DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

97
DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO DIRIGIDAS HACIA UNA ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL LOCAL A PARTIR DEL DIAGNÓSTICO SOCIO-BIOLÓGICO DE LOS MANGLARES EN ISLA FUERTE CARIBE COLOMBIANO DIANA LORENA SÁNCHEZ MONTES Trabajo de Grado como requisito parcial para optar al Título de Administrador del medio Ambiente John Mario Rodríguez. M.Sc. Director Fabio Gómez-Delgado. M. Sc. Co-Director UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES ADMINISTRACION DEL MEDIO AMBIENTE JULIO DE 2007

Transcript of DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

Page 1: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO DIRIGIDAS HACIA UNA ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL LOCAL A PARTIR DEL DIAGNÓSTICO

SOCIO-BIOLÓGICO DE LOS MANGLARES EN ISLA FUERTE CARIBE COLOMBIANO

DIANA LORENA SÁNCHEZ MONTES

Trabajo de Grado como requisito parcial para optar al Título de Administrador del medio Ambiente

John Mario Rodríguez. M.Sc. Director

Fabio Gómez-Delgado. M. Sc. Co-Director

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES

ADMINISTRACION DEL MEDIO AMBIENTE

JULIO DE 2007

Page 2: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO DIRIGIDAS HACIA UNA ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL LOCAL A PARTIR DEL DIAGNÓSTICO

SOCIO-BIOLÓGICO DE LOS MANGLARES EN ISLA FUERTE CARIBE COLOMBIANO

DIANA LORENA SÁNCHEZ MONTES APROBADO ________________________________________________ John Mario Rodríguez. M.Sc. Universidad tecnológica de Pereira Director ________________________________________________ Fabio Gómez-Delgado. M. Sc. Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá Co-Director ________________________ ________________________

Jurado Jurado

Page 3: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO DIRIGIDAS HACIA UNA ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL LOCAL A PARTIR DEL DIAGNÓSTICO

SOCIO-BIOLÓGICO DE LOS MANGLARES EN ISLA FUERTE CARIBE COLOMBIANO

DIANA LORENA SANCHEZ MONTES APROBADO ________________________ Dr. Samuel Guzmán Decano Académico

Page 4: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

Dedicatoria : A Dios, a mi madre por creer en mi, por demostrarme su amor eterno y por ser la mejor mamá del mundo, a mi padre por estar a mi lado en todo momento, a mi gran e incondicional amigo Juan Carlos Franco Soto por darme luces para abrirme un futuro, a mi novio Gerónimo Hernández Mata por su paciencia, amor y ayuda y a toda mi familia, la cual me dio la mano en los momentos difíciles. Agradecimientos: a Fabio Gómez Biólogo M.sc, investigador de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, por su incondicional y excelente acompañamiento en la realización de este trabajo y a John Mario Rodríguez Biólogo M.sc, Director de CIEBREG Colombia, por apoyarme y abrirme las puertas a la continuación de mi carrera profesional.

Page 5: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

TABLA DE CONTENIDO

Resumen 1. Introducción 1 2. Marco teórico 3 3. Formulación del problema de investigación y justificación 18

3.1. Formulación del problema 18 3.2. Preguntas de investigación 19 3.3. Justificación de la investigación 19

4. Hipótesis 20 5. Objetivos 21

5.1. Objetivo general 21 5.2. Objetivos específicos 21

6. Método 22 6.1. Área de estudio 22 6.2. Trabajo de campo 22 6.2.1. Método para el diagnóstico social 23 6.2.2. Método para el diagnóstico biológico 23 6.3. Método para definir el estado de conservación de los manglares del norte. 26

7. Resultados 28 7.1. Diagnóstico social 28 7.2. Diagnóstico biológico 51 7.3 Evaluación ecológica rápida 59 7.4 Diagnóstico estado de conservación de los manglares del norte 62

8. Discusión 65 8.1. Discusión social 65 8.1.1 Uso de Conocarpus erecta (Zaragoza) como leña frente a otras especies mangláricas 65 8.1.2 Utilización de madera de manglar para construcción 67 8.1.3 Facilidad de obtención de manglar Zaragoza 68 8.1.4 Utilización de la cáscara de coco 68 8.1.5 total de extracción de Conocarpus erecta (Zaragoza) para leña 69 8.1.6 Salud 70 8.2 Diagnóstico biológico 72 8.2.1 Diferencias presentadas para la dominancia, DA y área basal 72 8.2.2 Diferencia presentada para altura 72 8.2.3 Las variables y las especies 75

9. Conclusiones 83 10. Recomendaciones 84

10.1. Recomendaciones generales 84 10.2. Estrategias para el plan de administración y manejo ambiental 85

11. Bibliografía 93 12. Anexos 96

Page 6: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

INDICE DE FIGURAS

Figura No 1. Mapa, ubicación geográfica Isla Fuerte – Cartagena. 22 Figura No 2. Esquema del trazado de los transectos y sus parcelas tipo Gentry de 0,1 Ha 24 Figura No 3. Esquema de la forma en que deben tomarse las alturas para el CAP (DAP) 24 Figura No 4. Esquema para la medición de alturas de los árboles de manglar 25 Figura No. 5. Número de visitas a las zonas de extracción 29 Figura No. 6; Número de palos obtenidos por visita 29 Figura No.7 Número de clientes por leñatero 31 Figura No. 8 Número de madera extraída para construcción de casas 31 Figura No. 9. Total de leña extraída al mes por cada leñatero. 32 Figura No. 10. Usos de la leña 34 Figura No. 11. Tipos de combustible para la cocinar. 35 Figura No. 12 Preferencia de tipo de leña 36 Figura No. 13 Razones de preferencia por zaragoza 37 Figura No. 14 Razones de preferencia por Mata Ratón 38 Figura No. 15 Formas de obtención de la leña 39 Figura No. 16 Usos de la leña 40 Figura No. 17 Consumo de leña mensual 41 Figura No. 18 Consumo de leña por persona. 42 Figura No. 19 Tipos y usos de maderas reportados 42 Figura No. 20 Sitios de preferencia para extracción de leña 43 Figura No. 21 Zonas de extracción de madera diferente a la del manglar 44 Figura No. 22 Recursos obtenidos en los manglares 45 Figura No. 23 Alternativas de combustibles 46 Figura No. 24 Uso de la cascara de coco para cocinar 47 Figura No. 25 Formas de uso de la cascara de coco 47 Figura No. 26 Efectos del humo en la cocina 49 Figura No. 27 efectos del humo 49 Figura No. 28 Enfermedades producto del humo 50 Figura No. 29 análisis de varianza (Kruskall – Wallis) de la Dominancia 52 Figura No. 30 análisis de varianza (Kruskall – Wallis) para Área Basal. 52 Figura No. 31 análisis de varianza (Kruskall – Wallis) para la altura. 53 Figura No. 32 Análisis de varianza (Kruskall-Wallis) del DAP 53 Figura No. 33 análisis de varianza (ANOVA) para la abundancia. 54 Figura No. 34 análisis de varianza (Kruskall – Wallis) para el Volumen. 55 Figura No 35. análisis de varianza (Kruskall – Wallis) para la frecuencia. 56 Figura No. 36 análisis de varianza (Kruskall – Wallis) para el IVI 56 Figura No. 37 IVIs totales para cada una de las especies 57 Figura.No.38 análisis de varianza (Kruskall-Wallis) para las clases diamétricas. 58 Figura No. 39 Análisis de varianza (Kruskall-Wallis) para la densidad. 58 Figura No. 40: Mapas de Isla Fuerte A: coberturas (tomado de Correa 2006) y B: transectos para muestreo del manglar 81

Page 7: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

INDICE DE TABLAS Tabla No. 1 Parámetros y porcentajes de importancia de cada uno para el cálculo del Índice de Estado de Conservación Instantánea del manglar 27 Tabla No. 2 Interpretación del Estado de Conservación Instantáneo de los bosques de manglar 27 Tabla No. 3 Interpretación de Análisis de Amenazas 28 Tabla No. 4 Diferencias encontradas entre los transectos. 51 Tabla No. 5 Porcentajes de los parámetros para el Índice D (eci) 63 Tabla No. 6 Análisis de Amenazas para los bosques de manglar 64 Tabla No. 7 franjas de manglar y composición por especies 73 Tabla No. 8 Características del arbolado en Isla Fuerte (Caribe Colombiano) 75

Page 8: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

RESUMEN La presente investigación buscó determinar el uso actual y el estado de conservación del bosque de manglar de Isla Fuerte, Caribe colombiano, en donde a través de la aplicación de metodologías participativas desarrolló un diagnóstico social, el cual definió los principales usos que la comunidad le está dando a este y las áreas de preferencia para explotación de los mismos, encontrándose que el leñateo es la principal actividad extractiva que sucede en una zona prevalente ubicada en el norte de la isla. A partir de esta información, se desarrolló un diagnóstico biológico que apuntó a determinar el estado actual de conservación de los bosques de manglar localizados en las playas de Punta del Inglés, Playa del Inglés, Playa del Norte, Playa del Socorro, toda la parte norte de la isla que conforma un bosque continuo. Se encontró en dicho diagnóstico que existían diferencias significativas en variables arquitectónicas como DAP, área basal, altura y dominancia, indicando que posiblemente el manglar se encuentra organizado en franjas representativas que podrían permitir un proceso de zonificación y ordenamiento del ecosistema para el desarrollo de actividades de protección, conservación y aprovechamiento sostenible. De igual manera se encontró que el estado de conservación del manglar es muy preocupante, quedando clasificado en el nivel de En Peligro y con una baja capacidad de recuperación, con base en las proporciones encontradas para las diferentes clases diamétricas en todas las especies representativas. A partir de esto, se diseñaron algunas estrategias de administración y manejo para los manglares, basadas en la integración de los componentes sociales y biológicos, los cuales se estudian y analizan dentro de esta tesis, con el fin de lograr un aprovechamiento sostenible de los manglares en Isla Fuerte, Caribe Colombiano.

Page 9: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

ABSTRACT This investigation tried to determine the Isla Fuerte's existing use and status of conservation of the forest of mangrove, Colombian Caribbean, where through the application of participative methodologies was developed a social diagnosis, which defined the principal uses that the community is giving to this and its preferential areas for exploitation, founding that the wood cutting is the principal activity that happens at a prevalent zone located northern of the island. With this information, developed a biological diagnosis that point to determine the present-days state of conservation of the forests of mangrove located at the Punta del Inglés, Playa del Inglés, Playa del Norte, Playa del Socorro and all the north part of the island that makes part of a continuous forest. It was found in the aforementioned diagnosis that significant differences in variable architectonics like DAP, basal area, height and dominance existed, suggesting that possibly of mangrove finds organized in representative stripes that a process of zoning and organizing of the ecosystem to develop of a protective activities, conservation and sustainable use. Same way it was found that the status of conservation of the mangrove is to be preoccupied, been classified in a Danger level and with a low capability of recuperation, based in proportions found for different diametric class in all the representative species. From this point and on, some strategies of administration and handling for the mangrove forest was designed, based in the integration of social and biological components, which was studied and tested within this thesis, with the aim of achieving a sustainable use of mangrove forest in Isla Fuerte, Colombian Caribbean.

Page 10: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

1. INTRODUCCIÓN. Existen estudios sobre aspectos específicos de los ecosistemas de manglar, donde se establecen parámetros de taxonomía, impactos ambientales, usos del recurso, estado de conservación y formas de administración y manejo, entre otros, que aunque no son muchos, son relevantes e importantes como información base y como pilares para la conservación de los mismos. En Colombia, se han adelantado aproximadamente desde 1996, los estudios de caracterización, diagnóstico y conservación de manglares del Caribe y Pacífico colombiano, por parte de diversas instituciones que a través de convenios han logrado llegar a las principales zonas de manglar, siendo estas instituciones el Ministerio del Medio Ambiente, la Organización Internacional de Maderas Tropicales (OIMT) y la Asociación Colombiana de Reforestadores (ACOFORE), programa liderado por Heliodoro Sánchez-Páez, Giovanni Ulloa-Delgado y Ricardo Álvarez-León. Lamentablemente, este programa de nivel nacional ha centrado su esfuerzo en las zonas continentales y algunas islas como las del archipiélago de San Bernardo, pero Isla Fuerte no ha sido tenida en cuenta. Es así como los manglares de Isla Fuerte han carecido de estos estudios de investigación, según lo divulgado por la comunidad, el principal problema existente con respecto a estos ecosistemas es el uso inadecuado y desorganizado de las especies mangláricas, sobretodo de Conocarpus erecta (Zaragoza), utilizado para extracción de leña, lo cual conduce a un uso insostenible y por ende a su degradación o desaparición; dicha situación pone en riesgo el equilibrio de la isla misma, pues como es sabido, los manglares proporcionan múltiples beneficios alimenticios y de subsistencia de las comunidades circundantes, las cuales generalmente son de escasos recursos, adicionalmente ayudan a prevenir la erosión costera (Imbach y Windevoxhel, sf). Estos ecosistemas tienen reportes de múltiples usos, los cuales son desarrollados según las costumbres de las comunidades, entre ellos se encuentran algunos como extracción de madera para construcción, extracción de curvas para botes, combustible para cocinar (leña y carbón), usos medicinales, extracción de taninos, producción de miel, repelente para mosquitos, entre muchos otros. La comunidad de Isla Fuerte reporta únicamente la utilización del recurso manglar para la obtención de leña para cocinar, debido a la prohibición, por parte de diferentes autoridades en cuanto a la extracción con fines comerciales; encontrándose que la especie manglárica mas utilizada para este menester en la Isla es el Conocarpus erecta, conocida como Zaragoza. Este trabajo pretendió diseñar estrategias participativas con la presencia muy activa de la comunidad, en términos de lograr un manejo que propenda por la óptima administración del recurso manglárico, basado en la integración de los componentes sociales y biológicos, los cuales se estudian y analizan dentro de

Page 11: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

esta tesis, con el fin de lograr un aprovechamiento sostenible de los manglares de Isla Fuerte, Caribe Colombiano. El presente estudio se basó en la misión de las instituciones que participaron en él y que lo apoyaron en toda su elaboración como lo son el Programa de Manejo Integrado y Desarrollo Social Sostenible de la Zona Costera de Isla Fuerte (Convenio entre la Pontificia Universidad Javeriana y la Fundación para la investigación de la Biodiversidad y Desarrollo Social Sostenible - FIBDESS), y el programa de Administración del Medio Ambiente de la Universidad Tecnológica de Pereira, las cuales tienen como propósito fundamental construir colectivamente soluciones a problemáticas ambientales, realizando un aprovechamiento sostenible de bienes y servicios ambientales y sociales a través del uso y manejo racional de los mismos. Para lograr lo mencionado anteriormente, se realizó una evaluación socio-biológica de los manglares de Isla Fuerte, donde la parte social, se logró mediante la aplicación de herramientas participativas, como encuestas semi-estructuradas hechas a la comunidad, las cuales permitieron conocer el uso que se le da a los recursos de dicho ecosistema, encontrándose similitud con los usos que se dan a los manglares en otras zonas del país, y de igual manera, se logró definir otro tipo de variables como especies de mayor interés, zonas de mayor extracción, intensidad de uso, formas de obtención del recurso entre otras, estos resultados se complementaron con reuniones hechas con la comunidad y entrevistas a los usuarios primarios (leñateros). La parte biológica fue abarcada mediante un diagnóstico biológico en campo, el cual permitió determinar el estado de conservación en el que se encuentran los manglares de Isla Fuerte, donde se obtuvo como resultado preocupante un manglar “en peligro”; se trabajó con base en la metodología propuesta para el diagnóstico de los manglares del Caribe colombiano y los resultados obtenidos aquí, fueron sometidos a pruebas estadísticas como la de Kolmogorov - Smirnov para determinar si la distribución de cada una de las variables era normal y según esto, se aplicaron los análisis de varianza ANOVA (paramétrica) y Kruskal Wallis (no paramétrica) respectivamente; todo esto con el fin de lograr un mejor entendimiento de la arquitectura y estructura del bosque de manglar, adicionalmente, se efectuó una evaluación ecológica rápida que permitió corroborar información relevante del diagnóstico social y biológico, haciéndose una descripción de todas las áreas de manglar de la isla. Este trabajo integró los resultados obtenidos tanto biológicos como sociales para generar una propuesta de administración y manejo sostenible del recurso manglar por parte de la comunidad, ya que se considera que la conservación ambiental no se debe tratar únicamente desde la perspectiva biológica o científica sino como un sistema integral donde la interacción de las poblaciones beneficiarias son de suma importancia para lograr la eficaz administración de dichos recursos.

Page 12: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

2. MARCO TEÓRICO Está claro que estudiando las características estructurales y arquitectónicas de los bosques de manglar se puede obtener claridad sobre el estado de conservación de estos, sin embargo, también se hace totalmente indispensable estudiar los usos que las comunidades circundantes le dan a estos bosques pues actualmente son muchos y la mayoría de las veces se llevan a cabo irracionalmente, sin las precauciones y actividades necesarias que aseguren la estabilidad y continuidad de dichos ecosistemas (Gómez y colaboradores, 2006). Los usos del manglar se determinan por el aporte que estos brinden en el bienestar humano y por la función que cumple cada uno de sus componentes, dadas las anteriores condiciones los ecosistemas de manglar se consideran importantes tanto desde el punto de vista ecológico y científico como desde el estético, recreativo, social y económico (Sánchez - Páez y colaboradores 2000 en Moncaleano 2002). USOS DE LOS MANGLARES EN EL MUNDO Según lo reportado por Loyche-Wilkie y colaboradores (2003) en Sánchez-Páez y colaboradores(2004), la madera de las especies arbóreas denominadas mangle se aprovechan en forma intensiva y su tasa de deforestación anual es muy elevada; en Cuba el 30% de dichos ecosistemas han sido degradados en los últimos 20 años, en México el 65%, en Colombia, Ecuador y Guatemala el 20% también, Brasil ha reducido su área en mas de un millón de hectáreas entre 1980 y el 2000, y en Honduras en el mismo periodo de tiempo se han perdido cien mil hectáreas de bosque. Para Brasil y Ecuador se ha atribuido la pérdida de grandes áreas de manglar a actividades tales como construcción y operación de estanques para cría de camarones y en Indonesia hay reportes de que aquellos ecosistemas de manglar que desaparecieron en 1990 (269.000 Ha) fueron transformados en estanques de pesca (Chourdhury, 1996 en Sánchez-Páez y colaboradores, 2004). Por su parte Venezuela ha aprovechado los manglares de su costado oriente para la obtención de taninos y maderas (Sánchez-Páez y colaboradores, 2004), adicionalmente se han utilizado las especies de Laguncularia y Rhizophora como astringente y contra hemorragias respectivamente (Villalba, sf). Reportes atribuyen que para Nigeria, Tania y Tanzania (países Africanos) los mangles se han explotado y utilizado de forma intensiva y selectiva para la obtención de postes entre 2,5 y 14cm de diámetro sin ningún manejo silvicultural (Hussain, 1993 en Sánchez-Páez y colaboradores, 2004). Sin embargo existen ejemplos de un aprovechamiento adecuado, con base en planes de administración y manejo, como es el caso de Malasia según La FAO (1985 en Sánchez-Páez y colaboradores, 2004) se encontró para los manglares

Page 13: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

de Matang una utilización enfocada a la producción de carbón, este aprovechamiento se ha hecho de manera adecuada ya que su objetivo principal es mediante un uso ordenado, obtener el máximo rendimiento sostenido de madera para carbón; realizan rotación o turno de corta, poseen un sistema silvicultural bien estructurado y realizan siembras en zonas pobres, estando catalogados como uno de los manglares mejor ordenados del mundo. Algunos de los usos de los manglares en Asia se basan en la producción de madera, leña y pulpa, estos han sido objeto de ordenación sostenible; en su plan de ordenación prima un sistema silvicultural de selección y mejoramiento (Hussain y Ahmed 1994 en Sánchez-Páez y colaboradores, 2004), además se reportan usos de mangles como barreras rompe vientos amortiguando el impacto de los ciclones y tormentas, protegiendo viviendas y cultivos (Villalba, sf). Países como Indonesia, Tailandia y Vietnam realizan silvicultura y acuicultura, asociada a los manglares, en donde estos están dentro de canales y estanques asegurando el mantenimiento de la calidad del agua y la obtención de leña, poseen sistemas de rotación de corta duración, propia para la necesidad de los pequeños terratenientes (Tang y colaboradores(1981) y Chan y colaboradores, (1994) citados por Clough (1993) en Sánchez-Páez y colaboradores(2004). Villalba, (sf), reporta para la China el uso de frutos de una especie llamada Avicennia marina, las cuales se comercializan y se utilizan como vegetales, otros frutos de especies diferentes a esta, como lo son Kandelia candel y Bruguiera gymnorrhiza, producen después de un proceso casero, una masa con la cual obtienen galletas o endulzante para pasteles; en Bangla Desh y la India se produce miel con las especies Aegialitis rotundifolia y Cynometra ramiflora AMERICA CENTRAL Existen pocos estudios científicos acerca del impacto del uso de las poblaciones de flora y fauna silvestres en los manglares de América Central, también ha hecho falta un análisis comprensivo y debidamente investigado de la socioeconomía de estos ecosistemas, sin embargo, según evidencias presentadas, la mayor preocupación está enfocada en los cambios de uso del suelo del mismo, tales cambios están representados en implementación de agricultura, camaronicultura, construcción de infraestructura como viviendas e instalaciones portuarias, este es el caso de Panamá donde también se cambian manglares por acuicultura (especialmente para el cultivo de camarón) (Imbach y Windevoxhel, sf). En América Central existe un mercado local aceptable de leña para combustible (troncos pequeños y carbón vegetal), donde su especie preferida como materia prima es el mangle rojo, a pesar de esto, Imbach y Windevoxhel (sf) , detectaron que la mayoría de las poblaciones no tienen problemas a la hora de utilizar también Laguncularia spp para combustible, en cambio, Avicennia spp tiene un bajo mercado para obtención de leña y carbón, esta es rechazada cuando esta húmeda ya que produce mucho humo cuando se quema, en Nicaragua se realizó

Page 14: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

un estudio para ver si esta ultima especie podía ser útil para producir carbón vegetal, los resultados de esta prueba fueron exitosos (Imbach y Windevoxhel, sf). En Cuba se registra la utilización de los manglares para obtención de leña, carbón, traviesas, y productos de construcción entre otros (Betancourt y Riverol, 1947 en Sánchez-Páez y colaboradores, 2004). Para Honduras y Nicaragua en el Golfo de Fonseca se ha encontrado que el impacto del turismo se incrementa cada vez mas, afectando los ecosistemas de manglar pues esta situación tiene una gran influencia para que se den cambios de uso de bosque por construcciones que puedan proporcionar comodidad a los turistas; en Belice, Costa Rica y Honduras se atacan los problemas de manejo por medio de una serie de estrategias básicas, tales como: • Reposición de las especies extraídas (deben plantar cinco árboles de

Rhizophora mangle por cada uno que corten). • Uso de otras especies para el mismo uso o para otros, (Térraba-Sierpe, Costa

Rica) se promueve la Pelliciera rhizophorae para madera para construcción, o se fomenta el empleo de la Avicennia spp. y de la Laguncularia spp. para obtener carbón.

• Otra alternativa que se ha puesto a prueba con éxito en Nicaragua ha sido la Producción de artesanía utilizando conchas. Esta es una actividad complementaria que provee una fuente de ingresos para mujeres y niños.

