez como mejorarlo.

Para su posible imitación

En caso de que la ventaja competitiva genere mucha utilidad, estos beneficios serán

ocultos para terceras personas así como también para los mismos empleados. Solo se

darán a conocer a las autoridades fiscales pertinentes.

Disuasión. Si algún nuevo competidor desea entrar al mercado, se utilizarán las

respectivas estrategias como las promociones en ventas, bajando el precio a lo mínimo

posible y manteniendo la calidad, generando fidelidad por parte de los clientes cautivos.

Anticipación. Explorar todos los nichos de mercado para posibles oportunidades de

inversión antes que cualquier otro inversor.

IV.E CONTROL ESTRATÉGICO

El control estratégico dentro de la compañía va estar totalmente involucrada en que tan eficiente

se van a utilizar los recursos tangibles e intangibles para alcanzar la meta a largo plazo (visión) y

los objetivos antes planteados.

IV.E.1 Para control estratégico organizacional

Se aplicarán estrategias de control simples pero muy eficientes para evaluar el funcionamiento de

la empresa, tales como: sistema de evaluación de marketing y ratios financieros.

En marketing se medirá el volumen de ventas, y el nivel de satisfacción del cliente a

través de encuestas realizadas a través de llamadas al cliente.

En la parte financiera se utilizarán los ratios necesarios mediante el uso de los estados

financieros para controlar el nivel de liquidez, apalancamiento financiero, eficiencia en la

administración de activos y la rentabilidad.

IV.E.2 Para el control de la estrategia competitiva

Como se definió anteriormente en el “Posicionamiento Estratégico” la ventaja competitiva

consiste en utilizar la diferenciación en la calidad del servicio, ahora cabe determinar cómo se va

a evaluar el desempeño de la misma.

Para el control estratégico del servicio, se utilizará la estrategia de mejora continua de la calidad

del servicio, también conocida como “Circulo de Deming”69:

69

W. Edwards Deming. Calidad, productividad y competitiv idad: la salida de la crisis, Madrid, Ediciones Díaz de

Santos, 1989.

Ciclo de Deming

Fuente: Deming E.

Elaboración: Administración de la Producción, UPAC

Gráfico No. 26

IV.F FACTORES QUE DETERMINAN LA LOCALIZACIÓN

Existen diversidad de factores que se puede considerar, sin embargo como ya se sabe que la

macro localización es en el norte de Quito, no es necesario considerar factores como: cambio de

moneda, calidad de vida, disponibilidad de mano de obra o costes laborales porque todos estos

ya comprenden el mismo sector. Lo que si se va a determinar es el lugar exacto de

funcionamiento del negocio, o sea la micro localización. Los factores a considerar son los

siguientes:

Proximidad al mercado

Analiza cuál de las opciones de localización se encuentra más cercana al mercado objetivo antes

determinado.

Políticas fiscales

Políticas tributarias y laborales. Este factor va a afectar a todos las opciones de localización, ya

que todos se encuentran en el mismo país y en la misma ciudad.

Infraestructura

Este factor es muy relevante. A pesar de que no se necesita instalaciones especiales para el

funcionamiento de la empresa, se considerará el espacio y los servicios disponibles para el

cliente como: Baños, sala de espera, etc.

Disponibilidad de transporte

Este factor analiza cual de las opciones de localización tiene más accesos al transporte público o

privado.

Costes de emplazamiento

Analiza cuál de las opciones de localización requiere más gastos en adecuaciones.

Seguridad

Dependiendo del sector donde se ubicara la empresa, se determinará cual opción es más segura.

Coyuntura publicitaria

Analiza la disponibilidad que tiene la plaza para que mediante la misma, se pueda hacer

publicidad a través de su fachada exterior y se encuentre en un lugar de fácil visibilidad para el

cliente.

IV.F.1 Definición de la Localización

Como la presente es una empresa que brindará servicios, el lugar más favorable va a estar en

función de los ingresos más no de los costos. Esto quiere decir que se tomará mucho en cuenta

que el local se ubique cerca del cliente, que sea de fácil acceso, y coyunturalmente que se pueda

realizar publicidad a través de la fachada exterior de la misma. No será de mucha importancia

pero si se considerará a los factores que disminuyen los costos como por ejemplo: El local que

pague menos arriendo, al que se realice menos adecuaciones, entre otros.

Para la elección de la plaza más idónea se utilizará el Método de Factores Ponderados 70.

Existen 3 posibles plazas para la ubicación del local:

1. Quito, San Carlos, Av. Machala y Fernández Salvador, Edif. Torres del Parque Ingles.

2. Quito, El Bosque, Av. Carvajal y Pasaje D, local comercial.

70

Ing. Fausto Pérez C. Administración de la Producción. Estrategias de Localización. Quito, Abril de 2008.

3. Quito, Quito Tenis, Av. Brasil y Darwin Carlos, local comercial.

Primera Opción, San Carlos.

Segunda Opción, El Bosque.

Tercera Opción, Quito Tenis.

Fuente: http://maps.google.es/

Elaboración: http://maps.google.es/

Matriz de localización mediante el Método de Factores Ponderados

El Bosque San Carlos Quito Tenis

Factor Relevante Peso Valor Pesado Valor Pesado Valor Pesado

Proximidad al mercado 0.17 8 1.36 5 0.85 9 1.53

Infraestructura 0.15 7 1.05 6 0.9 8 1.2

Costes de emplazamiento 0.12 5 0.6 8 0.96 6 0.72

Disponibilidad de transporte 0.13 8 1.04 8 1.04 7 0.91

Seguridad 0.14 7 0.98 6 0.84 7 0.98

Políticas fiscales 0.13 4 0.52 4 0.52 4 0.52

Coyuntura publicitaria 0.16 7 1.12 4 0.64 9 1.44

TOTAL 1 6.67 5.75 7.3

Como resultado de la matriz, la plaza más idónea para la puesta en marcha de la empresa es la tercera opción, que le correspo nde al

sector de la Quito Tenis, Av. Brasil y Darwin Carlos. Cabe destacar que este lugar tuvo su mejor valor en lo que respecta a la

proximidad al mercado, la Infraestructura y la Coyuntura de hacer publicidad.

Fuente: Autor de la Tesis

Elaboración: Autor de la tesis

Gráfico No. 27

IV.G DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA EMPRESA

El tamaño óptimo de una empresa es su capacidad instalada, y se expresa en unidades de

producción por año71.

Cada unidad de producción de la empresa será igual a la capacidad de atención de una

trabajadora de limpieza, la cual es igual al aseo de 1 vivienda por día.

Para poder estimar el tamaño óptimo del proyecto se basará en dos factores preponderantes:

1. La demanda estimada.

2. La participación de mercado que se piensa cubrir.

Es necesario indicar que cuando se basa el tamaño de la empresa primordialmente en la demanda

estimada, el tamaño de la empresa solo puede aceptarse en caso de que la demanda sea

claramente superior a dicho tamaño.

Por lo antes mencionado, la capacidad instalada de la empresa será capaz de atender

parcialmente la demanda que se planteó anteriormente (en la investigación de mercado), la cual

es:

Proyección de la Demanda

2010 2011 2012 2013 2014 2015

TOTAL 151,583 154,918 158,326 161,809 165,369 169,007

(-) 33% ligados a contrato 50,022 51,123 52,248 53,397 54,572 55,772

Subtotal 101,561 103,795 106,078 108,412 110,797 113,235

(-) 27% recibe servicio de limpieza 74,139 75,770 77,437 79,141 80,882 82,661

71

Ing. Giovanni Lucero. Materia: Preparación y Evaluación de Proyectos. Estudio Técnico Organizacional. Quito,

diciembre de 2009.

Fuente: Autor de la Tesis

Elaboración: Autor de la tesis

Gráfico No. 28

Sería fabuloso poder cubrir esta gigantesca potencial demanda, sin embargo para cumplir con

este propósito es necesario de una cantidad muy alta de colaboradores de limpieza (sobre los 100

empleados), lo que corresponde una responsabilidad muy alta. Sin embargo, esa será la meta a

largo plazo de la presenta empresa, cubrir con toda la potencial demanda. Pero por el momento,

la empresa tiene como estrategia cubrir en el primer año el 7% de este universo, y crecer

constantemente en el orden del 5% por año. Después del 5to año, se evaluará un presupuesto de

capital para poder cubrir el universo de demanda antes planteada a través de la apertura de

nuevas sucursales.

Lo que da como resultado:

Proyección de la Demanda

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Demanda Estimada (7%) 5,190 5,449 5,722 6,008 6,308

Por lo tanto, para el primer año de funcionamiento de la empresa es necesario tener la cantidad

mínima de 19 colaboradoras de limpieza para poder atender 5,190 pedidos en el primer año y

5,449 en el segundo año. Para el tercer, cuarto y quinto año, se necesitará de una colaboradora de

limpieza adicional o como segunda opción, se puede mejorar la eficiencia en la atención de las

colaboradoras para poder atender la creciente demanda. Se debe tomar en cuenta que cada

colaborador de limpieza tiene la capacidad de atender 1 vivienda por día.

Fuente: Autor de la Tesis

Elaboración: Autor de la tesis

Gráfico No. 29

Capítulo V

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

V.A ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN

Dado que el tamaño de la empresa inicialmente será pequeño72, se necesita de una estructura

organizacional simple y clara.

Existen varias formas de estructurar una organización, sin embargo la estructura organizativa

lineal73 es la más idónea al ofrecer las siguientes ventajas:

Es sencilla y clara.

Cada empleado cumple sus responsabilidades y no existe conflicto de autoridad.

Facilita al funcionario rapidez de acción.

Las decisiones se pueden tomar rápidamente, dado que solo tienen que consultarse con el

inmediato superior.

Es útil en la pequeña empresa.

De bajo costo y su contabilidad es clara.

La cadena de mando es muy clara.74

A continuación, el organigrama que tendrá la empresa:

72

Puede tener hasta 50 empleados como pequeña empresa. CAPEIPI. Quito, 23 de agosto de 2010. 73

Administración de empresas. Organización y planificación. Quito, 23 de agosto de 2010.

http://www.mailxmail.com/curso-admin istracion-empresas-organizacion/tipos-estructuras-organizativas. 74

Georgetown University - The James D. Mooney Papers: Collection Descript ion. Quito, 23 de agosto de 2010.

http://es.wikipedia.org/wiki/Organización_lineal.

V.B ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

Gerente General/

Administrador

Coordinador/ Supervisor

Colaborador de Limpieza

Colaborador de Limpieza

Colaborador de Limpieza

Colaborador de Limpieza

Colaborador de Limpieza

Colaborador de Limpieza

Colaborador de Limpieza

Colaborador de Limpieza

Colaborador de Limpieza

Colaborador de Limpieza

Fuente: Autor de la Tesis

Elaboración: Autor de la Tesis

Accionistas

Conductor

Gráfico No. 30

V.C ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE PUESTOS

Como se puede observar en el organigrama de la empresa, existe un total de 22 empleados,

divididos en 19 colaboradores de limpieza, 1 conductor, 1 coordinador/supervisor y 1

Administrador/Gerente General. Todos ellos responderán a los accionistas de la empresa.

La estructura organizacional que se emplea tiene características piramidales, es decir a medida

que se asciende en la jerarquía de puestos disminuye el número de cargos, esto debido a que

mientras se va más alto, mas centralizado y general se hacen los puestos. Por lo tanto esta

estructura es vertical.

Así mismo, la autoridad dentro de la organización es única, es decir la responsabilidad y toma de

decisiones radica en una sola persona, haciendo que los procedimientos sean más rápidos.

Este es un modelo organizacional adecuado para una empresa pequeña, que necesitará de

decisiones rápidas, puestos sencillos y claros, y que para su funcionamiento se necesite poco

presupuesto.

No se necesitará variedad de puestos ni cantidad extrema de empleados, a medida que la

demanda incremente, la empresa incorporará los empleados necesarios para su funcionamiento,

mientras tanto la cantidad determinada anteriormente es la necesaria.

V.D MANUAL DE PUESTOS Y FUNCIONES

A continuación se especificarán los diferentes puestos con sus respectivos requisitos y

responsabilidades dentro de la empresa:

Cargo: Administrador/Gerente General

Requisitos Mínimos: 3 años de experiencia laboral en la misma área (en caso de que el gerente

no sea el mismo dueño de la empresa).

Título profesional en Administración

de Empresas, Finanzas, Marketing o en Ing. Comercial. Este título tiene que proceder de una prestigiosa

Universidad.

Requisitos Adicionales: Ética y moral.

Transparencia.

Emprendedor.

Cualidades de Liderazgo.

Capacidad de dirigir equipos de

trabajo.

Habilidad de negociar.

Reporta a: Accionistas.

Le reportan: Coordinador/Supervisor.

Coordina con: Coordinador/Supervisor.

Naturaleza del Puesto: Es responsable ante los accionistas por la gestión administrativa, financiera y de

marketing de la empresa, para lo cual tendrá los deberes y atribuciones suficientes para

formular los programas y planes de acción, ejecutarlos y verificar su cumplimiento.

Descripción de sus Funciones: Dirigir la gestión administrativa y financiera de la empresa.

Representar a la empresa judicial y extrajudicialmente.

Manejar las relaciones públicas de la empresa.

Mantener informado a los accionistas de las gestiones administrativas y trabajos realizados más

trascendentales.

Formular planes de actividades para mantener, mejorar y ampliar la

cobertura de servicios de limpieza que oferta la empresa.

Nombrar y remover al personal de

limpieza así como al coordinador/supervisor de la empresa

de acuerdo a las necesidades y requerimientos de la empresa.

Cumplir con las ordenanzas de los accionistas.

Cargo: Coordinador/Supervisor

Requisitos Mínimos: 2 años de experiencia laboral en la

misma área.

Certificado de ser egresado o Título de Licenciado en Recursos Humanos.

Requisitos Adicionales: Capacidad de dirigir y motivar equipos de trabajo.

Poseer buenas relaciones humanas.

Liderazgo.

Habilidad de convencimiento.

Saber vender.

Disponibilidad de trabajar en turnos rotativos.

Reporta a: Administrador/Gerente General.

Le reportan: Colaboradores de limpieza.

Coordina con: Administrador/Gerente G. y Colaboradores de

limpieza.

Naturaleza del Puesto: Es responsable de planificar, dirigir, supervisar y controlar los trabajos del personal de limpieza en contacto con el cliente.

Descripción de sus Funciones: Dirigir el manejo operativo de la empresa.

Dar a conocer e instruir a todo el personal de limpieza sobre normas,

procedimientos, valores, misión y visión de la empresa.

Planificar y coordinar horarios de

trabajo para cada una de los colaboradores de limpieza.

Organizar al personal de limpieza.

Elaborar un horario que determine el

lugar, fecha y hora de trabajo para los colaboradores de limpieza, de acuerdo

a los pedidos del cliente.

Detectar necesidades de incremento de

recursos humanos.

Informar sobre novedades presentadas en el ofrecimiento del servicio de

limpieza.

Coordinar con el personal de limpieza

el correcto uso del uniforme de la empresa y del buen manejo de los

instrumentos de limpieza.

Los demás que asigne el

Administrador/ Gerente General.

Cargo: Colaborador De Limpieza

Requisitos Mínimos: 1 Año de experiencia en el servicio de

limpieza para el hogar.

Titulo de haber concluido el Octavo

Grado de enseñanza básica.

Requisitos Adicionales: Alegre.

Respetuosa.

Cordial.

Poseer Ética y moral.

Poseer buenas relaciones humanas.

Agilidad en la limpieza.

Sin predisposición al hurto.

Reporta a: Coordinador/Supervisor.

Coordina con: Administrador/Gerente General y

Coordinador/Supervisor

Naturaleza del Puesto: Es responsable de limpiar y ordenar el departamento o casa que el

supervisor/coordinador le disponga.

Descripción de sus Funciones: Limpiar el departamento, casa o establecimiento dispuesto por el

coordinador/supervisor.

Lavar platos, aspirar alfombras, trapear

y encerar el piso, limpiar polvos, tender camas, ordenar cuartos y lavar baños.

No comprende cocinar, lavar y planchar ropa.

Otras que le asigne el cliente al

colaborador de limpieza previo conocimiento y autorización del

coordinador/supervisor.

Cargo: Conductor

Coordina con: Coordinador/ Supervisor

Naturaleza del puesto: Es responsable de realizar las labores de transporte para los colaboradores de limpieza según los horarios y programas designados por

el supervisor o gerente de la empresa.

Descripción de funciones: Transportar desde la matriz de trabajo

hacia la vivienda del cliente a todo colaborador de limpieza.

