Diseño Gráfico II

download Diseño Gráfico II

of 124

description

guia de aprendizaje

Transcript of Diseño Gráfico II

Gua de Aprendizaje

Diseo Grfico IIIntroduccin, Composicin de elementos visuales, aplicacin infogrfica, Diseo Publicitario.

Eric Samuel Aguirre

Diseo Grfico IIIntroduccin, Composicin de elementos visuales, aplicacin infogrfica, Diseo Publicitario.

Panam, 2014

Agradecimientos

Este trabajo ha sido una pesadilla para m hacerla, pero gracias a Dios he podido terminarlo. Tengo que agradecer a mis padres, tanto a mi Pap por su sabidura y a mi madre por su paciencia y sabios consejos, los cuales influyeron de manera positiva en la culminacin de este trabajo. Tambin a mi novia que pudo soportar ese tiempo de soledad, ya que yo no poda tomarme ni un solo minuto para estar con ella. A tu paciencia y comprensin, preferiste sacrificar tu tiempo para que yo pudiera cumplir con el mo. Por tu bondad y sacrificio me inspiraste a ser mejor para ti, ahora puedo decir que este trabajo lleva mucho de ti, gracias por estar siempre a mi lado, Carolina.

Con todo cario este trabajo se los dedico a: Eric Aguirre padre, Luz Venus Jan de Aguirre y a Carolina Herrera.

ndice

LA HISTORIA, LOS PROCESOS Y LAS TCNICAS NECESARIAS PARA EL FORTALECIMIENTO Y LA FORMACIN TERICA DE LA INFOGRAFA.101. Que es infografa111.1Elementos de la comunicacin visual131.1.1 Titulo151.1.2 Texto151.1.3 Cuerpo161.1.4 Fuente161.1.5 Crditos161.1.6 Tiempo161.1.7 Espacio171.2Figura y Forma:181.2.1La proporcin191.2.2La perspectiva191.2.3Las texturas201.2.4Las formas211.3Tipos de infografas211.3.1Grficos261.3.2Grafica de lneas261.3.3Graficas de barras291.3.4Grfica de pastel301.3.5Tablas321.3.6Carto-infgrafo331.3.7Mapas331.3.8Diagramas iconogrfico331.3.9Infografa iluminista34GLOSARIO36CONSIGNA DE APRENDIZAJE37TEXTO PARALELO38EDUCACIN AL DISEADOR GRAFICO Y SU IMPORTANCIA EN LA COMPOSICIN CON ESTRUCTURAS, CODIGOS Y METODOS PARA HACER UNA INFOGRAFA EFICIENTE E INTELIGENTE.392.1 La estructura del lenguaje icnico402.1.1 Grafemas402.1.2 Figuras412.1.3 Iconos412.2 Tipos de Cdigos422.2.1 Cdigo sealtica422.2.2 Cdigo ideogrficos422.2.3 Cdigos grficos432.2.4 Cdigos pictricos442.3 Pasos para hacer una infografa452.3.1 Eleccin del tema452.3.2 Identificar las Fuentes De Informacin462.3.3 Organizacin de las ideas46GLOSARIO48CONSIGNA DE APRENDIZAJE50TEXTO PARALELO51REFLEJAR UNA COMUNICACIN SOBRE LA ACTUALIDAD SOCIAL MEDIA MEDIANTE UNA INFOGRAFA QUE REPRESENTE EL ESTADO DE LAS REDES SOCIALES VISTAS E INDICADAS MEDIANTE EL COLOR, EL ESTILO, LA FUENTE, EL DIBUJO, LA FOTOGRAFA, LOS ORGANIGRAMAS Y ESQUEMAS523.1 Diseo de la infografa543.1.1 Estilo original de informacin543.1.2 Integracin543.1.3 El color543.1.4 Fuente57Las fuentes tipogrficas ms utilizadas en el Diseo Grfico581. Avant Garde582. Avenir593. Bickham Script594. Bodoni605. Clarendon606. Cocon617. DIN618. Franklin Gothic629. Frutiger6210. Futura6311. Garamond6312. Gill Sans6413. Meta6414. Helvetica6515. Interstate653.1.5 Dibujo66Modelo Bidimensional66Modelo Tridimensional663.1.6 Fotografa673.1.7 Organigrama673.1.8 Esquema de Formulacin683.2 Generacin de grficos763.2.1 Lenguajes de descripcin de documentos763.2.2 Tipografas763.2.3 Videojuegos763.2.4 Internet773.2.5 Programas de edicin vectorial.77GLOSARIO78CONSIGNA DE APRENDIZAJE80TEXTO PARALELO81Conocer los programas utilizados por los diseadores para la creacin de infografas dentro del universo del diseo grfico y la publicidad.824.1 Programas vectoriales844.1.1 Freehand854.1.2 Illustrator854.1.3 Corel Draw864.2 Programas de mapa de bits874.2.1 Photoshop874.2.2 Painter884.2.3 Paint shop pro884.3 Programas de modelado en 3D89GLOSARIO90CONSIGNA DE APRENDIZAJE91TEXTO PARALELO92LOS PROCESOS DIDCTICOS DE ENSEANZA Y DE APRENDIZAJE EN LA EDUCACIN MEDIA Y UNIVERSITARIA Y SU VINCULACIN CON LOS METODOS, TECNICAS, ESTRATEGIAS Y MEDIOS DIDACTICOS935.1 Estilo de infografa965.1.1 Grafemas965.1.2 Diagrama infogrfico965.1.3 Infogrfico iluminista975.1.4 Info-Mapa985.1.5 Infogrficos de primer nivel995.1.6 Infogrficos de segundo nivel1015.1.7 Secuencias espacios-temporales1035.1.8 Infogrficos mixtos1035.1.9 Megagrficos1035.2.0 Seleccin del contenido de una infografa1055.2.1 Acontecimientos1055.2.2 Procesos1065.2.3 Sistemas1075.2.4 Objetos1075.2.5 Infografa de divulgacin1075.2.6 Infogrfia periodstica1085.2.7 El rol del periodista1095.3 Campos de aplicacin1105.3.1 Los manuales de instrucciones1105.3.2 La infografa pedaggica1115.3.3 Los informes de actividades o resultados de empresas e instituciones1115.3.4 Infografa Cientfica1125.3.5 Infografa de Divulgacin Cientfica1125.3.6 Infografa publicitaria1135.3.7 Infografa empresarial113GLOSARIO114CONSIGNA DE APRENDIZAJE117TEXTO PARALELO118BIBLIOGRAFA119

Presentacin

En la ltima dcada, el desarrollo de las nuevas tecnologas de la informacin ha hecho necesaria la organizacin en torno a ellas de los medios de comunicacin y de la industria, dando lugar a un cambio esencial en la sociedad; que, protagonizado por las industrias informticas y audiovisuales ha alterado nuestro medio, y en el que las innovaciones apenas establecidas, vuelven a cambiar, afectando a las personas que conviven con ellas.

La necesidad de adaptarnos al tiempo que nos toca vivir impone un continuo reciclaje de nuestros hbitos, as como aprender nuevos modos de relacionarnos y trabajar.

Resolver este desafo pasa por dotar de significado a productos y servicios ofrecidos dotndolos de estructura y comprensin a escala humanizada. Esta es la razn de la necesaria y correcta interaccin de las nuevas mquinas con el hombre, pues nos encontramos ante un adelanto tcnico, el ordenador, que introducido en todos los dominios de la vida cotidiana, obliga a los usuarios del medio a adquirir conocimientos complejos y habilidades especficas que les permitan dialogar y extraer la informacin acorde a sus necesidades y usos; sobre todo, si partimos de la premisa de que de esta tcnica, en la actualidad, la mayor parte de los usuarios no son profesionales del campo.

La complejidad de los cdigos que utiliza el ordenador provoca en la persona una sensacin de angustia, debida al claro enfrentamiento entre dos lenguajes diferentes, el de la mquina y el del ser humano. El precio a pagar por la innovacin es el de tener que adaptarse a la lgica de los ordenadores, transformando las dimensiones propias de la vida y las comunicaciones humanas; pero para facilitar esta relacin se cre el dispositivo informtico que rige el dilogo entre el usuario y la mquina, regulando el encuentro de estos dos sistemas con lenguajes diferentes lainterfaz.

No podemos ignorar la enorme difusin de los medios audiovisuales como nuevos medios de comunicacin. Este hecho, coincide con el cada vez mayor predominio de la comunicacin visual sobre la verbal y el empleo del material grfico como modo superior de comprensin, lo cual ha llevado a considerar a nuestro siglo como el siglo de la imagen, en el que las formas visuales adquieren una gran participacin en el lenguaje habitual. Estamos en un momento de profusa creatividad grfica con enfoque lingstico, cuyos procesos comunicativos culturales se rinden a la produccin y consumo de smbolos. Vivimos en un entorno pleno de imgenes, documentos escritos y sonoros, que convierten la experiencia de la realidad en una percepcin que lleva consigo el desarrollo de la tecnologa multimedia.

Este es el motivo por el que se ha establecido el dilogo usuarioordenador a travs de formas grficosimblicas, y medio de comunicacin, simplificando el intercambio de informacin permitiendo el encuentro entre ambos. Por ello, un buen Diseo de Interfaz analizado desde perspectivas ergonmicas tendr en cuenta las capacidades psicolgicas y semiolgicas del ser humano; facilitar el dilogo y la interaccin hombreordenador, a lo que contribuyen las ayudas grficas, mejorando la adquisicin de conocimientos y la comodidad visual, parmetros a tener cuenta en el proyecto y diseo de una correcta Interfaz de Usuario.

Por otro lado, la infografa no slo implica colocar ilustraciones en la pgina de un peridico, revista o sitio de Internet. Bien dice Peggie Stark, del Poynter Institute for Media Studies de St. Petersburg, Florida: "las infografas son una combinacin de palabras y elementos visuales que explican los acontecimientos descritos en el artculo y sitan a la historia o a sus protagonistas en un contexto determinado".

Una infografa debe ser impactante y veraz. Debe contener de manera tica, la informacin que se quiere comunicar (desde proporciones, formas, colores, orden de eventos, etc.) ya que el lector de la misma necesita que lo que est en el papel (o en el monitor) sea lo ms preciso y verdadero posible. Ya que mucha de esta informacin le es de utilidad y tiene repercusiones en su vida diaria.

Por esto es de vital importancia que el diseador grfico no slo contemple el desarrollo de imgenes de alto impacto o un acomodo esttico. Tambin es de vital importancia que investigue y justifique cada parte de la infografa con datos verdicos de lo que se quiere comunicar.

Se invita al lector a que entienda la necesidad de publicar informacin relevante de la manera ms simple e impactante, para facilitar el uso de la misma.

En este escrito se exploran distintos criterios importantes en el desarrollo de la infografa.

INTRODUCCIN A LA INFOGRAFALA HISTORIA, LOS PROCESOS Y LAS TCNICAS NECESARIAS PARA EL FORTALECIMIENTO Y LA FORMACIN TERICA DE LA INFOGRAFA.

