Diseño y Composición Achig

download Diseño y Composición Achig

of 10

Transcript of Diseño y Composición Achig

  • 7/24/2019 Diseo y Composicin Achig

    1/10

    Carta Descriptiva

    I. Identificadores del Programa:

    Clave: Crditos: 4

    Materia: DISEO Y COMPOSICIN

    Depto: Departamento de Diseo

    Instituto: Instituto de Arquitectura, Diseo y Arte

    Nivel: Avanzado

    Horas: 48 hrs. 1 hrs. 2 hrs.

    Totales Teora Prctica

    Tipo: Taller

    II. Ubicacin:Antecedentes: Conforme al perfil de ingreso.Consecuentes: Ninguna

    III. Antecedentes

    Conocimientos:Humansticos y profesionales. Conocimientos bsicos de la construccin, el abordaje conceptual,desarrollo y resolucin de la proyeccin y produccin creativa en el mbito de las artes, el diseo y la

    comunicacin Conocimientos bsicos de la construccin, el abordaje conceptual, desarrollo y resolucin de laproyeccin y produccin creativa en el mbito de las artes, el diseo y la comunicacin.

    Habilidades y destrezas:De pensamiento, informativas y de aplicacin de conocimiento.De observacin y facilidad en el manejo de los mtodos, procedimientos, tcnicas y herramientasbsicas utilizadas en la praxis del artista, el diseador y/o el comuniclogo.

    Actitudes y Valores:Apreciacin y capacidad crtica en torno al beneficioso potencial de los procesos y metodologas hbridasy la conjugacin intra, multi, inter y transdiciplinar entre las artes, la ciencia y la tecnologa.Participativo y responsable.Respeto, honestidad, responsabilidad, actitud crtica y auto-crtica, valores estticos y apreciacin porla multiculturalidad y la identidad cultural.

    IV. Propsitos generalesDar a conocer al alumno:Valores.- Conjunto de principios y actitudes que sirven como elementos de juicio para conducir laactuacin personal y profesional.Conocimientos.- Adquisicin de conceptos bsicos, teoras, principios, criterios, prcticas,procedimientos, procesos y tcnicas por medio del acercamiento del estado del arte de los campos deconocimiento cuya esencia sea su proceso hbrido o cuya conjuncin permita resultados intra, multi, intery transdisciplinares con el fin de que el alumno sustente la base de su ejercicio profesional de una manerams creativa e integral.Habilidades.- Adquisicin de capacidades, destrezas y actitudes de ndole humanista que el alumnodesarrollar durante su estada universitaria. Estas habilidades le permitirn la ejecucin eficiente de lasactividades, as como el cumplimiento de las metas trazadas en el ejercicio profesional y en la vidapersonal.

  • 7/24/2019 Diseo y Composicin Achig

    2/10

    V. Objetivos: Compromisos formativos e informativos

    Conocimiento:Que el alumno sepa identificar y reconocer el estado del arte de diferentes campos de investigacin decarcter intra, multi, inter y transdisciplinares desde la percepcin del artista, el diseador y elcomuniclogo en la actualidad as como, indagar, debatir y disertar sobre los aportes y limitantesactuales de los mismos con un enfoque personal y coherentemente fundamentado y documentado.Este compromiso de carcter formativo e informativo se abordar con un enfoque:Humanstico.- Aprendizaje orientado al desarrollo humano, como el cultivo de valores, las letras y lasartes por medio de la investigacin de carcter intra, multi, inter y transdisciplinaresProfesional.- Basndonos en los beneficios de la relacin simbitica entre la ciencia, la tecnologa, lashumanidades y sus aplicaciones, as como los de la especializacin profesional por medio de lainvestigacin aplicada que nutren a dicha relacin.

    Habilidades:De pensamiento.- Que el alumno sepa construir, estructurar y operar abstracciones y contenidos de tiposimblico y conceptual.Informativas.- Que el alumno sepa buscar, evaluar, organizar y usar adecuadamente informacinprocedente de diferentes fuentes.De aplicacin de conocimiento.- Que el alumno sepa establecer conscientemente su propio rumbo en uncorto, mediano y largo plazo; para orientar sus esfuerzos y acciones hacia el logro de metas previamenteseleccionadas. Abordando problemas reales de forma ordenada y metdica.