Las múltiples especies de recursos forestales y animales de los ecosistemas de manglar son usados para satisfacer las diferentes necesidades de la población local y para comerciar con ellas tanto a nivel nacional como internacional, su utilización en cuanto al autoconsumo por parte de la población, consiste en producción de leña para combustible, obtención de carbón y de taninos; los crustáceos, peces y moluscos representan un alimento tradicional y además les aporta ingresos económicos a las comunidades usuarias (Imbach y Windevoxhel, sf). El CATIE, 1982, en uno de sus estudios realizados en Nicaragua demostró que producir carbón es más rentable que producir leña, los leñateros opinan lo contrario acerca de esta situación ya que con el carbón la paga no es diaria como con la leña sino que les toca esperar una semana para recibir el dinero. En países como Panamá y Costa Rica se presenta la misma situación en cuanto a la alta rentabilidad de producir carbón (pues su actividad se centra en esta), mientras que la producción de leña no les representa grandes beneficios, pero al contrario que en Nicaragua, estos grupos locales si han logrado una buena organización. El uso extractivo que hacen las comunidades dependientes del ecosistema de manglar es en muchos casos de sobrevivencia, esto se da según Imbach y

Page 15: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

Windevoxhel (sf) por las condiciones económicas de las comunidades y el desempleo, es importante aclarar que lo anteriormente mencionado no quiere decir que el aprovechamiento comercial de recursos de manglar a pequeña y mediana escala no exista en Centro América. Según Suman (1994) en Imbach y Windevoxhel, (sf), el 65% del bosque de manglar en México ha desaparecido en los últimos 20 años, Ecuador, Colombia, Guatemala y El Salvador en el mismo lapso de tiempo han reportado pérdidas del 20% y en la parte hondureña del Golfo de Fonseca entre1991 y 1973 más de 15,000 ha de manglar, salinas y marismas salinas las convirtieron en prácticas de acuicultura. Las personas que viven en los manglares para el caso de Centro América, han desarrollado habilidades para la extracción de los recursos, tienen en cuenta muchos factores importantes como las variables naturales que rigen los ciclos en los manglares (estaciones, mareas, etc.) sin embargo, no han logrado el equilibrio que se espera entre el hombre y la naturaleza, es decir, no se puede catalogar como conocimiento tradicional. Se ha hecho énfasis entonces en la importancia de promover capacitaciones e intercambio de ideas en cuanto al recurso manglar en todos los niveles, sobre todo en las comunidades usuarias pues el poco conocimiento tradicional y cultural del uso del manglar puede traer consigo prácticas inadecuadas que deterioren el mismo (Imbach y Windevoxhel, sf). Es necesario incluir a las comunidades en todos los programas, proyectos, capacitaciones y de más actividades que surjan, ya que por medio de estas se puede llegar a la implementación de estrategias participativas de manejo para lograr el adecuado uso de los recursos naturales (Gómez, comunicación personal, 2006), entendiendo estrategias participativas de manejo como aquellas herramientas que son diseñadas principalmente por actores sociales, en este caso la comunidad afectada (permite el reflejo de la actual problemática y de las alternativas de manejo que ellos aceptarían) y los actores institucionales interesados en el tema los cuales ofrecen conocimientos, investigación, guía, acompañamiento y apoyo a la comunidad en la formulación de dichas estrategias enfocadas a alcanzar o cumplir objetivos de conservación y uso sostenible (Gómez, 2005) En muchas zonas costeras de América Central, la abundancia de recursos se combina con una alta demanda ya que pueden vender a bajos precios dichos recursos, por lo tanto estas poblaciones en el afán de encontrar salidas oportunas van extrayendo cada vez mas variedad de recursos y en mas cantidad, se inclinan por aquel producto que les genere mayores beneficios económicos y ya no solo los que necesitan para su desarrollo personal, estas acciones no son malas, solo reflejan una perspectiva diferente acerca de la vida, es por este cambio de enfoque de las mismas poblaciones, que las estrategias o proyectos que se

Page 16: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

implementen ya deben tener el enfoque apropiado donde ya no se les considere como campesinos. En varios proyectos, se ha demostrado que es posible el cambo de actitud en las personas haciéndolas conscientes de la necesidad de realizar un uso sostenible a largo plazo de los recursos por medio de incentivos para su adopción como la propiedad o concesiones de recursos, la información y la capacitación (Imbach y Windevoxhel, sf). Es importante entender el uso o aprovechamiento sostenible como la búsqueda constante de un mejor equilibrio entre la satisfacción de las necesidades humanas y la capacidad del medio ambiente de generar bienes y servicios, este aprovechamiento o uso sostenible tiene como objetivo aprovechar los recursos sin necesidad de deteriorarlos, extinguirlos o desequilibrarlos asegurando la existencia de los mismos para las generaciones futuras (Corrales y Baptiste, 1994). El aprovechamiento sostenible de los recursos naturales se define también según la Ley Orgánica del Perú, (1997) como aquel uso que implica el manejo racional de los mismos, teniendo en cuenta su capacidad de renovación, evitando su sobreexplotación y reponiéndolas cualitativa y cuantitativamente de ser el caso. Sin embargo, Imbach y Windevoxhel (sf) mencionan que la sostenibilidad sigue siendo un concepto difuso que resulta difícil y que se hace necesario identificar metas más inmediatas y alcanzables a lo largo de la senda hacia la sostenibilidad, que permita aprender en el camino y a través de la acción y evaluación. USO DE LOS MANGLARES EN COLOMBIA Los manglares en Colombia ocupan una extensión aproximada de 371.250 hectáreas, hallándose distribuidos en los litorales Caribe con 88.250 ha. y Pacífico con 283.000 ha. (Sánchez – Páez et al. 1997 a, 1997b en IDEAM, 2003). Estos ecosistemas han sido objeto de múltiples presiones a través de los años. En Colombia los manglares se han aprovechado tanto artesanal como industrial y comercialmente, han sido objeto de explotación forestal, siendo considerados como fuentes inagotables de recursos madereros, especialmente para la construcción de viviendas, la construcción de utensilios para el hogar y la pesca, obtención de leña y carbón, medicinas y curado de fibras vegetales, e incluso como fuente de proteína animal, dada su fauna asociada, como peces, crustáceos y moluscos principalmente(Álvarez s.f). Como fuente de subsistencia, los manglares son de gran relevancia para el sustento de las comunidades de pescadores. En los dos litorales se han desarrollado actividades de aprovechamiento de los bosques, generalmente representando pérdida o sub utilización de los recursos forestales e hidrobiológicos asociados (IDEAM, 2003). En el departamento de Nariño los manglares vienen siendo aprovechados con una relativa intensidad desde mediados de la década del 60, por parte de los nativos,

Page 17: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

que utilizan la madera para construcción de viviendas y embarcaciones, la leña y el carbón para labores domésticas y aún semi industriales para la cocción de los alimentos. Recientemente ante la conciencia de que es uno de sus medios de subsistencia, se están tratando de recuperar varias zonas taladas y diversificar sus actividades productivas. De todas formas se ha causado detrimento del bosque, pues el aprovechamiento selectivo según la demanda, a largo plazo disminuye significativamente el manglar, con grave perjuicio para las comunidades locales y los ecosistemas que las soportan (IDEAM, 2003). En épocas antes de Cristo, se evidenciaron asentamientos de poblaciones en la Costa Caribe de Colombia, parte de la población que habitó los alrededores de las lagunas y áreas vecinas a los ecosistemas de manglar hicieron uso de el de una manera ancestral, realizando varias actividades que les ayudara a la supervivencia como la pesca, recolección de productos hidrobiológicos y cortes de árboles de manglar para la producción de leña y carbón (Reichel, Dolmatoff 1986 en Sánchez-Páez y colaboradores2004). En la medida que las ciudades cercanas a estos sistemas fueron desarrollándose y creciendo, la demanda de los recursos mangláricos se incrementó y se encontraron nuevos usos, tales como madera para la obtención de tablas aglomeradas (práctica exclusiva en el Caribe), pulpa para papel, astillas y taninos (Álvarez, sf). Su utilización varía entre las costas pacífica y atlántica, según las particularidades de cada comunidad, lo que significa que los manglares son una fuente de recursos para una fracción significativa de las poblaciones costeras. Adicionalmente algunas comunidades los convirtieron en botaderos de basuras, fueron talados y secados para la construcción de infraestructura (carreteras, hoteles, casas, etc.), piscinas de maricultura, agricultura, y como canales de navegación, incrementando paulatinamente los tensores sobre estos (Álvarez, sf). La visión del IDEAM (2003), es que para el año 2025, se haya logrado una planificación y gestión integral de los ecosistemas de manglar del país donde su enfoque sea principalmente realizar un uso sostenible y un manejo adecuado de los mismos y donde se propenda por la conservación (entendiendo conservación como “el aseguramiento de la permanencia del recurso manglar para el desarrollo de generaciones futuras, realizando un uso o aprovechamiento sostenible del mismo que permita satisfacer las necesidades humanas sin implicar extinción desequilibrio o deterioro del mismo” (Primack y colaboradores, 2006); es necesario para alcanzar dicho objetivo incorporar activamente al sector forestal al desarrollo del país pero siempre pensando en su sostenibilidad para beneficio de la sociedad colombiana, y en especial de las comunidades que los habitan y circundan, donde se tome como base principal el conocimiento científico y tradicional.

Conservación de acuerdo con la Unión Mundial de la Naturaleza, es la gestión de la utilización de la biosfera por el ser humano, de modo que se produzca el mayor y sostenido beneficio para las generaciones actuales, pero asegurando su

Page 18: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

potencialidad para satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones futuras; la conservación comprende acciones destinadas a la preservación, el mantenimiento, la utilización sostenida, la restauración y el mejoramiento del ambiente natural (Guía de Parques Nacionales Chile, 2007). COSTA PACÍFICA La extensión de los manglares en la Costa Pacífica duplica a los de la costa Caribe, estos abarcan 292.724.4 ha donde los departamentos mas destacados son Chocó, Valle, Cauca y Nariño (Sánchez-Páez, 2000) En las décadas de los 60s y 70s se realizaba un inadecuado aprovechamiento de la madera del manglar para la extracción de taninos de su corteza situación que dejo notables impactos negativos sobre los manglares del Pacífico Colombiano. En la costa pacífica los deterioros de los manglares son causados por falta de agua dulce generada por la ausencia de ríos caudalosos y la intermitencia de corrientes, se realiza extracción de productos forestales que no cumplen los requisitos expresados en las normas, generalmente se realiza un aprovechamiento selectivo del recurso para la obtención de varas, pilotes, postes con dimensiones diferentes no solo en longitud sino también en talla “se ha evidenciado el uso de moto sierras para esta labor”, estos recursos son utilizados para la construcción de viviendas y embarcaciones, se utiliza el Rhizophora ssp especialmente para fabricación de carbón vegetal tanto en el área rural como en la urbana y para la demanda energética de las viviendas, como el uso de leña para la cocción de alimentos (Sánchez-Páez 2000). En algunas áreas costeras secas del Pacífico, las comunidades satisfacen entre el 40 y el 90% de sus necesidades energéticas gracias a la leña obtenida de los manglares (Imbach y Windevoxhel, sf) Otro de los impactos que han incrementado el daño a estos ecosistemas es el de cambio de uso del suelo de manglar para construir camaroneras o donde talan árboles para rellenar los terrenos y construir viviendas normales y subnormales o para sembrar coco, lo cual genera un apresurado proceso de erosión litoral. (Sánchez-Páez 2000). La acumulación de basuras, el taponamiento de caños por vertimientos de aguas servidas y por contaminación por hidrocarburos que provienen del transporte marítimo y fluvial son otros factores antrópicos que se suman a las causas de deterioro. (Sánchez-Páez, 2000). En esta costa como lo menciona Sánchez-Páez (2000), se realiza una extracción de productos hidrobiológicos para la comercialización y para el consumo de las propias comunidades locales; como las pianguas (Anidara tuberculosa), ostras (Ostrea columbiensis, Striostrea prismática), piancuiles (littorina spp), almejas (Polymesoda inflata), camarones titis (Xiphopenaeus riveti), langostas (Panulirus

Page 19: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

spp), cangrejos halachos (Ucides cordatus), jaibas (Callinectes arcuatus, C. toxotes), entre otras. COSTA CARIBE Los manglares de la costa Caribe constituyen aproximadamente 87.230 ha, ubicándose dentro de ella, los departamentos de Antioquia, Córdoba, Sucre, Bolívar, Magdalena, y Guajira (Sánchez-Páez, 2000), junto con los archipiélagos del Rosario y San Bernardo los cuales también hacen parte del gran Caribe (MAVDT, 2005). Actualmente según lo reportado por Sánchez-Páez y colaboradores(2004) los asentamientos humanos de la Costa Caribe del país han hecho uso de los ecosistemas de manglar con diferentes intensidades, esto depende de las necesidades de cada población como se mencionó anteriormente, lo toman para uso domestico, para viviendas, para construcción de embarcaciones, fabricación de carbón o cortes de madera, para la obtención de peces, utilización de leña para cocinar y la mayoría de las veces extraen otros recursos aptos para la alimentación diaria como lo son caracoles, ostras, camarones, cangrejos y jaibas. El uso que se le da a la madera de manglar en las viviendas es usual debido a la gran durabilidad y economía que esta brinda, adicionado al gran poder calorífico y la poca ceniza que produce cuando se utiliza para cocinar, el problema radica en que este aprovechamiento en muchos casos no se realiza de forma sostenible, lo que ha causado que a pesar de la regeneración natural que estos bosques puedan tener, se este presentando una acelerada degradación (Sánchez-Páez, sf. revista cd)

En el Caribe colombiano es ilegal la extracción de madera de los manglares, pues los aprovechamientos forestales fueron prohibidos por la resolución 028 de 1992 de la DIMAR y la resolución 1602 de 1995 del Ministerio del Medio Ambiente (Moncaleano, 2002), adicionalmente, según una encuesta realizada por la Universidad Javeriana de Bogotá, el inspector de policía de Isla Fuerte promulgó en el 2001 un cese al corte de manglar, sin embargo, el uso del mangle por parte de los nativos a nivel de subsistencia sigue siendo una práctica común actualmente, en donde prácticamente todas las especies de manglar son utilizadas, pero con mayor importancia el mangle rojo, negro y nato (INDERENA, 1991).

DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

Page 20: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

Usos tales como la implementación de la industria camaronera, la tala selectiva e indiscriminada, la sobreexplotación de los recursos hidrobiológicos, la alteración de los flujos hídricos, los cambios de uso del suelo, la potrerización, la expansión agrícola, la urbanización y la cría de peces son las causas principales del deterioro de los manglares en Bolívar (Sánchez-Páez y colaboradores, 2004). Según Sánchez-Páez et al, 2000 en Moncaleano, (2002), uno de los tensores que participan en el departamento de Bolívar es la contaminación, a este factor se le atribuye también la degradación de los manglares y la disminución de la biodiversidad que existe en ellos ya que estos ecosistemas han sido utilizados como basureros y sitios de descarga de desechos industriales, recibiendo hidrocarburos, aguas negras urbanas y altas cargas de pesticidas provenientes de las zonas agrícolas Para los manglares de Cartagena en Sánchez-Páez, (2000) se hace mención de contaminación a niveles altos a causa de actividades industriales los cuales afectan el óptimo desarrollo de los árboles de manglar pues al estar en contacto con estos tóxicos, los árboles deben gastar energías en eliminar las impurezas de estos productos, agotando así las energías que deben ser utilizadas para la producción de biomasa, también se destaca el corte de extensas zonas de manglar para su posterior aterramiento, el loteo de terrenos y el desplazamiento de nativos por personas de altos recursos. En el Santuario de Flora y Fauna el Corchal el Mono Hernández, se identificaron algunos usos que la comunidad le da a sus manglares, dichos usos son: construcción de sus propias viviendas, obtención de curvas para construir canoas, utilización de leña para el consumo doméstico; extracción de corteza de Rhizophora Mangle para la obtención de taninos para las curtiembres de Turbaco y Barranquilla, producción de carbón y como receptor de aguas provenientes de actividades industriales; también se hace mención de un aprovechamiento ilegal para comerciar en los mercados de Cartagena (Sánchez- Páez y colaboradores, 2004). En la Boquilla y Marlinda (norte de Cartagena) se utiliza madera principalmente para leña (cocinar alimentos), en segunda instancia para construcción de viviendas, hoy en día la extracción del recurso forestal es mínima dada la sustitución de la leña por el gas propano, estufas eléctricas y los bloques de arena y cemento para las casas, Solo algunos elaboran carbón con mangle y madera de tierra firme como el Matarratón, la uvita y el guacamayo y otros extraen varas de los mismos árboles mencionados para “hacer lotes” y levantar sus viviendas mientras hacen los bloques de arena y de cemento(Sánchez-Páez y colaboradores, 1997).

En la Ciénaga de Arrollo Grande ubicada a 35 Km aproximadamente de la ciudad de Cartagena, se mezcla leña de monte como el Matarratón (Gliricidia sepium) con manglar para la elaboración de carbón. Existen tres especies de manglar de las cuales dos tienen un uso particular, en el caso de el Rhizophora mangle (colorao), se utiliza para construcción de viviendas de la gente local y el Zaragoza

Page 21: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

(Conocarpus) para cercas, dicen que tiene la ventaja de que donde se pega vuelve a retoñar; la tercera especie sin ningún uso en particular es la Laguncularia racemosa (bobo) (Sánchez-Páez y colaboradores, 1997).

DEPARTAMENTO DE CORDOBA Sánchez-Páez y colaboradores (2004) mencionan que en su estudio a la Costa Caribe de Colombia, del año 2001 exactamente en la Bahía de Cispatá, departamento de Córdoba (según la experiencia de los mangleros y las medidas de DAP (Diámetro a la Altura del Pecho) los productos que de estas áreas se podían sacar eran principalmente para construcción (varas, tacos, horcones, asentaderas, tirantas, postes, pilotes) y para usos dendroenergéticos como lo son la leña y el carbón. En 1993 en la Bahía de Cispatá existían individuos con una distribución casi uniforme, con un grado de desarrollo óptimo y con muy buenas condiciones fenotípicas, Sánchez-Páez y colaboradores(2004) reporta que entre los años 1993 y 2004 se realizó un aprovechamiento intenso a las poblaciones de tallas altas e intermedias para la obtención de productos para construcción, esta extracción provocó la disminución de bosques con dichas tallas y se originaron por ende bosques con nueva masa joven emergente, lo cual hace que en la actualidad se registre mayor densidad de clases de talla pequeña. Se registran además, apropiaciones de terrenos cercanos o adentro del bosque del manglar por parte de particulares los cuales cortan o mandan a cortar los árboles y posteriormente rellenan dichos terrenos para construir sobre ellos, la mayoría de las casas que se construyen son usadas con fines recreativos o como casas turísticas y por último se detectaron numerosos asentamientos humanos que tienen preferencia por las playas de bajamar y fijan sus hogares allí debido al potencial turístico de estas áreas.(Sánchez-Páez y colaboradores2004). Los manglares de Córdoba sufren diversas presiones y amenazas donde la que más pesa es la que implica cambio de uso del suelo pues este se hace irreversible con las construcciones de obras civiles, infraestructura turística, la agricultura y la potrerización; por otro lado se encuentran los aprovechamientos selectivos de madera y de recursos hidrobiológicos y la contaminación orgánica por vertimientos industriales y humanos, todos estos cambios de uso del suelo y la utilización selectiva del recurso dejan entrever el uso no sostenible de dichos ecosistemas (Gil-Torres y Ulloa-Delgado, 2001 en Sánchez-Páez y colaboradores, 2004). Para la Ciénaga los Mestizos, Sánchez - Páez, y colaboradores (1997), reporta para los municipios de San Bernardo del Viento el Río la Balsa, el Darién, y el Paraíso la existencia de 200 pobladores que se dedican a la extracción de leña, 148 en San Antero, de los cuales 90 son corteros independientes carnetizados, 30 son independientes sin carnetizar, 20 son asociados a COOPROCAÑO (asociación) y 8 son intermediarios, con esta actividad obtienen recursos económicos.

Page 22: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

ZONA DELTAICO ESTUARINA DEL RIO SINU Para la Zona Deltáico Estuarina del río Sinú (ZDERS) el INVEMAR desde el año 2000, realizó un plan de seguimiento y monitoreo donde encontró que la mayoría de los árboles que allí se encuentran tienen dimensiones de clases inferiores, impacto que se le atribuyó al uso que las comunidades nativas le dan a los recursos del manglar, especialmente la madera ; según INVEMAR (2004c) estas se encuentran entre 2,5 y 7,5 cm de DAP, lo que podría estar indicando que la mas alta utilización de los recursos madereros ha recaído sobre los árboles de clase superior (10 a 25 cm. de DAP); esto coincide con los usos reportados en el Informe del Estado de los Ambientes Marinos y Costeros en Colombia 2004 para el antiguo delta del río Sinú donde la mayor demanda la tienen los productos como las varas, los horcones, y los postes (INVEMAR 2004). ARCHIPIELAGOS DEL ROSARIO Y SAN BERNARDO. El leñateo en el Islote es una actividad que existe desde los años 50, en ese entonces demandaban leña y carbón de mangle para la ciudad de Cartagena, para esa labor se contaba con 15 carboneros que extraían la madera, la actividad era complementada con los cultivos de coco y la pesca, antes se extraían varas para vender y para construir casas, el mangle rojo lo utilizaban combinado con panela como bebida medicinal que curaba el asma. Se sabe que actualmente algunos pobladores cortan leña para venta local, pero el consumo ha disminuido debido al uso del gas propano (Sánchez-Páez y colaboradores, 1997).

MARCO LEGAL DE LOS ARCHIPIÉLAGOS DEL ROSARIO Y SAN BERNARDO

El Ministerio del Medio Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, declara por medio de la resolución 0679 del 31 de Mayo de 2005 el área marina de los Archipiélagos del Rosario y de San Bernardo como área protegida ya que se consideraron ecosistemas naturales sobresalientes, escasos, frágiles y de alta potencialidad económica y muy valiosos pues en esta zona se presentan formaciones arrecifales de coral, vegetación de algas y rastreras, ecosistemas de manglar y terrazas coralinas.

Esta área ha sido realinderada varias veces, en un principio mediante el acuerdo Nº 26 del INDERENA se declaró un área de 17.800 has de parque Nacional Natural protegido aprobado por la resolución ejecutiva Nº 165 de 1977, posteriormente, con el acuerdo Nº 093 de 1987 se determinó una extensión mas amplia de área total con 19.500 has y hoy en día el MMAVDT por medio de la resolución Nº 1425 de 1996 realizó una nueva delimitación, esta se hizo bajo criterios bióticos, sociales, económicos y político- administrativos; quedando conformada por los Archipiélagos de Nuestra Señora del Rosario y San Bernardo, el parque submarino adyacente Corales del Rosario y San Bernardo y el Santuario de Flora y Fauna El Corchal “El Mono Hernández”, la zona continental desde de el

Page 23: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

Canal del Dique (al norte) hasta Punta San Bernardo y el área marina desde el parque hasta el complejo de Isla Fuerte , bajo Bushnell y bajo Burbujas (al sur). Las islas que se encuentran dentro de este parque han sido consideradas importantes ecológicamente y se ha encontrado que su base natural ha sufrido impactos por actividades tales como construcción de edificaciones, introducción de flora y fauna, generación de ruidos y vibraciones por diferentes fuentes; tala, quema y relleno, actividad pesquera no sostenible, actividades desordenadas e insostenibles de recreación y turismo, obras civiles en la línea de costa y dragado y adecuación de canales y la adecuación y construcción de senderos, transporte marítimo y vertimiento de residuos líquidos y sólidos. A causa de la situación presentada en el AMP sobre las construcciones y apropiación de terrenos baldíos, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial en un principio expidió la Resolución 1424 del 20 de diciembre de 1996, donde se ordenó la suspensión de construcciones en el área del Parque Nacional Natural Los Corales del Rosario, en las Islas del Rosario, en los demás cayos, islas, islotes ubicados al interior del parque y en las islas y bajos coralinos que conforman el Archipiélago de San Bernardo y se dispuso que cualquier tipo de adecuación, reposición o mejora de las construcciones ya existentes en las Islas del Rosario y el Archipiélago de San Bernardo era necesario presentar solicitud escrita ante este ministerio, que podría autorizar o negar la obra e imponer un plan de manejo ambiental. Actualmente, esta Resolución ha sido revocada y modificada por el MMAVDT, quedando estipulado en el Artículo Tercero de esta misma Resolución que se podrán realizar todas estas adecuaciones y mejoras en los terrenos ubicados al interior de los límites del parque, siempre y cuando estas labores estén circunscritas al simple mantenimiento y conservación de tales construcciones y previamente obtengan las licencias, permisos y autorizaciones que en cada caso exija la ley (MMAVDT, 2005). Por todos los impactos anteriormente mencionados que se están presentando en toda el área marina protegida, el Ministerio del Medio Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial dispuso la elaboración de un modelo de desarrollo sostenible para los Archipiélagos de Nuestra Señora del Rosario y San Bernardo por medio de la resolución 0456 de 2003, teniendo como objetivo el adoptar medidas que permitan la restauración, conservación, manejo y uso sostenible y alternativo de los recursos naturales de los ecosistemas presentes en estas áreas, pretendiendo que esto sirva de apoyo a las comunidades locales definiendo los mecanismos adecuados para lograr tal objetivo (MMAVDT, 2005) Como se puede observar en la resolución Nº 0456 del 2003 del AMP, el objetivo principal es lograr un uso sostenible del recurso, así sucede en todos lo países ya que se tiene claro que las comunidades necesitan utilizar los recursos y a la vez conservarlos.

