Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de...

104
Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de Seguridad para un Vehículo de Rally Proyecto para optar al Título de Ingeniero Industrial Superior, especialidad en mecánica de máquinas Gabriel Iglesias Castro 11/05/2013 Universidad de Sevilla Tutorado por: Daniel García Vallejo Antonio Martínez de la Concha Escuela Técnica superior de Ingeniería.

Transcript of Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de...

Page 1: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

Diseño, Análisis y Optimización de una

Estructura de Seguridad para un Vehículo de Rally

Proyecto para optar al Título de Ingeniero Industrial Superior, especialidad en mecánica de máquinas

Gabriel Iglesias Castro

11/05/2013

Universidad de Sevilla

Tutorado por:

Daniel García Vallejo

Antonio Martínez de la Concha

Escuela Técnica superior de Ingeniería.

Page 2: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

1

Índice. Capítulo 1. Introducción y Objetivos ..................................................... 3

1.1. Descripción ....................................................................................................... 3

1.2. Breve Historia y Evolución del Rally .................................................................. 4

1.3. Objetivos ........................................................................................................ 10

Capítulo 2. Elementos Básicos de Seguridad ........................................ 11

Capítulo 3. Concepción del Diseño ...................................................... 15

3.1. Especificaciones del Reglamento de Homologación ....................................... 15

3.1.1. Especificaciones de diseño ............................................................................................................ 15

3.1.2. Restricciones adicionales ............................................................................................................... 20

3.1.3. Ensayos de carga estática .............................................................................................................. 22

3.1.3.1. Ensayo de carga estática vertical sobre el arco principal ........................................................ 22 3.1.3.2. Ensayo de carga estática sobre el arco frontal ....................................................................... 23 3.1.3.3. Calculo computacional ............................................................................................................ 23

3.2. Toma de Medidas del Vehículo ...................................................................... 24

Capítulo 4. Herramientas y Métodos ................................................... 25

4.1. Método de los elementos finitos .................................................................... 25

4.1.1. Análisis estructural estático. Calculo lineal. .................................................................................. 26

4.1.2. Análisis estructural estático. Calculo no lineal .............................................................................. 27

4.2. Herramientas empleadas ............................................................................... 27

4.2.1. Herramientas CAD. ........................................................................................................................ 27

4.2.2.Herramientas de análisis y optimización ........................................................................................ 28

4.2.2.1. Goal Driven Optimization ....................................................................................................... 28

Capítulo 5. Diseño y Análisis ............................................................... 33

5.1. Modelo Básico ................................................................................................ 34

5.1.1. Geometría y dimensiones del modelo básico ............................................................................... 35

5.1.2. Sección transversal de los elementos de la estructura .................................................................. 36

5.1.3. Elección del material ..................................................................................................................... 36

5.2. Análisis del Comportamiento de la Estructura ................................................ 37

5.2.1. Mallado del modelo ....................................................................................................................... 38

5.2.2. Modelado de las cargas .................................................................................................................. 39

5.2.2.1. Ensayo 1 .................................................................................................................................. 40 5.2.2.2. Ensayo 2 .................................................................................................................................. 41

Page 3: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

2

5.2.3. Apoyos ............................................................................................................................................ 43

5.2.4. Resultados de los ensayos .............................................................................................................. 43

5.2.4.1. Resultados del Ensayo 1 .......................................................................................................... 44 5.2.4.2. Resultados del Ensayo 2 .......................................................................................................... 46

5.3. Rediseño de la Estructura ............................................................................... 47

5.3.1. Diseño 2 .......................................................................................................................................... 49

5.3.1.1. Modelo .................................................................................................................................... 49 5.3.1.2. Resultados del Ensayo 2 .......................................................................................................... 50

5.3.2. Diseño 3 .......................................................................................................................................... 52

5.3.2.1. Modelo .................................................................................................................................... 52 5.3.2.2. Resultados del Ensayo 2 .......................................................................................................... 53 5.3.2.3. Resultados del Ensayo 1 .......................................................................................................... 56

5.4. Validación del tamaño de elemento escogido ................................................ 57

Capítulo 6. Optimización ..................................................................... 61

6.1. Optimización del Material Usado ................................................................... 61

6.2. Optimización de la Posición de los Refuerzos ................................................. 65

6.3. Optimización del Peso de la Estructura ........................................................... 73

6.3.1. Estrategia de optimización ............................................................................................................ 73

6.3.2. Selección de los parámetros y sus rangos de variación ............................................................... 75

6.3.3. Resultados del segundo Ensayo del modelo base a optimizar....................................................... 78

6.3.4. Búsqueda de los candidatos a solución óptima ............................................................................. 80

6.3.5. Resultados para los dos Ensayos de los candidatos a optimo........................................................ 82

6.3.5.1. Candidato A ............................................................................................................................ 82 6.3.5.1.1. Resultados del Ensayo 1 ................................................................................................... 83 6.3.5.1.2. Resultados del Ensayo 2 ................................................................................................... 84 6.3.5.2. Candidato C ............................................................................................................................. 85 6.3.5.2.1. Resultados del Ensayo 1 ................................................................................................... 86 6.3.5.2.2. Resultados del Ensayo 2 ................................................................................................... 87

6.3.6. Elección de la solución óptima ....................................................................................................... 88

Capítulo 7. Diseño Final ...................................................................... 89

7.1. Elementos Obligatorios de Incorporar a la Estructura para su Homologación 89

7.2. Diseño Final listo para Homologar .................................................................. 91

Capítulo 8. Conclusiones ..................................................................... 97

Capítulo 9. Trabajos Futuros .............................................................. 101

Capítulo 10. Bibliografía y páginas web .............................................. 103

Anexo 1. Ficha de Homologación. Anexo 2. Planos de la Estructura de Seguridad.

Page 4: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

3

1. Introducción y Objetivos.

En este primer capítulo introductorio, haremos un breve resumen explicando en

que consiste una estructura de seguridad de Rally y que reglamentos están

involucrados en su diseño. Además de esto también vamos a repasar cómo han

evolucionado las competiciones de Rally a lo largo de un siglo de historia.

1.1. Descripción.

La estructura de seguridad o jaula de seguridad, es un entramado de barras,

formado por elementos tubulares de acero soldados entre sí, que se coloca en el

interior de vehículos de competición. Esta estructura ira fijada al chasis original del

vehículo mediante soldadura o tornillería. La principal función que tendrá esta

estructura es la de formar un esqueleto interno dentro del habitáculo del vehículo,

evitando que se produzca unas deformaciones elevadas en caso de un accidente con

vuelco en carrera.

Comenzaremos el Diseño desde cero, por lo tanto deberemos seguir el

reglamento que marca la FIA (Federación Internacional de Automovilismo). Nos

apoyaremos principalmente en el anexo J del reglamento técnico de la FIA artículo

253 del 2012 (''Equipamientos de seguridad para vehículos grupo A/N'') y en el

reglamento de homologación de la FIA (''Reglement d'homologation 2012 pour

armatures de securite/ 2012 homologation regulations for safety cages'').

El punto 8 del ''anexo J articulo 253'' se centra en la estructura de seguridad

que obligatoriamente debe incorporar un vehículo, que pertenezca a alguno de estos

dos grupos, ``A´´ o ``N´´, para competir en cualquier prueba. Al comienzo de este

artículo se detalla las tres formas en las que se puede realizar el diseño de la

estructura de seguridad, estas son:

• Diseñada y fabricada de acuerdo con el punto 8 del ''anexo J de la FIA,

articulo 253 ''.

• Homologada y certificada por una ADN (autoridad deportiva nacional)

de acuerdo a los reglamentos de homologación para estructuras de

seguridad.

• Homologada por la FIA de acuerdo a los reglamentos de homologación

para estructuras de seguridad.

La diferencia entre la primera y las dos últimas es que la primera opción

implica un diseño apto para competir pero no optimizado ya que el diseño se realiza

bajo las especificaciones geométricas y de material indicadas en artículo 8, sin ser

necesario ningún tipo de cálculo de la resistencia y rigidez de la estructura diseñada.

Por el contrario las dos siguientes opciones sí que necesitan adjuntar los resultados

Page 5: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

4

obtenidos en los análisis de los diversos casos de carga estática, especificados en el

reglamento de homologación para estructuras de seguridad y que debe cumplir la

estructura diseñada. Además en estos casos se deberán presentar estos resultados,

firmados por un técnico especializado, en la ficha de homologación de la estructura

que se entregara a la ADN o a la FIA para su homologación.

En nuestro caso el coche para el cual vamos a realizar nuestro diseño será un

VW Golf V 1.6i. Este coche puede homologarse perfectamente dentro del Grupo A o

del Grupo N. Por lo tanto supondremos que nuestro coche va a competir en una

categoría en la cual está permitido el uso de vehículos del Grupo A, como podría ser

cualquier campeonato regional o nacional de Rally. Por lo que las especificaciones

que tendremos en cuenta serán aquellas que afecten a vehículos homologados en el

Grupo A.

1.2. Breve historia y evolución del Rally.

Un rally o rallye, es una competición de automovilismo cronometrada que se

desarrolla por etapas, con salida individual sobre carreteras cerradas al tráfico. Los

participantes (piloto y copiloto) y el vehículo deben completar en el menor tiempo

posible una serie de tramos. El piloto que utilice el menor tiempo en recorrer la

totalidad del mismo es el vencedor.

El termino rally viene del inglés y significa ¨encuentro¨ o ¨reunión¨, y define

una carrera en carretera abierta. La primera vez que se usó esta expresión para

denominar una carrera fue en el ¨rally de Montecarlo¨ en 1911, pero fue poco usada

hasta finales de la década de 1920. No sería hasta mediados del siglo XX cuando las

competiciones europeas comenzaran a llamarse rallys, y fue entonces cuando Francia,

país donde se celebraban muchas carreras automovilísticas, le añadió una –e a esta

palabra formando la palabra ¨Rallye¨, muy usada hoy en día en lugar de rally.

Los rallys por tramos o ¨Special Stage¨, tal y como las conocemos hoy en día,

no comenzaron hasta la década de los años 50. Antes de esta época los rallys eran

carreras en carreteras abiertas al tráfico, donde se usaban vehículos sin apenas

modificaciones respecto a los de serie. Los niveles de seguridad de los vehículos y de

los pilotos en esa época eran muy escasos. Uno de los rallys más famosos de esa

época fue el ¨rally de Montecarlo¨ ya que sus carreteras de asfalto, estrechas y

cubiertas por la nieve y con aquel maravilloso trazado, cautivaban a los pilotos y por

supuesto al público, lo que hizo que año a año esta carrera fuera ganando prestigio.

Esta carrera ha continuado hasta nuestras fechas, por supuesto con otro formato

distinto al de entonces, siendo, por ejemplo, una de las pruebas del World Rally

Championship 2012.

Page 6: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

5

A partir de los años 50, poco a poco, se fueron imponiendo las pruebas con

tramos cronometrados, frente a las de regularidad en carretera abierta. Ya a finales de

los 50 y ya en la década de los 60, tuvo la gran revolución de los Rallys, debido a la

promulgación en 1957 del llamado, Formulario Internacional de Homologación, que

más tarde se convirtió en el Anexo J de la FIA.

En este Formulario ya se empezó a clasificar los vehículos en diversos grupos,

en función de su preparación, y varias clases, en función de la cilindrada de los

vehículos. En este también se empezó a obligar el uso de las primeras barras

antivuelco.

Fig. 1.1. El ruso Naguel antes del comienzo de la segunda edición del Rally Montecarlo.

Fig. 2.1. 13ª edición del Rally Montecarlo.

Page 7: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

6

El Anexo J se promulgo en 1965 y en este se dividía los vehículos en 6 grupos.

El más famoso de todos y por el que se inclinaría muchas marcas fue el grupo 4.

Estos eran vehículos GT de 2 plazas, un mínimo de producción de 500 unidades

anuales y además se permitía cierto nivel de preparación. Esta fue la que se convirtió

en la categoría dominante en los rallys hasta la aparición en 1983 del Grupo B.

En 1970 nace el Campeonato Internacional de Marcas, que se disputaría hasta

1972. A partir de este en 1973 nació el Campeonato Mundial de Rallys, pero hasta

1979 no se llevó a cabo un campeonato de pilotos, ya que hasta entonces solo se

disputaba el campeonato de marcas.

La década de los 80, sería la época dorada de los rallys, siendo sus

protagonistas los míticos Grupo B. Estos eran vehículos que derivaban del Grupo 4,

traccionaban a las cuatro ruedas, frente a los clásicos del Grupo 2 que eran tracción

trasera y además contaban con potentes motores turboalimentados. La idea de la FIA

de crear el Grupo B, era volver al concepto del Lancia Stratos, el primer coche

diseñado exclusivamente para rally y animar a las marcas a entrar en el campeonato

mundial de rally, creando coches de competición estilo Renault 5 Turbo, que

recordaban a los de calle.

Fig. 3.1. Mini Cooper S, ganador del Rally Montecarlo 1964, 1965, 1967.

Page 8: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

7

Lo que se pasó por alto en esta nueva categoría fue el apartado de seguridad,

prácticamente la reglamentación acerca de la misma era inexistente. Se establecieron

pesos mínimos muy bajos, no se puso límite en cuanto a potencia se refería y además

se permitió el uso de chasis tubulares y carrocerías de fibra. Esta reglamentación tan

permisiva, acompañada de motores con turbo y materiales muy ligeros dieron paso a

una generación de coches tan fascinantes como peligrosos. Estos vehículos no

durarían mucho en competición, ya que tras algunos accidentes que se producen en

carrera donde mueren pilotos y copilotos y principalmente tras el grave accidente que

se produjo en el rally de Portugal, cuando el luso Joaquín Santos se salió de la

carretera y arrollo a varios espectadores provocando la muerte de tres de ellos. Esto

hizo que la FISA (hoy la FIA) los acabara prohibiendo en 1986.

Fig. 4.1. Timo Salonen con el Peugeot 205 T16 en el Rally de San Remo.

Fig. 5.1. Aspecto de un Lancia 037. Se puede apreciar la carrocería montada sobre un chasis tubular

y motor central.

Page 9: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

8

Junto al Grupo B, también se regularon en 1982 el Grupo A y el Grupo N. El

Grupo N reemplazaría al Grupo 1, como ¨automóviles de turismo estándar¨, mientras

que el Grupo A, sustituiría al Grupo 2 como ¨automóviles de turismo modificados¨,

este se dirige a vehículos limitados en potencia, peso, tecnología permitida y costo

total. Su meta era la mayor participación posible de equipos privados en las

competiciones automovilísticas, este grupo supuso la base para los actuales World

Rally Car.

En la temporada de 1997 se introdujo las regulaciones para el nuevo grupo que

reinaría hasta hoy el campeonato mundial de rally, WRC. Este grupo se basa en un

modelo de automóvil de calle, del cual se hallan fabricado por lo menos 2500

unidades anuales, con base de un modelo preexistente del Grupo A. Además del

WRC, a posteriori se ha desarrollado otras categorías como la Variante Kit Super

1600, Variante Kit Super 2000, Variante Kit Super 2000 Rally etc… Todas estas

categorías han proporcionado el amplio espectro de competiciones de rally que

tenemos hoy en día, desde los campeonatos locales y regionales, al campeonato

mundial FIA WRC.

En lo que se refiere a los niveles de seguridad tanto para los pilotos y copilotos,

como para los espectadores de la carrera han aumentado considerablemente a lo largo

de este siglo de competiciones de rally. En la primera década del siglo XX, las

medidas de seguridad que se exigían eran casi inexistentes. Los pilotos y copilotos

corrían con coche totalmente de serie, sin ningún tipo de refuerzo estructural. Además

los competidores no llevaban ninguna prenda especial, ni incluso a veces casco para

protegerse de un posible accidente. También cabe destacar que las competiciones se

realizaban en carretera abierta al tráfico lo que ponía en riego a los conductores

ajenos a la competición y a espectadores.

Ya en la segunda mitad del siglo XX con la promulgación del Anexo J se

comenzó a regular e incluir algunas medidas de seguridad que debían disponer

vehículos y pilotos, para reducir riesgos ante posibles accidentes. Por ejemplo se

Fig. 6.1. Subaru Impreza WRCX. Peter Solberg.

Page 10: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

9

comenzó a usar barras antivuelco en los vehículos. A partir de la creación del Grupo

B y su desaparición debido al gran número de accidentes que se produjo en los tres

años que duro esta categoría, la FIA comenzó a darle mucha importancia a la

seguridad en este tipo de pruebas, realizando normativas más estrictas para garantizar

la seguridad en estas competiciones. Además el rápido avance de la ingeniería en la

segunda mitad del siglo pasado ha permitido que se mejoren los aspectos técnicos de

estos vehículos, y por supuesto aquellos referidos a la seguridad, consiguiendo hoy

en día unos vehículos igual de competitivos que los antiguos Grupo B y con una

seguridad para los ocupantes del vehículo casi total.

Hoy por hoy las especificaciones respecto a la seguridad de estos vehículos se

recogen en el Anexo J artículo 253, Equipamiento de Seguridad grupo N/A. Me

parece oportuno citar los elementos principales de seguridad que debe llevar un

vehículo del grupo A, así como sus ocupantes, para garantizar la seguridad de estos

ante cualquier accidente que se pudiera producir, por lo tanto el próximo capítulo

estará referido a estos elementos básicos de seguridad obligatorios.

Fig. 7.1. Subaru Legacy. Colin McRae. Se pueden apreciar uno de los puntos del arnés de seguridad, las barras

de la estructura de seguridad y el extintor.

Page 11: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

10

1.3. Objetivos.

En este apartado vamos a citar cuales van a ser los objetivos que esperamos

conseguir con nuestro proyecto. Estos son los siguientes.

1. Realizar un diseño de una estructura de seguridad para el vehículo elegido, que

sea apta para homologarse ante una ADN y competir. Esta estructura debe

garantizar la seguridad de los tripulantes, además de estar de acuerdo con lo

que dicta el reglamento de homologación para estructuras de seguridad.

2. Una vez que tenemos nuestro diseño de la jaula de seguridad apta para

homologarse vamos a optimizar este diseño. Con esta optimización esperamos

conseguir una reducción de peso respecto a nuestro diseño inicial, obteniendo

una solución final con un peso menor pero que aún mantenga un buen

comportamiento y garantice la seguridad de los tripulantes del vehículo.

Page 12: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

11

2. Elementos básicos de seguridad.

En este segundo capítulo vamos a explicar brevemente cuales son los

principales elementos de seguridad que disponen los vehículos de competición y sus

tripulantes.

