Diseño universal de aprendizaje y neurociencias

14

Click here to load reader

Transcript of Diseño universal de aprendizaje y neurociencias

Page 1: Diseño universal de aprendizaje  y neurociencias

WWW.CALPEYABYLA.COM

DISEÑO UNIVERSAL DE APRENDIZAJE Y NEUROCIENCIAS

DRA. AMANDA CÉSPEDES

REPSI OCTUBRE 2014

La base de los aprendizajes llevados a cabo por el cerebro humano

durante la niñez es la existencia de redes neuronales muy versátiles

(plasticidad cerebral) en las cuales la información es procesada del modo

como un computador procesa datos.

La información es procesada de modo diferente en ambos

hemisferios cerebrales, por lo cual el profesor debe PRESENTAR LOS

CONTENIDOS intentando llegar a los dos hemisferios cerebrales de sus

alumnos.

El Hemisferio Derecho (en adelante HD) madura antes de nacer y despliega

sus potentes redes funcionales de modo amplio y potente durante los

primeros cinco años de la vida, para ser luego subordinado por el Hemisferio

Izquierdo (en adelante HI) y la escolarización. En él tienen su asiento cinco

talentos que constituyen óptimos asistentes del aprendizaje en el aula:

talento visoespacial, talento rítmico melódico, talento naturalístico, talento

interpersonal y talento kinésico.

El procesamiento de la información que lleva a cabo el HD es de tipo

holístico, multimodal y simultáneo; el resultado es una mente divergente, que

trabaja mediante la lógica perceptiva, de las relaciones espaciales y de la

síntesis, no se rige por ninguna lógica y en consecuencia permite la

existencia de todo tipo de realidades, facilitando la imaginación. El HD coloca

la mente del niño en contacto con la experiencia mediante la percepción de

ella a través de los sentidos y de una elaboración en forma de imágenes

(auditivas, visuales, táctiles, propioceptivas). La elaboración de imágenes es

un recurso cognitivo muy potente en el proceso de aprender. Los primeros

Page 2: Diseño universal de aprendizaje  y neurociencias

WWW.CALPEYABYLA.COM

aprendizajes perceptivo holísticos de la infancia son indelebles, muy difíciles

de olvidar.

El profesor está frente al HD de sus alumnos en las siguientes

situaciones:

Durante el juego, la representación.

Cuando el niño da rienda suelta a su fantasía.

Cuando dibuja, arma puzles, rompecabezas, juega con piezas de distintos

tamaños, formas, colores, creando y modificando el espacio.

Cuando el niño canta, crea sus propias melodías y ritmos, ejecuta música en

un instrumento, improvisa en él.

Cuando el niño está en acción: se mueve, trepa, salta, gira.

Cuando el niño observa de modo atento los fenómenos naturales (el agua, el

fuego, las piedras, los árboles), el mundo animal, el mundo vegetal.

Cuando el niño crea vínculos de afecto.

Cuando el niño se comunica por medio de los lenguajes no verbales.

Cuando el niño es expresivo de sus emociones.

El profesor utiliza sus habilidades de HD frente a sus alumnos cuando:

Emplea el buen humor, la magia, la fantasía, la música como recursos

pedagógicos.

Recurre a las metáforas, a los ejemplos tomados de la experiencia directa, a

las analogías, como estrategias para reforzar lo que enseña.

Es muy expresivo para comunicarse, recurriendo en forma amplia a sus

lenguajes no verbales para enfatizar lo conceptual.

Sabe emplear la emoción como recurso pedagógico; sus ejemplos son

tomados de la vida cotidiana y están teñidos de emotividad.

Page 3: Diseño universal de aprendizaje  y neurociencias

WWW.CALPEYABYLA.COM

Es divergente, suele sorprender a sus alumnos a través del humor, de la

emoción, capturando su foco atencional desde la pasión por lo que enseña.

Frente a problemas de disciplina en el aula, tiende a buscar los factores

invisibles que podrían estar desencadenando tales conductas, sintonizando

con los alumnos desde las emociones y dando una importancia secundaria a

los hechos y sus consecuencias. Suele aplicar el principio de la buena fe y el

principio de la segunda oportunidad.