De la misma manera, traer a todo

colaborador de limpieza desde la vivienda del cliente hasta la matriz de

trabajo.

Otras que le asigne el supervisor o

gerente general.

V.E SISTEMA DE REMUNERACIÓN Y COMPENSACIONES

Existen 3 tipos de sistemas de remuneración75, los cuales son:

Salario por tiempo fijo

Basado en la producción

Por destajo

Los 2 últimos tienen ventajas para la empresa porque incentivan la productividad del empleado,

sin embargo para la aplicación de estos 2 sistemas se necesita de:

Un estudio detallado de métodos y tiempos.

Calculo de costos y utilidades por empleado.

Por lo que su aplicación en la presente empresa seria complicada.

Por lo antes mencionado, se necesita de un sistema de compensación simple y que vaya de

acuerdo con el marco legal requerido. Por lo tanto, se aplicará el sistema de salario por tiempo

fijo ya que contempla las siguientes ventajas:

Salario por tiempo fijo

No se incurre en muchos costos de administración, control y vigilancia.

Sencillez en su aplicación.76

75

Ed itorialista: Agüero. Administración de remuneración e incentivos. Julio de 2002.

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/rrhh/remeincenuch.htm. 76

Ibíd.

Aplicación del sistema de remuneración fijo en la empresa

Puesto: Gerente General

Remuneración Fija Mensual: $500 + derechos por ley

Puesto: Coordinador/Supervisor

Remuneración Fija Mensual: $400 + derechos por ley

Puesto: Colaborador de Limpieza y Conductor

Remuneración Fija Mensual: $264 y $300 + derechos por ley

Compensación Fija Mensual: $50 Bono de consumo

Recibirán este sueldo cada mes, dependiendo de su ocupación en la empresa.

Las compensaciones dentro de la empresa se las atribuirá exclusivamente para el personal en

contacto, es decir para el colaborador de limpieza.

Existirá un único método de compensación el cual tratará de atribuir un bono de $50 de consumo

en los Supermercados La Favorita, al colaborador que mejor desempeño obtenga dentro del mes

de labores.

Este desempeño se medirá con el uso de llamadas “outbound”, las mismas que las realizará el

Coordinador/Supervisor al cliente, indagando sobre la experiencia del servicio recibido. El

colaborador de limpieza que mayor puntuación tenga (en la escala del 1- 10) al final del mes,

será compensado. Del mismo modo, el colaborador de limpieza que tenga la menor puntuación

en el mes de trabajo, se le dará las advertencias respectivas por su bajo rendimiento.

V.F PROGRAMAS DE FORMACIÓN Y DESEMPEÑO

V.F.1 Programa de Formación

Para la formación del personal en contacto, se dará solo 1 capacitación, la cual se llevará a cabo

días antes de que empiece sus funciones como empleado de la empresa.

Prácticamente para el desempeño en las labores de los colaboradores de limpieza no existirá gran

capacitación en la parte operativa, es decir, en la forma como se va a ofrecer el servicio de

limpieza. Ya que ellos tienen como requisito tener experiencia laboral en servicios de limpieza

mínima de 1 año. Lo que da a entender que saben perfectamente como desenvolverse en sus

labores. Sin embargo se les capacitará en los siguientes aspectos:

Procedimiento adecuado para ofrecer el servicio de limpieza para el hogar.

Se elaborará un manual de procedimientos, el cual determinará el correcto proceso para

realizar la limpieza en el hogar, indicando como se inicia y como se culmina dicha labor.

Con esto se generara rapidez y eficiencia en el ofrecimiento del servicio como tal.

Uso de herramientas de trabajo.

Se les dará a conocer al personal en contacto la forma en cómo se deben manipular

correctamente los instrumentos, con la finalidad de prolongar la vida útil de los mismos y

ahorrar costos en la utilización de insumos de limpieza.

Capacitación en los valores de la empresa.

Los colaboradores de limpieza tendrán la obligación de aprenderse los valores de la

empresa, los cuales son:

o Honradez

o Disciplina

o Orden

o Cordialidad

o Motivación-Autoestima

El coordinador/supervisor será la persona encargada de inculcar estos valores en la mente

de los colaboradores de limpieza.

Este factor va a ser el más preponderante, ya que de este depende nuestra ventaja

competitiva versus la competencia formal e informal del mercado.

V.F.2 Programa de Desempeño

Con el objetivo de mantener y mejorar el desempeño de los colaboradores de la empresa, se

dictarán charlas mensuales, que incentiven y motiven al empleado de limpieza, las mismas que

serán impartidas por el Gerente General.

Puntos a tomar en cuanta en las charlas:

Hacerles saber qué se espera de ellos

Hacerles tener bien en claro cuáles son sus funciones o tareas específicas, cuáles son los

procedimientos que deben seguir, cuáles son las políticas que deben respetar, qué es

aquello que pueden hacer, y aquello que no pueden hacer, cuáles son los objetivos que

deben cumplir, cuáles son las cualidades que deben tener (honestidad, disciplina, orden,

cordialidad, motivación- autoestima).

Hacerles saber qué pueden esperar de la empresa

Nuestro personal de limpieza debe saber muy bien cómo es que se puede comunicar con

la gerencia, cómo nos puede hacer llegar sus consultas o sugerencias. Los trabajadores

deben tener bien en claro cuánto y cuándo se le paga y cómo es que pueden hacerse

acreedores del bono, etc.

Tratarlos con equidad

Tratar al personal con equidad evita que éste se pueda sentir injustamente tratado, y que

se genere el descontento y, por tanto, una disminución en la productividad y la eficiencia.

Retroalimentación

Hacer una retroalimentación consiste en evaluar el desempeño del personal, señalar sus

faltas, errores o bajo rendimiento, y proponer mejoras y soluciones.

Esta evaluación del desempeño, permite lograr que el trabajador sea consciente de que se

le hace un seguimiento constantemente, permite hacerle notar sus faltas o errores, y

permite motivarlo para que ellos mismos se superen.

V.G CRITERIOS DE MOTIVACIÓN

Cabe explicar que existen 2 formas de motivar al personal de una empresa 77, una es mediante la

motivación intrínseca que contempla incentivos que alimentan el autoestima de la persona sin

necesidad de incurrir en algún gasto, el otro es la motivación extrínseca que comprende factores

externos para la motivación y que se necesita incurrir en algún gasto como por ejemplo: dinero,

viajes, coches, cenas y entre otros bienes materiales.

77

Motivación Laboral. Quito, 26 de agosto de 2010. motivacionlaboral.galeon.com/motivacion.htm.

Motivación intrínseca para el personal

Reconocimiento por la labor cumplida.

Dar a conocer la estabilidad laboral con que el personal cuenta.

Sentirse integrado o parte del grupo de trabajo.

Dar importancia a las funciones que el personal de limpieza cumple en la empresa.

Ofrecer participación y delegación en el diseño y planificación de su trabajo.

Establecimientos de objetivos para cada colaborador de limpieza.

Motivación extrínseca para el personal

Se motivará al personal tal y como se explicó en el “Sistema de remunerac ión y

compensaciones”, el cual consiste en ofrecer un bono de $50 al colaborador que mejor

desempeño tenga en la realización de sus labores. Trata de la siguiente manera:

Existirá un único método de compensación el cual tratará de atribuir un bono de $50 de consumo

en los Supermercados La Favorita, al colaborador que mejor desempeño obtenga dentro del mes

de labores.

Este desempeño se medirá con el uso de llamadas “outbound”, las mismas que las realizará el

Coordinador/Supervisor al cliente, indagando sobre la experiencia del servicio recibido.

El colaborador de limpieza que mayor puntuación tenga (en la escala del 1- 10) al final del mes,

será compensado. Del mismo modo, el colaborador de limpieza que tenga la menor puntuación

en el mes de trabajo, se le dará las advertencias respectivas por su bajo rendimiento.

Capítulo VI

INGENIERÍA DEL PROYECTO

BASE LEGAL

Antecedentes legales

Es oportuno iniciar el análisis legal de la presente investigación explicando que bajo ningún

sentido, la presente empresa de actividades complementarias de limpieza para hogares, tendrá

como objeto social la tercerización o intermediación laboral de sus empleados. La finalidad de la

presente empresa será la de ofrecer servicios de limpieza completa del hogar por determinadas

horas en el día, la que por naturaleza del negocio, será necesario contratar un importante número

de trabajadores que tengan experiencia en servicios de limpieza del hogar. Su razón social será la

de ofrecer exclusivamente actividades complementarias de limpieza.

Por lo antes mencionado, cabe definir el concepto de lo que es tercerización o intermediación

laboral a continuación:

Tercerización o Intermediación Laboral: “Es la actividad organizada encaminada a poner en

contacto a oferentes y demandantes de mano de obra dentro del mercado laboral para que

mutuamente satisfagan sus necesidades, entendiéndose como oferentes de mano de obra las

personas naturales que están en disposición de ofrecer su fuerza de trabajo en un mercado

laboral y, como demanda de la mano de obra, el reconocimiento de las diferentes unidades

económicas para que sus vacante, sean ocupadas por personas calificadas para el desempeño de

las mismas"78

Bajo este parámetro se deja en claro, que lo que pretende la presente empresa es ofrecer servicios

complementarios de limpieza de pisos, baños, cuartos, cocina, sala, y demás actividades

previamente explicadas para el hogar, mas no intermediación laboral o tercerización que es

prohibido bajo la normativa del Mandato Constituyente N.8 expedido en Abril de 2008; pero que

mantiene la contratación de servicios complementarios de vigilancia, seguridad, alimentación,

mensajería y limpieza. El Mandato Constituyente N.8 se lo explicará a continuación en el

presente capítulo.

VI.A LEYES Y ORDENANZAS

VI.A.1 Constitución Política del Ecuador

Toda empresa sea esta privada o pública con fines lícitos y que fomente el buen vivir para la

comunidad será promovida por el Estado79 según la Constitución Política del Ecuador, tal como

lo expresa a continuación:

“Se reconocen diversas formas de organización de la producción en la economía, entre otras las

comunitarias, cooperativas, empresariales públicas o privadas, asociativas, familiares,

domésticas, autónomas y mixtas”80

Por lo antes mencionado, la Constitución del Ecuador respalda tanto a las empresas públicas

como privadas descritas en el plano legal.

78

Dr. Michael Fernando Zambrano Ichpas. Artículo: Tercerización e Intermediación Laboral. Quito, febrero de

2011. Disponible en: http://derechoempre2.obolog.com 79

Constitución Polít ica del Ecuador 2008. Cap. 6to Trabajo y Producción. Sec. 1ra Formas de Organización de la

Producción y su Gestión. Art. 319. Quito, 31 de agosto de 2010 80

Ibíd.

Es oportuno reconocer que en el Derecho Privado el individuo está facultado para hacer todo

aquello que la ley no lo prohíbe expresamente, mientras que en derecho público se hace

expresamente lo que la ley dispone81. De tal manera, la empresa de servicios complementarios de

limpieza que se desea constituir va a cumplir con todos los requerimientos legales en el plano

laboral, societario, tributario y administrativo. Por lo tanto, la presente empresa buscará fines

lícitos lucrativos y fomentará el buen vivir en la sociedad, haciendo lo que no prohíbe la ley.

VI.A.2 Ley de Compañías

La ley que regula a las empresas del sistema privado en el Ecuador es la “Ley de Compañías”82.

Esta ley, describe la forma en cómo se deben organizar legalmente las empresas así como

también los requisitos y obligaciones que deben cumplir.

El Art. 2 de la Ley de Compañías establece la especie de cómo se deben constituir legalmente las

empresas. Existen 5 formas:

* La compañía en nombre colectivo;

* La compañía en comandita simple y dividida por acciones;

* La compañía de responsabilidad limitada;

* La compañía anónima;

* La compañía de economía mixta83.

De estas 5 formas, la compañía anónima será la especie utilizada para formar la persona jurídica

de la empresa.

81

Materia: Legislación Nacional, UPAC. Enero de 2007. 82

Superintendencia de Compañías. http://www.supercias.gov.ec/paginas_htm/societario/Marco%20Legal.htm.

Quito, 31 de agosto de 2010. 83

Ley de Compañías. Sec. 1 Disposiciones Generales. Art. 2. Quito, 31 de agosto de 2010.

La Ley de Compañías describe a la compañía anónima de la siguiente manera: “La compañía

anónima es una sociedad cuyo capital, dividido en acciones negociables, está formado por la

aportación de los accionistas que responden únicamente por el monto de sus acciones”84

Esta especie de compañía ofrece las siguientes ventajas:

“Es una sociedad”, con ello se quiere decir que existe variedad de personas que se pueden

asociarse, unir capitales y participar de las utilidades de la empresa.

El capital está dividido en acciones.

Las acciones son libremente negociables, la cual es una característica esencial de las

sociedades anónimas.

Los accionistas responden únicamente por el monto de sus acciones; es decir, tienen

responsabilidad limitada. La compañía como persona jurídica responde en forma

ilimitada.

No existe un número límite de accionistas.

Los requisitos y las obligaciones que se necesiten para la constitución de la compañía se seguirán

tal cual como determine el Reglamento para la Aplicación del Mandato N.8.85

Cabe mencionar, que bajo el concepto de ser una empresa prestadora de actividades

complementarias de limpieza se tienen que seguir requisitos adicionales a comparación de una

empresa común, los cuales se los dará a conocer en el “Procedimiento Inicial” para constituir la

empresa del presente capítulo.

84

Ley de compañías. Art 143. Quito, 31 de agosto de 2010. 85

Dirigirse al último anexo de la presente tesis para observar el Reglamento del Mandato N.8

VI.A.4 Mandato Constituyente N.8

Es pertinente analizar el Mandato Constituyente N. 8, ya que la misma crea la normativa legal

para eliminar y prohibir la tercerización e intermediación laboral, tal como la determina el art. 1;

además se prohíbe la contratación por horas tal como determina el art. 2.86 Y otorga el marco

jurídico que regula a las empresas de actividades complementarias.

Artículo 1.-“Se elimina y prohíbe la tercerización e intermediación laboral y cualquier forma de

precarización de las relaciones de trabajo en las actividades a las que se dediquen la empresa o

empleador. La relación laboral será directa y bilateral entre trabajador y empleador.”

Artículo 2.-“Se elimina y prohíbe la contratación laboral por horas.”

En base a esta normativa, desaparecieron muchas empresas dedicas a la intermediación laboral y

tercerización,87 es decir su razón social era el de buscar personal técnico para realizar diferentes

actividades de las empresas usuarias o a su vez apoderarse de una parte del proceso productivo

de la empresa. Este escenario laboral obligó a que muchas de estas empresas usuarias dejen al

margen estos servicios y contraten personal de manera directa.

Ahora, bajo ningún concepto la presente empresa busca intermediar o tercerizar personal laboral

para que se realicen tareas especificas de diferentes empresas. El fin o la razón de ser de la

misma, será ofrecer servicios complementarios de limpieza a los hogares del norte de Quito, que

por naturaleza del negocio, se necesitará obligatoriamente del apoyo humano para poder realizar

dichas tareas.

86

Mandato Constituyente N.8 Expedido en Abril de 2008, Montecristi - Manabí - Ecuador. 87

El Universo. Tercerizadoras Cambiaron Razón Social Para Operar. Publicado en Enero de 2009. Disponible en:

http://www.eluniverso.com/2009/01/04/1/1356/436D90C1CD02495C87EE50840446ED70.html

Además, los Artículos 3 y 4 del mencionado Mandato refuerzan las aseveraciones ya que

textualmente manifiesta lo siguiente:

Artículo 3.- “Se podrán celebrar contratos con personas naturales o jurídicas autorizadas como

prestadores de actividades complementarias por el Ministerio de Trabajo y Empleo, cuyo objeto

exclusivo sea la realización de actividades complementarias de: vigilancia, seguridad,

alimentación, mensajería y limpieza, ajenas a las labores propias o habituales del proceso

productivo de la usuaria.”

Artículo 4.- “En los contratos a que se refiere el artículo anterior la relación laboral operará

entre los prestadores de actividades complementarias y el personal por ésta contratado en los

términos de la ley, sin perjuicio de la responsabilidad solidaria de la persona en cuyo provecho

se preste el servicio.”

En conclusión, por todos los argumentos legales expuestos, la empresa prestadora de servicios

complementarios de limpieza, es legalmente viable.

VI.B PROCEDIMIENTO INICIAL

Para la puesta en marcha de la empresa legalmente, se seguirán los pasos determinados por el

Reglamento para la Aplicación del Mandato N.8, la que determina que será el Ministerio de

Relaciones Laborales la que autorice el funcionamiento de las empresas que se dediquen

exclusivamente a la realización de actividades complementarias.