Los elementos básicos que garantizan la seguridad del piloto y del copiloto en

competición, son principalmente los que citamos a continuación. Baquet, Arnés,

Extintores y sistema de extinción, Indumentaria de los tripulantes del vehículo,

HANS y la Estructura de seguridad o jaula antivuelco. A continuación explicaremos

brevemente en que consiste cada uno de estos elementos.

Baquet. Baquet, es un asiento de una plaza utilizado en vehículos de

competición y algunos deportivos de gama alta. Su función es proteger al

ocupante y junto a los cinturones de seguridad, sujetarlo firmemente al asiento,

para impedir que se mueva debido a las fuerzas centrifugas a las que se ve

sometido en el paso por curva y en caso de un posible accidente. Estos asientos

son muy efectivos en caso de vuelco. Estos deben estar homologados por la

FIA.

Arneses. Estos son uno de los elementos principales de seguridad que posee la

tripulación de un vehículo de competición. Este elemento es el que realiza la

sujeción del piloto y copiloto a los asientos del vehículo, y será el que sujete e

impida los desplazamientos del cuerpo de estos en caso de que se produzca

algún accidente en carrera. Los arneses han de estar homologados por la FIA y

cumplir con las normas de la FIA nº 8854/98 o 8853/98. Todas las

Fig. 1.2. Baquet Sparco.

Page 13: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

12

especificaciones de instalación, puntos mínimos de anclaje, resistencia mínima

de esos puntos y sus indicaciones de uso, están recogidas en el ¨Anexo J

art.253¨. Equipamiento de seguridad para vehículos Grupo N/A¨ en su artículo

número 6.

Extintores y sistemas de extinción. En todo vehículo de competición se deberá

disponer de un sistema de extinción que figure en la lista técnica nº 16 de la

FIA ¨Sistemas de extinción homologados por la FIA¨, las especificaciones de

estos sistemas están recogidas en el ¨Anexo J articulo 253¨ en su artículo 7.

Fig. 2.2. Baquet Sparco Evo 2 con arneses de 4 puntos Sabelt.

Fig. 3.2. Extintores manuales.

Page 14: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

13

Indumentaria del piloto y copiloto. El piloto y copiloto deberán llevar una

indumentaria especial, compuesta principalmente de guantes, botines, mono

ignifugo, sotocasco y ropa interior ignifuga y por supuesto el casco de

seguridad. La vestimenta que deben llevar y su homologación se rige por la

normativa FIA 8856-2000, ¨Protective clothing for automobile drivers¨ y los

materiales aprobados por la FIA para las vestimentas se recogen en la lista

técnica nº 27 de la FIA ¨Approved clothing materials¨. El casco de seguridad

debe ser compatible con el sistema HANS, que más abajo explicamos, por lo

tanto, deberá estar incluido en la lista técnica nº 41 de la FIA, ¨Cascos

compatibles con el sistema HANS¨.

.

HANS. Abreviatura de head and neck support, que en español seria soporte

para cabeza y cuello. Este elemento es relativamente nuevo en el mundo del

motor. Su principal misión es reducir los riesgos a posibles lesiones cervicales,

debidas a las bruscas deceleraciones a las que se ven sometidos los pilotos de

competición cuando sufren un accidente en carrera. Estos sistemas están

regulados por la normativa FIA 8858-2002 ¨HANS system¨

Fig. 4.2. Indumentaria completa de piloto y copiloto Fig. 5.2. Casco abierto, compatible con

HANS

Fig. 6.2. Sistema HANS.

Page 15: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

14

Estructura de seguridad. O también conocida como jaula antivuelco, es el

elemento de seguridad, el cual nos centraremos en diseñar en lo que resta del

proyecto. Esta será una estructura metálica situada en el interior del vehículo,

formada por tubos huecos de acero soldados entre sí. La estructura ira fijada al

chasis/carrocería mediante soldadura o mediante uniones atornilladas. Esta

estructura tiene dos funciones principales, la primera y más importante es

garantizar la seguridad de piloto y copiloto dentro del vehículo, en caso de

cualquier accidente, es decir, la función principal de esta estructura será formar

un esqueleto interno en el vehículo, el cual, en caso de sufrir algún accidente,

este esqueleto sufrirá unas deformaciones plásticas muy pequeñas, manteniendo

prácticamente la forma del habitáculo que ocupan los dos tripulantes y

consiguiendo que estos salgan del vehículo accidentado, sin sufrir grandes

lesiones.

Además de la primera función también, esta estructura, aportara una

rigidez a torsión extra al chasis del vehículo, muy deseable en estos vehículos

de competición, ya que las fuerzas de torsión a las que se ve sometido el chasis

en carrera son muchos más altas que las que se producen en un vehículo de

calle. Entonces aumentando la rigidez a torsión del chasis/carrocería del

vehículo, lograremos que el vehículo tenga un mejor comportamiento en su

conducción y responda mejor en los pasos por curva.

Como ya se comentó anteriormente en el capítulo 1, las especificaciones

de esta estructura de seguridad estarán en el ¨Anexo J articulo 253¨ en su

artículo número 8 y en el Reglamento de homologación de la FIA para

estructuras de seguridad.

Fig. 7.2. Subaru Impreza WRC. Instalación y montaje de la estructura de seguridad.

Page 16: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

15

3. Concepción del diseño.

La jaula antivuelco de un vehículo de competición es uno de los principales

elementos de seguridad con los que cuentan los ocupantes del vehículo para salir

ilesos de los posibles accidentes que se puedan producir durante la carrera. Esta

estructura, para los vehículos pertenecientes al Grupo A/N, debe estar diseñada o

bien de acuerdo con el apartado 8 del Anexo J art 253 de la FIA o como es nuestro

caso siguiendo el reglamento de homologación para estructuras de seguridad de la

FIA.

Hemos elegido esta opción ya que nos brinda la posibilidad de realizar un

diseño más libre y con más posibilidades de optimización, siempre y cuando

corroboremos, mediante los correspondientes análisis estructurales, que la estructura

cumple con los ensayos especificados en el reglamento. Junto a estos ensayos

también se especifica en el reglamento, una serie de restricciones de forma, de diseño

y geométricas que debemos cumplir para que nuestra estructura pueda homologarse e

incorporarse al vehículo que valla a competir.

En este capítulo haremos un breve resumen de las especificaciones que se

recogen en el reglamento de homologación para estructuras de seguridad de la FIA y

que será la base de nuestro diseño. Además de esto también comentaremos como

vamos a realizar el proceso de medición del vehículo escogido.

3.1. Especificaciones del Reglamento de homologación.

De manera general la estructura de seguridad debe estar obligatoriamente

homologada o ante una ADN o ante la FIA. Cualquier modificación sobre la

estructura ya homologada está totalmente prohibida. Se considera como modificación

cualquier proceso realizado sobre la estructura por mecanizado o soldadura que

modifiquen de manera permanente los materiales o la propia estructura.

Los tubos que conforman la estructura no podrán portar ningún tipo de fluido

en su interior. La forma de la estructura de seguridad no debe impedir en ningún caso

la fácil entrada o salida del piloto y copiloto en el vehículo.

3.1.1 Especificaciones de diseño.

Cualquier estructura de seguridad susceptible de ser homologada ante una

ADN o la FIA, debe cumplir con los requerimientos mínimos de diseño que se citan a

continuación.

La estructura de seguridad completa debe estar hecha de acero, las soldaduras

Page 17: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

16

entre los distintos elementos deben estar realizadas a lo largo de todo el perímetro de

los tubos. Todos los elementos que conforman la estructura de seguridad deben tener

un espesor de pared de 1mm como mínimo, salvo aquellos elementos obligatorios en

la confección de la estructura que deberán tener un espesor de 1,5mm. Los distintos

elementos que deberemos incorporar obligatoriamente, son aquellos que conforman

las posibles configuraciones de la estructura básica. Estas posibles configuraciones se

recogen en el Anexo J y son las siguientes.

La estructura básica debe estar realizada de acuerdo a uno de los

Diseños siguientes:

1 arco principal + 1 arco delantero + 2 miembros longitudinales +

2 tirantes traseros + 6 pies de anclaje

Fig. 1.3. Configuración 1.

2 arcos laterales + 2 miembros transversales + 2 tirantes traseros

+ 6 pies de anclaje

Fig. 2.3. Configuración 2.

Page 18: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

17

1 arco principal + 2 semiarcos laterales + 1 miembro transversal +

2 tirantes traseros + 6 pies de anclaje

Fig. 3.3. Configuración 3.

Arco principal: debe estar situado transversalmente al vehículo y lo más

vertical posible (+/- 10 grados). El eje de todo el tubo debe estar situado en un

mismo plano.

Arco frontal: la parte baja del arco frontal (parte baja delantera en arcos

laterales o semiarcos laterales) y su parte horizontal (miembro transversal en los

otros casos) no debe estar a más de 90 grados, es decir, los pie de anclaje

delanteros no pueden estar retrasados con respecto a la parte horizontal superior

del arco frontal (o miembro transversal en caso de arcos o semiarcos laterales).

Además de estos elementos principales, también deberemos añadirle una serie

de refuerzos que rigidicen la estructura. Obligatoriamente se le deberá añadir:

Refuerzos en el arco principal: Obligatoriamente deberemos añadir dos

miembros diagonales. Estos elementos deben ser rectos y uno de ellos estar

constituido de una pieza única como mínimo. Las uniones de estos elementos

con el arco principal no deben estar más alejados de 100mm de los pies de

anclaje para las uniones en la zona de abajo del arco y tampoco a más de

100mm de la zona donde se une los tirantes traseros al arco principal, para las

uniones de la zona de arriba del arco. Se podrá elegir una de las siguientes

configuraciones.

Fig. 4.3. Configuraciones de los refuerzos del arco principal

Page 19: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

18

Refuerzo en los tirantes traseros: La colocación de por lo menos un miembro

diagonal entre los tirantes traseros es obligatorio.

Refuerzos de puerta o refuerzos laterales: Deberemos incorporar

miembros longitudinales de refuerzo a cada lado del vehículo. El diseño debe ser

idéntico a cada lado del vehículo. Las formas más típicas de estos refuerzos son

las que se recogen en el reglamento.

En caso de elegir la primera configuración, al menos uno de los dos

elementos debe ser de una pieza única.

Además de estos refuerzos también se le podrá añadir opcionalmente, siempre

respetando lo que marca el reglamento de homologación, unos refuerzos extras. Los

más comunes y que se recogen en el reglamento son los siguientes.

Refuerzos del techo: En caso de usarlos estos deben tener una de las

siguientes configuraciones.

Fig. 5.3. Configuraciones de los tirantes de las puertas.

Fig. 6.3. Configuraciones de los refuerzos laterales.

Page 20: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

19

En caso de que escojamos la primera configuración uno de los dos

miembros debe ser de una pieza única. Los refuerzos deben seguir la curva del

techo. Para la primera configuración la distancia máxima donde se pueden

realizar las uniones de los miembros deben estar como máximo a 100mm de

las intersecciones de las barras principales.

Miembro transversal entre el arco frontal, o entre los dos arcos laterales o

semiarcos laterales: Este no podrá cruzar por el espacio reservado a los

ocupantes. Deberá situarse lo más alto posible, pero sin que se encuentre más

alto que el panel de instrumentos y deberemos evitar que no pase por debajo

de la columna de dirección. A continuación mostramos como seria la

configuración de este elemento.

Refuerzo en el pilar del parabrisas: Si la distancia del eje del miembro

horizontal del arco frontal hasta el plano vertical que forman los dos ejes

verticales de los pies de anclaje del arco frontal es mayor de 200mm se

aconseja que le añadamos a nuestro diseño un refuerzo a cada lado del arco

frontal como el que se muestra en la figura de más abajo.

Este refuerzo podrá estar doblado a condición de que sea recto visto de

perfil y que el ángulo de doblado no exceda los 20 grados. La parte superior de

este refuerzo debe estar a menos de 100mm de las uniones entre arco frontal

(lateral) y el miembro longitudinal (transversal). La parte baja deberá estar a

menos de 100mm de los pies de anclaje delanteros.

Fig. 7.3. Configuraciones de los refuerzos del techo.

Fig. 8.3. Refuerzo transversal entre el arco frontal.

Page 21: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

20

Estos son los refuerzos más comunes que se suelen incorporar a una jaula de

seguridad. Aparte de estos, podríamos añadir a nuestra estructura cualquier otro

refuerzo que creamos conveniente o usar alguno de los que se recogen en el artículo

253-8 del Anexo J de la FIA.

El reglamento también recoge las especificaciones de una serie de elementos

extras que debemos añadir a nuestra estructura.

Refuerzos de las uniones soldadas: Las uniones entre los miembros

diagonales del arco principal, los refuerzos del techo, los refuerzos de las

puertas en caso de que sean en forma de X y la unión entre los refuerzos de

puerta y el refuerzo del pilar del parabrisas, deben estar reforzadas con un

mínimo de dos cartelas de acuerdo al artículo 253-8.2.14 del Anexo J.

Puntos de anclaje de las bandas de hombros del arnés de seguridad de

piloto y copiloto: Estos, si forman parte de la estructura de seguridad, deben

estar descritos en el documento de homologación y estar de acuerdo con los

requerimientos del artículo 253-6.2 del Anexo J. Si no usamos las mínimas

dimensiones descritas en el artículo anterior, se deberá de demostrar la

resistencia de estos puntos de anclaje mediante test estáticos llevados a cabo

por institutos aprobados por la FIA, o mediante el cálculo también llevado a

cabo por alguna de las compañías aprobadas por la FIA. El informe debe

demostrar claramente que la estructura soportara la aplicación de las cargas

especificadas en el artículo 253-6.2 y no sobrepasar el límite de rotura del

material.

3.1.2 Restricciones adicionales.

Además de las especificaciones que hemos comentado más arriba, el

reglamento recoge una serie de restricciones adicionales. Estas son las siguientes.

Longitudinalmente, la jaula de seguridad debe estar comprendida entre los

puntos de anclaje de la amortiguación delantera y de la amortiguación trasera, es

Fig. 9.3. Refuerzos del pilar del parabrisas

Page 22: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

21

decir el punto donde están fijados el amortiguador y el resorte de la suspensión.

En proyección frontal, los refuerzos de flexión y las uniones de las esquinas

superiores de la parte frontal de la estructura deben ser solo visibles a través del área

del parabrisas que se describe en la siguiente figura.

Para todas las estructuras de seguridad que vallan instaladas en un coche que

compita en pruebas de rally, la vista lateral de la estructura a través de la puerta debe

de estar de acuerdo con la siguiente figura.

A: debe ser como mínimo de 300mm.

B: debe ser como máximo de 250mm.

C debe ser como máximo de 300mm.

E: no debe ser mayor que la mitad de la altura

de la apertura de la puerta H.

El mínimo número de puntos de anclaje de la estructura al chasis del vehículo

serán de 6, estos son los siguientes: 1 por cada pilar del arco frontal o 1 por cada arco

o semiarco lateral, uno por cada pilar del arco principal y 1 por cada tirante trasero.

La placa de refuerzo que llevara cada punto de anclaje para su fijación al chasis,

según el artículo 253-8.3.2.6 del Anexo J, debe tener un espesor de 3mm y un área

mínima de 120cm2, salvo la de los dos tirantes traseros que deben tener un área de

60cm2 como mínimo. Estas placas de refuerzo irán soldadas o atornilladas al chasis

del vehículo sobre otras placas soldadas al chasis para una reforzar la fijación de la

estructura de seguridad.

Fig. 10.3. Vista frontal.

Fig. 11.3. Vista de la puerta.

Page 23: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

22

En lo que se refiere a los vehículos que pertenecen al Grupo A como es nuestro

caso, el reglamento de homologación no especifica ninguna condición o restricción

especial sobre este grupo.

También cabe destacar la referencia al peso mínimo de nuestro vehículo, un

dato importante para calcular la carga de los ensayos. Este se establece en el

reglamento específico para vehículos pertenecientes al Grupo A, articulo 255-4.1 del

Anexo J, según esta tabla los vehículos de 1600 cm3 a 2000 cm3, como es nuestro

caso, el peso mínimo autorizado será de 1000Kg. Este es el peso real del vehículo sin

piloto, ni copiloto, ni su equipamiento y con una única rueda de repuesto. En ningún

momento de la prueba el vehículo podrá pesar menos que ese peso mínimo.

3.1.3 Ensayos de carga estática.

Si pretendemos homologar nuestra estructura de seguridad, la estructura que

diseñemos debe estar sujeta a los ensayos de carga estática que se comentan a

continuación. Estos test deben ser llevados a cabo por un instituto aprobado por la

FIA (technical list nº 4) o por una compañía aprobada por la ADN y por la FIA.

Como último caso estos test deben ser supervisados por la ADN. Estos test se

llevaran a cabo sobre la estructura de seguridad completa.

3.1.3.1. Ensayo de carga estática vertical sobre el arco principal.

La jaula de seguridad completa debe soportar una carga vertical de F=75*W N,

siendo W=peso del coche+150Kg, aplicada sobre el arco principal mediante una

prensa. La prensa con la que se realizara el ensayo debe estar hecha de acero, tener un

radio de 20mm +/-5mm en las aristas con la dirección del eje del arco principal,

además de tener las siguientes dimensiones.

Longitud= anchura del arco principal + min 100mm.

Anchura= 250mm +/- 50mm.

Espesor= min 40mm.

La prensa deberá seguir el perfil transversal del arco principal. La carga deberá

aplicarse en menos de 15 segundos.

En este ensayo, sobre la estructura de seguridad al completo no debe producirse

ningún desplazamiento por deformación de más de 50mm medidos en la dirección de

aplicación de la carga, ni sobrepasar el límite de rotura del material.

Page 24: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

23

3.1.3.2. Ensayo de carga estática sobre el arco frontal.

La jaula de seguridad al completo debe soportar una carga de F=35*W N,

aplicada en la parte superior del arco frontal, en el lado del piloto en la zona donde se

intersecta el miembro transversal con el pilar del arco frontal.

W= peso del coche + 150 Kg.

La estampa estará hecha de acero con un radio de 20mm +/- 5mm en las aristas

dirigidas hacia la barra frontal y tendrá las siguientes dimensiones.

Longitud: 450mm +/- 50mm.

Anchura: 250mm +/- 50mm.

Espesor: Min 40mm.

Esta deberá estar diseñada para que se mantenga en la zona de la intersección

del miembro transversal con el arco frontal. El eje longitudinal de la estampa debe

estar dirigido hacia en frente y hacia abajo con un ángulo de 5 grados +/- 1 grado

relativo al plano horizontal y su eje transversal debe estar direccionado hacia el

exterior y hacia abajo con un ángulo de 25 grados +/- 1 grado relativo al plano

horizontal. La carga debe ser aplicada en menos de 15 segundos.

