Diseño De Un Plan De Acción Para La Reducción Del Tiempo...

54
Diseño De Un Plan De Acción Para La Reducción Del Tiempo De Proceso En La Elaboración De Gragea #2 en La Empresa Alimentos Angelita Ltda. José Fernando Horta Ramírez [email protected] Edward Fernando Patiño castro [email protected] Proyecto presentado para optar al título de Ingeniero Industrial Asesor: Ing. Julián Rivera G. Magíster (MSc) En Ingeniería Industrial Universidad de San Buenaventura Colombia Facultad de Ingenierías Ingeniería Industrial Santiago de Cali, Colombia 2017

Transcript of Diseño De Un Plan De Acción Para La Reducción Del Tiempo...

Page 1: Diseño De Un Plan De Acción Para La Reducción Del Tiempo ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/...Horta_2017.pdf · demanda ya que es utilizado para la repostería, este proceso

Diseño De Un Plan De Acción Para La Reducción Del Tiempo De Proceso En La Elaboración

De Gragea #2 en La Empresa Alimentos Angelita Ltda.

José Fernando Horta Ramírez [email protected]

Edward Fernando Patiño castro [email protected]

Proyecto presentado para optar al título de Ingeniero Industrial

Asesor: Ing. Julián Rivera G. Magíster (MSc) En Ingeniería Industrial

Universidad de San Buenaventura Colombia

Facultad de Ingenierías

Ingeniería Industrial

Santiago de Cali, Colombia

2017

Page 2: Diseño De Un Plan De Acción Para La Reducción Del Tiempo ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/...Horta_2017.pdf · demanda ya que es utilizado para la repostería, este proceso

Nota de aceptación

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

Firma del presidente del jurado

__________________________

Firma del jurado

__________________________

Firma del jurado

Page 3: Diseño De Un Plan De Acción Para La Reducción Del Tiempo ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/...Horta_2017.pdf · demanda ya que es utilizado para la repostería, este proceso

Dedicatoria

Este triunfo es dedicado primero a Dios todo poderoso que sin la ayuda de él nada sería posible,

segundo a mis Padres Oneida Castro Olaya y Medardo Patiño Martínez, este triunfo en especial es

para mi padre que se encuentra en el cielo enviándome bendiciones cada día como lo hacía cuando

estaba a mi lado, me acuerdo cuando yo le decía quiero que estés ahí el día de mis grados y hoy

lastimosamente no está con nosotros, le doy gracias a ellos por su apoyo incondicional y

acompañamiento durante este objetivo el cual es uno de mis sueños como persona y lograr ser un

gran profesional. Tercero a mi Familia que son mi gran motivación, mi apoyo e inspiración para

poder seguir adelante.

A mis amigos y compañeros de estudio por su incansable acompañamiento y constante respaldo,

los cuales fueron una parte importante durante este logro, a mis profesores por su dedicación, apoyo

y acompañamiento para que este proyecto de grado fuera un éxito. Solo queda decirles gracias a

todos y bendiciones.

Page 4: Diseño De Un Plan De Acción Para La Reducción Del Tiempo ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/...Horta_2017.pdf · demanda ya que es utilizado para la repostería, este proceso

Dedicatoria

Este logro se lo dedico primero a Dios que gracias a sus bendiciones ha permitido que cumpla mi

objetivo y el sueño de mis padres, segundo a mis padres y hermanos porque siempre hubo un apoyo

incondicional durante toda la carrera por parte de ellos y pudieron aportar a mi crecimiento como

persona y como profesional durante esta etapa tan importante en mi vida, a mi novia que a pesar

de no haber hecho parte del proceso completo me brindó su apoyo cada vez que lo necesité y en

los momentos más duros supo tener paciencia y ofrecerme consejos para seguir adelante y no

desistir en el cumplimiento de este gran logro.

Agradecerles a los profesores por compartir sus conocimientos, los cuales son de gran importancia

para desempañarme como profesional en el mundo real, ya que sin ellos no hubiera sido posibles

conseguir este objetivo, a todos mis compañeros con los que compartí durante toda la carrera, de

cada uno de ellos aprendí algo que ha de ser útil en algún momento de la vida.

Solo queda agradecerles por hacer parte de este primer paso como profesional y desearles

bendiciones a todos, gracias.

Page 5: Diseño De Un Plan De Acción Para La Reducción Del Tiempo ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/...Horta_2017.pdf · demanda ya que es utilizado para la repostería, este proceso

Agradecimientos

A Dios por darnos la oportunidad de vivir y estar luchando cada día con nuestros logros y objetivos

como profesionales.

A nuestros padres por su confianza, apoyo y motivación a lo largo de nuestra formación como

profesionales.

A los docentes: Julián Rivera, Ileana Pérez, José Alberto Rojas y Gabriel Rueda, por brindarnos

su valioso conocimiento y su acompañamiento en la realización de este proyecto.

A la Universidad de San Buenaventura seccional Cali, donde cada día nos vio crecer como personas

y como profesionales. Donde vivimos momentos tristes, felices y emotivos.

Page 6: Diseño De Un Plan De Acción Para La Reducción Del Tiempo ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/...Horta_2017.pdf · demanda ya que es utilizado para la repostería, este proceso

TABLA DE CONTENIDO

I. TÍTULO ....................................................................................................................................... 11

II. INTRODUCCION ....................................................................................................................... 11

III. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA .............................................................................................. 11

IV. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................................... 12

V. OBJETIVOS ................................................................................................................................ 13

A. Objetivo General ..........................................................................................................................13

B. Objetivos específicos .....................................................................................................................13

VI. MARCO REFERENCIAL .......................................................................................................... 14

A. Marco Contextual .........................................................................................................................14

B. Marco Conceptual ........................................................................................................................16

C. Marco Teórico ..............................................................................................................................17

D. Marco legal....................................................................................................................................22

VII. METODOLOGÍA ....................................................................................................................... 25

A. Enfoque .........................................................................................................................................25

B. Tipo de investigación ....................................................................................................................25

C. Población .......................................................................................................................................25

D. Muestra .........................................................................................................................................25

E. Fuentes técnicas para recolección de información .....................................................................26

a) Fuentes primarias .........................................................................................................................26

b) Fuentes secundarias......................................................................................................................26

c) Tratamiento de la información ....................................................................................................26

F. Fases del Proyecto ........................................................................................................................27

A. Definir ...........................................................................................................................................27

a) Project chárter del proyecto ........................................................................................................27

b) Diagrama de Flujo ........................................................................................................................28

c) Elaboración de mapa de Proceso SIPOC ....................................................................................28

d) Elaboración del esquema VOC (voz del Cliente) .......................................................................29

B. Medir .............................................................................................................................................30

C. Analizar .........................................................................................................................................34

a) Mapa de cadena de valor VSM ....................................................................................................34

b) Diagrama causa y efecto (Ishikawa) ............................................................................................34

Page 7: Diseño De Un Plan De Acción Para La Reducción Del Tiempo ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/...Horta_2017.pdf · demanda ya que es utilizado para la repostería, este proceso

c) Matriz de evaluación de causas ...................................................................................................35

d) Diagrama de spaghetti .................................................................................................................36

D. Implementar y mejorar ................................................................................................................37

E. Controlar .......................................................................................................................................38

VIII. RESULTADOS POR ETAPAS .................................................................................................. 40

A. Etapa Definir ................................................................................................................................40

B. Etapa Medir ..................................................................................................................................41

C. Etapa Analizar ..............................................................................................................................41

D. Etapa Implementar ......................................................................................................................41

E. Etapa Controlar ............................................................................................................................42

IX. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 42

A. Etapa Definir ................................................................................................................................42

B. Etapa Medir ..................................................................................................................................43

C. Etapa Analizar ..............................................................................................................................43

D. Etapa Implementar ......................................................................................................................43

E. Etapa Controlar ............................................................................................................................43

REFERENCIAS ...................................................................................................................................... 44

ANEXOS .................................................................................................................................................. 46

CRONOGRAMA .................................................................................................................................... 54

Page 8: Diseño De Un Plan De Acción Para La Reducción Del Tiempo ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/...Horta_2017.pdf · demanda ya que es utilizado para la repostería, este proceso

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Productos de alimentos angelita ...................................................................................................14

Tabla 2. Distribución de Clientes ...............................................................................................................16

Tabla 3. Ley 09 de 1979 .............................................................................................................................23

Tabla 4. Matriz de evaluación de causas ....................................................................................................36

Tabla 5. Plan de acción ..............................................................................................................................37

Tabla 6. Data Collection - Mejora ..............................................................................................................39

Page 9: Diseño De Un Plan De Acción Para La Reducción Del Tiempo ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/...Horta_2017.pdf · demanda ya que es utilizado para la repostería, este proceso

LISTAS DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Fases de la metodología DMAIC ...............................................................................................19

Gráfica 2. Pareto Tiempo de Lote por mes. ................................................................................................30

Gráfica 3. Data Collection ..........................................................................................................................31

Gráfica 4. Pareto Actividades del Proceso ..................................................................................................32

Gráfica 5. Análisis de Capacidad el Proceso ..............................................................................................33

Gráfica 6. Diagrama causa y efecto ............................................................................................................35

Gráfica 7. Diagrama de spaghetti ...............................................................................................................36

Gráfica 8. Gráfica antes y después de capacidad de los procesos ...............................................................39

Page 10: Diseño De Un Plan De Acción Para La Reducción Del Tiempo ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/...Horta_2017.pdf · demanda ya que es utilizado para la repostería, este proceso

RESUMEN

En este trabajo se presenta de forma practica la aplicación de las herramientas lean six sigma en

una empresa de producción de alimentos llamada Alimentos Angelita Ltda. Esta empresa se dedica

a la elaboración de confites, siendo su producto estrella la gragea # 2 la cual presenta diferentes

causas de desperdicios en su producción, a esto se le suma la falta de organización en el lugar de

trabajo, implantación de mejoras para darle solución a los problemas de la compañía, durante el

desarrollo del trabajo y con el uso de las herramientas lean se identifica los cuellos de botellas y de

esta manera se puede abordar las causas raíces de los problemas críticos de la empresa, dándole

solución mediante la implementación de las herramientas Lean six sigma.

Palabras Clave: Confites, Desperdicios, producción,, herramientas Lean six sigma

ABSTRACT

This work presents so practice the application of tools lean six sigma in a company called Angelita

Ltda. food production This company is dedicated to the elaboration of candies, being also its star

dragee # 2 which presents different causes of waste in their production, to this is added the lack of

organization in the workplace, implementation of improvements to give solution to the problems

of the company, during the development of the work and the use of tools read identifies the necks

of bottles and this way can address the causes estate of the critical problems of the company, giving

solution by tools implementing Lean six sigma.