Dicho Reglamento establece los siguientes requisitos para que se autorice el funcionamiento:

a) Presentar el certificado de existencia legal otorgado por la Superintendencia de Compañías;

b) Presentar copia certificada de la escritura de constitución o reforma de los estatutos de la

compañía, debidamente inscrita y registrada en la forma prevista en la ley y cuyo objeto

social será exclusivamente la realización de actividades complementarias de vigilancia-

seguridad, alimentación, mensajería o limpieza; y, acreditar un capital social mínimo de

diez mil dólares, pagado en numerario. El objeto social de la compañía podrá abarcar una o

varias de las antes indicadas actividades complementarias;

c) Entregar copia notarizada del registro único de contribuyentes (RUC);

d) Copia certificada del nombramiento del representante legal, debidamente registrado;

e) Documento original del IESS o copia certificada que acredite la titularidad de un número

patronal, y de no encontrarse en mora en el cumplimiento de obligaciones; y,

f) Contar con infraestructura física y estructura organizacional, administrativa y financiera que

garantice cumplir eficazmente con las obligaciones que asume dentro de su objeto social, lo

que deberá ser acreditado por el Ministerio de Trabajo y Empleo. En ningún caso estarán

exentas del cumplimiento de las obligaciones previstas en el Código del Trabajo, en la

Ley de Seguridad Social y demás normas aplicables.

Adicionalmente al proceso legal antes mencionado, para la operación normal de la empresa de

servicios complementarios de limpieza es necesario aprobar ciertos premisos técnicos y

municipales para que la labor de la misma sea legal y funcionalmente garantizada. A

continuación los diferentes permisos obligatorios necesarios para el correcto funcionamiento de

la empresa:

1. Informe de Regulación Metropolitana (IRM).

2. Patente Municipal.

3. Informe de Compatibilidad de Uso de Suelo.

4. Permiso de Funcionamiento del Cuerpo de Bomberos de Quito.

5. Registro Definitivo y Licencia Única Anual de Funcionamiento (LUAF).

6. Permiso para la Instalación de Publicidad Exterior.

7. Certificado de Registro Provisional de la CMT.

Para observar las diferentes solicitudes para los trámites pertinentes de funcionamiento de la

empresa, dirigirse desde el Anexo 8 hasta el Anexo 14.

Capítulo VII

DEFINICIONES PREVIAS AL ESTUDIO FINANCIERO

VII.A LA INFORMACIÓN CONTABLE

Para que el director financiero pueda tomar decisiones que beneficien los intereses de los

accionistas, se requiere que dentro de la empresa exista un sistema de información apropiado.

La base de dicho sistema es la información contable (I.C.), reflejada fundamentalmente en los

estados financieros.

Entre los estados financieros básicos se encuentran: El Balance general, El Estado de resultados,

El Estado de flujo de efectivo y El Estado de cambios en el patrimonio del accionista.

Balance General Estado de Resultados

Flujo de EfectivoCambios Patrimonio

Accionista

Estados Financieros

Elaboración: Autor de la Tesis

Gráfico No.31

La comprensión de los estados financieros y las cifras que de ellos proceden es muy deseable

debido a que son el medio principal para comunicar la información financiera, tanto dentro como

fuera de la organización. Recordemos que la contabilidad, por cuestiones legales, debe ser capaz

de proporcionar información a los que tienen derecho sobre la misma (SRI, junta general); pero

fundamentalmente debe proporcionar información clara y veraz de manera continua a los

responsables de la gestión de la compañía.

Se debe acotar que la nueva tecnología en sistemas de información ha hecho posible mejorar la

calidad de la información contable para su posterior análisis. Éste análisis es importante ya que la

contabilidad por sí sola no ofrece índices que permitan evaluar la gestión financiera. Es así que,

desde el punto de vista de la dirección financiera, la información contable es útil únicamente en

proporcionar datos fiables.

VII.B NORMAS ECUATORIANAS DE CONTABILIDAD (NEC) Y PRINCIPIOS DE

CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS (PCGA).

Con el fin de que los procesos contables se estandaricen a nivel mundial y garanticen la

fiabilidad de los datos expuestos en los estados financieros se dio paso a la creación de dichas

normas y principios.

Las NEC son una versión nacional de las Normas Internacionales de Contabilidad. Éstas,

conjuntamente con las demás leyes, principios y reglamentos, regulan el registro y control

contable, la elaboración y presentación de los estados financieros, solo si es que se desea que la

información, libros y reportes sean reconocidos y homologados en el tiempo y en el espacio

nacional e internacional. En total son 27 normas las que lo conforman.

Los PCGA establecen la forma correcta de realizar la contabilidad en la empresa. Son principios

básicos que establecen la delimitación del ente económico, las bases de cuantificación de las

operaciones y la presentación de la información económica y financiera de la empresa a través de

los estados financieros88.

Todos los PCGA son fundamentales. Sin embargo, se detallarán de manera general los más

relevantes:

Ente contable

Lo constituye la empresa que, como entidad, desarrolla la actividad económica. El campo de la

contabilidad financiera es la actividad económica de la empresa

Uniformidad

Los principios de contabilidad deben ser aplicados uniformemente de un periodo a otro. Cuando,

por circunstancias especiales, se presenten cambios en los principios técnicos y en sus métodos

de aplicación, se deberá dejar constancia expresa de tal situación, e informar sobre los efectos

que provoquen en la información contable.

Realización

El ingreso es reconocido usualmente cuando los activos se venden o se prestan los servicios

Unidad de medida

En el Ecuador, el dólar cumple las funciones de unidad de cambio, unidad monetaria, y de

medida de acumulación de valores. La unidad de medida para la contabilidad financiera, en el

Ecuador, es el dólar americano

88

Contabilidad General , Pedro Zapata, Mc Graw Hill, 4a edición, pág. 23

Causación

Los ingresos y gastos deben ser reconocidos cuando se generen u ocurran, sin importar el

momento de cobro o pago

La partida doble

Constituye el principio mas practico, útil y conveniente para producir los estados financieros.

Consiste en que cada hecho u operación que se realice afectara, por lo menos, a dos partidas o

cuantas contables; por lo tanto, el uso de la partida doble propicia esta regla: no habrá deudor sin

acreedor, y viceversa.

Este principio tienes dos enunciados:

Toda cuenta, sin excepción, se debe considerar personificada: a una cuenta se le

considerara una persona, pero en forma abstracta. Por esta consideración, hablaremos

de cuentas deudoras y cuentas acreedoras.

En toda transacción mercantil no hay deudor sin acreedor, y viceversa. Toda

transacción que se realice en la empresa será registrada en cuentas deudoras que

reciben valores y en cuentas acreedoras que entregan valores

VII.C EL BALANCE GENERAL

Es un documento financiero que resume la situación de la empresa en un momento determinado.

Es de carácter estático ya que muestra la situación de la empresa en un punto determinado del

tiempo89.

El balance representa lo que posee una empresa (activos), lo que adeuda una empresa (pasivos) y

la participación que tienen los accionistas en el capital contable de una empresa (patrimonio).

En el lado izquierdo del balance se ubican los activos. Éstos pueden clasificarse como activos

circulantes o fijos, dependiendo del tiempo que tomará a dicho activo para que se convierta en

efectivo. Los activos circulantes o corrientes son de corto plazo; es decir, se convierten en

efectivo en el transcurso de un año. Los fijos, por el contrario, tardan mucho más que un año

para convertirse plenamente en efectivo.

En el lado derecho del balance se ubican los pasivos y el patrimonio. Los pasivos se clasifican

como circulantes o de largo plazo. Los pasivos circulantes, al igual que los activos circulantes,

son de corto plazo; lo que significa que deberán ser cancelados en el transcurso de un año. Si una

deuda no vence en el transcurso de un año, entonces se lo clasifica como un pasivo de largo

plazo. Finalmente, la diferencia entre el valor de los activos y pasivos es lo que corresponde al

patrimonio o al capital de los accionistas.

Desde el punto de vista financiero, el pasivo y el capital recogen los orígenes de fondos. Así

pues, se considera origen de fondos a las reservas de todo tipo, préstamos bancarios, emisión de

obligaciones, dividendos e impuestos a pagar y, por supuesto, las utilidades.

89

Fundamentos de Finanzas Corporativas, Ross – Westerfield – Jordan, Mc Graw Hill, 7ª edición, pág. 43

El activo recoge las aplicaciones de los fondos. Así, es muy común que se destinen los fondos a

la compra de terrenos, edificios, vehículos, a financiar a los clientes, pagar salarios, etc. En fin, el

activo junto al pasivo y patrimonio, no son más que una clasificación diferente de una misma

cantidad de recursos.

VII.D ESTADO DE RESULTADOS

Es un detalle ordenado de los ingresos y gastos durante cierto periodo de tiempo, con la finalidad

de establecer las utilidades o perdidas obtenidas por la gestión de la empresa 90.

La estructura del estado de resultados generalmente cumple el siguiente orden: Primero se

informa los ingresos y gastos de las principales operaciones de la compañía, posteriormente se

incluyen entre otras cosas los gastos del periodo, gastos financieros e impuestos para finalmente

obtener la utilidad neta del ejercicio económico.

VII.E ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

Presenta información sobre la entrada y salida de efectivo realizados durante un periodo de

tiempo. Tal información se encuentra clasificada en actividades de operación, inversión y

financiamiento91.

Este estado financiero nos permite, entre otras cosas:

- Evaluar la capacidad de una empresa para generar efectivo a través de sus

operaciones habituales.

- Identificar las razones de las diferencias entre el ingreso neto y el flujo de efectivo

neto.

90

Fundamentos de Finanzas Corporativas, Ross – Westerfield – Jordan, Mc Graw Hill, 7ª edición, pág. 47 91

Fundamentos de Finanzas Corporativas, Ross – Westerfield – Jordan, Mc Graw Hill, 7ª edición, pág. 49

- Evaluar la capacidad de pago de las obligaciones frente a sus acreedores.

- Identificar las posibles necesidades de financiamiento externo de la empresa.

VII.F ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO DEL ACCIONISTA

El presente estado financiero muestra en forma detallada las variaciones ocurridas dentro de la

cuenta de patrimonio, incluyendo los aportes de los socios; las reservas; la distribución de las

utilidades obtenidas en un período, además de la aplicación de las ganancias retenidas en

períodos anteriores. Es un detalle profundo de la cuenta Patrimonio durante un periodo

determinado.

VII.G VALOR ACTUAL NETO (VAN)

Es un procedimiento financiero que permite calcular el valor actual de determinados flujos

provenientes del futuro, bajo una determinada tasa de descuento y restando la inversión inicial,

obteniendo finalmente el valor actual neto del proyecto. 92

Este procedimiento plantea que el proyecto debe aceptarse si su valor actual neto (VAN) es igual

o superior a cero.93

VII.H TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

Es un indicador de la rentabilidad de un proyecto, cuyo procedimiento es igualar mediante una

tasa el VAN a cero, en una definición más entendible, es la máxima tasa de interés que un

inversionista puede esperar de su proyecto94. A mayor TIR, mayor rentabilidad.

92

Sapag Chain, Preparación y Evaluación de Proyectos. Cuarta edición. Cap. – 15, Criterios de Evaluación de

Proyectos, Pág. – 300. México, 2003. 93

Ibíd. 94

Sapag Chain, Preparación y Evaluación de Proyectos . Cuarta edición. Cap. – 15, Criterios de Evaluación de

Proyectos, Pág. – 302. México, 2003

VII.I COSTO DE CAPITAL

Corresponde a aquella tasa que se utiliza para determinar el valor actual de los flujos futuros que

genera un proyecto y representa la rentabilidad que se le debe exigir a la inversión por renunciar

a un uso alternativo de los recursos en proyectos de riesgos similares95.

VII.J COSTO DE LA DEUDA

La medición del costo de la deuda, ya sea que la empresa utilice bonos o préstamo, se basa en el

hecho de que estos deben desembolsarse en una fecha futura específica, en un monto mayor al

obtenido originalmente. La diferencia constituye el costo que debe pagarse por la deuda. Por

ejemplo: si es posible conseguir un préstamo al 11% de interés anual, el costo de la deuda se

define como 11%.

VII.K COSTO DEL CAPITAL PROPIO

Se le considera como capital propio a aquella parte de la inversión que debe financiarse con

recursos propios.

En una empresa constituida, los recursos propios pueden provenir de la propia generación de la

operación de la empresa, mediante la retención de las utilidades para reinvertirlas en nuevos

proyectos, u originarse en nuevos aportes de los socios96.

VII.M ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

El análisis de sensibilidad es una herramienta financiera muy utilizada en proyectos al momento

de tomar decisiones de inversión. Consiste en calcular los nuevos flujos de caja y el VAN al

95

Sapag Chain, Preparación y Evaluación de Proyectos . Cuarta edición. Cap. – 16, Tasa de Descuento, Pág. – 326.

México, 2003. 96

Ibíd.

cambiar una determinada variable critica para la empresa o proyecto analizado97. De esta manera

se puede estimar la verdadera rentabilidad de la empresa al momento de que una de estas

variables cambie para bien o para mal del proyecto.

VII.N ANÁLISIS FINANCIERO (RATIOS O RAZONES FINANCIERAS)

Es probablemente el método de análisis más difundido. Son una forma de investigar y comparar

las relaciones entre diferentes fragmentos de información financiera.

Estas razones presentan un panorama amplio de la salud financiera de una organización. Pueden

evidenciar el grado de liquidez, de rentabilidad, el apalancamiento financiero, la cobertura y todo

lo relacionado con su actividad.

Para que éste análisis sea beneficioso, los ratios deben cumplir ciertas cualidades; tales como:

sencillez, es decir, que sea fácil su interpretación; que sean sustanciales; significativos y

racionales, caso contrario, al ser el ratio la relación de dos números, se podría construir una

infinidad de relaciones sin que cumplan con las características antes mencionadas. La prudencia

y orden en el uso de los ratios son claves al momento de realizar una primera aproximación del

análisis.

Tradicionalmente los ratios financieros han sido clasificados de la siguiente manera:

97

Sapag Chain, Preparación y Evaluación de Proyectos . Cuarta edición. Cap. – 15, Análisis de Sensibilidad, Pág. –

378. México, 2003

VII.N.1 Medidas de Liquidez

Los ratios de liquidez miden la capacidad de una compañía de pagar sus cuentas de corto plazo

con recursos de corto plazo sin contratiempos; consecuentemente, estas razones estudian las

relaciones entre el activo y pasivo circulante.

a) Ratio de Liquidez General.- es una de las razones más conocidas y comúnmente aplicadas.

Se define como:

Liquidez General =

En teoría, mientras más elevada sea ésta razón, mayor será su liquidez, pero también puede

indicar el uso insuficiente del efectivo o de algún elemento del activo corriente.

Liquidez Actividad

Endeudamiento Rentabilidad

Activos Circulantes

Pasivos Circulantes

Gráfico No.32

Elaboración: Autor d e la Tesis

Debido a que ésta razón no considera la liquidez propia de cada elemento de los activos

corrientes, se recurre a una prueba más crítica de la liquidez: la razón rápida.

b) Razón Rápida (prueba del ácido).- en esta prueba se descarta al inventario, considerado

comúnmente el activo menos liquido dentro de la categoría de los circulantes. Se lo descarta

además porque los valores contables son menos confiables como medida, ya que en ellos no

es considerada la calidad del inventario. Con el transcurso del tiempo puede que estos

inventarios resulten malogrados, obsoletos o simplemente dados por perdidos.

Su cálculo es:

Razón Rápida =

c) Otras Razones de Liquidez.- dependiendo de las necesidades de información sobre la

liquidez, se podría aplicar las siguientes razones

Razón de Efectivo =

Permite conocer la capacidad efectiva de la empresa para hacer frente a las obligaciones de corto

plazo sin recurrir a sus flujos de venta.

Activos Circulantes – Inventario

Pasivos Circulantes

Caja - Bancos

Pasivos Circulantes

Capital de Trabajo =

Expresa la cantidad de dinero con que cuenta una empresa para operar, después de pagar sus

deudas de corto plazo.