Fig. 12.3. Dirección de aplicación de la carga.

Para este ensayo no debe producir ningún desplazamiento por deformación en

la estructura de más de 100mm medidos en la dirección de aplicación de la carga, ni

se debe de superar el límite de rotura del material.

3.1.3.3. Calculo computacional.

Como alternativa a los ensayos descritos anteriormente, el fabricante puede

aportar a la ADN que le compete, un informe completo de los cálculos llevados a

cabo por una compañía aprobada por la ADN. El informe debe demostrar claramente

Page 25: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

24

que la estructura diseñada soportara las cargas especificadas en los ensayos

anteriores, sin sobrepasar los límites impuestos para estos ensayos.

3.2. Toma de medidas del vehículo.

Para comenzar a diseñar la estructura nos es necesario tener una serie de

medidas del habitáculo interior del coche, en donde se instalara la jaula de seguridad.

En nuestro caso el vehículo para el cual se realizara el diseño, como ya se dijo antes,

será un VW Golf V 1.6i.

Debido a la dificultad de encontrar planos que contengan la distribución y las

medidas del habitáculo interior del chasis, las medidas se han tomado directamente

sobre el interior del coche, en lugar de sobre el chasis al aire. Por lo tanto el diseño

que vamos a realizar sabemos que se podrá instalar dentro del habitáculo, pero sus

elementos no estarán colocados lo más cerca posible al chasis, como se aconseja en

el reglamento, en vez de esto nuestro diseño quedara dentro del habitáculo con una

pequeña holgura con respecto al chasis. Esto será debido como se ha dicho

anteriormente a que las medidas se han tomado sin eliminar los embellecedores y

elementos que recubren el chasis en el interior del vehículo.

Para solucionar este problema en la medida de lo posible, lo que vamos a hacer

es que a la distancia medida, vamos a situar los ejes de las barras de nuestra

estructura. Así por ejemplo a la altura del habitáculo que hemos medido, colocaremos

los ejes de los elementos usados para conformar el techo de la estructura, por lo tanto

a la altura que habíamos medido habrá que sumarle el radio externo que tengan estos

elementos, consiguiendo una altura un poco mayor. Con esta suposición reducimos en

cierta medida el error que habíamos cometido al medir y conseguiremos una medida

más aproximada a la que debería tener la estructura para que esta quede colocada lo

más cerca posible del chasis.

Page 26: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

25

4. Herramientas y Métodos.

En este capítulo vamos a comentar en qué consisten las herramientas y los

métodos con los que vamos a trabajar a la hora de realizar los análisis necesarios

sobre nuestra estructura.

4.1. Método de los Elementos Finitos.

El método de los elementos finitos (MEF en castellano o FEM en inglés) es

un método numérico general para la aproximación de soluciones de ecuaciones

diferenciales parciales muy utilizado en diversos problemas de ingeniería y física.

El MEF está pensado para ser usado en computadoras y permite resolver

ecuaciones diferenciales asociadas a un problema físico sobre geometrías

complicadas. El MEF se usa en el diseño y mejora de productos y aplicaciones

industriales, así como en la simulación de sistemas físicos y biológicos complejos. La

variedad de problemas a los que puede aplicarse ha crecido enormemente en estos

últimos años.

El MEF permite obtener una solución numérica aproximada sobre un cuerpo,

estructura o dominio (medio continuo) sobre el que están definidas ciertas ecuaciones

diferenciales en forma integral que caracterizan el comportamiento físico del

problema, dividiéndolo en un número elevado de subdominios no-intersecantes entre

sí denominados «elementos finitos». El conjunto de elementos finitos forma una

partición del dominio también denominada discretización. Dentro de cada elemento

se distinguen una serie de puntos representativos llamados «nodos». El conjunto de

nodos considerando sus relaciones de adyacencia se llama «malla».

Los cálculos se realizan sobre una malla de puntos (llamados nodos), que

sirven a su vez de base para discretización del dominio en elementos finitos. La

generación de la malla se realiza usualmente con programas especiales llamados

generadores de mallas, en una etapa previa a los cálculos que se denomina

pre-proceso. De acuerdo con estas relaciones de adyacencia o conectividad se

relaciona el valor de un conjunto de variables incógnitas definidas en cada nodo y

denominadas grados de libertad. El conjunto de relaciones entre el valor de una

determinada variable entre los nodos se puede escribir en forma de sistema de

ecuaciones lineales. La matriz de dicho sistema de ecuaciones se llama matriz de

rigidez del sistema. El número de ecuaciones de dicho sistema es proporcional al

número de nodos.

Una importante propiedad del método es la convergencia; si se consideran

particiones de elementos finitos sucesivamente más finas, la solución numérica

calculada converge rápidamente hacia la solución exacta del sistema de ecuaciones.

Page 27: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

26

Desde el punto de vista de la programación algorítmica modular las tareas

necesarias para llevar a cabo un cálculo mediante un programa MEF se dividen en:

Pre proceso, que consiste en la definición de geometría, generación de la malla,

las condiciones de contorno y asignación de propiedades a los materiales y otras

propiedades. En ocasiones existen operaciones cosméticas de regularización de la

malla y precondicionamiento para garantizar una mejor aproximación o una mejor

convergencia del cálculo.

Cálculo, el resultado del pre proceso, en un problema simple no-dependiente del

tiempo, permite generar un conjunto de N ecuaciones y N incógnitas, que puede

ser resuelto con cualquier algoritmo para la resolución de sistemas de ecuaciones

lineales. Cuando el problema a tratar es un problema no-lineal o un problema

dependiente del tiempo a veces el cálculo consiste en una sucesión finita de

sistemas de N ecuaciones y N incógnitas que deben resolverse uno a continuación

de otro, y cuya entrada depende del resultado del paso anterior.

Post proceso, el cálculo proporciona valores de cierto conjunto de funciones en

los nodos de la malla que define la discretización, en el post proceso se calculan

magnitudes derivadas de los valores obtenidos para los nodos, y en ocasiones se

aplican operaciones de suavizado, interpolación e incluso determinación de

errores de aproximación.

4.1.1. Análisis Estructural Estático. Calculo Lineal.

Cuando estamos analizando un problema estructural y las tensiones que se

producen sean inferiores que el límite elástico de nuestro material. Como sabemos

que el comportamiento de nuestro material antes de sobrepasar este límite es

prácticamente lineal con una pendiente de valor, el módulo de Young, E. Al realizar

nuestro modelo de elementos finitos, las ecuaciones resultantes que deberemos

resolver consistirán en un sistema de ecuaciones lineales.

Los algoritmos que se usan en los softwares comerciales de cálculo MEF, para

la resolución de estos sistemas de ecuaciones lineales serán algoritmos directos, los

cuales nos darán una solución a estas ecuaciones en una única iteración.

Como ya se comentó más arriba, cuanto más fina sea la discretización de

nuestro dominio, más precisos serán las soluciones obtenidas del sistema de

ecuaciones. El inconveniente de una discretización más fina es que también

aumentamos el número de ecuaciones que debemos resolver por lo que se aumentara

el costo computacional de encontrar una solución a nuestro problema.

Page 28: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

27

4.1.2. Análisis Estructural Estático. Calculo no Lineal.

En el caso de que el sistema de ecuaciones que obtenemos de nuestra

discretización sea un sistema no lineal, no podremos usar un algoritmo de resolución

directo y en vez de estos deberemos usar algún algoritmo iterativo de resolución, con

la problemática de que quizá la solución de este algoritmo no converge.

Los softwares comerciales de cálculo por elemento finitos de hoy en día

integran una serie de algoritmos capaces de resolver estos tipos de problemas y de

facilitarnos una solución convergente.

Los fenómenos de no linealidad más comunes que suelen aparecer en los

análisis estructurales son:

1. No linealidades debidas al material. Debidas al comportamiento plástico de los

materiales una vez sobrepasado el límite elástico.

2. No linealidades debidas al contacto entre dos elementos. Fenómenos de no

linealidad que ocurren durante el contacto de dos elementos.

3. No linealidades debidas a la geometría. Fenómenos de no linealidad causadas

por grandes deformaciones no permanentes en la geometría.

Realizar un cálculo no lineal aumentara considerablemente el costo

computacional de nuestra solución, ya que los algoritmos empleados son todos ellos

iterativos. Por lo tanto reducir el número de iteraciones que necesita el algoritmo para

hallar una solución será una tarea fundamental en este tipo de cálculo.

4.2. Herramientas Empleadas.

Vamos a comentar ahora que herramientas hemos usado para desarrollar cada

etapa del proyecto.

4.2.1. Herramientas CAD.

Para desarrollar nuestra geometría y exportarla a ANSYS para su posterior

análisis vamos a utilizar 2 softwares comerciales de modelado 3D. En un primer

momento nuestra geometría en 3D la vamos a representar con el software Catia V5

r19. Este es un programa CAD ampliamente utilizado en diseño e ingeniería en todo

tipo de aplicaciones. Dentro de este programa vamos a trabajar con el módulo Part

Desing, modulo que sirve para el desarrollo de piezas 3D.

Además de este software en la fase de optimización de nuestro diseño

reharemos nuestro modelo 3D en el programa comercial de CAD SolidWorks 2013.

Page 29: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

28

La razón de este cambio de software es que este programa nos permite además de

exportar la geometría a ANSYS, exportar también una lista de parámetros que

hallamos creado y vinculado a algunas de las cota de nuestro modelo. Con este

programa no necesitaremos ningún tipo de programa intermedio como ocurre en

Catia V5.

4.2.2. Herramientas de Análisis y Optimización.

Para realizar los diferentes análisis que tenemos que hacer a lo largo del

proyecto usaremos un software de cálculo mediante el método de los elementos

finitos arriba explicado. En nuestro proyecto nosotros usaremos el software comercial

ANSYS V14.

Dentro de este programa nosotros vamos a trabajar con el workbench. Primero

realizaremos los análisis estructurales pertinentes y más tarde cuando hayamos

conseguido un diseño que cumpla con las solicitaciones del reglamento, realizaremos

un análisis paramétrico.

El módulo DesingXplorer de ANSYS, consiste en una serie de herramientas

que nos permiten realizar estudios paramétricos sobre un modelo, es decir, estudiar

como variaran una serie de parámetros de salida, como podrían ser el máximo de las

deformaciones totales o de las tensiones, frente a la variación de unos parámetros de

entrada, como serian por ejemplo la variación de alguna cota en el modelo, o del

tamaño de elemento.

Además de poder estudiar como varia el comportamiento del modelo al variar los

parámetros de entrada, este módulo también cuenta con una herramienta de

optimización, llamada Goal Driven Optimization, con esta herramienta podremos

hallar una solución óptima que se acerque a una función objetivo deseado. Esta

herramienta será la que utilicemos para, realizar nuestro estudio, variar nuestros

parámetros de entrada y hallar el óptimo que más se acerque a la función objetivo que

le impongamos. Así pues vamos a explicar en qué consistirá nuestra estrategia de

optimización y como funciona esta herramienta más detenidamente.

4.2.2.1 Goal Driven Optimization.

En el primer bloque que tiene esta herramienta, el Desing of Experiment,

tenemos que calcular una serie de puntos de diseño. Un punto de diseño es una

combinación única de parámetros de entrada. Con estos puntos de diseño

obtendremos una región a partir de la cual el programa puede realizar una

interpolación.

Page 30: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

29

El número de puntos de diseño necesarios para realizar una buena interpolación

de la superficie de respuesta, ANSYS los calcula basándose en el número de

parámetros de entrada que tenemos. Por lo tanto a mayor número de parámetros de

entrada ANSYS necesitara calcular un mayor número de puntos de diseño.

ANSYS nos ofrece dos métodos para hallar el espacio de diseño, estos son:

Central Composite Desing y Optimal Space-filling Desing. A continuación vamos a

explicar cada uno de ellos.

Central Composite Desing.

Este método es el que usara ANSYS por defecto para métodos

deterministas. Este realizara de manera automática una búsqueda de los puntos de

diseño necesarios. El número de puntos de diseño será función del número de

parámetros de entrada que tengamos. El método opera de la siguiente forma:

Si N es el número de parámetros de entrada que tenemos, el método CCD

funcionara de la siguiente manera.

1. Un punto central.

2. 2*N puntos de eje, situados a una distancia -s y +s en cada eje del

parámetro de entrada seleccionado.

3. 2^(N-f) puntos factoriales situados a una distancia de +1 y -1 a lo largo de

la diagonal del espacio de parámetros de entrada.

Fig. 1.4. Número de puntos de diseño en función del número de parámetros de entrada.

Optimal Space-Filling Desing.

Con este método ANSYS conformara el espacio de diseño de acuerdo a

unos criterios específicos que le aportemos. Esta opción nos permite rellenar el

espacio de diseño de una manera eficiente con el menor número de puntos de

diseño posibles.

De entre estos dos métodos, cuando realicemos la optimización nos vamos a

Page 31: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

30

decantar por el primero, ya que para métodos deterministas, este es el método que

ANSYS usa por defecto. De esta forma nos aseguramos que el espacio de diseño

va a estar bien construido, sin tener que añadir ningún tipo de criterio específico

para su construcción, como ocurriría en el caso del segundo método.

Una vez que tenemos completado nuestro espacio de diseño, debemos calcular

los valores de los parámetros de salida para cada uno de los puntos de diseño. Esta

parte es la que más costo computacional nos acarreara, ya que para cada punto de

diseño, ANSYS tendrá que realizar el cambio de parámetros en el modelo de CAD,

importar nuestro modelo nuevamente al programa, realizar el mallado de este nuevo

modelo y calcular los resultados que obtenemos ante la solicitación del segundo

ensayo. Este proceso lo tendremos que repetir con cada punto de diseño que

pertenece al espacio de diseño.

Cuando ya tengamos completada esta etapa y tengamos todos los puntos de

diseño calculados, podremos pasar al siguiente bloque. Este siguiente bloque será en

donde vamos a tener que construir nuestra superficie de respuesta.

En este segundo bloque construiremos nuestra Response Surface. En este

construiremos a partir del espacio de diseño calculado anteriormente, una superficie

de respuesta, que formaremos mediante la interpolación de los puntos de diseño

calculados anteriormente. En esta parte solo deberemos de introducir el tipo de

modelo de interpolación que vamos a usar para crear nuestra superficie. Estos son los

modelos que podremos elegir.

Standard Response Surface- full second orders polynomials (por defecto).

Asumiendo n puntos, y que para cada uno de estos puntos es conocido

sus correspondientes valores de los parámetros de respuesta. Se determinara la

relación existente entre los parámetros de entrada y los parámetros de salida,

resultando una aproximación de los parámetros de salida en función de los

parámetros de entrada que es lo que llamamos superficie de respuesta. Este

método es el que usa ANSYS por defecto. Además de este método tenemos

otras posibilidades que podríamos utilizar.

Kriging.

El ajuste de la superficie estándar de respuesta se hará según esta

ecuación. Y(x)=f(x)+Z(x). Esta está formada por una combinación de un

modelo polinomio, f(x) más Z(x), que consistirá en una distribución normal de

Gauss, con media cero y varianza S^2 distinta de cero.

Regresión no paramétrica.

Esta se apoya en un método vectorial. Usaremos un hiperplano para

clasificar un subconjunto de vectores de entrada que se consideran suficientes

para representar la salida en cuestión.

Page 32: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

31

Neutral Network.

Técnica matemática basada en las redes neuronales naturales del cerebro

humano. Funciones con distintos pesos son aportadas por el algoritmo, las

cuales minimizan la distancia entre la interpolación y los valores conocidos de

los puntos de diseño. El error se comprobara en cada iteración.

De estos métodos, cuando realicemos nuestra optimización vamos a elegir el

primero de ellos, Standard Response Surface-Full Second Orders Polynomials, ya

que este nos aportara una buena interpolación de los resultados y obtendremos una

buena superficie de respuesta estándar.

Tras seleccionar uno de estos métodos, creamos en ANSYS la superficie de

respuesta, lo cual se realiza automáticamente. Una vez que ya tenemos esta superficie

de respuesta creada pasamos al último de los bloques, Optimization.

Este último bloque es donde el programa buscara los candidatos a solución

óptima. Lo primero que debemos de hacer en este bloque introducir nuestra función

objetivo. Esto se hace de manera sencilla marcando sobre los parámetros de salida, si

queremos que estas variables se minimicen, se maximicen, sea menor que un límite

especificado, etc. Además también deberemos seleccionar el nivel de importancia de

consecución de los objetivos marcados. ANSYS permite aplicarle 3 niveles de

importancia: Lower, Médium (default), Higher.

Una vez que tenemos especificada la función objetivo que queremos conseguir

ya solo nos queda elegir el algoritmo de optimización, entre alguno de los que nos

ofrece ANSYS. Estos algoritmos son los siguientes.

Screening: La aproximación Screening es un método directo no iterativo. con

este método se puede resolver funciones multiobjetivo tanto continuas como

discretas.

MOGA: La aproximación MOGA es un algoritmo iterativo de búsqueda de un

óptimo para una función multiobjetivo de variables continuas. Este algoritmo

funciona muy bien, pero tiene el problema que solo se podrá usar con variables

continuas.

NLPQL: Es un gradiente basado en la optimización de un único objetivo que

se apoya en métodos cuasi-Newtonianos.

De estos tres métodos que nos ofrece ANSYS para realizar la optimización,

solo vamos a poder utilizar el primero de ellos. Esto es debido a que nosotros vamos

a tener una función multiobjetivo como se verá más tarde, y aunque la variación de

los parámetros sea continua en la búsqueda del espacio de diseño, vamos a usar en

Page 33: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

32

nuestra solución solamente una serie de valores fabricables, como más después

comentaremos. Por lo tanto las posibles soluciones de nuestras variables serán

discretas, entonces el único método que podremos usar para resolver la optimización

será la aproximación Screening.

Page 34: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

33

5. Diseño y análisis.

En este capítulo vamos a desarrollar todos los pasos que hemos seguido para

realizar nuestro diseño y analizar este. El proceso se diseñó lo vamos a llevar a cabo

como se describe en el siguiente esquema.

¿CUMPLE?

SI NO

En primer lugar realizaremos el diseño de un modelo básico apoyándonos en lo

que marca el reglamento de homologación. En este diseño básico solo utilizaremos

los elementos que el reglamento de homologación marca como obligatorios. Para

definir las secciones que utilizaremos en este modelo básico, inicialmente usaremos

las recomendaciones del artículo 253-8.3.3 del anexo J, también seguiremos las

prescripciones de material que nos marca este artículo.