Page 24: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

Mediante una administración adecuada se puede lograr la conservación del recurso manglar, para esto se hace necesario la implementación de estrategias participativas de manejo y un trabajo conjunto con la comunidad pues es indispensable que sean las mismas comunidades que utilizan los recursos quienes trabajen por la sostenibilidad y conservación del mismo, sin excluir el trabajo pertinente de las instituciones interesadas y encargadas de velar por la conservación del medio ambiente y el bienestar de las comunidades. Para el DRNA, (2007) de Puerto Rico, la administración de un recurso va dirigida a implantar políticas públicas sobre el uso, la protección, el aprovechamiento y la conservación de los recursos naturales y es la responsable de desarrollar e implantar los programas de conservación y manejo de los recursos naturales, En Santiago (2007) se encontró que administrar un recurso es darle un manejo productivo y sustentable, lo que le permite a las comunidades desarrollar su propia versión de un programa local de autogestión y autonomía. Administrar dentro de este documento se refiere al manejo y cuidado que se le da a los recursos naturales por medio de personas organizadas enfocadas a crear, implementar, desarrollar, organizar y controlar programas de manejo, conservación y uso sostenible del recurso manglar. Para hacer una adecuada administración del recurso manglar es necesario conocer en primera instancia el estado de conservación en el que se encuentra dicho ecosistema (diagnóstico biológico) y determinar la medida en el que el componente social a intervenido en él (diagnóstico social), después, como se mencionó anteriormente iniciar en compañía de la misma comunidad la formulación de un plan, proyecto, estrategia, o cualquier tipo de lineamiento que permita el adecuado manejo del recurso. Para avanzar de manera pertinente hacia estos objetivos, según lo planteado por Imbach y Windevoxhel (sf), la comunidad en determinado momento tendrá que hacerse cargo de los aspectos que se refieren a mantener en buen estado de conservación a los ecosistemas de manglar por lo que tendrán que desarrollar prácticas de manejo como cuotas de cosecha, tamaños mínimos, calendarios sencillos de actividades, umbrales físicos y biológicos, entre otros, es por esta razón que se necesitan elementos de trabajo de campo que las personas de dichas localidades puedan entender con facilidad (que sean sencillos de medir y aplicar). Al referirse al estado de conservación de un bosque de manglar en el presente documento, se alude al nivel de deterioro en el que se encuentra dicho ecosistema, este se establece por medio de un diagnóstico biológico principalmente, el cual incluye el estudio de su estructura (diversidad, abundancia y riqueza) y su arquitectura (DAP, altura total, área basal, etc.), como complemento a este estudio, es indispensable realizar un diagnóstico social, donde se analizan múltiples aspectos de uso del recurso por parte de la comunidad usuaria (que, como, cuando, cuanto, donde, etc.) pudiéndose determinar posibles causas de deterioro del bosque y relacionar aspectos que

Page 25: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

puedan ayudar a entender mejor la problemática enfrentada (Gómez, comunicación personal, 2006). Un buen ejemplo de esto puede ser El CIBNOR (Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste), el cual tiene en su línea estratégica “Manejo y Protección de Zonas Costeras” un objetivo enmarcado a generar información relevante para la zona Costera con el fin de realizar propuestas de manejo por medio del desarrollo de indicadores que den paso a evaluar su estado ambiental y conocer las presiones humanas y naturales a las que está expuesta ya que las dos son importantes para determinar el estado de conservación de un ecosistema, (CIBNOR, 2007) Los esfuerzos por realizar prácticas de uso sostenible a los ecosistemas de manglar son muy recientes, lo cual dificulta en cierta medida saber si están siendo efectivas en su objetivo de conservar; las comunidades y los proyectos muestran un gran entusiasmo para realizar dichas prácticas pero aún no existen datos certeros de cumplimiento de dichos proyectos ni de las leyes que determinan este aspecto, no existe una regulación verdaderamente contundente que asegure el uso sostenible del recurso, la única y triste verdad es que los pocos datos estadísticos acerca del uso de la tierra de todas las áreas de manglares siguen disminuyendo en casi todos los países de la Región. (Imbach y Windevoxhel, sf). Pero también hay que reconocer que a pesar de los problemas descritos antes, el trabajo mancomunado de muchas personas van camino al uso sostenible del recurso manglar y a su conservación, esto parece una meta alcanzable y deseada, por lo tanto se deben seguir uniendo esfuerzos para lograrla y no desfallecer en el intento. 3. PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN 3.1. Problema.

A pesar de existir una gran cantidad de estudios en sistemas de manglar a nivel mundial, es muy poco lo que se sabe sobre aspectos específicos como taxonomía de los manglares, productividad de las diferentes comunidades, impactos ambientales por acciones antrópicas e importancia económica del ecosistema. La transmisión del conocimiento entre las comunidades usuarias del recurso manglárico es la forma tradicional de heredar las formas de uso que se le han venido dando a este tal es el caso de la extracción de corteza, hojas, madera, leña y recursos animales entre otros, pero tradicionalmente este conocimiento ha carecido de manejo y administración, haciéndose de manera empírica, generando por lo general impactos negativos sobre el sistema y sus comunidades asociadas, perdiéndose áreas importantes de bosque, deteriorándose grandes porciones del mismo y disminuyéndose de alguna manera la oferta de los recursos que el sistema ofrece.

Page 26: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

Un buen ejemplo de esto son los manglares en Isla Fuerte, los cuales carecen de tales estudios e investigaciones que permitan conocer el estado actual del recurso y las formas de administración uso y manejo que se les esté dando. La comunidad de Isla Fuerte opina que uno de los principales problemas por los que atraviesan es el uso inadecuado y desorganizado que se le da al recurso manglar, lo cual pone en riesgo no solo el equilibrio ambiental de la zona sino también el alcance de un nivel de vida mínimo aceptable para la población. Según Gómez (comunicación personal) “algunas zonas de bosque de manglar y monte bajo que antes existían en la isla hoy no existen o se encuentran en un alto grado de deterioro”. De igual, manera comparando el mapa que cita Anderson del año 1955, de uso de tierra en Isla Fuerte con la fotografía aérea del Instituto Geográfico Agustín Codazzi de 1991 se puede observar el cambio de paisaje en dichas zonas, donde es evidente la reducción de bosque de manglar y vegetaciones de monte bajo. Las razones y causas por la que se esta presentando dicha situación no están claramente definidas, existen hipótesis y especulaciones pero no hay certezas. 3.2. Preguntas de investigación

� Cual es el estado de conservación en el que se encuentra el manglar del norte de Isla Fuerte Caribe colombiano?

� Existen diferencias entre las variables de arquitectura y estructura ecológica para las diferentes áreas del bosque de manglar estudiado?

� Cuales son los usos que se le da al recurso manglar en Isla Fuerte? � Como el componente social afecta el estado de conservación de los

manglares de Isla Fuerte? � Como se le podría dar una administración adecuada a los manglares de Isla

Fuerte? 3.3. Justificación

La realización de este proyecto aporta de manera sustancial al desarrollo profesional del Administrador del Medio Ambiente ya que se da una aplicabilidad alta de conocimientos y destrezas en la integración de los componentes necesarios para la administración del recurso manglar, entre los que se encuentran el componente Biológico (caracterización diagnóstico y monitoreo del recurso manglar) y el social (participación activa de la comunidad dentro del proyecto, especialmente en la identificación y cuantificación de la problemática, toma de conciencia de la necesidad de conservación y búsqueda concertada de estrategias como alternativas para la recuperación, conservación y aprovechamiento sostenible del recurso), con el fin de lograr un manejo adecuado de los recursos mangláricos y organización de la comunidad para la toma de decisiones acertadas, al unir estos componentes se vislumbran interacciones que existen entre ellos donde cada sistema se relaciona con el otro haciendo parte de

Page 27: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

un todo, en esta medida las estrategias de manejo que se diseñen se harán de forma integral.

La comunidad de Isla Fuerte no tiene una forma de administración y organización social que permita hacer un manejo adecuado a los recursos naturales por lo tanto el uso y aprovechamiento que realizan de estos recursos lo hacen sin llevar un control o medida racional que conduzca a la sostenibilidad; También cabe anotar que tanto la misión del programa de Manejo Integrado y Desarrollo Social Sostenible de la Zona Costera de Isla Fuerte (Convenio entre la Pontificia Universidad Javeriana y la Fundación para la investigación de la Biodiversidad y Desarrollo Social Sostenible), como la del programa de Administración del Medio Ambiente de la Universidad Tecnológica de Pereira tienen como propósito fundamental construir colectivamente soluciones a problemáticas ambientales, realizando un aprovechamiento sostenible de bienes y servicios ambientales y sociales a través del uso y manejo racional de los mismos; misión que deja claramente definido el importante papel que puede desempeñar el Administrador del Medio Ambiente en Isla Fuerte por medio de actividades en conjunto con la comunidad para la búsqueda de estrategias de manejo que den solución o disminuyan el impacto causado a los ecosistemas de manglar y asegurar así de alguna forma el uso futuro del recurso de manera sostenible. Dentro de los objetivos específicos del programa de administración del medio ambiente de la Universidad Tecnológica de Pereira (2002) se encuentran algunos altamente ligados a cumplir eficientemente los propósitos expuestos anteriormente en Isla Fuerte como lo son:

a. Formular proyectos de desarrollo comunitario en armonía con los planes de desarrollo local, regional, municipal, hacia el logro de los objetivos señalados en la gestión ambiental.

b. Proponer alternativas de solución a las problemáticas ambientales en el ámbito comunitario, institucional y técnico tanto a nivel local como regional.

c. Planear estudios de impacto ambiental de procesos y proyectos productivos y de infraestructura.

d. Aplicar los principios y la metodología propia de la gestión cultural como estrategia social para la sostenibilidad de los procesos ambientales.

Por las razones anteriormente mencionadas, el proyecto en cuestión resulta una alternativa viable para la solución del problema expuesto. 4. HIPÓTESIS

Page 28: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

Ha: Si existen diferencias entre las variables de arquitectura y estructura ecológica para las diferentes áreas del bosque de manglar estudiado. Ho: No existen diferencias entre las variables de arquitectura y estructura ecológica para las diferentes áreas del bosque de manglar estudiado. 5. OBJETIVOS 5.1. Objetivo general Diseñar estrategias participativas de manejo que permitan administrar el recurso manglar por medio de la integración de los componentes biológicos y sociales, con el fin de lograr un aprovechamiento sostenible de este en Isla Fuerte, Caribe Colombiano. 5.2 Objetivos Específicos

� Determinar el estado del conservación del manglar de Isla Fuerte mediante un diagnostico biológico del ecosistema.

� Determinar mediante el diagnostico social, el uso que se le da al recurso mangle en Isla Fuerte.

� Integrar los componentes anteriores para establecer la manera en la que el componente social afecta el estado de conservación de los manglares determinando así la forma de administración que la comunidad le esta dando al recurso y a partir de esto, por medio de metodologías participativas definir desde la comunidad estrategias de manejo para la administración y uso sostenible de los manglares de Isla Fuerte.

Page 29: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

6. MÉTODO 6.1. Área de estudio Isla Fuerte se encuentra localizada en el costado sur-occidental de la plataforma continental del Caribe Colombiano (9° 23’N – 76° 11 ’W), a 15 Km. de la costa del departamento de Córdoba (Figura No. 1), pero debido a antecedentes históricos y administrativos, la Isla permanece bajo jurisdicción del departamento de Bolívar (a 150 Km), siendo parte del municipio de Cartagena (Anderson, 1971).

Figura No 1: Mapa, ubicación geográfica Isla Fuerte – Cartagena.

6.2. Trabajo de campo

Esta investigación fué de tipo analítica-descriptiva y participativa, donde se tuvieron en cuenta métodos cualitativos y cuantitativos para resolver los objetivos de la investigación.

Los datos de tipo cuantitativo fueron tomados del diagnóstico biológico, el cual se realizó dentro de este trabajo de investigación, en conjunto con el convenio entre la Institución Educativa de Isla Fuerte - La Fundación para la Investigación en Biodiversidad y Desarrollo Social Sostenible y la Pontificia Universidad Javeriana. Paralelamente con ellos se hizo un análisis cualitativo de la información arrojada por los métodos cualitativos de entrevistas semi-estructuradas y talleres de DRP

Page 30: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

para el diagnóstico social.

Para el análisis de los atributos de los usuarios, las dinámicas internas del grupo de los usuarios, los conocimientos de los usuarios acerca del recurso y de las organizaciones, también se utilizaron los métodos cualitativos de entrevistas semi-estructuradas y talleres de DRP. Es importante anotar que la investigación tiene herramientas de tipo participativo más no es una investigación participativa.

6.2.1. Método para el diagnóstico social. Encuesta sobre Administración y Uso del Recurso Manglar en Isla Fuerte. Por medio de una encuesta semi-estructurada se determinó el uso que se le da al recurso manglar y permitió entender la dinámica que gira en torno a estos bosques en Isla Fuerte. Es así como se logró definir variables como tipo de uso, especies de mayor interés, zonas de mayor extracción, intensidad de uso, formas de obtención del recurso entre otras. Para ello, se aplicaron encuestas aleatorias al 40% de la comunidad (valor considerado como representativo), tanto de la zona urbana como rural de la isla, según el número de casas habitadas que se encuentren en cada zona (urbana y rural), se procedió a sacar el porcentaje anteriormente mencionado para cada zona. basándose en una sectorización en la parte urbana de acuerdo a los principales barrios que conforman el poblado de Puerto Limón, haciendo uso del mapa catastral y en lo concerniente a la parte rural se tomaron las trochas que comunican toda la isla, utilizando el mapa de grandes unidades de paisaje (Almonacid y Burbano, 2006). Adicional a esto, se realizaron entrevistas a los mangleros (cortadores) con el fin de obtener información sobre la forma en la que se hace la extracción del recurso y los criterios que utiliza para hacerla. 6.2.2. Método para el diagnóstico biológico Se trazaron 9 bandas distanciadas entre si 300m, cada una de 10 metros de ancho y longitud variada, desde el borde externo (mar) al borde interno (ciénaga) y del borde interno opuesto al borde externo (tierra firme), dada la presencia de cuerpos de agua internos a los parches de manglar (Figura No. 2)

Page 31: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

Figura No. 2 Esquema mostrando el trazado de los transectos y sus parcelas tipo Gentry de 0,1 Ha. Cada banda se subdividió en subunidades (o parcelas) de 10x10 metros, en donde se registró la siguiente información: DAP: Solo para individuos con CAP>4 cm. Esta medida se toma 30 cm por encima de la primera raíz fúlcrea (adventicia) para el mangle rojo y a 130 cm para las otras especies. El valor registrado en campo fue el CAP (Circunferencia a la altura del pecho), el cual se tradujo posteriormente a DAP (Figura No. 3). Altura Total: Para mantener estándar la medición, se trabajó con tubos de pvc, haciendo barras de cuatro metros totales, tomando tubos de 1 metro de longitud unidos por acoples de pvc, para hacer una vara telescópica, teniendo en cuenta en la medición, la altura de quien midió con la barra, sumando esta a la altura total registrada (Figura No. 4).

Figura No 3. Esquema que nuestra la forma en que deben tomarse las alturas para el CAP (DAP)

Page 32: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

Figura No 4. Esquema para la medición de alturas de los árboles de manglar

Significado de cada una de las variables Área basal: Se expresó en centímetros cuadrados = (CAP)2 / (4π), siendo el CAP la circunferencia del tronco tomada a la altura del pecho. Abundancia: es el número de individuos presentes en el área trabajada, es decir, el número de individuos de cada especie en la parcela de 10x10 metros (0,1 hectáreas). Abundancia especie i= No. individuos especie i / 0,1 hectáreas) =Σ individuos de la especie i en cada parcela de 10x10 (0.1 ha). Abundancia relativa de una especie: es el porcentaje de la abundancia de la especie i frente a la abundancia total de todas las especies. Abundancia relativa especie i= (Abundancia especie i/ abundancia total de todas las especies) x 100. Abundancia total: se refiere a la sumatoria de las abundancias de todas las especies. Abundancia total: Σ abundancias de todas las especies. Densidad: es la abundancia expresada en relación al área total muestreada. D= Abundancia especie i / 0,1 hectáreas. Dominancia especie i = Σ Área basal especie i Dominancia relativa de la especie i= (Dominancia especie i / Dominancia total) x 100 Dominancia total = Σ Dominancias de todas las especies Frecuencia de la especie: Es el número de cuadrantes (parcelas) en que aparece la especie i. Es entonces un indicador de que tan común o rara es esa especie. Frecuencia especie i= Número parcelas en que aparece la especie La frecuencia relativa de cada especie es el porcentaje de aparición de la especie sobre el total de parcelas estudiadas. Frecuencia relativa de la especie i= (Numero de parcelas en la que aparece la especie i / numero de parcelas totales) x 100 Índice de Valor de Importancia IVI: Es la sumatoria de parámetros como la

Page 33: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

abundancia relativa, la dominancia relativa y la frecuencia relativa de cada especie. Este valor expresa la importancia ecológica de cada especie. IVI= (Abundancia relativa i + dominancia relativa i + frecuencia relativa i) / 3 6.3. Método para definir el Estado de conservación de los Manglares del sector Norte de Isla Fuerte Se trabajó con base en lo propuesto en el taller de manglares de América Latina y del Caribe (ALC), organizado por la WWF, aplicando un Índice de Determinación de Estado de Conservación Instantáneo (ID(eci)). ID(eci)= Σ (PH + BH + GP + CH + CA + FH + ACc) Donde ID(eci) es el Índice de Determinación de Estado de Conservación Instantáneo; PH es Pérdida del Hábitat; BH es Bloques de Hábitat; GP es Grados de Protección; CH es Conservación de Hábitat; CA es Calidad del Agua e Integridad hidrográfica; FH es la Fragmentación de Hábitat y ACc es el grado de Alteración de las Cuencas de Captación Este índice utiliza siete parámetros, dentro de los cuales dos son los principales, siendo estos la pérdida del hábitat y los bloques de hábitat existentes (estos últimos fueron interpretados como los bosques de manglar altos y bajos según Correa 2006). Con el fin de lograr un análisis definitivo, se realizó la sumatoria de los puntos de cada bloque de hábitat (bloque de bosque o bosque alto y bosque bajo), lo cual permitió obtener un valor e interpretación precisa del estado de conservación del manglar en Isla Fuerte.

Los parámetros utilizados y la importancia en porcentaje de cada uno se presentan en la tabla siguiente. Tabla No. 1 Parámetros y porcentajes de importancia de cada uno para el cálculo del Índice de Estado de Conservación Instan tánea del manglar

Importancia (%) Parámetro

40 Pérdida total del hábitat 20 Bloques de hábitat 10 Grado de protección 10 Conversión del hábitat 10 Calidad del agua e integridad hidrográfica 5 Fragmentación del hábitat 5 Grado de alteración de las cuencas de captación Cada uno de estos parámetros se interpretó siguiendo las definiciones propuestas por la WWF en dicho taller y que pueden encontrarse en Dinerstein y colaboradores (1995)

Page 34: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

Con base en estos valores se estableció el porcentaje correspondiente a cada bosque (alto y bajo) y al total (los dos unidos) y este porcentaje se interpretó con base en la siguiente tabla.

Tabla No. 2 Interpretación del Estado de Conservaci ón Instantáneo de los bosques de manglar

Puntos Estados de Conservación 0-6 Relativamente Intacto 7-36 Relativamente Estable 37-64 Vulnerable 65-88 En Peligro 89-100 Peligro crítico

Una vez establecido el ID(eci) y con el fin de generar una mejor y más precisa interpretación del estado de conservación de los bosques de manglar, se realizó un Análisis de Amenazas, basado en lo propuesto en el Apéndice B, por Dinerstein y colaboradores (1995) para el taller de ALC organizado por WWF.

Este Análisis de Amenazas se aplicó con base en valores que van de 0 a 100, según el porcentaje calculado en que se presenta cada siguiente parámetro.

Amenazas de Conversión

Extracción forestal

Deforestación y expansión agrícola

Alteración de regímenes de mareas por drenaje o canalización

Amenazas de degradación

Extracción de leña

Contaminación (residuos agroquímicos, basuras, otros)

Explotación de vida silvestre

Sobreexplotación de pesca

Caza de especies invertebrados o vertebrados terrestres o arborícolas

Tabla No. 3 Interpretación de Análisis de Amenazas

Nivel de amenaza Rangos del porcentaje

Alto 70-100

Medio 20-69 Bajo 0-19

Page 35: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

7. Resultados 7.1. Diagnóstico social ANÁLISIS SOBRE LEÑATEROS Dado que existe cierto temor por parte de la comunidad frente a expresarse sobre el uso del manglar, debido a que la Armada Nacional a través de la DIMAR (Dirección Marítima y Portuaria) prohibió expresamente el corte del manglar, fue necesario para la obtención de la información el apoyo de un estudiante de la Institución Educativa de Isla Fuerte INSTEDIF, para la obtención de la información de los usuarios primarios, conocidos como leñateros. A estos se les realizó una entrevista abierta, que les permitiera describir detalladamente la forma en que realizaban su actividad extractiva, los tipos de productos obtenidos, los usos de estos, entre otros aspectos relevantes para entender como se aprovechan los recursos mangláricos en la isla.

Figura No. 5. Número de visitas a las zonas de extracción En la figura No. 5 se puede observar que en su mayoría, los leñateros expresaron que visitan pocas veces el sitio de extracción, siendo uno solo quien realiza el mayor número de visitas a su zona (8 veces al mes) pero esta mujer solo recoge leña de matarratón, los demás si prefieren la Zaragoza pero van pocas veces, lo que sugiere que los manglares no estarían siendo seriamente explotados por esta actividad

Page 36: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

Figura No. 6; Número de palos obtenidos por visita En la figura No. 6, se puede observar la cantidad de palos que cada leñatero recoge en cada visita al sitio de extracción, para el leñatero 1 es de 150 palos en cada visita, teniendo en cuenta que visita 2 veces la zona, daría como resultado 300 palos al mes lo que se traduce en 600 astillas ya que cada palo de los que recoge se divide en dos astillas que son las que venden a sus clientes (el palo lo parten en dos y quedan dos astillas). El leñatero número 2 recoge en cada visita 100 palos osea 200 astillas, como visita la zona 3 veces entonces da como resultado 300 palos al mes (600 astillas). El leñatero número 3 recoge 20 palos en cada visita y teniendo en cuenta que esta persona va a la zona a recoger su leña 8 veces al mes, daría como resultado 160 palos al mes, es decir 320 astillas siendo importante aclarar que este leñatero no suma a la cuenta de consumo de manglar ya que recoge únicamente leña de matarratón. El leñatero número 4 recoge 150 palos al mes ya que solo visita la zona una vez al mes, esto quiere decir que su consumo es de 300 astillas mensuales. Por último, el leñatero número 5 recoge mensualmente 100 palos es decir 200 astillas al mes pues este también visita la zona solo una vez; la sumatoria de palos y astillas mensuales de estos 4 leñateros (recordar que el tercero no entra en esta suma porque solo recoge matarratón) da como resultado 850 palos mensuales, es decir, 1.700 astillas al mes; según la comunidad existen 11 leñateros en la Isla que consumen manglar, de los cuales 7 de ellos no quisieron acceder a la entrevista, suponiendo que el consumo de estos fuera similar al de los leñateros entrevistados, se podría decir que entre los 11 consumen mensualmente 2.337 palos, lo que significa 4.674 astillas, un árbol de manglar tiene la capacidad de brindar 3.500 astillas, esta cantidad de astillas mensuales reportadas por los

Page 37: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

leñateros y la cantidad de astillas que ofrece un árbol de manglar (Zaragoza), sugieren que el consumo máximo entre todos los leñateros es de dos árboles de Zaragoza mensuales, si se confiara plenamente en los datos obtenidos a través de esta entrevista, se podría decir que por parte de los leñateros el impacto a los manglares no es grave ni alarmante con respecto a el estado de conservación de los manglares.

Figura No.7 Número de clientes por leñatero La figura No. 7, muestra el número de clientes que cada leñatero tiene; puede verse que son en realidad muy pocos, esto se debe a que en el caso de los leñateros segundo y tercero, le venden menudeado a gente que solo cocina con leña, mientras que los demás leñateros reportan que venden a gente que cocina adicionalmente con gas (y se ayudan con leña), quienes por lo general tienen algún negocio como fritos, sancochados, entre otras cosas, actividades que les reportan un mayor ingreso y por ende una mayor capacidad de compra, evitándoles la molestia de ir a buscarla. Sin embargo, dado que el número de clientes es muy bajo, esto sugiere que al menos para el casco urbano la mayoría de la comunidad tiende a buscar su propia leña.