Presentacin

En esta primera unidad de aprendizaje presentamos a los estudiantes universitarios una idea clara sobre los conceptos ms importantes sobre el diseo grfico. El estudiante comprender los conceptos de infografa y diseo en sus aplicaciones prcticas y tericas en el ambiente laboral. Adquirir el conocimiento semntico y sintctico para redactar en lenguaje infogrfico y la importancia del impacto visual. Todo diseador, combina textos elementos visuales con el fin de comunicar la informacin precisa, sobre variadas temticas (cientfica, deportivas, culturales, literarias, educativas, e instructivas, etc). Adems la utilizacin de imgenes, ilustraciones, fotografas, programas de dibujo (o de ilustraciones vectoriales), y diseo de elementos constructivos en 2D y 3D, mapas cartogrfico.La infografa es utilizada en el campo periodstico, editorial, empresarial, publicitario, curricular, educativo, lo cual es de gran importancia.Con esta asignatura se pretende que nuestros alumnos (futuros comunicadores) adquieran los conocimientos tericos y desarrollen habilidades para la aplicacin correcta de los principios y elementos bsicos del diseo grfico.

As, el futuro profesional en Comunicacin Social, tendr la capacidad para afrontar exitosamente los retos que le imponen los diferentes medios grficos.

El diseo grfico es la herramienta por la cual podemos organizar y estructurar una serie de elementos como imgenes, texto, color, incluso espacios en blanco, de la forma ms eficaz; que permitir crear y comunicar un mensaje especfico que ser dirigido a un grupo determinado de personas; es aqu donde surge la importancia de esta asignatura ya que como comunicadores el objetivo principal es comunicar.

El primer bimestre se analizarn cinco unidades: conceptos de diseo grfico, como son la infografa, el ttulo, el texto, el cuerpo, la fuentes la figura y la forma, la proporcin, la perspectiva, la textura y las formas. Adems de esto vamos a analizar los tipos de infografa. En el segundo mdulo estudiaremos los diferentes tipos de grficos como las lneas, las barras, pastel y los mapas iconogrficos e iluministas. Tambin estudiaremos los diferentes elementos visuales de la composicin como son los grafemas, las figuras y los conos, adems de los cdigos de sealtica, ideogrficos, grficos y pictricos. Tambin estudiaremos el proceso creativo en el diseo, elementos y principios bsicos del diseo, y finalmente estudiaremos algunos programas de diseo como son Corel Draw, Photoshop e Illustrator.

Estimados estudiantes bienvenidos a esta asignatura, recuerden que estar junto a ustedes para orientarles en el proceso de aprendizaje.

1. Que es infografa.Elfotorrealismoes la cualidad de unaimagen generada por computadoraque trata de imitar las imgenes generadas por cmaras fotogrficasmediante complejos clculos yalgoritmosmatemticos que simulan los efectos/defectos ue la luz (halos, destellos) las sombras (coloreado de sombras, difusin), las texturas (aspereza, brillo, reflejos, refraccin) y laradiosidad (coloreado de la luz ambiente) producen en las imgenes resultantes.(Shawn White, 1993)

La infografa es una representacin visual de los propios textos; en la que intervienen descripciones, narraciones o interpretaciones, presentadas de manera grfica normalmente figurativa, que pueden o no coincidir con grafismos abstractos y/o sonidos. La infografa naci como un medio de transmitir informacin grficamente. Los mapas, grficos, vietas, etc. Son infogramas; es decir, partes de la infografa, con la que se permite a estos una informacin completa aunque pueda ser complementaria o de sntesis. El trmino tambin se ha popularizado para referirse a todas aquellas imgenes generadas por computadora. Ms especficamente suele hacer referencia a la creacin de imgenes que tratan de imitar el mundo tridimensional mediante el clculo del comportamiento de la luz, los volmenes, la atmsfera, las sombras, las texturas, la cmara, el movimiento, etc.Estas tcnicas basadas en complejos clculos matemticos, pueden tratar de conseguir imgenes reales o no, en cuyo caso se habla de fotorrealismo. Se basa en poner una imagen en el centro y en sus costados informacin con imgenes.La Infografa es una combinacin de imgenes sintticas y textos con el fin de comunicar informacin de manera visual para facilitar su transmisin.

Adems de las ilustraciones, podemos ayudar ms al lector a travs de grficos que puedan entenderse e interpretarse instantneamente. Aunque los cuadros grficos tienen una existencia que data de muchsimos aos atrs, desde la aparicin del diario norteamericano USA Today en 1982 estos elementos ahora llamados infografas (del ingls informational graphics) han revolucionado el diseo, especialmente el periodstico y editorial. De acuerdo con Richard Curtis, director de fotografa y diseo de dicho diario, "la gente lee los grficos primeros; algunas veces es la nica cosa que leen". "Los grficos tienen ms valor que llenar un hueco por falta de ilustracin"nos dice Jeff Goertzen y en eso parecen coincidir todos los directores de arte. George Rorick, editor grfico de Knight Reader Tribune Graphics, recuerda cuando le pidieron un grfico porque la pgina necesitaba algo de arte. Relata que tal experiencia fue una de las peores de su profesin y afirma que la infografa no es "arte de relleno"Lic. Elio Leturia, 1998

Las infografas son tremendamente tiles para presentar la informacin que es complicada de entender a travs del puro texto. El lector comn lee menos cada da y de acuerdo con Curtis, " las infografas establecen la diferencia entre uno y otro diario" al convertir la publicacin ms visual, clara, directa y fcil de entender. Segn Jeff Goertzen, ex asesor de grficos de 'El peridico de Catalunya', "la infografa combina las habilidades del dibujo y diseo de un artista con las habilidades periodsticas de un reportero". Peggie Stark, del Poynter Institute for Media Studies de St. Petersburg, Florida, nos dice que " las infografas son "una combinacin de palabras y elementos visuales que explican los acontecimientos descritos en el artculo y sitan a la historia o a sus protagonistas en un contexto determinado". Pero muchas veces estos elementos mostrados en el grfico no son descritos con lujo de detalles en el artculo; por eso se necesita un grfico para hacer ms clara y atractiva la informacin. El grfico puede ser al final de todo el ltimo recurso para contar una historia. Si el artculo ni la infografa pueden hacerlo totalmente, entonces se da paso a la infografa. Inclusive, hay redactores que dicen que de un buen infogrfico se puede escribir un buen artculo.

Pero el infogrfico no debe competir con el artculo ni ser mejor que la historia o la fotografa. En esta labor, todos los elementos deben compartir las mismas responsabilidades con el objetivo de ofrecer mejor la informacin. En todo caso, todos estos elementos son interdependientes.

El infogrfico, al igual que un artculo noticioso, debe responder al qu, quin, cundo, dnde, cmo y por quin, pero, adems, debe mostrar cosas visuales. Por eso el infografista debe trabajar con mentalidad periodstica y n o contentarse con lo que el redactor le ha contado del hecho. Por ejemplo, para graficar el lugar y los efectos de un atentado terrorista es necesario que visite el lugar y muestre con objetividad lo que all ha pasado.

Cuando el objetivo es explicar, los infogrficos permiten que materias complicadas que de usar elementos verbales se perderan en un cmulo de palabras puedan ser comprendidas de manera rpida y entretenida. De esta forma, la informacin numrica, del tiempo, estadstica y muchas otras sern ms efectivas siendo ilustradas que mediante el puro uso de texto. Adems, sirven de elementos diferentes que permiten otorgar mayor variedad y agilidad a la diagramacin y pueden ser adecuadamente combinadas con textos y fotografas para maximizar la comprensin de lo que es est informando.

Un buen cuadro grfico debe ser sencillo, completo, tico, bien diseado y adecuado con la informacin que presenta. Para ello, hay que realizar previos bocetos que presenten diferentes posibilidades. Posteriormente, hay "que escoger la ms apropiada de las ideas, aquella que ms ayude al lector y que combine mejor con la informacin".1.1 Elementos de la comunicacin visual

El lenguaje visual que hace referencia al conjunto de elementos gramaticales y sintcticos que operan en cualquier imagen visual. Podramos entender por lenguaje visual, al conjunto de principios que rigen las imgenes y que pueden ser de gran utilidad a quienes las producen. La comunicacin visual tiene como principal objetivo comunicar eficientemente, comprendiendo el mensaje de forma sencilla, contundente y rpida. La comunicacin visual puede ser casual o intencional, en ella intervienen; emisor, receptor, cdigo, mensaje y medio/canal.Cuando hablamos de comunicacin visual no podemos limitarnos a un nico tema, ya que el concepto comunicacin visual puede ser tratado desde varias perspectivas. En este proceso intervienen los siguientes conceptos clave: Emisor: quien emite el mensaje. Receptor: quien recibe el mensaje.Elsignificado y el significado son parte de la estructura del signo. Significante: es la forma material que toma el signo, no siempre es lingstico, puede ser una imagen. El significado es la imagen mental (el concepto que este representa) que vara segn la cultura. Estos dos conceptos pueden confundirnos, pero si lo aplicamos a un ejercicio podremos facilitar su comprensin.(Charles Sanders Peirce, 1890)

c

Mensaje: lo que se trasmite. Cdigo: conjunto de normas y procedimientos que relacionan significantescon significados Canal: soporte a travs del cual se trasmite el mensaje (peridicos, tv, cine).Funciones de la comunicacin visual. Funcin expresiva o emotiva: Tienen como objetivo transmitir emociones. Se trata de imgenes utilizadas con finalidad sentimental. Funcin cognitiva, apelativa o exhortativa: Es aquella relacionada con la persuasin, cuyo objetivo es convencer. Los mensajes publicitarios son los usuarios por excelencia de esta funcin. Funcin referencial o informativa: Son imgenes cuyo objetivo es informar. Su funcin es ilustrar un texto o una noticia. Su uso es acusado en libros de texto o prensa, as como tambin en seales de trfico. Funcin potica o esttica: Consiste en aquella imagen que busca la belleza con sentido artstico, esttico. Son imgenes que valen en s mismas. Funcin ftica: Se trata de aquella que tiene como objetivo llamar la atencin. Es muy frecuente en el uso de contrastes, en los tamaos y al igual que la conativa es muy utilizada en los mensajes publicitarios. Funcin metalingstica: Es aquella funcin que se refiere al cdigo, se ha de conocer el cdigo para otorgarle un significado. Funcin descriptiva: Ofrece informacin detallada y objetiva sobre aquello que representa (dibujos cientficos, mapas).

El resto de elementos que influyen en este proceso comunicativo son el campo comunicativo, la marca, el signo y el smbolo.El inconsciente es la suma total de todos los contenidos mentales o procesos que quedan fuera de la consciencia y que son incapaces de llegar a ella a causa de una contrafuerza que es la censura o la represin. Lo inconsciente nunca puede llegar a hacerse consciente salvo en contadas excepciones: cuando la censura est dominada por la aparicin de sntomas psiconeurticos; cuando se relaja como en los estados de sueo, o cuando se la engaa.Sigmund Freud, 1920

Los movimientos que realizamos con nuestro cuerpo y con los sentidos, van dando una expresin consciente e inconscientemente, capaz de ser descifrado el mensaje que queramos dar, cada movimiento conlleva a una imagen que da seales a la persona con la que queramos comunicarnos, indiferencia, enojo, felicidad, angustia, tristeza, etc. sin necesidad de expresarlo con palabras. Algunos movimientos clave son la posicin de las manos, piernas, movimiento de ojos y cejas, boca y sobre todo la posicin de nuestro cuerpo.

