DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

144
1 DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN BAJO EL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO OHSAS 18001 Y LA ISO 14001, CON ENFOQUE DE LAS HERRAMIENTAS DE PML EN LA EMPRESA PAN PA YA LTDA, UBICADA EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ D.C. PRESENTADO POR: ASTRID ALEXANDRA SUAZO RIOS LUIS ALEXANDER GALVIS EDWIN ANDRES ORTIZ GUEVARA UNIVERSIDAD COOPERTIVA DE COLOMBIA FACULTAD INGENIERIAS PROGRAMA INGENIERIA INDUSTRIAL BOGOTA 2016

Transcript of DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

Page 1: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

1

DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE

PRODUCCIÓN BAJO EL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO OHSAS 18001 Y LA ISO 14001, CON ENFOQUE DE

LAS HERRAMIENTAS DE PML EN LA EMPRESA PAN PA YA LTDA, UBICADA EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ D.C.

PRESENTADO POR: ASTRID ALEXANDRA SUAZO RIOS

LUIS ALEXANDER GALVIS EDWIN ANDRES ORTIZ GUEVARA

UNIVERSIDAD COOPERTIVA DE COLOMBIA FACULTAD INGENIERIAS

PROGRAMA INGENIERIA INDUSTRIAL BOGOTA

2016

Page 2: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

2

DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE

PRODUCCIÓN BAJO EL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO OHSAS 18001 Y LA ISO 14001, CON ENFOQUE DE

LAS HERRAMIENTAS DE PML EN LA EMPRESA PAN PA YA LTDA, UBICADA EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ D.C.

PRESENTADO POR: ASTRID ALEXANDRA SUAZO RIOS

LUIS ALEXANDER GALVIS EDWIN ANDRES ORTIZ GUEVARA

Modalidad de grado Seminario de perfeccionamiento Requisito Parcial para obtener el título de Ingeniero Industrial

Director LUIS ABRAHAM BECERRA ARIAS

UNIVERSIDAD COOPERTIVA DE COLOMBIA FACULTAD INGENIERIAS

PROGRAMA INGENIERIA INDUSTRIAL BOGOTA

2016

Page 3: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

3

PROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016 3

TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO ................................................................................................... 3

LISTA DE TABLAS ............................................................................................................ 6

LISTA DE GRAFICAS ........................................................................................................ 7

GLOSARIO ........................................................................................................................ 8

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 13

1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................ 15

1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA................................................................... 15

1.2 JUSTIFICACION DEL PROBLEMA .................................................................. 18

1.3 OBJETIVO ........................................................................................................ 18

1.3.1 Objetivo general. ...................................................................................... 18

1.3.2 Objetivos específicos. .............................................................................. 19

2 MARCO DE REFERENCIA ...................................................................................... 20

2.1 MARCO TEORICO. ........................................................................................... 20

2.1.1 SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL ..................................................... 21

2.1.2 SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.5 31

2.2 MARCO INSTITUCIONAL ................................................................................. 38

2.2.1 GENERALIDADES..................................................................................... 38

2.2.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.......................................................... 39

2.2.3 MISIÓN ....................................................................................................... 39

2.2.4 VISIÓN ACTUAL ........................................................................................ 40

2.2.5 POLÍTICA AMBIENTAL ............................................................................. 40

2.2.6 POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ......................... 40

2.2.7 HORARIO LABORAL ................................................................................ 42

2.2.8 INFRAESTRUCTURA ................................................................................ 43

3 METODOLIGIA ......................................................................................................... 43

3.1 POBLACION ..................................................................................................... 43

3.2 TECNICAS PARA LA RECOLECCION Y ANALISIS DE LA INFORMACION .. 43

REVISIÓN DE LA INFORMACIÓN ........................................................................... 44

3.2.1 DISEÑO ...................................................................................................... 44

3.2.2 FUENTES DE INFORMACIÓN................................................................... 44

Page 4: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

4

PROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016 4

4 DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES ................................................................. 46

4.1 Atendiendo al listado de verificación (Véase anexo V) se elaboró el perfil de

cumplimiento para cada uno de los numerales de la norma NTC ISO 14001, así como el

perfil de cumplimiento, la determinación de los factores vitales y problemas raíz

asociados a LA GESTION AMBIETAL, así: .................................................................. 46

4.2 DETERMINACIÓN DE LOS ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES ........ 49

4.2.1 Nomenclatura ............................................................................................ 50

4.2.2 Diagnóstico inicial: ................................................................................... 50

4.2.3 Revisión de los aspectos ambientales de la empresa: .......................... 50

4.2.4 Determinación de los aspectos ambientales significativos .................. 50

4.2.5 REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS .................................... 51

4.3 DIAGNOSTICO DE SG-SST ............................................................................. 52

4.3.1 LEGISLACIÓN APLICABLE AL SG-SST .................................................. 53

4.3.2 INTERVENCIÓN EN EL SG-SST ............................................................... 53

4.3.3 Normas y Procedimientos. ....................................................................... 53

4.3.4 Inspecciones de Seguridad. .................................................................... 54

4.3.5 Investigación y Análisis de Accidentes de Trabajo ............................... 54

4.3.6 Demarcación y Señalización de Áreas. ................................................... 54

4.3.7 Métodos de Almacenamiento de Insumos .............................................. 55

4.3.8 Evaluación de los Factores de Riesgo Generadores de ATEP .............. 56

4.3.9 Dotación de equipos y Elementos de Protección Personal. .................. 56

5 PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN BAJO EL SISTEMA

DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO OHSAS 18001 Y LA ISO

14001, CON ENFOQUE DE LAS HERRAMIENTAS DE PML EN LA EMPRESA PAN PA

YA LTDA, UBICADA EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ D.C. ................................................ 56

