Diseño y desarrollo de materiales de formación

34
DISEÑO Y DESARROLLO DE MATERIALES DE FORMACIÓN MIRIAM MERCEDES CACHARI ALDUNATE Programa Oficial de Máster y Doctorado en Tecnología Educativa: e-learning y gestión del conocimiento

Transcript of Diseño y desarrollo de materiales de formación

DISEÑO Y DESARROLLO DE MATERIALES DE FORMACIÓN

MIRIAM MERCEDES CACHARI ALDUNATE

Programa Oficial de Máster y Doctorado en Tecnología Educativa: e-learning y

gestión del conocimiento

ESTRUCTURA CONCEPTUAL DE LOS CONTENIDOS

UNIDAD 1: Fundamentos y bases del diseño de materiales formativos multimedia.

UNIDAD 2: Diseño, elaboración y desarrollo de materiales multimedia para la formación

UNIDAD 3: Proyección práctica

UNIDAD 1

FUNDAMENTOS DEL DISEÑO DE MATERIALES FORMATIVOS

MULTIMEDIA.

FORMACIÓN A TRAVÉS DE LA RED

1, PRINCIPOS 2,CARACTERÍSTICAS DE LAS PRÁCTICAS

3, FORMACIÓN ON-LINE Y

APRENDIZAJE EN RED

4, MODELOS DE CURSOS ON-LINE

5, ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO Y

6, USABILIDAD

7, NUEVOS ESCENARIOS DE

FORMACIÓNEs una modalidad de aprendizajeque utiliza las posibilidades de lared, como medio de aprendizaje,comunicación y relación, quepotencia el intercambio, latrasferencia, la producción ydifusión de información, donde elalumnado es el protagonista de supropio aprendizaje.

FORMACIÓN A TRAVÉS DE LA RED

CARACTERÍSTICAS QUE SE REÚNEN PARA DESARROLLAR LA FORMACIÓN A TRAVÉS DE LA RED

• Adaptación a la sociedad actual, flexibilidad funcional y organizativa. Da respuesta a demandas sociales.

INSTITUCIONES

• Cambios en el rol como docente, con un compromiso con la enseñanza abierta, y conocimiento de los nuevos entornos de aprendizaje.

PROFESORADO• La formación se desarrolla en torno a sus necesidades y características, a través del aprendizaje flexible, la comunicación en el trabajo colaborativo.

ALUMNADO

LA FORMACIÓN ON-LINE Y EL APRENDIZAJE EN RED

https://plus.google.com/u/0/112738630280177371748/posts/FMtnxafUv5x?pid=6134644623935755874&oid=112738630280177371748

MODELO DE CURSO ON-LINE

ESCENARIO

MÉTODO

MODELO

• DISEÑO DE MODELO:

• ESCENARIO: CONDICIONESDE FORMACIÓN.RESULTADOS DESEADOS.

• MÉTODO: TIPO, CONTROL,ENFOQUE, APOYO,GRUPOS DE APRENDIZAJEY INTERACCIONES.

DIMENSIONES DEL CURSO ON-LINE

MODELO DE CURSO

Comunicativa

Sociológica Informativa

Metodológica

Contextual

APLICACIÓN DE UN ENFOQUE MIXTO PARA EL DESARROLLO DE CURSOS VIRTUALES

• No existe una aproximación pedagógica ideal para el diseño metodológico decursos virtuales. Tanto la aproximación tradicional de tipo conductivista,como la nueva aproximación constructivista presentan ventajas y desventajas.Teniendo en cuenta esta situación, se sugiere utilizar una estrategia mixta endonde se utilicen las ventajas de ambas perspectivas. La perspectivaconductivista debe ser utilizada fundamentalmente para el manejo de losaspectos de tipo organizativo como la definición de la estructura del curso, laenunciación de objetivos y el manejo de las evaluaciones. La perspectivaconstructivista se debe utilizar para el manejo de los aspectos eminentementeacadémicos como la definición de estrategias de interacción y para definir lasactividades individuales y grupales que contribuirán al logro de los objetivos.Se propone un esquema mixto que podría ser útil para el desarrollo de cursosvirtuales con características conductivistas y constructivistas. (Nuñez, 2007).

ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO PARA LA FORMACIÓN

TECNOLÓGICO Elaboración y producción del material

METODOLÓGICO Organización de contenidos, estrategias…

ÁMBITOS DE ELABORACIÓN. (SANGRÁ,2002)

DISCIPLINARIO Enfoque conceptual de la materia

USABILIDAD

https://plus.google.com/u/0/112738630280177371748/posts/FMtnxafUv5x?pid=6134644621551182034&oid=112738630280177371748

CRITERIOS DE USABILIDAD

• En relación a la página: distribución del contenido en la pantalla,el tiempo de respuesta, enlaces o vínculos de navegación y deimpresión de página.

• El sitio web: diseño sencillo que facilite la búsqueda deinformación y con una estructura clara de los contenidos.