Page 11: Diseño De Un Plan De Acción Para La Reducción Del Tiempo ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/...Horta_2017.pdf · demanda ya que es utilizado para la repostería, este proceso

11

I. TÍTULO

Diseño De Un Plan De Acción Para La Reducción Del Tiempo De Proceso En La Elaboración De

Gragea #2 En La Empresa Alimentos Angelita Ltda.

II. INTRODUCCION

La metodología Lean Six Sigma es una herramienta utilizada para la mejora de procesos, centrada

en la reducción de la variabilidad de los mismos, consiguiendo reducir o eliminar los defectos o

fallos en la entrega de un producto o servicio al cliente. Esta metodología es aplicada en la empresa

alimentos angelita en el proceso de producción de gragea # 2. Siguiendo con la metodología a este

proceso se le aplicaron las cinco etapas del lean six sigma, donde en la etapa defina se hace uso del

Project Charter, SIPOC, VOC con el fin de obtener un diagnóstico de la compañía, por

consiguiente, en la etapa medir se utilizaron las herramientas tales como gráficos de control,

diagrama de Pareto y análisis de capacidad dando como resultado el estado actual de la empresa.

Dando seguimiento al proyecto en la etapa analizar y brindándole mejor enfoque se utilizó, el mapa

de cadena de valor (VSM), diagrama causa y efecto (Ishikawa) y el diagrama de spaghetti. Por

consiguiente, en la etapa implementar se realizó un plan de acción con actividades de mejora,

capacitación en operarios en 5S e implementaciones de equipos y utensilios para la mejora del

proceso, por último en la etapa de control se realizó estandarización de los planes de mejoras con

la ayuda de la herramienta Smed. Con la integración de las herramientas antes mencionadas se

obtuvo reducción en los tiempos del proceso del producto final.

III. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

La empresa Alimentos Angelita Ltda. (ALIAN), enfocada en la producción de alimentos a base de

azúcar, tiene como prioridad brindar un producto de excelente calidad a sus clientes, dichos

estándares de calidad se evidencian en la exportación de su producto y de tener como cliente a una

de las industrias más reconocida a nivel nacional como lo es Colombina.

Page 12: Diseño De Un Plan De Acción Para La Reducción Del Tiempo ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/...Horta_2017.pdf · demanda ya que es utilizado para la repostería, este proceso

12

Se evidencia que los desperdicios más significativos de Alimentos angelita Ltda. Es el proceso de

producción de gragea # 2 el cual es el producto considerado como el más importante y de mayor

demanda ya que es utilizado para la repostería, este proceso ha tenido un incremento en el tiempo

de ciclo de elaboración del 29% para la gragea # 2 respectivamente a partir del año 2016 con

respecto a lo establecido y divulgado por la empresa, teniendo como principal causa el aumento de

tiempos muertos en el proceso por parte de los operarios.

Teniendo identificadas nuestras variables:

y = Tiempo de Ciclo de Elaboracón de producto termindo (Gragea #2)

Con el fin de lograr el cumplimiento de la demanda que en el año 2016 tuvo pérdidas del $

14.000.000 millones de pesos aproximadamente por falta de producto y con los estándares de

calidad mencionados, se genera la necesidad de encontrar metodologías que permitan la reducción

de costos de producción y tiempos muertos en el proceso de elaboración Gragea # 2, para esto se

utilizarán las herramientas lean y la metodología seis sigma, las cuales permiten establecer las

metas y el alcance del proyecto.

IV. JUSTIFICACIÓN

Alimentos Angelita Ltda., busca ser cada vez más competitiva, mantener sus estándares de calidad

y poder expandir su mercado. Es por esto que el resultado de realizar la implementación de las

herramientas Lean y la metodología seis sigma permitirán disminuir los tiempos de ciclo de

elaboración de producto terminado de 56,27 horas a 40 horas.

La propuesta de mejora le permite a la empresa reducir en un 29 % el tiempo de producción de

producto terminado (Gragea #2), lo cual se vería reflejado en la reducción de los costos de

producción en $ 14.767.152 y con la reducción del tiempo de ciclo de los procesos se utilizarán las

horas hombre ahorradas, la cual es de 78 horas hombres por mes, en los demás procesos

productivos de la empresa.

Page 13: Diseño De Un Plan De Acción Para La Reducción Del Tiempo ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/...Horta_2017.pdf · demanda ya que es utilizado para la repostería, este proceso

13

V. OBJETIVOS

A. Objetivo General

Diseñar un plan de acción que permita la reducción del tiempo de proceso de elaboración de gragea

# 2 en la empresa Alimentos Angelita Ltda.

B. Objetivos específicos

Realizar un diagnóstico de los procesos de elaboración de semilla para la producción de gragea

y elaboración de Gragea #2 en Alimentos Angelita Ltda.

Realizar la medición actual y el análisis de los procesos de elaboración de Gragea #2.

Diseñar una propuesta para la reducción del tiempo de proceso de elaboración de Gragea #2

mediante la aplicación de herramientas Lean – Seis Sigma.

Implementar la propuesta de mejora que permite la reducción del tiempo de proceso de

elaboración de Gragea #2.

Diseñar e implementar una estrategia de control que permita asegurar que los procesos sigan

corriendo de forma eficiente.

Page 14: Diseño De Un Plan De Acción Para La Reducción Del Tiempo ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/...Horta_2017.pdf · demanda ya que es utilizado para la repostería, este proceso

14

VI. MARCO REFERENCIAL

A. Marco Contextual

Alimentos Angelita Ltda. (ALIAN) nace hace 25 años en Bogotá, Colombia está ubicada en la

ciudad de Cali en el Departamento del Valle del Cauca, en la zona industrial de FEPICOL

(Federación de pequeñas industrias de Colombia) en la dirección Carrera 7D BIS 68 – 34. Se

dedican a la fabricación de golosina dura recubierta, frutos secos recubiertos, caramelo líquido y

centro recubierto. Actualmente laboran en el área administrativa 5 personas, en la planta en el

primer turno laboran 4 colaboradores que inician de 5:30 Am – 1:15 Pm y 4 colaboradores en el

segundo turno de 1:15 – 9:15 Pm; para el año 2016 la producción total fue de 41.490 Kg.

Presentación de los productos elaborados por la compañía Alimentos Angelita Ltda. (ALIAN)

todos los productos son realizados a partir de azúcar, fécula de maíz, agua y energía. En la Tabla

1. Se relacionan los productos ofrecidos por la compañía para venta al público. La elaboración de

semilla es de vital importancia para realizar la producción de Caramelo Duro Recubierto y poder

realizar las diferentes presentaciones y tamaños de gragea.

Tabla 1. Productos de alimentos angelita

PRODUCTOS DESCRIPCIÓN IMAGEN

Caramelo Duro Recubierto

Gragea Colores No 1.

Gragea Colores No 2.

Page 15: Diseño De Un Plan De Acción Para La Reducción Del Tiempo ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/...Horta_2017.pdf · demanda ya que es utilizado para la repostería, este proceso

15

Gragea Colores No 3.

Gragea Colores No 4.

Gragea Colores No 5.

Azúcar

Frutos Secos Recubiertos

Almendra Francesa Colores.

Almendra Francesa Blanca.

Caramelo Liquido

Caramelo Líquido Híper

Acido.

Page 16: Diseño De Un Plan De Acción Para La Reducción Del Tiempo ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/...Horta_2017.pdf · demanda ya que es utilizado para la repostería, este proceso

16

Centros Recubiertos

Huevito – Caramelo duro

recubierto.

Fuente: Alimentos Angelita Ltda.

Alimentos Angelita enfoca sus ventas en el Valle del Cauca donde posee mayor participación, a su

vez infiere en diferentes departamentos, mercados locales y mercados internacional (Ecuador y

Guatemala) como se observa en la Tabla 2. Distribución de clientes.

Tabla 2. Distribución de Clientes

Fuente: Alimentos Angelita

B. Marco Conceptual

Grajeas: Es un alimento preparado generalmente a base de azúcar. Este caramelo se consigue

mediante la combinación de azúcar, fécula de maíz y agua. Su terminación es de forma sólida. [1]

Bombos: son recipientes cilíndricos que se les puede aplicar temperatura en su parte inferior,

regularmente están fabricados de Cobre o acero inoxidable el cual ayuda a darle forma circular a

la grajea. [1]

Jarabe: Sustancia líquida de distintos grados de espesor que se obtiene cociendo azúcar con agua,

igual que el almíbar, y a la que se le añaden jugos de fruta, infusiones o esencias; se utiliza en la

elaboración de dulces, postres, bebidas refrescantes o licores. [1]

CLIENTES PORCENTAJE

Local 14.3%

Regional (Valle) 55.9%

Otros Departamentos 26.2%

Internacional 3.5%

Page 17: Diseño De Un Plan De Acción Para La Reducción Del Tiempo ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/...Horta_2017.pdf · demanda ya que es utilizado para la repostería, este proceso

17

Fécula de maíz: Es el almidón de maíz sin modificar. Es un polvo fino, blanco, de sabor y olor

característico, recomendado como agente espesante y de retención de humedad en diferentes

productos industriales y alimenticios. [1]

Azúcar: Sustancia cristalina, generalmente blanca, muy soluble en agua y de sabor muy dulce, que

se encuentra en el jugo de muchas plantas y se extrae especialmente de la caña dulce. [1]

Estudio de Métodos y Tiempos (MTM): Es un sistema de control de tiempos predeterminados

que se utiliza principalmente en entornos industriales para analizar los métodos utilizados para

llevar a cabo alguna operación manual o tarea y como resultado de ese análisis, establecer el tiempo

estándar, de fabricación, el tiempo estándar en el que un trabajador debe completar esa tarea.

Productividad: La productividad implica la mejora de un proceso productivo. La mejora significa

una comparación favorable entre la cantidad de recursos utilizados y la cantidad de bienes y

servicios producidos. Por ende, la productividad es un índice que relaciona lo producido por un

sistema (salidas o producto) y los recursos utilizados para generarlo (entradas o insumos). [2]

Tiempo De Ciclo: El tiempo de ciclo es un parámetro que queda definido para cada proceso. Será

el tiempo en el que un proceso se ejecuta. Bien sea un proceso de máquina o un proceso manual.

Este tiempo queda definido en función de una serie de parámetros y de él dependerán diferentes

aspectos relacionados con la productividad y la gestión de la producción. [3]

Cuello De Botella: Fase de la cadena de producción más lenta que otras, que ralentiza el proceso

de producción global.

C. Marco Teórico

a) Lean Manufacturing

Es un conjunto de técnicas desarrolladas por la Compañía Toyota que sirven para mejorar y

optimizar los procesos operativos de cualquier compañía industrial, independientemente de su

tamaño. El objetivo principal del uso las herramientas lean es minimizar el desperdicio.