    Actitudes y valores:Respeto.- Reconocer su propia dignidad y la dignidad de los dems, traducido como el reconocimiento alvalor de la vida, la naturaleza, as como la tolerancia a las distintas ideas y a los diferentescomportamientos de sus semejantes.- Actuar y participar respetuosamente en la vida colegiada, y en las discusiones o debates con unaactitud constructivista y crtica, fundamentando adecuadamente sus opiniones y propuestas.Honestidad.- Buscar y practicar la verdad, as como el cumplimiento de las obligaciones respecto a losdems y a s mismo, convertida en el mbito universitario como el respecto a la tica profesional.Responsabilidad. - Asumir las consecuencias de las acciones y elecciones, el cumplimiento de loscompromisos y obligaciones.Actitud crtica.- Examinar, juzgar e interpretar las ideas, los fenmenos o condiciones que se presentanen la sociedad y en la vida acadmica, haciendo propuestas y actuando en consecuencia.Valores estticos.- Reconocer el sentido esttico (belleza, equilibrio, armona, simetra, etc.) Paraapreciar y hacer juicios que relacionen forma y materia, como mecanismos de comunicacin de lasmanifestaciones de la vida humana.Identidad cultural.- Asimilar, respetar y cultivar los modos de actitud de sta, as como entender conrespeto las diferencias existentes con otras culturas.

    Problemas que puede solucionar:Identificar, reconocer, debatir y disertar sobre los estado del arte, aportes y limitantes actuales dediferentes campos de investigacin de carcter intra, multi, inter y transdisciplinares desde lapercepcin del artista, el diseador y el comuniclogo con un enfoque personal, coherentementefundamentado y documentado.

    VI. Condiciones de operacin

    Espacio:Tpico Aula:Seminario

    Taller:Creacin Laboratorio:Experimental

    Poblacin: Nmero deseable: 10 Mobiliario: Mesas, bancos

    Mximo: 16

    Material educativo de uso frecuente: Pizarrn, lap-top, video proyector (can)

  • 7/24/2019 Diseo y Composicin Achig

    3/10

    VII. Contenidos y tiempos estimados

    Contenido

    M DULO CONTENIDO DOCENTE SESI N

    1

    Presentacin de la materia, objetivos,

    contenidos, programtica, lecturas,dinmica del curso y acercamiento a losintereses personales de los alumnos

    Dr. Miguel ngel Achig 1

    1 Ejercicios de creatividad. Dr. Miguel ngel Achig 2

    1

    Herramientas:Formamovimiento.Accin - utilidad.- Cortar, pegar,doblar, atar, coser, anudar, modelar,taladrar, lijar, etc.Tcnicas.- Segn las herramientas y enrelacin a los materialesa emplear.Planteamientos de conocimientosbsicos sobre la introduccin de lasherramientas empleadas en el diseo yla composicin.Ejercicios rpidos de creatividad, dondela representacin de una idea esterelacionada con los conceptos vistosanteriormente.

    Dr. Miguel ngel Achig 3

    2

    Materiales:Orgnicos.- Madera, metal, piedra,hojas, agua, tierra, luz, aire, etc.Industriales.-Alambres, telas, papeles,vidrios, envases, latas, tubos, cartones,etc.Plsticos.- Arcilla, resinas, ltex,escayola, cemento, hormign, etc.Caractersticas de los Materiales:Naturales, artificiales, lquidos, slidos,

    duros - blandos, pesados ligeros, etc.Utilidad de los Materiales:Decorativo, artstico, til, reciclaje,industria, etc.Planteamientos sobre la representacinacerca de la naturaleza de losmateriales dentro del diseo y lacomposicin.Ejercicios rpidos de creatividad, dondela representacin de una idea esterelacionada con los conceptos vistosanteriormente.

    Dr. Miguel ngel Achig 4

    2

    El Dibujo:El punto.- Cerca y lejos.

    La lnea.- Tipos de lneas.El plano.- Forma del plano y la relacincon el espacio (abierto cerrado).El volumen.- Delante detrs, arriba abajo.Elemento visuales.- La textura, eltamao.La forma.- Figura, forma y contornoPlanteamientos sobre la representacinde la construccin del dibujo comopunto de partida del diseo y lacomposicin.Ejercicios rpidos de creatividad, dondela representacin de una idea este

    relacionada con los conceptos vistosanteriormente.