Con el primer modelo básico representado en el ordenador mediante un modelo

3D de Catia, comenzaremos a realizar los análisis estructurales utilizando el método

de los elementos finitos, mediante el software ANSYS. Analizaremos los dos ensayos

especificados en el reglamento, y comprobaremos si estamos por debajo de las

restricciones de tensiones y deformaciones que marca el reglamento.

Si no es así, estudiaremos las soluciones y añadiremos algún refuerzo que

rigidice la estructura y repetiremos los análisis. Una vez que tengamos una solución

que sea lo suficientemente rígida y resistente, la daremos por válida y comenzaremos

con el proceso de optimización.

Modelo 3D de la estructura

Calculo de los ensayos

especificados en el reglamento

mediante el método de los

elementos finitos, ANSYS.

Rigidizamos la

estructura

añadiéndole

nuevos refuerzos.

Damos por valido el

modelo y pasamos al

proceso de optimización.

Elección de

las secciones

de los

elementos

Elección del

material

Page 35: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

34

5.1. Modelo básico.

A partir de lo que nos dice el reglamento de homologación, y junto con las

medidas que hemos tomado del vehículo, realizamos el modelo básico a partir del

cual comenzaremos con el diseño. Este diseño básico consistirá en una de las tres

configuraciones de elementos principales que marca el reglamento de homologación.

En nuestro caso elegiremos la tercera configuración, esta consiste en:

1 arco principal.

2 semiarcos laterales.

1 miembro transversal.

2 tirantes traseros.

Además de estos elementos, el reglamento de homologación dicta que

deberemos añadir obligatoriamente los siguientes refuerzos.

2 miembros diagonales de refuerzo en el arco principal.

1 miembro diagonal de refuerzo entre los tirantes traseros.

Nosotros aparte de estos elementos obligatorios también añadiremos unos

refuerzos en las puertas. Estos serán dos tirantes a cada lado del vehículo en forma de

X. Con estos refuerzos haremos más rígida la estructura, además de servir como

protección en el caso de impacto lateral.

El modelo 3D que importaremos a ANSYS, estará realizado en Catia V5 y

tendrá la siguiente configuración y las siguientes dimensiones.

Fig. 1.5. Modelo básico de CAD

Page 36: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

35

5.1.1. Geometría y dimensiones del modelo básico.

Fig. 2.5. Croquis del modelo básico.

Page 37: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

36

5.1.2. Sección transversal de los elementos de la estructura.

Los elementos que conforman la estructura de seguridad serán elementos

tubulares de acero. La sección de estos elementos, para esta primera etapa de diseño,

será la que nos recomienda el artículo 253-8.3.3 del Anexo J. Estas serán las

secciones que usaremos para conseguir un diseño con la suficiente rigidez, para que

cumpla con las especificaciones de los ensayos del reglamento de homologación.

Más tarde, en el proceso de optimización, reduciremos estas secciones, para así

encontrar una solución más óptima. La dimensión especificada en el Anexo J, para la

configuración de la jaula elegida será:

Arco principal: Diámetro externo= 45mm.

Espesor de pared= 2,5mm.

Semiarcos laterales y otras partes de la estructura: Diámetro externo= 40mm.

Espesor de pared= 2mm.

5.1.3. Elección del material.

En la elección del material del que estará formada la estructura de seguridad,

igual que antes, seguiremos las recomendaciones del artículo 253-8.3.3 del Anexo J.

En lo que se refiere al material a utilizar, el Anexo J nos indica que se deberá usar

tubos de acero al carbono no aleado y sin soldadura. El acero escogido deberá tener

una resistencia mínima a tracción de 350 Mpa.

Con estos requerimientos escogemos el acero de partida, más tarde en el

proceso de optimización se valorara el cambiar este acero por otro más óptimo para

este tipo de aplicación. El acero seleccionado será un acero E355. Las propiedades

mecánicas de este acero serán las siguientes.

E355: Limite elástico= 355Mpa.

Limite a tracción= 490Mpa.

Densidad= 7850 Kg/m3.

Modulo Young= 200 Gpa.

Coef. Poisson=0.3

Estas son las propiedades mecánicas básicas que necesitamos para realizar los

cálculos, el resto de datos los calcula ANSYS automáticamente, al introducirle estos

valores.

Ahora vamos a ver el modelo elastoplástico bilineal de nuestro material que

vamos a utilizar a la hora de realizar los cálculos no lineales.

Page 38: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

37

La razón de por qué introducimos un modelo de plasticidad, es que como las

especificaciones de los ensayos nos hablan de que nunca se llegue a la rotura de

ningún elemento bajo las cargas especificadas. Nosotros prevemos que en varias

ocasiones, durante el análisis, en lugar de realizar un cálculo lineal, como sería el

caso si el comportamiento fuera elástico, deberemos realizar un cálculo no lineal,

introduciendo las no linealidades debidas al comportamiento plástico de nuestro

material.

El modulo tangente es la pendiente que tendrá la zona plástica, en un modelo

bilineal de endurecimiento. Esta, para el acero, se suele tomar aproximadamente del

orden de un 1% del módulo de Young. Por lo tanto el valor que nos aporta ANSYS de

su base de datos de materiales, que es de 1450 Mpa nos parece adecuado.

Por lo tanto a la hora de realizar los análisis deberemos fijarnos si la solución

tensional elástica sobrepasa el límite de fluencia, si es así deberemos repetir los

cálculos introduciendo el modelo bilineal de plasticidad y realizando un cálculo no

lineal, que nos dará un comportamiento más aproximado al real de nuestra estructura

una vez sobrepasemos el límite elástico.

5.2. Análisis del comportamiento de la estructura.

Ya estamos en condiciones de exportar desde Catia a ANSYS el modelo básico

de estructura de seguridad antes mostrado. Además de importar el modelo de CAD

también debemos de introducir en ANSYS todos los datos de las propiedades

mecánicas del material que vamos a utilizar. En lo que sigue se va a analizar el

modelo de estructura básica, para cada uno de los dos ensayos especificados en el

reglamento.

Fig. 3.5. Grafica Tensión- Deformación. Modelo Bilineal. Acero E355

Page 39: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

38

Una vez tengamos la solución de estos ensayos, la analizaremos y veremos si

está de acuerdo con lo que dicta el reglamento. Si no es así, estudiaremos diferentes

soluciones añadiendo nuevos refuerzos a la estructura básica, consiguiendo rigidizar

esta y aproximarnos así a las especificaciones que nos marca el reglamento. De esta

manera, iremos obteniendo una estructura más rígida que nuevamente analizaremos y

así sucesivamente hasta que logremos obtener un diseño cuyo comportamiento sea el

adecuado cumpliendo con las restricciones del reglamento de homologación.

5.2.1 Mallado del modelo.

Esta parte es muy importante y habrá que tener especial cuidado al escoger el

tamaño de elemento que usaremos en el mallado. Por un lado si reducimos mucho el

tamaño de elemento, la solución obtenida será más precisa, pero tendremos un costo

computacional mayor, por el contrario si utilizamos tamaños de elementos grandes el

cálculo de la solución se realizara de manera más rápida, pero perderemos precisión

en los resultados obtenidos.

Para escoger el tamaño idóneo nos basaremos en el documento de la RFEA

(Real Federación Española de Automovilismo) sobre homologaciones de Fernando

Álvarez. Este documento es una presentación sobre las homologaciones de la

estructura de seguridad. Este pertenece al seminario de oficiales de carrera, 2012 de

la Real Federación Española de Automovilismo. En este documento se recomienda

que los cálculos llevados a cabo sobre el modelo de la estructura, se deban realizar

mallando la estructura con elementos tetraédricos de un tamaño no superior a 15mm.

Aunque mallar todo el modelo con un tamaño de elemento tan pequeño, nos

acarreara un mayor costo computacional, siguiendo estas prescripciones nos

aseguraremos que el estudio técnico descriptivo necesario para la homologación de la

estructura sea válido y que no haya ningún problema en los tramites de homologación

de la estructura de seguridad. Por lo tanto usaremos como se dijo más arriba

elementos tetraédricos con un tamaño de 15mm. Cuando consigamos un diseño

adecuado que cumpla con el reglamento, comprobaremos que los resultados de ese

diseño no variaran al reducir el tamaño de elemento y que por lo tanto el tamaño

escogido es adecuado y representativo. A continuación mostramos una imagen del

modelo mallado.

Page 40: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

39

Numero de elemento= 163893 elemento tetraédricos.

5.2.2 Modelado de las cargas.

El modelado de las cargas que actuaran sobre la estructura en cada uno de los

ensayos es un punto muy importante, dependiendo de lo buena que sea la

aproximación al comportamiento real que tendrán estas cargas, los resultados

obtenidos serán más o menos realistas.

Como ya se explicó antes, los ensayos, que nos describe el reglamento de

homologación, son ensayos in situ en donde la carga se aplica mediante una prensa de

acero. Para modelar la carga aplicada por esta prensa tenemos varias soluciones

posibles dependiendo del ensayo.

Para obtener las fuerzas aplicadas en cada ensayo, nos es necesario disponer

del coeficiente W= peso del vehículo + 150 kg. Como ya se dijo anteriormente el

peso mínimo que debe tener un vehículo de nuestra cilindrada perteneciente al Grupo

A es de 1000 Kg. Por lo tanto supondremos que el peso del vehículo sin tripulación y

su equipamiento y ya dispuesto para competir es de 1000 Kg.

Fig. 4.5. Modelo Mallado.

Page 41: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

40

5.2.2.1. Ensayo 1.

Como ya se comentó en el capítulo 4.1.3 este ensayo consiste en la aplicación

de una fuerza vertical de 75*W N, sobre el arco principal mediante una prensa de

acero. Para nuestro caso la fuerza que aplicara la prensa debe ser de F=86250 N.

Para modelar la carga en ANSYS tenemos varias posibilidades:

1. Modelar la prensa en Catia, y realizar un ensamblaje de los dos elementos

prensa-estructura, exportar el modelo ensamblado a ANSYS y realizar un

análisis solido rígido-deformable.

2. Modelar la carga que realiza la prensa como una fuerza distribuida linealmente

sobre la parte superior del arco principal.

3. Modelar la carga como dos fuerzas de valor F/2 aplicadas a cada lado del arco

principal en la zona de intersección con los semiarcos laterales.

La primera de ellas parecería a priori la forma más realista de representar la

carga de este primer ensayo, pero si escogemos esta opción estaríamos incrementando

en gran medida el costo computacional de los cálculos, ya que estamos introduciendo

en el modelo matemático otro tipo de no linealidades. Por un lado prevemos que nos

aparezcan fenómenos no lineales debidos al material, ya que es posible que

alcancemos la zona plástica, así que si elegimos esta opción de modelado de las

cargas, introduciremos también fenómenos de no linealidad debido al contacto de los

dos elementos, lo que nos hará que el proceso de resolución sea más lento y costoso.

La segunda de las tres opciones no es adecuada, ya que si modelamos la carga

como una fuerza distribuida linealmente sobre la parte más alta del arco principal.

Esta barra superior del arco principal se comportara como una viga biempotrada con

una carga distribuida linealmente sobre ella, apareciendo en su parte central una

flecha de deformación mayor que en sus laterales, lo que en la realidad es imposible

ya que al comportarse la prensa como un sólido rígido y estar siempre en contacto

con la barra superior del arco principal, los puntos de contacto deberán tener la

misma deformación y como la prensa no se deforma por definición de solido rígido,

este comportamiento no nos parece valido.

Con la tercera opción, parece que nos acercamos al comportamiento real de la

estructura ante la solicitación de la prensa. Lo que vamos a hacer aquí es elegir una

serie de nodos a cada lado de la barra superior del arco principal, en las zonas donde

se une este con los semiarcos laterales. Sobre cada una de estas zonas vamos a

repartir la fuerza F/2 sobre los nodos elegidos en el mallado. Esta forma de modelar

la carga parece que es la más adecuada, ya que representa bien el comportamiento de

la estructura ante la solicitación del ensayo 1. Además con esta tercera opción no

introducimos más fenómenos de no linealidad que no sean los debidos a la

plastificación del material, por lo que no supondrá un gran aumento del costo

computacional. A continuación mostramos las dos zonas de aplicación de carga

Page 42: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

41

escogidas para este ensayo.

5.2.2.2. Ensayo 2.

Este ensayo consistirá en la aplicación de una carga de valor F=35*W N,

aplicada con la orientación descrita en el capítulo 4.1.3. Por lo tanto la fuerza a

aplicar en este caso será de F=40250N. Para este caso se nos vuelven a ocurrir varias

posibilidades para modelar la carga. Estas son las siguientes.

1. Representar el conjunto estructura, prensa. Situando la prensa con la

orientación que nos prescribe el reglamento, haciendo que esta se comporte

como un sólido rígido y realizar un análisis solido rígido-deformable sobre este

modelo.

2. Seleccionar una serie de nodos en la zona donde se prevé que se realice el

Fig. 6.5. Zona de carga 1.

Fig. 5.5. Zona de Carga 2.

Page 43: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

42

contacto entre la prensa y la estructura, y sobre estos nodos repartir la carga

con la orientación adecuada marcada por el reglamento.

3. Aplicar una carga puntual con la dirección y modulo marcado por el

reglamento, que se reparta en el elemento en donde se produce la curvatura

superior en el semiarco lateral.

Igual que antes la primera de las tres soluciones descritas, vuelve a ser la más

realista, aunque de nuevo introducimos fenómenos no lineales debido al contacto

entre los dos elementos del ensamblaje, por lo que el costo computacional crecerá en

gran medida. Esto hace que desechemos esta posibilidad.

De entre las dos últimas posibilidades los resultados que se obtendrán serán

muy aproximados. Aunque obtendríamos unos resultados más realistas realizando el

modelado de la carga de la segunda forma, en su lugar vamos a escoger la tercera

opción. Esto es debido a una razón fundamental. Si elegimos una serie de nodos en

donde vamos a aplicar la carga, esta zona de nodos será única para el mallado que

hayamos realizado y si variamos este mallado deberemos elegir nuevamente los

nodos de la zona de carga, en la nueva malla. A priori esto no parece un problema

pero cuando más tarde realicemos el proceso de optimización, nos aparecerán

problemas, ya que los múltiples puntos de diseño que deberá de calcular ANSYS,

tendrán mallas distintas y por lo tanto tendremos que elegir manualmente los nodos

en donde se realizara la aplicación de la carga. Por lo que nos parece más conveniente

modelar la carga de la tercera forma.

En la figura de a continuación se muestra la representación de la carga sobre el

modelo.

Fig. 7.5. Carga del Ensayo 2.

Page 44: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

43

5.2.3. Apoyos.

Según marca el reglamento, al realizar los cálculos deberemos hacer que todos

los pies de anclaje sean apoyos fijos, es decir, restringir todos los desplazamientos y

rotaciones en estos seis puntos de apoyo. Por lo tanto todas las superficies inferiores

de las placas de fijación los haremos apoyos fijos, como se muestra en la siguiente

figura.

5.2.4. Resultados de los ensayos.

Ya estamos en condiciones de calcular la solución para cada uno de los

ensayos. Cabe destacar que para reducir los tiempos de calculo que emplea el

ordenador, primero calcularemos los ensayos sin introducir los efectos no lineales,

por lo tanto realizaremos un cálculo elástico lineal y si analizando la solución vemos

que los niveles tensionales están por encima del límite de fluencia reharemos los

cálculos introduciendo los fenómenos de no linealidad debida a la fluencia del

material y realizaremos ahora un cálculo no lineal iterativo que nos proporcione unos

resultados en los que se tenga en cuenta la plastificación del material.

Las principales variables que nos interesaran medir con estos cálculos serán.

Por un lado la tensión equivalente de Von Mises, variable que nos indicara el estado

tensional de la estructura y que nos servirá para ver si nos hallamos por encima del

límite de fluencia y por lo tanto en la zona de plasticidad, por lo que deberemos

introducir en el modelo las no linealidades debidas a la fluencia del material. Además

nos fijaremos que esta variable nunca sobrepase el límite de rotura del material, ya

que como marca el reglamento, la estructura debe soportar la aplicación de las cargas

Fig. 8.5. Apoyos Fijos.

Page 45: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

44

de los ensayos sin que se produzca la rotura de alguno de sus elementos.

Por otro lado tenemos que medir también la deformación que se producirá en la

estructura en la dirección de aplicación de la carga, que para el primer ensayo será en

la dirección vertical negativa y para el segundo ensayo, la orientación marcada por el

reglamento. Midiendo esta variable nos deberemos de asegurar que estamos por

debajo de los límites de deformación especificados en el reglamento y que se citaron

en el capítulo 4.3.1.

5.2.4.1. Resultados del ensayo 1.

Los resultados para el primer ensayo serán los siguientes.

Tensión equivalente de Von Mises.

Podemos ver que nos encontramos por encima del límite de fluencia del

material, que es de 355 Mpa por lo tanto vamos a introducir el fenómeno de no

linealidad debido a la plasticidad del material y repetiremos el cálculo pero esta vez

realizando un cálculo no lineal para tener en cuenta los fenómenos de fluencia.

Fig. 9.5. Tensión equivalente de Von Mises, calculo lineal.

Page 46: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

45

Desplazamientos por deformación en la dirección de aplicación de la carga.

Observando los resultados obtenidos. Para las tensiones que se producen en la

estructura, vemos que en algunas zonas de esta, se sobrepasa el límite de fluencia del

acero utilizado, pero no tenemos ninguna zona en la que lleguemos al límite de

rotura. El máximo de las tensiones será de 400.72 Mpa.

Por otro lado observando los resultados de los desplazamientos por

deformación en la dirección de aplicación de la carga, que en este caso será la

Fig. 10.5. Tensión equivalente de Von Mises, Calculo no lineal.

Fig. 11.5. Desplazamientos por deformación en la dirección Z.

Page 47: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

46

dirección Z negativa, vemos que los desplazamientos por deformación máximos en

esta dirección, será la deformación mínima indicada en la figura de arriba que es de

2.1324 mm, muy por debajo de la máxima que marca el reglamento para este ensayo,

que era unos desplazamientos de 50 mm

Por lo tanto podemos concluir que la estructura diseñada cumple

perfectamente con las especificaciones del primer ensayo que marca el reglamento

de homologación.

5.2.4.2. Resultados del ensayo 2.

Los resultados para el ensayo 2 son los siguientes.

Tensión equivalente de Von Mises.