Este conjunto de técnicas incluye el Justo A Tiempo, pero se comercializó con otro concepto, con

el de minimizar inventarios, y no es ese el objetivo, es una técnica de reducción de desperdicios,

Page 18: Diseño De Un Plan De Acción Para La Reducción Del Tiempo ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/...Horta_2017.pdf · demanda ya que es utilizado para la repostería, este proceso

18

ya sea inventarios, tiempos, productos defectuosos, transporte, almacenajes, maquinaria y hasta

personas.

Otras herramientas que utiliza el Lean Manufacturing son el Kaizen (mejoramiento continuo) y el

PokaYoke (a prueba de fallos). Estas técnicas se están utilizando para la optimización de todas las

operaciones, no solo inventarios, para obtener tiempos de reacción más cortos, mejor atención,

servicio al cliente, mejor calidad y costos más bajos. Al disminuir los desperdicios, se incrementa

la productividad. [4]

b) Six sigma

Six SIGMA es una metodología de mejora de procesos creada en Motorola por el ingeniero Bill

Smith en la década de los 80, esta metodología está centrada en la reducción de la variabilidad,

consiguiendo reducir o eliminar los defectos o fallos en la entrega de un producto o servicio al

cliente. La meta de 6 Sigma es llegar a un máximo de 3,4 defectos por millón de eventos u

oportunidades (DPMO), entendiéndose como defecto cualquier evento en que un producto o

servicio no logra cumplir los requisitos del cliente.

Sigma (σ) es una letra griega que significa una unidad estadística de medición, usada para definir

la desviación estándar de una población, esta mide la variabilidad o dispersión de un conjunto de

datos y se calcula con la desviación estándar. [5]

c) DMAIC

DMAIC es el proceso de mejora que utiliza la metodología Seis Sigma y es un modelo que sigue

un formato estructurado y disciplinado. DMAIC consistente de 5 fases conectadas de manera lógica

entre sí (Definir, Medir, Analizar, Mejorar, Controlar) como se muestra en la Gráfica 1. Cada una

de estas fases utiliza diferentes herramientas que son usadas para dar respuesta a ciertas preguntas

específicas que dirigen el proceso de mejora. [6]

Page 19: Diseño De Un Plan De Acción Para La Reducción Del Tiempo ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/...Horta_2017.pdf · demanda ya que es utilizado para la repostería, este proceso

19

Gráfica 1. Fases de la metodología DMAIC

Fuente: http://www.caletec.com/blog/6sigma/metodologia-dmaic-six-sigma/

d) Definir

El objetivo de esta fase es definir los objetivos del proyecto, así como las limitaciones existentes

(es decir, definir el problema que hay que resolver y como se mide). Por lo tanto, es preciso llegar

a una definición inequívoca de los requisitos que debe cumplir el proceso (expectativas de los

clientes del mismo). Estos requisitos deben analizarse y jerarquizarse y en terminología Seis Sigma

se denominan habitualmente CTQ (Critical To Quality). Resulta esencial que estos requisitos sean

medibles. En esta fase debe definirse con todo detalle el proceso que se va a mejorar, ya que de

otro modo no sería posible saber si las posibles mejoras están relacionadas con los cambios

realizados en el mismo. Para ello debe realizarse un diagrama de flujo del proceso en el que se

incluyan todos los detalles que se espera que puedan afectar al resultado. [7]

Algunas herramientas claves para darle desarrollo a esta fase son:

El Chárter del Proyecto

Mapa de Proceso SIPOC

Voz del Cliente

Árbol Crítico para la Calidad (CTQ) [6]

Page 20: Diseño De Un Plan De Acción Para La Reducción Del Tiempo ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/...Horta_2017.pdf · demanda ya que es utilizado para la repostería, este proceso

20

e) Medir

El objetivo de esta fase es identificar la fuente del problema de la manera más precisa posible. Este

objetivo no se podría alcanzar si no se dispusiera de datos, por lo que es preciso medir. En esta fase

se recopilan los datos que describen el comportamiento del proceso. Para asegurar la consistencia

de estos datos, debe planificarse adecuadamente las mediciones a realizar. En procesos industriales

esto debe incluir la utilización de equipos de medidas adecuados y calibrados, la definición del

procedimiento de medida a emplear y la realización de un estudio R&R que asegure que la

variabilidad del proceso de medida es irrelevante frente a la variabilidad del proceso a mejorar. En

esta fase también debe decidirse la estrategia de investigación que se va a seguir. Básicamente,

existen dos posibles estrategias. La primera de ellas consiste en la toma de datos procedentes de la

operación normal del proceso y la segunda posibilidad consiste en investigar el comportamiento

del proceso variando los parámetros de operación del mismo. [7]

Entre las herramientas más comúnmente usadas en esta fase se encuentran las siguientes:

Matriz de Priorización

Análisis de Tiempo de Valor

Gráficos de Pareto

Gráficos de Control [6]

f) Analizar

Esta etapa tiene como objetivo analizar los datos obtenidos del estado actual del proceso y

determinar las causas de este estado y las oportunidades de mejora. En esta fase se determina si el

problema es real o es solo un evento aleatorio que no puede ser solucionado usando DMAIC. En

esta etapa se seleccionan y se aplican herramientas de análisis a los datos recolectados en la etapa

de Medir y se estructura un plan de mejoras potenciales a ser aplicado en el siguiente paso. Esto se

hace mediante la formulación de diferentes hipótesis y la prueba estadística de las mismas para

determinar qué factores son críticos para el desempeño final del proceso.

Page 21: Diseño De Un Plan De Acción Para La Reducción Del Tiempo ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/...Horta_2017.pdf · demanda ya que es utilizado para la repostería, este proceso

21

Las preguntas a contestar durante esta etapa son: ¿Qué variables de proceso afectan más la calidad

(variabilidad del proceso) y cuales podemos controlar? ¿Qué es de valor para el cliente? ¿Cuáles

son los pasos detallados del proceso? ¿Cuántas observaciones necesito para sacar conclusiones?

Entre las herramientas más comúnmente usadas se encuentran:

Diagramas de causa-efecto

Estudio de correlación

Prueba de Chi-Cuadrado, T y F

Diagrama de flujo [6]

g) Mejorar

Una vez que se ha determinado que el problema es real y no un evento aleatorio, se deben identificar

posibles soluciones. En esta etapa se desarrollan, implementan y validan alternativas de mejora

para el proceso. Para hacer esto se requiere de una lluvia de ideas que genere propuestas, las cuales

deben ser probadas usando corridas piloto dentro del proceso. La habilidad de dichas propuestas

para producir mejoras al proceso debe ser validada para asegurar que la mejora potencial es viable.

De estas pruebas y experimentos se obtiene una propuesta de cambio en el proceso, es en esta etapa

en donde se entregan soluciones al problema. [6]

Algunas de las preguntas que Bersbach sugiere que deben de contestarse antes de pasar a la

siguiente etapa son: ¿Qué opciones se tienen? ¿Cuáles de las opciones parecen tener mayor

posibilidad de éxito? ¿Cuál es el plan para implementar el nuevo proceso (opciones)? ¿Qué

variables de desempeño usar para mostrar la mejora? ¿Cuántas pruebas necesito correr para

encontrar y confirmar las mejoras? ¿Esta solución está de acuerdo con la meta de la compañía?

¿Cómo implemento los cambios?

Entre las herramientas más comúnmente utilizadas en esta fase se encuentran:

Lluvia de Ideas

Modo de Falla y Análisis de Efecto

Herramientas Lean

Simulación de Eventos Discretos

Page 22: Diseño De Un Plan De Acción Para La Reducción Del Tiempo ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/...Horta_2017.pdf · demanda ya que es utilizado para la repostería, este proceso

22

h) Controlar

Finalmente, una vez que encontrada la manera de mejorar el desempeño del sistema, se necesita

encontrar como asegurar que la solución pueda sostenerse sobre un período largo de tiempo. Para

esto debe de diseñarse e implementarse una estrategia de control que asegure que los procesos

sigan corriendo de forma eficiente. Las preguntas a responder en esta etapa son: ¿Están los

resultados obtenidos relacionados con los objetivos, entregables definidos y criterio de salida del

proyecto? Una vez reducidos los defectos, ¿cómo pueden los equipos de trabajo mantener los

defectos controlados? ¿Cómo se puede monitorear y documentar el proceso? [6]

D. Marco legal

a) Jornada Laboral

De acuerdo con la reglamentación regida en la resolución 658 del 2012 del ministerio de trabajo,

establece que los horarios de trabajos según su operatividad se pueden ver reflejados en el artículo

primero del mismo el cual nos informa que La jornada laboral de los funcionarios aparados por del

Ministerio del Trabajo será de cuarenta (40) horas semanales. La cual debe de comunicarse y

cumplirse por las empresas. [8]

La normatividad colombiana es específica en cada una de las actividades que desempeñan las

empresas, es por esto que son regidas por las leyes de la industria alimentaria en Colombia, las

cuales son dispuestos por el ministerio de industria y comercio. [9]

b) Industria Alimenticia

Decreto 2674 el cual establece los requisitos sanitarios que deben cumplir las personas naturales

y/o jurídicas que ejercen actividades de fabricación, procesamiento de alimentos y los requisitos

para la notificación, permiso o registro sanitario de los alimentos, según el riesgo en salud pública,

con el fin de proteger la vida y la salud de las personas. [10]

Page 23: Diseño De Un Plan De Acción Para La Reducción Del Tiempo ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/...Horta_2017.pdf · demanda ya que es utilizado para la repostería, este proceso

23

Resolución 5109 de 2005 por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos de

rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos

para consumo humano. [11]

Resolución 3075 por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 09 de 1979 y se dictan otras

disposiciones, cuyo ámbito de aplicación es a todas las actividades de fabricación, procesamiento,

preparación, envase, almacenamiento, transporte, distribución y comercialización de alimentos en

el territorio nacional y los cuales son aplicables a la empresa como se detalla en la Tabla 3. [12]

Tabla 3. Ley 09 de 1979

El manejo ambiental, almacenamiento, seguridad industrial en Alimentos Angelita.

CARACTERISTICA DESCRIPCION

Protección del medio

ambiente; medidas

sanitarias

Son las normas a generales, en las que relaciona el cuidado,

protección y mejora en lo que corresponda al cuidado del

ser humano.

Medidas sanitarias;

Salud ocupacional

Basada en la ley 9 de 1979 establece que la salud de los

trabajadores es un factor indispensable para el desarrollo

de las actividades laborales, en la compañía y económicas

para el país.

Medidas sanitarias;

Elementos de

protección de personal

Basada en la ley 9 de 1979 establece que la compañía

deberá otorgar los elementos de protección personal a sus

trabajadores sin costo alguno para el trabajador, estos

elementos estarán dictados por la actividad que ejecute y

lo establecerá la institución a cargo por salud ocupacional.