1.1.1 Titulo

Debe ser directo, preferentemente sinttico a la vez que exprese el contenido del cuadro. Si se cree conveniente y est determinado en el manual de diseo, el titular puede venir acompaado de una bajada o subtitulo, siempre opcional.

1.1.2 Texto

Debe ser sucinto y proveer al lector de toda la explicacin necesario para la comprensin del cuadro. Lo que el cuerpo del cuadro no explica debe ser explicado por dicho texto.

1.1.3 CuerpoEl cerebro destina aproximadamente el 25% de su actividad y ms de treinta reas distintas para la percepcin visual. El cerebro visual no retrata la realidad como una mquina de fotos sino que le otorga un significado a las imgenes (tanto en forma consciente como no consciente). El ojo captura informacin incompleta del mundo externo a partir de una imagen que no es 100% fidedigna: retiene lo ms importante y descarta los detalles ms triviales. El cerebro es, en realidad, el rgano que le da sentido a esta informacin. Facundo Manes 1985

Viene a ser la esencia misma del cuadro, la propia informacin visual: las barras, la torta, las lneas de fiebre, el mapa, etc. Este cuerpo necesita y presenta informacin tipogrfica explicativa a manera de etiquetas que pueden ser nmeros, fechas o palabras descriptivas.

1.1.4 FuenteIndica de dnde se ha obtenido la informacin que se presenta en el infogrfico y es muy importante, pues seala el origen de la misma.El crdito seala al autor o autores del infogrfico tanto de la configuracin como de la investigacin. Tambin se suele acompaar del nombre de la publicacin en la cual se ha producido el cuadro. La fuente y crdito utilizan, por lo general, una tipografa que no excede los siente puntos y se ubica en un lugar que no distraiga la atencin del lector.1.1.5 CrditosSeala al autor o autores, tanto de la investigacin documental como de la configuracin, es decir, investigadores, diseadores y, en algunos casos, los nombres de los redactores que proveen la informacin para hacer la infografa. Al igual que la fuente, el crdito utiliza, por lo general, una tipografa que no excede los siete puntos y se ubica en un lugar que no distraiga la atencin del lector. No es obligatorio y a veces ser firma como Redaccin.1.1.6 TiempoLa percepcin visual corresponde a un sistema especial cuyos componentes son tres: las dos dimensiones ortogonales del plano y las caractersticas de forma y constitucin de la figura que se representa en este plano. Mientras en un instante de percepcin se logran percibir simultneamente estas mltiples variables visuales, en el mismo instante slo se logra percibir simultneamente estas mltiples variables visuales, en el mismo instante slo se logra percibir una silaba en el lenguaje oral. As, se necesitan tres instantes para percibir la palabra manzana mientras uno slo basta para percibir su imagen y ubicacin en el espacio enmarcado.1.1.7 EspacioDefinimos por espacio, el vaco que hay redondeando las formas y entre ellas. No obstante, las formas tambin pueden ser consideradas como espacio ocupado y los vacos, como espacio no ocupado.Puede ser: Espacio positivo y negativo

Positivo el que rodea a una forma negativa y negativo el que rodea a una forma positiva. Podramos decir entonces, que todas las formas positivas contienen espacio positivo y viceversa, pero no siempre dichos espacios son percibidos como formas y esto se debe a que el espacio positivo puede ser un fondo para las formas negativas, y el espacio negativo serlo para las positivas, per los fondos no son realmente conocidos como formas.Espacio es el rea vaca o abierta entre, alrededor, arriba, debajo o entre objetos. Figuras y formas son realizadas en el espacio alrededor y entre l. El espacio tambin es llamado bidimensional o tridimensional. El espacio positivo es rellenado con formas o figuras. El espacio negativo rodea una forma o una figura.Espacio liso e ilusorio

Espacio liso, cuando todas las formas parecen reposar sobre el plano de la imagen y ser paralelas a l, ninguna de ellas ms cerca ni ms lejos, pueden encontrarse entre s, por medio del toque, la penetracin, unin, sustraccin, interseccin o coincidencia; pueden estar alejadas, pero nunca superponerse entre s, pues ello sugiere que una est ms cerca a nuestros ojos que la otra. Espacio ilusorio, cuando todas las formas no parecen reposar sobre el plano de la imagen o ser paralela a l, algunas de ellas parecen avanzar o retroceder, se pueden presentar de manera oblicua o frontalmente, pueden ser lisas o tridimensionales, pueden ser vistas en diversas profundidades o con ngulos diferentes de ambos modos a la vez.Espacio fluctuante y conflictivoEs lo que est detrs o alrededor de la figura. Si es una imagen que muestra profundidad, el ltimo plano.Zona del campo de la percepcin que recibe menor organizacin que la figura o que no recibe ninguna.Lxico tcnico de las Artes Plsticas. Crespi y Ferrario. EUDEBA. 1965

El espacio fluctuante es ambiguo, porque no existe una forma definida con la que podamos interpretar la situacin espacial, pero el espacio conflictivo aporta una sensacin espacial absurda, que parece imposible de interpretar. La figura genera un conflicto ptico si la miramos desde arriba o desde abajo, en ciertos momentos parece avanzar o retroceder, la fluctuacin espacial puede crear interesantes movimientos pticos.1.2 Figura y Forma:

La mayora de los autores distinguen entre figura y forma. La figura es concebida como el aspecto externo del objeto, es decir, su configuracin. La forma, en cambio, es el aspecto interno de un objeto, su esencia, la suma de todos sus elementos esenciales: figura, color, textura, opacidad,etc.

En cuanto al fondo, se dice que la figura es captada como el objeto principal, como el rea de mayor energa, y el fondo como el no-objeto, como el espacio donde flotan las figuras y el rea de menor energa en una composicin.

Es importante remarcar que las figuras solo pueden ser comprendidas si estn determinadas en su extensin y poseen condiciones distintivas con respecto a su entorno inmediato. Asumiremos entonces que las nociones geomtricas de punto, lnea, superficie y volumen, son entes estructurales de la figura y determinantes para poderla percibir.1.2.1 La proporcinLaperspectivaes el arte de dibujar para recrear la profundidad y la posicin relativa de los objetos comunes. En undibujo, la perspectiva simula la profundidad y los efectos de reduccin.Es tambin la ilusin visual que percibe el observador que le ayuda a determinar la profundidad y situacin de los objetos a distintas distancias.Por analoga, tambin se llama perspectiva al conjunto de circunstancias que rodean al observador, y que influyen en su percepcin o en su juicio.(Ernst Gombrich, 1960)

La proporcin es la relacin de tamao o cantidad que existe entre las partes de algo dentro de un todo o entre los elementos de un conjunto. Cuando esta relacin es equilibrada se dice que algo est proporcionado y desproporcionado cuando el tamaa o cantidad de alguno de los elementos descompensa el equilibrio del conjunto.La proporcin es uno de los principios de diseocon los que se organiza una obra de arte entendida como un todo compuesto de partes relacionadas entre s. Esta relacin entre las partes puede ser armoniosa o desequilibrada.

Cuando la obra est proporcionada, es decir existe una relacin equilibrada entre sus partes, se est buscando la armona matemtica u ptica del conjunto, una belleza platnica basada en la armona caracterstica del arte clsico.

Mientras que cuando se fuerza la desproporcin de uno o varios elementos, este desequilibrio es un recurso expresivo. Por ejemplo, en el arte egipciolas figuras dentro de una escena estn jerarquizadas siendo ms grandes las ms importantes.

1.2.2 La perspectiva

La perspectiva es el mejor procedimiento para crear una sensacin tridimensional en una fotografa.El ojo estima la distancia en base a la disminucin de tamao de los objetos y al ngulo de convergencia de las lneas (perspectiva lineal). Del objetivo y de la distancia depender el que la imagen resulte con mucha o poca profundidad. La sensacin de profundidad es puramente ilusoria, pero constituye una tcnica de composicin muy importante.Lneas dinmicas:Las formas ms dinmicas de composicin, hace uso de lneas diagonales. Escogiendo un punto de toma, un objetivo que provoque lneas convergentes o radiales, se puede obtener una fuerte impresin de perspectiva.Las condiciones climticas y atmosfricas (humo, neblina) proporcionan una sensacin de profundidad, ya que los colores y la tonalidad de la imagen se amortiguan segn aumenta la distancia. Los diferentes cambios cromticos facilitan a que la perspectiva area sobresalga y destaque.1.2.3 Las texturasLa textura es una agregacin que se perciben como variaciones o irregularidades en una superficie continua. La funcin de tales texturas es proporcionar realismo a la obra, hacerla creble y lograr sensaciones en los espacios que observamos; es como si el artista tratara de desafiar el sentido comn. (Ernst Gombrich, 1960)

El tercer elemento bsico es la textura. Aporta al diseo una mirada, una sensacin, o una superficie. Diariamente encontramos gran variedad de texturas por todo el entorno que nos rodea. La textura ayuda a crear un humor particular para una disposicin o para otras en formas individuales.La textura, permite crear una adaptacin personalizada de la realidad aadiendo dimensin y riqueza al diseo.Existen dos tipos de textura: tctil y visual.Textura tctil: Por ejemplo la de una superficie rugosa, con relieve, o la de otra ms fina, como la de un papel o la suavidad del terciopelo. Son todas aquellas perceptibles al tacto.Textura Visual: Aquellas texturas impresas que se parecen a la realidad, como la arena, las piedras, rocas, etc. Entre esta clase de textura pueden surgir algunas que realmente existen y otras que son irreales.Textura mosaico o patrn: Un patrn o mosaico sera un tipo de textura visual. Cuando una imagen o una lnea, del tipo que sea, se repite muchas veces, acaba creando una textura visual. Un ejemplo de ello seran los patrones de luces, que en de la oscuridad agregan dimensin a una superficie.El papel que se utiliza para envolver, en el que se repita la marca o logotipo de un comercio, es un buen ejemplo del patrn. Los patrones pueden hacer fondos.

1.2.4 Las formas

Definida por disposicin geomtrica. La forma de una zona o contorno va a permitirnos reconocerlas como representaciones de objetos reales o imaginarios.

1.3 Tipos de infografas

En cuanto a los tipos de infografas podemos citar: la secuencial, de proceso, geogrfico, caracterstico, estadstico y biogrfico. La primera representa una historia en pasos o etapas, la segunda visualiza los pasos para la elaboracin de algn producto. La tercera ubica el lugar de un hecho por medio de etapas o croquis de calles, mientras que el cuarto describe los aspectos fundamentales de un determinado objeto, y el quinto representa tendencias o resultados con grficos de tortas, barras o lneas, y finalmente el biogrfico que nos describe la vida y obra de algn personaje con ayuda de tablas e imgenes.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

1.3.1 Grficos

Son los ms comnmente utilizados y presentan informacin numrica y estadstica. Se dividen a su vez en grficos de lnea, grficas de barra, graficas de pastel y tablas.1.3.2 Grafica de lneas

Los grficos de lneas muestran los datos en forma de puntos y todos los puntos de la misma serie se unen mediante una lnea; de ah su nombre. Cada valor aparece representado por un punto que es la interseccin entre los datos del eje horizontal y los del eje vertical. La figura 10.13 muestra todas las variedades de grficos de lneas 2D que podemos seleccionar desde el cuadro de dilogoTipo De Grfico.Estos tipos de grficos son tiles para mostrar las tendencias de las series de datos en un determinado perodo de tiempo y cmo podemos ver en la imagen de la figura 10.14, el cuadro de dilogoTipo de Grfico muestra otras opciones cuando en l seleccionamos el tipo de grficoLnea. En realidad vemos que todas estas opciones son las mismas que ofrecan los grficos de columnas como variantes.