    Dr. Miguel ngel Achig 5

  • 7/24/2019 Diseo y Composicin Achig

    4/10

    2

    Collage:Tipos de soporte planos.- Telas, papel,cartn, plsticos, etc.Tcnicas y materiales.- Secos (lpices,ceras, rotuladores), hmedos (tintas,colas)Tcnicas de composicin.-Desintegracin, repeticin, ampliacin,unin, modulacin.Oposiciones de contrastes.- Claro oscuro, fro clido, transparente -opaco, diluido empastado, lquido espeso, etc.Planteamientos sobre la percepcin yaplicacin del lenguaje visual dentro deldiseo y la composicin.Ejercicios rpidos de creatividad, dondela representacin de una idea esterelacionada con los conceptos vistosanteriormente.

    Dr. Miguel ngel Achig 6

    2

    Ensamblaje.- Paso de la bidimensin ala tridimensin.Elementos compositivos del espacio:Posicin.- Arriba, abajo, alrededor,dentro, etc.Direccin / sentido.Proporcin.Peso visual.Armona.Conceptos de relacin espacial:Yuxtaposicin, superposicin,penetracin, tensin.Formas de relacin espacial:Apilar, plegar, arrugar, anudar,empaquetar, agrietar, colgar, sostener,

    puente entre dos elementos ,repeticin, simetra, perforacin, etc.Planteamientos sobre el paso de labidimensin a la tridimensin dentro deldiseo y la composicin.Ejercicios rpidos de creatividad, dondela representacin de una idea esterelacionada con los conceptos vistosanteriormente.

    Dr. Miguel ngel Achig 7

    2

    El Volumen:Conceptos de espacio.- Espacio real espacio sensible.Espacio plstico = espacio pensado,imaginado. Paso del uno al otro.

    Conceptos espaciales:Arriba abajo.Delante detrs.Izquierda derecha.Dentro fuera.Ordenado desordenado.Lleno vaco.Planteamientos sobre la representacintridimensional en el espacio dentro deldiseo y la composicin.Ejercicios rpidos de creatividad, dondela representacin de una idea esterelacionada con los conceptos vistosanteriormente.

    Dr. Miguel ngel Achig 8

    Estructuras plsticas espaciales:Composiciones.- Tipos de estructura.-Geomtricas, regulares, irregulares.

  • 7/24/2019 Diseo y Composicin Achig

    5/10

    2

    Niveles de expresin.- Orden desorden,cierre expansin, dinamismo inquietud, unin fragmentacin.Funcin.- Informativa, emotiva,exhortiva, esttica.Tcnicas y procedimientos decomposicin.- Reafirmacin de todoslos conceptos anteriormente aplicados.Planteamientos sobre la representacinde la construccin de espacios pormedio de estructuras plsticas dentrodel diseo y la composicin.Ejercicios rpidos de creatividad, dondela representacin de una idea esterelacionada con los conceptos vistosanteriormente.

    Dr. Miguel ngel Achig 9

    3 Proyecto personal Dr. Miguel ngel Achig 103 Proyecto personal Dr. Miguel ngel Achig 113 Proyecto personal Dr. Miguel ngel Achig 123 Proyecto personal Dr. Miguel ngel Achig 133 Proyecto personal Dr. Miguel ngel Achig 144 Entrega de dossier fotogrfico (mnimo

    40 fotos y mximo de 60 fotos) ypresentacion oral del proyecto personal.

    Dr. Miguel ngel Achig 15 y 16

    VIII. Metodologa y estrategias didcticas

    1. Metodologa Institucional:Siguiendo los lineamientos institucionales el modelo estar centrado en base al aprendizaje, el mismosustentado por medio de:

    - Teoras de aprendizajes cognoscitivo-constructivista y por descubrimiento.

    - Los factores de los procesos de aprendizaje: inteligencias mltiples, estilos de aprendizaje yprocesos crticos, creativos y motivacionales.- Estrategias para proporcionar el aprendizaje: La enseanza, la asesora y tutora acadmica.- La relacin corresponsable profesor-alumno.- Intervencin pedaggica-didctica del profesor.