Medidas sanitarias;

Elaboración de

procesos y expendios

Basada en la ley 9 de 1979 establece que el uso de las

materias primas deberá contar con los controles de

medidas sanitarias, mencionadas en la ley 09 de 1979

dando cumplimiento con lo estipulado.

Page 24: Diseño De Un Plan De Acción Para La Reducción Del Tiempo ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/...Horta_2017.pdf · demanda ya que es utilizado para la repostería, este proceso

24

Medidas sanitarias;

Establecimientos

Industriales

Basada en la ley 9 de 1979 establece que los

establecimientos industriales que realicen vetas de

alimentos o alguna clase de bebida deberá contar con un

espacio exclusivamente para esta actividad, también

deberá tener aspectos importantes como las tuberías

elevadas, el uso de agua potable. Donde el Ministerio de

Salud reglamentara sistemas especiales de control para el

producto.

Medidas sanitarias;

Aditivos y residuos

Basada en la ley 9 de 1979 establece que se prohíbe el uso

de aditivos que causen riesgo para la salud del consumidor

estos deberán cumplir unas disposiciones establecidas por

esta ley.

Medidas sanitarias;

Productos

Basada en la ley 9 de 1979 establece que no será apto para

el consumo humano los alimentos o bebidas alterados,

adulterados, falsificados y contaminados o que por otras

circunstancias puedan afectar la salud del consumidor.

Todo alimento o bebidas que se registre con nombre de

marca deberán ser avalados por la institución pertinente de

dicho proceso.

Disposiciones

generales, Salud

Basada en la ley 9 de 1979 establece que la Salud es un

bien de interés público. Compañías que procesen alimentos

deberían cumplir con las regulaciones para el cuidado

protección y prevención del consumidor.

Fuente: (Constitución política de Colombia)

Page 25: Diseño De Un Plan De Acción Para La Reducción Del Tiempo ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/...Horta_2017.pdf · demanda ya que es utilizado para la repostería, este proceso

25

VII. METODOLOGÍA

A. Enfoque

Este proyecto tiene un enfoque cuantitativo centrado en la reducción de tiempos de proceso para el

sistema productivo de la fabricación de semillas para grageas de la empresa Alimentos Angelita

Ltda., también se aplicaron herramientas lean Six sigma que permitieron recopilar información

para el desarrollo del proyecto.

B. Tipo de investigación

La investigación inició de forma descriptiva a través de la caracterización del proceso del sistema

productivo de semilla para grajeas. A su vez la necesidad del gerente de producción de la empresa

por el aumento del tiempo de fabricación de la materia prima que este caso es la semilla para

gragea. Para poder interpretar el proceso se aplicó la metodología DMAIC la cual es de gran ayuda

para poder hacer una buena caracterización y darle solución al objetivo del proyecto.

C. Población

La población objeto de estudio es una empresa de confitería, especializada en la producción de

gragea en el Valle del Cauca.

D. Muestra

En la etapa definir se intervino el proceso de elaboración de semilla para grageas el cual en el

análisis que se realizó se identificó una reducción de tiempo del 24% como relación de estar este

proceso en tres turnos de ocho horas para bajarlo a dos turnos de ocho horas. Nos encontramos en

la medición del proceso de grajear almendras el cual tiene unos sobre costos en los reprocesos para

Page 26: Diseño De Un Plan De Acción Para La Reducción Del Tiempo ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/...Horta_2017.pdf · demanda ya que es utilizado para la repostería, este proceso

26

su elaboración el cual nos puede ayudar a tener un mayor impacto en la reducción económica para

la compañía.

E. Fuentes técnicas para recolección de información

a) Fuentes primarias

Se recolectó información a través de una entrevista con el gerente de producción (sr. Omar Arias)

y la líder del grupo de operarios (Sra. Luz Karime Balanta) lo cual nos manifestaron las

problemáticas principales de la compañía. Por otro lado, se realizaron lluvia de ideas, toma de

mediciones, registros fotográficos, diagnostico preliminar del proceso, toda esta información fue

con ayuda de los operarios del departamento de producción para ahondar más en el problema de

estudio.

b) Fuentes secundarias

El gerente producción nos suministró formatos del proceso de elaboración de grajea # 2 donde

realizo una clasificación de la información por un determinado periodo (agosto –diciembre) el cual

fue de útil ayuda para etapa de medición donde realizamos nuestra data collection para darle un

mejor análisis a nuestras variables.

c) Tratamiento de la información

Se utilizará la herramienta de Microsoft Excel (Project Charter), Minitab17 (diagramas de

dispersión, diagramas de pareto, diagramas de causas y efectos etc.). Estas herramientas

mencionadas nos ayudaron al análisis de la información y de esta forma enfocarnos en el objetivo

del proyecto.

Page 27: Diseño De Un Plan De Acción Para La Reducción Del Tiempo ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/...Horta_2017.pdf · demanda ya que es utilizado para la repostería, este proceso

27

F. Fases del Proyecto

Para el progreso del proyecto se utilizó la metodología DMAIC (Definir, Medir, Analizar,

Implementar y Controlar) donde podemos observar las acciones realizadas en cada una de estas

etapas. A continuación, se describen las acciones realizadas en las etapas Definir y Medir:

A. Definir

Alimentos Angelita es una empresa dedicada a la fabricación de alimentos a base de azúcar, los

cuales fueron relacionados anteriormente en la Tabla1, siendo la Gragea el producto con mayor

demanda y la cual parte de una semilla que se elabora a partir de los granos de azúcar.

Se realizó un diagnóstico general del sistema productivo de la empresa Alimentos Angelita Ltda.

(ALIAN). El cual se obtuvo de las siguientes formas:

Visitas de campo a la empresa Alimentos Angelita Ltda.

Entrevistas al personal operativo y gerente de la empresa.

Lluvia de ideas con el personal de producción para determinar cuál era la

oportunidad de mejora.

Revisión de formatos y procedimientos de la elaboración de la materia prima que es

la producción de semilla.

Revisión de formatos y procedimiento del producto Gragea #2.

Para esta etapa utilizamos las herramientas de Lean Six sigma tales como:

a) Project chárter del proyecto

El Project chárter fue un documento necesario para definir la meta y el alcance del proyecto, pues

se logró identificar las alternativas para mejorar la reducción del tiempo en el proceso de

elaboración de semilla para grajea.

Page 28: Diseño De Un Plan De Acción Para La Reducción Del Tiempo ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/...Horta_2017.pdf · demanda ya que es utilizado para la repostería, este proceso

28

En el inicio del proyecto el cual fue abordado en el mes de febrero del 2017. El cual fue difundido

con los dueños de la compañía Alimentos Angelita Ltda. Estas personas nos ayudaron consolidar

el “Project chárter” (Ver Anexo 1) donde se pudo obtener el título del proyecto, el alcance, la meta,

la variable de medición y darle un norte al proyecto.

Como meta del proyecto tenemos la reducción de $ 14´762.152 a partir de Julio de 2017 hasta Julio

de 2018.

b) Diagrama de Flujo

Un diagrama de flujo es la representación gráfica de flujo de un algoritmo o de una secuencia de

acciones rutinarias. Se basan en la utilización de diversos símbolos para representar operaciones

específicas. Se les llama diagramas de flujo porque los símbolos utilizados se conectan por medio

de flechas para indicar la secuencia de la operación. [13]

Se realizó el diagrama de flujo (ver Anexo 2) para darle claridad e interpretación al proceso que se

desea intervenir con el fin de tener más precisión en la aplicación de las herramientas Lean Six

sigma.

c) Elaboración de mapa de Proceso SIPOC

El Diagrama SIPOC, por sus siglas en inglés Supplier – Inputs- Process- Outputs – Customers, es

la representación gráfica de un proceso de gestión. Esta herramienta permite visualizar el proceso

de manera sencilla, identificando a las partes de la siguiente manera:

Proveedor (supplier): persona que aporta recursos al proceso

Recursos (inputs): todo lo que se requiere para llevar a cabo el proceso. Se considera

recursos a la información, materiales e incluso, personas.

Proceso (process): conjunto de actividades que transforman las entradas en salidas,

dándoles un valor añadido.

Salidas (Outputs)

Page 29: Diseño De Un Plan De Acción Para La Reducción Del Tiempo ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/...Horta_2017.pdf · demanda ya que es utilizado para la repostería, este proceso

29

Cliente (customer): la persona que recibe el resultado del proceso. El objetivo es obtener la

satisfacción de este cliente. [14]

En la elaboración del diagrama SIPOC (Ver Anexo 3) muestra la representación gráfica del proceso

de gestión integral de la compañía alimentos angelita, con este diagrama se logró identificar las

variables críticas que impactan en el proceso como: Procedimiento, tiempos de ciclo, equipos y

herramientas.

d) Elaboración del esquema VOC (voz del Cliente)

La voz del cliente se entiende como la destreza para describir y enumerar los requerimientos del

cliente incluyendo las percepciones y expectativas que tienen y esperan hacia el producto o

servicio. Con la elaboración del esquema VOC (ver Anexo 4) se pueden identificar factores críticos

del proceso de elaboración de las grageas y de esta formar identificar la causa principal, para poder

mejorarla y satisfacer al cliente.

e) Diagrama de Pareto

Con los datos obtenidos se realizó un diagrama de Pareto para conocer la cantidad de lotes por mes

y poder identificar aquellos en los cuales se incrementa el número de lotes elaborados y su tiempo,

encontrándose que los meses previos a la temporada de “Navidad” y “Hallowen” presentan un

incremento como se puede ver en la Gráfica 2, esto debido a la alta demanda de gragea para el uso

en decoraciones y elaboración de productos.

Page 30: Diseño De Un Plan De Acción Para La Reducción Del Tiempo ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/...Horta_2017.pdf · demanda ya que es utilizado para la repostería, este proceso

30

Gráfica 2. Pareto Tiempo de Lote por mes.

Fuente: Elaboración Propia

B. Medir

Una vez definido el problema que se desea mejorar y con la información obtenida de las distintas

fuentes, se realiza la recolección de datos del estado actual del proceso mediante la toma de tiempos

de elaboración por lote, lo cual se lleva a cabo haciendo visitas a la empresa y diligenciando el

formato de hoja de ruta estandarizado y divulgado por la empresa, posterior a esto los datos serán

medidos y mostrados mediante la data collection recolectada, matriz de evaluación de variables,

diagrama IPO, diagrama de Pareto y análisis de capacidad del proceso.

Page 31: Diseño De Un Plan De Acción Para La Reducción Del Tiempo ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/...Horta_2017.pdf · demanda ya que es utilizado para la repostería, este proceso

31

a) Data Collection

Se realizó la toma de tiempos del proceso para determinar el estado actual y el tiempo total de

elaboración de producto terminado. En la Grafica 3 se muestran los tiempos de cada uno de los

subprocesos llevados a cabo para la elaboración del producto terminado y el tiempo total de

producción, con lo cual se logra evidenciar que los tiempos de ciclo se comportan de igual manera

a los tomados en los datos históricos.