Page 38: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

Figura No. 8 Número de madera extraída para construcción de casas Como se puede observar en la figura No. 8, la cantidad de varas que se necesita para hacer una casa en la isla es grande, los árboles que utilizan para este menester son el mangle zancudo (Rhizophora mangle) para varas y el Zaragoza (Connocarpus erecta) para los horcones y los medianeros, algunas veces se utilizan árboles de matarratón (Gliricidia sepium), mangle bobo (Laguncularia racemosa) y muñeco; según la comunidad, esta actividad de construcción de casas ya se da muy poco en la isla por la prohibición de corte de manglar y porque ahora la preferencia es construir en material (cemento), reportando que las varas las traen de Paso Nuevo o de San Bernardo del Viento; por otra parte se le puede atribuir a esta actividad el hecho de que ya no existan manglares de mas de 30 metros de altura en la isla ya que pudieron ser acabados por el corte de varas para construcción, especialmente de casa grandes (de los paisas colonos), las cuales necesitaron de varas de gran diámetro, que salían únicamente de árboles de gran tamaño. Estos datos sugieren que una gran amenaza puede estar representada por las construcciones de los paisas colonos ya que necesitan no solo las varas de mangle como herramienta para construir sus casas sino que adicionalmente necesitan espacio para construir, por lo general escogen lugares donde los manglares están situados, pues ellos quieren construir donde aseguren la cercanía al mar y donde puedan disfrutar de playa por lo que cortan los manglares indiscriminadamente ya que ignoran por completo el daño que causan al ecosistema, a la isla y el peligro al que se exponen remplazando manglar por construcciones ya que estos ecosistemas como lo menciona Gil-Torres y Ulloa-Delgado, 2001 en Sánchez-Páez y colaboradores (2004), se les considera como formadores de suelos de los litorales marinos, lo cual facilita el proceso de sedimentación, el manglar “camina” hacia las zonas inundadas y de suelos inestables, lo que quiere decir que si no existen los manglares no habrá quien retenga la tierra, esta situación genera pérdida de área terrestre de la isla y de protección de la misma ante las inundaciones.

Page 39: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

Figura No. 9. Total de leña extraída al mes por cada leñatero. Figura No. 9. Uno de los objetivos principales de las entrevistas a los leñateros era obtener el dato de la extracción que hace en el mes cada uno de ellos, dando como resultado, como se puede observar en la gráfica número 9, una cifra relativamente baja ya que la cantidad mas alta no sobrepasa los 300 palos al mes (leñatero No. 1 y leñatero No. 2), seguidos del leñatero No. 3 con 160 palos (únicamente matarratón) y leñateros No. 4 y 5 con 150 y 100 palos respectivamente, sumando el número de palos de todos los leñateros, arrojaría la suma de 1.010 palos al mes, restando los 160 palos del leñatero No. 3 ya que son palos de matarratón, serían 850 palos de manglar (1.700 astillas al mes), lo que indica, “teniendo en cuenta que cada árbol de manglar está en capacidad de brindar 3500 astillas, es decir, 1750 palos (cada palo lo parten en dos astillas)”, que el gasto es mínimo, no alcanzan a extraer ni un árbol completo de manglar al mes. Es de suma importancia mencionar que no se pudo entrevistar al total de los leñateros ya que están prevenidos con respecto a la prohibición del corte del manglar y por lo tanto se niegan a dar información sobre la actividad que realizan. Como se mencionó en el análisis de la figura No. 6 , según la comunidad existen 11 leñateros en la Isla que consumen manglar, de los cuales 7 de ellos no quisieron acceder a la entrevista, suponiendo que el consumo de estos fuera similar al de los leñateros entrevistados, se podría decir que entre los 11 consumen mensualmente 2.337 palos ósea 4674 astillas (el doble), un árbol de manglar tiene la capacidad de brindar 3500 astillas, esta cantidad de astillas mensuales reportadas por los leñateros y la cantidad de astillas que ofrece un árbol de manglar (Zaragoza), sugieren que el consumo máximo entre todos los leñateros no alcanza ni los dos árboles de Zaragoza mensuales, si se confiara plenamente en los datos obtenidos a través de esta entrevista. Se podría decir que por parte de los leñateros el impacto a los manglares no es grave ni alarmante con respecto al estado de conservación de los manglares; también existe la fuerte posibilidad de que los leñateros entrevistados no hayan sido del todo sinceros al responder las preguntas por la misma razón de aquellos que no quisieron colaborar con dicha entrevista, por lo que puede existir cierto

Page 40: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

sesgo en los datos, adicionalmente a esto, el estudiante de la institución educativa de la Isla quizá no haya sido lo suficientemente claro a la hora de preguntar a los usuarios primarios sobre su actividad (cantidad de palos extraídos, número de visitas, etc.), esta situación no permite definir con exactitud las cifras de la actividad extractiva como tal, sería de gran utilidad que se lograra obtener la confianza de aquellos leñateros para poder contar con una información mas confiable. Hay que tener en cuenta que cada uno de ellos extrae a su acomodo, es decir, todos pueden estar leñateando árboles diferentes los cuales pueden estar siendo sacrificados todos a su vez, lo que significaría que a causa del desorden que tienen los leñateros al cortar de diferentes árboles, muchos de ellos mueran, pero quizá esta sea la leña seca que recoge la comunidad por si misma, si es así se estaría utilizando el recurso y no habría tanto daño ya que lo que se corta es lo que se utiliza pero si la anterior conjetura no es acertada, si se estaría afectando en grandes proporciones el estado de conservación de los manglares a causa del leñateo. Análisis de las encuestas realizadas a la comunidad de isla fuerte referentes al uso actual del recurso manglar, enfocadas princi palmente a la leña para cocinar.

Figura No. 10. Usos de la leña Figura No. 10. La madera del manglar en Isla Fuerte se utiliza sobretodo como leña para cocinar, este uso se ve muy marcado en relación con los otros usos, ya que según la comunidad, el recurso madera se utiliza en otras formas pero en menor proporción. La segunda opción de uso dado en la isla es la braza para planchar (43 casas el 40% de la población encuestada), este recurso lo adquieren después de cocinar ya que es el resultado final de la leña que se quema en los fogones, por lo que se asume que la mayor extracción de madera es para cocinar ya que de esta se deriva el otro uso mas numeroso.

Page 41: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

Otro uso mencionado por 18 casas (el 16% de la población) es el utilizado para construcción de cercas, con respecto a este, cabe mencionar que ellos utilizan cualquier tipo de madera para construir cercas, lo importante es que sea resistente y que esté seca, por lo tanto este dato no es de gran importancia a la hora de analizar el uso del recurso manglar. Otros el 9.4% mencionaron extracción de leña de manglar para reparación de sus propias casas, este fue poco mencionado ya que la extracción es pequeña, poco significativa, pues para reparar no se necesita tanta madera como para construir (es verdaderamente poco), sin embargo, según la vivencia con ellos en el tiempo de la toma de datos (2 meses y medio) se pudo observar que la mayoría de los isleños reparan sus casas con leña de manglar pero aún siendo todos lo que hagan este uso, no es significativo ni amenazante pues este no se hace repetidamente. El siguiente uso reportado por 8 personas, el 7.5% de la población es el referente a la construcción de casas, este dato indica que tal vez aún se realice la extracción de madera de manglar para esta actividad pero en una proporción muy baja. Los otros usos mencionados tienen un muy bajo porcentaje por lo que se asume no son tan relevantes para este análisis tales como la actividad de venta de la leña para cocinar y la extracción de madera del Rhizophora mangle (mangle rojo) para hacer las curvas de los botes o barcos, con el porcentaje tan bajo que la comunidad reportó sobre la actividad de la venta de leña, se puede confirmar el poco impacto que pueden estar causando a los manglares los leñateros de la isla (ver figuras No. 6 y 9).

Figura No. 11. Tipos de combustible para la cocinar. La figura No. 11, muestra que la forma de cocinar más utilizada en la isla es con leña, 61 casas de 116 encuestadas dieron este resultado, lo que indica que para 291 casas en total existentes, 153 casas cocinan solo con leña (el 53% de la población).

Page 42: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

45 casas expresaron la utilización de leña junto con gas propano (39%), lo que significa que estas personas no utilizan tanta leña como las anteriormente mencionadas, sin embargo suman a la cantidad de leña extraída. Por último, están las personas que expresaron utilizar solamente gas propano para cocinar (10 personas) lo que indica que en Isla Fuerte tan solo 25 personas, el 9.4% de la población total utiliza gas propano para preparar los alimentos, este valor resulta de hacer la regla de tres del total de entrevistados(106) de los cuales resultaron 10 casas las que cocinan con gas, versus el total de casas de la isla casco urbano (247) ya que todos los rurales los cuales no entran en el calculo (44 casas) cocinan solo con leña; aquellos que tienen un poco mas de recursos económicos para comprar el cilindro de gas el cual cuesta $38.000 lo pueden comprar al parecer por actividades económicas adicionales que realizan. Este análisis deja claro que más del 50% de la comunidad, debido a sus escasos recursos, se ven forzados a utilizar el recurso leña para su subsistencia.

Teniendo en cuenta que en promedio una casa en isla fuerte se gasta diariamente 14 astillas se puede decir que mensualmente este 53% (153 casas) se está gastando alrededor de 64.260 astillas de leña para cocinar al mes, es decir, 18.36 árboles ya que cada árbol está en capacidad de brindar 3500 astillas; sin embargo, se debe tener en cuenta que aquí no se tiene en cuenta que el anterior porcentaje mencionado no discrimina a los que prefieren cocinar con Zaragoza y los que prefieren el matarratón, para mas claridad sobre este último punto, ver la figura No. 12 y la No. 17.

Figura No. 12 Preferencia de tipo de leña En la isla utilizan varios tipos de madera para cocinar, pero los dos mas relevantes e importantes son el corazón de matarratón (42% de utilización) y la Zaragoza (46%); en esta figura se puede evidenciar que la Zaragoza sobrepasa en poca cantidad de uso al corazón de matarratón, lo que puede estar indicando que los

Page 43: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

isleños tienen otra opción de extracción de leña que no es la del manglar y que los llega a satisfacer de igual manera que esta (figura No. 12). Cruzando esta figura con las dos siguientes, podemos observar que las razones de preferencia son casi las mismas (exceptuando la de conciencia de conservación, prohibición de corte de manglar y la cercanía en la que se encuentra la leña de matarratón), estas razones dependen del punto de vista y el gusto de cada persona, es importante anotar que en este caso el hecho de que ellas mencionen su preferencia por uno de los dos tipos de madera, no quiere decir que solo utilicen esa leña, ya que se encontró que en la gran mayoría de los casos se utilizan las dos. Por otro lado 9 de las casas encuestadas respondieron que las dos clases de madera les gustan por igual y en 4 casas respondieron que les es indiferente utilizar cualquier leña a la hora de cocinar. Con respecto a la preferencia de utilización de Zaragoza, en esta gráfica existen 49 casas que mencionan la preferencia por dicha leña, para saber el consumo en árboles para el total de la población que prefiere la Zaragoza es necesario realizar la regla de tres, esta arrojó como resultado 135 casas que cocinan diariamente con esta leña, es decir, el 46% de la población total, consumiendo mensualmente 56.700 astillas ósea 16 árboles de manglar.

Figura No. 13 Razones de preferencia por zaragoza

Page 44: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

Figura No. 14 Razones de preferencia por Mata Ratón

Las dos figuras anteriores (Figuras No. 13 y 14) permiten reconocer las razones de preferencia de los isleños por la Zaragoza o por el matarratón según sea el caso, se puede evidenciar que en ambas alternativas se mencionan casi las mismas razones de preferencia lo que nos permite pensar que los dos tipos de madera son óptimos para realizar la labor de cocinar; la preferencia difiere en la mejor calidad de la Zaragoza como leña, en que esta da una braza mas fina que la de matarratón, en la costumbre de utilización de Zaragoza, en la prohibición de uso de la misma y en la conciencia de conservación de los manglares.

La razón de conciencia de conservación abre paso a pensar que sí es posible concientizar a los isleños de la importancia de proteger y usar adecuadamente los manglares e incentivarlos a utilizar otros tipos de leña, en este caso, el matarratón ha resultado ser la opción mas viable de uso, si esto se logra, puede volverse costumbre utilizar este tipo de leña de forma continua, realizando siembras y estableciendo sitios precisos para realizar la extracción.

Page 45: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

Figura No. 15 Formas de obtención de la leña

Se observa en la figura No. 15, que la mayor parte de los isleños opta por recoger su propia leña para cocinar situación que se puede estar presentando debido a los escasos recursos económicos que en general poseen estos, pues prefieren recoger por si mismos los palos a tener que comprarlos ( $100 cada astilla); un porcentaje del 15% (16 casas de las entrevistadas) los compra y otro del 12% ( 13 casas de las entrevistadas) los compra y los extrae, estos dos últimos, son aquellas personas que por lo general cocinan con gas también y tienen mejores ingresos, en total suman un 27% lo que indica que para el total de la población (247 casas), sin contar las casas rurales que son 44 (estas nunca compran la leña), son 67 casas en total las que compran la leña (27% total) es decir, apenas la cuarta parte de la población.

Según el resultado obtenido anteriormente, se puede asumir que la entrevista hecha a los leñateros puede no reflejar claramente la realidad, ya que al ser 12 leñateros según lo mencionado por la comunidad, multiplicados por el número máximo de clientes que tuvo un leñatero en la entrevista (3 clientes), como máximo se tendrían 36 clientes y en las encuestas realizadas a cada casa se obtuvo un total de 67 casas compradoras de leña en total las que según los cálculos existen en la Isla, es decir 67 clientes.

Se debe tener en cuenta que el numero de compradores puede variar pues es posible que algunos de ellos la vendan caminando por el pueblo, y no a compradores fijos, de este modo, la opción anterior en el que se contemplan 67 clientes puede acercarse un poco a la realidad o a lo reportado por la comunidad ya que estos clientes pueden no ser fijos sino ambulatorios, además, según lo observado en el tiempo de la práctica esta hipótesis puede ser real ya que en algunas ocasiones se ve a los leñateros pasearse en burro por el pueblo con la leña.

Si se tuviera en cuenta solamente el 15% (16 casas en la figura, segunda barra) de los que se declararon compradores potenciales, sumarían un total de 37 casas según los cálculos para el total de la población que compra leña, resultado que

Page 46: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

estaría acorde con la entrevista hecha a los leñateros donde el que mas clientes tiene son 3 y según la comunidad son 12 leñateros, es decir, 36 clientes máximo en total.

Figura No. 16 Usos de la leña Del histograma anterior (figura No. 16), se puede deducir que en la isla no existen muchos negocios de comidas, la mayoría de las personas usan la leña para cocinarle únicamente a su familia diariamente. Isla Fuerte no tiene gran movimiento turístico, lo que no permite que el negocio al público sea elevado; en temporadas altas (Junio, Julio, Diciembre y Enero) la gente visita un poco mas la zona pero no es mucha, ya que el plan que ofrece la Isla es muy ecológico y para los que practican el buceo, por lo que muchos de los viajeros prefieren otro tipo de vacaciones que incluyan mas actividades recreativas; esta situación se hace favorable en lo concerniente al uso de leña ya que si esta fuera de gran acogida turística se subiría el consumo de leña para cocinar pues el porcentaje de población que utiliza gas para cocinar es muy bajo (7.2%) y generalmente las personas que tienen estos negocios de comida son de escasos recursos económicos y no pueden acceder a la utilización del gas propano.

Page 47: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

Figura No. 17 Consumo de leña mensual Con la figura No. 17, se hace posible realizar el análisis de consumo de leña mensual para el total de la población, teniendo en cuenta que el promedio de consumo de leña diario para cada una de las 106 casas encuestadas fue de 14 astillas , lo que dio como resultado 420 astillas de leña extraídas mensualmente por casa ; como de esas 106 casas 49 de ellas prefieren cocinar con Zaragoza, entonces el consumo de leña al mes para 49 casas es de 22.580 astillas; dando como resultado 56.280 astillas al mes para el total de la població n que prefiere la Zaragoza (134 casas, el 46% de 291 casa s), dentro de este análisis es de vital importancia mencionar que de cada árbol de manglar se sacan en promedio 3500 astillas, lo que indica que mensualmente se estarían extrayendo a causa del leñateo aproximadamente 16 á rboles de mangle, cifra que indica un valor preocupante para la conservación del manglar, pues se está evidenciando que solo esta actividad esta tumbando un número de árboles importante y lo mas angustiante aún, es que no están siendo renovados por los cortadores o consumidores.

Page 48: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

Figura No. 18 Consumo de leña por persona.

Figura No. 19 Tipos y usos de maderas reportados Con la figura No. 19 puede verse que el tipo de madera mas utilizado en la isla para cocinar después de la Zaragoza es el matarratón y que existen otras especies de leña para dicho oficio como el Guácimo que está en segundo lugar, el Níspero, el Roble y el Muñeco; las anteriores son opciones también mencionadas en algunas casas pero muy poco utilizadas; por otro lado, utilizan tipos diferentes de madera para otras funciones como construir o reparar cercas, casas, botes grandes y pequeños, para estos oficios los mas utilizados son el matarratón y la Balsa (utilizada para cerca, es aquella que recogen de la playa es decir, es aquella

Page 49: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

madera que las olas hacen llegar a las playas) y el roble y matarratón (para construcción de casas), aquí se sigue viendo el gran papel que tiene el matarratón para todos los menesteres en la Isla. El mangle Laguncularia racemosa vulgarmente conocido como mangle bobo hace su primera aparición en este análisis, siendo utilizado en un porcentaje demasiado bajo para construcción o reparación de kioscos y cercas. Se consideró importante investigar que otras opciones de uso de madera tiene la gente en la Isla ya que puede ser una posible solución al corte de manglar pues para todas estas actividades utilizaban y utilizan dicho recurso.

Figura No. 20 Sitios de preferencia para extracción de leña La figura No. 20 es de gran importancia ya que permite conocer que sitio determinado está siendo mas explotado en cuanto a extracción de leña se refiere, el sitio mas frecuentado según lo mencionado en las encuestas es el Manglar del Norte, en segunda instancia está la Punta del Inglés, seguido por San Diego y el Bobito; estos datos comparados con el recorrido de observación que se realizó en los periodo de Agosto, Septiembre y Octubre a la isla (caminando), con el objetivo de ver a grandes rasgos el estado de conservación en el que se encuentran los manglares, da como resultado que el manglar del Norte se encuentra altamente deteriorado por el leñateo y las construcciones de los cachacos, de igual forma la Punta del Inglés y San Diego lo que pone en evidencia que estos tres sitios necesitan ser administrados adecuadamente, necesitan un control de uso del recurso, protección y un diseño de estrategias que contribuyan a su rehabilitación, sin olvidar, que estas medidas que se logre implantar, cubran a la totalidad de los bosques de manglar de la isla.

Page 50: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

Figura No. 21 Zonas de extracción de madera diferente a la del manglar

Al parecer, según los datos obtenidos en las encuestas, extraer leña diferente a la de los manglares es mucho más fácil ya que se encuentra más cercana al pueblo, ya sea en el monte, dentro del mismo pueblo o cerca de las fincas, situación que genera esperanzas para que la gente quiera sembrar cerca de su casa o finca y consumir de lo sembrado, al realizar recorridos por el pueblo, se pudo identificar algunos de los árboles que se han sembrado dentro del pueblo, resultando ser en su mayoría árboles de Zaragoza, con esta alternativa se puede dar solución al problema del leñateo en los manglares, pues si llegara a haber personas que definitivamente se rehusaran utilizar otro tipo de leña diferente a la Zaragoza, se les daría la solución de sembrar árboles de Zaragoza donde lo crean mas conveniente (figura No. 21).

Figura No. 22 Recursos obtenidos en los manglares La figura No. 22, muestra que además de extraer leña del manglar, otros recursos como el cangrejo están siendo explotados por los isleños de forma marcada, 42

Page 51: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

casas encuestadas, mencionaron que los extraen o los compran, para el total de la población serían 105 casas en total, es decir, el 36% de la población los utilizan, según una reunión hecha con la comunidad, estos son fuente económica para los que los venden, y de alimento para el resto de los que los extraen; el precio de cada cangrejo es de $200, los extraen en épocas reproductivas y con una talla muy pequeña. Otros recursos como los peces son extraídos también pero en una proporción muy baja, (22 casas encuestadas), para el total de la población serían 55 casas en total, es decir, el 18% de la población utilizan este recurso, el cual se extrae como alimento; la pesca en el manglar no la hacen con fines económicos sino como fuente de uso personal y en muy pocos casos ya que la mayoría de los peces los extraen de otras zonas del mar. Dos casas, un porcentaje muy bajo, reportó la extracción de un ave llamada la tuntuna, la cual sirve de alimento pero en ambas casas mencionaron que es muy difícil su extracción por lo que no se realiza con frecuencia, para ser mas exacto, alguna vez se hizo pero ya no. Y por último una porción muy grande de las casas encuestadas mencionó que de los manglares no se extrae ningún otro recurso aparte de la leña para cocinar (40 casas) para el total de la población sería el 34%(100 casas) las que no utilizan mas recursos del manglar, esto nos indica que los manglares están en peligro en lo que concierne a la extracción de cangrejos y de leña ya que los otros reportes son verdaderamente bajos. � SALUD Y TECNOLOGIAS

Figura No. 23 Alternativas de combustibles

Page 52: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

Según la figura No. 23, en Isla Fuerte la gran mayoría de la población desconoce otras formas de cocinar diferentes a la realizada con leña y con gas propano, esto se puede deber a que son las dos únicas formas que tienen para cocinar ya que la mayoría de personas salen muy poco de la isla por lo que no tienen posibilidades de conocer nuevas tecnologías y sobretodo, porque los bajos recursos económicos con los que cuentan imposibilita la oportunidad de instalación de nuevas alternativas o técnicas para cocinar; sin embargo, existe un porcentaje de la población que conoce otras tecnologías empleadas para este oficio y mencionan que les parecería muy útil, practico y beneficioso si se pudiera acceder a alguna de estas, pues el cocinar con leña les resulta un poco incómodo ya que el humo en la mayoría de los casos les causa molestias en los ojos y en la salud, también existen quienes son concientes de la importancia de proteger los manglares y una de las alternativas para conservarlos es remplazando el uso de la leña por otra forma para cocinar que les permita preparar sus alimentos sin tener que utilizar dicho recurso. Las dos alternativas mas conocidas por los isleños después del gas propano y la leña son el biogás o gas natural y el carbón, la primera es conocida porque algunas personas van constantemente a Cartagena donde tienen implementada esta tecnología, y la segunda porque en épocas anteriores la mayoría de los isleños cocinaban con carbón pero dicen que de un tiempo para acá se dejó de utilizar esta forma ya que les es difícil conseguir el carbón, y las otras alternativas mencionadas por muy pocas personas son la estufa eléctrica a la cual es difícil acceder ya que carecen de energía eléctrica, el ánfora o nido del comején que no es muy utilizado porque no es muy resistente, esocandela (estufa de petróleo) y por último en chimenea, que fue mencionado solo por una persona.

Figura No. 24 Uso de la cascara de coco para cocinar El objetivo de esta pregunta era dimensionar el uso que la comunidad le da a todos los recursos que están a su alcance y que consideren útiles para cocinar; este recurso es utilizado por la mayoría de la población (el 78% de la población encuestada), de este porcentaje tan elevado surgió la idea de investigar un poco

Page 53: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

mas en que aspectos la utilizan, en que momentos y la relevancia que pudiese tener como recurso aprovechable para los isleños (Figura No. 24).

Figura No. 25 Formas de uso de la cascara de coco Figura No. 25. La cascara de coco es un residuo que se encuentra en cantidades desmesuradas dentro de la isla, la mayoría de los isleños la usan, principalmente como iniciador del fuego en el fogón (encandilar), esto gracias a su composición delgada y un poco lanosa que permite que se prenda muy rápido pero a su vez, por esta razón, su duración no es extensa ya que se consume a gran velocidad, la cascara de coco sirve entonces según la comunidad, para iniciar el fuego pero no para cocinar tiempo completo; otro aspecto mencionado con respecto a este recurso utilizado en la cocina fue que de este se desprende gran cantidad de humo que causa ardor en los ojos y se torna bastante molesto, por lo que se puede asumir que no es una alternativa muy viable para cocinar tiempo completo, a menos que se diseñara un fogón que no permitiera la salida del humo y que acumulara energía y calor donde se asegure una duración mas prolongada, así se podría pensar en disminuir la utilización de leña supliendo la necesidad con cascara de coco, también se haría muy útil a la hora de aprovechar un residuo sólido que no tiene como ser sacado de la isla y que genera contaminación visual ya que hoy en día para la comunidad en general, es visto mas como residuo muy abundante y poco útil que como herramienta indispensable para cocinar. Cinco personas de las encuestadas mencionaron su utilización para cocinar tiempo completo, estas personas dicen que la usan solo cuando les queda verdaderamente difícil conseguir leña o comprarla, son personas de recursos económicos mas bajos que el resto de la población o señoras solas de edades avanzadas que no cuentan con un hombre en la casa que les recoja la leña diariamente. Una persona mencionó el uso de la cascara de coco para calzar los terrenos que próximamente van a ser construidos, en las observaciones de campo hechas en

Page 54: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

los manglares y cerca de ellos, se pudo corroborar esta información ya que en estos recorridos se encontraron varios terrenos delimitados y con cascaras de coco sobre ellos, utilizándose para absorber la humedad que existe allí y dejar el suelo apto para la construcción.