Figura 10.13.Variantes de los grficos de lneas 2D

Figura 10.14.Cuadro de dilogo Tipo de grfico - Grfico de lnea

Slo hay una nueva opcin,Lneas suaves, que permite suavizar los vrtices convirtindolos en curvas y a su derecha aparece el botnpropiedadesque nos lleva al cuadro de dilogoLneas suaves que mostramos en la figura 10.15. Dentro de este cuadro contamos con varias opciones para controlar el nivel de suavidad que se aplica a las lneas. Podemos probar con ellas y ver que ocurre.

Figura 10.15.Cuadro de dilogo Lneas suaves

Las variantes en este tipo de grficos pasan por mostrar slo los puntos, las lneas que unen los puntos y las lneas con los puntos. La figura 10.16 vemos seis variantes de los grficos de lneas.

Figura 10.16.Grficos de lneas 2DLos grficos de lneas cuentan con una nica variedad 3D en la que parece que los puntos hayan sido unidos con una cinta que se pliega en cada uno de ellos. En la figura 10.17 podemos ver un ejemplo de grficos de lneas 3D.

Figura 10.17.Grfico de lneas 3D1.3.3 Graficas de barras

Este tipo de grficos es muy parecido al de columnas, slo vara la posicin en la que aparecen los rectngulos que forman las diferentes barras. Son muy tiles para representar valores negativos y positivos de las series de datos. Las variedades que nos ofrece este tipo de grficos tanto en 2D como en 3D son las mismas que nos ofrecan los grficos de columnas. En la figura 10.8 podemos ver algunas de estas variedades de grficos de barras. El ltimo de los diagramas que se muestran representa tambin datos negativos en dos de sus barras.

Figura 10.8.Diagramas de barra

Las opciones del cuadro de dilogotipo de grfico para los grficos de barras son las mismas que para los grficos de columnas.

1.3.4 Grfica de pastel

Expresa de manera grfica la distribucin proporcional de los eventos o datos en estudio; sin embargo, stos no deben ser ms de 7 porque el anlisis se vuelve excesivamente complejo, por lo que si se rebasa esta cantidad de categoras es preferible graficar a travs de un Histograma. Permite medir y analizar los datos para apoyar la toma de decisiones. Cuando lo que se desea es resaltar las proporciones que representan algunos subconjuntos con respecto al total, es decir, cuando se est usando una escala categrica, conviene utilizar una grfica llamada de pastel o circular Se utiliza para ilustrar la manera en que se distribuye el 100% de un recurso en un perodo especfico. Los datos presentados comienzan a las 12 horas en el crculo y corren en el sentido de las manecillas del reloj; colocando el porcentaje mayor (la rebanada ms amplia del pastel) junto con la siguiente ms importante; y as sucesivamente, hasta la ms pequea. Apguese a esta convencin a menos que quiera ilustrar contrastes dramticos en los porcentajes, colocando los porcentajes mayores junto con los ms pequeos. Las grficas circulares son ms fciles de leer que las grficas de columnas apiladas o las grficas porcentuales. Su principal inconveniente consiste en que requieren de mucho espacio en cada pgina. La mxima efectividad de un grfico de pastel se logra a partir del cumplimiento de una serie de condiciones. El pastel debe tener una proporcin acorde a la presentacin que se quiera hacer, las secciones del pastel no deben ser ms de siete, y ninguna debe representar menos del 5 % del total, se debe estar alerta y comprobar que las partes sumen el 100% , el tamao de las rebanadas debe responder al porcentaje que representan (las cifras respectivas deben colocarse preferentemente en su interior), los textos necesarios pueden situarse dentro del pastel o fuera de ste (preferiblemente fuera cuando las secciones representen valores pequeos) y el color debe usarse para dar nfasis y esttica. A continuacin he elaborado algunas preguntas que se deben tomar:Cmo se elabora?1. En una hoja de papel o electrnica (Excel) anote las categoras y frecuencia de cada una. 2. Calcule la distribucin proporcional (porcentaje) de cada categora. 3. En caso de hacer la grfica manualmente lo que es poco recomendable por la complejidad, multiplique el porcentaje por 3.6 para obtener los grados que stos significan del total del pastel. 4. Elabore la grfica (en el programa Excel es muy sencillo hacerlo siguiendo el tutorial.5. Analice la informacin.Ejemplo:

1.3.5 TablasLas tablas son cuadros sencillos en los que se incluyendatos descriptivos. Puede aparecer como una simple lista de datos que se colocan en varias columnas, una al lado de la otra. Generalmente es buena cuando organiza informacin compleja que no puede presentarse utilizando, por ejemplo, un grfico de barra o de fiebre. Ejemplo de ello podemos ver las tablas que presentan horarios, distancias encuestas, etc.Existen unas tablas de datos que slo presentaninformacin sumaria del artculo. Estas tablas se utilizan para resumir la informacin del artculo y usualmente van acompaadas de algunos pictogramasque ayudan a la fcil identificacin de la informacin all tratada.Puede tratarse tambin de unacronologa de hechos, deantecedenteso a manera de uncuadro sinptico.Ejemplo:

1.3.6 Carto-infgrafo

Los mapas econmicos (producciones locales, industrias, etc) y temticos (turismo, etc) aparecen como otra fuente de la infografa, ya que tambin introdujeron -desde hace tiempo- la combinacin de iconemas (mapa propiamente tal y pictogramas) con texto.El "iconema" es la unidad indivisible compuesta de varias figuras. Ej. Un retrato.La forma significante surge generalmente cuando se unen varias figuras en un conjunto ms complejo. En el caso ilustrado la unin de figuras permite ver una vela encendida.Para poder llegar a decir "Esto es una vela encendida", combinamos dos niveles de anlisis: el nivel propiamente icnico, que corresponde a la identificacin de un referente asociado al iconema, y el nivel de reconocimiento en el cual se identifican las figuras que componen el iconema con partes o caractersticas del referente como el cuerpo y la llama de la vela (Valero, 2000)

Hay infgrafos de hoy que son una mera aplicacin de la tcnica cartogrfica: usan el mapa, seleccionan los pictogramas que vienen al caso y agregan el texto mnimo necesario para la correcta interpretacin.

1.3.7 Mapas

Es necesario para mostrar la ubicacin de un acontecimiento. El pblico lector est siempre interesado en conocer dnde ha ocurrido un determinado hecho. Cuando se realiza un mapa de una determinada zona de una ciudad, por ejemplo, a veces es slo necesario ubicar las calles ms importantes que circundan en suceso; dibujar cada calle puede ser confuso. Colocando zonas vecinales fciles de identificar es suficiente, en indicar los puntos cardinales aade utilidad a la informacin. Para resaltar la ubicacin se pude utilizar tramas grises o decolores.

1.3.8 Diagramas iconogrfico

Es un grfico que puede precisar de mayores habilidades artsticas. Cuando el propsito del cuadro es mostrar cmo se ve o funciona algo, un diagrama es ms apropiado que los nmeros o la prosa. Los objetos o sucesos pueden mostrarse con la leyenda o pueden ser graficados de diversos ngulos, su interior, o cmo un objeto ha evolucionado. De esta manera, podemos graficar un accidente, el interior de un edificio o cmo un objeto ha evolucionado, el funcionamiento de una cmara de televisin debajo del agua o la cada de un nio en un pozo.1.3.9 Infografa iluministaLos alumbrados pueden englobarse dentro de una corriente mstica similar desarrollada en Europa en los siglos XVI y XVII, denominadailuminismoque no debe ser confundida con la secta de losiluministas bvaros(oilluminati), ni, evidentemente, con laIlustracin. Es muy habitual utilizar el nombre deiluministacomo sinnimo dealumbrado. Tambin se utiliz en la poca el nombre dedejado. (Manuel de Len, 2000)

Entre los infgrafos que publica la prensa, podemos encontrar ejemplos en que el texto sigue siendo el ms importante, acompaado de pictogramas o iconemas que lo ilustran. Se han de considerar como infgrafos -aunque irregulares (por no decir malos)- por su aspecto general: unidad visual determinada por un marco rectangular, en que hay contenidos verbales e icnicos, pero el texto no sigue los principios de secuencia discursiva nica.Proponemos llamarlos "iluministas", por referencia al estilo de los manuscritos de la Alta Edad Media que incluan ilustraciones dentro del texto, sea mediante recuadros sea utilizando la forma o el fondo de alguna letra inicial.Ejemplos:

GLOSARIO

Adobe Ilustrator:Aplicacin de diseo grfico utilizada para la creacin de todo tipo de dibujos y en particular, logotipos.

Adobe Photoshop:Aplicacin de diseo grfico utilizada para la edicin y tratamiento profesional de imgenes. Entre otros usos, permite la incorporacin de efectos 3D a una imagen plana, tales como sombras, iluminacin, bisel y relieve.

Background:Imagen que se ubica en el fondo de una composicin de imgenes o espacio alrededor de la figura principal de la imagen.

Identidad Corporativa:El conjunto de caractersticas especficas y personales de una Entidad, las cuales crean una forma perceptible y memorizable de s misma y la diferencian de los dems entidades.

Identidad Visual:La parte visible de la identidad de una empresa. A menudo se utilizan de manera indiscriminada Identidad Corporativa eIdentidad Visual. No obstante, la primera se encuentra en un plano superior a la segunda.

JPG (Joint Photographic Experts Group):Formato grfico de mapa de bits que permite comprimir las imgenes con el objetivo de reducir el tamao (kb) del fichero. Esta caracterstica lo hace atractivo para uso en diseo web porque reduce el tiempo de descarga / transferencia del fichero. En contrapartida, la definicin de la imagen resultante es degradada en relacin inversamente proporcional al grado de compresin aplicado. Soporta los sistemas de colores RGB y CMYK.

CONSIGNA DE APRENDIZAJE

Una vez adquiridos los conocimientos facilitados y mediados por este texto acadmico desarrolla las siguientes consignas y experiencias de aprendizaje.

Cada estudiante se incorpora a un grupo de trabajo en un contexto pertinente y significativo relacionado con el mbito del diseo grfico. El alumno establece metas en relacin con su puesto, con su grupo de trabajo, con los objetivos del proyecto y con el medio o contexto significativo en el cual desarrolla su trabajo. El alumno desarrolla su trabajo a travs de prcticas semanales en el contexto significativo, reuniones de supervisin grupal e individual.

TEXTO PARALELOAqu, anota las observaciones y aportes que puedan contribuir a una oportuna informacin con el mediador y tus compaeros de clase.