El Hemisferio Izquierdo (HI) comienza a madurar a los seis meses de

vida y su maduración básica culmina durante la pubertad, para dar paso al

cerebro metacognitivo del adolescente y del adulto. Su procesamiento de la

información es secuencial y trabaja con datos simbólicos. En él tienen su

asiento el talento lingüístico, el talento lógico simbólico matemático y el

talento intrapersonal o reflexivo. El resultado de ese tipo de procesamiento

es una mente convergente, lógica, analítica, al servicio de la realidad

objetiva. El HI coloca al niño en contacto con el conocimiento conceptual, la

cultura y el enciclopedismo. Los aprendizajes llevados a cabo por el HI son

trabajosos, arduos, muy relacionados con el concepto de “carga cognitiva”y

exigen para ocurrir la preexistencia de esquemas, una suerte de “plantilla de

conocimientos”previa que recibe al nuevo conocimiento y colabora a su

elaboración. Por ejemplo, los alumnos deben conocer conceptual y

operacionalmente la multiplicación para aprender conceptualmente la división

y dominar su operatoria. Los aprendizajes de HI son muy frágiles,

susceptibles al olvido.

El profesor se asoma al HI de sus alumnos cuando:

El párvulo enriquece de modo asombroso su capacidad de articular los

sonidos de su lengua y de lenguas secundarias; incrementa velozmente su

capacidad de hacer oraciones cada vez más extensas y ricas en conectores

Page 4: Diseño universal de aprendizaje  y neurociencias

WWW.CALPEYABYLA.COM

y conjugaciones verbales y adquiere con gran facilidad nuevas palabras que

van incrementando su léxico (vocabulario general) y que emplea de modo

flexible y creativo (vocabulario activo).

Cuando el párvulo muestra un creciente interés por identificar grafemas y

formar palabras.

Cuando el párvulo aprende a contar objetos con noción de ordinalidad y

cardinalidad (no confundir con el conteo mecánico).

Cuando el párvulo ordena láminas creando secuencias lógicas de eventos.

Cuando el párvulo describe lo que observa.

Cuando el niño entre cinco y siete años comienza a percibir que las palabras

tienen una estructura fonológica y que dicha estructura es dinámica: los

fonemas se pueden manipular a voluntad para formar nuevas palabras.

Cuando el niño entre cinco y siete años aprende a leer palabras porque

identifica su estructura fonológica; luego comienza a escribirlas guiándose

por la fonología, que cede paso a la ortografía al transformar el fonema en

grafema; cuando comienza a escribir oraciones.

Cuando el niño mayor de siete años comienza a leer párrafos y luego textos

de manera compresiva, adentrándose en el significado del material escrito.

Cuando el niño mayor de siete años comienza escribir sus propias

narraciones.

Cuando el niño mayor de ocho años comienza a comprender y a emplear

conceptos gradualmente más complejos y enriquece sus narraciones

empleando de manera creativa y flexible dichos conceptos.

Cuando el niño entre seis años y la edad puberal aprende a secuenciar

dígitos para formar cifras, las emplea para realizar operatoria mediante el uso

de algoritmos específicos y aplica dicha operatoria para resolver problemas.

Page 5: Diseño universal de aprendizaje  y neurociencias

WWW.CALPEYABYLA.COM

El profesor utiliza sus recursos del HI cuando:

Centra sus estrategias pedagógicas en lo verbal, explicando, leyendo,

dictando.

Invita a sus alumnos a razonar, a reflexionar, a pensar analíticamente,

mediante proposiciones conceptuales centradas en el análisis lógico de

datos, de situaciones y de hechos objetivos.

Emplea conocimientos conceptuales previos para enseñar nuevos

conocimientos, ampliándolos a través de la entrega de información e

invitando a los alumnos a analizar dicha información integrándola en

esquemas conceptuales nuevos y cada vez más complejos y sofisticados.

Por ejemplo, cuando en la asignatura de Historia propone analizar las

consecuencias sociales de un determinado suceso, relacionándolo con lo

que ocurría simultáneamente en otro continente.