Podemos observar que estos resultados no son válidos, ya que los niveles

máximos de la tensión equivalente de Von Mises que nos aparecen en la estructura

bajo la aplicación de la carga del ensayo 2, son mucho más elevados que el límite

ultimo del material. Esto nos dice que el modelo llegara a la rotura de alguno de sus

elementos, mucho antes de alcanzar el estado que hemos representado, por lo que los

resultados mostrados no son válidos. Como podemos observar el diseño no cumplirá

con lo prescrito en el reglamento de homologación, así que deberemos rediseñar

nuestra estructura.

Fig. 12.5. Tensión equivalente de Von Mises. Calculo no lineal.

Page 48: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

47

Desplazamientos por deformación en la dirección de aplicación de la carga.

Para rediseñar la estructura de seguridad tenemos dos caminos. El primero

consistiría en aumentar las secciones de algunos elementos de la estructura,

consiguiendo que esta tenga una mayor resistencia. El segundo consistirá en reforzar

la estructura añadiendo nuevos refuerzos que rigidicen aún más esta. De entre los dos

métodos, nos parece que el más adecuado es el segundo, rigidizar la estructura

añadiéndole nuevos refuerzos, ya que con el primer método deberemos aumentar las

secciones transversales de los elementos en gran medida para lograr reducir el nivel

tensional hasta un estado aceptable, mientras que con el segundo, añadiendo pocos

refuerzos, en lugares estratégicos, conseguiremos hacer más rígida la estructura y

reducir las tensiones, así como las deformaciones que nos aparecen.

5.3. Rediseño de la estructura.

Como ya se ha comentado más arriba la estrategia que vamos a seguir para el

rediseño del modelo de jaula de seguridad será el añadir nuevos refuerzos que

rigidicen la estructura. Con esto conseguiremos reducir el valor de los

desplazamientos por deformación en la dirección de aplicación de la carga, así como

reducir las tensiones que nos aparecen en la estructura.

Como se ha visto en el apartado anterior, el modelo que diseñamos en un

principio, sí que cumplía con las especificaciones del reglamento de homologación,

para el primer ensayo, de forma holgada. Mientras que para el segundo ensayo, la

Fig. 13.5. Desplazamientos por Deformación en la dirección de aplicación de la carga.

Page 49: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

48

estructura no cumplía con lo que marca el reglamento. Por lo tanto de aquí en

adelante tomaremos el segundo ensayo como el ensayo más crítico de los dos, por lo

que en el rediseño solo nos fijaremos en hacer que el nuevo modelo de estructura de

seguridad cumpla las condiciones del segundo ensayo. Una vez que tengamos un

diseño que cumpla con estas condiciones, comprobaremos que aún sigue cumpliendo

con lo que dicta el reglamento para el primer ensayo.

Si estudiamos más en profundidad los resultados obtenidos anteriormente para

el caso del segundo ensayo, fijándonos en la planta de la estructura deformada.

Por un lado podemos ver en el dibujo, que donde los colores comienzan a ser

celestes y pasan a verdes son zonas en donde la estructura plastificara, más

concretamente estas zonas son: las uniones de los semiarcos laterales con el arco

principal, las dos zonas de intersección del miembro transversal con los semiarcos

laterales, así como en la zona baja del semiarco lateral del lado del piloto y por otro

lado podemos observar que esto será debido a una falta de rigidez en la dirección Y,

ya que la deformación en esta dirección es excesivamente grande.

Observando estos resultados nos parece una buena solución, implementar unos

refuerzos en el techo de la estructura, que nos rigidice esta parte, evitando que se

produzcan grandes deformaciones y reduzca la plastificación en las zonas

comentadas anteriormente.

El refuerzo que vamos a añadir consistirá en dos miembros diagonales en

forma de X, siendo esta una de las configuraciones aceptadas por el reglamento de

homologación. Por supuesto a la hora de situar e instalar este refuerzo seguiremos las

prescripciones que nos da el reglamento de homologación y que comentamos

anteriormente en el capítulo 4.1.1.

Fig. 14.5. Tensión equivalente Von Mise. Planta.

Page 50: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

49

5.3.1. Diseño 2.

A continuación mostramos este nuevo diseño, que es igual que el primero pero

añadiéndole unos refuerzos en el techo. Ya con este nuevo diseño calcularemos los

resultados de las tensiones de Von Mises y los desplazamientos por deformación en la

dirección de aplicación de la carga, que se nos producen para el segundo ensayo y

comprobaremos si con este cambio, la nueva estructura cumple con las condiciones

del reglamento de homologación.

5.3.1.1 Modelo.

En la figura anterior se puede observar cómo será la configuración de nuestro

nuevo modelo. Podemos ver que la única variación con respecto al diseño anterior

será los refuerzos en el techo que acabamos de añadir todo lo demás se mantendrá

igual que el diseño anterior.

El modelo de elementos finitos que habíamos desarrollado para el anterior

modelo, lo repetiremos sobre este nuevo modelo. Por lo tanto volveremos a mallar

este nuevo modelo con una malla con el mismo tipo y tamaño de elemento que

anteriormente.

Fig. 15. Modelo de CAD. Diseño 2.

Page 51: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

50

5.3.1.2 Resultados del ensayo 2.

Tensión equivalente Von Mises.

Desplazamientos por deformación en la dirección de aplicación de la carga.

Observando los resultados obtenidos para este nuevo modelo, podemos ver

que otra vez nos encontramos en unos niveles de tensiones de Von Mises muy

superiores al límite de rotura, por lo tanto estos resultados aportados siguen sin ser

válidos, ya que por encima de este límite algún elemento de la estructura debería

romper.

Fig. 16.5. Tensión Equivalente de Von Mises. Calculo Lineal.

Fig. 17.5 Desplazamientos por Deformación en la dirección de aplicación de la carga.

Page 52: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

51

Aunque aún no hemos conseguido que nuestro diseño cumpla con las

especificaciones del segundo ensayo. Si nos fijamos en estos resultados, aunque no

son realistas, si nos indican que la decisión de añadir los refuerzos en el techo era

adecuada y que gracias a esta medida hemos logrado disminuir el nivel tensional y

reducir las zonas donde plastificaba la estructura.

Podemos observar también sobre la figura de la deformada que nuestro

objetivo de rigidizar la estructura en la dirección Y se ha logrado y que la

deformación en esta dirección es mucho menor que anteriormente, lo que también

queda reflejado en la reducción de los desplazamientos por deformación en la

dirección de aplicación de la carga.

Aun con estas mejoras del comportamiento de la estructura ante la carga del

segundo ensayo, todavía no cumplimos con las especificaciones del reglamento de

homologación. Por lo tanto debemos implementar algún otro refuerzo que consiga

una estructura más rígida.

Nuevamente si analizamos estos resultados. Fijándonos en el perfil de la

estructura, podemos ver como en el lado del piloto, el semiarco lateral donde se

aplica la carga, sufre la mayor parte de las deformaciones plásticas de la jaula, como

podemos ver claramente en la siguiente figura.

Para solucionar esto vamos a añadir un refuerzo en el pilar del parabrisas en

ambos lados del vehículo. Siguiendo la configuración que nos marca el reglamento y

que comentamos en el capítulo 4.1.1. Con este refuerzo esperamos rigidizar los

semiarcos laterales en la dirección Z, además de conseguir una reducción del nivel

tensional y por supuesto una mejora del comportamiento en general de la estructura.

Fig. 18.5. Tensión equivalente de Von Mises. Diseño 2. Planta.

Page 53: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

52

5.3.2. Diseño 3.

Para este nuevo diseño implementaremos los refuerzos comentados

anteriormente. Estos consistirán en dos refuerzos, uno a cada lado de la estructura,

que irán desde los pies de anclaje de los semiarcos laterales hasta la zona de

intersección del miembro transversal con los semiarcos laterales. Una vez tengamos

el nuevo modelo, repetiremos los cálculos del segundo ensayo y estudiaremos si

añadir estos nuevos refuerzos mejora el comportamiento de la estructura y si este

nuevo modelo cumple con las condiciones del reglamento de homologación.

5.3.2.1. Modelo.

Fig. 19.5. Tensión equivalente de Von Mises. Diseño 2. Perfil.

Fig. 20.5. Modelo de CAD. Diseño 3.

Page 54: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

53

Nuevamente lo único que va a variar este tercer diseño con respecto al anterior

calculado será los dos nuevos refuerzos que hemos añadido a cada lado de la

estructura para reforzar el pilar del parabrisas de los semiarcos laterales de nuestra

jaula de seguridad.

El modelo de elementos finitos tendrá el mismo tipo y tamaño de elemento en

su malla, que los modelos realizados anteriormente.

5.3.2.2. Resultados del ensayo 2.

Tensión equivalente de Von Mises.

Podemos observar que añadiendo estos refuerzos a nuestro modelo, ya si

estamos en un rango de tensiones razonables, por lo que vamos a realizar en lugar de

un cálculo lineal elástico, un cálculo no lineal, introduciendo las no linealidades

debidas a la plastificación del material. Para así obtener un resultado más aproximado

al comportamiento real que tendrá nuestra estructura. Repetimos entonces los

cálculos introduciendo el modelo de plasticidad del material. Estos son los resultados

que obtenemos.

Fig. 21.5. Tensión equivalente de Von Mises. Calculo lineal.

Page 55: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

54

Tensión equivalente de Von Mises.

Podemos observar que una vez introducido el modelo de plasticidad del acero

elegido, las tensiones se reducen con respecto a las calculadas en el modelo elástico

lineal. Ya que una vez sobrepasamos el límite de fluencia, la pendiente de la gráfica

tensión-deformación se reduce entorno al 1% del valor del módulo de Young, por lo

tanto el aumento de las tensiones es más lento para el mismo incremento de

deformación, que el que sucedería en la zona elástica.

Desplazamientos por deformación en la dirección de aplicación de la carga.

Fig. 22.5. Tensión equivalente de Von Mises. Calculo no lineal.

Fig. 23.5. Desplazamientos por deformación en la dirección de aplicación de la carga.

Page 56: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

55

Analizando estos resultados vemos que la implementación de estos nuevos

refuerzos mejora el comportamiento de la estructura en gran medida. Por un lado

hemos conseguido reducir las tensiones, que nos aparecían como respuesta a las

solicitaciones del segundo ensayo, hasta un nivel de 401,78 Mpa, por debajo del

límite de rotura, 490 Mpa para nuestro acero, lo que hace que con este diseño sí que

cumplamos con la condición de que ningún elemento sufra la rotura. Además hemos

reducido las zonas donde la estructura plastificaba, logrando que casi toda ella tenga

un comportamiento elástico.

Por otro lado analizando los desplazamientos por deformación que se producen

en la dirección de aplicación de la carga, podemos observar que también se han

reducido en gran medida obteniendo ahora una deformación máxima de 6,41mm, lo

que hace que este modelo cumpla con la restricción de desplazamientos por

deformación que marca el reglamento de homologación para este ensayo, que

consistía que no se produjera unos desplazamientos de más de 100 mm en la

dirección de aplicación de la carga.

Con todo esto podemos decir que este diseño de jaula de seguridad cumple con

las restricciones impuestas por el reglamento de homologación, y por lo tanto es un

diseño apto para que sea homologado por la ADN correspondiente y para que pueda

usarse en cualquier prueba oficial de rally donde puedan participar vehículos

pertenecientes al Grupo A.

En principio no haría falta realizar los cálculos del primer ensayo sobre este

último diseño, ya que la incorporación de los nuevos refuerzos mejorara el

comportamiento de la estructura en general y como con nuestro diseño inicial ya

cumplíamos con las especificaciones de este ensayo, ahora seguiremos cumpliendo.

Aun así, si queremos homologar nuestra estructura de seguridad deberemos presentar

los resultados de los dos ensayos que corroboren que nuestro diseño cumple con el

reglamento, además me parece interesante observar si se mantiene el comportamiento

con respecto al diseño inicial. Así que a continuación presentamos los resultados para

el primer ensayo del diseño final.

Page 57: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

56

5.3.2.3. Resultados del ensayo 1.

Tensión equivalente de Von Mises.

Desplazamientos por deformación en la dirección de aplicación de la carga.

Podemos observar que los resultados son prácticamente idénticos a los que

obtuvimos para el diseño inicial. Ni las tensiones equivalentes de Von Mises, ni los

desplazamientos por deformación en la dirección Z, sufrirán grandes variaciones. Por

lo tanto podemos afirmar que estamos todavía dentro de los márgenes que estipula el

Fig. 24.5. Tensión equivalente de Von Mises. Ensayo 1.

Fig. 25.5. Desplazamientos por deformación en la dirección de aplicación de la carga. Ensayo 1.

Page 58: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

57

reglamento y que este diseño final también cumplirá con las especificaciones.

Una vez que hemos comprobado que la estructura diseñada también cumple

con lo que imponía el reglamento de homologación para el primer ensayo. Ya sí que

estamos en condiciones de asegurar que hemos conseguido una jaula de seguridad

apta para ser homologada e incorporarse en un vehículo perteneciente al Grupo A,

que valla a participar en alguna prueba oficial de rally.

También cabe mencionar que la masa de esta estructura es de 54,269 Kg. Esta

masa la compararemos con la que obtengamos del modelo optimizado, para así

cuantificar que reducción de esta hemos logrado.

5.4. Validación del tamaño de elemento escogido.

Una vez que ya tenemos un diseño apto para homologar, vamos a demostrar

que el tamaño de elemento que escogimos anteriormente para realizar los cálculos, es

lo suficientemente pequeño para que los resultados sean realistas y que por lo tanto es

un tamaño de elemento valido.

Para demostrar esto lo que haremos será comparar los resultados obtenidos

para los ensayos con un tamaño de elemento de 15 mm, con los resultados para un

tamaño de elemento menor por ejemplo de 10 mm. Si nuestro tamaño de elemento es

adecuado, los resultados obtenidos para un tamaño de elemento menor deberían ser

prácticamente iguales para los desplazamientos por deformación. Y para las tensiones

también prácticamente idénticos salvo en las zonas donde se produzcan

concentradores de tensiones, como en las uniones entre varios elementos de la

estructura, en donde las tensiones aumentaran a medida que hacemos más pequeño el

tamaño de elemento, aproximándose a una tensión infinita como prevé la teoría.

A continuación mostramos los resultados de tensiones de Von Mises y de los

desplazamientos por deformación en la dirección de aplicación de la carga para el

segundo ensayo. Para un modelo mallado con tamaño de elemento de 15 mm, como

el que calculamos anteriormente, y para un modelo mallado con tamaño de elemento

de 10 mm.

Page 59: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

58

Desplazamiento por deformación en la dirección de aplicación de la carga.

Tamaño de elemento de 10 mm.

Tamaño de elemento de 15 mm.

Observando la comparativa entre los cálculos realizados para distinto tamaño

de elemento podemos ver claramente que en el caso de los desplazamientos por

deformación direccionales, la reducción del tamaño de elemento no supone

prácticamente ninguna alteración en los resultados.

Escalando el rango de desplazamientos igual para los dos casos, podemos

observar que los resultados que obtenemos en los dos casos son muy aproximados en

Fig. 26.5. Desplazamiento por Deformación en la dirección de aplicación de la carga. Ensayo 2. Tamaño elemento de 10 mm

Fig. 27.5. Desplazamientos por Deformación en la dirección de aplicación de la carga. Ensayo 2. Tamaño elemento de 15 mm.

Page 60: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

59

el lugar de aplicación de la carga y prácticamente iguales en zonas alejadas de ese

punto.

Esto nos indica que el tamaño de elemento que escogimos parece que es lo

suficientemente pequeño para que represente el comportamiento de la estructura de

forma realista.

Observemos ahora cómo se comportan las tensiones al reducir el tamaño de

elemento empleado en el mallado del modelo.

Tensión equivalente de Von Mises.

Tamaño de elemento de 10 mm.

Tamaño de elemento de 15 mm.

Fig. 28.5. Tensión equivalente de Von Mises. Ensayo 2. Tam. de elemento de 10mm

Fig. 29.5. Tensión equivalente de Von Mises. Ensayo 2. Tam. de elemento de 15mm

Page 61: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

60

Observando ahora los resultados para las tensiones y escalando con el mismo

rango los dos resultados. Podemos ver que al reducir el tamaño de elemento la

tensión máxima que nos aparece es mayor. Esto es debido, como ya se comentó

anteriormente, a la aparición de concentradores de tensiones en las zonas donde se

unen distintos elementos de la estructura. Los ángulos agudos que se forman en la

unión de varios elementos actuaran como concentradores de tensiones y como

sabemos por la teoría en las zonas muy próximas a estos concentradores, las

tensiones tienden a infinito, por lo que al reducir el tamaño de elemento estas

regiones aumentaran su estado tensional en gran medida, aproximándose a una

tensión infinita como prevé la teoría.

También sabemos por el principio de Saint Venant que en zonas

suficientemente alejadas del concentrador de tensiones, este no tiene influencia. Por

lo tanto si nos fijamos en la estructura en general, vemos que los resultados para los

dos tamaño de elemento son prácticamente idénticos, salvo por aquellos puntos en

donde se producen las tensiones máximas que son los concentradores de tensiones.

Por lo que podemos concluir que en el caso de las tensiones, la reducción del tamaño

de elemento tampoco afectara a los resultados obtenidos.

Una vez que ya hemos analizado los cálculos para distintos tamaños de

elementos, y habiendo demostrado que la reducción del tamaño del elemento del

mallado que habíamos escogido no supone una variación de los resultados que hemos

obtenido. Podemos afirmar que el tamaño de elemento elegido para mallar el modelo

que fue de 15 mm es válido y que con este estaremos representando de forma realista

el comportamiento de la estructura de seguridad.

Page 62: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

61

6. Optimización.

Una vez que ya hemos obtenido un diseño que cumple con las prescripciones

del reglamento de homologación y que ya sería apto para homologar. Ahora nos

vamos a centrar en optimizar el diseño que hemos obtenido. A partir de ahora este

diseño apto que habíamos logrado en el capítulo anterior será nuestra modelo base

para la optimización.

El objetivo de este capítulo es por tanto obtener un modelo de jaula de

seguridad que siga teniendo un comportamiento aceptable, es decir, que cumpla con

los ensayos que marca el reglamento de homologación, pero que a su vez esta tenga

una masa menor que la del modelo base al que hemos llegado. Por lo tanto en este

proceso de optimización lo que haremos será implementar una serie de cambios

respecto a la estructura inicial, para así lograr reducir el peso de la estructura

afectando en lo menos posible al comportamiento de esta.

Esta parte la dividiremos en tres bloques. Primero vamos a estudiar la

posibilidad de realizar un cambio en el material usado y escoger algún acero que nos

mejore el comportamiento de la jaula de seguridad. Más tarde, nos centraremos en

optimizar la posición de los refuerzos del modelo base y resituarlos, mejorando así su

comportamiento general y por ultimo realizaremos un proceso de reducción de las

secciones de algunos de los elementos que conforman la estructura, reduciendo el

peso inicial de esta. Con esto lograremos un modelo de estructura de seguridad más

óptimo que el desarrollado anteriormente.