Mdulo 2: Composicin de elementos visualesEDUCACIN AL DISEADOR GRAFICO Y SU IMPORTANCIA EN LA COMPOSICIN CON ESTRUCTURAS, CODIGOS Y METODOS PARA HACER UNA INFOGRAFA EFICIENTE E INTELIGENTE.

Presentacin

En esta segunda unidad presentamos a los estudiantes universitarios una amplia visin del lenguaje icnico como son los grafemas, figuras e iconos. Tambin es importante que el estudiante se familiarice con la sealtica, ya que esta estudia y desarrolla un sistema de comunicacin visual sintetizado en un conjunto de seales o smbolos que cumplen la funcin de guiar, orientar u organizar a una persona o conjunto de personas en aquellos puntos del espacio que planteen dilemas de comportamiento, como por ejemplo dentro de una gran superficie (centros comerciales, fbricas, polgonos industriales, parques tecnolgicos, aeropuertos, etctera). El diseo de la sealtica para los estudiantes de este segundo nivel es muy importante ya que se familiarizan con el estudio de planos de planta de la gran superficie (de camineras, recorridos o circulaciones planteadas); pasa por la presentacin de la nueva y ptima organizacin de estas circulaciones y termina en el diseo desmbolos grficos sintticos y de fcil comprensin para guiar a la gente o vehculos por estas grandes superficies. Los smbolos diseados variarn segn si son para una sealizacin interna o externa, si es para guiar transentes o para guiar vehculos. En las empresas, normalmente estos smbolos siguen los lineamientos de laidentidad visual corporativa(colores, estilo, geometras, tipografa, etc. propios de la empresa) o bien pueden contener el distintivo visual (logotipoomarca) de la empresa dentro de cadasealo rtulo. Por otro lado los estudiantes conocern la ideografa, la cual es un conjunto de caracteres que representan una idea, este tipo de escritura es mayor conocida entre las escrituras mayas.Losemoticonos, nacidos en la segunda mitad del siglo XX enInternettambin son un sistema de signosideogrfico. Por otro lado el estudiante tambin conocer los cdigos grficos los cuales Son los medios tcnicos, en nuestro caso puramente "fotogrficos", con los cuales se elabora el mensaje visual y que en ciertos casos determinan algunas peculiaridades formales de la imagen que matizan o modifican su sentido.Tambin profundizaremos en el cdigo pictrico, el cual le ayudara a conocer la relacin que existe con la pintura a nivel de diseo, por eso el nombre de pictrico.Por un lado, la pintura es aquella sustancia que se emplea paracubrir un material, dejando una capa muy delgada sobre l. Pintura, por otra parte, es el nombre que recibe la obra de arte sobre la que hay algo pintado e incluso la denominacin de esta rama artstica en general.Si hablamos del arte pictrico, de este modo, nos estaremos refiriendo a aquellas manifestaciones expresivas que se desarrollan con pintura. Existen diversos soportes pictricos, como el lienzo, un mural o una madera. Un artista puede dibujar y esparcir pigmentos sobre estos soportes para crear una obra. Se conoce como retrato pictrico, por ltimo, a la pintura que busca producir el rostro de una persona. Estos retratos eran muy populares en la antigedad, cuando no exista la fotografa, ya que permitin inmortalizar la apariencia de un individuo gracias al talento del pintor. Los integrantes de la nobleza solan encargar retratos pictricos que luego exhiban como una demostracin de poder y para fomentar el culto a su persona.Tambin el estudiante aprender a elegir el tema, identificar las fuentes de informacin y la organizacin de las ideas.

2.1 La estructura del lenguaje icnico2.1.1 Grafemas

Los recurso bsicos con que se cuenta para efectuar una indicacin visual en un soporte bidimensional (el plano) son los grafemas: trazos o huellas de cualquier tipo que delimitan o recubren alguna porcin del plano en el marco del espacio utilizado para comunicar.Todo grafema se compone de seis factores, ninguno de los cuales puede existir por s solo: forma, tamao, orientacin, grano (trama), valor (grado en la escala de claro-oscuro) y color.2.1.2 FigurasEnlingstica, ungrafemaes la unidad mnima de laescriturade una lengua.1Los grafemas se corresponden con lasletras.En unaortografafonolgicacada grafema se corresponde con unfonema. En sistemas no fonmicos, pueden haber varios grafemas representando un solo fonema (caso de laChenespaol). A esto se le llamadgrafo(dos grafemas para un solo fonema) otrgrafo(tres grafemas para un solo fonema). Por ejemplo, la palabraquecontiene tres grafemas (q,u,e) pero slo dos fonemas, ya quequ ees aqu un dgrafo. (Alberto Bustos, 2002)

El grafema no tiene de por s ningn significado. Para llegar a tenerlo, debe ajustarse a una pauta de organizacin determinada, que es la que permitir la identificacin del referente (reconocimiento). La mnima organizacin que tenga esta capacidad transforma el o los grafemas utilizados en una figura (como en la expresin figura geomtrica)En consecuencia, solo las figuras tienen importancia y pueden ser portadoras de informacin. Pero habr diferencias significativas en la informacin proporcionada si una figura aparece sola o si aparece de otras.2.1.3 Iconos

El conjunto de los elementos yuxtapuestos conforma una unidad mayor, delimitada por un marco: el icono. Pero tambin existen casos en que la unidad espacial determinada por el marco slo es ocupada por un slo iconemas, lo cual es un caso limite (como el retrato de una nia, que hemos visto antes). Por ello, se define el icono como una unidad discursiva, espacialmente delimitada, dentro del cual aparecen seales grficas (iconemas), que pueden indicar uno o varios referentes.El marco puede ser real en cuyo caso hay una figura que lo delimita- o virtual (si la unidad espacial mantiene otra modalidad de solucin de continuidad en relacin a su contexto).

2.2 Tipos de Cdigos2.2.1 Cdigo sealtica

Un atento catlogo de medios icnicos revela que el nivel 0 de Moles corresponden otros ejemplos icnicos que no cita: figuras utilizadas con funcin simblica sin que el espacio que utilicen (tamao) tenga un rol significativo (aunque s pueda ser importante la posicin, si se usan combinaciones de estas figuras). Slo la presencia o ausencia de una figura es pertinente. Ejemplos son los semforos, los focos portuarios o ausencia de una figura es pertinente. Ejemplo son los semforos, los focos portuarios que indican la direccin del viento, las banderas marinas (que son una suerte de telgrafo visual), el pao de advertencia de pilotos que saltaron de su avin (imagen adjunta), las manecillas de los relojes analgicos.Rudolf Arnheim(15 de juliode19049 de juniode2007) fue unPsiclogoyfilsofonacido enBerln,Alemaniaen1904. Influido por la psicologa de lagestalty por lahermenutica. Realiz importantes contribuciones para la comprensin del arte visual y otros fenmenos estticos "

(Rudolf Arnheim, 2002)

2.2.2 Cdigo ideogrficos Unlogotipocoloquialmente tambin llamadologo es un signo grfico que identifica a una empresa, un producto comercial o, en general, cualquier entidad pblica o privada. Histricamente, los artesanos del barro, del cristal, de la piedra, los fabricantes deespadasy artilugios de hierro fino, as como los impresores, utilizabanmarcaspara sealar su autora.

(Alberto Bustos, 2002)

Si miramos las seales camineras del Cdigo del Trnsito, observaremos algunas que son netamente sealticas mientras otras presentan algunas figuras analgicas fcilmente reconocibles: son siluetas de personas, vehculos, obstculos, etc. Se encuentran iconos semejantes en lugares tursticos y otros de gran concurrencia de pblico internacional como los aeropuertos. Algunos logotipos de empresas o instituciones utilizan un sistema parecido. Conforman los cdigos ideogrficos, que cumplen principalmente una funcin substitutiva del lenguaje verbal al facilitar la comunicacin de mensajes breves evitando la lectura y sobre todo- sin tener que acumular un gran nmero de palabras de mltiples idiomas.

La correcta seleccin de los rasgos pertinentes y eliminacin de rasgos secundarios es la principal exigencia de estos cdigos, ajustndose a la norma formulada por Arnheim: Existe una regla segn la cual la expresin que transmite cualquier forma visual ser solo tan claramente destacada como lo estn los rasgos perceptuales que la soportan.

La ideografa recurre a elementos de nivel icnico 8 en la escala de Moles, aunque pueden ser utilizados algunas veces como smbolos en representaciones de un nivel menor de iconocidad (p.ej.junto a mapas o esquemas de principios).

Pero en el reglamento del trnsito nos encontramos en realidad ante dos sistemas: -uno en que los iconemas indican la clase de los objetos materiales semejantes (representados ms o menos esquemticamente) y otro en que los iconemas asumen una funcin simblica que no apunta directamente al referente material representado sino a un significado ms abstracto.

En el primer caso los iconemas son habitualmente llamados pictogramas, mientras en el segundo son llamados ideogramas. As, en la ilustracin adjunta, el pictograma de dos escolares se transforma en ideograma. As, en la ilustracin adjunta, el pictograma de dos escolares se transforma en ideograma al aparecer en una seal de trnsito, donde sus significado es Cuidado! Zona de escuela.

2.2.3 Cdigos grficos

Antes de seguir considerando cdigos netamente analgicos, debemos considerar una categora que rene los casos mencionados por Moles en los niveles 1 a 5 de su escala de iconocidad. Son sistemas principalmente digitales (es decir no analgicos, o de muy bajo isomorfismo), en los cuales pueden mezclarse eventualmente iconemas ideogrficos. Igual que en los cdigos ya mencionados, se conserva un principio monosema (es decir de unicidad de interpretacin), el cual desaparece en cdigos ms complejos.

Nos encontraremos aqu con tres tipos de cdigos que han sido englobados en Francia bajo la designacin nica de la la grfica: las reds, los diagramas y los mapas.

Las redes son grficos destinados a representar las relaciones entre elementos de una sola variable informativa, por ejemplo un rbol genealgico o un organigrama."Si yo pinto mi perro exactamente como es, naturalmente tendr dos perros, pero no una obra de arte."

(Johann Wolfgang von Goethe 1800)

Los diagramas (histogramas, curvas y tortas) representan las relaciones entre dos o tres variables.

Los mapas son grficos en que dos dimensiones del plano son ocupadas por un componente de informacin espacial de isomorfismo alto (obtenido por algn mecanismo de proyeccin topogrfica). Se complementa comnmente la informacin mediante iconemas sealticos o ideogrficos cuyo significado ha de precisarse habitualmente con texto.

As, con excepcin de la topografa de los mapas y de la inclusin de pictogramas (ideografa), un cdigo grfico se agota en cada icono; en otras palabras, la significacin de cada figura debe ser explicitada en otro cdigo (general-mente lingstico) junto al icono, el sentido fluyendo de la relacin entre ambos cdigos. Las mismas figuras en otro cono podran tener una significacin totalmente diferente.

(Un mismo histograma, por ejemplo, puede representar tamao de poblacin en un caso y produccin de aceite en otro).

2.2.4 Cdigos pictricos

A medida que los mapas se hacen ms complejos y tratan de representar mejor sus referentes como lo vemos al subir la escala de iconocidad y pasar del nivel 5 al 6- llegamos a un tipo de expresin icnica que podramos llamar ms realista, lo cual es una forma de decir ms realista, lo cual es una forma de decir ms analgica o ms conforme a la estructura y a las caractersticas topogrficas complejas de un referente material.