Figura No. 26 Efectos del humo en la cocina Figura No. 26. Uno de los aspectos en los que las personas encuestadas hacían mas énfasis era en lo incomodo que era cocinar con leña (74% de la población encuestada le afecta el humo al cocinar con leña), sobretodo por las molestias que les causaba el humo en los ojos manifestándose principalmente en ardor y en algunos casos en enfermedades causadas por este factor, de aquí surgió la necesidad de indagar específicamente sobre los daños que ellos creen que les causa el hecho de cocinar con leña (ver gráficas No. 27 y No. 28).

Figura No. 27 efectos del humo En la figura No. 27 se puede observar que de las 79 personas que reportaron que el humo les molestaba, solo 31 personas, el 29% de la población encuestada

Page 55: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

aseguran haber visto afectada su salud a causa de este factor y 48 personas el 45% de la población, mencionan que sólo les molesta por el ardor en los ojos pero su salud no se ha visto afectada

Figura No. 28 Enfermedades producto del humo como se pudo observar en el diagrama anterior (figura No. 27), 31 personas de las encuestadas han visto afectada su salud por cocinar con leña, con la figura No. 28 es posible identificar las diferentes clases de enfermedades que reportan las personas de la comunidad, la primera y mas relevante son aquellas relacionadas con los ojos, entre ellas fueron mencionadas enfermedades como terigios, cataratas y disminución de la vista o visión borrosa, causadas por el humo; en segundo lugar se encuentra la tos, asociada a enfermedades de los bronquios y los pulmones (bronquitis y neumonía) y por último, alguien mencionó inflamación del estómago a causa del calor del fogón el cual se encuentra por lo regular a la altura del abdomen. El porcentaje de personas que reportan daños por cocinar con leña es muy bajo (29%), no es muy relevante ya que la mayoría de personas aseguran que realizar esta actividad no les es perjudicial; además lo han hecho toda su vida, pero el porcentaje de personas que reportan molestias o incomodidad al cocinar con leña si es alto (74%) y consideran grandiosa la posibilidad de poder contar con otra forma de cocinar diferente que por lo menos les evite el contacto tan directo con el humo.

Page 56: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

7.2. Diagnóstico biológico. Resultados del diagnóstico biológico del bosque de manglar de Isla Fuerte

Para todas las variables se aplicó pruebas de distribución de Kolmogorov-Smirnov, encontrándose para todas, excepto para la variable de abundancia una distribución No Normal, de manera tal que se aplicó para todas ellas estadística no paramétrica, siendo el análisis de varianza el Kruskall-Wallis el utilizado y para las abundancias se trabajó con estadística paramétrica (Tabla de anova).

En la siguiente tabla se muestran los resultados generales de los análisis de varianza correspondientes para todos los transectos respecto a cada una de las variables analizadas.

TABLA No. 4 Diferencias encontradas entre los tran sectos.

VARIABLES

Dif T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9

DAP si X

Abund no

Vol. no

Área B. si X

Domin si X X

Frecuen no

IVI no

Alt si X X

Densid no

Para la mayoría de las variables no se encontraron diferencias significativas (Abundancia, Volumen, Frecuencia, densidad, IVI); Sin embargo, para las variables de DAP, Área basal, altura y dominancia si se encontraron diferencias significativas, resultando ser el transecto 6 el mas diferente de todos por tener participación en tres de las cuatro variables. DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS 1. En cuanto a la Dominancia, el valor de p=0,0<0,05 mostrando que existen diferencias significativas, en el transecto No. 6 (ver figura No. 29) ya que este presenta individuos en mayor proporción de la especie Laguncularia racemosa, es importante mencionar que solo se encontraron 2 individuos de Laguncularia racemosa en estado de fustal y 2 individuos de Conocarpus erecta en estado de brinzal estos últimos aportan muy poco en todos los aspectos, lo que quiere decir

Page 57: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

que es la primera especie la única dominante en este transecto y por ello se mostró como diferente

Transectos

Med

ias

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9-6

-1

4

9

14

19

24(X 1.E6)

Figura No. 29 análisis de varianza (Kruskall – Wallis) de la Dominancia. 2. Para el área basal el valor de p=0,0<0,05, encontrándose diferencias significativas, siendo de nuevo solo el Transecto No. 6 el que sobresalió (figura No. 30) debido quizá a que solo existen cuatro individuos, dos de ellos son de Laguncularia racemosa con áreas basales muy grandes de 1146 cm² (DAP= 38.2) y 598cm² (DAP= 27.6) respectivamente, los cuales, aunque son de gran tamaño, no son de importancia para ningún tipo de aprovechamiento, puesto que esta especie no la presenta y los otros dos son plántulas de Conocarpus erecta que no aportan nada.

Transectos

Med

ias

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9-1

2

5

8

11

14

17(X 1000)

Figura No. 30 análisis de varianza (Kruskall – Wallis) para Área Basal. 3. Por su parte, en la variable de ALTURA, el valor de p=7,6x10-6, <0,05, encontrándose diferencias significativas, en donde los transectos No. 4 y 5 se mostraron como los diferentes, dado que son los transectos que presentan el mayor número de árboles con alturas importantes y rangos de estas más amplios; siendo el Transecto No. 4 quien presentó las mayores alturas con respecto a los demás, con un rango entre 90cm y 11.32m de altura, donde la mayoría de los individuos pertenecen a la clase diamétrica fustal; por su parte, el transecto No. 5 presenta alturas entre 1m y 9m los cuales al igual que en el transecto No. 4 la mayoría son fustales.

Page 58: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

Figura No. 31 análisis de varianza (Kruskall – Wallis) para la altura. 4. Se observó que para la variable de DAP (p=1,8>0,05), en el transecto No. 6 se encuentran los mayores diámetros, quizá por esto las diferencias son significativas, situación que concuerda con lo registrado para el área basal, sin embargo, estas diferencias no son relevantes como todas las que se presenten a causa del T6 ya que como se ha mencionado, es un transecto que simplemente presenta diferencias por sus características de composición y estructura (transecto pobre en individuos (2) solo que de gran porte pero de laguncularia racemosa, especie que no es útil en la isla).

Transectos

Med

ias

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T90

20

40

60

80

Figura No. 32 Análisis de varianza (Kruskall-Wallis) del DAP Para Conocarpus erecta, el mayor DAP promedio registrado fue de 31.38.cm y el menor de 2,26cm, Laguncularia racemosa osciló entre 157.1cm y 1.97cm, por su parte Avicenia germinans con su único individuo de 1,34cm de DAP y Rhizophora mangle con 29.31 el mayor y 1.69 el menor valor promedio (Figura No. 32). DIFERENCIAS NO SIGNIFICATIVAS 5. En cuanto a abundancia se refiere, no se hallaron diferencias significativas (p=0,31>0,05) ya que como se puede observar en la figura No. 30 aunque no son muy similares los transectos, de manera general, casi siempre se cruzan entre si,

Transectos

Me

dia

s

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9-10

40

90

140

190

240

290

Page 59: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

sin embargo existen algunos que difieren los unos de otros tales como los transectos No. 3, 4 y 7, esto puede deberse a que en estos tres transectos se presenta el mayor número de individuos con 49, 58 y 63 ind respectivamente, mientras que en los transectos restantes el numero de individuos es menor pues van desde 4 ind hasta 35 ind por transecto.

Transectos

Me

dia

s

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9-1.7

0.3

2.3

4.3

6.3

8.3

10.3

Figura No. 33 análisis de varianza (ANOVA) para la abundancia. La mayor abundancia estuvo representada por Laguncularia racemosa en estado fustal con 9.88 ind / 0.1ha, esto puede deberse a que en casi todos los transectos esta especie en esta clase diamétrica estuvo presente exceptuando el transecto No. 5, mientras que Avicennia germinans por haberse encontrado únicamente en el primer transecto, fue la especie que obtuvo la menor abundancia, esta última se halló en estado de latizal con 0.11 ind/ 0.1ha, seguido de este, la segunda especie con mas baja abundancia fue Rhizophora mangle en estado de latizal, con un valor de 1 ind / 0.1ha. 6. En términos de volumen, tampoco se encontraron diferencias significativas (p=0,086>0,05), observando la figura No. 34, se puede apreciar la homogeneidad de casi la totalidad de los transectos, exceptuando el No. 6 el cual parece ser muy diferente a los demás, arrojando el mayor valor promedio de volumen con 865073.38cm³ de la especie Laguncularia racemosa en estado fustal, pareciendo ser el transecto que mas biomasa puede aportar, pero, la realidad muestra que la razón por la que se presenta esta condición es otra, ya que este valor tan alto se le atribuye a la baja existencia de individuos (solo 4 árboles), 2 de gran porte, los otros dos plántulas, razón por la cual el promedio da un valor mas alto que los demás transectos.

Page 60: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

Figura No. 34 análisis de varianza (Kruskall – Wallis) para el Volumen. El mayor valor promedio reportado para esta variable en general para todos los transectos es entonces el de la especie Laguncularia racemosa con un valor de 4780122.52cm³ influenciado no solamente por el transecto No. 6 sino porque en la mayoría de los transectos se obtuvieron registros de esta especie en esta clase diamétrica, a excepción del No. 5; por otra parte, el menor valor promedio de volumen lo obtuvo la especie Conocarpus erecta en estado de brinzal con un valor de 3837.35cm³. 7. La siguiente variable sin diferencias significativas fue la frecuencia (p=0,06>0,05), a pesar de que el comportamiento de los transectos en la gráfica se ve un poco heterogéneo, la prueba de varianza a manera general no encontró diferencias marcadas entre los transectos, ya que como se puede apreciar en la figura No. 35, ningún transecto se encuentra apartado totalmente de alguno de los otros, pero cabe mencionar que el transecto No. 4 es el mas disímil de todos , situación que puede estarse presentando debido a que en este transecto la frecuencia de aparición de las diferentes especies es mas alta y repetida que en los otros con valores de 4 para Laguncularia racemosa y Rhizophora mangle en estado fustal, frente a valores de 0, 1, 2 y 3 para los transectos restantes.

Transectos

Me

dia

s

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9-0.2

0.2

0.6

1

1.4

1.8

2.2

2.6

Figura No 35. análisis de varianza (Kruskall – Wallis) para la frecuencia.

Transectos

Me

dia

s

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9-13

7

27

47

67(X 100000)

Page 61: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

8. Para el IVI, no se encontraron diferencias significativas (p=0,37>0,05), pues como aparece en la figura No. 36 todos los transectos se relacionan entre si, lo cual quiere decir que las especies se encuentran repartidas homogéneamente en el bosque, sin embargo, para dar mas claridad sobre la importancia de cada una de las especies, se hizo una grafica de barras con los IVIs totales para las especies.

Transectos

Med

ia

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T90

10

20

30

40

Figura No. 36 análisis de varianza (Kruskall – Wallis) para el IVI (frecuencia relativa, abundancia relativa y dominancia relativa)

Figura No. 37 IVIs totales para cada una de las especies

Page 62: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

En la figura No. 37 se puede observar que hay diferencias entre las especies y clases diamétricas aunque estas no sean significativas. Nótese como Laguncularia fustal es la especie de mayor importancia dentro del bosque con un IVI de 372, seguida por esta misma especie en sus dos clases diamétricas (brinzal 256.5 y latizal 181.4) , lo que ratifica que esta especie compone mas del 50 % de la totalidad del bosque, seguida por Conocarpus erecta fustal (165,2) y latizal (152), el último lugar lo ocupa Avicennia germinans por su bajísima aparición con un valor de 9.3. Se puede observar que los brinzales a excepción de los de la especie Laguncularia, no tienen un valor de importancia alto, lo que indica que la capacidad de regeneración del bosque es muy baja, para corroborar este dato se corrió un análisis de varianza no paramétrico para las clases diamétricas (figura No. 38)

Clases Diamétricas

Med

ias

Brinzal Fustal Latizal0

40

80

120

160

200

240

Figura No. 38 análisis de varianza (Kruskall-Wallis) para las clases diamétricas. La figura No. 38 arrojó un valor de P= 0,78 >0.5, lo que indica que no hay diferencias significativas, a pesar de esto, puede observarse que la clase fustal predomina el bosque por lo que se puede decir que es un bosque maduro con bajas capacidades de regeneración. 9. La densidad en la figura No. 39 obtuvo un valor de P= 1.63>0.05 lo que significa que no ha diferencias significativas, no obstante, el transecto No. 7 se muestra mas elevado a causa de su alto número de individuos presentes 63 en total (mayor muestra).

Page 63: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

Transectos

Me

dia

s

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9-20

0

20

40

60

80

100

Figura No. 39 Análisis de varianza (Kruskall-Wallis) para la densidad. Por su parte, la especie que mayor densidad mostró fue Laguncularia racemosa fustal con 3,2 ind / ha, seguido de Conocarpus fustal con 1,2 ind / ha, la menor representación la tuvo Avicennia germinans con 0.02 ind / ha y Rhizophora mangle con 0.2 ind / ha. La no obtención de diferencias significativas se puede deber posiblemente a que en general se presentaron muy pocos individuos en la totalidad del bosque, por lo que es importante mencionar que aunque algunas especies se muestren como altas, no representan un valor apropiado para lo que debería tener un bosque de manglar, esto comparado con la bibliografía como se mencionará en la discusión. 7.3. Evaluación ecológica rápida Se pudieron encontrar a lo largo del recorrido una serie de canales que permiten el flujo del mar hacia el interior de las lagunas de inundación, de manera tal que esto podría estar promoviendo la formación de franjas de manglares paralelas a la línea de costa, en donde se presente la dominancia de algunas especies en particular. Para el caso de los manglares del norte, los flujos de agua que los influencian son los que provienen de su costado oriental (donde queda el manglar del ingles, entre los predios 233 y 187), principalmente. Y dado que los manglares se pueden establecer con base en unas condiciones determinadas (salinidad, aporte de sedimentos, tipo de suelo y grado de inundación), influyendo en la organización de las especies de manera excluyente (y dependiente del grado de competencia interespecífica que se presente entre las especies potencialmente asociadas), conformando franjas o parches dominados por una especie en particular, ya sea de manera monoespecífica o con varias especies no homogéneamente repartidas ni mucho menos dominantemente repartidas (Drury y Nisbet, 1973; Margalef, 1980; Watson, !928 en Pinto 1999).

Page 64: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

Es claro que los procesos de cambio o sucesionales a los que se ve enfrentado constantemente el manglar, genera cambios en el tiempo en términos de composición, zonación y por ende, dominancia. Sin embargo, como lo expresa Pinto (1999), la zonación del bosque no implica sucesión, dado que bajo las condiciones tan particularmente limitantes de este tipo de sistemas, la zonación no es mas que una respuesta eco fisiológica de las plantas a una serie de gradientes ambientales como la salinidad, grado de inundación, anoxia, de tal manera que como proponen Lugo (1980) y Snedaker (1982), las zonas centrales de la línea costera del manglar pueden representar un clímax de la comunidad, es decir, serían las zonas de mayor madurez ecosistémica. Los manglares de ambientes áridos micro mareales del Caribe, en donde realizan su desarrollo sin aportes fluviales, por su baja precipitación (< 1000mm/año), se presenta una clase de proceso sucesional de reemplazamiento de especies, el cual inicia con el asentamiento de praderas de Thalassia testudinum, quienes van compactando los fondos, generando bancos de arena ideales para el establecimiento de Rhizophora mangle, posteriormente, mas cercano a la orilla, en donde el suelo es más firme, puede encontrarse una mezcla de este con Laguncularia racemosa, como sucede en Isla Fuerte (principalmente en el sector del ingles y del norte) y más hacia adentro, en donde los valores de salinidad aumenta aparece Avicennia germinans, que dependiendo de la salinidad, puede encontrarse en buen desarrollo, pero si la salinidad se torna muy alta, estos árboles se tornan achaparrados. En términos generales, la altura de estos árboles tiende a disminuir hacia el interior del manglar y si hacia esta zona interna, la salinidad aumenta excesivamente, se forma una laguna hipersalina interna sin vegetación (Cintrón y Scheaffer – Novelli, 1983), tal y como se presenta en Isla Fuerte dentro de este trabajo, lo cual de alguna manera puede considerarse como una isla madura, equivalente a lo encontrado para islas del Rosario y Barú, conformando manglares muy estables en el tiempo, con pocas variaciones, considerándose manglares oligotróficos (manglares pobres) (Pannier y Fraíno 1989). Como lo reporta Hernández – Camacho (1999, en Pinto 1999), Conocarpus erecta es la especie que más se asocia a suelos consolidados de vegetación terrestre, explicando por que en Isla Fuerte se encuentra en los puntos más cercanos al mar, sobre las playas, las cuales son montículos de arena fuera de la influencia de las mareas, permitiendo así su asentamiento en estos puntos Esto también puede ser explicado por Prahl y colaboradores (1990) en Pinto (1999), en donde se plantea la existencia de manglares invertidos, los cuales se desarrollan detrás de una playa o barrera alta de arena, manteniéndolos protegidos de la acción directa del oleaje y la marea, en donde crece una vegetación halófoba (sin tolerancia a la salinidad), típica de playa (palmeras, uvo de playa) seguida de pequeños árboles de Conocarpus erecta. Sin embargo, también pueden encontrarse Conocarpus erecta asociado a Rhizophora mangle, especie típica de ambientes anegados, lo cual, como lo

Page 65: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

expresa el mismo autor, se debe a la capacidad adaptativa de Conocarpus para estos ambientes, consistente en la generación de raíces fibrosas de la región central del tallo y de las ramas bajas, otorgándole mayor posibilidad de sobrevivir, lo cual se pudo evidenciar en transectos como el T5, T1 y franjas de los cuadrantes 4 y 5 que componen los transectos 4 y 5 (ver tabla # 7) Sin embargo estas condiciones no son las únicas para la isla, generando un aparente mosaico de parches de manglar dentro de las franjas existentes, puesto que los bosques denominados de cuenca (que crecen con un gradiente dirigido hacia vegetación halófoba), se comunica con un manglar de franjas, y en las zonas de inundación baja estacional (< 50 cm) se forman bosques dominados por Avicennia germinans (Gómez, comunicación personal), lo cual no se presenta en la isla, pero estos mismos bosques de cuenca que se desarrollan en ambientes con inundación > 50 cm o permanente, en suelos inestables, se desarrollan manglares dominados por Rhizophora mangle, como se presenta en el manglar del Inglés, hacia T4 y T5. En otras áreas, como el manglar del norte, donde los manglares se encuentran protegidos por una barrera coralina y una playa que disminuye el efecto del oleaje y las mareas, y que adicionalmente presenta una laguna de inundación interna, que se eleva levemente desde las orillas hacia el interior (ligeramente cóncavo), se desarrollan manglares de franjas (Lugo y Snedaker, 1974) También llamados por Cintrón et al, 1980 como bosques de borde o islote; o por Prahl et al, 1990 como manglar de borde, presentando una zonación típica de Rhizophora, Avicennia, Laguncularia, Conocarpus y vegetación halófoba, con un gradiente de disminución de la profundidad, inestabilidad del sustrato, salinidad desde la orilla hacia el interior. Sin embargo, una formación similar a estos bosques de franja son los manglares de islote, cuya diferencia principal es el desarrollo de los árboles sobre fondos de arena inframareales, por lo que la hojarasca que cae no se descompone allí, sino que es transportada a otros sitios, generando la oligotrofia (baja concentración de nutrientes en la zona) mencionada anteriormente (Prahl y colaboradores, 1990). Sin embargo en el manglar del inglés se presentan combinadas las especies de Rhizophora y Laguncularia como se puede observar en el transecto No. 3 y 4, en una franja posterior al delgado anillo de Rhizophora, externo, por ser la pionera en la colonización de los sustratos modificados por los pastos marinos. Este bosque mixto, con un dosel bajo se presenta igualmente en una franja angosta, seguido por Avicennia germinans, quien muere en el borde de la laguna de inundación o quien no llega a crecer, dados los valores de hipersalinidad (que se presenta por la alta insolación y por ende alta evapotranspiración) y condiciones de oligotrofia (aguas pobres en nutrientes) (Pannier y Fraíno, 1989). Es importante tener en cuenta que a pesar de estas condiciones drásticas, sumadas a los bajos aportes de agua dulce (que solo se dan por precipitación en la corta época de lluvias), la alta evapotranspiración y la geomorfología de la zona, se tienen condiciones estables que favorecen la madurez de la comunidad lo cual

Page 66: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

sucede en Isla Fuerte, (Galvis – Vergara 1990 en Pinto 1999) dice que en las playas se puede encontrar arbustos y árboles de hasta 6 metros de altura de Avicennia germinans y Conocarpus erecta, lo cual se es típico de manglares de ciénagas costeras, que se desarrollan en zonas secas, con aporte de aguas lluvias estacionales, como sucede para Isla Fuerte en el caso del Conocarpus, el cual se encontró iniciando en las playas en 4 de los 9 transectos muestreados. Dentro de la zonación propuesta por el mismo autor, hacia las orillas de la ciénaga se encuentran árboles bien desarrollados de Rhizophora mangle, con hasta 15 metros de altura; en zonas inundadas someras se presentan árboles de Avicennia y en las zonas en donde el aporte de agua dulce es mayor Laguncularia puede proliferar con bajo desarrollo, condición que se presenta solamente para la segunda especie. Dado que Isla Fuerte presenta para los manglares del norte una barrera coralina protectora, crecen manglares en franjas, en donde Rhizophora mangle ha construido una franja de árboles (11m de altura) en el plano inundable (T3, T4 Y T5), como sucede para islas de Corales del Rosario, con raíces bajas y fustes rectos de hasta 10 m. Adicionalmente, la baja altura de la isla, como es el caso de Isla Fuerte, pueden acumular agua dulce sobre las masas de agua marina profunda, lo que permite que prospere Laguncularia racemosa con un desarrollo, de hasta 9m de altura e incluso mezclado con Rhizophora mangle y si adicionalmente la playa es arenosa, de grano grueso (coralino) o rocosa, con influencia de la marea alta, se podrán encontrar árboles de Conocarpus erecta de 2-3 metros, los cuales se dispersarán a los largo de la playa y sustratos más consolidados, a través de reproducción vegetativa, la cual consiste en la regeneración de trozos de manglar rotos por acción de vientos y tormentas (Pannier y Fraíno, 1989 en Pinto 1999). 7.4 Diagnóstico estado de conservación de los mangl ares del Norte.

Resultados y discusión del estado de conservación d el bosque de manglar en Isla Fuerte Caribe Colombiano Se aplicó el Índice de determinación de Estado de Conservación Instantáneo ID (eci), para los bosques del sector norte de la Isla, es decir, para los bosques que fueron analizados dentro del diagnóstico biológico. Los resultados se presentan en la Tabla No. 5 Tabla No. 5 Porcentajes de los parámetros para el Índice D (eci )

Page 67: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

Parámetro BMA % BMB %

Pérdida total del hábitat 10 20 Bloques de hábitat 5 10 Grado de protección 10 10 Conversión del hábitat 6 6 Calidad del agua e integridad hidrográfica 4 4 Fragmentación del hábitat 0 0 Grado de alteración de las cuencas de captación 0 0 ID(eci) 35 50

Siendo BMA Bosque de Manglar Alto y BMB es Bosque de Manglar Bajo. El ID (eci) para el bosque total es de 85%. Para el Bosque de Manglar Alto (BMA) el valor del índice de 35% indica un bosque relativamente estable, lo cual indica que se ha presentado alteración del bosque en algunas áreas en particular, causando una disminución de las poblaciones de especies explotadas y perturbación de procesos naturales del ecosistema. Estas áreas afectadas pueden ser extensas, pero aún están distribuidas en parches, respecto a las áreas originales y pueden estar presentando aún alguna conexión, lo que puede permitir flujo de energía y materia entre estos parches, manteniéndose funcional la dinámica del ecosistema, pero las comunidades de organismos explotados (fauna y flora) se encuentran por debajo de los valores promedio normales para este tipo de bosques (Dinerstein y colaboradores 1995).

Para el Bosque de Manglar Bajo (BMB) el valor del índice de 50% indica una condición vulnerable, la cual se traduce en que muchas áreas del bosque, las especies mas sensibles y explotadas por las comunidades, se han extinguido o están disminuyendo su tamaño poblacional dramáticamente. De igual manera puede pensarse que las áreas de bosque relativamente intacto varían de tamaño y es posible que persistan entre los próximos 15 a 20 años si se establecen medidas apropiadas de protección y procesos de restauración moderados (Dinerstein y colaboradores 1995).