Gráfica 3. Data Collection

Fuente: Elaboración Propia

b) IPO

Las variables críticas surgidas a partir de las herramientas SIPOC y VOC son complementadas

gracias a esta herramienta (ver Anexo 5), ya que permitió determinar el tiempo de alistamiento

como otra variable importante para el proceso.

c) Matriz de Evaluación de Variables

Para la realización de esta matriz de evaluación de variables, fue necesaria la participación del

equipo de trabajo, tanto de operarios en el proceso como del gerente y el jefe de costos, para la cual

se tomaron las actividades críticas en el proceso de elaboración de producto terminado y mediante

DATOS

TRASLADO DE AZUCAR

DE BODEGA A

MAQUINA DE

TAMIZADO

PROCESO DE

ZARANDEO

PESO DE

AZUCAR

SELECCIONAD

A

CALENTAMIENTO

DE BOMBOS

CARGA DE

MATERIA

PRIMA EN

BOMBOS

ELABORACION

Y APLICACIÓN

JARABES

DIVISION Y PESO

DEL PRODUCTO EN

PARTES IGUALES

CARGUE DE

PRODUCTO

DIVIDIDOS EN 5

BOMBOS

ENFRIAMIENTO Y

ALMACENAMIENTO

DE PRODUCTO

LISTO PARA

SUBPROCESO

TRASLADO

DE SEMILLA

DE BODEGA

A

MAQUINAS

(BOMBOS)

CALENTAMI

ENTO DE 6

BOMBOS

PESO DE

SEMILLA

ELABORACI

ÓN Y

APLICACIÓ

N DE

JARABE

CLASIFICACI

ÓN y

EMPAQUE

DE

PRODUCTO

LISTO PARA

SUBPROCES

O TOTAL

1 0,05 0,71 0,33 0,16 0,08 19,13 0,33 0,25 0,08 0,06 0,16 0,09 34,40 0,51 56,34

2 0,06 0,65 0,36 0,18 0,1 19,44 0,34 0,24 0,1 0,07 0,17 0,07 34,60 0,49 56,87

3 0,04 0,67 0,38 0,23 0,11 19,13 0,32 0,25 0,11 0,06 0,17 0,08 34,80 0,53 56,88

4 0,07 0,7 0,4 0,15 0,09 19,48 0,31 0,26 0,09 0,06 0,15 0,06 34,80 0,51 57,13

5 0,05 0,62 0,33 0,13 0,1 19,66 0,34 0,24 0,1 0,05 0,16 0,06 34,30 0,52 56,66

6 0,04 0,64 0,37 0,14 0,11 19,71 0,36 0,26 0,11 0,07 0,18 0,07 34,40 0,53 56,99

7 0,08 0,67 0,34 0,16 0,13 19,69 0,38 0,24 0,13 0,06 0,17 0,09 34,70 0,57 57,41

8 0,05 0,7 0,38 0,15 0,09 19,63 0,37 0,24 0,09 0,07 0,16 0,08 34,20 0,53 56,74

9 0,04 0,69 0,32 0,18 0,09 19,63 0,34 0,26 0,09 0,06 0,18 0,06 33,5 0,48 55,92

10 0,05 0,07 0,4 0,12 0,12 19,61 0,35 0,28 0,12 0,08 0,16 0,06 34,2 0,5 56,12

Page 32: Diseño De Un Plan De Acción Para La Reducción Del Tiempo ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/...Horta_2017.pdf · demanda ya que es utilizado para la repostería, este proceso

32

calificación siendo 1 No impacta y 5 Impacto global (ver Anexo 6). La herramienta permitió

identificar 3 causas importantes en el aumento del Tiempo de Ciclo del Proceso:

Aplicación de Jarabes.

Elaboración de Jarabes.

Traslado, zarandeo y pesaje de Materia Prima.

d) Diagrama de Pareto

Después de haber realizado la “Matriz de evaluación de variables” se realiza un diagrama de pareto

con el fin de determinar cuáles son las actividades que más tiempo se toman en la elaboración de

un lote de gragea.

Gráfica 4. Pareto Actividades del Proceso

Fuente: Elaboración Propia

Page 33: Diseño De Un Plan De Acción Para La Reducción Del Tiempo ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/...Horta_2017.pdf · demanda ya que es utilizado para la repostería, este proceso

33

Como se puede observar en la Gráfica 4 la aplicación y elaboración de los jarabes toman el 95%

del tiempo total del proceso.

e) Capacidad del Proceso

Se realizó el análisis de capacidad del proceso para identificar en qué situación se encuentra el

proceso actualmente y determinar si es capaz o no de cumplir con la meta establecida para este.

Gráfica 5. Análisis de Capacidad el Proceso

Fuente: Elaboración propia

Page 34: Diseño De Un Plan De Acción Para La Reducción Del Tiempo ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/...Horta_2017.pdf · demanda ya que es utilizado para la repostería, este proceso

34

La capacidad del proceso es -15,28 y el Cpk negativo como se muestra en la Gráfica 5, por lo tanto

el proceso actual no cumple con las especificaciones.

C. Analizar

Durante esta etapa de la metodología DMAIC la cual es la interpretación y análisis de los datos

recolectados del proceso actual y determina las causas y oportunidades de mejora. En esta etapa se

puede determinar si el problema es real o solamente es un evento aleatorio que no puede ser

solucionado utilizando la metodología DMAIC. En esta etapa se busca la selección y aplicación de

herramientas de análisis de los datos recolectados en la etapa Medir y se constituyen planes de

mejora que se verán reflejados en la siguiente etapa de Implementar. [15]

Se analizaron los datos históricos para determinar las causas raíces y así, entrar a mejorar cada una

de ellas en los cuales se requiere realizar mejoras:

a) Mapa de cadena de valor VSM

Se realizó un mapa de cadena de valor VSM (Anexo 7) con el cual se logró identificar todas las

actividades que hacen parte del proceso y los tiempos que toma la realización de cada una de ellas.

Esta herramienta es el primer paso para iniciar con la implementación del modelo de Lean, ya que

es de vital importancia conocer el estado del proceso productivo crítico de la empresa en su

totalidad y de manera clara, identificar las actividades que no agregan valor a este y determinar las

acciones correctivas con el fin de lograr la mejora esperada. Se logra identificar la aplicación del

jarabe como la actividad más crítica dentro del proceso productivo. [16]

b) Diagrama causa y efecto (Ishikawa)

Se realizó un diagrama de Ishikawa con el fin de identificar las causas críticas del proceso el cual

fue generado con la ayuda del personal operativo de la empresa alimentos angelitas donde esta

Page 35: Diseño De Un Plan De Acción Para La Reducción Del Tiempo ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/...Horta_2017.pdf · demanda ya que es utilizado para la repostería, este proceso

35

lluvia de ideas nos genera que la causa principal son las aplicaciones de jarabe por ser la causa

principal a abordar durante el proyecto.

Gráfica 6. Diagrama causa y efecto

Fuente: Elaboración propia

c) Matriz de evaluación de causas

Se construyó una matriz de evaluación de causa la cual fue evaluada con la siguiente escala

numérica de calificación: de 1 a 5 siendo: 1 No impacta, 5 impacto global y sus intermedios de

menor a mayor en el grado que impacta en el proceso. Esta información se le explico al personal

operativo de la planta con el fin de calificaran las causas críticas del Ishikawa, bajo el criterio de

su experiencia y operación en la planta.

Page 36: Diseño De Un Plan De Acción Para La Reducción Del Tiempo ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/...Horta_2017.pdf · demanda ya que es utilizado para la repostería, este proceso

36

Tabla 4. Matriz de evaluación de causas

Fuente: Elaboración propia

d) Diagrama de spaghetti

Para poder hacer la identificación de los tiempos y movimientos de los operarios se realizó un

diagrama de spaghetti como se muestra en la Grafica 7, el cual fue de gran ayuda para la toma e

identificación de tiempos y recorridos.

Gráfica 7. Diagrama de spaghetti

Fuente: Elaboración propia

luz Karime Balanta Ana Maria Arias Omar Arias Fernando Horta Edward Patiño

1 Hojas de ruta 3 3 3 3 3 15

2 Reproceso 3 3 2 2 2 12

3 Desplazamiento 4 4 5 4 4 21 2

4 Procedimiento 3 3 3 4 3 16

5 Alistamiento 3 3 2 3 2 13

6 Batir prodcuto 3 4 4 5 4 20 3

7 Distancias entre bombos y calderas 5 5 5 5 5 25 1

8 Mala aplicación del jarabe 3 4 4 5 4 20

9 Recalentamiento del jarabe 2 3 3 2 4 14

10 Diligenciamiento hoja de ruta 3 2 3 3 3 14

11 Pesaje 3 3 2 2 2 12

12 Tamizado 3 3 3 5 4 18

13 Transporte Materia Prima 3 2 2 2 3 12

PROYECTO LEAN - SIGMA

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE CAUSAS ( SEMILLAS - GRAGEA )

No. Variable

Evaluadores

Puntaje Prioridad

Percepción de los evaluadores de (1 a 5)

Definición de la evolución: se calificara según la siguiente escala numérica de 1 a 5 siendo: 1 No impacta, 5 impacto global y sus intermedios de menor a mayor en el grado que

impacta en el proceso.

1: No impacta - 2: Impacto minimo - 3: Impacto mediano - 4:impacto Sinificativo - 5: Impacto global

Page 37: Diseño De Un Plan De Acción Para La Reducción Del Tiempo ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/...Horta_2017.pdf · demanda ya que es utilizado para la repostería, este proceso

37

D. Implementar y mejorar

Luego de comprobar que el problema existe, se deben identificar posibles soluciones. En esta etapa

se desarrollan, implementan y validan alternativas de mejora para el proceso. La habilidad de las

propuestas para producir mejoras al proceso debe ser validada para asegurar que la mejora es

viable. De estas pruebas y experimentos se obtiene una propuesta de cambio en el proceso, es en

esta etapa en donde se entregan soluciones al problema para esto se realizó en plan de acción el

cual lo podemos observar en la siguiente tabla:

Tabla 5. Plan de acción

Fuente: Elaboración propia

Ejecución de plan de acción:

a) Capacitación a operarios en 5S.

En esta etapa se realizó capacitaciones en 5S (ver Anexo 8.) en los dos turnos de la compañía

donde se expuso la importancia de las 5S y cómo aplicarlas en los procesos y áreas de trabajo

de la empresa. Después de la capacitación se realizó una jornada práctica de implementación.