Cmo dice Arnheim: Para comunicar las caractersticas de un objeto hace falta precisin de forma. Quien deba reproducir fielmente un mecanismo elctrico o el corazn de una rana, tendr que inventar una estructura que se adece al objeto, tal como debe hacerlo el artista. Y dado que reproducir fielmente un objeto no significa otra cosa que revelar sus rasgos pertinentes, no es sorprendente que el artesano deba comprender dichos rasgos. Para obtener una reproduccin utilizable de un objeto, hace falta informacin biolgica, mdica o tcnica, segn el caso. Este conocimiento suministrar al artista una estructura perceptual adecuada del objeto que podr as aplicar a la imagen. Toda reproduccin es una interpretacin visual.

Toda expresin icnica que llegue a este nivel, sea que represente solo rasgos pertinentes sea que multiplique los rasgos o llegue a la exhaustividad del registro automtico (fotoqumico o electrnico), pertenece a la categora de los cdigos pictricos.2.3 Pasos para hacer una infografa2.3.1 Eleccin del tema

Aunque te resulte terriblemente tentador leer solo hechos destacados y dejar lo dems olvidado en elbal de cosas que algn da te vas a leer (aunque creas lo contrario),el hecho de acceder directamente a lo remarcable te har perder una cantidad infinita de tiempo; de hecho, tardars menos si haces la seleccin a posteriori. Ms pegas a esta prctica tan comn: vas a sesgar la investigacin y, por supuesto, vas a sesgar el informe y la infografa. De verdad quieres eso? Los agujeros en los datos, no respaldados, son ms fciles de detectar por tu pblico de lo que crees. 2.3.2 Identificar las Fuentes De Informacin

Todo empieza cuando nos movemos a travs de loscrudos y sucios datos, en bruto, sobre el papel.Todo hecho un desastre: hojas de clculo, archivos PDF y algunos enlaces a otros recursos. Lo tpico. A veces tenemos fijada una gua -- por ejemplo, "nos gustara comparar las listas de xitos en las pginas 12 y 65" --, y, entonces, la tomamos como una pista para encontrar la lnea argumental de lo que vamos a "narrar". Pero, claro, en este momento tenemos que empezar a recopilar nuevas investigaciones de nuevas fuentes. Tendremos el cuadro completo de la infografa cuando tengamos materiales diversos, dispersos y suficientes, agrupados y (moderadamente) ordenados.

2.3.3 Organizacin de las ideas

Una infografa aburrida comienza con datos aburridos; pero, obviamente, necesitas esos datos. Tienes que encontrar una "gran historia" que contar; por ejemplo, aclara un conjunto complejo de datos,explica el proceso poniendo una tendencia de relieve o apoya un argumento a travs de esos abrumadores porcentajes.Una vez que los datos te sean familiares, no te ser tan difcil encontrar la narrativaUna vez que la historia ha surgido de esos datos en bruto, deberas contrastrarla con la realidad. Parece obvio este consejo, pero no siempre se hace y, en muchos casos, los datos no son compatibles con la historia. Lo que sigue es una discusin algo torpe. A veces, t, tu equipo o tu cliente (si eres diseador) querr optar por elfraudeconocido como "cocina de datos": utilizar slo los datos que nos convienen y obviar los que nos vienen mal, torcindolos y evitndolos. (...)

Hallar Verdad en la informacin necesita un contraste en la experiencia, a la que tenemos que acudir. Los datos pueden darnos la clave para saber si un argumento es vlido o no lo es, una vez analicemos con precisin a stos y tengamos en cuenta variables de confusin, estadsticas engaosas o prejuicios de diversa ndole (...)

GLOSARIO

ELEMENTOS PLASTICOS: Son los fundamentos o principios de las Artes Visuales, entre otros se mencionan los siguientes conceptos de armona, color, composicin, espacio, forma, geometra, perspectiva, textura, volumen. Adems de los trminos tcnicos de elaboracin de cada una de las reas artsticas visuales, como el dibujo, la pintura, el grabado, la escultura, etc.

ARMONA: Principio esttico relacionado con la unidad de una obra artstica. En las artes, este principio implica simetra, equilibrio y proporcin. La adecuada interrelacin de esosfundamentos procura un especial deleite en quien observa la obra, percibindola como un todo conjunto. Perfecta proporcin y concordancia de las partes.

CENTRO DE INTERS: Punto o parte de la obra que concita mayor atencin o atraccin en el espectador. Este centro puede estar presente por color, forma, ausencia, posicin, etc. (El artista entrega mayor dedicacin o rigor tcnico a esta zona) Es el rea ms destacada, a la que se debe disear y expresar con ms dedicacin en la obra.COLOR: Impresin producida en la vista y en los centros cerebrales de la visin, por lasradiaciones cromticas de los cuerpos o sustancias reflejantes (Ejemplo: colores clidos y fros)COMPOSICIN: Tcnica de agrupar las partes de una obra de arte, tendiente a lograr un resultado integrado y armnico. Los elementos fundamentales de la composicin son el color, el movimiento, el orden, la simetra, la unidad, la variedad, etc. DIFUMINAR: (Esfumado) desvanecer, disipar, extender un trazo del lpiz, o una pincelada. Esfumado de los contornos de las figuras, asemejndolas en tonalidad o profundidad al fondo.DEGRADACIN O DEGRAD: (de un color, de una forma) Procedimiento para degradar el tamao y viveza de las figuras de un cuadro. Se aplica tambin en las leyes de la perspectiva.ESPACIO: Extensin entre cuerpos, relacin entre objetos, que sugiere profundidad, volumen en un plano o superficie bidimensional.EQUILIBRIO: Distribucin proporcional de las partes en el espacio. Fuerzas opuestas que logran unidad. Semejanza en la distribucin o fuerza de los elementos de un todo o en una obra de arte.FIGURA Y FONDO: Subdivisin de un todo o campo y que se percibe en zonas ms articuladas o formas ms destacadas son las llamadas figuras y otras desorganizadas que conforman el fondo.(Ejemplo: en un paisaje, el rbol es la figura y la pradera es el fondo).FORMA: Relacin de las partes con el conjunto o total. Configuracin, organizacin, estructura de los cuerpos percibidos por los sentidos.

CONSIGNA DE APRENDIZAJE

Una vez adquiridos los conocimientos facilitados y mediados por este texto acadmico desarrolla las siguientes consignas y experiencias de aprendizaje.

Cada estudiante podr aplicar sus conocimientos de la estructura icnica y ser capaz de disear un anuncio para peridico con grafemas, figuras e iconos El alumno podr identificar los diferentes cdigos tanto sealticas, ideogrficos, grficos y pictricos. El alumno desarrolla su propio diseo para una campaa publicitaria donde elige su tema, identifica las fuentes de informacin y organiza las ideas de toda la campaa.

TEXTO PARALELO

Aqu, anota las observaciones y aportes que puedan contribuir a una oportuna informacin con el mediador y tus compaeros de clase.

Mdulo 3: Aplicacin Infogrfica

REFLEJAR UNA COMUNICACIN SOBRE LA ACTUALIDAD SOCIAL MEDIA MEDIANTE UNA INFOGRAFA QUE REPRESENTE EL ESTADO DE LAS REDES SOCIALES VISTAS E INDICADAS MEDIANTE EL COLOR, EL ESTILO, LA FUENTE, EL DIBUJO, LA FOTOGRAFA, LOS ORGANIGRAMAS Y ESQUEMAS

Presentacin

En esta tercera unidad presentamos a los estudiantes universitarios el diseo de la infografa a travs del estilo, la integracin, el color, la fuente y el dibujo. Los alumnos entendern que la infografa es una combinacin de imgenes sintticas, explicativas y fciles de entender y textos con el fin de comunicar informacin de manera visual para facilitar su transmisin. Adems de las ilustraciones, podemos ayudar ms al lector a travs de grficos que puedan entenderse e interpretarse instantneamente.Aunque los cuadros grficos tienen una existencia que data de muchsimos aos atrs, las infografas (del ingls informational graphics) han revolucionado el diseo, especialmente el periodstico y editorial. De acuerdo con Richard Curtis, director de fotografa y diseo de dicho diario, "la gente lee los grficos primeros; algunas veces es la nica cosa que leen".Las infografas son tremendamente tiles y esenciales para representar la informacin que es complicada de entender a travs del puro texto. Con un simple golpe de vista se puede entender hasta las cosas ms complicadas, y adems son ms fciles de asimilar y recordar.Cuando el objetivo es explicar, los infogrficos permiten que materias o contenidos muy complicados que de usar elementos verbales se perderan en un cmulo de palabras puedan ser comprendidas de manera rpida y entretenida y sobretodo de forma muy visual que ayuda a la comprensin.De esta forma, la informacin numrica, del tiempo, estadstica y muchas otras sern ms efectivas siendo ilustradas que mediante el puro uso de texto. Adems, sirven de elementos diferentes que permiten otorgar mayor variedad y agilidad a la diagramacin y pueden ser adecuadamente combinadas con textos y fotografas para maximizar la comprensin de lo que es est informando.Un buen cuadro grfico debe ser sencillo, completo, tico, bien diseado y adecuado con la informacin que presenta. Para ello, hay que realizar previos bocetos que presenten diferentes posibilidades. Posteriormente, hay "que escoger la ms apropiada de las ideas, aquella que ms ayude al lector y que combine mejor con la informacin".Las infografas pueden dividirse en las categoras de grficos, mapas, tablas y diagramas.Las aplicaciones ms comunes de la infografa son: infografa periodstica, infografa online, infografa arquitectnica, infografa instructiva, infografa cartogrfica.Escribir la historia con palabras e ilustrarla con dibujos es lo que debe hacer un buen infografista. Existen niveles para la catalogacin de los infografistas y esto depende de sus habilidades para trabajar los grficos. Actualmente, las computadoras Macintosh, con sus programas Freehand e Illustratior ayudan a organizar en ilustrar un grfico con mucha mayor facilidad que hacerlo manualmente. Pero requieren de mucha habilidad, creatividad y pensamiento crtico. Igualmente de una capacidad para trabajar en equipo, pues "el artista, editor y computadora deben trabajar en armona para obtener impactantes, llamativos y elaborados grficos informativos". Y pensar muchsimo para desarrollar la creatividad y crear nuevas soluciones.Cuando en el artculo encontremos las palabras o frases presupuesto, plan, acuerdo, expansin, cronologa de los a acontecimientos, lnea biogrfica, cmo, qu, cundo, dnde, puntos clave, datos clave, futuro, pasado, figuras, participantes, debates, pros y contras, quin es quin, quin est cerca, las vctimas, los hroes, catlogos, fotos, textos, organizacin, reorganizacin, caso policial, rutas de escape, guin del crimen, etc. pero, por supuesto, no hay que exagerar. No se trata de efectuar infografa cada vez que tengamos esos trminos, pero por lo menos tendremos puntos de inicio.