En este sentido, las especies diferentes a Laguncularia racemosa, la cual obtuvo la mayor abundancia y el mayor IVI, se encuentran mayormente en problemas y por lo tanto el bosque en general también, sobre todo teniendo como base el hecho de que por encima del 50% del bosque se encuentra dominado por Laguncularia racemosa.

Paralelamente, al mirar el valor del índice ID(eci) para todo el bosque, con un valor del 85%, ubica el estado de conservación general en el nivel de En Peligro, lo cual se traduce en que el bosque original se encuentra seriamente fragmentado (con tamaños muy variables), y estos fragmentos presentan serios problemas de aislamiento, viéndose interrumpidos procesos de conexión entre los parches (como sucede en general para los parches del norte, occidente y sur de la isla), lo que genera unas probabilidades medias a bajas de permanencia de estos bosques entre los próximos 10 a 15 años, a menos que se establezcan de manera inmediata medidas de protección, manejo y recuperación.

Page 68: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

Los tamaños de bloques de hábitat, parches o franjas de bosque no presentan las condiciones mínimas suficientes para el sostenimiento de especies o procesos ecológicos propios del ecosistema. El uso del suelo que se le está dando a las áreas que han sido transformadas son completamente incompatibles con el equilibrio ecológico del manglar, como sucede con las pérdidas de manglar por construcciones de casa de descanso. Estas se convierten en barreras para la conectividad de las franjas y/o parches del manglar.

El Análisis de Amenazas arrojó los siguientes valores

Tabla No. 6 Análisis de Amenazas para los bosques de manglar

Amenazas Puntajes

De conservación 50

De degradación 15

De explotación de vida silvestre 10

Total 75

Un 75 % del Análisis de Amenazas indica un Nivel Alto de dichas amenazas, lo que coincide con el valor de Índice de determinación de Estado Conservación Instantánea, indicando que definitivamente los bosques de manglar de isla Fuerte se encuentran en serios problemas y que requieren de medidas de protección, conservación y recuperación urgentes (Dinerstein y colaboradores 1995).

8. Discusión 8.1. Diagnóstico social 8.1.1 Uso de Conocarpus erecta como leña frente a otras especies no mangláricas. En Isla Fuerte la especie manglárica Conocarpus erecta (Zaragoza) es utilizada principalmente como combustible (leña para cocinar), la comunidad expresó su preferencia (figuras No. 12 y 13) debido a factores como: mejor calidad (dura mas), rapidez para prender (no tienen que esperar largo tiempo para obtener la llama encendida) y porque es de fácil acceso; esto coincide de alguna manera con lo reportado por Sánchez -Páez (s.f), donde menciona que la leña de manglar tiene gran aceptación debido a su gran durabilidad, a su alto poder calorífico, a la poca ceniza que produce y lo económico que resulta cocinar con esta, comparado con otras formas de cocinar como la estufa eléctrica, el gas propano, etc., sin embargo, las publicaciones sobre Zaragoza como combustible, son pocas, reportándose más como una especie buena para la construcción de cercas, por la

Page 69: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

ventaja que tiene de retoñar con gran facilidad donde se siembre (Sánchez-Páez y colaboradores, 1997), pero como uso dendroenergético no se ha reportado, convirtiéndose este trabajo en el primer reporte oficial para este uso. Contrario a la situación presentada en Isla Fuerte, donde la leña utilizada para uso doméstico es el mangle Zaragoza, la mayoría de las publicaciones de Sánchez - Páez (2004) y (2000), Imbach y Windevoxhel, (sf) mencionan el uso de la especie Rhizophora mangle como principal especie dendroenergética, en otros casos simplemente no se alude a ninguna especie en particular, ejemplos de esto se presentan en Colombia en el departamento de Córdoba, en el Santuario de Flora y Fauna “El Corchal El Mono Hernández” y en la costa pacífica (Sánchez – Páez y colaboradores, 2004 y 2000), y en América Central donde no solo se utiliza esta especie, también se hace uso de Laguncularia racemosa para la cual la mayoría de las comunidades no tienen problema en utilizarla como combustible (Imbach y Windevoxhel, sf), en Isla Fuerte abunda esta especie (Laguncularia racemosa) lo cual se podría convertir en una oportunidad para disminuir la presión sobre el Conocarpus erecta (Zaragoza). El matarratón (Gliricidia sepium), especie no manglárica, tuvo un alto porcentaje de utilización en la Isla según las encuestas realizadas, con un 42%, ocupando el segundo lugar después del Conocarpus erecta (46%) (figura No. 12), esta especie está reportada por Sánchez – Páez (2004) para varias zonas del norte de Cartagena como la Ciénaga de Arrollo Grande y la población de Merlinda y la Boquilla, refiriéndose a que se usa por ser óptima como leña, para obtener carbón y para hacer lotes y cercas, lo cual coincide con lo descrito por la población de Isla Fuerte y explica su buena aceptación hacia esta especie, pues posee casi la mismas ventajas que ofrece el Conocarpus erecta (figuras No. 13 y 14) por esta razón en muchos casos la reemplaza satisfactoriamente, la misma situación se vive en las Islas del Rosario donde no solo es esta especie la posible sustituta de la leña del manglar, sino también el quebracho, el Salazar y el guácimo (Sánchez – Páez, y colaboradores, 1997). El uso de la leña se ha dado desde las épocas mas ancestrales por las personas que habitan en los alrededores de los manglares y en especial por gente de recursos económicos muy bajos, Sánchez- Páez (2004), hace alusión a la situación que se presentaba por los pobladores de El Islote (Archipiélago de San Bernardo), donde se realizaba una extracción de madera de mangle para vender en Cartagena como leña y carbón y también para consumo local, pero ahora debido a la sustitución de este por el gas propano, dicha actividad ha perdido auge en estos dos sitios, similar a lo ocurrido en las localidades de la Boquilla y Merlinda; en Isla Fuerte por el contrario, mas del 50 % de la población utiliza esta forma de cocinar (solo leña) (figura No. 11) y el 39% la usa en compañía del gas propano, dado que la mayor parte de la población es de muy bajos recursos económicos y adicionalmente a esto, el precio de un cilindro de gas es desmesurado ($ 38.000) por los gastos adicionales que este incluyen al tener que ser trasladados por lancha hasta la Isla Fuerte, sin embargo el 9.4 % de la población hace uso solo del gas propano para preparar sus alimentos, estas

Page 70: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

personas son aquellas que cuentan con los recursos económicos mas altos dentro de la Isla. A pesar de que el uso de la leña como combustible está siendo reemplazado en muchos sitios por el gas propano, en Isla Fuerte y en innumerables zonas costeras de escasos recursos económicos aún es de gran utilización por parte de los nativos, para nombrar algunos ejemplos de países y departamentos en los que perdura este uso. Según Tang y colaboradores (1981) y Chan y colaboradores (1994) citados por Clough (1993) en Sánchez - Páez et - al (2004), en Indonesia, Vietnam, Tailandia y la Isla de Cuba, según Imbach y Windevoxhel (sf) países de América Central como Nicaragua, Honduras, Costa Rica, Panamá entre otros, para Colombia se registran algunas de las Islas del archipiélago del Rosario y San Bernardo como Isla Mangle, Barú entre otras y en general para todas las localidades de la costa Caribe y pacífica que dependen de los recursos ofrecidos por el manglar para su subsistencia (Sánchez – Páez y Álvarez – León, 2004), Es por esta razón que el Ministerio del Medio Ambiente dentro de sus prohibiciones hechas en el AMP no incluyó la utilización de los recursos mangláricos que fueran estrictamente necesarios para las comunidades nativas, uno de esos recursos necesarios para estas comunidades es la leña, quizá no se consideró que esta utilización pudiera ser perjudicial para los bosques de manglar ya que no es selectiva en el sentido de extraer individuos con medidas exactas, sin embargo, si se hace selectiva desde el punto de vista de la escogencia de la especie ya que solo se utiliza Conocarpus erecta (Zaragoza) para esta actividad, poniendo en riesgo el equilibrio del sistema y la sostenibilidad del recurso manglar en Isla Fuerte, por lo que se debe trabajar con la comunidad en todas las actividades que estén en pos de mantener el manglar y administrarlo adecuadamente. 8.1.2. Utilización de madera de manglar para constr ucción. Como se mencionó anteriormente, las actividades que implican la selección del recurso con medidas exactas para un determinado fin son determinadas peligrosas y amenazantes, como ejemplo se puede tomar la extracción de productos para construcción (varas, pilotes, horcones, etc.), en Isla Fuerte la utilización de estos recursos ya no tiene gran auge debido a la prohibición del uso de la madera de manglar expedida por las Resoluciones 028 de 1992 de la DIMAR y 1602 de 1995 del Ministerio del Medio Ambiente (Moncaleano, 2002) y por el inspector de policía de Isla Fuerte, el cual promulgó en el 2001 un cese al corte de manglar (Convenio Pontificia Universidad Javeriana – Fundación FIBDESS), en otros casos la tala indiscriminada para el secado y la transformación del uso del suelo de manglares para construcción de casas de recreo se presenta actualmente en la isla, situación realmente preocupante para la cual se deben realizar estudios y tomar medidas, de igual manera, el uso del mangle por parte de los nativos a nivel de subsistencia sigue siendo una práctica común actualmente donde la presión recae sobre una única especie (Zaragoza) contrastando con lo reportado por el INDERENA (1991), para muchas zonas costeras, donde se presenta la misma situación pero con diferentes especies utilizadas (prácticamente

Page 71: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

todas las especies de manglar), con mayor importancia el mangle rojo, negro y nato. Imbach y Windevoxhel (sf) y (Gil-Torres y Ulloa-Delgado, 2001 en Sánchez-Páez y colaboradores, 2004) opinan que la extracción selectiva de los recursos es la que hace insostenible su aprovechamiento, como es el caso reportado por INVEMAR (2004c) para la zona Deltaico Estuarina del Rio Sinú donde se detectó poca presencia de individuos arbóreos de tallas altas, debido a la extracción que hace la comunidad a sus manglares de forma selectiva para obtener productos de construcción con fines comerciales. Algunas comunidades poseen un conocimiento tradicional y han desarrollado habilidades para la extracción del recurso (tienen en cuenta variables naturales, etc.), sin embargo, como lo muestra Imbach y Windevoxhel (sf), las comunidades no han logrado mantener el equilibrio esperado entre el hombre y la naturaleza, por lo que es necesario trabajar siempre en conjunto con la comunidad en los programas, proyectos, capacitaciones, etc., ya que por falta de conocimiento, la comunidad puede estar realizando practicas inadecuadas que propicien el deterioro del mismo. Esto es lo que se pretende hacer en Isla Fuerte frente a la utilización de leña como combustible, ya que es la única que actualmente se da en forma permanente y la que se seguirá desarrollando debido a que sus alternativas de sustituir el uso de la leña como combustible por gas propano, gas natural, estufa eléctrica, etc. son muy pocas debido a la lejanía, a los bajos ingresos y los altos costos que implica la electricidad, por depender de plantas eléctricas de gasolina y ACPM. 8.1.3. Facilidad de obtención de manglar Zaragoza La facilidad de extracción de Conocarpus erecta (Zaragoza) mencionada por la comunidad de la Isla puede deberse a dos factores principalmente, en primera instancia a la facilidad de entrada al sitio de extracción, pues en el mangar del Norte (zona preferida de extracción por la comunidad) (figura No. 20) a pesar de la lejanía a la que se encuentra con respecto al pueblo, se tiene un acceso directo a esta especie, situación que no se presenta en los otros manglares dentro de la Isla (como es el caso de la playa del Latal), ya que en estos el primer contacto que se tiene es con la especie Rhizophora mangle, la cual por sus raíces zancudas y el suelo poco firme en el que se desarrolla, se genera dificultad de paso de las personas; en segundo lugar, esta especie se encuentra distribuida por toda la Isla debido quizá a la gran capacidad de retoñar en cualquier parte de tierra firme como lo menciona (Sánchez-Páez y colaboradores, 1997). 8.1.4. Utilización de la cáscara de coco La cáscara de coco se ha utilizado en Isla Fuerte junto con la leña ya sea de Zaragoza o de matarratón por el 78% de la población encuestada (figura No. 24), pero esta se utiliza principalmente para iniciar el fuego, puesto que su composición delgada y lanosa le permiten prenderse rápidamente, es por esto que la comunidad la acepta y utiliza para encandilar, pero por la gran cantidad de humo

Page 72: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

que emana no se utiliza para cocinar (como material energético en reemplazo de la leña tradicional); este recurso abunda dentro de la Isla pues la principal actividad económica existente es la venta de coco al continente (3 toneladas de coco al mes) (Gómez, comunicación personal), antes de cargar los cocos al bote, estos son pelados dejando así todo el pelacho (cáscara) dentro de la Isla, esta situación se debe presentar en muchas de las islas y zonas costeras pues en todas existe el comercio de coco, desafortunadamente no hay reporte alguno hasta el momento sobre la utilización de la cascara de coco como combustible, pero si como relleno de lotes (Sánchez-Páez 2000), lo cual coincide con lo reportado por una de las personas encuestadas de la Isla (figura No. 25), utilizándose para absorber la humedad que existe allí y dejar el suelo apto para la construcción. 8.1.5. Total de extracción de Conocarpus erecta (Zaragoza) para leña. El total de leña de manglar (Zaragoza) extraída en Isla Fuerte es de 61.374 astillas al mes, es decir, 17.53 árboles de Zaragoza mensualmente. Esta cifra es el resultado de la sumatoria del total de la extracción por parte de la comunidad y el total de leña extraída por la totalidad de los leñateros (12) siendo 56.280 astillas al mes de la comunidad (figura No. 17) y 4.674 astillas al mes de los leñateros (figura No. 9).

Esta situación puede verse mucho mas grave si se cuenta con la desorganización y falta de control para hacer la extracción puesto que lo mas probable es que no todos hagan uso de los mismos árboles, pudiéndose ver afectados muchos mas, esta cifra es preocupante para los manglares, teniendo en cuenta que no ha existido ninguna forma de compensar los árboles cortados, esto concuerda con la caracterización biológica realizada, pues el IVI de la especie Conocarpus erecta en estado brinzal es de 51.7 (figura No. 37), ocupando el 9 lugar, el mas bajo después de la especie Avicennia germinans (la cual por solo haberse encontrado un ejemplar en todo el muestreo tiene un IVI de 9.3), lo cual quiere decir que el estado de regeneración del Conocarpus erecta es muy bajo y de continuar así, muy pronto se acabará esta especie (Gómez, comunicación personal). La abundancia de Conocarpus erecta (Zaragoza) obtuvo su mayor representación en la clase diamétrica fustal con un valor de 4.11 individuos / 0.1ha, no representando ni la mitad del valor aportado por Laguncularia racemosa en estado fustal, la cual fue la especie mas abundante en toda la Isla con un 9.88 ind / 0.1ha; en cuanto a la clase diamétrica latizal, Conocarpus aporta 1,78 ind/ha y en brinzal 2 ind/ha superando solo a las especies Rhizophora mangle en estado latizal y brinzal (1 y 1,22 ind/0.1ha) y a la especie Avicennia germinans la cual solo se encontró en una oportunidad (0,11ind/0,1ha) (tabla No. 8); esta situación puede indicar que Conocarpus erecta (Zaragoza) no se encuentra representada por un alto número de individuos debiéndose quizá al uso insostenible como leña para cocinar ya que es el uso mas reportado para esta especie en la Isla (figura No. 12), aunque adicionalmente en la entrevista hecha a los leñateros se obtuvo información sobre la utilización de esta especie para horcones y medianeros

Page 73: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

(figura No. 8) pero debido a la prohibición mencionada anteriormente, esta extracción ya no se realiza en alta proporción. Por otro lado, según Gómez (com. Pers), dentro del manglar en algunas ocasiones se observan arrumes pequeños de palos cortados delgados de la especie Rhizophora mangle, los cuales se usan para construcción de casas o posiblemente para llevar a paso Nuevo (municipio de Córdoba) para la venta de los mismos, con esto lo que se pretende mostrar es que la probabilidad de corte de árboles de Zaragoza para construcción es mas baja que la de el mangle rojo (Rhizophora) para este mismo oficio, a esta situación se le puede atribuir el último lugar que ocupa el mangle rojo en cuanto a abundancia se refiere en estado latizal. La encuesta realizada a la comunidad pretendía adicionalmente evaluar las zonas de manglar que pudieran estar siendo mas impactadas por el leñateo (figura No. 20) y para contrastar se evaluó también las zonas visitadas para extraer otros tipos de leña diferentes a la Zaragoza (figura No. 21), las zonas mangláricas de mayor impacto fueron entonces el manglar del Norte, Punta del Ingles y San Diego respectivamente. Las zonas de extracción de leña diferente a Zaragoza no presentaron una preferencia de lugar pues la primera en importancia fue la extracción “en cualquier parte” (como ellos lo mencionaron), la segunda “en el monte” y la tercera “cerca de las fincas”, lo que quiere decir que todas son en cualquier parte pues todos estos lugares significan prácticamente lo mismo. Estos resultados se pudieron corroborar con el recorrido de observación realizado en los meses de Agosto, Septiembre y Octubre de 2006, donde se evidenció mayor deterioro en los manglares mencionados, analizando dicha situación, se hace notable la falta de organización para realizar el leñateo, lo que corrobora que el gasto de manglar (Zaragoza) para uso dendroenergético es mas alto de lo estipulado en los cálculos, pues se deben estar cortando mas árboles de los necesarios para suplir esta necesidad, por otro lado, es evidente también que no es estrictamente necesario para la comunidad el uso de la leña del manglar para suplir su demanda ya que tienen recursos sustitutos (matarratón, guácimo), los cuales son reportados por Sánchez-Páez y colaboradores(1997, 2000 y 2004), para varias zonas tanto del Caribe como del Pacífico Colombiano, estos tipos de leñas, no solo los satisface como combustible para cocinar sino que además son de mayor accesibilidad, puesto que se encuentran mucho mas cerca que los manglares visitados, adicionalmente a esto, se reportaron extracciones cerca de las casas (dentro del pueblo), lo que puede estar indicando que es muy factible sembrar cerca de las mismas viviendas tanto árboles de matarratón, como árboles de Zaragoza, pues seguramente si se intenta sembrar esta especie, es muy factible que sea exitosa la siembra por su gran capacidad de retoñar con facilidad como lo afirma Sánchez-Páez y colaboradores, 1997) y como se evidencia en la isla.

Page 74: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

8.1.6. Salud En Isla Fuerte se presenta un factor importante, adicional al posible deterioro ambiental que sufren los manglares debido al corte de madera para obtención de leña para cocinar, este se refiere a los efectos del humo de las cocinas sobre la salud de la gente. La necesidad de investigar sobre este aspecto surgió en el transcurso de las encuestas realizadas, ya que a medida que se avanzaba se encontraban casos de enfermedades (leves) en las personas debido aparentemente al humo. Se halló entonces, como se puede observar en las figuras No. 26 y 27, que el 19% de las mujeres reporta haberse visto afectada su salud a causa del humo, y en la figura No. 28, se divisan las enfermedades mencionadas a causa de este, resultando ser en orden de frecuencia, enfermedades de los ojos (terigios, cataratas, disminución de la vista), tos, bronquios, pulmones e inflamación del estomago. Dicha situación coincide con lo que afirma Mishra (2003), basado principalmente en publicaciones del banco mundial sobre la salud, donde según el estudio las concentraciones de contaminantes atmosféricos perjudiciales para la salud tienden a ser mas altos en lugares cerrados, esto coincide totalmente con la situación que vive la comunidad de Isla Fuerte en sus condiciones de cocina (dentro de la casa), según la publicación, este es uno de los problemas ambientales mas críticos de los países en desarrollo como lo es Colombia, puesto que las cocinas son muy primitivas y con frecuencia nada mas que un hoyo o tres ladrillos; este es el caso de Isla Fuerte. El humo de biomasa contiene muchos componentes nocivos (partículas respirables en suspensión, monóxido de carbono, oxido de nitrógeno, formaldehido e hidrocarburos poliaromáticos (Mishra, 2003), en este sentido, se corrobora la expuesto por la comunidad en cuanto a las enfermedades que reportan, ya que según el autor, altas exposiciones de estos componentes pueden afectar el sistema respiratorio, los ojos, las respuestas del sistema inmune y aumentar la susceptibilidad a las infecciones respiratorias agudas.

Mishra (2003), hace énfasis en que la información, los estudios empíricos y la investigación llevada a cabo en relación a los daños del humo sobre la salud son pocos y limitados, sin embargo existen evidencias relevantes de que el humo incide en los siguientes factores:

� Aumenta el asma. � Incide en la tos, la cual puede desencadenar en tuberculosis. � Puede causar anemia cuando su exposición es prolongada y a altos

niveles, ya que puede dañar la capacidad de depuración de los pulmones y volverlos susceptibles a la infección puesto que el monóxido de carbono se combina con hemoglobina en la sangre, produciendo carboxihemo-globina,

Page 75: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

reduciendo con ella efectivamente la cantidad de oxigeno transportado a los tejidos del cuerpo.

� Puede afectar al feto de una mujer embarazada, generando bajo peso al nacer, mal desarrollo del mismo y mortalidad perinatal.