VII.N.2 Medidas de Actividad

Las razones específicas en ésta sección en ocasiones se llaman razones de utilización de

activos98. Son indicadores muy complementarios a los índices de liquidez puesto que determinan

la efectividad y eficiencia con la que una compañía hace uso de sus activos para generar

determinado nivel de ventas. En consecuencia, es necesario comparar las cifras de ventas con las

inversiones en cuentas de activos.

a) Rotación de Cuentas por Cobrar.- determinan la frecuencia de recuperación de la cartera

de una compañía. Su cálculo es:

Rotación Cuentas por Cobrar =

98

Fundamentos de Finanzas Corporativas, Ross – Westerfield – Jordan, Mc Graw Hill, 7ª edición, pág. 62

Activos Circulantes - Pasivos Circulantes

Ventas

Cuentas por Cobrar

El resultado de éste cálculo indica el número de veces que la cartera se ha convertido en efectivo

a lo largo de un ejercicio contable. Sin embargo, éste ratio cobra mayor sentido si se lo expresa

en días:

Rotación Cuentas por Cobrar (días) =

VII.N.3 Medidas de Endeudamiento

Las razones de endeudamiento o apalancamiento, indican la capacidad que tiene una empresa

para hacer frente a sus obligaciones de largo plazo.

Muestran los porcentajes de aportación de los accionistas comparados con las fuentes de deuda

ajena. Además, nos ofrecen una idea de la solidez y autonomía financiera de una organización.

a) Razón de Endeudamiento.- éste ratio se encarga de establecer el porcentaje de deuda total

que mantiene una empresa; es decir, deuda de todo tipo de vencimiento para todo tipo de

acreedores. Su cálculo es:

Razón de Endeudamiento =

365 días

Rotación de Cuentas por Cobrar

Pasivo Total

Total Activos

b) Razón de Apalancamiento Total.- mide el porcentaje de fondos que han sido

proporcionados por terceros con relación al patrimonio de la empresa.

Razón de Apalancamiento Total =

c) Multiplicador del Capital.- representa las veces que está representado el patrimonio en

activos. Su cálculo es:

Multiplicador del Capital =

VII.N.4 Medidas de Rentabilidad

Nos permiten conocer la eficacia operativa de las empresas a través de los rendimientos

generados sobre la inversión y sobre ventas.

a) Margen Bruto de Utilidad.- éste ratio nos indica el porcentaje de utilidad derivada de las

operaciones regulares de la compañía. Para calcular el margen bruto, solo se toma el costo de

ventas y se deja de lado a los gastos del periodo.

Margen Bruto =

Pasivo Total

Patrimonio

Ventas – Costo de Ventas

Ventas

Activos Totales

Patrimonio

b) Margen Neto.- a diferencia del margen bruto, el margen neto es un indicador de la

rentabilidad sobre ventas después de considerar todos los gastos, tanto operativos, del

periodo y financieros e impuestos. En concreto, permite conocer la utilidad neta generada por

cada dólar de ventas Está determinado por:

Margen de Utilidad Neta =

c) Rendimiento sobre los Activos (ROA).- representa el porcentaje de utilidad que se genera

por cada dólar invertido en los activos sin considerar la manera en que hayan sido financiado

los mismos. Su cálculos es:

Rendimiento sobre los Activos =

d) Rendimiento sobre el capital (ROE).- éste ratio mide la rentabilidad que consigue el capital

accionario de una compañía.

Rendimiento sobre el Capital =

Utilidad Neta

Ventas

Utilidad Neta

Activos Totales

Utilidad Neta

Patrimonio

Capítulo VIII

ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO

“La calidad del resultado que se obtenga del estudio económico-financiero dependerá

directamente de que tan veraz y real sea la información otorgada por el estudio técnico y

organizacional del proyecto”99. Es en base a este concepto, que toda la información previamente

analizada servirá como sustento para la correcta elaboración del estudio financiero.

A continuación, la empresa de servicios complementarios de limpieza proyectada sobre

herramientas financieras para determinar la viabilidad de la misma:

VIII.A INVERSIONES DEL PROYECTO

Como se observa en la Tabla No. 1 la inversión total en términos nominales es relativamente

baja $44,250.98 es decir, no implica una gran barrera económica de entrada para su

funcionamiento.

La mayor parte de la inversión se destina a la compra de activos fijos, como: vehículos,

adecuaciones, equipos y materiales, muebles y enseres, entre otros. Este represente más del 50%

del total invertido.

El segundo rubro importante de inversión, constituye el capital de trabajo con $15,861.66 el

mismo representa un valor alto, ya que gran parte de los egresos de la empresa corresponden al

pago de sueldos y salarios.

99

Ing. Giovanni Lucero. Preparación y Evaluación de Proyectos. Estudio Técnico Organizacional. Quito, diciembre

de 2009.

Empresa de Servicios Complementarios de Limpieza

Para el Hogar

Inversiones del Proyecto

R U B R O S TOTAL

INVERSIÓN

INVERSIONES FIJAS

Adecuaciones 1,270.00

Vehículos 13,990.00

Materiales y Equipos 7,395.00

Muebles y Enseres 1,636.32

Equipos de Oficina 130.00

Equipos de Computación 1,518.00

Subtotal 25,939.32

ACTIVOS DIFERIDOS

Gastos de Constitución 1,600.00

Gastos Preoperativos 850.00

Subtotal 2,450.00

CAPITAL DE TRABAJO

Efectivo 15,861.66

Subtotal 15,861.66

T O T A L 44,250.98

TOTAL DE LA INVERSION

DETALLE VALOR

ACTIVOS FIJOS 25,939.32

ACTIVOS DIFERIDOS 2,450.00

CAPITAL DE TRABAJO 15,861.66

TOTAL 44,250.98

Fuente: Autor de la Tesis

Elaboración: Autor de la Tesis

Tabla No. 1

VIII.B INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS

VIII.B.1 Balance de Vehículos

BALANCE DE VEHICULOS

Máquina Cantidad Costo Costo Vida útil

(años) unitario

(USD) (USD)

Furgoneta - Chevrolet Van N200 2011 1 13990 13990 5

TOTAL $ 13,990.00

Para la correcta transportación de todos los colaboradores de limpieza, se planificó la compra de

una furgoneta sencilla, pequeña y no muy cara; que sirva de logística para que cada uno del

personal llegue puntualmente al hogar que el supervisor disponga. Fue necesario 1 sola furgoneta

debido a la cantidad de colaboradores de limpieza (19) y por una correcta organización del

conductor en los horarios para el traslado del PEC.

VIII.B.2 Balance de Muebles y Enseres

BALANCE DE MUEBLES Y ENSERES

Equipos Cantidad Costo Costo Vida útil

(años) unitario

(USD)

(USD)

Escritorios - Escritorio Ordenador Modelo-1150 2 219.91 439.82 10

Asientos - Mueblima Sillas de Espera 12 56 672 10

Mesa Hall - Mesa Melamina Color Cerezo Serie 5500 1 98.75 98.75 10

Mesa de Juntas - Mesa Sala Juntas + Pedestal Metálico 1 425.75 425.75 10

TOTAL $ 1,636.32

Fuente: Autor de la Tesis

Elaboración: Autor de la Tesis

Fuente: Autor de la Tesis

Elaboración: Autor de la Tesis

Tabla No. 2

Tabla No. 3

La inversión en muebles y enseres estuvo basada en armar un espacio acogedor para poder

recibir y atender al cliente. El costo fue bajo y la durabilidad de los mismos es de 10 años.

VIII.B.3 Balance de Maquinaria y Equipos

BALANCE DE MAQUINARIA Y EQUIPOS

Máquina Cantidad Costo Costo Vida útil

(años) unitario

(USD)

(USD)

Aspiradoras - Electro lux Ingenio II SKU 20 170 3400 3

Abrillantadoras - Electrolux SKU: ELEE604 10 174.73 1747.3 3

Mochila portadora de E y M - Lowe Alpine 20 80.51 1610.20 3 Mandiles/ Uniforme 25 25.5 637.50 3

TOTAL $ 7,395.00

Para las labores diarias de los colaboradores de limpieza, se necesita del equipamiento en

máquinas esenciales para la limpieza como lo son las aspiradoras y abrillantadoras. De la misma

manera, se necesitan de equipos como: mochilas y mandiles. La cantidad de compra en

maquinaria y equipos será casi igual a la cantidad de colaboradores de limpieza100, con la

excepción en las abrillantadoras, que como se puede observar, es inferior al número de

colaboradores de limpieza. Vale anunciar, que el gasto en equipos y materiales se los hará

periódicamente cada 3 años.

100

En un princip io se contratarán 19 colaboradores de limpieza en la empresa.

Fuente: Autor de la Tesis

Elaboración: Autor de la Tesis

Tabla No. 4

VIII.B.4 Balance de Equipos de Computación

BALANCE DE EQUIPOS DE COMPUTACION

Máquina Cantidad Costo Costo Vida útil

(años) unitario

(USD)

(USD)

Computadoras - Cinticomp Combo 2 759 1518 3

TOTAL $ 1,518.00

Solo se necesitará adquirir 2 computadoras de escritorio tanto para el gerente como para el

supervisor. Las mismas que en Cinticomp las venden en combo es decir, todo incluido, desde el

monitor hasta el teclado a un cómodo precio de $759 c/u.

VIII.B.5 Balance de Equipos de Oficina

BALANCE DE EQUIPOS DE OFICINA

Máquina Cantidad Costo Costo Vida útil

(años) unitario

(USD) (USD)

Teléfonos - Panasonic Kx-T7730 2 65 130 10

TOTAL $ 130.00

Bastará con la compra de 2 teléfonos fijos que incluyen fax, para poder recibir y realizar

llamadas. Por el momento no se considera comprar equipos para el consumo de internet.

Fuente: Autor de la Tesis

Elaboración: Autor de la Tesis

Fuente: Autor de la Tesis

Elaboración: Autor de la Tesis

Tabla No. 5

Tabla No. 6

VIII.C BALANCE DE PERSONAL

Como se puede observar, son 22 los empleados que trabajarán al servicio de la empresa, de los cuales en su mayoría son colaboradores

de limpieza, que para una demanda de 5000 a 5500 pedidos anuales, serán necesarios 19 empleados. Pagando un mensual en salarios

de $6,734.00 dando como resultado un pago anual de $96,717.00 lo que representa el rubro con el costo más alto para el

funcionamiento de la empresa, y que coincide con la naturaleza de una empresa de servicios.

BALANCE DE PERSONAL

CARGO # PUES TOS REMUNERACION MENS UAL Remuneración

Unitario (US D) IESS D. Tercero D. Cuarto F. de

Reserva

Vacaciones TOTAL (USD)

Mensual ANNUAL

Gerente General 1 500 62.5 500 264 41.67 250 541.67 7576.5

Coordinador/ Supervisor 1 400 50 400 264 33.33 200 433.33 6114

Conductor 1 300 37.5 300 264 25.00 150 325.00 4651.5

Colaborador de limpieza 19 264 627 5016 5016 418.00 2508 5434 78375

TOTAL 22 $ 6,734.00 $ 96,717.00

Fuente: Autor de la Tesis

Elaboración: Autor de la Tesis

Tabla No. 7

VIII.D COSTOS VARIABLES

VIII.D.1 Balance de Insumos

BALANCE DE INSUMOS DE LIMPIEZA

Volumen de Producción: 5000-5500 servicios (anual)

MATERIAL UNIDAD DE CANTIDAD COSTO ANUAL (US D)

MEDIDA Unitario Total

Jabón limpia platos - Axion 235 Gramos 26 0.66 17.16

Desinfectante - Tips 2000 Mililit ros 84 3.29 276.36

Ambientador - Sapolio aromatizador 500 Mililitros 22 2.05 45.10

Saca grasa - Quitagrasa liquido 500 Mililitros 118 0.94 110.92

Cloro - Fast baño 600 Centímetros cúbicos 118 1.45 171.10

Limpia vidrios - Winglass 500 Mililitros 82 2.13 174.66

Saca manchas de alfombras - Rug shampoo 500 Centímetros cúbicos 23 2.87 66.01

Limpia pisos para piso flotante - Virg inia 900 Mililitros 65 2.30 149.50

Limpia pisos para piso de madera - Virginia 900 Mililitros 65 2.30 149.50

Limpia pisos para piso parquet - Cremalux cera 520 Gramos 65 1.77 115.05

Limpia tasas del bañó - La Brujita 500 Centímetros cúbicos 83 1.32 109.56

Paños absorbentes para cocina - Supermaxi Pack x 3 56 2.41 134.96

Paños multiusos - Yes Pack x 20 12 5.99 71.88

Esponjas - Supermaxi Pack x 1 22 0.31 6.82

Fundas de basura - Industrial Pack x 10 122 1.27 154.94

Gasolina/Aceite - Diesel PetroEcuador Galones 360 1.01 363.6

TOTAL $ 2,117.12

El balance de insumos de limpieza representa la cantidad aproximada de líquidos y ceras que

necesitarán las colaboradoras de limpieza en el lapso de un año, con capacidad para atender de

5000 a 5500 pedidos.

Fuente: Autor de la Tesis

Elaboración: Autor de la Tesis

Tabla No. 8

VIII.D.2 Balance de Utensilios

BALANCE DE UTENSILIOS DE LIMPIEZA

Máquina Cantidad Costo Costo Vida

útil

(años) unitario

(USD)

(USD)

ANUAL

Destapador de baño - Supermaxi 22 1.22 26.84 1

Escoba tubo - Supermaxi 22 0.65 14.30 1

Escoba cabeza - Supermaxi 22 1.37 30.14 1 Pala recogedor de basura - PlastiHogar 22 1.66 36.52 1 Trapeador cabeza - Hecho Aquí 22 2.20 48.40 1 Guantes - Supermaxi 22 0.88 19.36 1 Balde de Agua - Tucker 22 5.52 121.44 1

TOTAL $ 297.00

Para una excelente limpieza del hogar se necesitarán de utensilios, los mismos que en la tabla

anterior, representan la cantidad necesaria para atender aproximadamente de 5000 a 5500

pedidos anuales, lo suficiente para 19 colaboradores de limpieza.

Tabla No. 9

Fuente: Autor de la Tesis

Elaboración: Autor de la Tesis

VIII.E BALANCE DE COSTOS ADMINISTRATIVOS

BALANCE DE COSTOS ADMINISTRATIVOS

MATERIAL UNIDAD DE CANTIDAD COSTO ANUAL (USD)

MEDIDA Unitario Total

Agua Metros Cúbicos 361 0.72 259.92

Luz Kilovatios/ Hora 3200 0.061 195.2

Teléfono Minutos 1350 0.4 540

Arriendo Por mes 12 750 9000

Tinta de Impresora - Canon Cl - 31/ PG - 30

Cartuchos (recargas) 6 6.99 41.94

Hojas A4 210*297mm - Report Multipurpose

Pack (500 hojas) 6 5.46 32.76

Bono de Compensación (-) 12 50 600

TOTAL $ 10,669.82

Del total del costo administrativo, el rubro más alto es el arriendo, que representa $750 por mes y

cerca del 90% del total. Del mismo modo, también se hace presente al bono de compensación el

cual representa una motivación para el colaborador de limpieza que mejor haga su trabajo

durante el mes.

VIII.F ADECUACIONES DEL LOCAL

REQUERIMIENTOS DE ADECUACIÓN DEL LOCAL

DETALLE VALOR

Pintura 850.00

Posters 250.00

Otras Adecuaciones 170.00

TOTAL $ 1,270.00

Fuente: Autor de la Tesis

Elaboración: Autor de la Tesis

Fuente: Autor de la Tesis

Elaboración: Autor de la Tesis

Tabla No. 10

Tabla No. 11

VIII.G ACTIVOS DIFERIDOS

VIII.G.1 Gasto de Constitución

GASTOS DE CONSTITUCION

DETALLE VALOR

Constitución de la Compañía 800.00

Permiso de Patentes Municipales 500.00

Otros Trámites Legales 300.00

TOTAL $ 1,600.00

Estos gastos representan todos los desembolsos concernientes al pago por constituir la empresa

legalmente, de la misma forma, representa el gasto en permisos y patentes municipales.

VIII.G.2 Gastos pre operacionales

GASTOS PREOPERACIONALES

DETALLE VALOR

Publicidad BTL Anticipada 850.00

TOTAL $ 850.00

Representa el gasto publicitario antes de la puesta en marcha de la empresa con la intención de

dar a conocer la misma al público quiteño.

Fuente: Autor de la Tesis

Elaboración: Autor de la Tesis

Fuente: Autor de la Tesis

Elaboración: Autor de la Tesis

Tabla No. 12

Tabla No. 13

VIII.H CAPITAL DE TRABAJO

CAPITAL DE TRABAJO

DETALLE DESFACE VALOR

(# de Meses)

Gastos Personal 2 13,468.00

Gastos Operativos 2 615.35

Gastos Administrativos 2 1,778.30

TOTAL $ 15,861.66

Se estima que el capital de trabajo necesario para no incurrir en iliquidez financiera es de dos

meses, después del cual, se espera tener los ingresos necesarios para cumplir con las

obligaciones.