3.1 Diseo de la infografa

3.1.1 Estilo original de informacin

La informacines lo ms relevante de una infografa, por ello es el aspecto al que debes dedicar ms tiempo:

Elaboracin propia: crea la informacin a partir de encuestas, informes, datos que poseas, estudios que hayas realizado.

Informacin externa: busca en libros, Internet, revistas especializadas, peridicos, etc.

Cuando tengas abundante informacin,tienes que seleccionar lo ms relevante. Una infografa debe contener informacin valiosa, y si la sobrecargas puede que pierda inters para el lector.

Escoge datos novedosos, sorprendentes y relevantes Reduce el texto para dejar lo ms importante Incluye la declaracin de una personalidad del sector cuando sea posible

3.1.2 Integracin

Una infografa es una integracin y conexin de elementos grficos, se debe evitar que tenga mucho texto. 3.1.3 El color

Definido como la sensacin originada en la accin de las radiaciones cromticas de los cuerpos sobre los receptores fisiolgicos y los centros cerebrales de la visin El color, por tanto, es una experiencia sensorial provocada por la emisin de luz, reflejada por los objetos sobre la que sta incide en una determinada intensidad, que responde a las longitudes de onda y a diferentes valores de brillo que lo determinan en sus tres caractersticas principales: la tonalidad o matiz, la saturacin o intensidad y la luminosidad o claridad.Eltonootinte(en inglsHue) es una de las propiedades o cualidades fundamentales en la propiedad de uncolor, definido tcnicamente (en el modelo CIECAM02), como el grado en el cual un estmulo puede ser descrito como similar o diferente de los estmulos comorojo,amarilloyazul. Se refiere a la propiedad en los aspectos cualitativamente diferentes de la experiencia de color que tienen relacin con diferencias delongitudes de ondao con mezclas de diferentes longitudes de onda. Es el estado puro del color, sin mezcla de blanco o negro y, junto a laluminosidady lasaturacin, una de las tres caractersticas psicofsicas del color.(Valero Muoz, 2005)

La tonalidad viene determinada por las diferentes longitudes de onda reflejadas por los objetos y permite la clasificacin de los colores, la saturacin define la mayor o menor intensidad dependiendo de la cantidad de blanco que contiene y la luminosidad, es el atributo que se relaciona con la cantidad de luz o claridad.

El sistema de organizacin convencional de los colores se establece a partir del Crculo cromtico, donde aparecen los colores segn las relaciones que existen entre ellos. Se clasifican en primarios: rojo, amarillo y azul y secundarios o complementarios: violeta, naranja y verde, que aparecen como consecuencia de la mezcla equilibrada de los primarios y estn situados de manera diagramal, o sea enfrentados, en el crculo cromtico, cada color primario enfrente de su complementario.

Por otro lado, son dos los sistemas de registro del color: el aditivo y el sustractivo. Utilizan modos diferentes para registrar y plasmar el color. El sistema sustractivo es aquel que combina pigmentos cian, magenta y amarillo y de la unin de los tres se obtiene el negro. Y el sistema aditivo, que se basa en la suma de radiaciones de diversa longitud de onda, que se combinan a partir de los colores luz prima rios: rojo, verde y azul, la suma de los tres produce la luz blanca. En este sistema la mezcla de color se origina por superposicin de los colores a modo de filtro, pudindose comprobar tambin que el mecanismo humano de la visin acta del mismo modo. Es el utilizado en los aparatos electrnicos de produccin de imgenes: la televisin y el ordenador. Estos funcionan por puntos que se agrupan en tros de color (rojo, azul y verde), que se excitan a travs de una seal elctrica. El conjunto de la imagen est compuesto por una red de puntos luminosos de un determinado color que a la distancia adecuada parecen fusionados entre s.

Respecto a las funciones plsticas en imgenes, su composicin y creacin, podemos decir, que el color contribuye a la recreacin del espacio, ayudando incluso a la simulacin de la profundidad (sombreado que modela las superficies) o sugiriendo distancia (progresiva disminucin y difuminacin del tono respecto al primer plano de observacin). Tambin podemos definirlo como el elemento que ayuda a dinamizar las composiciones a travs de la propia interaccin de los colores que la componen; de hecho, stos son dinmicos, pudindose matizar que los claros son excntricos mientras que los oscuros son concntricos.Lacomposicin de las artes visualesson actividades propias delser humano, mediante las cuales se satisfacen ciertas necesidadesestticasy prcticas. Constituyen una unidad orgnica que permite ordenar los elementos conceptuales, visuales y tcnicos, necesarios para el actocreador. La composicin de las artes visuales es la forma total con la que se comunica una plstica, la percepcin visual es el medio idneo para acceder a estacomunicacin.(Piro Mora Giorgina, 2005)

Las dos principales formas de relacin dinmica entre los colores son la armona y el contraste. La armona crea una composicin con variaciones cromticas suaves y graduales relacionando colores afines, sin mostrar excesivos contrastes, pero sin olvidar cierta diversidad para no mostrar monotona. El contraste se produce cuando los colores relacionados contienen pocas semejanzas entre s. Por ejemplo yuxtaponiendo colores clidos o fros y fundamentalmente relacionando los colores complementarios: rojo verde, amarillo violeta, azul naranja. La composicin se convierte, de esta manera, en un fuerte estmulo visual, una llamada de atencin. Aunque en contrastes muy acentuados se corre el riesgo de lograr resultados contrarios a los buscados, reduciendo considerablemente la legibilidad, al producirse vibracin (contraste entre complementarios). Se pueden moderar estos contrastes a travs de la variacin sutil de la luminosidad entre ellos. Vemos, por tanto, que el color posee la capacidad de crear ritmos y variar la intensidad dinmica de las composiciones.Lasinestesiase refiere al uso de elementos artsticos que involucran a diferentes sentidos conjuntamente. Lasinestesiaes tambin unafigura retricaque, adems de la mezcla de sensaciones auditivas, visuales, gustativas, olfativas y tctiles, asocia elementos procedentes de los sentidos fsicos con sensaciones internas (sentimientos). Se le vincula con laenlagey con lametfora, por lo que a veces recibe el nombre demetfora sinestsica.(Juan Carlos Sanz, 1985)

(Piro Mora Giorgina, 2005)

Pero hay un enorme grado de subjetivismo en el uso del color y los mensajes connotativos que ste transmite; ciertos colores son ms apropiados que otros para determinadas funciones o mensajes, pero se hace muy difcil regular reglas universales para esto, debido a las grandes influencias culturales de cada sociedad. En este sentido de unificacin de criterios para una mejor percepcin trabaja la Ergonoma.

Pero es evidente que, el color posee claras manifestaciones sinestsicas, haciendo referencia a dimensiones relacionadas con el resto de los sentidos y la sensibilidad. Vemos colores clidos y fros, ligeros y pesados, tristes y alegres...

Es importante conocer las interrelaciones cromticas para determinar una correcta combinacin y evitar resultados que pierdan su significacin (tanto por exceso o por defecto compositivo) y perturben la lectura. Tambin, el saber que los colores saturados nos producen un fuerte impacto visual, (sobre todo en su estado de pureza), y se relacionan con sensaciones alegres y dinmicas. Pero, combinados en exceso en una misma imagen esta fuerza se perder y produciremos una confusin atencional. El efecto visual ser ms intenso si reducimos los colores saturados y los combinamos con otros ms neutros. Mientras que los colores no saturados transmiten sensaciones dbiles y ms sutiles. Si son luminosos, pueden crear una composicin elegante, pero, si se oscurecen parecern sombros.

A travs de su propiedad sinestsica, el color nos transmite cualidades trmicas, de hecho, los clasificamos en colores clidos y fros. As como sabores: dulce, salado, amargo... o podemos relacionarlo con notas musicales, etc.

3.1.4 FuenteTimes New Roman es unatipografadel tiposerifencargada por el peridicoThe Times(Londres) en1931y diseada porStanley Morisonjunto aStarling BurgessyVictor Lardent. Fue publicada por primera vez porMonotype Corporationen1932. (Andrew Whitacre, 2006)

Saber elegir una fuente tipogrfica adecuada es una de las partes fundamentales del trabajo de un diseador. Ya sea para crear una presentacin, una tarjeta de visita, un logotipo, la maquetacin de una revista, nuestro propio CV o incluso un simple correo electrnico, existen toda una serie de fuentes tipogrficas realmente imprescindibles que todo diseador grfico debera conocer y utilizar en sus proyectos creativos. Lejos de las conocidasTimes New Roman,ArialoCalibri(que nunca pasarn de moda), tambin existen un buen nmero de tipografas ampliamente conocidas y que siempre deberamos tener en cuenta a la hora de disear un trabajo.Las fuentes tipogrficas ms utilizadas en el Diseo GrficoEntipografa, untipo de letrapaloseco,de palo seco,sans serifosin remateses aquel que en cada carcter no tiene unas pequeas terminaciones llamadasremates, gracias o serifas.Las letras de palo seco se usan normalmente para titulares pero no para cuerpos o bloques de texto grandes; los remates ayudan a guiar la mirada a travs de toda lalnea de texto; la falta de gracias en los tipos de letra de palo seco obliga a esforzar mucho ms la vista al leer grandes bloques de texto. Sin embargo, cuando se lee con tipos de letrapalosecoen una pantalla, lapixelacinlogra que stas se vean mucho ms limpias que las tipografas con remates, por lo que es mucho ms recomendable utilizar bloques de texto con tipos de letra sin remates en las pantallas.Robert Bringhurst, 2004. (Andrew Whitacre, 2006)

Debido a la amplia variedad de fuentes tipogrficas disponibles en la actualidad, resultara imposible hacer una seleccin de todas ellas en un solo artculo. Por este motivo, veremos solamente las fuentes tipogrficas ms utilizadas en el mundo del Diseo Grfico de tipoSerifySans Serif, ordenadas por orden alfabtico.

1. Avant Garde

Una fuente tipogrficaSans Serifdiseada diseada porHerb Lubalin. El autor la dise para la revistaAvant Garde Magazineen 1967 y posteriormente fue rediseada en el ao 1970 junto conTom Carnase, aadiendo caracteres de caja baja.

2. Avenir

TipografaSans Serifde tipo clsico diseada porAdrian Frutigeren 1988. Su diseo est basado en las fuentesFuturayErbar, creadas casi 60 aos antes. Es un tipo de letra muy flexible que suele utilizarse frecuentemente tanto en textos como en ttulos.

3. Bickham Script

Una fuente tipogrfica clsica creada en 1997, muy utilizada en todos aquellos proyectos donde se requiere de cierta formalidad y elegancia en los textos presentados. Cumple bien su funcin en el diseo de invitaciones de boda, bautizos y comuniones y es una fuente muy utilizada en el diseo de mens de restaurante y de tarjetas de abogados.

4. Bodoni

Diseada por el tipgrafo italianoGiambattista Bodonie inspirada en el trabajo de otros grandes diseadores, es una fuente tipogrfica de tipoSerifpresentando un grosor desigual en sus trazos, con un aspecto muy fino. Es muy utilizada en la prensa actual.

5. Clarendon

Creada porRobert Besleyen 1845, es la primera fuente tipogrfica registrada. Fue uno de los tipos de letra ms utilizados por el gobierno alemn para sus proclamaciones durante la I Guerra Mundial, y tambin es la famosa tipografa utilizada en los tpicos carteles de "Se Busca" del Antiguo Oeste.