� Puede causar cataratas. � Se asocia con diferentes tipos de cáncer (pulmón, nasofaríngeos y

laríngeos) 8.2. Diagnóstico biológico 8.2.1. Diferencias presentadas para dominancia, DA P y área basal En general, el transecto No. 6 resulta ser el que mayores diferencias significativas presentó con respecto a los demás transectos, pero realmente no es un transecto importante en cuanto a los aportes que le otorgue al bosque, ya que sus diferencias radican únicamente en ser el que menos individuos presentó (4 ind) y en el gran tamaño de dos de estos cuatro ejemplares; las variables que obtuvieron dichas diferencias fueron dominancia (figura No. 29), Área Basal (figura No. 30), y DAP (figura No. 32) debido a que de los cuatro individuos existentes, dos pertenecen a la especie Laguncularia racemosa (de mayor grosor), razón por la que dominan en el transecto y los otros dos a la especie Conocarpus erecta en estado brinzal, los cuales no tienen representatividad en dicho transecto por su bajo tamaño y nulo DAP, esto genera que dicho transecto se muestre como diferente y que la especie mencionada sea la dominante; es de gran importancia recordar que esta especie no es solo la dominante en este transecto sino también en la totalidad del bosque. 8.2.2. Diferencia presentada para altura La diferencia significativa que presentan los transectos 4 y 5 en la variable de altura se debe a que es en ellos donde se manifiestan los individuos mas altos de la especie Rhizophora mangle de todo el muestreo, adicionalmente a esto, son los dos transectos con mayor frecuencia de aparición de la clase diamétrica fustal que sobrepasan los 5 y 6 metros de altura, llegando a tener un ejemplar de 11,32m (mayor altura registrada); todo ello se puede observar en los perfiles de los transectos (ver anexos); lo que sugiere que es en estos transectos donde se encuentra una mayor porción de bosque maduro conservado, el cual se puede notar en la figura No. 40 Que corresponde al mapa de coberturas de Isla Fuerte 2006 (Correa, 2007) y en la figura No. 40, mapa de transectos. El transecto No. 4 se observa un poco diferente que los demás transectos en cuanto a su frecuencia (mayor frecuencia), ya que no solo presenta una cantidad de individuos considerable (58), sino que estos se encuentran distribuidos en los 4 cuadrantes existentes, contando con la aparición en cada uno ellos de Rhizophora mangle y Laguncularia racemosa en varias de sus clases diamétricas, situación que no se presenta en los transectos restantes (ver perfiles y tabla No. 7), donde la aparición de ejemplares es menos alta; la frecuente aparición de estas especies en este transecto puede atribuirse a que posiblemente existan parches donde hay zonas inundadas con diferentes grados de inundación, donde

Page 76: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

estas dos especies logran buena adaptabilidad al ambiente, coincidiendo con el fenómeno que presenta Laguncularia racemosa al ser la que ocupa los lugares que va dejando Rhizophora mangle en la medida que disminuye el grado de inundación (Sánchez-Páez y colaboradores, 1997). Tabla No. 7 franjas de manglar y composición por es pecies

TRANSECTOS T9 T8

T7 T6 T5 T4 T3 T2 T1

FRANJAS M A R FRANJA 1 L L C L-

C C- R

L- R

C- L

L C- L

FRANJA 2 L- R

L C- L

L R L- R

L- R

L C- L- R

FRANJA 3 L- R

C R- C

L- R

L- R

A

FRANJA 4 C- R

L- R

L- R

C I É N A G A (L A G U N A)

L: Laguncularia racemosa ; C: Conocarpus erecta ; R: Rhizophora mangle ; A: Avicennia germinans

La tabla No. 7 ayuda a comprender junto con los perfiles de los transectos (anexo), la distribución de las especies mangláricas dentro del bosque de Isla Fuerte, permitiendo tener una noción de los parches que se presentan y las mezclas de especies encontradas; se puede notar entonces que entre los transectos No. 1 y 4 hay una zona conformada principalmente por Laguncularia racemosa, entre los transectos No. 3 y 5 hace su mayor aparición la especie Rhizophora mangle, entre los transectos No. 5 y 7 predomina en cambio Conocarpus erecta la cual se combina con Laguncularia y en algunos casos con Rhizophora y por último, entre los transectos No. 8 y 9 Laguncularia vuelve a dominar acompañada esporádicamente de Rhizophora. Las zonas que se encuentran sobre los transectos 2, 6, 8 y 9 se presentan como zonas muy secas, pues la poca cantidad de individuos asentados allí y la ausencia casi total de Rhizophora mangle lo indican, a diferencia de las zonas pertenecientes a los transectos No. 4 y 5 las cuales poseen la mayor cantidad de individuos de Rhizophora mangle, especie resistente a la salinidad y a las inundaciones (Sánchez-Páez y colaboradores, 2004). Isla Fuerte presenta suelos secos y arenosos en los litorales debido a los montículos de arena que se encuentran en los puntos mas cercanos al mar (los cuales mantienen la influencia de las mareas lejos)(ver evaluación ecológica rápida, resultados), es por esto que la especie predominante en la primera franja, como lo menciona Hernández– Camacho (1999, en Pinto 1999) es Conocarpus erecta pues es la que mas se asocia a suelos consolidados de vegetación

Page 77: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

terrestre, la tendencia es entonces hacia esta especie acompañada de Laguncularia racemosa, Galvis – Vergara (1990) en Pinto (1999) corrobora este dato diciendo que encontrar Conocarpus erecta en las playas es típico de manglares de ciénagas costeras que se desarrollan en zonas secas, con aportes de aguas lluvias estacionales, tal cual como se presenta en Isla Fuerte. Según la evaluación ecológica rápida y el diagnóstico biológico, la segunda franja corresponde a zonas un poco mas inundadas pero de aguas someras (pandas), por lo tanto hay preferencia por Laguncularia racemosa acompañada de Rhizophora, nótese como aquí Conocarpus empieza a desaparecer (tabla No. 7); sin embargo, Conocarpus sigue apareciendo en una mínima medida combinada también con Rhizophora mangle (especie típica de ambientes amnegados) como se puede evidenciar en cada una de las franjas (tabla No. 7); según Prahl y colaboradores(1990) en Pinto (1999), esto se debe a la capacidad adaptativa de Conocarpus para estos ambientes ya que este puede generar raíces fibrosas en la región central del tallo y de las ramas bajas que le otorgan mayor posibilidad de sobrevivir, sin decir que sean propias de estos ambientes. Por su parte las franjas 3 y 4 según la evaluación ecológica rápida se acercan mucho mas a la ciénaga, a zonas de mayor salinidad y mayor inundación por lo que predominan especies como el Rhizophora mangle tal y como se encontró en el muestreo y como se muestra en la tabla No. 7, especialmente los transectos No. 4 y 5. Sin embargo, es claro que los manglares de la isla presentan un mosaico de parches dentro de las franjas existentes, donde no hay un orden predeterminado de especies, lo cual puede darse debido a que los bosques denominados de cuenca (que crecen con un gradiente dirigido hacia vegetación halófoba), se comunican con los manglares de franjas (se forman franjas paralelas a la línea de costa)(tabla No. 7), por lo que en ocasiones se presentan zonas internas con inundación baja estacional (< de 50cm) donde domina según Sánchez –Páez y colaboradores(2000) la especie Avicennia germinans (situación no presentada en Isla Fuerte) y otras veces se dan inundaciones > de 50 cm, donde domina la especie Rhizophora mangle como se muestra en los transectos No. 4 y 5 (ver evaluación ecológica rápida, resultados), quizá sea por esto que esta especie aparece tanto en la primera franja como en la última. La especie Avicennia germinans se presenta en la tercera franja muy cerca a la ciénaga con un único individuo, la razón de que esta especie muera, o no alcance a crecer tan siquiera, es atribuida por Pannier y Fraíno (1989) a los valores de hipersalinidad causados por la insolación, por la elevada evapotranspiración y por las condiciones de oligotrofia (aguas pobres en nutrientes).

Laguncularia racemosa es la especie dominante en el bosque debido quizá a que no es utilizada de ninguna manera, situación que no se presenta con las otras dos especies, por lo tanto ha crecido libremente, adicionalmente a esto, tiene buena adaptabilidad a diversos ambientes (por inundación), puede ocupar los espacios

Page 78: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

que las otras especies han dejado libres por la extracción a la que han sido sometidas, Laguncularia aprovecha también zonas de aguas someras (poco profundas)(Gómez, comunicación personal). 8.2.3. Las variables y las especies Tabla No. 8 Características del arbolado en Isla Fu erte (Caribe Colombiano)

ESPECIES DAP prom

Área b. prom

Altura prom

Abund abs

IVI Total

Domin prom

Dens prom

Avicennia germinans 1,3 0.002 161 0,1111 9,3097 0,008 0,028

Conocarpus erecta 3,5 0.004 64,5 2 51,698 0,048 0,694

Conocarpus erecta 8,5 3.99 184,36 1,7778 152,01 37,96 0,546

Conocarpus erecta 13,5 13.77 416,45 4,1111 165,2 23,71 1,287

Laguncularia racemosa 4,7 0.75 85,87 3,8889 256,5 44,4 1,167

Laguncularia racemosa 2,4 0.48 217,44 3,4444 181,42 24,49 1,093

Laguncularia racemosa 27,6 71.58 477,21 9,8889 371,99 48,6 3,241

Rhizophora mangle 11,9 7.25 97,91 1,2222 121,93 22,21 0,38

Rhizophora mangle 4,9 0.26 190,08 1 93,935 15,32 0,25

Rhizophora mangle 6,9 1.72 631,7 3,5556 126,44 16,57 0,926 DAP (Diámetro a la altura del pecho), IVI (Índice de valor de importancia), Área b. prom (área basal promedio), altura prom (altura promedio), Abund abs (abundancia absoluta), Domin Prom (dominancia promedio), Dens prom (densidad promedio). Convenciones: Brinzales (0m - 1,5m) Latizales (1,5m - 3m) Fustales (> 3m) Rhizophora mangle (varas para construcción) y Conocarpus erecta (leña) son las dos especies utilizadas en Isla Fuerte por la comunidad, aunque como ya se mencionó anteriormente, la primera especie no es muy utilizada actualmente, sin embargo, podemos ver que la disponibilidad de madera, la cual es evaluada a través el área basal para cada especie. Para Rhizophora mangle en estado fustal puede verse el mas bajo valor de esta variable (1.72m2/ 0.1ha), comparado con Laguncularia racemosa y Conocarpus erecta en esta misma clase diamétrica (71,58 y 13.77 m2/ 0.1ha respectivamente), lo que se traduce en que aún existe una buena oferta del recurso leña (Conocarpus erecta), contrario a lo que se reporta por Sánchez Páez (1997), para zonas como La Boquilla, pero paralelamente estos valores pueden indicar que el estado de conservación de los manglares de la isla es preocupante, como los de esta otra zona reportada como deteriorada, puesto que comparativamente estos valores de fustales frente a brinzales y latizales indican baja capacidad de recuperación (Gómez, com. pers.). En cuanto al DAP, Sánchez-Páez y colaboradores (1997) reportan para Conocarpus erecta en la Ciénaga Navío (Córdoba) dimensiones de DAP de 22cm y 5 a 6 metros de altura localizadas en pequeñas cuencas inundables, refiriéndose a estas cifras como no comunes y de portes excepcionales por lo altas, también

Page 79: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

hace mención de esta especie para isla tesoro (Archipiélago de nuestra señora del Rosario) como la presencia mas notoria al obtener DAP de 10 cm y alturas de 5m. Conocarpus erecta en Isla Fuerte presentó dimensiones de DAP y altura promedio iguales a 13.5cm y 4m respectivamente, para la clase diamétrica fustal, lo que estaría indicando que aunque las alturas promedios son similares, los DAP son más bajos de lo normal, sin embargo, según el autor, Conocarpus generalmente presenta baja altura con respecto a las demás especies, sobre todo en las islas. Los valores del IVI obtenidos en este trabajo no fueron menores de 9 para ninguna de las especies, mientras que los reportados para la isla Tintipán (Bolívar) son mas bajos, con un valor mínimo para Conocarpus de 7.5; para Isla Fuerte uno de los menores valores estuvo representado para esta especie también en clase diamétrica brinzal con un 51,6, como se puede percibir, son cifras mínimas muy distantes, mostrando que la importancia que representa Conocarpus es mayor en Isla Fuerte.

Sin embargo, para la Ciénaga Arrollo Hondo (Delta del canal del Dique), se obtuvieron valores mínimos muy similares a los de Isla Fuerte para Conocarpus erecta (53,14) solo que para la especie Laguncularia racemosa, atribuyéndole este valor a la baja densidad y poca distribución, razón que puede ser válida también para Conocarpus brinzal en este bosque, si se observa con detenimiento la tabla No. 8 se puede concluir que las densidades son muy bajas no sobrepasando los 3 ind / 0.1 ha y su poca distribución se puede contemplar en la tabla No. 6 y en los perfiles (anexos).

La densidad encontrada para esta especie en estado brinzal fue de 0,694, valor que no fue tan bajo como su IVI, sin embargo, comparado con lo registrado para Tintipán si es muy bajo pues Sánchez-Páez y colaboradores(1997) reporta que las especies diferentes a Rhizophora mangle, el cual obtuvo la superior densidad con 27 ind /0.1 ha, no superaron los 1.05 ind / ha y menciona que esto se presentó debido a intervención antrópica y no por causa natural, lo que quiere decir que es muy probable que la baja densidad de Rhizophora mangle y Conocarpus erecta dentro de este bosque se deba a su utilización, además indica que el bosque de Isla Fuerte es muy pobre ya que la mayor densidad alcanzada fue de 3,2 ind/ 0.1ha, ni siquiera cercano al mayor registrado para la isla Tintipán. Por su parte, Cintrón y Shaeffer-Novelli (1983); García (1994); Rodríguez y Garzón (1999) afirman que poca densidad y gran área basal son indicativos de madurez (ver tabla No. 8), donde se evidencia que la mayoría de las especies cuentan con estas características, por lo que nuevamente se corrobora que el bosque de Isla Fuerte es un bosque maduro con baja capacidad de regeneración.

Sánchez- Páez y colaboradores (1997) indica que es necesario ampliar la información para Conocarpus erecta y empezar a recopilar datos, ya que para las otras especies hay una base de datos extensa.

Page 80: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

En cuanto a Laguncularia racemosa en estado fustal, obtuvo la mayor puntuación en todas las variables dentro del muestreo, entre ellas cuenta con una abundancia total de 17 ind / 0.1ha, distribuidos en 9.8 fustales, 3.4 latizales y 3.8 brinzales, esto comparado con lo registrado para Isla Rosario (Archipiélago de nuestra señora del Rosario), es muy bajo, pues presentó para su especie mas abundante (Rhizophora mangle) una abundancia considerable de ocupación total de 166.8 ind/0.1 ha, distribuido en 35.5 fustales, 89.4 latizos y 41.9 brinzales, lo cual ratifica que el bosque de Isla Fuerte está en serios problemas. Sin embargo los valores del IVI en este trabajo siguen siendo altos, si se compara con el mas alto valor para la isla Tintipán el cual es de 287.3 (Rhizophora mangle) y para la Ciénaga de Juan Polo en Cartagena con IVI 258,57 valor catalogado relativamente alto, para Isla Fuerte, Laguncularia racemosa fustal tuvo el mas alto valor con 371,9 y el mínimo registrado fue de 9,3 mientras que para Tintipán fue de 5,2, manteniendo entonces gran similitud entre estas zonas.

El DAP de esta especie está en un rango normal pues Sánchez-Páez y colaboradores (1997) reporta que Laguncularia racemosa posee un buen valor si sus DAP se encuentran entre 20 y 30 cm y en este bosque se obtuvieron DAP oscilando entre 2,4 y 27,6 para esta especie, siendo relevante mencionar que puede alcanzar valores de 72cm de DAP tal y como se presentó en isla Mangle aunque es un valor poco común para la especie.

Su altura promedio fustal casi de 5m, se considera según Sánchez-Páez y colaboradores(1997) muy baja pues hace mención para Isla Mangle de un promedio “bajo” de altura de fustes y latizos de Laguncularia con valores de 6,38 y 8,32m mucho mayores que las encontradas en Isla Fuerte, sin embargo cabe anotar que la mayor altura encontrada para esta especie en Isla Fuerte fue de 8m, altura que sigue siendo baja, el autor dice que no se detectó aprovechamiento alguno de esta especie, por lo tanto no se le puede atribuir su baja altura a un aprovechamiento en especial, igual a lo sucedido en Isla Fuerte.

Para el caso de Rhizophora mangle obtuvo la mayor altura promedio para los fustales con 6,31m y un DAP de 6,9cm, siendo extraño entonces que el promedio de DAP para esta misma especie en estado brinzal con alturas promedio no superiores a 1m sea mayor con un valor de 11,9cm, indicando que pueden ser árboles enanos y gruesos. Sánchez-Páez y colaboradores(1997) reporta para Caño Salado (Norte de Cispatá, paralelo a la costa) DAPs promedios para esta especie de 21,5cm, lo que indica que el valor promedio encontrado para la isla (6,9) está por debajo y menciona que en partes de Isla Grande (Archipiélago de Nuestra Señora del Rosario), se encontraron individuos de Rhizophora mangle entre 5 y 20 cm de DAP y 6m de altura debido a que han sido taladas casi en su totalidad y rellenadas para la adecuación de playas, estas cifras son idénticas a las halladas en Isla Fuerte, por lo que se puede pensar que se están presentando fenómenos similares, y sea este hecho el que tiene tan afectada a esta especie.

Page 81: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

En cuanto a su altura, se puede decir que también es baja, pues lo expuesto para Caño Salado (Córdoba) por el mismo autor es que individuos de 12,7m son normales y que no se encontraron individuos con mas desarrollo debido a que han sido aprovechados para la obtención de taninos, actividad que actualmente esta prohibida.

Esta afirmación podría de alguna manera aplicar para Isla Fuerte, ya que la comunidad ha mencionado la existencia de árboles muy grandes y en esta caracterización biológica se encontró solo un individuo de Rhizophora con la máxima altura registrada (11,32m); sin embargo, en la isla Complejo Pajarales (Archipiélago de nuestra señora del Rosario) se reportan pocos individuos de la especie con una altura promedio de 3 a 6m, para Isla Mangle (Archipiélago de San Bernardo) alturas promedio bajas (latizos) de 5.1m debido al corte de varas y para ciénaga soledad 4 y 6 metros de altura (porte bajo), lo que podría estar indicando que la altura varía, además de razones antrópicas, también según las zonas (continentales o insulares) pues como lo menciona Cintrón y Shaeffer-Novelli (1983); Prahl (1990) en Rodríguez y Garzón (1999) es reconocido que los manglares con aportes de agua dulce, y por ende de nutrientes, tienen un mayor grado de desarrollo por lo tanto, tienen mayores DAP y por ende mayores Áreas Basales y mayores alturas (el manglar de Isla Fuerte no tiene fuentes permanentes de agua dulce).

Para Laguncularia racemosa, el INVEMAR (2004) reporta para la Zona Deltaico Estuarina del río Sinú y Sánchez- Páez (2004) para la Bahía de Cispatá, la dominancia de las especies con clases diamétrica bajas y masa emergente joven (debido al aprovechamiento de productos para construcción de las poblaciones de tallas altas e intermedias). Según la caracterización biológica hecha a los manglares de Isla Fuerte, las clases diamétricas superiores (fustales) son las que predominan, estando representadas en las especies Laguncularia racemosa con un 33,21%, Conocarpus erecta con 13,5% y Rhizophora mangle con 13,86% para un total del 60,57% de los manglares de la Isla, esto quiere decir que en Isla Fuerte contrario a lo que ocurre en la Bahía de Cispatá y la Zona Deltaico Estuarina del Rio Sinú, no se posee gran cantidad de masa emergente joven, al contrario se puede decir que es un bosque maduro con bajo grado de regeneración. El Índice de valor de importancia (IVI) de la clase diamétrica brinzal mas elevado dentro de los manglares de Isla Fuerte estuvo representada por Laguncularia racemosa con un valor de 256 contra 51.7 de Conocarpus erecta y 121.9 de Rhizophora mangle (ver tabla No. 8), indicando que la primera especie es la que tiene el grado de regeneración mas alto debiéndose tal vez a que cuenta con muy pocos tensores antrópicos que puedan afectar su crecimiento (Gómez, comunicación personal); según lo mencionado por la comunidad, algunas veces se utiliza para la obtención de medianeros para la construcción de casas (figura No. 8), pero con la prohibición todas estas extracciones se han disminuido

Page 82: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

aparentemente, su baja utilización puede ser una de las razones por la que esta especie en todas sus clases diamétricas sea la mas abundante y dominante dentro del bosque de manglar. Laguncularia racemosa en clase diamétrica fustal es la especie mas abundante (figura No. 33) y dominante (figura No. 29) debido a que ocupa el 33.21% (91ind) del 100 % de la muestra (274 ind), adicionalmente, si se suma el aporte de las clases diamétricas restantes de esta misma especie; latizal con un 9.1% (25 ind) y brinzal con un 9.8% (27 ind), se obtiene un resultado del 52.11% de composición en el bosque de manglar de Isla Fuerte, indicando que esta especie compone mas de la mitad de dicho bosque; su valor de abundancia en sus tres clases diamétricas sumadas es de 17 ind / 0.1 ha aproximadamente, comparado con Conocarpus erecta presentado con 8 ind / 0.1 ha y Rhizophora mangle con 6 ind /0.1 ha aproximadamente. La dominancia que presenta la especie Laguncularia racemosa en la isla se puede comparar con la reportada por Sánchez-Páez y colaboradores(1997), para los manglares de la desembocadura del rio Sinú, conocida como Tinajones, en sus bocas externas llamadas La Balsa y Boca Negra (sur) y La Mirella (norte), donde las especies dominantes son en primera instancia Laguncularia racemosa, seguida de Conocarpus erecta; en menor proporción se encuentra Avicennia germinans y Rhizophora mangle; donde adicionalmente, menciona haber detectado una intervención bastante grande debido a la extracción de varas, lo que podría indicar que Laguncularia racemosa posiblemente tenga habilidades para situarse en zonas degradadas y colonizar, como se sugiere en este trabajo, pues según información proporcionada por la comunidad, en Isla Fuerte, se realizaba extracción de varas antes de la prohibición de corte de manglar, no solo para consumo local sino también para venta al interior del país. Esta condición podría explicar también la poca presencia de la especie Rhizophora mangle dentro de la isla, pues las varas son producto de esta especie y aunque ya no se realice dicha extracción, los impactos pueden haber sido bastante grandes y con una regeneración lenta. Para Conocarpus erecta, que ocupa el segundo lugar en abundancia después de Laguncularia racemosa, con un 13.5% (37 ind) en clase diamétrica fustal, sumando el 6.2% (17ind) que corresponden a los latizales encontrados y el 6.5% (18ind) de brinzales, da como resultado el 26.2% del total del bosque muestreado; el bajo valor encontrado para las clases diamétricas inferiores de esta especie indica que su capacidad de recuperación es muy bajo, lo cual confirma que el uso de la misma es peligroso y preocupante, pues podría significar su pronta desaparición. Esta especie fue la segunda mas abundante dentro de la isla, sin decir que su valor es importante ya que teniendo en cuenta que el estado de conservación del bosque se encuentra “En Peligro” por tener su Índice de Determinación de Estado de Conservación Instantáneo ID(eci) en un porcentaje de 83% (tabla No. 4, resultados), se puede decir que todas las especies se encuentran en problemas, sobretodo las diferentes a Laguncularia racemosa; por lo tanto, ninguna de las especies representa un valor significativo.

Page 83: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

La mayor aparición de esta especie se registró en los transectos No. 1(8ind), No. 5 (6 ind) y No.7 (53 ind) , estuvo ausente en los transectos número 2,4,8 y 9; los transectos restantes (3 y 6) contaron con una bajísima aparición (un solo individuo en cada uno), lo que indica que esta especie se encuentra muy distribuida en el bosque y se puede asumir que los posibles lugares de manglar mas impactados por la extracción de leña son los que se encuentran sobre el transectos No. 6 y entre los transectos No. 7 y 8 , pues son los que se pueden identificar en la figura No. 40, (mapa de coberturas de Isla Fuerte del año 2006 que muestra Correa, 2007), situados en las zonas de rastrojo (R1 y R2) de la figura No. 40 que se muestra a continuación; cabe anotar que es muy probable que sea esta la razón de la muy baja abundancia de árboles que presenta el transecto No. 6 (4 ind), pues es este el que se encuentra situado justo sobre el rastrojo mas grande que posee el bosque (R2). El transecto No. 7 se encuentra ubicado muy cerca del rastrojo 2, pero a diferencia de los transectos anteriormente mencionados, este cuenta con el mayor número de individuos de la especie en cuestión (Conocarpus erecta), la explicación de esto, observando con detenimiento la figura No. 40 (traslape), podría ser que este transecto solo alcanza a tocar el borde izquierdo del rastrojo número 2, lo que indicaría posiblemente que esta zona aún no ha sido muy explotada, al menos con menor intensidad como tal vez si lo han sido las otras.

A B

Page 84: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

Figura No. 40: Mapas de Isla Fuerte A: coberturas (tomado de Correa 2006) y B: transectos para muestreo del manglar Conocarpus erecta en estado brinzal presentó condiciones preocupantes en cuanto a IVI (51.7) y volumen (3837,3523cm3), siendo el menos importante después de Avicenia germinans (la cual se encontró solo una vez en todo el muestreo) y el que tiene el menor volumen registrado de todas las especies encontradas, dicha situación revela la baja capacidad de regeneración de la especie y si a este factor, se le adiciona el agente tensor representado en la extracción continua de leña para cocinar realizada por la comunidad, el panorama refleja la pronta desaparición de la especie (Gómez, comunicación personal).

Rhizophora mangle se encuentra en un tercer lugar ocupando un total del 21.16% del total del bosque, donde la clase diamétrica fustal ocupa el 13.86% de este con 38 individuos, los latizales el 3.2 % con 9 individuos y los brinzales un 4.3% con 12 individuos en el total del bosque. Sus abundancias son bajas, sobre todo para las clases diamétricas inferiores, tienen valores de 1ind / 0.1ha (latizal) y 1.2 ind /0.1ha (brinzal), los fustales son un poco mas abundantes pues se encuentran 3.5 ind / 0.1ha, sin embargo es una cifra muy baja comparada con la que mas se presenta que es Laguncularia racemosa fustal con casi 10 ind / 0.1 ha. El IVI es de los mas bajos ocupando el sexto, séptimo y octavo lugar de diez existentes en la clasificación por especies y clases diamétricas, con valores de 126,4 fustal, 121.9 brinzal y 93, 9 latizal, valores muy bajos comparados con el mayor IVI representado por Laguncularia racemosa fustal con 372. Isla Fuerte según lo reportado por Correa (2007) ha presentado cambios en su área litoral, especialmente en cuanto a la parte de infraestructura urbana dispersa, entre los que se encuentran muros de contención, espolones y muelles, todo ello debido a la construcción de casas de recreo, reporta así para el año 2006, 0,85 km de área litoral ocupada por dichas construcciones, y que son producto de procesos de transformación del uso del suelo, que anteriormente se encontraba ocupada por manglar, esto genera que el suelo pierda porcentaje de inundación, lo que según Sánchez-Páez y colaboradores (1997) provoca que la especie Rhizophora mangle pierda importancia e influye en el mayor desarrollo y presencia de las especies de suelos mas firmes como Laguncularia racemosa y Conocarpus erecta, explicando la poca presencia de Rhizophora mangle y la fuerte dominancia de Laguncularia racemosa y Conocarpus erecta dentro de los manglares de Isla Fuerte. Avicennia germinans, con un solo individuo ocupó el último lugar con la presencia de un latizal dentro del muestreo, el cual aporta un 0.33% del total del bosque. La muy baja presencia de esta especie se puede comparar con lo reportado por Sánchez – Páez y colaboradores(1997) para la mayoría de las islas del Rosario,

Page 85: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

San Bernardo y Barú (Isla Grande, La Isleta, Isla Naval, Isla Rosario, Isla Pavitos, Islas del Complejo Pajarales, Isla Tesoro e Isla Pirata) para las cuales reporta solo la presencia de las especies, Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa y Conocarpus erecta; a excepción de Isla Arena, donde menciona la aparición de esta especie (Avicennia germinans) y alude que la gran cobertura de manglar que presenta esta isla, se debe a procesos de reforestación llevados a cabo en la zona, por medio de la instalación de viveros y su posterior trasplante a las zonas protegidas (Cañón y Rodríguez, 1994 en Sánchez –Páez ,y colaboradores, 1997) , razón que posiblemente genero el desarrollo de la especie (Avicennia germinans), pues la ausencia de esta en las demás islas da a entender que quizá no sea propia de suelos característicos de islas, debiéndose tal vez a la baja presencia de agua dulce. 9. Conclusiones . � Se encontraron diferencias significativas para las variables de DAP, área

basal, dominancia y altura en las diferentes áreas del bosque de manglar estudiado, y no se encontraron diferencias significativas para las variables de abundancia, IVI, volumen, densidad y frecuencia.