VIII.I PROYECCIÓN DE VENTAS

Proyección de la demanda

2011 2012 2013 2014 2015

Demanda Estimada 5,190 5,449 5,722 6,008 6,308

Proyección de Ventas para 5 Años

2011 2012 2013 2014 2015

Demanda Estimada 5,190 5,449 5,722 6,008 6,308

Precio $ 25.00 $ 25.00 $ 25.00 $ 25.00 $ 25.00

Total Ventas 129743 136230 143042 150194 157704

*Dirigirse a la “Determinación del Tamaño de la Empresa - Cap. IV” para justificar dicha demanda.

Fuente: Autor de la Tesis

Elaboración: Autor de la Tesis

Fuente: Autor de la Tesis

Elaboración: Autor de la Tesis

Tabla No. 14

Tabla No. 15

VIII.J FINANCIAMIENTO

PLAN DE FINANCIAMIENTO

DETALLE VALOR PORCENTAGE

TOTAL APORTE ACCIONISTAS 20,000.00 45.20%

TOTAL FINANCIAMIENTO 24,250.98 54.80%

TOTAL $ 44,250.98 100.00%

La inversión total del proyecto es de $44,250.98 de los cuales $20,000 será como aporte de los

accionistas, lo que representa el 45%; mientras que, el resto de la inversión $24,250.98 que

representa el 55%, será tramitado mediante una institución financiera.

El financiamiento se lo realizará mediante la Corporación Financiera Nacional (CFN) que otorga

créditos directos a una tasa efectiva del 11% cuando se trata de plazos no mayores a 5 años.

45%

55%

FINANCIAMIENTO

TOTAL APORTE ACCIONISTAS TOTAL FINANCIAMIENTO

Fuente: Autor de la Tesis

Elaboración: Autor de la Tesis

Tabla No. 16

VIII.K BALANCE GENERAL

BALANCE GENERAL PROYECTADO

DETALLE AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

ACTIVOS

ACTIVO CORRIENTE

Caja 15,861.66 22,301.62 27,950.83 25,688.29 39,750.64 53,113.74

TOTAL DE ACT. CORRIENTES 15,861.66 22,301.62 27,950.83 25,688.29 39,750.64 53,113.74

ACTIVO FIJO NETO

Adecuaciones 1,270.00 1,270.00 1,270.00 1,270.00 1,270.00 1,270.00

Vehículos 13,990.00 13,990.00 13,990.00 13,990.00 13,990.00 13,990.00

Maquinaria y Equipos 7,395.00 7,395.00 7,395.00 7,395.00 7,395.00 7,395.00

Muebles y Enseres 1,636.32 1,636.32 1,636.32 1,636.32 1,636.32 1,636.32

Equipos de Oficina 130.00 130.00 130.00 130.00 130.00 130.00

Equipos de Computación 1,518.00 1,518.00 1,518.00 1,518.00 1,518.00 1,518.00

Reinversión Maquinaria y Equipos 7,395.00 7,395.00 7,395.00

(-) Depreciación Acumulada -6,009.13 -12,018.26 -18,027.40 -23,530.53 -29,033.66

TOTAL ACT. FIJOS 25,939.32 19,930.19 13,921.06 15,306.92 9,803.79 4,300.66

ACTIVO DIFERIDO NETO

Gastos de Constitución 1,600.00 1,600.00 1,600.00 1,600.00 1,600.00 1,600.00

Gastos Preoperatorios 850.00 850.00 850.00 850.00 850.00 850.00

(-) Amortización Acumulada -490.00 -980.00 -1,470.00 -1,960.00 -2,450.00

TOTAL ACTIVOS DIFERIDOS 2,450.00 1,960.00 1,470.00 980.00 490.00 0.00

TOTAL DE ACTIVOS 44,250.98 44,191.80 43,341.88 41,975.22 50,044.43 57,414.40

PASIVOS

PASIVO CORRIENTE

Utilid. Empleados por pagar 1,073.58 2,153.81 3,296.28 4,506.66 5,612.16

Impuestos por pagar 1,520.91 3,051.23 4,669.73 6,384.44 7,950.56

TOTAL DE PASIV. CORRIENTES 2,594.49 5,205.04 7,966.02 10,891.11 13,562.72

PASIVO DE LARGO PLAZO

Préstamos Bancarios 24,250.98 17,034.60 8,983.15 0.00 0.00 0.00

TOTAL PASIVO LARGO PLAZO 24,250.98 17,034.60 8,983.15 0.00 0.00 0.00

TOTAL DE PASIVOS 24,250.98 19,629.09 14,188.19 7,966.02 10,891.11 13,562.72

PATRIMONIO

Capital social 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00

Utilidad/Pérdida 4,562.72 9,153.69 14,009.20 19,153.33 23,851.68

TOTAL DE PATRIMONIO 20,000.00 24,562.72 29,153.69 34,009.20 39,153.33 43,851.68

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 44,250.98 44,191.80 43,341.88 41,975.22 50,044.43 57,414.40

Fuente: Autor de la Tesis

Elaboración: Autor de la Tesis

Tabla No. 17

VIII.M ESTADO DE RESULTADOS

ESTADO DE PERDIDAS Y GANACIAS PROYECTADO

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

VENTAS

Servicios De limpieza 129,743.25 136,230.41 143,041.93 150,194.03 157,703.73

(-) COSTO DE V ENTAS

Insumos y Utensilios de limpieza 2,414.12 2,534.83 2,661.57 2,794.65 2,934.38

UTILIDAD BRUTA 127,329.13 133,695.59 140,380.37 147,399.38 154,769.35

(-) Costos Administrativos

Agua 259.92 259.92 259.92 259.92 259.92

Luz 195.20 195.20 195.20 195.20 195.20

Teléfono 540.00 540.00 540.00 540.00 540.00

Arriendo 9000.00 9000.00 9000.00 9000.00 9000.00

Tinta de Impresora - Canon Cl - 31/ PG - 30 41.94 41.94 41.94 41.94 41.94

Hojas A4 210*297mm - Report Mult ipurpose 32.76 32.76 32.76 32.76 32.76

Bono de Compensación 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00

(-) Gastos Operativos

Sueldos 96,717.00 96,717.00 96,717.00 96,717.00 96,717.00

Mantenimientos de Equipos 850.00 850.00 850.00 850.00 850.00

Seguro, Tramites y Mantenimiento Vehículo 725.00 725.00 725.00 725.00 725.00

Depreciaciones Activos Fijos 6,009.13 6,009.13 6,009.13 5,503.13 5,503.13

Amortizaciones Gastos Constitución y Pre operacionales 490.00 490.00 490.00 490.00 490.00

(-) Gasto en Ventas

Publicidad Vallas 1,400.00 1,400.00 1,400.00 1,400.00 1,400.00

Material P.O.P. 800.00 800.00 800.00 800.00 800.00

(-) Costos Financieros

Intereses de Crédito 2,310.97 1,475.90 544.20 0.00 0.00

Otros Gastos 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00

TOTAL COSTOS Y GASTOS 120,171.93 119,336.85 118,405.15 117,354.95 117,354.95

UTILIDAD antes IMP. Y P.T. 7,157.20 14,358.73 21,975.22 30,044.43 37,414.40

15% Partic. De Trabajad. 1,073.58 2,153.81 3,296.28 4,506.66 5,612.16

UTILIDAD ANTES DE IMP. 6,083.62 12,204.92 18,678.93 25,537.77 31,802.24

25% a la Renta 1,520.91 3,051.23 4,669.73 6,384.44 7,950.56

UTILIDAD NETA 4,562.72 9,153.69 14,009.20 19,153.33 23,851.68

Fuente: Autor de la Tesis

Elaboración: Autor de la Tesis

Tabla No. 18

VIII.N ESTIMACIÓN DE LA TASA DE DESCUENTO

CALCULO DE LA TASA DE DESCUENTO

Costo Promedio Ponderado de Capital

PARAMETROS #

CAPM = Rf + B (Rm - Rf)

Rf (sin riesgo) 6.50%

Rm (rentabilidad mercado) 18.00%

B 1.05

E(Rtn) 18.58%

WACC = kE*E/V + kD*D/V

kE (costo capital propio) 18.58%

kD (costo capital terceros) 11.00%

E/V 45.20%

D/V 54.80%

WACC ( * ) 14.42%

Datos Para el Cálculo del CAPM

TASAS VIGENTES

Semana: 27 de Junio de 2010al 2 de Febrero de 2011

Bonos Del Ministerio de Finanzas 10 anos plazo / Junio de 2010 6.50%

Rentabilidad de Empresas de Limpieza similares al Sector Domestico (Investigación Directa) 18.00%

Riesgo Sistemático de la Industria Hausehold Products/Services de EEUU Enero de 2011 1.05

Para la estimación de la tasa de descuento se hiso una relación entre el costo de capital propio

utilizando el modelo de fijación de precios de activos de capital (CAPM), y el costo de la deuda

utilizando la tasa de interés de la CFN. Una vez determinados los dos, se utilizo la fórmula del

costo de capital promedio ponderado (WACC), dando como resultado una tasa de descuento del

14.42%.

Fuente: Autor de la Tesis

Elaboración: Autor de la Tesis

Tabla No. 19

VIII.O FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO

FLUJO DE CAJA PROYEC TAD O

INVERSIONES

HORIZONTE DEL PROYECTO

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

INGRESOS

Ventas por Serv icios De limpieza 129,743.25 136,230.41 143,041.93 150,194.03 157,703.73

TOTAL INGRESOS 129,743.25 136,230.41 143,041.93 150,194.03 157,703.73

EGRESOS

Insumos y Utensilios de limpieza 2,414.12 2,534.83 2,661.57 2,794.65 2,934.38

Agua 259.92 259.92 259.92 259.92 259.92

Luz 195.20 195.20 195.20 195.20 195.20

Teléf ono 540.00 540.00 540.00 540.00 540.00

Arriendo 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00

Tinta de Impresora - Canon Cl - 31/ PG - 30 41.94 41.94 41.94 41.94 41.94

Hojas A4 210*297mm - Report Multipurpose 32.76 32.76 32.76 32.76 32.76

Bono de Compensación 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00

Sueldos 96,717.00 96,717.00 96,717.00 96,717.00 96,717.00

Mantenimiento de Equipos 850.00 850.00 850.00 850.00 850.00

Seguro, Tramites y Mantenimiento v ehículo 725.00 725.00 725.00 725.00 725.00

Publicidad Vallas 1,400.00 1,400.00 1,400.00 1,400.00 1,400.00

Material P.O.P. 800.00 800.00 800.00 800.00 800.00

Otros Gastos Imprev istos 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00

Depreciaciones Activ os Fijos 6,009.13 6,009.13 6,009.13 5,503.13 5,503.13

Amortizaciones Gastos Constitución y Pre operacionales 490.00 490.00 490.00 490.00 490.00

Intereses de Crédito 2,310.97 1,475.90 544.20 0.00 0.00

TOTAL EGRESOS 122,586.05 121,871.68 121,066.72 120,149.60 120,289.33

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 7,157.20 14,358.73 21,975.22 30,044.43 37,414.40

15% Participación de Trabajadores 1,073.58 2,153.81 3,296.28 4,506.66 5,612.16

25% Impuesto a la Renta 1,520.91 3,051.23 4,669.73 6,384.44 7,950.56

UTILIDAD DESPÚES DE IMPUESTOS 4,562.72 9,153.69 14,009.20 19,153.33 23,851.68

Depreciaciones Activ os Fijos 6,009.13 6,009.13 6,009.13 5,503.13 5,503.13

Amortizaciones Gastos Constitución y Pre operacionales 490.00 490.00 490.00 490.00 490.00

Amortización de Crédito -7,216.38 -8,051.45 -8,983.15 0.00 0.00

Recuperación del Capital de Trabajo 15,861.66

Valor Salv amento 4,300.66

INVERSIONES

Fijas -25,939.32

Dif eridas -2,450.00

Capital de Trabajo -15,861.66

Crédito 24,250.98

Reinv ersión en Materiales y Equipos -7,395.00

FLUJO FINAL DE EFECTIVO -20,000.00 3,845.47 7,601.38 4,130.18 25,146.46 50,007.13

Tabla No. 20

TASA DE DESCUENTO 14.42%

VAN PROYECTO 32,087.73

TIR 47.22%

Como se puede observar, el flujo de caja del proyecto fue dividido en dos partes dado su tamaño.

El mismo indica que el VAN es positivo por $32,087.73 lo que significa que la diferencia entre

los costos de inversión y el valor de mercado de la empresa igualada a una tasa de descuento del

14,42%, da como resultado un superávit operacional por la cantidad ya mencionada.

Con respecto al TIR, indica que es de 47,22%, lo que significa que la tasa de retorno del dinero

invertido en el proyecto es del casi 50% por año, es decir, en casi dos años de actividad de la

empresa se recuperará la inversión.

Fuente: Autor de la Tesis

Elaboración: Autor de la Tesis

VIII.P RATIOS FINANCIEROS

INDICES FINANCIEROS ANUALES PROYECTADOS

INDICES Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Razón Circulante Activo Corriente 8.60 5.37 3.22 3.65 3.92

Pasivo Corriente

Razón Pasivo Total 44.42% 32.74% 18.98% 21.76% 23.62%

Endeudamiento Activo Total

Capital de Trabajo A. C. - P. C. 19,707.13 22,745.79 17,722.28 28,859.53 39,551.02

Margen Bruto de Utilidad Bruta 98.14% 98.14% 98.14% 98.14% 98.14%

Utilidades Ventas

Margen

Operacional

Utilidad

Operacional 5.52% 10.54% 15.36% 20.00% 23.72%

de Utilidades Ventas

Rentabilidad Neta Utilidad Neta 3.52% 6.72% 9.79% 12.75% 15.12%

Ventas

Rendimiento del Utilidad Neta 18.58% 31.40% 41.19% 48.92% 54.39%

Patrimonio Patrimonio

Rendimiento Utilidad Neta 10.32% 21.12% 33.37% 38.27% 41.54%

Activo Total Activo Total

Fuente: Autor de la Tesis

Elaboración: Autor de la Tesis

Tabla No. 21

VIII.Q ANÁLISIS DE ESCENARIOS

Análisis de Escenarios

Pesimista Normal Optimista

Ventas 4,990 5,190 5,390

Precio $23 25.00 $27

Costos variables unitarios 0.62 0.47 0.32

Costos fijos 125,171.93 120,171.93 115,171.93

Escenario Utilidad Neta VAN TIR

Pesimista -8648.96 -16680.92 -7.06%

Normal 70,730.62 32,087.73 47.22%

Optimista 115689.39 70161.24 118.13%

Existen 3 tipos de escenarios: Normal, Pesimista y Optimista. El escenario normal incluye todas

las variables ya analizadas en el estudio técnico y organizacional del proyecto; mientras que los

escenarios pesimista y optimistas dan un enfoque totalmente antagónico de lo que podría suceder

con las utilidades, VAN y TIR en caso de que la empresa entre en uno de esos enfoques

extremistas.

Fuente: Autor de la Tesis

Elaboración: Autor de la Tesis

Tabla No. 22

VIII.R ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Análisis de Sensibilidad

Variables Criticas

Sueldo de Mano de Obra $ 264.00

Demanda 5,190

Dado el peso y la importancia que representa su variabilidad dentro de la empresa, se escogieron

dos variables críticas para este proyecto, las cuales fueron:

Sueldo de la mano de obra.

Cantidad demandada.

Como se puede observar en el análisis de sensibilidad del sueldo, a medida que estos aumenten

por decisiones gubernamentales, existirá cada vez menos rentabilidad; por otro lado, mientras

más aumente la demanda, existirá una cada vez mayor rentabilidad para la empresa.

Sensibilidad del Sueldo de la mano de Obra

SUELDO PROYECTO

MAYORISTAS VAN TIR

250 18,936.29 37.81%

260 15,615.02 33.11%

264 32,087.73 47.22%

270 12,288.97 28.53%

280 8,958.21 24.08%

290 5,622.83 19.77%

300 2,282.88 15.58%

310 -1,061.54 11.52%

320 -4,410.38 7.58%

330 -7,763.55 3.76%

340 -11,121.00 0.06%

Sensibilidad de la Cantidad Demandada

CANTIDAD PROYECTO

MAYORISTAS VAN TIR

4400 -13773.4 0.73%

4,500 -7696.18 6.20%

4,600 -1618.96 11.78%

4,700 4,458.26 17.48%

4,800 10,535.48 23.31%

4,900 16,612.70 29.26%

5,000 22,689.92 35.34%

5,190 32,087.73 47.22%

5,500 53,076.02 67.55%

6,000 83,462.12 102.33%

7,000 113,848.22 138.89%

Tabla No. 23

Fuente: Autor de la Tesis

Elaboración: Autor de la Tesis

Capítulo IX

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

IX.A CONCLUSIONES

El desarrollo de esta investigación ha permitido esclarecer el importante papel que desempeña el

Estado en su intención de regularizar a toda la fuerza laboral del país y específicamente a la

actividad económica concerniente a los servicios de limpieza para hogares privados, que como

consecuencia, trajo consigo la oportunidad de abrir una nueva empresa en el país.