6. Cocon

Diseada en 1998 porEvert Bloemsma, es una tipografa muy til para diseos de folletos publicitarios y de packaging. Una fuente con un estilo muy peculiar que, bien utilizada en su justa medida, puede resultar ser una eleccin completamente acertada.

7. DIN

Creada por el diseador alemnAlbert-Jan Poolen 1995, es una de las tipografas ms utilizadas por los diseadores grficos. Esta fuente tipogrfica es de tipoSans Serify es utilizada ampliamente en todo tipo de seales de trfico, as como en aplicaciones tcnicas y administrativas. Su nombre procede del Instituto Alemn de Estandarizacin (Deutches Institut fr Normung).

8. Franklin Gothic

Diseada porMorris Fuller Bentonen 1992, es una fuente tipogrfica muy utilizada en publicidad y titulares de prensa de todo tipo. La familia tipogrfica de esta fuente tiene multitud de variantes diferentes, lo que nos permite seleccionar la ms adecuada para todo tipo de proyectos grficos publicitarios o editoriales sin temor a equivocarnos.

9. Frutiger

Una tipografa homnima creada porAdrian Frutiger. Diseada originalmente para la sealizacin del aeropuertoCharles de Gaulle(Pars, Francia), se cre originalmente como una fuente de tipoSans Serif, aunque en la actualidad la familia tipogrfica ya incluye variantes de tipoSerif.

10. FuturaLaStaatliche Bauhaus(Casa de la Construccin Estatal), o simplementela Bauhaus, fue la escuela deartesana,diseo,arteyarquitecturafundada en1919porWalter GropiusenWeimar(Alemania) y cerrada por las autoridades prusianas en manos delPartido Nazi. (Gropius, Walter, 2000)

Una de las fuentes tipogrficas con ms xito de la eraBauhausy una de las ms famosas del siglo XX. Fue creada porPaul Renneren 1928 y su diseo inspir posteriormente todas las nuevas tipografas geomtricas del siglo XX, como la fuente Avant Garde. Su elegancia la convierte en muy apropiada para libros, revistas, carteles y anuncios publicitarios.

11. Garamond

Considerada como una de las mejores fuentes tipogrficas para profesionales del milenio. El diseo de esta fuente presenta un equilibrio perfecto entre elegancia y sentido prctico, siendo muy utilizada en todo tipo de proyectos grficos.

12. Gill Sans

Creada por el tipgrafoEric Gillen el primer tercio del siglo XX. Es una tipografa muy verstil que fue diseada en respuesta a la fuenteFutura, de feroz competencia. Uno de los usos ms importantes y reconocidos de esta fuente tipogrfica es el del Ferrocarril de Londres.

13. Meta

Una tipografa creada porErik Spiekermanna finales de los aos 90. Tremendamente flexible y con mltiples variaciones, fue reconocida como laHelveticade los aos 90 adquiriendo una enorme popularidad entre diseadores de todo el mundo.

14. Helvetica

Tambin conocida comoNeue Haas GroteskyNeue Helvetica, fue diseada porMax MiedingeryEdouard Hoffmannen 1957. De estilo sencillo y de tipoSans Serif, esta familia tipogrfica consta de multitud de variantes para uso cotidiano y/o profesional. Una de las mejores fuentes tipogrficas para cualquier diseador grfico y un verdadero comodn cuando la inspiracin falla.

15. Interstate

Creada porTobias Frere-Jonese inspirada en el alfabeto utilizado por laFederal Highway Administrationde los Estados Unidos para la sealizacin de carreteras y autopistas. Muy legible e impactante, por lo que resulta muy utilizada en todo tipo de revistas, peridicos y sitios web.

3.1.5 Dibujo

Modelo Bidimensional

La modelo bidimensional se basa en tres conceptos fundamentales, el punto, la lnea y el plano, los que se aceptan sin definirlos y que forman parte de lo que llamamos espacios geomtricos, o sea el conjunto formado por todos los puntos. El espacio geomtrico es relativo a los elementos que se estn usando. Por ejemplo, el espacio puede estar determinado por un punto, una lnea o un plano. A cada espacio se le acostumbra asignar una dimensin, la cual determina los grados de libertad que se pueden ejecutar en dicho espacio. Los grados de libertad se pueden interpretar como los movimientos necesarios para ubicar un punto cualquiera en el espacio a partir de un punto de referencia. Al punto de referencia se acostumbra llamarle el origen. Un punto tiene dimensin cero (es adimensional) pues sobre un punto no podemos ejercer ningn movimiento. Una lnea se considera un espacio de dimensin 1 pues a partir de un punto de referencia podemos movernos sobre la lnea en una direccin, para obtener la ubicacin de cualquier otro punto. El plano tiene dimensin dos, pues tenemos dos grados de libertad para movernos, o sea necesitamos dos movimientos para ubicar un punto, podemos pensar en los movimientos como largo y ancho.

Modelo Tridimensional

El modelo tridimensional es el ms obvio y observable para nosotros pues vivimos en el y somos parte integral de dicho espacio. Todo lo que nos rodea est en un espacio de tres dimensiones. En cada uno de los espacios que hemos mencionado existen formas, objetos y figuras que determinan las caractersticas de los elementos que existen en dicho espacio. A cualquier objeto tridimensional se le pueden asignar medidas que describen y determinan su ubicacin y su tamao en el espacio. Imagina que te vas de compras y entras a una tienda de ropa, lo primero que el vendedor necesita saber son tus medidas. Necesita saber el alto (altura), y el grosor que incluye tus medidas de largo y de ancho. De esta misma forma le asignamos medidas a todos los objetos que nos rodean.

De aqu que podamos diferenciar entre el tamao, las formas y la posicin de los objetos y las figuras. Hay objetos grandes, objetos pequeos, objetos pesados, objetos livianos, personas gordas o flacas, etc. Hay figuras cuadradas, redondas, cilndricas y otras con infinidad de formas y tamaos. A continuacin ilustramos algunos objetos y figuras tridimensionales y ms adelante trabajaremos con figuras tridimensionales.

3.1.6 FotografaLa fotografa vino a tiempo para liberar la pintura de toda literatura, de la ancdota, e incluso del tema. (Pablo Picasso)

En la actualidad en la que ya no solo es importante impactar al pblico con una simple imagen publicitaria es cuando se recurre a un medio mucho ms efectivo como lo es la fotografa que en estos tiempos de tecnologa y de bombardeo constante de publicidad es de suma importancia.Sin embargo se debe llegar ms afondo la importancia de la fotografa para comprender mejor la manera en que la fotografa trabaja como el autor.3.1.7 Organigrama

Los organigramas son representaciones grficas que muestran relaciones entre elementos. Estos elementos pueden ser personas, organizaciones o partes de stas y conceptos. Como ejemplo tenemos el siguiente: (rbol genealgico de la familia florentina de los Mdicis)LosMdicisfueron una poderosa e influyentefamiliadelRenacimientoenFlorenciaentre cuyos miembros se destacaron trespapasLen X,Clemente VIIyLen XI, numerosos dirigentesflorentinos, miembros de las casasrealesde FranciaeInglaterray que sobresalieron por sermecenas, patrocinando desinteresadamente a losartistasycientficosde su poca. (Ernst Gombrich, 1950)

Un tipo de organigrama de larga tradicin son los rboles genealgicos, que muestran relaciones de parentesco como ramas que se van separando de un tronco que representa un antepasado comn. Se trata de diagramas que ilustran las microhistorias familiares que histricamente tambin han tenido un papel poltico para reforzar las dinastas.

Los organigramas organizativos tambin tienen una tradicin consolidada y pueden representar el sistema de jerarquas, relaciones y colaboracin dentro de una empresa o institucin.

Para representar cada elemento de un diagrama, se usan simplemente textos o textos dentro de un rectngulo o forma grfica que se conectan entre s mediante lneas o flechas. La variacin en el tratamiento grfico de los conectores puede servir para codificar el tipo de relaciones entre los elementos.

3.1.8 Esquema de FormulacinUna imagen vectorial es una imagen digital formada por objetos geomtricos independientes (segmentos, polgonos, arcos, etc.), cada uno de ellos definido por distintos atributos matemticos de forma, de posicin, de color, etc. Por ejemplo un crculo de color rojo quedara definido por la posicin de su centro, su radio, el grosor de lnea y su color.Este formato de imagen es completamente distinto al formato de las imgenes de mapa de bits, tambin llamados imgenes matriciales, que estn formados por pxeles. El inters principal de los grficos vectoriales es poder ampliar el tamao de una imagen a voluntad sin sufrir la prdida de calidad que sufren los mapas de bits. De la misma forma, permiten mover, estirar y retorcer imgenes de manera relativamente sencilla. Su uso tambin est muy extendido en la generacin de imgenes en tres dimensiones tanto dinmicas como estticas.Todos los ordenadores actuales traducen los grficos vectoriales a mapas de bits para poder representarlos en pantalla al estar sta constituida fsicamente por pixeles.

Ejemplos:

rbol genealgico de la familia florentina de los Mdicis

Desde los inicios del computador en 1950 hasta la dcada de los ochenta se usaba un sistema vectorial de generacin de grficos diferente al actual. En este sistema caligrfico el rayo elctrico del tubo de rayos catdicos de la pantalla era guiado directamente para dibujar las formas necesarias, segmento de lnea por segmento de lnea, quedando en negro el resto de la pantalla. Este proceso se repeta a gran velocidad para alcanzar una imagen libre de intermitencias o muy cercana a estar libre de ellas. Este sistema permita visualizar imgenes estticas y en movimiento de buena resolucin (para esas fechas) sin usar la inimaginable cantidad de memoria que se hubiera necesitado para conseguir la resolucin equivalente en un sistema de rasterizacin, permitiendo que la secuencia de imgenes diese la sensacin de movimiento e incluso consiguiendo que titilaran modificando slo algunas de las palabras del cdigo de la grfica en su respectivo display file. Estos monitores basados en vectores tambin eran conocidos como monitores X-Y (X-Y displays).Uno de los primeros usos de los vectores en el proceso de visualizacin fue el realizado por la Fuerza Area de los Estados Unidos. El sistema de generacin de grficos mediantes vectores se utiliz hasta 1999 en el control areo y probablemente an se siga usando en diversos sistemas militares. Ivan Sutherland emple este mismo sistema en la TX-2 para ejecutar su programa Sketchpad en el MIT Lincoln Laboratory en 1963.Los subsiguientes sistemas de representacin grfica vectorial incluan la GT 40 de Digital; existi una consola llamada Vectrex que usaba grficos vectoriales para mostrar videojuegos como Asteroids y Space Wars; y equipos como el Tektronic 4014, podan generar imgenes vectoriales dinmicas.El trminovectores usado comnmente en el contexto de grficos de dos dimensiones producidos por computador. Es uno de los muchos modos con los que un artista cuenta para crear una imagen con una pre visualizacin rasterizada. Otras formas de uso pueden ser en textos, en multimedia y en la creacin de escenarios 3D. Prcticamente todos los programas de modelado en 3D usan tcnicas que generan grficos vectoriales en 2D. Losplotters