Propuesta Objetivo Responsable Participantes Fecha Status

Capacitaciones a los operarios en 5´SOrden en las actividades de la

operación

Fernando Horta

Edward PatiñoOperarios 02/05/2017 Realizado

SMED - Prealistamiento de materias

primas y utensilios del proceso

Tener lista la materia prima

tamizada y empacada para el

turno entrante

Gerente de producción

(sr. Omar Arias) Operarios 02/05/2017 Realizado

Redistribución de carga de trabajo

Asignar a una persona a la

preparación del jarabe y el

prealistamiento

Gerente de producción

(sr. Omar Arias)

Operarios

Turno 1:Erika Murillo

Turno 2: Julian Caro

Operarios 02/05/2017 Realizado

Fabricación de base metálica para facilidad

en aplicación de jarabe

Reducir desplazamientos

innecesarios desde las canteras

a los bombos

Jefe de mantenimiento

( Sr. Camilo Arias)Equipo de mantenimiento 09/05/2017 Realizado

Uso de taladro batidor, para mejor mezcla

y ahorro de tiempo

Mejor uniformidad a la mezcla y

ergonomía para el operario en

su operación

Gerente de producción

(sr. Omar Arias)

Operarios

Operarios 09/05/2017 Realizado

Automatización de aplicación de jarabes

por tuberías metálicas con carreteles y

dispensadores de jarabe.

Seguridad en el trabajo, ahorro

de tiempo de aplicación y

aumento de la productividad

Gerente de producción

(sr. Omar Arias)

Operarios

Operarios 01/01/2018 Largo Plazo

Plan De Acción

Page 38: Diseño De Un Plan De Acción Para La Reducción Del Tiempo ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/...Horta_2017.pdf · demanda ya que es utilizado para la repostería, este proceso

38

b) Redistribución de cargas.

Por cada turno de elaboración de gragea # 2 se tienen grupos tres personas en el proceso. Las

cuales todas realizan la misma función, en esta etapa se consiguió lograr que dos personas se

dedicaran a la operación en los bombos y la otra persona en la preparación de jarabes y pre

alistamiento de materia prima para el siguiente turno.

c) Hacer uso de taladro batidor, para mejorar la mezcla y ahorro de tiempo.

Para la mejora del operario se implementó el uso de taladro batidor con el fin de minimizar

tiempo y mejorar la ergonomía del operario, la cual era fatigante en su operación.

d) Fabricación de base móvil para la facilidad de la repartición de jarabe.

Se fabricó una base metálica con el fin de que los operarios trasladaran el jarabe desde la caldera

hacia esta, después de que estuviera listo. Esta será ubicada en los intermedios de los pasillos

donde se encuentran los bombos, con el fin de evitar recorridos innecesarios y menos tiempos

en desplazamientos (Anexo 9).

e) Implementar a futuro la automatización del jarabe con dispensadores de carreteles

con dosificadores.

Como implementación a largo plazo se le planteó a la empresa Angelita la automatización de

la aplicación de jarabe, haciendo uso de tuberías metálicas de transporte de fluidos de altas

temperaturas, que suministre el jarabe en cada uno de los bombos con un sistema de

dosificación sujeto a calibración. Esta idea incrementaría al ahorro en el tiempo del proceso

pero también algo más importante a la seguridad del operario (Anexo 10).

E. Controlar

En esta etapa se realizó la toma de nuevos tiempos en los lotes de elaboración de gragea # 2 donde

se obtuvo otra Data con información que nos corrobora la disminución general del tiempo de ciclo

de 56 horas a 40 horas aproximadamente:

Page 39: Diseño De Un Plan De Acción Para La Reducción Del Tiempo ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/...Horta_2017.pdf · demanda ya que es utilizado para la repostería, este proceso

39

Tabla 6. Data Collection - Mejora

Fuente: Elaboración propia

Con la recolección de esta información, mostrada en la Tabla 6, se realizó la comparación de las

capacidades del proceso antes y después para poder corroborar las mejoras del proceso.

Gráfica 8. Gráfica antes y después de capacidad de los procesos

Fuente: Elaboración propia

DATOSCALENTAMIENTO

DE BOMBOS

CARGA DE

MATERIA

PRIMA EN

BOMBOS

ELABORACION

Y APLICACIÓN

JARABES

DIVISION Y PESO

DEL PRODUCTO EN

PARTES IGUALES

CARGUE DE

PRODUCTO

DIVIDIDOS EN 5

BOMBOS

ENFRIAMIENTO Y

ALMACENAMIENTO

DE PRODUCTO

LISTO PARA

SUBPROCESO

TRASLADO DE

SEMILLA DE

BODEGA A

MAQUINAS

(BOMBOS)

CALENTAMI

ENTO DE 6

BOMBOS

PESO DE

SEMILLA

ELABORACIÓN

Y APLICACIÓN

DE JARABE

CLASIFICACIÓN y

EMPAQUE DE

PRODUCTO LISTO PARA

SUBPROCESO

TOTAL

1 0,16 0,08 12,88 0,33 0,25 0,08 0,06 0,16 0,09 24,58 0,51 39,18

2 0,18 0,1 13,56 0,34 0,24 0,1 0,07 0,17 0,07 25,28 0,49 40,6

3 0,23 0,11 12,01 0,32 0,25 0,11 0,06 0,17 0,08 25,80 0,53 39,67

4 0,15 0,09 12,16 0,31 0,26 0,09 0,06 0,15 0,06 25,55 0,51 39,39

5 0,13 0,1 12,12 0,34 0,24 0,1 0,05 0,16 0,06 24,93 0,52 38,75

6 0,14 0,11 11,49 0,36 0,26 0,11 0,07 0,18 0,07 24,76 0,53 38,08

7 0,16 0,13 12,07 0,38 0,24 0,13 0,06 0,17 0,09 25,07 0,57 39,07

8 0,15 0,09 11,18 0,37 0,24 0,09 0,07 0,16 0,08 24,45 0,53 37,41

Page 40: Diseño De Un Plan De Acción Para La Reducción Del Tiempo ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/...Horta_2017.pdf · demanda ya que es utilizado para la repostería, este proceso

40

Como control de las implementaciones se realizó:

a) Formato de control de 5´S (ver anexo 11):

Con la implantación de este formato se logra ejercer control en cada uno de los turnos,

donde el operario líder del turno en cada integración debe realizar la auditoría y firmar a

satisfacción el estado en el que se entregan los equipos, herramientas, utensilios y lugar de

trabajo, para poder verificar si están sujetos a la normatividad de las 5’S.

b) Formato de Auditorias (ver anexo 12):

Con la implantación de este formato se logra realizar auditorías de calidad en cualquiera de

los turnos de la planta y de forma aleatoria. Con esta herramienta podemos observar que las

mejoras implementadas se estén manteniendo en el tiempo.

VIII. RESULTADOS POR ETAPAS

A. Etapa Definir

Se realizó un diagnóstico del proceso actual de elaboración del producto terminado (Gragea

#2).

Se definieron metas y alcances del proyecto.

Se conformó el equipo de trabajo adecuado para la ejecución del proyecto.

Se realizaron diagrama causa y efectos con los operarios para identificar variables críticas

del proceso.

Se aplicaron herramientas importantes para la definición del proyecto (SIPOC-VOC).

Se logró determinar que el tiempo de ciclo para la elaboración de producto terminado se

incrementó con respecto al establecido en el procedimiento divulgado por la empresa.

Page 41: Diseño De Un Plan De Acción Para La Reducción Del Tiempo ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/...Horta_2017.pdf · demanda ya que es utilizado para la repostería, este proceso

41

B. Etapa Medir

Se realizó la data collection para identificar y medir el comportamiento actual del proceso

de elaboración de gragea # 2.

Se aplicaron herramientas importantes de identificación de causas. (IPO-Matriz de

Evaluación de Variables, graficas de análisis de capacidad, diagramas de Pareto).

Se calculó la capacidad actual del proceso del proceso de elaboración de gragea #2

C. Etapa Analizar

Se identificaron las principales causas por medio de la herramienta VSM dando como

resultado la aplicación de jarabe.

Se realizaron diagramas Ishikawa para analizar las causas y efectos más relevantes del

proceso.

Se realizó matriz de variables de causas donde los operarios según su criterio y experiencia

realizaron su calificación según la relevancia de la causa.

Se realizó un diagrama de spaghetti para observar tiempos y movimientos en la planta, con

el fin de optimizar los desplazamientos.

D. Etapa Implementar

Se inicia abordando las principales causas encontradas en la etapa analizar.

Se realizan la implementación de 5S en el lugar de trabajo.

Se genera una redistribución de cargas en los operarios y un cambio de operaciones de pre

alistamiento antes del inicio del otro turno.

Se implementó una base metálica para repartir el jarabe entre los bombos, hasta poder llegar

a la automatización de dispensadores por medios carreteles con boquillas dosificadoras.

Uso de taladro batidor para mayor ergonomía del operario y mejor consistencia en el

mezclado del producto.

Page 42: Diseño De Un Plan De Acción Para La Reducción Del Tiempo ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/...Horta_2017.pdf · demanda ya que es utilizado para la repostería, este proceso

42

E. Etapa Controlar

Se observaron los resultados de las implementaciones realizadas.

Se realizaron análisis de capacidad y normalidad del proceso nuevo. Antes y después,

pasando de un Cpk -15,28 y DPMO de 1000000,0 a un Cpk de 0,39 y un DPMO de

119854,75.

Se hace estandarización de las mejoras y se plantea la realización de 5s como prioridad al

inicio de cada lote.

Gracias a estas mejoras se pudo lograr un ahorro en tiempo de 29% y en dinero 15.000.000

millones aproximadamente.

Mantener en el tiempo el uso de la metodología 5S en los turnos de la compañía.

Mantener el control en los turnos de la redistribución de cargas mediante el uso del

Formato de Auditorías.

Poder controlar el uso de taladro batidor, para mejorar la mezcla y ahorro de tiempo

Poder controlar el uso de la base móvil de jarabe.

IX. CONCLUSIONES

A. Etapa Definir

Se busca disminuir los tiempos de ciclos y así mismo aumentar la producción de más

producto en la empresa.

Se observa cómo se encuentra la empresa y que se debe mejorar.

Page 43: Diseño De Un Plan De Acción Para La Reducción Del Tiempo ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/...Horta_2017.pdf · demanda ya que es utilizado para la repostería, este proceso

43

B. Etapa Medir

Con la toma de tiempos en la data collection se definieron variables críticas como aplicación

y preparación de jarabe, pre alistamiento y desplazamientos de los operarios, con el fin de

darles el análisis correspondiente.

Por medio del diagrama de Pareto podemos observar las variables más críticas y así poder

empezar a profundizar en ellas.

C. Etapa Analizar

Se encontró que la variable crítica más relevante la cual es la de aplicación y preparación

del jarabe.