6.1. Optimización del material utilizado.

Lo que haremos en esta sección es cambiar el acero de partida que escogimos

para desarrollar el modelo base. Para la elección del acero de partida habíamos

seguido lo que nos dictaba el art. 253-8.3.3 del Anexo J. Este decía que se debía usar

un acero al carbono no aleado. Como en nuestro caso la estructura de seguridad se va

a homologar ante una ADN, no es necesario seguir lo dicta el art. 253 del Anexo J.

Por lo tanto tenemos plena libertad de elección del material siempre y cuando usemos

un acero, ya que otro tipo de material no está permitido su uso.

Investigando acerca de los materiales que más comúnmente se emplean en este

tipo de estructuras, vemos que son tres materiales principalmente.

1. Acero al carbono, CDS. Las siglas indican Cold Drawn Seamless, lo que

significa, deformado en frío sin soldadura. Este es un acero al carbono como el

que hemos usado en el modelo base, con la diferencia de que la conformación

de los tubos se ha realizado mediante un proceso de deformación en frio. Al

Page 63: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

62

realizar la conformación del tubo en frio, conseguimos elevar el valor del

límite de fluencia del acero, aunque a costa de esto se nos generaran unas

tensiones residuales, que bien se pueden reducir mediante algún proceso de

tratamiento térmico tras el conformado. Estos tipos de aceros poseen buenas

características de elongación y soldabilidad, así como un límite de fluencia

elevado.

2. Acero T45. Inicialmente su uso solo se daba en la industria aeroespacial, pero

desde hace poco tiempo se está empezando a usar en automoción, para fabricar

estructuras de seguridad. La ventaja del T45 es que tiene un límite de fluencia

aproximadamente el doble que un acero normal al carbono, CDS. Lo que nos

permite poder reducir las secciones de la estructura en mayor grado y por lo

tanto reducir el peso de esta. Sin embargo el problema de este material es que

es significativamente más caro que un acero al carbono, CDS por lo que solo

es usado en la más alta competición del mundo del motor.

3. Acero especial aleado, 25CrMo4. Este acero aleado es muy usado en la

conformación de estructuras de seguridad de rally. Este tiene también un límite

de fluencia bastante elevado, buenas propiedades de soldabilidad y

elongación, además de tener un precio más económico que el acero T45. La

desventaja es su baja eficiencia en la absorción energética comparado con el

T45.

De entre estos materiales, nos parece que el más adecuado de escoger será el

tercero. Esto es debido a que el acero 25CrMo4 posee un límite elástico y de rotura

bastante alto sin llegar a ser tan caro como el acero T45.

Al elegir un nuevo material con el límite elástico más alto que el material de

partida, lo que nos va a aportar es tener más margen a la hora de reducir las secciones

de los elementos. Como el nivel tensional en el que aparece la plastificación y la

rotura del material es mayor para este acero y además el módulo de Young apenas

sufre variaciones de un acero a otro. Las deformaciones del nuevo modelo con este

material, apenas variaran respecto al modelo base ya que el modulo elástico se

mantiene prácticamente constante. Y en cuanto a las tensiones, el estado tensional

será mayor que en el modelo base, ya que ahora no entramos en la región plástica de

nuestro nuevo material, como sucedía antes con un límite de fluencia más pequeño, y

en la zona de comportamiento elástico la pendiente de crecimiento de la gráfica es

mayor que en la región de fluencia, por lo que se producirá un aumento en el nivel

tensional en comparación con el que teníamos en el modelo base pero ahora no

llegaremos a al límite elástico.

Por tanto como estamos aumentando el límite de fluencia y de rotura,

tendremos un margen mucho mayor, que con el primer acero, para reducir las

secciones de los elementos sin que lleguemos al límite ultimo del material.

Las características del acero 25CrMo4 son las siguientes:

Page 64: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

63

El acero 25CrMo4 es un acero especial aleado, utilizado en componentes

donde se requiere una alta resistencia a la tracción y tenacidad. La presencia del

Molibdeno hace que este acero presente una buena resistencia a la fragilidad causada

por el tratamiento de temple, y el bajo contenido de carbono le dan buenas

características de soldabilidad. Es muy usado en la industria automotriz para la

construcción de motores, partes y refuerzos sometidos a muy altos esfuerzos

como cigüeñales, arboles de transmisión, barras de acoplamiento, piñones, ruedas

dentadas, estructuras soldables etc.

Sus propiedades mecánicas son las que siguen.

ACERO 25CrMo4

Limite elástico= 700 Mpa.

Limite ultimo= 900 Mpa.

Módulo de Young= 205 Gpa.

Coef. Poisson=0,3.

Densidad= 7850 Kg/m3.

Podemos observar que prácticamente lo único que varía de este acero con

respecto al anterior es su límite elástico y su límite de rotura, los cuales los hemos

elevado casi al doble del que teníamos con el acero E355. Esto como ya comentamos

anteriormente nos permitirá reducir las secciones y por tanto el peso de la estructura

en un rango mayor del que seriamos capaces con el acero de partida.

El modelo elastoplástico que seguiremos usando en caso de que nuestro

modelo rebase el límite de fluencia, no variara respecto al que usamos con el otro

material. Modelo elastoplástico bilineal con un módulo tangente de 1450 Mpa. Así

quedara nuestra grafica Tensión – Deformación, de este nuevo material.

Fig. 1.6. Grafica Tensión Deformación. Acero 25CrMo4.

Page 65: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

64

A continuación mostramos los resultados del segundo ensayo que describe el

reglamento de homologación para el modelo base, realizando el cambio de un acero

E355 a un acero especial aleado 25CrMo4.

Tensión equivalente de Von Mises.

Desplazamientos por deformación en la dirección de aplicación de la carga.

Podemos observar en los resultados para el segundo ensayo lo que comentamos

antes. Por un lado los desplazamientos por deformación se mantienen prácticamente

constantes, ya que el modulo elástico apenas varía y por otro lado las tensiones se

Fig. 2.6. Tensión equivalente de Von Mises. Acero 25CrMo4.

Fig. 3.6. Desplazamientos por deformación en la dirección de aplicación de la carga.

Page 66: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

65

elevan considerablemente, pero en este nuevo material, el estado tensional en el que

nos encontramos no supera el límite elástico. Por lo tanto ahora tenemos un mayor

rango de posibilidades de reducir las secciones sin que lleguemos a la rotura.

6.2. Optimización de la posición de los refuerzos.

En esta segunda parte dentro del capítulo de optimización, nos vamos a centrar

en analizar la posibilidad de resituar los refuerzos de nuestro modelo.

El reglamento de homologación establece para cada refuerzo un límite de

distancia máximo por debajo del cual se podrán situar las uniones de estos refuerzos

con los elementos principales de la estructura. El intervalo para la mayoría de tipos de

refuerzo va desde 0 mm a 100 mm como máximo. Por ejemplo los miembros

diagonales de refuerzo del arco principal deberán soldarse a este en su parte baja a no

más de 100 mm de sus pies de anclaje y en su parte superior a no más de 100 mm de

la zona donde se unen los tirantes traseros con el arco principal.

En nuestro modelo base que teníamos ya diseñado, la situación de las uniones

de los refuerzos se había escogido de forma arbitraria, siempre situándonos en el

rango que marca el reglamento.

Ahora fijándonos en los resultados que ya tenemos de nuestra jaula de

seguridad, analizaremos si la colocación de estos refuerzos es acertada o podríamos

variarla y mejorar con esto el comportamiento de nuestro diseño.

Principalmente nos vamos a fijar en los resultados de las tensiones de Von

Mises que se producen, ya sobre el modelo al que le hemos realizado el cambio de

material. La estrategia de análisis será observar los niveles tensionales que se

producen en las zonas próximas a las uniones entre los refuerzos y los elementos

principales de la estructura. Observando estas zonas veremos si es necesario

recolocar los refuerzos a una distancia distinta a la que los situamos en un primer

momento.

Observando en los resultados de las tensiones para el segundo ensayo,

podemos ver lo siguiente.

Page 67: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

66

Fig. 4.6. Tensión equivalente de Von Mises. Acero 25CrMo4.

Podemos observar que en el pie de anclaje del semiarco lateral del lado del

piloto, donde se aplica la carga, se produce unas tensiones elevadas en la zona que va

desde debajo de la unión del refuerzo, hasta el pie de anclaje. En la siguiente figura

se puede apreciar con mayor detalle.

Fig. 5.6. Tensión equivalente de Von mises. Acero 25CrMo4

La posición de los tirantes de las puertas, se habían colocado cercana al

máximo que permitía el reglamento que era de 100mm. Para solucionar las altas

tensiones que se producen en estos puntos, vamos a resituar estos tirantes y los

refuerzos del pilar del parabrisas, haciendo que las uniones con los semiarcos

laterales y con el arco principal se realicen lo más próximo posible al pie de anclaje.

Page 68: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

67

Este es el nuevo diseño que realizamos.

Se puede observar que el único cambio respecto al modelo anterior es que

hemos aproximado todas las uniones, de las partes bajas, de los tirantes de las puertas

y de las partes bajas de los refuerzos del pilar del parabrisas, a la altura en donde se

unen la parte baja de los refuerzos del arco principal con este mismo, que estaba a

una cota, medida sobre los ejes de los elementos, de 35 mm por encima del pie de

anclaje.

Sobre este nuevo modelo vamos a calcular el ensayo 2 del reglamento de

homologación. Observando los resultados de tensiones y deformaciones,

analizaremos si el cambio que hemos realizado disminuye ese pico tensional que nos

aparecía en la zona del pie de anclaje delantero, del lado del piloto.

La malla de elementos finitos será igual que la hemos estado utilizando hasta

ahora. Esta es una malla de elementos tetraédricos de tamaño de 15 mm.

Estos son los resultados para el segundo ensayo sobre este nuevo modelo.

Fig. 6.6. Modelo CAD.

Page 69: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

68

Tensión equivalente de Von Mises.

Desplazamientos por deformación en la dirección de aplicación de la carga.

Observando los resultados que hemos obtenido, podemos ver como la medida

implementada ha conseguido reducir esos picos tensionales que se nos producían,

reduciendo las tensiones en esta zona, hasta un nivel aceptable.

Fig. 7.6. Tensión equivalente de Von Mises. Acero 25CrMo4. Nueva situación de los refuerzos.

Fig. 8.6. Desplazamientos por deformación en la dirección de aplicación de la carga.

Page 70: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

69

Por otro lado podemos ver además de solucionar el problema local que nos

aparecía, también hemos logrado una mejora del comportamiento de la estructura a

nivel general.

Si nos fijamos en las tensiones de Von Mises, vemos que con el cambio

realizado hemos conseguido reducir el máximo tensional en 100 Mpa

aproximadamente. Esto nos dará un mayor margen para reducir las secciones de los

elementos sin llegar al límite de rotura del material. Por otro lado si observamos los

desplazamientos por deformación vemos que también hemos conseguido una

reducción del máximo (mínimo en la figura) que nos aparecía. Por lo tanto como ya

se ha dicho antes este cambio ha logrado, además de resolver el problema local que

teníamos, una mejora en el comportamiento general de la estructura.

Si observamos ahora las zonas de unión de los refuerzos que no hemos

resituado, podremos ver ya no hay ninguna zona donde se produzca unas tensiones

locales elevadas, salvo en la zona donde se aplica la carga, como cabe de esperar.

En las siguientes figuras podemos ver estar zonas y confirmar que no hay

ninguna zona local donde se produzca unas tensiones elevadas.

Fig. 9.6. Tensión equivalente de Von Mises. Acero 25CrMo4. Nueva colocación de los refuerzos.

Page 71: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

70

Planta.

Perfil.

Tirantes traseros.

Fig. 10.6. Tensión equivalente de Von Mises. Planta.

Fig. 11.6. Tensión equivalente de Von Mises. Perfil.

Page 72: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

71

En lo que se refiere a este ensayo, no observamos que tengamos que resituar

algún otro refuerzo. Ahora vamos a ver los resultados que obtenemos en el primer

ensayo con este último modelo y analizaremos si debemos de recolocar algún otro

refuerzo que mejore el comportamiento de la estructura. Estos son los resultados para

el ensayo 1 del reglamento de homologación.

Tensión equivalente de Von Mises.

Fig. 12.6. Tensión equivalente de Von Mises. Tirantes traseros

Fig. 13.6. Tensión equivalente de Von Mises. Ensayo 1. Acero 25CrMo4. Nueva posición de los refuerzos.

Page 73: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

72

Desplazamientos por deformación en la dirección de aplicación de la carga.

Observando estos resultados, y fijándonos principalmente en los valores de las

tensiones, vemos que tras este cambio, parece que todos los refuerzos están bien

situados y no hay ninguna región en donde se produzca un pico de tensiones.

También podemos observar que tras el cambio de material y la recolocación de los

refuerzos, nuestra estructura aún se sigue manteniendo por debajo de las

deformaciones y las tensiones máximas que marca el reglamento de homologación

para el ensayo 1.

Por ahora lo que hemos hecho con estos dos pasos ha sido mejorar el

comportamiento que tenía inicialmente nuestra estructura de seguridad. De ahora en

lo que resta de capitulo, vamos a intentar optimizar la masa que tiene nuestra

estructura. Como hemos podido ver en los resultados presentados anteriormente,

estamos bastante por debajo de los límites máximos que especifica el reglamento de

homologación. Esto nos dará la posibilidad de reducir las secciones de determinados

elementos de nuestra estructura, reduciendo el peso de esta y a su vez manteniendo su

condición de segura para los ocupantes del vehículo.

En el próximo apartado explicaremos todo el proceso que vamos a seguir para

realizar la optimización del peso de la estructura de seguridad.

Fig. 14.6. Desplazamientos por deformación en la dirección de aplicación de la carga. Acero 25CrMo4. Nueva posición de los

refuerzos

Page 74: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

73

6.3. Optimización del peso de la estructura.

En este apartado vamos a abordar la optimización del peso de la estructura de

seguridad que hasta ahora hemos diseñado. El proceso que vamos a realizar consistirá

en reducir los espesores de pared y los diámetros exteriores de los elementos de la

estructura, dentro del rango que nos permita el reglamento de homologación, con esto

reduciremos las secciones de los elementos y por lo tanto reduciremos también la

masa que finalmente tendrá nuestra jaula, pero a su vez reduciremos la rigidez y

resistencia de esta, e incrementaremos las tensiones y las deformaciones que nos

aparecen.

Tenemos dos formas de realizar la optimización de las secciones. La primera

consistiría en ir variando los valores de los espesores de pared y de los diámetros

externos de los elementos. Probando distintas combinaciones de estos, iríamos

acotando estos valores a medida que observamos el comportamiento de la estructura,

hasta lograr dar con unos valores para los que observemos un buen comportamiento,

acompañado con una reducción de la masa. Seguir este camino nos implicaría mucho

trabajo, además de obtener con ello una reducción en el peso de la estructura, pero

seguramente muy lejos del óptimo.

La segunda forma de realizar esta optimización seria realizando un estudio

paramétrico con el modulo, DesingXplorer, que incorpora el software ANSYS v14.

Esta forma será la que escogeremos ya que con este método nos ahorraremos mucho

trabajo, además de conseguir una solución más cercana al óptimo que en el caso

anterior. La herramienta dentro del módulo DesingXplorer que usaremos para nuestra

búsqueda de una solución óptima será la llamada Goal Driven Optimization, como ya

comentamos en el capítulo de métodos y herramientas. La estrategia de optimización

que vamos a usar será entonces la siguiente.

6.3.1. Estrategia de optimización.

La estrategia que vamos a seguir para realizar la optimización mediante la

herramienta Goal Driven Optimization de ANSYS es la siguiente.

En primer lugar vamos a definir una serie de parámetros en nuestro modelo de

CAD. Como ya comentamos en el capítulo 4, Catia V5 no permite traspasar

parámetros a ANSYS sin utilizar un programa intermedio, vamos a utilizar otro

software de modelado CAD que si nos permita realizar esta operación. El programa

que utilizaremos será Solid Works 2013, por lo tanto tendremos que rehacer con Solid

Works el último diseño al que llegamos en la anterior etapa de optimización, que a

partir de ahora será el modelo base para la optimización de las secciones.

Una vez que tenemos nuestro modelo en el nuevo programa, vamos a definir

una serie de parámetros. En concreto vamos a parametrizar las cotas que miden los

Page 75: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

74

espesores de pared y la de los diámetros exteriores de los elementos. No todos los

elementos de la estructura tendrán parametrizada estas cotas, ya que habrá algún

elemento en el cual no podamos variar estas cotas, ya que el reglamento no nos lo

permite. Además de esto, también habrá parámetros que controlaran las cotas de

varios elementos distintos entre si. Más tarde se comentara la elección de parámetros

que se ha hecho.

Una vez que ya tenemos nuestro modelo parametrizado, este lo vamos a

exportar a ANSYS. Ya con este en ANSYS deberemos seleccionar las variables de

salida que deseamos parametrizar. Estas variables serán las que más tarde formaran

nuestra función objetivo. Como ANSYS solo nos permite realizar la optimización

sobre un modelo de cálculo en particular, de los dos ensayos que nos cita el

reglamento de homologación, deberemos de escoger uno de los dos. Para nuestro

caso vamos a escoger el segundo ensayo, ya nos da unos resultados mayores en

tensiones y deformaciones máximas que en el caso del primer ensayo.

Por lo tanto las variables de salida que parametrizaremos serán, por un lado la

masa de la estructura y por otro, la deformación máxima en la dirección de aplicación

de la carga que se produce para este segundo ensayo. Estas serán las variables con las

que más tarde formaremos la función objetivo. La tensión equivalente de Von Mises

máxima no la vamos a parametrizar porque en un primer momento no nos interesa,

pero deberemos comprobar que nuestros candidatos a óptimo no sobrepasan el límite

de rotura del material.

Una vez que tenemos ya definidos todos nuestros parámetros, comenzaremos a

utilizar la herramienta Goal Driven Optimization. Esta herramienta consta de tres

bloques fundamentales.

El primero consistirá en el desing of experiment, en este bloque lo que haremos

es dar un rango en el que variaran nuestros parámetros de entrada, y eligiendo uno de

los métodos que nos ofrece ANSYS, obtendremos un número mínimo de puntos de

diseño que necesitamos calcular para más tarde llevar a cabo una interpolación. Una

vez que tenemos todos estos puntos de diseño calculados pasamos al segundo bloque,

Response Surface.