Es así, que dentro del nuevo entorno laboral y de control gubernamental generado desde abril de

2008 y progresivamente al primero de enero de 2010, sí es propicia la apertura de una empresa

especializada en servicios complementarios de limpieza, que flexibilice la forma en cómo los

clientes reciben actualmente dichos servicios para sus hogares.

De la investigación realizada, se concluye:

Del Estudio Técnico Organizacional

1. Las trabajadoras de limpieza para el hogar están atravesando un proceso de despidos

principalmente debido al aumento de la Remuneración Básica Mínima Unificada y al

continuo control gubernamental. Lo que desemboca en que muchos hogares prescindan

de dicho servicio, abriendo la oportunidad para que dicha necesidad sea satisfecha a

través de la empresa de servicios complementarios de limpieza.

2. El ambiente macroeconómico analizado en la presente investigación, proyecta que la

economía mundial y local se recuperará y crecerá más que en años anteriores. Lo que

genera un ambiente económico más estable para el emprendimiento de nuevas empresas.

3. La investigación de mercado realizada, dio a conocer que la demanda proyectada para la

empresa es amplia y atractiva; por otro lado, en el análisis de la oferta, se verificó que no

existe competencia directa en el mercado, sin embargo existe alta cantidad de

competencia indirecta formal e informal.

4. El servicio que ofrece la empresa de servicios complementarios de limpieza tiene varias

fortalezas, de las que se resalta las siguientes:

a. El cliente no se involucra directamente con la trabajadora de limpieza para el

hogar a través de un contrato laboral, estas se simplifican en un contrato mercantil

celebrado entre la empresa y el cliente, evitando trámites y pagos adicionales que

exige la ley.

b. El servicio se caracterizará por la: Honradez, Cordialidad y Orden de los

colaboradores de limpieza.

c. Promociones, obsequios y otras estrategias de ventas que incluirá el servicio de la

empresa.

d. El cliente no tiene la necesidad de comprar materiales, utensilios, insumos y

equipos de limpieza. El servicio que presta esta empresa comprende la compra de

todos estos artículos.

5. Existen algunas debilidades para la empresa, como lo son:

a. Sin experiencia administrativa y gerencial, ya que se tiene planificado en un

principio, que el autor de la presente investigación sea quien lidere la

administración de la empresa y cuyo supervisor sea un pasante universitario. En

caso de que ninguno aplique para dichos cargos, se seguirán los requisitos

laborales previamente planteados.

b. Gran cantidad de PEC contratados, genera mucha dependencia de la empresa

hacia ellos.

c. El reto de cautivar clientes acostumbrados a obtener la limpieza de forma rustica

o informal.

d. No existen datos históricos que determinen el comportamiento del mercado de

servicios de limpieza para hogares privados.

6. La ventaja competitiva (diferenciación) y la estrategia de precio (premium) a utilizar,

generan un correcto posicionamiento de la marca en el mercado, dando una imagen de

alto estatus del servicio y la empresa.

7. La estructura organizacional (lineal) se adapta correctamente al tamaño y a las

necesidades de la empresa, generando claridad y sencillez para que los funcionarios

cumplan las responsabilidades que exige cada puesto dentro de la empresa.

Del Estudio Financiero

8. En un horizonte de estudio a cinco años, el VAN es positivo ($32,087.73) y la TIR es

mayor a la tasa de descuento (47,22%); principales indicadores financieros que

comprueban la alta viabilidad para la implementación de la empresa de servicios

complementarios de limpieza.

9. Existe utilidad desde el primer año hasta el quinto año de funcionamiento de la empresa,

lo que da una magnifica perspectiva de que las ganancias se verán reflejadas al final de

cada año.

10. La inversión inicial del proyecto es relativamente baja y no se incorpora como una

barrera de entrada.

11. Los sueldos y salarios son el costo más alto para la empresa, el mismo que no representa

mucha preocupación, ya que en una empresa de servicios, los gastos en personal

generalmente tienden a ser altos.

IX.B RECOMENDACIONES

1. Implementar la empresa de servicios complementarios de limpieza para el hogar.

2. Hacer seguimiento a las políticas laborales del Gobierno para reevaluar la continuidad del

proyecto.

3. Diversificación del grupo objetivo. En un principio, el grupo objetivo de la empresa son

los hogares. Lo que se recomienda es ofrecer el servicio a oficinas, edificios, auditorios,

colegios, escuelas, centros comerciales, etc.

4. Expansión geográfica del servicio. Llegar a más sectores de Quito como los valles de

Cumbayá y Chillos, luego expandirse para las distintas ciudades del Ecuador, previo a un

análisis investigativo que avale la implementación de una nueva sucursal.

5. Desarrollar otro canal directo de comercialización mediante la creación de una página

web exclusiva de la empresa.

6. Evaluar la conveniencia de tecnificar más el sistema de atención para mejorar la

eficiencia de los trabajadores.

7. Controlar las diferentes estrategias determinadas para el correcto posicionamiento de la

empresa en el mercado de servicios de limpieza para hogares privados.

8. Aumentar el número de estrategias de retención de clientes, generado a través de

membrecías por tiempos limitados.

BIBLIOGRAFÍA

Georgetown University - The James D. Mooney Papers: Collection Description– Cap-

17. pág. -245. Quito, 23 de agosto de 2010.

Macario Schettino, Introducción a la Economía para no economistas – Cap. 11

Competencia Imperfecta, La Vida Real Pág. 123- 129. 23 de julio de 2010.

Ross – Westerfield – Jordan. Fundamentos de Finanzas Corporativas. Mc Graw Hill, 7ª

edición, pág. 43.

Sapag Chain. Preparación y Evaluación de Proyectos. Cuarta edición. Cap. – 15, Criterios

de Evaluación de Proyectos, Pág. – 300. México, 2003.

WESTON, J. Fred y Eugene F. BRIGHAM: Fundamentos de administración financiera.

10ma. edición, Editorial Mc Graw Hill. México, 1993.

Leyes y Normas Citados

Acuerdos Ministeriales N. 77 y N. 249. Expedido por el Ministerio de Relaciones

Laborales. Quito, diciembre de 2009/2010.

Constitución Política del Ecuador 2008. Cap. 6to Trabajo y Producción. Sec. 1ra Formas

de Organización de la Producción y su Gestión. Art. 319. Quito, 31 de agosto de 2010.

Ley de Compañías. Sec. 1 Disposiciones Generales. Art. 2. Quito, 31 de agosto de 2010.

Mandato Constituyente N.8 Expedido por la Asamblea Constituyente en Abril de 2008,

Montecristi - Manabí – Ecuador. Quito, Marzo de 2011.

Autores Citados

Antonio Mendoza. Gerencia de Mercadeo. UPAC. Quito, Marzo de 2009.

Antonio Mendoza. Planificación y control del Marketing. UPAC. Quito, Mayo de 2009.

Carlos Alberto Mejía C. El posicionamiento estratégico. Medellín, Colombia Agosto de

2010. www.planning.com.co.

Ing. Andrés Palacios. Fundamentos de Marketing. UPAC. Quito, Enero de 2007.

Ing. Elizabeth Arroyo. Gerencia Financiera. UPAC. Quito, Abril de 2009.

Ing. Fausto Pérez C. Administración de la Producción. Estrategias de Localización.

UPAC. Quito, Abril de 2008.

Ing. Giovanni Lucero. Preparación y Evaluación de Proyectos. Estudio Técnico

Organizacional. Quito, diciembre de 2009.

Iván Vaca. Investigación de Mercados. UPAC. Quito, Noviembre de 2009.

Kotler, Philip y Gary Armstrong. Fundamentos de Marketing. México. Prentice Hall,

2003.

Porter, Michael. Competitive Advantage: creating and sustaining superior performance.

Consulting Group. http://es.wikipedia.org/wiki/Estrategias_genéricas_de_Porter. 1985.

Porter, Michael. Las Estrategias Genéricas de Porter y Los Entornos Genéricos de Boston

California: Free Pres, 1985.

R. E. Freeman. Strategic Management: A Stakeholder Approach. Pitman,1984.

W. Edwards Deming. Calidad, productividad y competitividad: la salida de la crisis,

Madrid, Ediciones Díaz de Santos, 1989.

Medios de Comunicación Citados

Diario El Hoy. Aumenta despido de domésticas. http://www.hoy.com.ec/. Publicado el 24

de junio de 2010.

Diario El Hoy. Asociación de Trabajadoras Remuneradas del Hogar.

http://www.hoy.com.ec/. Publicado el 24 de junio de 2010.

El Comercio. Un Código con ayudas tributarias. http://www.elcomercio.com/2010-07-

14/Noticias/Negocios/Noticia-Principal/EC100714P6IMPUESTOS3RA.aspx. Quito, 14

de Julio de 2010.

El Comercio. Empleada doméstica y servidumbre todavía suenan a lo mismo en el país.

Publicado el 7 de mayo de 2010.

El Telégrafo. Empleadas domésticas luchan por sus derechos. Guayaquil, 30 de junio de

2010.

Instituciones Gubernamentales y No Gubernamentales Citados

Banco Central del Ecuador. www.bce.fin.ec/. Quito 18 de agosto de 2010.

CEPAL. La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2008. Disponible

en: http://www.eclac.org/cgi-

bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/1/36091/P36091.xml&xsl=/ddpe/tpl/p9f.xsl&ba

se=/tpl/top-bottom.xslt. Quito, 15 de mayo de 2009.

Distrito Metropolitano de Quito. Proyección de la población de Quito 2010.

http://www.quito.gov.ec/. Quito, 20 de julio 2010.

Fondo Monetario Internacional. Economía de Ecuador crecerá más de lo previsto en el

2010. www.imf.org/. Quito, 9 de septiembre de 2010.

Fondo Monetario Internacional. Los países asiáticos crecerán sobre la media mundial al

7.7%. http://www.imf.org/external/spanish/index.htm.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC. www.inec.gov.ec/, 14 de agosto de

2010.

Instituto Nacional de Seguridad Social, IESS. www.iess.gov.ec/, 15 de agosto de 2010.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. INEC. disponibles en: www.inec.gov.ec/ 24

de julio de 2010.

Ministerio de Relaciones Laborales. Consultas en línea. www.mintrab.gov.ec/. Quito 4

de julio de 2010.

Ministerio de Turismo. www.turismo.gob.ec/. Quito, 17 de agosto de 2010.

Real Academia Española. Definición de demanda.

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=demanda Quito, 20 de

julio de 2010.

Superintendencia de Compañías. CIIU. Quito – Ecuador, 29 de Julio de 2010.

Superintendencia de Compañías. Consulta de compañías por provincia y actividad

económica. Disponible en:

http://www.supercias.gov.ec/consultas/inicio/inicio_cias_x_provincia_y_actividad.html

28 de julio de 2010.

ANEXOS

Anexo 1

Anexo 2

Anexo 3

Diario El Correo – Mejora Salarial Provoca Despidos

Anexo 4

Formato de la encuesta

La siguiente encuesta trata sobre el servicio de limpieza doméstica en el país.

Responda las siguientes preguntas según su interés y sus gustos. Gracias.

Masque con una “x” según su respuesta.

1. ¿Está ligado a algún contrato con una empleada doméstica?

Si…… No…….

2. ¿Si NO lo está, recibe algún servicio de limpieza para su hogar o lo hace usted mis mo?

Si, rec ibo……… No, lo hago yo mismo/a………

3. ¿Le gustaría que exista una empresa que brinde servicios de limpieza para su hogar, tal como lo hace

comúnmente una empleada doméstica, pero por determinados días?

Si…. No….

4. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un servicio de limpieza para su hogar, en la cual 1 empleada

doméstica limpie completamente su establecimiento durante un día y que incluya insumos, utensilios y

maquinaria dentro del servicio?

$20… $25…. $30…. $35…

5. ¿Cómo le gustaría que se brinde el servicio? Según la escala del 1 al 5, donde 1 es menos necesario y 5 es

sumamente necesario:

6. ¿Cuántas veces estaría usted dispuesto a adquirir el servicio de la empresa, a sabiendas de que el precio

promedio de d icho servicio sería de entre 20 y 25 dólares por jo rnada de labor?

1 vez a la semana…. 2 veces a la semana…. 3 veces o mas….

Características del

Servicio

1 2 3 4 5

Amabilidad

Orden

Ét ica y moral

Puntualidad

Calidad del servicio

Presentación

Anexo 5

DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS FIJOS

DETALLE VALOR VALOR DEPRECIACIÓN DEPREC AÑOS

DEL BIEN SALVAMENTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 %

Adecuaciones 1,270.00 952.50 63.50 63.50 63.50 63.50 63.50 5.00% 20

Vehículos 13,990.00 0.00 2,798.00 2,798.00 2,798.00 2,798.00 2,798.00 20.00% 5

Maquinaria y Equipos 7,395.00 0.00 2,465.00 2,465.00 2,465.00 33.33% 3

Muebles y Enseres 1,636.32 818.16 163.63 163.63 163.63 163.63 163.63 10.00% 10

Equipos de Oficina 130.00 65.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 10.00% 10

Equipos de Computación 1,518.00 0.00 506.00 506.00 506.00 33.33% 3

Reinversión en Maquinaria y Equipos 7,395.00 2,465.00 2,465.00 2,465.00 33.33% 3

Inversión Total en Activos Fijos 25,939.32 4,300.66 6,009.13 6,009.13 6,009.13 5,503.13 5,503.13

AMORTIZACIÓN GASTOS DE CONSTITUCIÓN Y PREOPERATORIOS

DETALLE

VALOR DEL AMORTIZACIÓN

ACTIVO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Gastos de Constitución 1,600.00 320.00 320.00 320.00 320.00 320.00

Gastos Preoperativos 850.00 170.00 170.00 170.00 170.00 170.00

Total Activos Intangibles 2,450.00 490.00 490.00 490.00 490.00 490.00

Anexo 6

TABL A DE AMORTIZ ACION

MONTO 24,250.98

PLA ZO/ MESES 36

INTERES ANUAL 11.00%

INTERES MENSUAL 0.92%

CUOTA 793.95

CUOTA CAPITAL INTERES TOTAL SALDO

0 24,250.98

1 24,250.98 571.65 222.30 793.95 23,679.33

2 23,679.33 576.89 217.06 793.95 23,102.45

3 23,102.45 582.17 211.77 793.95 22,520.27

4 22,520.27 587.51 206.44 793.95 21,932.76

5 21,932.76 592.90 201.05 793.95 21,339.87

6 21,339.87 598.33 195.62 793.95 20,741.54

7 20,741.54 603.82 190.13 793.95 20,137.72

8 20,137.72 609.35 184.60 793.95 19,528.37

9 19,528.37 614.94 179.01 793.95 18,913.44

10 18,913.44 620.57 173.37 793.95 18,292.86

11 18,292.86 626.26 167.68 793.95 17,666.60

12 17,666.60 632.00 161.94 793.95 17,034.60

13 17,034.60 637.80 156.15 793.95 16,396.80

14 16,396.80 643.64 150.30 793.95 15,753.16

15 15,753.16 649.54 144.40 793.95 15,103.62

16 15,103.62 655.50 138.45 793.95 14,448.12

17 14,448.12 661.50 132.44 793.95 13,786.62

18 13,786.62 667.57 126.38 793.95 13,119.05

19 13,119.05 673.69 120.26 793.95 12,445.36

20 12,445.36 679.86 114.08 793.95 11,765.50

21 11,765.50 686.10 107.85 793.95 11,079.40

22 11,079.40 692.38 101.56 793.95 10,387.02

23 10,387.02 698.73 95.21 793.95 9,688.29

24 9,688.29 705.14 88.81 793.95 8,983.15

25 8,983.15 711.60 82.35 793.95 8,271.55

26 8,271.55 718.12 75.82 793.95 7,553.43

27 7,553.43 724.71 69.24 793.95 6,828.72

28 6,828.72 731.35 62.60 793.95 6,097.37

29 6,097.37 738.05 55.89 793.95 5,359.32

30 5,359.32 744.82 49.13 793.95 4,614.50

31 4,614.50 751.65 42.30 793.95 3,862.85

32 3,862.85 758.54 35.41 793.95 3,104.32

33 3,104.32 765.49 28.46 793.95 2,338.83

34 2,338.83 772.51 21.44 793.95 1,566.32

35 1,566.32 779.59 14.36 793.95 786.73

36 786.73 786.73 7.21 793.95 0.00

TOTAL 24,250.98 4,331.07 28,582.05

Tabla de Amortización del Crédito por Años

TABLA DE AMORTIZACIÓN

MONTO 24,250.98

PLAZO/ MES ES 36

INTERES ANUAL 11.00%

INTERES

MENS UAL 0.92%

CUOTA MENS UAL 793.95

CUOTA CAPITAL INTERES TOTAL SALDO

0 24,250.98

1 24,250.98 7,216.38 2,310.97 9,527.35 17,034.60

2 17,034.60 8,051.45 1,475.90 9,527.35 8,983.15

3 8,983.15 8,983.15 544.20 9,527.35 0.00

TOTAL 24,250.98 4,331.07 28,582.05

Anexo 7

PUNTO DE EQUILIBRIO PROMEDIO

SERVICIO DOMESTICO

AÑO COSTOS

FIJOS PRECIO VENTA

COSTO VARIABLE U.