Frente a problemas disciplinarios, tiende a centrarse en el hecho y sus

consecuencias, efectuando un análisis objetivo y dando importancia

fundamental a las sanciones como vías de modificación de la conducta.

Ambos hemisferios cerebrales procesan la información de modos muy

diferentes: el HD acepta todos los formatos de información; no aplica ninguna

ley de la lógica para crear productos mentales, procediendo de modo

sincrético; transforma la realidad objetiva en una realidad interna subjetiva e

íntimamente ligada a las emociones. El HI requiere un formato previo para

incorporar y procesar información nueva (por ejemplo, no puede leer

caracteres escritos en chino mandarín si desconoce dicha lengua), aplica la

lógica analítica y trabaja de modo relativamente independiente de lo

emocional.

Page 6: Diseño universal de aprendizaje  y neurociencias

WWW.CALPEYABYLA.COM

LOS ALUMNOS PROCESADORES SECUENCIALES LINGÜÍSTICOS

• piensan de preferencia en palabras

• siguen sin dificultad instrucciones orales

• memorizan instrucciones orales ( la guardan en la memoria de trabajo)

• buen sentido temporal, planifican bien

• proceden paso a paso de modo lineal y llegan a la respuesta correcta

• organizan de manera ordenada, secuencial

• progresan bien cuando van desde lo fácil a lo difícil

LOS ALUMNOS PROCESADORES VISOESPACIALES

• piensan en imágenes

• se confunden con las instrucciones orales

• memorizan lo que logran visualizar

• buen sentido espacial, establecen relaciones

• proceden de modo holístico y llegan a la respuesta correcta sin lograr

explicar cómo ( no hay paso a paso)

• organizan de manera holística “ orden personal”

• ( para los demás es un caos, desorden total)

• progresan bien cuando van desde lo complejo a lo simple

UN ALUMNO “PROCESADOR DE HEMISFERIO IZQUIERDO”

• escucha la explicación del profesor

• copia el ejercicio desde el pizarrón

• memoriza los pasos a seguir

• realiza los pasos a seguir y completa la tarea exitosamente

Page 7: Diseño universal de aprendizaje  y neurociencias

WWW.CALPEYABYLA.COM

EL ALUMNO PROCESADOR VISUAL ESPACIAL

• debe “ traducir “ la explicación a una imagen visual

• pierde tiempo intentando traducir…( decena…ah, ese símbolo a la

izquierda ) …enrrolla su cabello…juega con algo que tiene en la mano…

• opta por emplear su propia estrategia

CURRICULO Y DUA

El diseño de materiales instruccionales debe alinearse con los recursos

cognitivos del alumno. Esta aseveración configura un concepto que ha

dado origen a una teoría, a un modelo y a una activa investigación en

psicología educacional: el concepto de CARGA COGNITIVA y la teoría CLT

( Cognitive Load Theory ) . Si bien la CLT no tiene un sustrato en las

neurociencias sino en las ciencias cognitivas, es muy pertinente el análisis

desde los conocimientos que hemos analizado previamente. La CARGA

COGNITIVA tiene elementos INTRÍNSECOS ( conocimientos previos que

el alumno coloca en la MEMORIA DE TRABAJO para construir el nuevo

conocimiento ). Si un contenido es muy complejo, obliga al alumno a activar

al máximo su MT. También tiene elementos AJENOS, que corresponden

a un diseño instruccional inapropiado, que introduce elementos irrelevantes

que dificultan la automatización y por ende entorpecen los aprendizajes.

Finalmente, elementos PERTINENTES, que facilitan la construcción del

aprendizaje, aceleran la automatización y permiten que operen procesos

de pensamiento de alto orden. Cuando el profesor trabaja con contenidos

nuevos en el ámbito conceptual o lógico simbólico ( Lenguaje, Historia,

Ciencias, Matemáticas ) debe estar atento a comprobar que todos sus

alumnos poseen los esquemas previos necesarios para procesar dichos

contenidos; solo así podrán automatizar rápidamente los nuevos

aprendizajes e internalizarlos. Por ejemplo, deberá comprobar que todos

sus alumnos comprenden el proceso de la multiplicación ( y no solo

conocen el algoritmo ) para poder aprender a dividir. El profesor efectivo

Page 8: Diseño universal de aprendizaje  y neurociencias

WWW.CALPEYABYLA.COM

sabe enseñar ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EFECTIVAS a sus

alumnos cuando el desarrollo real está lejos del desarrollo potencial.