D. Etapa Implementar

Se dejó plasmado que antes de cada inicio de lote se realice aplicación de las 5S es las

aéreas de las áreas de proceso.

Se realizó distribución de cargas en los operarios.

Se realizó mejoras en el pre alistamiento de materias primas antes de cada lote de

producción.

Se implementaros equipos y herramientas para la mejora del proceso.

E. Etapa Controlar

De acuerdo con los resultados obtenidos se encuentra que la empresa no hacia buen uso

de los procedimientos, ni orden en el proceso de elaboración de gragea.

Se realizan reuniones para implementación del nuevo paso a seguir en la aplicación de 5S

y en la implementación de nuevas herramientas.

Se realizarán seguimientos a las medidas asignadas con actas de control para poder ver

los cambios y cumplimientos durante el tiempo.

Page 44: Diseño De Un Plan De Acción Para La Reducción Del Tiempo ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/...Horta_2017.pdf · demanda ya que es utilizado para la repostería, este proceso

44

REFERENCIAS

[1] O. Arias, Interviewee, Alimentos Angelita Ltda.. [Entrevista]. 2 Marzo 2017.

[2] R. Carro Paz y D. Gonzáles Gómez, PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD, 2012.

[3] A. Álvarez, «qe2 eCONSULTING,» 24 Noviembre 2014. [En línea]. Available:

http://qe2ingenieria.com/es/blog/tiempo-de-ciclo.

[4] L. Padilla, «LEAN MANUFACTURING MANOFACTURA ESBELTA/AGIL,» Revista

ingeniería primero, pp. 64-69, 2010.

[5] L. Solutions, «Lean Solutions,» 01 febero 2017. [En línea]. Available:

http://www.leansolutions.co/conceptos/que-es-six-sigma/.

[6] j. Ocampo y P. Aldo, «Integrando la Metodologia DMAIC de Seis Sigma,» ”Megaprojects:

Building Infrastructure by Fostering Engineering Collaboration, Efficient and Effective

Integration and Innovative, p. 10, 2012.

[7] A. Ruiz y F. Rojas, «INTRODUCCIÓN A 6 SIGMA,» Marzo 2009. [En línea]. Available:

http://web.cortland.edu/matresearch/SeisSigma.pdf.

[8] M. d. Trabajo, «Resolución Numero 658 del 2012,» de Jornada Laboral, Colombia,

Ministerio de Trabajo, 2012.

[9] C. P. d. Colombia, «Registraduria nacional del estado,» Junio 1991. [En línea]. Available:

http://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/constitucio-politica-colombia-1991.pdf. [Último

acceso: 10 Mayo 2017].

[10] M. D. S. Y. P. Social, «Decreto 2674,» de Industria Alimentaria, Colombia, MinSalud,

2013.

[11] M. d. l. p. social, «Resolución 5109,» Colombia, 2005.

Page 45: Diseño De Un Plan De Acción Para La Reducción Del Tiempo ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/...Horta_2017.pdf · demanda ya que es utilizado para la repostería, este proceso

45

[12] E. p. d. l. r. d. Colombia, «Decreto 3075,» de Decreto 3075, Colombia, 1997.

[13] MidePlan, «Guía para la Elaboración de Diagrama de Flujos,» julio 2009. [En línea].

Available:

https://documentos.mideplan.go.cr/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/6a88ebe4-da9f-

4b6a-b366-425dd6371a97/guia-elaboracion-diagramas-flujo-2009.pdf.

[14] QAEC, «ASCIACION ESPAÑOLA PARA LA CALIDAD,» [En línea]. Available:

https://www.aec.es/web/guest/centro-conocimiento/diagrama-sipoc.

[15] J. R. Ocampo y A. E. Pavón, «Latin American and Caribean Consortium of Engineering

Institutions,» 23 Julio 2012. [En línea]. Available: http://www.laccei.org/LACCEI2012-

Panama/RefereedPapers/RP147.pdf. [Último acceso: 17 Mayo 2017].

[16] D. García , «V.S.M. ( VALUE STREAM MAPPING) –MODULO 1,» INSTITUTO LEAN

MERCOSUR, Asuncion, 2007.

Page 46: Diseño De Un Plan De Acción Para La Reducción Del Tiempo ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/...Horta_2017.pdf · demanda ya que es utilizado para la repostería, este proceso

46

ANEXOS

Anexo 1. Project chárter

Nombre del Proyecto:

Nombre del Líder: e-Mail

Empresa: Celular:

Base Line: Current: Meta:

Impacto sobre el Negocio:

Seguridad: Calidad: Servicio Productividad: Desperdicio: Costo:

Ahorro Esperado en 1 año / $ Costo Evitado:

Miembros del Equipo:

Nombre Área Nombre Área

Soporte Requerido

Nombre Área Nombre Área

Aprobaciones

Nombre Cargo Fecha Firma

Gerente General

Gerente Sponsor

Jefe de Costos

Especialista del CIC

Cronograma

Fecha Final de

EtapaDEFINA 18/03/2017 MEDICION 31/03/2017 ANALISIS 29/04/2017 MEJORAS 20/05/2017 CONTROL 03/06/2017

Etapa Status

DEFINIR C

DEFINIR C

DEFINIR C

DEFINIR C

DEFINIR C

Resultados

Periodo Control

Indicador Objetivo

Línea Base 56,27 40

Current 55,6 40

Agosto 54,3 40

Agosto 51,6 40

Agosto 55,5 40

Septiembre 52,3 40

Septiembre 55,4 40

Septiembre 57,25 40

Septiembre 55,85 40

Septiembre 56,1 40

Septiembre 55,95 40

Octubre 59,5 40

Octubre 58,1 40

Octubre 54,4 40

Octubre 59,8 40

Octubre 54,6 40

Octubre 56,7 40

Noviembre 49 40

Noviembre 54,8 40

Noviembre 58,3 40

Noviembre 58,6 40

Noviembre 56,6 40

Noviembre 59,3 40

Noviembre 62,1 40

Diciembre 58,9 40

Diciembre 55,6 40

YTD 56,27291667 40

Alimetos Angelita Ltda. 3104617890 - 3177086628

UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA DE CALI. USB.GUIA DE PROYECTO LEAN - SIGMA Fecha:

DISEÑO DE UN PLAN DE ACCIÓN PARA LA REDUCCIÓN DEL TIEMPO DE PROCESO EN LA ELABORACIÓN DE GRAGEA #2 EN LA EMPRESA ALIMENTOS

ANGELITA LTDA.

Fernando Horta & Edward Patiño patinoedward@gmai l .com,jfhorta1927@hotmai l .com

$ 14.767.152,00

Descripción del Proyecto:

En el año 2016 la empresa Alimentos Angelita presento un aumento en el tiempo de ciclo de elaboración de gragea # 2 de acuerdo a los tiempos de ciclo establecidos y

divulgados por la empresa, teniendo como resultado un promedio de 6 lotes por mes; desde el mes de Septiembre. Se plantea reducir el tiempo de ciclo de elaboración de

gragea # 2 para aumentar la cantidad de producto terminado, debido a que este es el producto con mas demanda.

Alcance del Proyecto:

El proyecto solo aplicara para el proceso de elaboración de producto terminado (Gragea #2).

Metas del Proyecto:

Reducir el tiempo de ciclo del proceso de elaboración de gragea en un 29%, logrando un tiempo de ciclo de 40 horas a partir del segundo semestre del 2016, con un ahorro de

cerca $15.000.000 de pesos.

Variable de Medición: Tiempo de ciclo del proceso de elaboración de producto terminado (Gragea # 2)

Formula de Calculo: Tiempo utilizado en la preparación del lote (desde alistamiento hasta entrega en bodega)

56,27 55,6 40

Fecha de Inicio del Proyecto: 10 - Feb - 2017

Fecha de Finalización del Proyecto: 3 - Jun - 2017

Ana María Arias Sanclemente Administrativo Julian Caro Área de Procesos

Carmen Sanclemente Recursos Humanos James Arzuaga Jefe Bodega

Erika Murillo Operaria Jhonatan Castillo Operario

Omar Arias Gerente de Producción

Luz Karime Balanta Lider de Grupo Operarios

Omar Arias

Ana Maria Arias Sanclemente

Actividad Fecha Resultado esperado

Realizar visita a la empresa para conocer el

procedimiento de elaboración de semilla21/02/2017

Visualización y conocimiento del proceso completo de

elaboración de semilla

Solicitar los datos de los tiempos de ciclo del proceso

el año 201624/02/2016 Grafico por periodos, Base line y Current

Construccion de los diferentes diagramas aprendido y

requeridos para la etapa (VOC, SIPOC, Projet Charter,

Diagrama de Flujo, Herramientas de Calidad)

14/03/2017Construcción de lo solicitado en la etapa y respectivo

analisis con los resultados y diagramas obtenidos

Elaboración del informe de la etapa en ppt 17/02/2017 Documentación Etapa

Presentar al comité evaluador los avances de la etapa 19/03/2017 Aprobación avance del proyecto

Conclusiones

Se obtuvo el conocimiento del proceso de elaboración de semilla para grajea a partir de un grano de azucar y de los diferentes componentes necesarios para obtener la semilla.

Gracias a las herramientas obtenidas en la etapa Defina (SIPOC, VOC, Diagrama de Proceso) se logran identificar las actividades criticas en la elaboración de la semilla, como la

calidad y disponibilidad de la Materia prima, las habilidades, conocimiento y capacitación de los operarios que realizan el proceso y la importancia de diligenciar la hoja de ruta

del proceso, ya que esta permite tener información real sobre el estado del mismo.

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

Línea

Base

Curre

nt

Agos

to

Agos

to

Agos

to

Septi

embre

Septi

embre

Septi

embre

Septi

embre

Septi

embre

Septi

embre

Octu

bre

Octu

bre

Octu

bre

Octu

bre

Octu

bre

Octu

bre

Novie

mbre

Novie

mbre

Novie

mbre

Novie

mbre

Novie

mbre

Novie

mbre

Novie

mbre

Diciem

bre

Diciem

bre

YTD

Desempeño: Tiempo de elaboración semilla de grajea por lote (Horas)

Page 47: Diseño De Un Plan De Acción Para La Reducción Del Tiempo ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/...Horta_2017.pdf · demanda ya que es utilizado para la repostería, este proceso

47

Anexo 2. Diagrama de flujo

Anexo 3 SIPOC

Inicio Fin

DIAGRAMA DE SIPOC

1.1. Disponibilidad de Materia Prima y clasificacion de

tamaño.

1.2. Disponibilidad de Materia Prima.

1.3. Disponibilidad de Semilla.

2. Servicios fundamentales para el proceso.

2.1. Agua.

2.2. Gas .

2.3. Energia .

3. Instruciones para el procesamiento del producto

terminado.