� Conocarpus erecta (Zaragoza) fue encontrada en este trabajo como la

especie manglárica de mayor importancia para Isla Fuerte en cuanto a uso dendroenergético, siendo reportada por primera vez como combustible óptimo para cocinar.

� El tipo de leña de la especie no manglárica Gliricidia sepium (matarratón),

es la mas aceptada en la isla como sustituta de la leña manglárica Conocarpus erecta (Zaragoza), proporcionando las mismas ventajas para cocinar.

� La zona llamada “del Norte” fue encontrada como la mas utilizada para

extracción de leña para cocinar, por lo que es muy probable que sea la que contenga los valores mas altos de deterioro y la que necesite mayor atención de recuperación o rehabilitación.

� El leñateo en la isla se encontró como un factor que altera la composición y

estructura del bosque de manglar en gran medida, pero es de vital importancia mencionar que la actividad hallada como la mas perjudicial para estos ecosistemas fue la tala de árboles y el secado de terrenos para construcción de casas de recreo.

� La población de Isla Fuerte es conciente en gran medida de la importancia

de conservar los bosques de manglar, sin embargo, se hace necesario implementar la concientización en los niños dentro de sus aulas estudiantiles, además de fortalecer y difundir la existente en los adultos.

Page 86: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

� El bosque de manglar de Isla Fuerte Caribe Colombiano, según el índice de determinación de estado de conservación ID (eci), obtuvo un valor del 85%, cifra que ubica el estado de conservación general en el nivel de En Peligro, lo que genera unas probabilidades medias a bajas de permanencia de estos bosques entre los próximos 10 a 15 años, a menos que se establezcan de manera inmediata medidas de protección, manejo y recuperación.

� Dado que el bosque presentó condiciones altas de madurez, es decir, con presencia de fustales mayores a los estados brinzal y latizal, por lo que se puede concluir que se necesita implementar estrategias que aseguren la regeneración natural y asistida de este, pues de lo contrario el bosque no tardará mucho en desaparecer.

� La especie Conocarpus erecta (Zaragoza), presentó la mas baja capacidad de regeneración dentro del bosque obteniendo un IVI para su categoría de brinzal de 51,6, el mas bajo valor comparado con las otras dos especies encontradas en la isla Rhizophora mangle (121,9) y Laguncularia racemosa (256,5), lo que indica que posee la mas baja capacidad de regeneración, condición altamente preocupante, dado que es la especie de principal interés y de mayor dependencia para la comunidad, pues es su principal recurso dendroenergético.

� La especie Rhizophora mangle obtuvo los mas bajos promedios en la

caracterización biológica, lo que indica que ha sido la mas afectada por las actividades actuales y pasadas, por la extracción de varas para construcción de casas, curvas para botes y por la tala y secamiento de terrenos para el montaje de casas de recreo.

10. Recomendaciones 10.1 Generales

� Realizar estudios mas precisos con los leñateros, utilizando estrategias de acercamiento que permitan obtener información mas certera en cuanto a la actividad que realizan, sobre todo en cuanto a la verdadera cantidad de recurso extraído para diferentes usos y sus formas de extracción; es necesario lograr que no teman a dar información real.

� Investigar mas a fondo alternativas tecnológicas que permitan la

optimización del recurso leña al cocinar, pues puede convertirse en una solución al leñateo en gran escala.

� Realizar la caracterización y diagnóstico biológico a los parches de manglar

situados en la parte sur de la isla, con el propósito de determinar con mayor

Page 87: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

precisión sus características y verificar el estado de conservación de la totalidad del bosque.

� Buscar la manera de hacer cumplir las normas existentes de prohibición de corte de manglar en Isla Fuerte e Implementar normas internas que aseguren la protección y control de los manglares existentes, siendo necesario gestionar con el gobierno apoyo de carácter policial y judicial que obligue a cumplir estas normas.

� Realizar un estudio profundo sobre el impacto causado a los bosques de manglar por los colonos propietarios de casas de recreo en Isla Fuerte, con el objetivo de tener bases mas consistentes que ayuden a prevenir, gestionar, mitigar y alertar a la comunidad sobre dicho impacto.

� Mantener monitoreos con parcelas permanentes a los manglares en términos de arquitectura y estructura para estar al tanto de las variaciones que se presenten en cuanto a su estado de conservación.

� Es necesario complementar este trabajo con una evaluación de la proporción de propágulos y plántulas existentes en la isla, ya que aquí solo se caracterizaron tres clases diamétricas según la altura de los individuos 0m-1,5m brinzal, 1,5m-3m latizal y > de 3m fustal, con esta información se facilitaría la ubicación de áreas de regeneración natural potenciales.

10.2. ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MANEJO Y ADMINIS TRACIÓN DEL MANGLAR EN ISLA FUERTE, CARIBE COLOMBIANO Línea de acción 1. - Investigación y Monitoreo

Estrategia 1.1. Caracterización y diagnósticos de l as aguas de manglar Meta 1. Establecer la calidad del agua del manglar Actividades .

� Determinar variables de temperatura, salinidad, pH, oxígeno disuelto y materia orgánica principalmente. Indicadores :

� Valores de variables fisicoquímicas dentro de los parámetros para un manglar sano

Estrategia 1.2. Monitoreo de aguas del manglar. Meta 1. Determinar los cambios de valores en las variables fisicoquímicas del agua del manglar. Actividades.

� Analizar y comparar los valores de las variables respecto a los encontrados en la caracterización y diagnóstico (estrategia 1.1.)

Page 88: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

� Determinar valores de estacionalidades y zonas de manglar, que sean más propicias para la revegetalización de los diferentes tipos de manglar. Indicadores:

� Valores determinados para manglares sanos, pruebas piloto de siembra en diferentes sitios y épocas.

Estrategia 1.3. Restauración ecológica Meta 1. Recuperar las áreas de manglar que se encuentran deterioradas, alteradas o en estado crítico Actividades.

� Concertación de las comunidades con entes interesados en la conservación del manglar (Fundación FIBDESS, instituciones gubernamentales y no gubernamentales) para la restauración conjunta de las áreas identificadas, determinando claramente los objetivos de las acciones.

� Recolección de propágulos del medio silvestre, desarrollo de propágulos en vivero.

� Recuperación de áreas de reflujo de agua de mar hacia el interior del manglar.

� Realizar un plan de monitoreo permanente de las áreas en restauración, evaluando y controlando parámetros que los puedan afectar el proceso, como salinidad, temperatura y flujo de las aguas.

� Construcción de un vivero comunitario para la producción de propágulos y plántulas de las diferentes especies Indicadores.

� Valores de densidad de propágulos establecidos en experiencias piloto exitosas de restauración ecológica del manglar en la región.

� Número de propágulos que lograran óptimo desarrollo. � Documento escrito que notifique el compromiso de la comunidad y las

instituciones para trabajar en la restauración. Estrategia 1.4. Monitoreo del manglar

Meta 1. Determinar los procesos de cambio natural y antrópico que se presentan en el bosque Actividades.

� Medir variables como DAP, Área Basal, Altura, Cobertura de copa, Densidad, Abundancia relativa, Frecuencia, Dominancia, entre otras variables ecológicas y arquitectónicas

� realizar recorridos ecológicos de observación e indagar sobre los usos que se le está dando al manglar. Indicadores.

� Documento que contenga información de las variables anteriormente mencionadas

� Registros actualizados y constantes por parte de la comunidad sobre actividades realizadas dentro del manglar.

Meta 2. Evaluar los procesos de regeneración natural del bosque Actividades .

Page 89: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

� Evaluar aspectos como la relación de densidad, dominancia, abundancia y distribución de los individuos de las diferentes especies en sus diferentes estados de desarrollo (embrión, propágulo, plántula, brinzal, latizal y fustal). Indicadores .

� Proporciones encontradas entre los diferentes niveles de desarrollo de los individuos que indiquen la capacidad de regeneración natural del bosque.

Línea de acción de 2. - Manejo sostenible Estrategia 2.1 . Zonificación manglar

Meta 1. Definir áreas dentro del bosque de manglar que presenten, según sus características estructurales ecológicas y arquitectónicas diferentes potenciales de uso Actividades

� Definir áreas de uso sostenible, recuperación, conservación, áreas de protección, contando con la participación de la comunidad Indicadores.

� Coherencia con los tipos de usos definidos dentro de las normas, especialmente la resolución 0279, mediante la cual se define el área marina protegida AMP.

Estrategia 2.2. Monitoreo y control del uso del man glar Meta 1. Evaluar la extracción, destinos y tipos de uso que se le da al recurso manglárico Actividades. Cuantificar y cualificar la extracción del recurso, en términos de número, volumen y dimensión de varas, astillas, postes, curvas, entre otros tipos de explotación del recurso Indicadores.

� Valores determinados por hectárea de capacidad de carga para cada tipo de extracción (leña, varas, curvas, etc.)

Estrategia 2.3. Proyectos productivos alternativos Meta 1. Establecimiento de sistemas agroforestales en zonas diferentes al manglar Actividades.

� Definir e implementar sistemas agroforestales y silvopastoriles que incluyan especies maderables para leña (matarratón y guácimo) y construcción (matarratón) como alternativas para minimizar la extracción del bosque de manglar. Indicadores.

� Número de árboles reemplazantes del manglar natural (especies de árboles no mangláricos de similar uso) y de árboles de manglar (Zaragoza) sembrados y utilizados como alternativa.

� Disminución del número de visitas al manglar registradas en periodos de productividad de los arreglos establecidos.

� Encuestas realizadas a la comunidad sobre el tipo de leña que utilizan para cocinar

Page 90: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

Estrategia 2.4. Sistemas mangláricos pro ductivos alternativos

Meta 1. Establecimiento de sistemas productivos de recursos mangláricos, como cultivo de peces, cangrejos y otras especies tradicionalmente extraídas del manglar. Actividades.

� Investigación sobre proyectos existentes de sistemas productivos de recursos mangláricos.

� Capacitación a la comunidad sobre implementación y monitoreo de proyectos productivos alternativos.

� Adecuación de infraestructura para llevar a cabo dichos proyectos. Indicadores .

� Número de proyectos establecidos. � Número de personas de la comunidad que están participando en ellos. � Cantidad de animales con desarrollo exitoso en el periodo de tiempo

comúnmente necesario para esto. Estrategia 2.5. Implementación de sistemas energéticos alternativos (nuevas formas de cocinar) Meta 1. Evaluación de factibilidad y aceptación, capacitación e implementación en sistemas energéticos que reemplacen la leña, tales como el ánfora de avispas, cocinas solares, biogás, entre otros. Actividades.

� Desarrollar pruebas piloto y demostrativas de dispositivos alternativos energéticos.

� Propiciar el uso de estas alternativas mediante difusión de experiencias exitosas dentro de la misma isla.

� Capacitar a la comunidad para su uso, evaluar el nivel de satisfacción y aceptación y evaluar comparativamente la eficiencia de este nuevo sistema con el anterior (leña únicamente).

� Gestionar dineros por parte del gobierno para la financiación de los costos de implementación de dicho sistema energético. Indicadores.

� Número de dispositivos implementados. � Nivel de aceptación. � Duración del sistema energético y de uso por parte de la comunidad. � Evaluación del ahorro de leña de manglar obtenido debido a la sustitución.

Línea de acción de 3. - Educación ambiental y parti cipación ciudadana

Estrategia 3.1. Concientización, sensibilización y educación sobre la importancia del cuidado y la conservación del bosqu e de manglar Meta 1. Generar e incrementar el nivel de conciencia, participación y educación sobre la necesidad de conservar el manglar. Actividades.

� Desarrollo de talleres participativos, actividades comunitarias (mingas) y lúdicas, cursos de información y capacitación sobre aspectos del manglar.

Page 91: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

� Inclusión de clases de educación ambiental en el colegio, donde se les inculque a los niños el sentido de pertenencia por la naturaleza y sus recursos.

� Abrir espacios de participación a los niños mayores de 8 años en las actividades de restauración del manglar. Indicadores.

� Número de talleres, cursos y actividades comunitarias y número de participantes

� Número de niños que participan en las labores de restauración y rehabilitación de los manglares.

Estrategia 3.2. Planificación y administración del territorio Meta 1. Planificación del ordenamiento ambiental del manglar Actividades.

� Definición de usos, áreas según el tipo de uso y tasas de uso, entre otros aspectos, de acuerdo a la zonificación establecida (estrategia 2.1.), para el aprovechamiento sostenible, que permitan administrar y controlar las extracciones del sistema por parte de la comunidad. Indicadores.

� Número de acuerdos establecidos. � Número de personas participantes en la organización, control y

administración � Cumplimiento de los acuerdos del ordenamiento. � Número de áreas, tipos de uso y rangos de las tasas de uso establecidos. � Áreas sostenidas a través del tiempo.

Meta 2. Implementación de un sistema de auto-administración del uso del manglar Actividades.

� Establecimiento de normas que pauten la cantidad de extracción permitida por la comunidad.

� Definir persona encargada de controlar las extracciones de leña de manglar � Diseñar procedimientos que generen la optimización de los beneficios para

la comunidad, basados en los principios de equidad y precaución Indicadores.

� Número de normas establecidas � Procedimientos establecidos para el cumplimiento de estas. � Registro de extracciones de leña de manglar mensuales. � Áreas sostenidas a través del tiempo.

Línea de acción 4. - Información y divulgación

Estrategia 4.1. Definir e implementar sistemas de divulgación hacia la comunidad, instituciones y ambiente científico sobr e los procesos y resultados obtenidos.

Meta 1. Divulgar a la comunidad con el fin de dar a conocer los procesos, posibilidades de participación y resultados obtenidos en los diferentes

Page 92: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

proyectos, también divulgar los resultados a la comunidad institucional y científica en busca de encontrar apoyo y exhibir las experiencias como posibles ejemplos de procesos de conservación. Actividades.

� Diseñar diferentes herramientas de divulgación y publicación de procesos, resultados y experiencias obtenidas Indicadores.

� Número y tipo de formas de publicación y divulgación, como volantes, carteles, artículos, libros, entre otros.

Línea de acción 5. - Gestión y fortalecimiento ins titucional

Estrategia 5.1. Aplicación de normativa Meta 1. Lograr la participación institucional gubernamental Actividades.

� Hacer uso de herramientas de comunicación (cartas, solicitudes, etc.) para lograr que las instituciones se responsabilicen en alguna medida sobre las competencias ambientales de la isla.

� Realización de mesas de concertación con instituciones de competencia ambiental en torno a la problemática del manglar.

� Aplicación de normas, proyectos y programas institucionales. Indicadores.

� Número de compromisos institucionales logrados � Número de proyectos, programas y demás formas de apoyo a la gestión de

la comunidad, implementados por las instituciones en la isla

Estrategia 5.2. Implementación de tasas retributivas Meta 1. Lograr que los colonos dueños de casas de recreo, instalados en actuales y pasadas áreas de manglar, retribuyan los daños causados al manglar, ocasionados por la adecuación (corte y secado) de terrenos para la construcción de dichas casas, mediante financiación de herramientas de trabajo y de mano de obra. Actividades.

� Mesa de concertación con los colonos e instituciones donde se establezcan compromisos de restauración del manglar (ya que están violando la ley al cortar los manglares).

� Definir el monto a pagar por el daño causado. � Administrar y controlar el manejo de dineros recaudados para este objetivo.

Indicadores. � Número de colonos concientes y dispuestos a retribuir sus daños. � Cumplimiento de la obligación del gobierno de velar por el bienestar de los

recursos mangláricos. � Cantidad de dinero recaudado. � Número de árboles sembrados y recuperados.

Estrategia 5.3. Gestión para la Restauración

Page 93: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

Meta 1. Implementar normas de restablecimiento del uso, es decir, tendientes a recobrar lo utilizado (p.e. siembra de 5 árboles por cada uno cortado), buscando recuperar zonas deterioradas y generar recursos para utilización de la comunidad. Actividades.

� Concientización a la comunidad sobre la importancia de mantener vivo y en buenas condiciones el manglar.

� Establecer medidas de control sobre esta norma. � Generación, con apoyo del estado e instituciones no gubernamentales, de

incentivos económicos para las familias que participen en la restauración, asegurando así una mayor participación comunitaria. Indicadores.

� Número de personas y familias cumpliendo la norma de restablecimiento del uso.

� Definición de la relación del número de árboles sembrados vrs número de árboles cortados.

� Parámetros indicadores de buena regeneración del bosque (número satisfactorio de brinzales con posibilidades exitosas de lograr su desarrollo).

� Monto, forma y número de pagos a familias acogidas a lo plan de incentivos económicos.

Page 94: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

11. Bibliografía Acuerdo interno promulgado en el 2001, por el Inspector de Policía de Isla Fuerte, Convenio Eco-Ocean Foundation – Pontificia Universidad Javeriana, 2004) Álvarez - León, R. s.f. Ecosistemas de manglar en Colombia. Carta de los Manglares. Proyecto Manglares de Colombia. Cárdenas J. C, Maya D. L y López M. C, 2003, Métodos experimentales y participativos para el análisis de la acción colectiva y la cooperación en el uso de recursos naturales por parte de comunidades rurales, Universidad Javeriana de Bogotá, 2003. 34 p Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR), SC. 2007 (México). Programa de Planeación Ambiental y Conservación, Línea Estratégica “Manejo y Protección de Zonas Costeras”. [En línea]. Investigación, Planeación Ambiental y Conservación, Líneas y Proyecto. [Consulta el 18 de Marzo de 2007]. . <http://www.cibnor.mx/investigacion/programas/planambiental/emenu_prog.php?LINEA_Y_PROYNo.MIDDLE>. Corrales, E.E. y L.G Baptiste, 1994. Sostenibilidad y Desarrollo Rural. Seminario Taller Internacional “El Desarrollo Rural en América Latina Hacia el siglo XXI. Santafé de Bogotá, Colombia. 17pp). Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (Puerto Rico). San Juan. [En línea]. PUERTO DRNA. Navega por el ambiente, Administración de Recursos Naturales. [Consulta 17 Marzo. 2007]. <www.drna.gobierno.pr/oficinas/administracion-de-recursos-naturales>. Dinerstein. E. Olson. D.M. Graham. D.J. Webster. A.L. Primm. S.A. Bookbinder. M.P. Ledec. G. 1995. Evaluación de lo Estados de Conservación de las Eco-regiones Terrestres de América Latina y el Caribe. Fondo Mundial para la Naturaleza, Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento / Banco Mundial. Washington, D.C. 20433, EE.UU. 38-67 p. Gómez, F. 2005. Modelo de Gestión Ambiental para el Desarrollo Sostenible Local en el Corregimiento de El valle, Chocó, Pacífico colombiano, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales; Tesis, Maestría en Gestión Ambiental para el Desarrollo Sostenible, 320 pp.). IDEAM, 2003. Proyecto Manglares de Colombia “Lineamientos Estratégicos para el uso sostenible, manejo y conservación de los ecosistemas de manglar en Colombia. Bogotá – Colombia.

Page 95: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

Imbach, A. y Windevoxhel-Lora, N. sf. Uso Sostenible de Manglares en América Central. Importancia de los bosques de manglar y experiencia en manejo en América central. (sf). 22p. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andréis” INVEMAR, 2004, Informe del Estado de los Ambientes Marinos y Costeros en Colombia. Capitulo 6: ESTADO DE LOS ESTUARIOS Y MANGLARES EN COLOMBIA, 2004. Santa Marta (Magdalena). 125-145p. Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, (Perú) 1997, [en línea], Ley Nº 26821, Congreso de la República de Perú, <http://www.bioetica.org/perurecursos.htmNo._Toc4910803>. Ministerio del Medio Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, 2005. Resolución 0679 del 31 de Mayo de 2005. Declaración del Área Marina Protegida de los Archipiélagos del Rosario y San Bernardo. Bogotá. República de Colombia. 9P Ministerio del Medio Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, 2005. Resolución Número 1610 del 28 de Octubre de 2005, donde se revoca la Resolución 760 del 5 de Agosto del 2002 y es modificada por el artículo tercero de la Resolución 1424 de 1996, República de Colombia, Bogotá. 3p Mishra, V. 2003.Humo y fuego. Evalúa los devastadores efectos del humo de las cocinas sobre la salud de la gente pobre en los países en desarrollo, Estudios de población y salud, East-West Center, Honolulu, Hawaii, [en linea]: http://www.ourplanet.com/imgversn/122/spanish/mishra.html. Moncaleano, A. 2002. Lineamientos para la formulación de un plan de manejo para los manglares del Archipiélago del Rosario (PNN Corales del Rosario y San Bernardo). Monografía de Grado, Especialización en Administración Ambiental de Zonas Costeras, Universidad Jorge Tadeo Lozano. Primack, R.; R. Rozzi; Feinsinger, P.; R. Dirzo y F. Massardo, 2006. Fundamentos de Conservación Biológica. Perspectivas Latinoamericanas. Fondo de Cultura Económica, Mexico D.F. Rodríguez- Ramírez, A. y J. Garzón Ferreira, 2003. Monitoreo de arrecifes coralinos, pastos marinos y manglares en la bahía de Chengue (Caribe Colombiano) 1993-1999. INVEMAR, Serie de Publicaciones Especiales Nº 8, Santa Marta, 94-103 p Resolución 028 de 1992 de la DIMAR. Resolución 1602 de 1995 del Ministerio del medio ambiente. Sánchez-Páez, H; Ulloa-Delgado, G; H.Tavera- Escobar, 2004, Manejo Integral de los Manglares por Comunidades Locales (Caribe de Colombia), Proyecto PD 60/

Page 96: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …

01 Rev.1 (F): “Manejo Sostenible y Restauración de los Manglares por Comunidades Locales del Caribe de Colombia”, Fotomecánica e Impresión “Unión Gráfica Ltda.”, CONIF, Bogotá, Colombia 2004, 335 p. Sánchez-Páez. H. Álvarez-León. R. Pinto-Nolla. F. Sánchez-Alférez. A.S. Pino-Rengifo. J.C. García-Hansen. I. Acosta-Peñaloza. M.T. 1997B, Diagnóstico y Zonificación Preliminar de los Manglares del Caribe de Colombia, Proyecto Conservación y Manejo para el Uso Múltiple y el Desarrollo de Los Manglares de Colombia. Ministerio de Medio Ambiente. Organización Internacional de Maderas Tropicales (OIMT), Proyecto PD 171-91 Rev. 2 (F) Fase 1, Dirección de Proyectos de Repoblación y Ordenación Forestal. Santafé de Bogotá, 209-385 p. Sánchez-Páez, Heliodoro, 2000. Lineamientos estratégicos para la conservación y uso sostenible de los manglares de Colombia: propuesta técnica para el análisis del proyecto PD 171/91 rev.2 (F) Fase II (Etapa I) conservación y manejo para el uso múltiple y el desarrollo de los manglares en Colombia / Heliodoro Sánchez Páez ... [et al]. Editorial: Ministerio del Medio Ambiente, Acofore, OIMT, Bogotá – Colombia Sánchez-Páez, Heliodoro, sf. Los manglares del Caribe colombiano, Un problema por abordar. Revista No. 17- Sección impacto por el manejo de recursos hidrobiológicos. 6p. Santiago-Jiménez, E. 2007. La Participación Local en Procesos Productivos Sustentables. Estudio de caso en tres comunidades de la Costa de Oaxaca, Instituto Tecnológico de Oaxaca, Tesis Doctorado de Economía. Capítulo 1. [en línea]. <www.eumed.net/tesis/esj/1e.htm.> [consulta 17 Marzo 2007]. 1-39p Villalba - Malaver, J.C, sf, Los manglares en el mundo y en Colombia (estudio descriptivo básico), Sociedad Geográfica de Colombia, Academia de ciencias Geográficas, Universidad Distrital de Bogotá Francisco José de Caldas, Ingeniero Forestal, Asesor Investigador de la comunidad de la Bahía de Cispatá, Caribe Colombiano, 22p. 12. Anexos PERFILES (Siguiente hoja).

Page 97: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE MANEJO …