En este bloque como su propio nombre indica obtendremos una superficie de

respuesta a partir de los puntos de diseño calculados anteriormente. Esta superficie de

respuesta no es más que una interpolación de los puntos calculados en el primer

bloque. Una vez que hallemos esta superficie de respuesta pasamos al tercer bloque

Goal Driven Optimization.

Para terminar en este último bloque, lo que haremos será elegir uno de los

métodos que nos ofrece esta herramienta para resolver la función objetivo y hallar el

óptimo. Con el método a utilizar ya escogido, elegiremos que parámetros queremos

Page 76: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

75

maximizar y cuales minimizar y le asignaremos a cada parámetro un coeficiente

según la importancia que queremos que tenga este en la solución final.

Una vez que tengamos concluidos todos estos procesos, el programa buscara

cuales son los mejores candidatos a óptimo, eligiendo puntos de diseño que

pertenezcan a la superficie de respuesta antes hallada. Estos puntos de diseño

deberemos calcularlos y validarlos ya que han sido extraídos de una interpolación.

Cuando ya tengamos los candidatos de la solución óptima validados, estos los

calcularemos también para las solicitaciones del primer ensayo del reglamento de

homologación. Analizaremos el comportamiento que tienen para este primer ensayo y

seleccionaremos uno de los candidatos.

En el siguiente apartado vamos a explicar más detenidamente como trabaja la

herramienta Goal Driven Optimization de ANSYS y que opciones y métodos vamos a

escoger dentro de esta para realizar nuestra búsqueda de una solución óptima.

Fig. 15.6. Vista del diagrama de bloques del Workbench para la optimización.

6.3.2. Selección de los parámetros y sus rangos de variación.

Lo primero que vamos a hacer es seleccionar los parámetros del modelo de

CAD que exportaremos a ANSYS. Vamos a crear dos tipos de parámetros, por un

lado parámetros que controlaran los espesores de pared de determinados elementos de

la estructura y por otro lado parámetros que controlaran el diámetro exterior de los

elementos.

Page 77: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

76

El reglamento de homologación especifica que no podemos instalar más de

15m de tubo con un diámetro exterior menor de 40mm. Si vamos midiendo la

longitud de los tubos comenzando por los últimos refuerzos que colocamos, que

suponemos que son los menos importantes, tenemos que la suma de las longitudes de

los dos refuerzos del pilar del parabrisas, más los tirante del techo, más los tirantes de

las puertas, más el refuerzo entre los tirantes traseros, nos da una longitud de

aproximadamente 15 m. Por lo tanto solo en estos elementos podremos realizar una

reducción del diámetro exterior. Los elementos restantes se mantendrán con el mismo

valor de diámetro exterior que tenían en los modelos anteriores, menos el arco

principal que tenía un diámetro exterior de 45mm y lo vamos a cambiar por el

mínimo permitido que es de 40mm.

Al mismo tiempo el reglamento de homologación también especifica que los

espesores mínimos de pared serán de 1,5 mm para el caso de los elementos

obligatorios que conforman una de las tres configuraciones de la estructura de

seguridad y de 1 mm para los refuerzos y elementos restantes.

Como ya se dijo en los apartados anteriores, dependiendo del número de

parámetros de entrada el espacio de diseño será mayor o menor, lo que se traduce en

un mayor o menor tiempo de resolución del proceso de optimización. Crear un

parámetro para cada espesor y diámetro, de cada elemento, nos incrementaría el

número de puntos de diseño que deberíamos calcular para realizar la optimización y

también el tiempo de cálculo. Entonces lo que vamos a hacer es que un único

parámetro controle el espesor o el diámetro de varios elementos. Con esta medida

reduciremos el número de parámetros de entrada que vamos a exportar a ANSYS y

por lo tanto también reduciremos el tamaño del espacio de diseño.

A continuación mostramos una lista con los parámetros que hemos creado. En

esta especificamos el número que se le asigna al parámetro en ANSYS y la cota del

elemento que controla el parámetro en cuestión. Estos son los siguientes.

P1: Espesor de pared del arco principal.

P2: Espesor de pared de semiarcos laterales, tirantes traseros y miembro

transversal.

P3: Espesor de pared de los refuerzos del arco principal.

P4: Diámetro exterior de los refuerzos de los tirantes traseros y de los refuerzos

de las puertas.

P5: Espesor de pared de los refuerzos de los tirantes traseros y de los refuerzos

de las puerta.

Page 78: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

77

P6: Diámetro exterior de los refuerzos del techo y de los refuerzos del pilar del

parabrisas.

P7: Espesor de pared de los refuerzos del techo y de los refuerzos del pilar del

parabrisas.

Podemos observar en la lista, por un lado que los diámetros exteriores de los

elementos que no podemos reducir su valor por debajo de 40mm no los hemos

parametrizado y por otro lado que en algunos parámetros se agrupan varios elementos

para así reducir el número de parámetros, como ya comentamos anteriormente.

Una vez ya tenemos definidos nuestros parámetros a cada uno de ello hay que

darles un rango de variación. Como el modelo desarrollado anteriormente cumplía

con todo lo prescrito y nuestro objetivo con este proceso es reducir el peso de nuestra

estructura, los valores de espesor de pared y de diámetros exteriores que teníamos en

los modelos anteriores son los que usaremos como límite máximo a la hora de

escoger el rango de variación. Estos son 40mm para los parámetros que controlan los

diámetros exteriores y 2mm para los que controlan los espesores de pared salvo en el

arco principal que tendrá un límite máximo de 2,5mm.

Ahora solo nos queda elegir cuales van a ser los limites inferiores del rango de

variación de los parámetros. Como se dijo anteriormente, para el caso de los

espesores de pared, el límite inferior de la variación será de 1mm salvo para los

elementos principales obligatorios, que configuran la estructura que son arco

principal, semiarcos laterales, miembro transversal, los dos tirantes traseros que

tendrán un límite inferior de 1,5mm. Además de estos elementos también nos parece

conveniente darle a los refuerzos del arco principal un límite inferior de variación de

1,5mm, para así evitar que se empeore mucho el comportamiento de la estructura,

para el caso del primer ensayo.

Para los parámetros que controlan los diámetros exteriores, el reglamento no

especifica ningún límite inferior. Por lo tanto nosotros supondremos que ninguno de

estos elementos podrá reducir su diámetro exterior por debajo de 25mm.

Ya tenemos especificados los límites de variación de cada parámetro. A

continuación se muestran detalladamente.

P1: 2,5mm – 1,5mm.

P2: 2mm – 1,5mm.

P3: 2mm – 1,5mm.

P4: 40mm – 25mm.

P5: 2mm – 1mm.

P6: 40mm – 25mm.

P7: 2mm – 1mm.

Page 79: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

78

Como se comentó anteriormente, la variación de estos parámetros se hará de

manera continua pero cuando busquemos nuestro óptimo solo vamos a permitir al

programa que use valores manufacturables. Por lo tanto en esta etapa de la

optimización deberemos de especificar también estos valores cuales son.

Para los parámetros que controlan los espesores de pared usaremos

incrementos de 0,25mm, mientras que para los parámetros que controlan los

diámetros exteriores de los elementos usaremos incrementos de 2,5mm. Así pues los

valores manufacturables de cada parámetro son los siguientes.

P1: 1,5mm; 1,75mm; 2mm; 2,25mm; 2,5mm.

P2: 1,5mm; 1,75mm; 2mm.

P3: 1,5mm; 1,75mm; 2mm.

P4: 25mm; 27,5mm; 30mm; 32,5mm; 35mm; 37,5mm; 40mm.

P5: 1mm; 1,25mm; 1,5mm; 1,75mm; 2mm.

P6: 25mm; 27,5mm; 30mm; 32,5mm; 35mm; 37,5mm; 40mm.

P7: 1mm; 1,25mm; 1,5mm; 1,75mm; 2mm.

Como se podía observar en la tabla de la sección 6.3.2 con un número de 7

parámetros de entrada, el método Central Composite Desing obtendrá un espacio de

79 puntos de diseño.

Los parámetros de salida que debe calcular el programa para cada uno de estos

puntos de diseño será: La masa del modelo y los desplazamientos por deformación

máximos en la dirección de aplicación de la carga, que para el caso del segundo

ensayo tienen dirección negativa, por lo que nos fijaremos en las máximos

desplazamientos negativos que concuerdan con el mínimo de desplazamientos que

nos aparecen en los resultados.

Antes de realizar la búsqueda de los candidatos óptimos, vamos a mostrar los

resultados que obtenemos para el segundo ensayo del modelo que nos servirá de base

para la optimización de las secciones. Este será igual que el último modelo calculado

al que habíamos variado la posición de los refuerzos, salvo por la reducción que

hemos realizado del diámetro exterior de la barra que forma el arco principal, la cual

le reducimos su diámetro de 45mm a 40mm.

6.3.3. Resultados del segundo ensayo del modelo base a optimizar.

En este apartado vamos a mostrar brevemente los resultados de tensiones y

desplazamientos por deformación en la dirección de aplicación de la carga que nos

aparecen en el diseño a partir del cual vamos a realizar el proceso de optimización

con la herramienta Goal Driven Optimization. Como ya se dijo anteriormente, lo

único que hemos variado en este modelo, con respecto al último calculado, es el

Page 80: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

79

diámetro exterior del tubo que forma el arco principal, el cual lo hemos reducido a

40mm.

Además de estos resultados, también observaremos cual es la masa que posee

nuestro modelo base para compararla con la que obtengamos tras la optimización y

comprobar de esta forma que reducción de peso hemos logrado. Los resultados para

el segundo ensayo son los siguientes.

Tensión equivalente de Von Mises.

Desplazamientos por deformación en la dirección de aplicación de la carga.

Fig. 17.6 Desplazamientos por deformación en la dirección de aplicación de la carga. Inicio de la optimización.

Fig. 16.6. Tensión equivalente de Von Mises. Modelo con el que comenzamos la optimización.

Page 81: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

80

6.3.4. Búsqueda de los candidatos a solución óptima.

Una vez que ya tenemos seleccionado nuestros parámetros de entrada y salida,

y ya hemos asignado el rango de variación de cada parámetro de entrada y creada la

matriz de puntos de diseño, calcularemos todo nuestros puntos de diseño.

Tras este proceso largo de cálculo, ya estamos en condiciones de generar la

superficie de respuesta que formaran estos puntos de diseño y pasar a la última fase

de la optimización en donde vamos a introducir la función objetivo y buscaremos los

posibles candidatos a ser nuestra solución óptima.

Como ya se comentó en el apartado en el que explicamos el funcionamiento de

la herramienta Goal Driven Optimization, a cada parámetro de salida le debemos de

indicar si deseamos minimizarlo o maximizarlo y darle un nivel de importancia a esa

operación.

En cuanto a la función que aplicaremos a cada parámetro, estas serán: Por un

lado minimizar la masa de la estructura y por otro, maximizar los desplazamientos

por deformación en la dirección de aplicación de la carga. En el caso de los

desplazamientos realmente lo que queremos es minimizarlas también, pero como los

desplazamientos que nos interesan de los resultados son las negativas, para reducirlas

deberemos maximizar estas.

En cuanto al nivel de importancia de que se consiga el objetivo de cada

parámetro, como ya se dijo anteriormente se le podrá asignar 3 niveles: Alto, medio o

bajo. Al parámetro que controla la masa del modelo le daremos un nivel de

importancia alto (high), mientras que al parámetro que controla los desplazamientos

por deformación en la dirección de aplicación de la carga le daremos un nivel de

importancia medio (default).

Hemos optado por darle un nivel de importancia medio a los desplazamientos

por las siguientes razones. Darle un nivel alto nos parece excesivo ya que observando

el espacio de diseño que habíamos obtenido, podíamos ver que las deformaciones

máximas no aumentaban de 12mm y como el límite que especifica el reglamento es

de 100mm, estamos muy por debajo de este máximo en cualquiera de los casos, por

lo que no nos parece conveniente darle un nivel alto de importancia.

Conociendo esto podríamos pensar en darle un nivel bajo de importancia a la

minimización de las deformaciones, pero esto no nos parece tampoco adecuado

debido a que además de la principal función de nuestra estructura que era garantizar

la seguridad de los ocupantes del vehículo, esta también tiene otra función que es la

de aportar una rigidez extra a torsión al chasis. Por lo tanto no le vamos a dar un nivel

bajo de importancia ya que de esta manera suponemos que la solución que

obtendremos no sufrirá una perdida excesiva de rigidez. Por lo tanto el nivel de

Page 82: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

81

importancia que le vamos a dar es un nivel medio.

Tabla 1.6. Función Objetivo.

Una vez ya le hemos introducido cuales serán nuestros objetivos en la

optimización, estamos en condiciones de resolver el problema como ya se dijo

anteriormente mediante el método de aproximación a la solución óptima, Screening.

Los resultados que nos da la aproximación a la solución óptima son los

siguientes.

P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 - Mass (kg)

P9 - Directional Deformation Minimum (mm)

Candidate Points

Candidate A

1,75 1,5 25 1 37.5 1,5 1,75 35,889 -7,5009

Candidate B

1,5 1,75 25 1,25 40 1,25 2 37,696 -7,7203

Candidate C

1,5 2 30 1 37,5 1 1,25 35,79 -7,9477

Tabla 2.6 Candidatos a óptimo.

Observando los candidatos a óptimo que hemos logrado y cuales son su masa y

sus desplazamientos máximos en la dirección de aplicación de la carga, debemos

escoger uno de ellos como nuestra solución óptima. Cabe destacar que estos valores

han sido sacados de una interpolación por lo que serán unos valores aproximados a

los reales.

En un primer momento vamos a descartar el candidato B, ya que de los tres

candidatos este es el que mayor masa posee. Los otros dos candidatos a óptimo los

vamos a estudiar más detenidamente antes de decantarnos por uno de ellos. Así pues

en la siguiente sección lo que haremos será calcular los resultados reales de los dos

candidatos, A y C, para cada uno de los dos ensayos del reglamento.

Observando el comportamiento de la estructura para cada ensayo,

compararemos los dos candidatos a óptimo y escogeremos aquel que responda mejor

ante las solicitaciones del reglamento de homologación.

P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 - Mass (kg)

P9 - Directional Deformation Mini-mum (mm)

Optimization Objetives

Objetive No objetive

No objetive

No objetive

No objetive

No objetive

No objetive

No objetive

Minimize Maximize

Importance Higher Default

Page 83: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

82

6.3.5. Resultados para los dos ensayos de los candidatos a óptimo.

En esta sección como ya se ha dicho vamos a estudiar cómo se comportan

nuestros dos candidatos a óptimo ante las solicitaciones de los dos ensayos del

reglamento de homologación.

En primer lugar vamos a mostrar los resultados que nos aparecen para el caso

del candidato A, a solución óptima.

6.3.5.1. Candidato A.

El primer diseño que hemos obtenido como solución óptima es el que

mostramos a continuación.

Modelo candidato A.

El mallado de elemento finitos que vamos a realizar será igual que ele que

hemos ido realizando a lo largo de todo este proyecto. Usaremos por lo tanto

elementos tetraédricos de tamaño 15 mm.

Los resultados para este modelo son los siguientes.

Fig. 18.6. Modelo CAD del candidato A.

Page 84: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

83

6.3.5.1.1. Resultados del ensayo 1.

Tensión equivalente de Von Mises.

Desplazamientos por deformación en la dirección de aplicación de la carga.

Fig. 19.6. Tensión equivalente de Von Mises. Ensayo 1. Candidato A

Fig. 20.6 Desplazamientos por deformación en la dirección de aplicación de la carga. Ensayo 1. Candidato A

Page 85: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

84

6.3.5.1.2. Resultados del ensayo 2.

Tensión equivalente de Von Mises.

Fig. 21.6. Tensión equivalente de Von Mises. Ensayo 2. Candidato A.

Desplazamientos por deformación en la dirección de aplicación de la carga.

Podemos observar para este primer candidato a óptimo, que su comportamiento

es bastante bueno. Se han incrementado las tensiones y los desplazamientos máximos

del segundo y el primer ensayo como esperábamos que sucediera, pero ese

incremento ha sido muy leve, situándonos todavía por debajo del límite elástico del

Fig. 22.6. Desplazamientos por deformación en la dirección de aplicación de la carga. Ensayo 2. Candidato A

Page 86: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

85

material. Por lo tanto este candidato a solución óptima tiene un comportamiento

bastante aceptable ante las solicitaciones del reglamento de homologación.

En cuanto a la masa de este candidato, esta será de 35,715 Kg. Esto supone

una gran reducción de masa respecto al modelo que utilizamos de base para comenzar

la reducción de secciones, que tenía una masa de 53,656 Kg. Por lo tanto la

reducción que hemos conseguido con esta solución será de 17,941 Kg, lo que supone

una reducción del 33,437% de la masa.

6.3.5.2. Candidato C.

Ahora vamos a ver cuáles son los resultados que obtenemos con el candidato a

óptimo C. Cuando observemos los resultados para los dos ensayos de esta solución la

compararemos con la anterior y escogeremos una de ellas. Este es el modelo de

nuestra solución.

Modelo candidato C.

Nuevamente el modelo de elementos finitos que vamos a usar será como los

anteriores. Elementos de tipo tetraédricos y de tamaño de 15 mm.

Los resultados para este modelo son los siguientes.

Fig. 23.6 Modelo CAD del candidato C.

Page 87: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

86

6.3.5.2.1. Resultados del ensayo 1.

Tensión equivalente de Von Mises.

Desplazamiento por deformación en la dirección de aplicación de la carga.

Fig. 24.6. Tensión equivalente de Von Mises. Ensayo 1. Candidato C.

Fig. 25.6. Desplazamientos por deformación en la dirección de aplicación de la carga. Ensayo 1. Candidato C.

Page 88: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

87

6.3.5.2.2. Resultados del ensayo 2.

Tensión equivalente de Von Mises.

Desplazamientos por deformación en la dirección de aplicación de la carga.

Podemos observar que para este candidato se ha incrementado los máximos de

los desplazamientos y de las tensiones, pero todavía nos hallamos por debajo de los

límites que marca el reglamento de homologación. En este caso sí que podemos ver

que para los dos ensayos, la estructura alcanzara la región plástica, produciéndose

Fig. 26.6. Tensión equivalente de Von Mises. Ensayo 2. Candidato C.

Fig. 27.6. Desplazamientos por deformación en la dirección de aplicación de la carga. Ensayo 2. Candidato C.

Page 89: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

88

zonas en donde el material plastifique.

La masa que tenemos con esta solución será de 35,816 Kg, que comparada con

los 53,656 Kg de masa que tenía nuestro modelo antes de la reducción de las

secciones supone un decremento de 17,84 Kg o lo que es lo mismo una reducción del

33,24% de la masa.