    Todo esto fortalecer:- El aprendizaje centrado del alumno. Estrategias orientadas al estudiante como individuo que tiene

    participacin sobre el qu y cmo aprender.- Trabajo en equipo o grupal, proveyendo la oportunidad de que los alumnos aprendan de unos de

    otros.- Aprendizaje flexible y sensitivo al contexto. Solucin de problemas de la vida real que les rodea.- Solucin de problemas como elemento central de la adquisicin y manejo de la informacin y el

    desarrollo de la investigacin.Las estrategias a utilizar sern:

    - Aproximacin emprica de la realidad.- Evitan el aislamiento y los excesos tericos, mediante elcontacto directo con las condiciones, problemas y actividades del mundo no escolar. Incrementar laconciencia social y construir un andamiaje de ida y vuelta entre teora y realidad.

    - Bsqueda, organizacin y recuperacin de informacin.- Facultar a los alumnos para la localizacin, sistematizacin, reconocimiento y el uso de la

    informacin disponible.- Comunicacin horizontal.- Posibilitar el desarrollo humano, enriquecer el aprendizaje a travs de alternativas y visiones

    diversas.- Vincular la prctica con la teora.- Proveer criterios para el mejoramiento, ajuste y correccin de procesos, productos, acciones y

    decisiones.- Posibilitar el anlisis de las causas y condiciones, la comprobacin, reaccin y crtica del

    conocimiento existente y la generacin de conocimiento.- Propiciar que los aprendizajes del discurso a los hechos, permeando otros campos de accin y de

    conocimiento.- Promover la comprensin y uso de metodologas para la generacin y aplicacin del conocimiento y

  • 7/24/2019 Diseo y Composicin Achig

    6/10

    desarrollar la objetividad y racionalidad as como las capacidades para aprender, explicar, predeciry promover la transformacin de la realidad.

    - Posibilitar la revisin de porciones de la realidad en tres ejes: causas, hechos y condiciones y el dealternativas de solucin.

    - Dar sustento a la racionalidad, expandir la posibilidad de anlisis, sntesis y comprensin tanto de lateora, como de la realidad, mediante procesos analgicos, inductivos, indiferenciales, deductivos ydialcticos, posibilitando la conceptualizacin, clasificacin, juicios y conclusiones fundamentadas.

    - Incitar el uso de la intuicin y la imaginacin para promover la revisin, adaptacin y creacininnovadora.

    - E incrementar la solidaridad, la tolerancia, el respeto, la capacidad argumentativa; la apertura denuevas ideas, procedimientos y formas de entender la realidad y poder dar solucin a problemas.

    2. Metodologa y estrategias recomendadas para el curso:

    Para asegurar un aprendizaje significativo se combinarn discursos orales e investigaciones prcticasbuscando la creatividad dentro del campo del diseo y la compoaicin, la libertad de expresin, la reflexiny la motivacin personal.La metodologa empleada por el profesor ser magistral, durante la fase inicial de las clases y exposicin delos contenidos. Conforme vaya desarrollndose el curso se avanzar hacia un mtodo enfocado al taller

    participativoy dinmico donde el profesor actuar como organizador, gua y mediador. Aqu se realizarnejercicios, sesiones de debate y lecturas para solidificar los conocimientos adquiridos durante el curso y asasegurar su aprehensin y recuerdo.De manera ms especfica:Durante los tres primeros mdulos se evaluarn de manera integral y continua, la adquisicin, lacomprensin y el dominio de la base conceptual del diseo y la composicin, tratado en cada uno de ellos yabordado por medio de la participacin y el razonamiento auto-crtico en mesas de debate.Por otra parte, para aprobar DISEO Y COMPOSICIN, el alumno deber presentar en formato impreso undossier con la calidad estructural y profundidad metacognitiva de los conceptos aplicados y los ejerciciosrealizados durante las clases, presentando obligatoriamente y sin excepciones, segn la fecha establecidapor el responsable de la materia y conforme al avance programtico. Para ello, el alumno deber hacer usodebido de diversas fuentes bibliogrficas y hemerogrficas primarias, secundarias y terciarias relevantes a sudisertacin y, demostrando en su exposicin, capacidad de comprensin y anlisis de las mismas.Al final del semestre, el alumno presentar dicho dossier concluido, siendo asimismo obligatorio, que realiceuna presentacin oral frente al grupo sobre su trabajo personal. El objetivo de esta actividad a evaluar(dossier y presentacin oral), ser la de asegurar la construccin de aprendizajes significativos y, evitar as,en la medida de lo posible, la adquisicin del conocimiento bajo vas meramente memorsticas.

    IX. Criterios de evaluacin y acreditacin

    A) Institucionales de acreditacin:

    Acreditacin mnima de 80 % de las clases programadas.