Una ESTRATEGIA INSTRUCCIONAL EFECTIVA procede así:

a) De lo simple a lo complejo

b) De una didáctica andamiada , mediada , a una didáctica pro autonomía

c) De la aplicación de ESTRATEGIAS EFECTIVAS por parte del alumno (

aprendizaje declarativo ) a un conocimiento AUTOMÁTICO ( aprendizaje

procedimental o procedural).

Las mejores ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES son aquellas que

favorecen el APRENDIZAJE AUTODIRIGIDO , que comienza en

información de apoyo para hacerse autónomo con rapidez. En la primera

etapa se debe dividir la tarea en partes intentando que tengan una

CARGA COGNITIVA constante. El profesor es un mediador que facilita

la adecuada elección de estrategias por parte del alumno ( planificación,

monitoreo, evaluación ) y evita la CARGA AJENA o IRRELEVANTE. El

factor TIEMPO es esencial. El profesor debe dedicar mucho tiempo a la

fase declarativa instruccional, es decir, aquella en que los alumnos deben

aprender a trabajar estratégicamente.

El obstáculo más común a lograr aprendizajes efectivos es la aplicación

monótona del modelo tradicional de instrucción, en el cual:

1.- la acción didáctica se centra en el análisis de los contenidos a enseñar,

los cuales estarían validados como adecuados por un organismo técnico

ajeno al profesor

2.-la metodología elegida es expositiva, sustentada en clases magistrales

y la figura del profesor es central, hegemónica y eminentemente directiva

Page 9: Diseño universal de aprendizaje  y neurociencias

WWW.CALPEYABYLA.COM

3.- los alumnos son vistos como un grupo homogéneo

4.- la finalidad principal es la reproducción de contenidos, de modo que lo

esencial es la didáctica del “ cómo enseñar” dichos contenidos más que “

cómo aprenderán dichos contenidos”, ya que subyace el supuesto de que

los alumnos reciben los contenidos, no es preciso elaborarlos.

Numerosas investigaciones empíricas muestran que la mayoría de los

alumnos SUBUTILIZA su bagaje de estrategias de aprendizaje, lo que

puede ser interpretado como resultado de estrategias instruccionales

inapropiadas, con diseños predeterminados que no dan libertad al alumno

para un autoaprendizaje. En la E. Media la cantidad de alumnos con un

pensamiento crítico sofisticado es mínima. Por otra parte, cada vez más

alumnos emplean estrategias inefectivas para aprender.

PEDAGOGÍA AL SERVICIO DE ESTABLECER SÓLIDAS REDES

El enfoque de la Psicología de la Instrucción , en cambio, facilita la

creación de redes neuronales sólidas y eficientes; este modelo asigna al

profesor un papel más mediador que directivo , acepta la diversidad y

heterogeneidad del alumnado, respeta la autonomía del alumno y su

capacidad de dirigir sus aprendizajes autogestionando sus procesos. Toma

en cuenta los factores afectivos como indisolublemente unidos a los

cognitivos y su finalidad es la construcción dinámica del aprendizaje por

parte del alumno.

En este modelo el profesor sigue teniendo un papel central, pero no

como sujeto activo frente a alumnos pasivos sino como un miembro

Page 10: Diseño universal de aprendizaje  y neurociencias

WWW.CALPEYABYLA.COM

más de una comunidad de sujetos activos y comprometidos con la

construcción de los aprendizajes. El profesor es un profesional efectivo

en tanto que reflexiona sobre su propia práctica y toma constantes

decisiones innovadoras dirigidas a perfeccionarla adecuándola a los

distintos contextos. Una ESTRATEGIA INSTRUCCIONAL EFECTIVA

procede así:

d) De lo simple a lo complejo

e) De una didáctica andamiada , mediada , a una didáctica pro autonomía

f) De la aplicación de ESTRATEGIAS EFECTIVAS por parte del alumno (

aprendizaje declarativo ) a un conocimiento AUTOMÁTICO ( aprendizaje

procedimental o procedural).