3.1 Disponibi l idad de las instrucciones .

3.2 Comprens ion del procedimiento.

3.3 Aplicación del Procedimiento.

4. Insta laciones , herramientas y equipos .

4.1. Dotación industria l .

4.2. Utenci l ios .

4.3. Hoja de ruta del proceso.

4.4. Lugar e insta laciones .

5. Procedimiento estandarizado de metodo de

elaboración de semi l la .

5.1. Disponibilidad del procedimiento.

5.2. Entendimiento del procedimiento.

5.3. Divulgación del procedimiento.

Elaboración de un lote

de Producto Terminado

(Gragea # 2)

1. Materia Prima.

1.1. Azucar.

1.2. Fecula de Maiz.

1.3. Semilla.

2. Recursos.

3. Gerente de Producción.

4. Alimentos Angelita Ltda.

5. Operarios.

1.1. Ordenes de Compra.

1.2. Exis tencias en Inventario.

2.1 Materia prima para elaboracion del

jarabe.

2.2. Calentamiento de las

termitas y bombos.

2.3. I luminación de las insta laciones ,

funcionamiento de equipos (motoreductores ,

computadoras , etc).

3.1. Actual ización del procedimiento de

elaboración.

3.2. Divulgación del procedimiento de

elaboración.

3.3. Auditoria de apl icación del

procedimiento.

4.1. Disponibi l idad de dotación industria l y

utenci l ios requeridos en el proceso.

4.2. Hoja de ruta del proceso diligenciada.

4.3. Mantenimiento de las insta laciones .

5. Tiempo de Preparación del Lote.

5.1.Actual ización del procedimiento de

elaboración de producto terminado.

5.2. Entrenamiento y val idación del

procedimiento de elaboracion de producto

terminado.

5.3. Regis tro de operaciones proceso de

elaboración de producto terminado.

1.1. Departamento de compras.

1.2. Jefe de Bodega.

2. Área Administrativa.

3.1. Área de procesos y Métodos.

3.2. Recursos Humanos

(Capacitación).

3.3. Área de Procesos.

4.1. Departamento de compras.

4.2. Área Administrativa.

4.3. Mantenimiento.

5.1. Área de procesos y Métodos.

5.2. Recursos Humanos

(Capacitación).

5.3. Área de Procesos.

S I P O C

Pesaje de

Semilla

Almacenamiento de semillas

Preparaciónde Jarabe

Peso de

materias primas.

Tamizado y

Separación de Azúcar

Alistamiento

de Equipos

Aplicaciónde jarabe

Crecimiento de semilla

EmpaquePintado SecadoTamizadoPreparación

de Jarabe

Aplicación

de jarabe

Page 48: Diseño De Un Plan De Acción Para La Reducción Del Tiempo ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/...Horta_2017.pdf · demanda ya que es utilizado para la repostería, este proceso

48

Anexo 4 VOC

Anexo 5 IPO

Anexo 6 Matriz de Evaluación de Variables

QUE QUIERE DECIR EL CLIENTE

Aumento la productividad en la

elaboración de producto terminado

a través de la reducción del tiempo

de ciclo de preparacion de los

lotes.

INDICADORDIRECCIONADOR FACTOR CRITICO DE LA CALIDAD

Cantidad de equipos disponibles para

producción.

Cantidad de horas de limpieza

Cantidad de horas de capacitación por

operario

Cantidad de horas en el proceso

Cantidad de veces que se aplica

elprocedimiento de manera adecuada

Disponibilidad de Equipos (Bombos)

Inocuidad en los alimentos con

respecto a los utensilios

Capacitación

Experiencia

Estandarizado y divulgado

Recopilación de InformaciónCantidad de documentos

diligenciados

Calidad de los insumos Cantiadd de pedidos optimos

Iluminación de las InstalacionesCantidad de lampara y/o claraboyas

en las instalacionesMedio Ambiente

Materias primas

Planillas de datos del proceso

Equipos y Herramientas

Operarios

Procedimientos

I P O

VARIABLE DE ENTRADA VARIABLE DE PROCESO VARIABLE DE SALIDA

Disponibilidad de Materia Prima Tiempo de alistamiento Materia Prima Tiempo de elaboración del lote

Alistamiento de las maquinas Temperatura de los bombos Cantidad de producto procesado TON

Aplicación del procedimiento Tiempos de aplicación de jarabes

Mano de obra del operario Temperatura del jarabe

Jarabe de crecieminto Experiencia Operario

Diligenciamiento de hoja de ruta

Tiempo de preparación del lote

Luz Karime Balanta Ana Maria Arias Omar Arias Erika Murillo Jhonatan Castillo

1 TRASLADO, ZARANDEO Y PESO DE MATERIA PRIMA 3 5 3 4 5 20 3

2 CALENTAMIENTO DE BOMBOS 1 1 1 2 2 7

3 CARGA DE MATERIA PRIMA EN BOMBOS 3 3 2 3 2 13

4 APLICACIÓN JARABES 5 5 5 5 5 25 1

5 DIVISION DEL PRODUCTO EN 4 BOMBOS 2 2 3 2 2 11

6 DIVISION Y PESO DEL PRODUCTO EN PARTES IGUALES 2 2 2 2 2 10

7 CARGUE DE PRODUCTO DIVIDIDOS EN 5 BOMBOS 2 2 2 2 2 10

8 ELABORACION DE JARABES 5 5 5 5 5 25 2

Definición de la evolución: se calificara según la siguiente escala numérica de 1 a 5 siendo: 1 No impacta, 5 impacto global y sus intermedios de menor a mayor en el grado que

impacta en el proceso.

1: No impacta - 2: Impacto minimo - 3: Impacto mediano - 4:impacto Sinificativo - 5: Impacto global

PROYECTO LEAN - SIGMA

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE VARIABLES - PROCESO DE PRODUCCIÓN PRODUCTO TERMINADO

Evaluadores

Percepción de los evaluadores de (1 a 5)

VariableNo. Puntaje Prioridad

Page 49: Diseño De Un Plan De Acción Para La Reducción Del Tiempo ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/...Horta_2017.pdf · demanda ya que es utilizado para la repostería, este proceso

49

Anexo 7 VSM

Page 50: Diseño De Un Plan De Acción Para La Reducción Del Tiempo ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/...Horta_2017.pdf · demanda ya que es utilizado para la repostería, este proceso

50

Anexo 8. Fotografía capacitación 5S

Anexo 9. Base metálica

Page 51: Diseño De Un Plan De Acción Para La Reducción Del Tiempo ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/...Horta_2017.pdf · demanda ya que es utilizado para la repostería, este proceso

51

Anexo 10. Automatización de planta (Montaje virtual)

Page 52: Diseño De Un Plan De Acción Para La Reducción Del Tiempo ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/...Horta_2017.pdf · demanda ya que es utilizado para la repostería, este proceso

52

Anexo 11. Formato de 5S

FECHA:

HORA: CANT. EQUIPOS UTILIZADOS: TURNO: DíA TARDE

ÁREA: LOTE:

LIDER DE OPERARIOS EN PLANTA : PRODUCTO ELABORADO:

CANTIDAD SI

NO

CANTIDAD SI

NO

CANTIDAD SI

NO

CANTIDAD SI

NO

CANTIDAD SI

NO

CANTIDAD SI

NO

CANTIDAD SI

NO

CANTIDAD SI

NO

FIRMA A SATISFACCIÓN - RESPONSABLE DE TURNO

SI NO SI NO SI NO

SI NO SI NO SI NO

NO SI NO

SI NO SI NO SI NO

SI NO SI NO

SI NO SI NO SI NO

OBSERVACIONES:

SI NO SI NO SI NO

SI NO SI NO SI

SI NO SI

NO

SI NO

LUZ KARIME

ESTANDARIZACIÓN

BOMBOS

SELECCIÓN

RESPONSABLES

(Nombre)EQUIPOS O/U UTENSILIOS

ORDEN LIMPIEZA

FORMATO DE CONTROL DE TURNOS DE 5S

Page 53: Diseño De Un Plan De Acción Para La Reducción Del Tiempo ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/...Horta_2017.pdf · demanda ya que es utilizado para la repostería, este proceso

53

Anexo 12. Formato auditorio de calidad

ACTA NO.:

FECHA:

HORA: CANT. EQUIPOS UTILIZADOS: TURNO: DIA TARDE

ÁREA: LOTE:

AUDITOR: PROCESO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI

FIRMA AUDITOR

OBSERVACONESPOR MEJORAR

FIRMA RESPONSABLE DE TURNO

CONTROL DEL OPERARIO ASGINADO A LA

ELABORACION DE JARABE

CONTROL DE APLICACIÓN DE JARABE

CUMPLIMIENTO

CONTROL DE USO DE BASE METALICA

ENTRE BOMBOS

VERIFICAR EL CORRECTO

DILIGENCIAMIENTO DE: REPORTE DIARIO

DE PRODUCCIÓN Y HOJA DE RUTA DEL

PRODUCTO

NO

PREPARACIÓN DE JARABE

LIMPIEZA,ORDEN, SELECCIÓN Y

FUNCIONAMIENTO DE EQUIPOS O

HERRAMIENTAS (5S)

PREALISTADO AL INICIO DEL TURNO

FORMATO DE AUDITORIA DE CALIDAD

OPERACIONESRESPONSABLES DE

OPERACIÓN

Page 54: Diseño De Un Plan De Acción Para La Reducción Del Tiempo ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/...Horta_2017.pdf · demanda ya que es utilizado para la repostería, este proceso

54

CRONOGRAMA

Junio

2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1Actividades

Febrero Marzo Abril Mayo

Fase DefinirRealizar visita a la empresa para conocer el

procedimiento de elaboración de semilla Fase

Defina

Solicitar los datos de los tiempos de ciclo del

proceso el año 2016 y consolidarlos - Fase Defina

Construccion de los diferentes diagramas

aprendido y requeridos para la etapa (VOC, SIPOC,

Projet Charter, Diagrama de Flujo, Herramientas de

Calidad) - Fase Defina

Presentar al comité evaluador los avances de la

etapa

Fase Medir

Elaboración de matriz de variables

Matriz de Variables Criticas

Evaluación de variables criticas de entradas y de

proceso con el equipo de trabajo

Medición del proceso y recolección de datos

Digitalizar los datos de la medición

Graficar la información de las mediciones

Elaborar presentacion etapa medir

Presentar a comité evaluador la etapa Medir

Fase Analizar

Elaboración de VSM

Elaboración diagrama de causa efecto

Toma de nuevos tiempos

Implementación de formatos

Pruebas pilotos etapa control

Elaboración Diagrama de spaguetti

Analisis de las Herramientas utilizadas

Fase Implentar

Diseño del plan de acción Elaboración de presentación etapas medir y

analizar

Presentación final al comité evaluador

Presentación al comité

Fase Controlar