    Entrega oportuna de trabajos

    Pago de derechos

    Calificacin ordinaria mnima de 7.0

    Permite examen dettulo:

    S

    B) Evaluacin del curso:

    Proyecto individual y colectivo 70%

    Participacin 15% Presentacin 15%

    TOTAL 100%

  • 7/24/2019 Diseo y Composicin Achig

    7/10

    Proyecto Individual: la evaluacin del proyecto individual tendr las siguientes caractersticas:

    El proyecto ser un artculo de reflexin relacionado con las lecturas aportadas por elmaestro al inicio del curso, adems el proceso que cada uno emplea en la realizacinde su trabajo.

    Con una extensin mnima: 10 pginas. Dicho artculo se estructurar de la siguiente manera: Nombre del alumno, resumen

    (150 palabras), palabras clave (5), introduccin, reflexiones, conclusiones ybibliografa.

    Las citas estarn en formato APA y el contenido (podr dividirse en sub apartados)

    Proyecto Colectivo

    La memoria o bitcora del trabajo incluir todo el proceso realizado durante la

    realizacin del trabajo prctico del semestre con una extensin mnima de 5 hojas de

    texto por alumno (sin ilustrar) a 30 pginas mximo. Dicha bitcora o memoria se dividir

    de la siguiente manera:1. Introduccin al tema

    2. Fuentes de Inspiracin

    3. Proceso de trabajo, tcnico, descripcin, soluciones y justificaciones

    4. Resultados del proceso con sus propios comentarios y justificacin

    5. Ilustraciones

    6. Bibliografa.

    Los criterios a evaluar en los proyectos individual y colectivo sern: Creatividad

    artstica / Eficiencia de ejecucin: conceptualizacin, proyeccin y produccin del

    trabajo / Calidad estructural y profundidad meta cognitiva de los conceptos y temas

    tratados / Capacidad de comprensin y dominio de la base conceptual abordada. /

    Pulcritud, cuidado, acabado, valor y gusto esttico.

    NOTA: La presente memoria o bitcora se presentar en formato impreso al docente responsable dela materia, misma que se entregar el ltimo da de clase

    X. Bibliografa

    Referencias bibliogrficas bsica y complementaria acerca de los procesos tcnicos, referentes histricos yconceptos fundamentales de la materia. Para su ampliacin o especificacin sobre cualquier tema, dirjanse alos profesores responsables y/o a los investigadores invitados.

    Bibliografa obligatoria

    - ALBERS, JOSEF. 1982. La interaccin del color. Alianza. Madrid.- ARNHEIM, RUDOLF. 1972. Arte y percepcin visual. 5 ed. Eudeba. Buenos Aires.- ARNHEIM, RUDOLF. 1999. Arte y percepcin visual. Psicologa del ojo creador. Alianza.

    Madrid.- BACHELARD, GASTN. 1983. La potica del espacio. 2 ed. Fondo de Cultura econmica.

    Mxico.- BAUDRILLARD, JEAN. 1994. E l sistema de los objetos. 13 ed. Siglo XXI. Mxico.

    - BAUDRILLARD, JEAN. 1998. De la seduccin. 7 ed. Ctedra. Madrid.- BERGER, JHON. 2001. Modos de ver. Gustavo Gili. 6 ed. Barcelona.

  • 7/24/2019 Diseo y Composicin Achig

    8/10

    - BOLLNOW, OTTTO FRIEDRICH. 1969. Hombre y espacio. Labor. Barcelona.- BLANCHOT, MAURICE. 1993. Michel Foucault tal y cmo yo lo imagino. 2 ed. Pre-Textos.

    Valencia.- BRUSATIN, MANLIO. 1987. Historia de los colores. Paids. Barcelona.- DELGADO GAL, ALVARO. 1996. La esencia del arte. Taurus. Madrid.- DELEUZE, GILLES. 1988. Diferencia y repeticin. Jucar. Madrid.

    - DONDIS, DONIS. 2000. La sintaxis de la imagen. 14 ed. Gustavo Gili. Barcelona.- FACUNDO MOSSI, ALBERTO. 1999. El dibujo: enseanza, aprendizaje. Universidad

    politcnica de Valencia. Valencia.- GIBSON, JAMES J. 1974. La percepcin del mundo visual. Infinito. Buenos Aires.- GERMANI, RINO. 1973. Fundamentos del proyecto grfico. Don Bosco. Barcelona.- GOMBRICH, ERNST HANS. 1983. Arte, percepcin y realidad. Ed. Paids. Barcelona.- GHYKA, MATILA C. 1979. Esttica de las proporciones en la naturaleza y en las artes. 1 ed.