Las mejores ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES son aquellas que

favorecen el APRENDIZAJE AUTODIRIGIDO , que comienza en

información de apoyo para hacerse autónomo con rapidez. En la primera

etapa se debe dividir la tarea en partes intentando que tengan una

CARGA COGNITIVA constante. El profesor es un mediador que facilita

la adecuada elección de estrategias por parte del alumno ( planificación,

monitoreo, evaluación ) y evita la CARGA AJENA o IRRELEVANTE. El

factor TIEMPO es esencial. El profesor debe dedicar mucho tiempo a la

fase declarativa instruccional, es decir, aquella en que los alumnos deben

aprender a trabajar estratégicamente.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: son métodos deliberados que el

alumno emplea en pos de un objetivo. La estrategia se compone de

operaciones cognitivas interdependientes con propósitos bien definidos.

Podría decirse que son CONOCIMIENTO DE PROCEDIMIENTOS, “SABER

CÓMO HACER ALGO BIEN HECHO” , y no deben confundirse con el

conocimiento de estereotipos o “facts” como saber las Tablas de

Multiplicar.

Page 11: Diseño universal de aprendizaje  y neurociencias

WWW.CALPEYABYLA.COM

PLANIFICACIÓN : el alumno se va fijando los objetivos, selecciona

estrategias que lo conduzcan a ellos, identifica y aborda los posibles

obstáculos que puede hallar.

MONITOREO :el alumno va observando en forma consciente y reflexiva el

proceso

EVALUACIÓN : el alumno es capaz de apreciar críticamente los resultados,

analizar el proceso de ejecución de la tarea y el logro de los objetivos

Cuando el profesor ayuda a sus alumnos a aplicar estas estrategias, los

está ayudando a desarrollar una actitud reflexiva y a hacerse responsables

de su aprendizaje. Los alumnos deben hacer consciente la importancia de

las estrategias , saber cuándo y cómo emplearlas de manera efectiva,

¿CÓMO DESCUBRIR UN ALUMNO ESTRATÉGICO EN LAS

ACTIVIDADES SUSTENTADAS EN LA LECTURA ( LECTOR EXPERTO )?

ES PREDICTIVO MIENTRAS LEE

DESAROLLA EXPECTATIVAS RESPECTO A LO QUE ESTÁ POR VENIR

EN EL TEXTO

OBTIENE INFORMACIÓN DEL TÍTULO, BAJADAS, SUBTÍTULOS,

ILUSTRACIONES, A PARTIR DE LAS CUALES VA HACIENDO SUS

PREDICCIONES

SU LECTURA NO ES LINEAL: AVANZA, RETROCEDE, DA UNA

SEGUNDA LECTURA A CIERTOS PÁRRAFOS

SELECCIONA LO RELEVANTE A TRAVÉS DE MODULAR LA

VELOCIDAD: LEE MÁS LENTO LO RELEVAN¿TE, MÁS RÁPIDO LO

SECUNDARIO

CONECTA IDEAS SUGERIDAS POR EL TEXTO CON CONOCIMIENTOS

PREVIOS, BAGAJE CULTURAL

Page 12: Diseño universal de aprendizaje  y neurociencias

WWW.CALPEYABYLA.COM

APLICA UNA TÉCNICA ANALÍTICA: SE HACE PREGUNAS MIENTRAS

LEE

ELABORA POSIBLES RESPUESTAS A SUS PREGUNTAS

VISUALIZA CONTEXTOS , EVENTOS, CARACTERÍSTICAS

ORDENA Y JERARQUIZA LAS IDEAS CENTRALES

CONSTRUYE INTERPRETACIONES PERSONALES DEL TEXTO

SINTETIZA

¿ YEL ALUMNO ESTRATÉGICO EN LA PRODUCCIÓN ESCRITA?