6.3.6. Elección de la solución óptima.

Tras haber observado los resultados que se obtienen con cada uno de los

modelos candidatos a solución óptima, ya estamos en condiciones de elegir uno de

ellos como nuestra solución final.

Como ya se ha comentado anteriormente y se puede observar claramente en los

resultados anteriores. Para el candidato A, la estructura no llega a entrar en la región

plástica ante ninguna de las dos solicitaciones de carga del reglamento, mientras que

para el candidato C sí que tenemos zonas en donde la estructura plastificara. Esto nos

hace decantarnos a priori por el candidato A.

Si observamos los desplazamientos por deformación en la dirección de

aplicación de la carga que se producen para cada uno de los candidatos, podemos ver

que los desplazamientos máximos, para los dos ensayos, son muy parecidos en los

dos casos, siendo un poco mayores para el candidato C.

Si por ultimo nos fijamos en decremento de masa que hemos logrado en cada

uno de los casos, podemos ver que para el candidato A, la reducción de masa que

hemos logrado respecto al modelo que teníamos antes de reducir las secciones es de

33,437%, mientras que para el candidato C, será de 33,24%.

Teniendo en cuenta estas tres razones, está claro que la solución que vamos a

escoger como nuestra solución óptima va a ser el candidato A, ya que este va a tener

un mejor comportamiento estructural que el candidato C, además de una reducción de

masa levemente mayor que la de este.

Page 90: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

89

7. Diseño final.

Como ya se comentó al finalizar el anterior capítulo, el diseño que vamos a

escoger entre los dos candidatos que nos ofrece ANSYS, va a ser el diseño del

candidato A. Este será el que nos da un mejor comportamiento ante las solicitaciones

del reglamento, así que tomaremos este como nuestro diseño final.

Ahora en este capítulo lo que vamos a hacer es repasar brevemente nuestro

último diseño, material usado, secciones de los elementos, la configuración de estos,

etc. Además de esto también vamos a añadirle a nuestro diseño los últimos elementos

que son necesarios para que este pueda ser homologado ante una ADN.

Primero vamos a ver cuáles son estos elementos que deberemos añadir a la

estructura para su homologación. Una vez que ya los hayamos añadido, resumiremos

y mostraremos como finalmente va a quedar nuestra jaula de seguridad.

7.1. Elementos obligatorios de incorporar a la estructura para su

homologación.

El primero de estos elementos será una barra de refuerzo en la estructura,

donde situaremos los puntos de anclaje de las bandas de hombros de los arneses de

seguridad.

La instalación de este elemento está regulada en artículo 253-6 del Anexo J. A

continuación resumimos brevemente los que dice este artículo acerca de los puntos de

anclaje del arnés de seguridad.

La utilización de un mínimo de 4 puntos de anclaje, dos para las bandas de

hombros y dos para las bandas pélvicas, es obligatorio en los arneses de seguridad.

La instalación de estos puntos de anclaje está prohibido que se realice sobre los

asientos o sus soportes. El arnés de seguridad puede instalarse sobre los puntos de

anclaje del vehículo de serie. Las bandas de hombros deben estar dirigidas hacia atrás

y hacia abajo de tal forma que no formen un ángulo mayor de 45 grados con la

horizontal, se recomienda 10 grados. Los grados máximos en relación con el eje del

asiento son de 20 grados convergentes o divergentes.

Si es posible deberán usarse los puntos de anclaje previstos por el constructor

en el montante C. Los puntos de anclaje que impliquen un ángulo mayor al citado

anteriormente no deberán usarse. En este caso las bandas de los hombros de los

arneses de 4 puntos podrán instalarse en los puntos de anclaje de las bandas

abdominales de los asientos traseros instalados de origen por el constructor del

vehículo.

Page 91: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

90

Si ninguna de estas alternativas de anclaje fuese posible, deberán instalarse

nuevos puntos de anclaje en la carrocería o el chasis, lo más cerca posible de las

ruedas traseras para las bandas de los hombros. También las bandas de los hombros

pueden fijarse, igualmente, a la estructura de seguridad o a una barra de refuerzo

mediante un lazo, o bien, fijarse a los anclajes superiores de los cinturones traseros, o

fijarse en un refuerzo transversal soldado a los tirantes traseros de la jaula.

En nuestro caso, para nuestro diseño vamos a suponer que las bandas de los

hombros de los arneses de seguridad irán ancladas a uno de los puntos de anclaje que

trae el vehículo de serie y por lo tanto no será necesario añadir ningún refuerzo a la

estructura, donde situar los puntos de anclaje.

El segundo de los elementos necesarios para la homologación de la estructura

será los refuerzos de las uniones soldadas que nos obliga el reglamento de

homologación. Este dicta que deberemos reforzar:

Las uniones entre los elementos diagonales que forman el refuerzo del arco

principal.

Las uniones entre los elementos que forman los tirantes del techo.

Las uniones entre los elementos que forman los tirantes de las puertas.

La zona de unión entre los refuerzos del pilar del parabrisas y los tirantes de las

puertas.

El reglamento también nos dice que estas uniones deben estar realizadas

mediante dos cartelas que estén de acuerdo con las que se muestran en el artículo

253-8.2.14 del Anexo J. Ahí se nos dice cómo deben de ser estas cartelas.

Estas servirán para reforzar un ángulo o unión soldada, estarán hechas de chapa

metálica doblada en forma de U, con un espesor no inferior a 1mm.

Fig. 1.7. Cartelas de refuerzo de las uniones soldadas.

Los extremos de dicha cartela (punto E) deben estar situados a una distancia

del punto superior del ángulo (punto S) de 2 a 4 veces el diámetro exterior del tubo

mayor de los dos unidos.

Page 92: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

91

7.2. Diseño final listo para homologar.

Una vez ya hemos introducido todos los elementos necesarios para que nuestra

estructura pueda ser homologada, vamos a hacer un repaso de cómo queda nuestro

diseño final.

Material empleado: Acero especial aleado 25CrMo4.

Propiedades mecánicas.

Limite elástico: 700 Mpa.

Limite último: 900 Mpa.

Coef. Poisson: 0.3.

Densidad: 7850 Kg/m3.

Módulo de Young: 205 Gpa.

Modulo Tangente: 1450 Mpa.

El diseño final, con los refuerzos de las uniones soldadas ya colocados según

marca el reglamento, lo mostramos a continuación.

Diseño Final.

Vista isométrica modelo 3D.

Fig. 2.7. Vista isométrica del Diseño final.

Page 93: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

92

Vista frontal modelo 3D.

Vista lateral modelo 3D.

Fig. 3.7. Vista alzado del Diseño final.

Fig. 4.7. Vista perfil del Diseño final.

Page 94: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

93

Vista en planta del modelo 3D.

Fig. 5.7. Vista planta del Diseño final.

Vista posterior modelo 3D.

Las secciones de los elementos que forman la estructura, son función de sus

diámetros exteriores y de los espesores de pared, que para cada elemento serán los

siguientes.

Fig. 6.7. Vista posterior del Diseño final.

Page 95: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

94

Diámetro exterior = 40mm.

Arco principal.

Espesor de pared = 1.75mm.

Diámetro exterior = 40mm.

Semiarcos laterales y miembro transversal.

Espesor de pared = 1.5mm

Diámetro exterior = 40mm.

Tirantes traseros.

Espesor de pared = 1.5mm.

Diámetro exterior = 40mm.

Refuerzos del arco principal.

Espesor de pared = 1.75mm.

Diámetro exterior = 25mm.

Refuerzo de los tirantes traseros.

Espesor de pared = 1mm.

Diámetro exterior = 25mm.

Refuerzos de las puertas.

Espesor de pared = 1mm.

Diámetro exterior = 37.5mm.

Refuerzos del techo.

Espesor de pared = 1.5mm

Diámetro exterior = 37.5mm.

Refuerzos del pilar del parabrisas.

Espesor de pared = 1.5mm.

Page 96: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

95

Todas las placas de refuerzo de los pies de anclaje que irán soldadas al chasis

del vehículo, serán cuadradas y medirán 120mm de lado. Además todas estas tendrán

un espesor de 5mm.

Las cartelas empleadas como refuerzos de las uniones soldadas entre dos

elementos, estarán conformadas con una chapa metálica de 1.5mm de espesor y

dobladas en forma de U y soldadas en sus bordes a los elementos.

La masa total que tendrá nuestro diseño será de 37.177 Kg, una vez añadidas

las cartelas de refuerzo de las uniones soldadas.

Las cotas de nuestro diseño se muestran en el plano de este, el cual adjuntamos

en el anexo 2 de este proyecto.

Page 97: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

96

Page 98: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

97

8. Conclusiones.

En este capítulo vamos a repasar brevemente todo el proceso de diseño y

análisis que hemos venido realizando a lo largo del proyecto, así como los resultados

que hemos ido obteniendo en cada parte de este y las conclusiones que hemos

obtenido.

El proceso de diseño comenzó con un modelo de jaula de seguridad con una

configuración básica según el reglamento de homologación y haciendo una elección

del material y de las secciones de los diferentes elementos, de acuerdo con lo que

recomendaba el artículo 253-8 del Anexo J de la FIA.

Calculando este modelo básico bajo las solicitaciones que especificaba el

reglamento de homologación, pudimos observar que nuestra estructura no era lo

suficientemente rígida. Analizando los resultados propusimos añadir una serie de

refuerzos extras que incrementaran nuestra rigidez, logrando con esto un mejor

comportamiento en la estructura y una reducción de las tensiones y de las

deformaciones que se nos producían ante las solicitaciones de los dos ensayos.

Tras implementar los diferentes refuerzos y mejorar el comportamiento de

nuestra jaula de seguridad, ya conseguimos hallarnos por debajo de los límites

máximos permitidos, que marcaba el reglamento.

Este diseño estándar que habíamos logrado se comportaba adecuadamente,

pero aún se le podía realizar algún tipo de mejora. La masa de nuestro diseño era de

54,269 Kg. Lo que queríamos es intentar conseguir una estructura lo suficientemente

rígida y resistente para que soporte las solicitaciones que marca el reglamento, pero

consiguiendo a la vez reducir la masa de la estructura respecto a la que tenía el diseño

estándar que habíamos conseguido. Por lo tanto comenzábamos con un proceso de

optimización para intentar mejorar el diseño de nuestra estructura.

Este proceso de optimización lo dividimos en tres partes. En la primera de ellas

estudiamos la posibilidad de realizar un cambio de material y elegir otro acero que

tuviera unas mejores características mecánicas que el acero E355 que habíamos

escogido anteriormente. Tras estudiar diversos tipos de materiales nos decantamos

por un acero especial aleado 25CrMo4. Este cambio no influyo en la masa del

modelo ya que las densidades de los dos aceros son iguales.

Tras este cambio de material, analizábamos la posibilidad de resituar algún

refuerzo, para mejorar así el comportamiento de nuestra estructura. Aquí decidimos

realizar un cambio, acercando las uniones de los refuerzos de puertas y del pilar del

parabrisas, a los pies de anclaje de la estructura, ya que este acercamiento se

mejoraba el comportamiento de la jaula.

Page 99: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

98

En la última parte de nuestra optimización de la estructura es donde hicimos

una optimización de la masa de la jaula de seguridad. Utilizando la herramienta Goal

Driven Optimization que posee ANSYS, realizamos un análisis paramétrico de

nuestro modelo, para lograr reducir las secciones de este y por consiguiente reducir la

masa de nuestro diseño. Apoyándonos en los límites que nos daba el reglamento de

homologación y realizando la parametrizacion de algunas cotas del modelo de CAD

de nuestro diseño, lográbamos obtener una serie de combinaciones de los parámetros

de nuestro modelo de CAD, logrando que la solución, para esta combinación de

parámetros, sea lo más óptima posible en cuanto a peso y comportamiento se refiere.

La herramienta de optimización de ANSYS nos aportó varios candidatos a una

posible solución óptima. Analizando estos, escogimos uno de ellos como nuestro

diseño final. Este diseño final tenía una masa de 35,715 Kg. Ya se comentó cuando

analizamos los resultados de la optimización de este modelo, que se había producido

una reducción de 33,437% de la masa, respecto a la masa que tenía el diseño antes de

reducir las secciones de sus elementos. Comparando ahora con la masa de nuestro

diseño básico que habíamos logrado antes de comenzar con el proceso de

optimización, que era de 54,269 Kg, la reducción de masa que hemos conseguido es

de 34,189%.

Esta reducción de masa que hemos logrado, ha sido a costa de elevar en cierto

grado las tensiones y las deformaciones que nos aparecen en nuestra estructura, ante

las solicitaciones del reglamento de homologación. En nuestro diseño, para el

segundo ensayo del reglamento, antes de comenzar con la reducción de las secciones

pero ya habiendo realizado el cambio de material y la resituación de los refuerzos,

teníamos un máximo de las tensiones equivalentes de Von Mises de 526 Mpa y una

deformación máxima en la dirección de aplicación de la carga de 5.96mm. Tras la

reducción de las secciones nuestro diseño tendrá ahora un máximo tensional de 665.7

Mpa y una deformación máxima en la dirección de aplicación de la carga de

7.545mm. Esto significa que estamos todavía muy por debajo de los límites máximos

que nos imponía el reglamento y que el comportamiento de la estructura no ha

empeorado en gran medida con la reducción de secciones que hemos realizado,

incluso nos mantenemos por debajo del límite elástico del material, ante estas

solicitaciones.

El diseño final que hemos obtenido tendrá por tanto, un peso mucho menor que

el que tendría un nuestro diseño básico de jaula de seguridad, diseñada siguiendo las

recomendaciones del artículo 253-8 del Anexo J de material y secciones,

manteniendo además un buen comportamiento estructural que nos garantiza que

nuestra estructura pueda ser homologada ante la autoridad pertinente y se pueda

instalar en un vehículo de Rally que valla a competir en alguna prueba o campeonato.

Cumpliendo esta estructura con su principal objetivo, que es el de asegurar a los

tripulantes del vehículo ante un posible accidente en carrera.

Page 100: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

99

Cabe destacar que el trabajo que hemos realizado en este proyecto ha sido

enfocado a la reducción de la masa de nuestra estructura de seguridad, sin empeorar

en gran medida el comportamiento estructural de esta, ante las solicitaciones que

marca el reglamento. Por lo tanto el diseño final que hemos obtenido es un diseño

muy cercano al óptimo, pero solo teniendo en cuenta las solicitaciones del

reglamento. Este diseño entonces podría sustituir a un diseño de jaula de seguridad

básica, construida según las recomendaciones del artículo 253-8 del Anexo J,

consiguiendo con este cambio una reducción en el peso total y manteniendo la

seguridad de los tripulantes.

Aun así, el diseño podría mejorarse en muchos sentidos para conseguir una

jaula de seguridad compleja que además de ser diseñada para que posea el menor

peso posible, también se tuviera en cuenta cómo va a afectar esta, una vez instalada,

al comportamiento del vehículo en carrera. Como ya se ha comentado anteriormente

en el proyecto, la estructura de seguridad de un vehículo de rally no solo tiene la

función de asegurar a los tripulantes en caso de accidentes, también tiene una

segunda función que es la de aportar rigidez a torsión al chasis del vehículo de serie.

Teniendo en cuenta esta rigidez que aporta podríamos desarrollar un diseño de

estructura de seguridad compleja, como las que se usan en los vehículos de los

equipos oficiales del más alto nivel de competición. Este y otros posibles trabajos

futuros que mejorarían el diseño de la estructura, los citamos en el próximo capítulo.

Page 101: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

100

Page 102: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

101

9. Trabajos futuros.

En este capítulo vamos a comentar brevemente los trabajos futuros que

podíamos realizar sobre nuestro diseño para obtener una solución más óptima.

Los trabajos futuros que podríamos desarrollar sobre nuestra estructura de

seguridad consistirán en modelar el chasis y la carrocería de nuestro vehículo, junto

con la jaula de seguridad, realizar un ensamblaje de todos estos elementos y realizar

los siguientes análisis.

Como ya se ha comentado anteriormente, con la estructura de seguridad lo que

también se busca es incrementar la rigidez torsional que posee el chasis del

vehículo de serie, con este incremento lo que logramos es que nuestro vehículo

tenga un mejor comportamiento en el paso por curva. Por lo tanto sería

interesante realizar un análisis dinámico con diferentes pares de torsión

aplicados sobre el chasis del vehículo y estudiar el número de barras y la

colocación optima del entramado, para que nuestro chasis no sufra grandes

deformaciones en los virajes.

Con el conjunto de jaula, chasis y carrocería ensamblada, sería interesante

estudiar los modos de vibración del conjunto, con la estructura de seguridad

instalada o sin ella y ver si hay grandes variaciones y si estas pueden influir en

el comportamiento del vehículo.

Los impactos más peligrosos a los que se enfrentan los tripulantes de un

vehículo de Rally, son los impactos laterales contra un pilar o un árbol.

Podríamos realizar un análisis dinámico de impacto del conjunto, donde

estudiaríamos este caso de impacto.

Page 103: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

102

Page 104: Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura de ...bibing.us.es/.../5225/fichero/1.+Memoria+Proyecto+Final+de+Carrera.pdf · Diseño, Análisis y Optimización de una Estructura

103

10. Bibliografía y páginas web.

Rafael Avilés. Métodos de análisis para diseño mecánico. Sección de

publicaciones de la Escuela Superior de Ingenieros de Bilbao. 2002.

FIA. Anexo J, articulo 251. Clasificación y definiciones. 2012.

FIA. Anexo J, articulo 253. Equipamientos de seguridad (Grupo N, A). 2012.

FIA. Anexo J, articulo 255. Reglamento específico para Vehículo de Turismo

(Grupo A). 2012.

FIA. 2012 Homologation Regulations for Safety Cages. 2012.

RFEA. Manual de Comisarios, Controladores y Técnicos. 2011.

RFEA. Presentación de los Seminarios de Oficiales de carrera 2012.

Homologaciones. 2012.

UNE EN 10020. Definición y Clasificación de los Tipos de Aceros. 2011.

UNE EN 10297. Tubos de Acero Sin Soldadura de Sección Circular para Usos

Mecánicos e Ingeniería en General. 2004.

UNE EN 10305. Tubos de Acero para aplicaciones de Precisión. 2011.

ANSYS Training Manual. ANSYS Inc. 2009.

http://es.wikipedia.org/wiki/Rally#Historia

http://www.racecar-engineering.com

http://www.safetydevices.com/motorsport

http://www.arpem.com/racing/rallies/r_rallies_p.html

http://www.matereality.com/