    Poseidn. Barcelona.- KANDINSKY, VASILI. 1995. Punto y lnea sobre el plano. 5 ed. Labor. Barcelona.- KANDINSKY, VASILI. 1997. De lo espiritual en el arte: contribucin al anlisis de los

    elementos pictricos. Paids. Barcelona.- KIERKEGAARD, S. 1975. La repeticin. Guadarrama. Madrid.- KRAUSS, ROSALIND E. 1997. El inconsciente ptico. Tecnos. Madrid.- LPEZ CHUCHURRA, OSVALDO. 1975. Esttica de los elementos plsticos. 2 ed. Labor.

    Barcelona.- LYOTARD, JEAN FRANOIS. 2000. La condicin postmoderna: informe sobre el saber. 7 ed.

    Ctedra. Madrid.- LYOTARD, JEAN FRANOIS. 1979. Discurso, figura. Gustavo Gili. Barcelona.- MADERUELO, JAVIER. 1990. El espacio raptado: interferencias entre arquitectura y

    escultura. Mondadori. Madrid.- MALINS, FREDERICK. 1983. Mirar un cuadro: para entender la pintura. Herman Blume.

    Madrid.- MATILA, G. 1977. Esttica de las proporciones en la naturaleza. Poseidn. Barcelona.- MARCHN FIZ, SIMN. 2001. Del arte objetual al arte de concepto. 8 ed. Akal. Madrid.- MARCOLLI, ATTILIO. 1978. Teora del campo: Curso de educacin visual. Xarait. Madrid.- MARINA, JOS ANTONIO. 1996. Teora de la inteligencia creadora. 8 ed. Anagrama.

    Barcelona.- MAYER, RALPH. 1993. Materiales y tcnica del arte. 2 ed. Tursen/Hermann Blume. Madrid.- MIDGLEY, B. 1982. Gua completa de la escultura, modelado y cermica. Blume. Madrid.- MUNARI, B. 1991. Diseo y comunicacin visual. Gustavo Gili. Barcelona.- PACIOLI, LUCA. 1991. La divina proporcin. Akal. Madrid.- PANOFSKY, ERWIN. 1970. El significado en las artes visuales. Ed. Infinito. Buenos Aires.- PANOFSKY, ERWIN. 1983. La perspectiva como forma simblica. 4 ed. Tusquets.

    Barcelona.- PREZ, DAVID. 1997. Del arte impuro: entre lo pblico y lo privado. Direccin General de

    Promocin Cultural, Museos y Bellas Artes. Valencia.- PIRSON, JEAN FRANOIS. 1988. La estructura y el objeto. Promociones y Publicaciones

    Universitarias. Barcelona.- PISCHEL, G. 1983. El gran libro de la escultura. Desclee de Brouwer. Bilbao.- VICENTE DELGADO, ALFONSO DE. 1989. El arte en la postmodernidad: todo vale. Ediciones

    del Drac. Barcelona.- WESCHER, HERTA. 1980. La historia del collage: del cubismo a la actualidad. Gustavo Gili.

    Barcelona.- WILLIAMS, CHRISTOPHER. 1984. Los orgenes de la forma. Gustavo Gili. Barcelona.- WITTKOWER, R. 1980. La escultura, procesos, principios. Alianza. Madrid.- WONG, WUCIUS. 1992. Fundamentos del diseo bi y tri dimensional. 8 ed. Gustavo Gili.

    Barcelona.- SIENRA LIZCANO, JOS ANTONIO. 1988. El dibujo en el proceso inicial de interpretacin de

    las formas. Universidad politcnica de Valencia. Valencia.- ZECCHI, STEFANO. 1994. La belleza. Traduccin Mar Garca Lozano. Tecnos. Madrid.

    Bibliografa especfica- VV.AA.1995. Arte y Naturaleza. Actas n.- 1. Diputacin de Huesca. Huesca. Espaa.