EQUILIBRIO UNIDADES

EQUILIBRIO DOLARES

1 120,171.93 25.00 0.47 4,898 122,450.35

2 119,336.85 25.00 0.47 4,864 121,599.44

3 118,405.15 25.00 0.47 4,826 120,650.07

4 117,354.95 25.00 0.47 4,783 119,579.96

5 117,354.95 25.00 0.47 4,783 119,579.96

Anexo 8

FLUJO DE CAJA CHICA PROYECTADO

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

INGRESOS DE EFECTIVO

Venta por Servicios De Limpieza 129,743.25 136,230.41 135,646.93 150,194.03 157,703.73

TOTAL INGRESOS DE EFECTIVO 129,743.25 136,230.41 135,646.93 150,194.03 157,703.73

EGRESOS DE EFECTIVO

Insumos y Utensilios de limpieza 2,414.12 2,534.83 2,661.57 2,794.65 2,934.38

Egresos Admr. Opera.

Agua 259.92 259.92 259.92 259.92 259.92

Luz 195.20 195.20 195.20 195.20 195.20

Teléfono 540.00 540.00 540.00 540.00 540.00

Arriendo 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00

Tinta de Impresora - Canon Cl - 31/ PG - 30 41.94 41.94 41.94 41.94 41.94

Hojas A4 210*297mm - Report Mult ipurpose 32.76 32.76 32.76 32.76 32.76

Bono de Compensación 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00

Sueldos 96,717.00 96,717.00 96,717.00 96,717.00 96,717.00

Mantenimientos de Equipos 850.00 850.00 850.00 850.00 850.00

Seguro, Tramites y Mantenimiento Vehículo 725.00 725.00 725.00 725.00 725.00

Publicidad BTL 1,400.00 1,400.00 1,400.00 1,400.00 1,400.00

Material P.O.P. 800.00 800.00 800.00 800.00 800.00

Otros Gastos 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00

25% Impuesto a la Renta 0.00 1520.91 3051.23 4669.73 6384.44

Amortización de Crédito 7216.38 8051.45 8983.15 0.00 0.00

Intereses de Crédito 2310.97 1475.90 544.20 0.00 0.00

15% Participación de Trabajadores 0.00 1073.58 2153.81 3296.28 4506.66

Dividendos 0.00 4562.72 9153.69 14009.20 19153.33

TOTAL EGRESOS EFECTIVO 123,303.29 130,581.20 137,909.47 136,131.68 144,340.63

FLUJO NETO DE EFECTIVO 6,439.96 5,649.21 -2,262.54 14,062.35 13,363.10

SALDO INICIAL DE CAJA 15,861.66 22,301.62 27,950.83 25,688.29 39,750.64

SALDO FINAL DE CAJA CHICA 22,301.62 27,950.83 25,688.29 39,750.64 53,113.74

Anexo 9

Anexo 10

Anexo 11

Anexo 12

Anexo 13

Anexo 14

Anexo 15

Anexo 16

REGLAMENTO PARA LA APLICACIÓN DEL MANDATO 8

Rafael Correa Delgado

PRES IDENTE CONS TITUCIONAL

DE LA REPUBLICA

Considerando:

Que la Asamblea Constituyente, mediante Mandato Constituyente número 8 resolvió eliminar la

tercerización de servicios complementarios, la intermediación laboral generalizada y la contratación por

horas, por ser formas de precarizar las relaciones laborales;

Que en el mismo mandato se estableció la posibilidad de celebrar contratos de actividades complementarias

cuyo objeto exclusivo sea la realización de actividades de vigilancia, seguridad, alimentación, mensajería y

limpieza, ajenas a las labores propias o habituales del proceso productivo de la usuaria, y resulta necesario

reglamentar esta forma de contratación;

Que la Disposición Transitoria Quinta del supradicho Mandato Constituyente dispuso que su

reglamentación estaría a cargo del Presidente de la República; y,

En uso de las atribuciones conferidas por el Mandato Constituyente número 8,

Decreta:

Expídase el presente REGLAMENTO PARA LA APLICACION DEL MANDATO

CONSTITUYENTE NUMERO 8 QUE S UPRIME LA TERCERIZACION DE S ERVICIOS

COMPLEMENTARIOS, LA INTERMEDIACION LABORAL Y LA CONTRATACION POR

HORAS.

CAPITULO I

PROHIBICION DE LA TERCERIZACION E INTERMEDIACION LABORAL

Art. 1.- Prohibición de la tercerización e intermediación laboral y sanción por violación.- En armonía

con lo que establece el artículo 1 del Mandato Constituyente No. 8, se prohíbe la tercerización de servicios

complementarios y la intermediación laboral, que estuvieron reguladas en la Ley Reformatoria al Código

del Trabajo, publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 298 del 23 de junio del 2006, ya

derogada.

Con excepción de lo dispuesto en el artículo 3 del Mandato Constituyente No. 8 y en el Capítulo II "De la

Contratación de Actividades Complementarias" de este reglamento, las personas naturales o juríd icas que

realicen actividades de tercerización e intermediación laboral y las empresas usuarias que utilicen los

servicios de las mis mas, en violación de esta prohibición, serán sancionadas por separado, con una multa de

veinte (20) sueldos o salarios básicos unificados del trabajador en general, por cada trabajador que sea

tercerizado o intermediado. Esta sanción será impuesta por los directores regionales del trabajo en sus

respectivas jurisdicciones. La empresa usuaria además, asumirá en forma estable e indefinida, bajo una

relación laboral bilateral y directa a los trabajadores intermediados o tercerizados ilegalmente.

CAPITULO II

DE LA CONTRATACION DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Art. 2.- Definición de actividades complementarias.- Se denominan actividades complementarias,

aquellas que realizan personas jurídicas constituidas de conformidad con la Ley de Compañías, con su

propio personal, ajenas a las labores propias o habituales del proceso productivo de la usuaria. La relación

laboral operará exclusivamente entre la empresa de actividad complementaria y el personal por ésta

contratado en los términos de la Constitución Polít ica de la República y la ley.

Constituyen actividades complementarias de la usuaria las de vigilancia-seguridad, alimentación,

mensajería y limpieza.

Se entenderá por vigilancia-seguridad fija, la que se presta a través de un puesto de seguridad fijo o por

cualquier otro medio similar, con el objeto de brindar protección permanente a las personas naturales y

jurídicas, bienes muebles e inmuebles y valores en un lugar o área determinados; y, por vigilancia -

seguridad móvil, la que se presta a través de puestos de seguridad móviles o guardias, con el objeto de

brindar protección a personas, bienes y valores en sus desplazamientos.

Art. 3.- Contratación de actividades complementarias.- El personal de vigilancia, controles y filt ros de

seguridad de los aeropuertos y puertos marít imos deberá ser contratado en relación directa y b ilateral por

las entidades o admin istradores a cargo de los mis mos, por cuanto esas actividades son propias y habituales

en sus operaciones.

Los trabajadores a cargo de los servicios de alimentación de los hoteles, clínicas y hospitales tendrán

relación laboral directa y bilateral con los empleadores de esas ramas, por ser también act ividades propias y

habituales de las mismas.

Las labores de desbroce, roce, mantenimiento de canales de riego, limpieza de bananeras, cañaverales y

otra clase de plantaciones, y todas las similares que se desarrollan en las actividades agrícolas, bajo ningún

concepto serán consideradas como actividades complementarias sino como propias y habituales de dicha

rama productiva y por consiguiente todo el personal encargado de las mis mas deberá ser contratado en

forma d irecta y bilateral.

De igual manera, todos los trabajos de aseo y limpieza de calles, veredas, y de mantenimiento de parques

no podrán ser catalogados como actividades complementarias sino como labores cuya contratación de

personal deberá realizarse de modo directo y bilateral.

Art. 4.- Autorización.- El Min isterio de Trabajo y Empleo autorizará el funcionamiento de las empresas

que se constituyan con el objeto único y exclusivo de dedicarse a la realización de actividades

complementarias, encargándose de su control y vigilancia permanente a las direcciones regionales de

trabajo, las que organizarán y tendrán bajo su responsabilidad los registros de compañías dedicadas a

actividades complementarias, sin perjuicio de las atribuciones de la Superintendencia de Comp añías.

La autorización para la realización de actividades complementarias, con vigencia en todo el territorio

nacional, tendrá validez de dos años la primera vez que se la obtenga, de cinco años adicionales con

ocasión de la primera renovación y transcurrido este período, será de tiempo indefinido.

Sin embargo, en cualquier t iempo y previo el procedimiento administrativo que corresponda y asegurando

los mecanis mos del debido proceso, el Ministerio de Trabajo y Empleo podrá aplicar las sanciones

previstas en el Mandato Constituyente No. 8 y en este reglamento.

Art. 5.- Requisitos para la autorización.- Para obtener la autorización de funcionamiento, las empresas

que realizan activ idades complementarias, deberán cumplir con los siguientes requisitos:

a) Presentar el certificado de existencia legal otorgado por la Superintendencia de Compañías;

b) Presentar copia certificada de la escritura de constitución o reforma de los estatutos de la compañía,

debidamente inscrita y registrada en la forma prevista en la ley y cuyo objeto social será exclusivamente la

realización de actividades complementarias de vigilancia -seguridad, alimentación, mensajería o limpieza;

y, acreditar un capital social mínimo de diez mil dólares, pagado en numerario. El objeto social de la

compañía podrá abarcar una o varias de las antes indicadas actividades complementarias;

c) Entregar copia notarizada del registro único de contribuyentes (RUC);

d) Copia certificada del nombramiento del representante legal, debidamente registrado;

e) Documento original del IESS o copia certificada que acredite la titularidad de un número patronal, y de

no encontrarse en mora en el cumplimiento de obligaciones; y,

f) Contar con infraestructura física y estructura organizacional, administrativa y financiera que garantice

cumplir eficazmente con las obligaciones que asume dentro de su objeto social, lo que deberá ser

acreditado por el Ministerio de Trabajo y Empleo. En ningún caso estarán exentas del cumplimiento de las

obligaciones previstas en el Código del Trabajo, en la Ley de Seguridad Social y demás normas aplicables.

Art. 6.- Contratos.- La realización de actividades complementarias requerirá de la suscripción de dos

clases de contratos:

a) Un contrato mercantil de act ividades complementarias entre la empresa dedicada a estas gestiones y la

usuaria, en el cual se establecerá expresamente las actividades complementarias del proceso productivo,

que se desarrollarán mediante esta contratación. En el referido contrato deberá constar de manera precisa la

remuneración que percibirá cada trabajador de la contratista, laborando jornadas de ocho horas diarias y

cuarenta semanales; y,

b) Un contrato de trabajo celebrado por escrito, entre la empresa que realiza actividades complementarias y

cada uno de sus trabajadores.

Art. 7.- Remuneraciones mínimas.- Sin perjuicio de lo señalado en el artículo anterior, en ningún caso se

pactará una remuneración inferior a la remuneración básica mín ima unificada o a los sueldos y salarios

mínimos sectoriales, según la actividad o categoría ocupacional.

El Min isterio de Trabajo y Empleo, en el p lazo máximo de 90 d ías tramitará a través de las comisiones

sectoriales respectivas, la actualización y fijación de las remunera-ciones sectoriales de las actividades

complementarias de vigilancia-seguridad, alimentación, mensajería y limpieza.

Para los efectos de la estabilidad de los trabajadores respecto de las compañías que realizan actividades

complementarias, se estará a lo establecido en la ley.

Art. 8.- Responsabilidad solidaria.- Sin perjuicio de la responsabilidad principal del obligado directo y

dejando a salvo el derecho de repetición, la persona en cuyo provecho se realiza la actividad

complementaria, será responsable solidaria del cumplimiento de las obligaciones laborales.

Art. 9.- Pago de utilidades.- Los trabajadores de las empresas contratistas de actividades complementarias

de acuerdo con su tiempo anual de servicios, participarán proporcionalmente del porcentaje legal de las

utilidades líquidas de las empresas contratantes en cuyo provecho se prestó el servicio. Si las utilidades de

la empresa que realiza activ idades complementarias fueren superiores a las de la usuaria, el trabajador solo

percibirá éstas.

Las empresas usuarias contratantes y las contratistas que realizan activ idades complementarias, junto a la

declaración de utilidades en el formulario de especie valorada, deberán presentar una copia de sus

declaraciones del impuesto a la renta, en función de las cuales, el Min isterio de Trabajo y Empleo verificará

que empresa generó mayores utilidades.

Art. 10.- Prohibiciones y obligaciones para las empresas que realizan actividades complementarias.-

Se prohíbe cualquier cobro al trabajador y se considerará renuncia de derechos del trabajador y acarreará

nulidad todo pacto y toda cláusula o estipulación que le obligue a pagar a la empresa que realiza

actividades complementarias o a la usuaria, cantidades, honorarios o estipendios a título de gasto o en

concepto de pago por reclutamiento, selección, capacitación, fo rmación o contratación, cualquiera que sea

su denominación.

Art. 11.- Infracciones de las empresas que realizan actividades complementarias y sanciones.- El

Ministerio de Trabajo expedirá las regulaciones sobre la gradación de las sanciones a las infracciones a las

disposiciones del Mandato No. 8 emitido por la Asamblea Constituyente del Ecuador el día 1 de mayo de

2008.

Art. 12.- Obligaciones de las empresas contratantes.- La contratante y contratista de actividades

complementarias, están en la obligación de informar al t rabajador sobre los riesgos derivados del

desempeño de su trabajo, así como suministrar los medios e instrumentos de protecc ión y prevención

respecto de aquellos.

Art. 13.- Infracciones de la empresa contratante y sanciones.- Se prohíbe contratar a empresas de

actividades complementarias, que no cuenten con la respectiva autorización de funcionamiento otorgada

por el Ministerio de Trabajo y Empleo.

El Min isterio de Trabajo y Empleo entregará a las empresas que realizan actividades complementarias, los

certificados que acrediten la vigencia de dicha autorización, documento que será incorporado como

habilitante para la celebración de los contratos mercantiles.

El Ministerio de Trabajo y Empleo publicará mensualmente a través de sus medios de comunicación

virtuales y periódicamente en el Registro Oficial, la lista de las empresas de actividades complementarias

cuyas autorizaciones de funcionamiento se encuentren vigentes.

A las usuarias del sector privado y a los funcionarios del sector público que contraten a una persona

jurídica, con pleno conocimiento que ésta no se encuentra autorizada para el ejercicio de act ividades

complementarias, se le impondrá una multa de diez (10) remuneraciones básicas mínimas unificadas.

Estas sanciones serán impuestas por los directores regionales de trabajo e incorporadas al registro previsto

en penúltimo inciso del artículo 14 de este reglamento.

En los lugares donde no haya direcciones regionales, los inspectores del trabajo una vez conocida la

infracción, remitirán en el término de 48 horas, la documentación e informe respectivo, que permitan al

Director Regional de Trabajo de su jurisdicción, imponer las correspondientes sanciones.

Cuando se presuma la existencia de vinculación entre las usuarias y las empresas contratistas de actividades

complementarias en los términos del primer inciso del artícu lo 6 del mandato, el Min isterio de Trabajo y

Empleo solicitará toda la información que requiera a la Superintendencia de Compañías, Servicio de Rentas

Internas, Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y otras instituciones.