• Los contenidos: concisos y puntuales. Se utilizan encabezados,información fragmentada, incorporación de elementosmultimedia, etc.

DIMENSIONES DE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE VIRTUALES

1. OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LA

EVALUACIÓN 2. FINALIDAD 3. PARTICIPANTES

4. TIPOS DE EVALUACIÓN Y UBICACIÓN ESPACIO-TEMPORAL

REFERENTE METODOLÓGICO

EXPERIENCIA PERSONAL DE FORMACIÓN A TRAVÉS DE LA RED

• En la práctica he tenido la oportunidad de cursar el Máster deTecnología educativa E-learning, en el que, he desarrollado unconjunto de competencias de especialización profesionalrelacionadas con las TIC. A través del siguiente mapa conceptualpresento las principales potencialidades que, en mi opinión, tieneeste Máster, y, que en realidad engloban varios de los aspectosprincipales de la estructura del diseño y desarrollo de materialesTIC para la formación.

EXPERIENCIA PERSONAL DE FORMACIÓN A TRAVÉS DE LA RED

https://plus.google.com/u/0/112738630280177371748/posts/FMtnxafUv5x?pid=6134644507985008034&oid=112738630280177371748

UNIDAD 2

DISEÑO, ELABORACIÓN Y DESARROLLO DE MATERIALES

MULTIMEDIA PARA LA FORMACIÓN

PROCESO DE PRODUCCIÓN, EVALUACIÓN Y REVISIÓN DE MATERIALES MULTIMEDIA

Pere Marqués. Diseño instructivo

Jesús Salinas. Diseño instructivo

BARTOLOMÉ, A.

Diseño comunicativo

Diseño de aprendizaje

PROPUESTA 1. SALINAS, J. DISEÑO DE MATERIALES MULTIMEDIA PARA LA EDUCACIÓN

Una metodología general y la importancia del diseño instructivo

DISEÑO INSTRUCTIVO

DISEÑO:

- Análisis de la situación

- Plan y temporalización del proceso de desarrollo.

- Diseño del producto.

PRODUCCIÓN:

- Desarrollo del producto.

- Ensayo de los materiales y revisión.

- Completar la documentación.

- Aplicación y evaluación.

FASES

PROPUESTA 2. PERE MARQUÉS. DISEÑO DE MATERIALES MULTIMEDIA PARA LA

FORMACIÓN

PROYECTOS MULTIMEDIA

1. Análisis instructivo y diseño funcional

2. Desarrollo del proyecto

3. Post-producción

FASES

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS MULTIMEDIA

1. Análisis de necesidades y origen de la IDEA:

• - Objetivos

• - Destinatarios

• - Contexto

• - Contenido

• - Actividades

• - Técnicas

2. Guión educativo

• - Presentación

• - Objetivos

• - Contenidos

• - Actividades

• - Metodología

• - Entorno audiovisual

• - Navegación

• - Integración curricular

• - Documentación y funciones

• - Adaptación a otros idiomas y países

CRITERIOS DE CALIDAD

CALIDAD

ASPECTOS FUNCIONALES

ASPECTOS TÉCNICOS Y ESTÉTICOS

ASPECTOS PEDAGÓGICOS

PROPUESTA 3. BARTOLOMÉ, A. DISEÑO Y VIABILIDAD DE PROYECTOS

DISEÑO DE APRENDIZAJE

Objetivo: realización de actividades para aprender

El centro: es el usuario

DISEÑO COMUNICATIVO

Objetivo: Lograr que el sujeto descodifique la información con el

menor esfuerzo posible

El centro: es el mensaje

PRODUCCIÓN, EVALUACIÓN Y REVISIÓN DE LOS MATERIALES MULTIMEDIA

PROCESO DE ELABORACIÓN

1. Idea básica, objetivo general, y

finalidad.

2. Contenidos: esquema, interface,

interactividad, etc.

5. Elaboración del guión técnico.

4. Producción: soporte,

elementos, audio, etc.

3. Evaluación de la materia y de la comunicación.

6. Evaluación del guión técnico.

7. Planificación del producto.

PROGRAMA MULTIMEDIA PARA EL APRENDIZAJE

CARACTERÍSTICAS

• Motivación

• Diferencias individuales

• Objetivos de aprendizaje

• Organización del contenido

• Preparación del aprendizaje

• Emociones

• Participación

• Feedback

• Refuerzo

• Aplicación

EJEMPLOS

• Libros multimedia: presentan la información de forma lineal e introducen el uso de diferentes sistema de símbolos basados en materiales audiovisuales.

• Archivos multimedia: archivos de información textual, enciclopedias, colecciones de imágenes, atlas históricos, etc.

• Hipermedia: es la unión de los recursos multimedia con el hipertexto.