  • 7/24/2019 Diseo y Composicin Achig

    9/10

    - VVAA.2006. LARS. Cultura y ciudad. Revista n.- 6. Valencia.- VV.AA.2005. Qurum. Ajuntament de Barcelona.- VV.AA.1996. El paisaje. Actas n.- 2. Diputacin de Huesca. Huesca. Espaa.- VV.AA. 2005. Basurama. La casa encendida. Madrid.- VV.AA. 2007. DOCUMENTA MAGAZINE N.- 1, 2007, MODERNITY?. Alemania.- AMIEL, VINCENT. 2005. Esttica del montaje. Abada editores. Madrid.

    - BARBER, STEPHEN. 2006. Ciudades proyectadas. Cine y espacio urbano. Gustavo Gili.Barcelona- CAIRNS, GRAHAM. 2007. La visiin espacial del cine. El arquitecto detrs de la cmara.

    Editores Abada. Madrid.- CALAFARO, LUCA.2002. Artscapes. El arte como aproximacin al paisaje contemporneo.

    Gustavo Gili. Barcelona.- CARRERI, FRANCESCO. 2002. Walkscapes. El andar como prctica esttica. Barcelona.

    Gustavo Gili.- COLOMINA, BEATRIZ. 1997. Sexualitat i Espai. El disseny de la intimitat. Universitat

    Politcnica de Catalunya. Barcelona.- CORTS, JOS MIGUEL. 2006. Politicas del Espacio. Arquitectura. Gnero y Control Social.

    Actar e Instituto de Arquitectura Avanzada de Catalua.- CORTS, JOS MIGUEL. 2007. Espacios diferenciales. Experiencias urbanas entre el arte y la

    arquitectura. Edita LAIMPRENTA CG. Valencia.- DUQUE FELIX.2001. Arte pblico y espacio poltico. Akal. Madrid.- FOSTER HAL.2004. Diseo y delito y otras diatribas. Akal. Madrid.- GIEDION, SIGFRIED. 1975. La arquitectura fenmeno de transmisin. Las tres edades del

    espacio en la arquitectura. Gustavo Gili. Barcelona.- LAILACH, MICHAEL. 2007. LAND ART. Taschen. Loc Team, S.L, Barcelona.- LYNCH, K. 1998. La imagen de la ciudad. Gustavo Gili. Barcelona.- MADERUELO, JAVIER. 2005. Gnesis de un concepto. Madrid. Abada Editores.- MOSTERN. J.2006. La naturaleza humana. Espasa. Calpe. Madrid.- MCDOWELL, LINDA. 2000. Identidad y Lugar. Ctedra. Madrid.- SIZA, LVARO.2005. Imaginar la evidencia. Editores Abada. Madrid.- STOICHITA, VICTOR I.2006. Breve historia de la sombra. Ediciones Siruela. Tercera edicin.

    Madrid.- VALLE, TERESA DEL. 1997. Andamios para una nueva ciudad. Ctedra. Madrid.

    XI. Observaciones y caractersticas relevantes del cursoEncargado del curso:

    Dr. Miguel ngel Achig Snchez, Doctorado y Mtro en Bellas Artes en la Especialidad de Escultura porla Universidad Politcnica de Valencia, (Espaa), Licenciado en Bellas Artes, Ecuador por laUniversidad Central del Ecuador. Actualmente, adscrito al Departamento de Diseo, UACJ.Distinciones: Perfil PROMEP.

    Descripcin del curso

    Diseo y Composicin.- Ests dos ramas artsticas se convertirn en el tema y medios centralesdentro de la materia, la misma enfoca al desarrollo del diseo y la composicin, donde se discutirnfundamentos tericos para la comprensin de las diferentes tendencias compositivas a travs de losprocesos y productos artsticos con el fin de propiciar la intra - interdisciplinariedad entre ellas,contribuyendo a la proyeccin estructural, compositiva de un proyecto a realizarse.

    XII. Perfil deseable del docente

    Dominio en la prctica y tcnicas artsticas dentro del campo efmero, as como en los mtodos y

    procedimientos, tanto en sus vertientes tradicionales como el las contempornea.

  • 7/24/2019 Diseo y Composicin Achig

    10/10

    Fecha de Revisin

    Responsable del Departamento: MDH Guadalupe Gaytn Aguirre

    Coordinadora del Programa: Dra. Vernica Ariza Ampudia

    Fecha de elaboracin: 19/enero/2010

    Elabor: Dr. Miguel ngel Achig Snchez

    Fecha de rediseo: 10 de enero de 2013