Se establecerá la vinculación cuando la información que proporcionen dichas entidades determinen que la

usuaria y la compañía que realiza activ idades complementarias, sus socios o accionistas, comparten

intereses, patrimonio o administración financiero-contable, en uno o más de estos casos.

Art. 14.- Fondo de Reserva.- Para el pago del Fondo de Reserva de los trabajadores, las empresas que

realizan actividades complementarias se sujetarán a lo prev isto en el art ículo 149 de la Ley de Seguridad

Social.

CAPITULO III

DE LA CONTRATACION CIVIL DE S ERVICIOS TECNICOS ESPECIALIZADOS

Art. 15.- Contratación en el sector estratégico público.- Las empresas del sector estratégico público, de

hidrocarburos, telecomunicaciones, electricidad, minero, de aeropuertos y puertos marítimos, podrán

contratar civilmente servicios técnicos especializados que requieran para sus procesos. Los trabajadores de

las empresas de servicios técnicos especializados, tendrán relación directa y bilateral con éstas y se

sujetarán a las disposiciones del Código de Trabajo.

La contratista de servicios técnicos especializados contará con sus propios equipos y maquinarias para la

prestación de tales servicios.

No habrá responsabilidad solidaria de las empresas del sector estratégico público que contraten estos

servicios técnicos especializados.

Art. 16.- Contratación civil de servicios técnicos especializados.- Se podrá contratar civilmente servicios

técnicos especializados ajenos a las actividades propias y habituales de la empresa usuaria, tales como los

de contabilidad, publicidad, consultoría, auditoría, jurídicos y de sistemas , entre otros, que serán prestados

por personas naturales o jurídicas en sus particulares instalaciones, con su propio personal, las que contarán

con la adecuada infraestructura física y estructura organizacional, administrativa y financiera. La relación

laboral será directa y b ilateral entre los contratistas prestadores de servicios técnicos especializados y sus

trabajadores, sin que haya responsabilidad solidaria por parte de la usuaria, salvo el caso de que exista

vinculación en los términos señalados en el artícu lo 13 de este reglamento.

Se prohíbe vincular en esta forma de contratación civil a los denominados contratos de “servicio prestado”,

de “prestación de servicios” o de “servicios profesionales” que varios empleadores han venido utilizando

para encubrir relaciones de trabajo, perjudicando al trabajador, simulando una relación contractual de

carácter civ il, con la exigencia de que éste presente facturas para el pago de supuestos “honorarios”, cuando

en realidad dicha relación corresponde al ámbito jurídico laboral, esto es, al Código del Trabajo, por reunir

los tres elementos que integran y definen al contrato de trabajo: a) prestación de servicios lícitos y

personales; b) relación de dependencia o subordinación jurídica que implica horario de trabajo y

acatamiento de las órdenes del empleador; y, c) remuneración.

Art. 17.- Copias de contratos civiles de prestación de servicios especializados.- Copias cert ificadas de

los contratos civiles de prestación de servicios especializados, celebrados con el sector estratégico público y

demás entidades y empresas de los sectores público y privado, a que se refieren los art ículos 15 y 16 de este

capítulo, serán enviados al Ministerio de Trabajo y Empleo para fines de registro y control, en las unidades

que deben organizar las direcciones regionales de trabajo.

CAPITULO IV

PROHIBICION DE LA CONTRATACION LABORAL POR HORAS. CONTRATACION A

TRAVES DE JORNADAS PARCIALES

Art. 18.- Contratación de trabajadores, a través de jornadas parciales.

El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social deberá establecer inmediatamente la normativa para el

régimen de aportaciones mensuales proporcionales correspondiente a estos contratos de jornada parcial.

El trabajador que a la fecha de expedición del Mandato Constituyente No. 8 se enco ntraba laborando bajo

jornada completa, en ningún caso podrá ser cambiado a la modalidad de jornada parcial.

DISPOSICIONES GENERALES

PRIMERA.- El Ministerio de Trabajo y Empleo en el plazo máximo de 90 días contados a partir del

primero de mayo del 2008, conformará la respectiva comisión sectorial para la fijación de los sueldos o

salarios básicos mínimos sectoriales de los profesores de establecimientos particulares de los niveles pre

primario, primario, medio y superior, que no laboren jornadas completas diarias o semanales de trabajo.

Los profesores de muy alto nivel de especialización que fueren llamados a los centros de educación

superior para d ictar talleres, seminarios y cursos que no impliquen una actividad docente de carácter

permanente y quienes ejerzan la docencia hasta por un máximo de veinticuatro horas mensuales bajo carga

horaria flexible y mediante cobro de honorarios, podrán ser contratados como profesionales sin relación de

dependencia, conforme lo establece el artícu lo 58 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

SEGUNDA.- En las actividades complementarias de vigilancia, seguridad, alimentación, mensajería y

limpieza, ajenas a las labores propias o habituales del proceso productivo de la usuaria, las empresas

contratistas autorizadas para realizar las actividades solo podrán rotar al trabajador hasta en tres empresas

usuarias dentro de un mis mo año, según la naturaleza y características de cada actividad.

La responsabilidad patronal solidaria operará entre la empresa contratista y la empresa contratante de

dichas actividades complementarias solo en relación al período en que el trabajador haya brindado sus

servicios en la usuaria contratante.

Las empresas que se dediquen a la actividad de mensajería para múlt iples clientes en forma diaria y

permanente, en recepción de correspondencia y encomiendas, no serán consideradas como contratistas de

actividades complementarias sino como prestadoras de servicios técnicos especializados según lo previsto

en el art ículo 17 de este reglamento.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA.- Todos los contratos de intermediación laboral celebrados entre intermediarias y usuarias,

vigentes a la fecha de expedición del Mandato Constituyente No. 8, esto es al 30 de abril del 2008, se

declaran concluidos, sin derecho a ningún tipo de indemnización ni reclamo de ninguna naturaleza a la

usuaria, por parte de las empresas que venían operando como intermediarias laborales, las que deberán

celebrar actas de finiquito con los trabajadores para el pago de la parte proporcional de remuneraciones

adicionales y vacaciones, sin perjuicio del pago de aportes y fondos de reserva al IESS hasta el 30 de abril

del 2008.

Las empresas que venían operando como intermediarias laborales, hasta el 30 de abril del 2008, con apego

a las normas legales que regulaban la intermediación laboral, podrán acogerse a un proceso de reconversión

para operar como agencias colocadoras de empleos, consultoras en selección de personal o en materia de

capacitación, o en cualquier g iro o negocio permitido por la ley.

SEGUNDA.- A partir del 1 de mayo del 2008, fecha de vigencia del Mandato Constituyente No. 8, los

trabajadores intermediados cuya prestación de servicios se rigió por la Ley Reformatoria al Código del

Trabajo, mediante la cual se reguló la activ idad de intermediación laboral, y de tercerización de servicios

complementarios, publicada en el Suplemento de Registro Oficial No. 298 de 23 de junio del 2006, que

hubieren celebrado con las respectivas intermediarias contratos de trabajo a plazo fijo, a tiempo indefinido

o de temporada, serán asumidos de manera directa y obligatoria por las empresas del sector privado que

contrataron con las intermediarias laborales, empresas usuarias que en lo sucesivo serán consideradas para

todos los efectos como empleadoras directas de dichos trabajadores, quienes gozarán de un año mín imo de

estabilidad especial, con una relación que se regirá por las normas del Código del Trabajo, en especial con

lo que dispone el artículo 171 de dicho cuerpo legal.

Esta garantía especial de estabilidad dará derecho al trabajador, en caso de despido intempestivo o

desahucio, al pago de todas las remuneraciones mensuales que faltaren para completar el año, incluidas las

remuneraciones adicionales, sin perjuicio de las demás indemnizaciones contempladas en la ley.

Los contratos de temporada contemplados en el art ículo 17 del Código del Trabajo, surtirán los efectos y

obligaciones con respecto a las empresas usuarias, las mismas que asumirán los contratos que se

encontraban vigentes al 30 de abril del 2008 y estarán obligados a garantizar la estabilidad expresada en la

indicada disposición legal.

De la aplicación de las regulaciones anteriores, se exceptúan aquellos contratos de trabajo eventuales,

ocasionales y de obra cierta que se hubieren suscrito y registrado con anterioridad a la v igencia del

Mandato Constituyente No. 8, los mismos que concluirán en la forma prevista en la ley y en los indicados

contratos.

También se exceptúan aquellos contratos a los que se refiere los artículos 169 numeral 3 y 170 del Código

del Trabajo, los que concluirán en la forma establecida en dichas disposiciones.

Las empresas usuarias del sector privado en su condición de sucesoras, de conformidad con lo dispuesto en

el art ículo 171 del Código del Trabajo asumen la responsabilidad patronal, por lo que estarán obligadas a

cumplir los contratos de trabajo de la intermediaria laboral antecesora, reconociéndose expresamente el

tiempo de servicios prestados a través de dicha intermediaria, en su relación con la usuaria.

Para justificar el cumplimiento de estas disposiciones y regulaciones, las empresas usuarias deberán

comunicar el particular en forma inmediata y obligatoria al Min isterio de Trabajo y Empleo, adjuntando

copias del contrato mercantil de intermediación laboral que estuvo vigente antes de la expedición del

mandato, de las plan illas de aportes al IESS del mes de abril del 2008 de los trabajadores que estuvieron

intermediados, y de los correspondientes avisos de entrada en las empresas usuarias, desde el 1 d e mayo del

2008.

Los trabajadores intermediados que hayan sido despedidos a partir del primero de marzo del 2008, con

motivo de la tramitación del Mandato Constituyente No. 8, bajo cualquier mecanismo incluso con la

terminación anticipada del contrato mercantil de intermediación laboral, serán reintegrados a sus puestos de

trabajo en la empresa usuaria en la que realizaban sus labores. El desacato de esta disposición será

sancionado con multa de veinte sueldos o salarios básicos unificados del trabajador en general, por cada

trabajador que no sea reintegrado y cuyo monto será entregado a éste, una vez que se efectúe la respectiva

recaudación por parte del Ministerio de Trabajo y Empleo, a través de los mecanismos legales pertinentes,

sin perjuicio de las indemnizaciones contempladas en los artículos 185 y 188 del Código del Trabajo y de

los valores que corresponden al año de estabilidad.

Los trabajadores intermediados también serán asumidos de manera directa a partir del 1 de mayo del 2008

por las instituciones del sector público, empresas públicas estatales, organismos seccionales y por las

entidades de derecho privado en las que, bajo cualquier denominación, naturaleza o estructura jurídica, el

Estado o sus instituciones tienen participación accionaria mayoritaria y/o aportes directos o indirectos de

recursos públicos, siempre y cuando hayan prestado sus servicios por más de 180 días con anterioridad a la

aprobación del mandato a través de la respectiva intermediaria laboral.

Exclusivamente los obreros se incorporarán a los beneficios de la contratación colectiva a partir del

segundo año de relación laboral directa, luego que sean revisados los excesos de la contratación colectiva.

Los trabajadores asumidos gozarán de un año mínimo de garantía de estabilidad, en los términos

contemplados en los incisos primero y segundo de esta disposición transitoria.

No serán incorporados los trabajadores que se hallen incursos en el artículo 53 de la Ley de Modernización

del Estado, que se refiere a la compensación percibida por los servidores, trabajadores y funcionarios que

no son de libre remoción del sector público, y que dentro de los procesos de modernización se separaron

voluntariamente bajo el mecanismo de compra de renuncias.

TERCERA.- Las cláusulas de los contratos colectivos de trabajo que se encuentran vigentes y que fueron

suscritos por las instituciones del sector público, empresas públicas estatales, organismos seccionales y por

las entidades de derecho privado en las que, bajo cualquier denominación, naturaleza o estructura jurídica,

el Estado o sus instituciones tienen participación accionaria mayoritaria y/o aportes directos o indirectos de

recursos públicos, serán ajustadas de forma automática a las disposiciones de los mandatos constituyentes y

regulaciones que dicte el Ministerio de Trabajo y Empleo, en un plazo de ciento ochenta días, contados a

partir del primero de mayo del 2008.

Los contratos colectivos de trabajo a los que se refiere esta disposición transitoria, no ampararán a aquellas

personas que desempeñen o ejerzan cargos directivos, ejecutivos y en general de representación o

dirección, ni al personal que por la naturaleza de sus funciones y labores está sujeto a las leyes de orden

público, y en especial a la Ley Orgánica de Servicio Civil y Carrera Administrativa, Homologación y

Unificación de las Remuneraciones del Sector Público.

El proceso de revisión de los contratos colectivos de trabajo a los que se refiere esta disposición transitoria,

en el que participarán los representantes de empleadores y trabajadores, se hará de manera pública en el

plazo de ciento ochenta días, contados desde la fecha de la vigencia del Mandato Constituyente No. 8, y

establecerá claras restricciones a todas las cláusulas en las que se consagran excesos y privileg ios, tales

como: transferencia y transmisión de cargos a familiares en caso de jubilación o fallecimiento del

trabajador, horas suplementarias y ext raordinarias no trabajadas y cobradas por trabajadores o dirigentes

sindicales, indemnizaciones por cambio o sustitución de empleador, contribuciones de la entidad o empresa

para fondos de cesantía extralegales o particulares, pago de vacaciones y reconocimiento de otros

beneficios exagerados para el grupo familiar del t rabajador, grat ificaciones y beneficios adicionales por

separación o retiro voluntario del trabajo, entrega gratuita de productos y servicios de la entidad o empresa,

estipulación de pago de vacaciones y de la décimo tercera y décimo cuarta remuneraciones en cuantías o

valores superiores a los que establece la ley, contribuciones de la entidad o empresa para actividades

sindicales, días feriados adicionales a los establecidos en la ley, entre otras cláusulas de esta naturaleza.

El Ministro de Trabajo y Empleo dictará las regulaciones y procedimientos para la revisión de los contratos

colectivos de trabajo en referencia. Las máximas autoridades de las diversas instituciones del sector público

y privado encargadas de cumplir esta disposición, serán personal y civilmente responsables de su

cumplimiento.

Las cláusulas de los contratos colectivos que no se ajusten a los parámetros y restriccion es que se indican

en esta disposición transitoria y que contengan privilegios y beneficios desmedidos y exagerados que

atentan contra el interés general, son nulas de pleno derecho.

Los jueces, tribunales y las autoridades administrativas vigilarán el cumplimiento de esta disposición.

CUARTA.- La Función Ejecutiva luego de un proceso de diálogo social-laboral, dentro del plazo de un

año establecerá los criterios que regirán la contratación colectiva de trabajo de todas las instituciones del

sector público, empresas públicas estatales, municipales y por las entidades de derecho privado en las que,

bajo cualquier denominación, naturaleza o estructura jurídica, el Estado o sus instituciones tienen

participación accionaria mayoritaria y/o aportes directos o indirectos de recursos públicos, los cuales no

podrán ser modificados.

QUINTA.- Se faculta al Min istro de Trabajo y Empleo para que en coordinación con la SENPLADES, la

Secretaría Nacional Técnica de Desarrollo de Recursos Humanos y Remuneraciones del Sector Público -

SENRES- y el Ministerio de Finanzas, proceda a fortalecer la estructura operacional, administrativa y

financiera del Ministerio de Trabajo y Empleo para lo cual deberán crearse: La Subsecretaría de

Planificación, otras subsecretarías de trabajo y e mpleo, y las direcciones regionales de trabajo e

inspectorías provinciales integrales de trabajo que sean necesarias, en función de la nueva zonificación

administrativa y de acuerdo con las exigencias que demanden las áreas de mayor desarrollo productivo -

empresarial y laboral del país.

Los inspectores de trabajo ejercerán funciones integrales y bajo esa denominación tendrán los siguientes

deberes y atribuciones: control y verificación general de las relaciones obrero -patronales; inspección y

control a las empresas para verificar el cumplimiento del Mandato No. 8 y de este reglamento, en especial

de las referidas a los derechos de los trabajadores de las empresas que realizan actividades

complementarias; control y verificación de las remuneraciones básicas mín imas y sectoriales, y las demás

establecidas en la ley.

DISPOSICION FINAL.- De la ejecución del presente decreto ejecutivo que entrará en vigencia a part ir de

su publicación en el Registro Oficial, encárguese el Ministro de Trabajo y Empleo.

Dado en el Palacio Nacional, en Quito a 3 de junio del 2008.

f.) Rafael Correa Delgado, Presidente Constitucional de la República.

Es fiel copia del orig inal.- Lo certifico.

f.) Pedro So lines Chacón, Subsecretario General de la Administración Pública.