ORGANIZA PREVIAMENTE , SELECCIONA

CONOCE LOS GÉNEROS Y ELIGE EL MÁS ADECUADO

ELIGE SOBRE LA BASE DE PROPÓSITOS, OBJETIVOS, NECESIDADES

DE SUS LECTORES

SE PREOCUPA DE PROMOVER ACTIVAMENTE LA COMUNICACIÓN

CON SUS LECTORES

MONITOREA MIENTRAS ESCRIBE ATENDIENDO A LA FORMA( ESTILO

) Y AL FONDO ( CONTENIDO) SIMULTÁNEAMENTE

SE PREOCUPA DE GENERAR UN BUEN CONTENIDO, CREAR UNA

ESTRUCTURA ORGANIZADA, COHERENTE

REVISA, CORRIGE Y PERFECCIONA LOS ASPECTOS SEMÁNTICOS,

SINTÁCTICOS, DE FORMA ( EDICCIÓN)

REFORMULA OBJETIVOS SI ES NECESARIO

TIENE UNA ACTITUD POSITIVA Y MOTIVADA HACIA LA

COMUNICACIÓN ESCRITA

POSEE AUTOEFICACIA

¿CÓMO ES EL ALUMNO EXITOSO EN EL APRENDIZAJE DE UNA

SEGUNDA LENGUA?

Page 13: Diseño universal de aprendizaje  y neurociencias

WWW.CALPEYABYLA.COM

CONSIDERA LA SEGUNDA LENGUA COMO UN VEHÍCULO DE

COMUNICACIÓN

SE ESFUERZA POR ADAPTAR SU NIVEL DE DOMINIO AL OBJETIVO

PRINCIPAL, QUE ES COMUNICATIVO

BUSCA APRENDER MUCHO VOCABULARIO Y EJERCITARLO EN

FORMA ACTIVA

BUSCA APRENDER MODISMOS Y FORMA COLOQUIAL DE LA

SEGUNDA LENGUA

PRESTA MUCHA ATENCIÓN AL CONTEXTO Y A LOS LENGUAJES NO

VERBALES PARA APRENDER

CUANDO LEE EN LA SEGUNDA LENGUA BUSCA HACER

PREDICCIONES, INFERENCIAS

ELABORA EL TEXTO SOBRE LA BASE DE SU BAGAJE CULTURAL

¿CÓMO ES UN ALUMNO EXITOSO EN EL APRENDIZAJE DE LAS

MATEMÁTICAS?

SABE APLICAR LAS MATEMÁTICAS A LA RESOLUCIÓN DE

PROBLEMAS

ENTIENDE DE QUÉ SE TRATA EL PROBLEMA

SABE LEER EL ENUNCIADO EXTRAYENDO LA INFORMACIÓN

RELEVANTE

COMPRENDE EL SIGNIFICADO DE LAS CIFRAS QUE SE ENTREGAN

EN EL ENUNCIADO

SABE DISEÑAR UN PLAN PARA ABORDAR EL PROBLEMA

SABE APLICAR EL PLAN

CHEQUEA EL RESULTADO, LO SOMETE A JUICIO

SE PREGUNTA SI PODRÍA ABORDARSE DE OTRO MODO

TIENE SEGURIDAD EN LA OPERATORIA, DOMINA LOS ALGORITMOS

DE MANERA AUTOMÁTICA

Page 14: Diseño universal de aprendizaje  y neurociencias

WWW.CALPEYABYLA.COM

MOTIVACIÓN

: hay alumnos que buscan aprender movidos por una motivación

INTRÍNSECA. Hacen suyo el conocimiento y son conscientes de la

transformación que opera sobre ellos el aprender cosas nuevas. En ellos

el aprender activa el circuito de la gratificación; obtienen placer

aprendiendo y les frustra no aprender, experimentando emociones

negativas. En algunos de estos alumnos la activación del circuito de la

gratificación adquiere cierto nivel “adictivo”, apareciendo conductas

obsesivas por adquirir ese saber. Otros alumnos actúan movidos por

GRATIFICACIÓN EXTRÍNSECA: la calificación. Es la nota la que activa

su circuito de la gratificación, actuando como recompensa y moviendo

emociones tales como ansiedad competitiva e intensa frustración al no

obtener la nota por la cual lucharon.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&