Diseños de programas multimedia

• Los diseños instructivos como los diseños comunicativos y deaprendizaje pueden hacer que los contextos de aprendizaje sean ricosy diversos, para afirmar esto recurrimos a Cabero (2000) el cualseñala que; “En la filosofía pedagógica nos encontramos con dosgrandes polos (Instruccionismo y Constructivismo), de forma quemientras los primeros hacen hincapié en los objetivos que debendominar los estudiantes y que, una vez identificados, son secuenciadosen aprendizajes jerárquicos; los segundos enfatizan las intenciones,sus experiencias y estrategias cognitivas de los estudiantes, y sondesde donde construyen diferentes estructuras cognitivas basadassobre sus conocimientos previos y sobre la experiencia en diferentescontextos de aprendizaje: por ellos es primordial que los contextos deaprendizaje sean tan ricos y diversos como sea posible ”

UNIDAD 3

PROYECCIÓN PRÁCTICA

3. PROYECCIÓN PRÁCTICA

• 3.1. Creación de un material multimedia educativo.

• 3.2. Herramientas de la Web 2.0.

• 3.3. Difusión online.

• 3.4. Preguntas clave del diseño comunicativo.

3.1. Creación de un material multimedia educativo.

Las características básicas de una buena interfaz son:

• 1. Representación fija y permanente de un determinado contexto de acción(fondo).

• 2. Facilidad de comprensión, aprendizaje y uso.

• 3. Las operaciones serán rápidas, incrementales y reversibles, con efectosinmediatos.

• 4. El objeto de interés ha de ser de fácil identificación menús, barras de accionese iconos de fácil acceso.

• 5. Las interacciones se basarán en acciones físicas sobre elementos de códigovisual o auditivo (iconos, botones, imágenes, mensajes de texto o sonoros, barrasde desplazamiento y navegación...) y en selecciones de tipo menú con sintaxis yórdenes.

• 6. Existencia de herramientas de Ayuda y consulta.

• 7. Tratamiento del error bien cuidado y adecuado al nivel de usuario.

3.2. Destacadas Herramientas de la Web 2.0

Redes Sociales Blogs Podcasting

SLIDESHARE

3.3. Difusión online. Ciclo estratégico de difusión, Torres y Delgado (2009)

• Herramientas 2.0:

• Google analytics.

• E-lis

• Slideshare.

• CIEPI

• Herramientas 2.0:

• Blogger

• Google scholar

• Herramientas 2.0:

• Twitter

• Facebook

• Herramientas 2.0 para la investigación

• Blogs, Wikis, Sistemas LMS.

MEDICIÓN DE LA

VISIBILIDAD

1. Indicadores de influencia

social

2. Indicadores de utilización

3. Indicadores de

reconocimiento

El papel de los MOOC• Un vídeo que explica sobre el significado y la función de los

MOOC. http://tv.um.es/video?id=66511&idioma=es

3.4. Preguntas clave del diseño comunicativo

• El diseño comunicativo se refiere a la planificación y diseño de los procesos de comunicación (hombre-máquina) que se van a producir. Las preguntas clave son:

• Qué tipo de información queremos transmitir (AV, foto, grafismo, texto)

• Cuál es el canal más adecuado para una determinada información

• Cómo combinar los diferentes canales.

• Cómo distribuir los contenidos informativos sobre el interface gráfico.

• Qué soporte permite archivar este tipo de información (LD, CD-I,CD-ROM,...)

• Qué tipo de información introducirá el usuario.

• Cuál es el mejor soporte.

• Cómo manipular (procesar, analizar, evaluar, archivar...) esa información.

• Qué hardware soporta los canales e interfaces estudiados.

• Qué software permite desarrollar este tipo de programas.

REFERENCIAS

• Bartolomé, A. (2000): Innovación tecnológica, comunicación, y educación, en J. Ballesta (coord.): Los medios de comunicación en la sociedad actual, Murcia, Universidad de Murcia, pp. 59-84

• Cabero, J. (2006). La web para la formación. En Tecnologías para la educación: diseño, producción y evaluación de medios para la formación docente (pp. 207-229). Alianza Editorial.

• Fandos, M., Jiménez, J. M., & González, A. P. (2007). Los Medios y Recursos en la Formación Formaciónde Formadores: Escenario aula (Vol. 1, pp. 271-374). Madrid: Thomson.

• Núñez, A. (2007). Una comparación del campus virtual de British Open University y el campus virtual de Florida State University: constructivismo vs. conductismo. Online Educa Madrid, Junio. Documento en línea. Disponible: http://wwwcv.cc.cervantes.es/obref/formación_virtual/campus_virtual/nunez.htmConsulta:20/03/2015.

• Steve, K. (2006). No me hagas pensar: Una aproximación a la usabilidad en la Web.

• Torres-Salinas, D., & Delgado-López-Cózar, E. (2009). Estrategia para mejorar la difusión de losresultados de investigación con la Web 2.0. El profesional de la información, 18(5), 534-539.

• Web con los contenidos de la asignatura http://moodle.urv.cat/moodle/mod/resource/view.php?id=1350583