PROGRAMA DE MANEJO DEL AGUA. ..................................................................... 57

5.1 IMPLEMENTACION Y OPERACIÓN ................................................................ 59

5.2 COMPETENCIA, FORMACIÓN Y TOMA DE CONCIENCIA............................. 60

5.3 COMUNICACIÓN .............................................................................................. 61

5.4 CONTROL DE PROCESOS .............................................................................. 62

PRESUPUESTO PARA LA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE

PRODUCCION. ............................................................................................................ 62

RECOMENDACIONES .................................................................................................... 63

CONCLUSIONES ............................................................................................................ 64

AGRADECIMIENTOS. ..................................................................................................... 66

Page 5: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

5

PROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016 5

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................ 67

LISTA DE ANEXOS ......................................................................................................... 68

ANEXO A: MAQUINARIA Y EQUIPO .............................................................................. 70

ANEXO B: FICHA TÉCNICA DEL PAN FRANCÉS .......................................................... 73

ANEXO C: FICHA TÉCNICA DEL PAN PERRO ............................................................. 74

ANEXO D: HOJA DE PROCESOS PAN FRANCÉS ....................................................... 75

ANEXO E: HOJA DE PROCESOS PAN PERRO ............................................................ 76

ANEXO F: IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES ....................................... 77

ANEXO G: MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES ...................................................... 78

ANEXO H LISTA DE VERIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO .............................. 79

ANEXO I: DIAGRAMA DEL PROCESO PRODUCTIVO .................................................. 81

ANEXO L: PROGRAMA PARA EL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS ...... 86

ANEXO K: PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN EN LA MINIMIZACIÓN DEL RECURSO

HÍDRICO. ........................................................................................................................ 91

ANEXO L: PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE AGUAS RESIDUALES ................. 93

ANEXO M: FORMATO CONTROL PROGRAMA MANEJO DEL AGUA. ......................... 97

ANEXO N: CONTROL DE BOTIQUIN Y PRIMEROS AUXILIOS ..................................... 98

ANEXO Ñ: INSPECCIÓN DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO

AMBIENTE ...................................................................................................................... 99

ANEXO O: INDICE FRECUENCIA ACCIDENTES DE TRABAJO .................................. 100

ANEXO P: REGISTRO DE ACCIDENTABILIDAD LABORAL/DÍAS PERDIDOS POR

INCAPACIDAD .............................................................................................................. 101

ANEXO Q: FORMATO CONTROL DE AUDITORIA. ..................................................... 102

ANEXO R: MATRIZ DE INDICADORES ........................................................................ 105

ANEXO S: INDICADOR No. 1 CUMPLIMIENTO DEL SG-SST ..................................... 106

ANEXO T: INDICADOR No. 2 INDICE DE FRECUENCIA DE ACCIDENTES E

INCIDENTES DE TRABAJO .......................................................................................... 107

ANEXO U: INDICADOR No. 3 ENFERMEDADES PROFESIONALES .......................... 108

ANEXO V: DIAGRAMA ESPINA DE PESCADO ............................................................ 109

ANEXO W: PERFIL DE CUMPLIMIENTO POR NUMERAL ........................................... 110

ANEXO X: INFRAESTRUCTURA .................................................................................. 111

ANEXO Y: REGISTRO FOTOGRAFICO ....................................................................... 112

Page 6: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

6

PROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016 6

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Plan de saneamiento básico PAN PA YA………………………………16,17

Tabla 2: Datos de la organización……………………………………………….…....38

Tabla 3: Distribución de la población PAN PA YA´ LTDA……………….………....42

Tabla 4: Horario Laboral PAN PA YA´ LTDA……….………..………………………42

Tabla 5: Distribución de la frecuencia de los no cumplimientos……………………47

Tabla 6: Nomenclatura………………………………………………………………….49

Tabla 7: Plan de emergencia de Pan Pa Ya………………………………………….54

Tabla 8: presupuesto…………………………………………………………………... 61

Page 7: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

7

PROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016 7

LISTA DE GRAFICAS

Gráfica1: Ciclo de Mejoramiento………………………………………………………22

Gráfica2: Elementos de ISO 14001 según Deming…………………………………25

Gráfica3: Elementos OHSAS 18001…………………………………………………..31

Gráfica4: Organigrama de Pan Pa Ya’

LTDA………………………………………...39

Gráfica 5: línea de producto…………………………………………………………...41

Gráfica 6: Perfil de cumplimiento de la norma NTC-ISO 14001…………..............45

Gráfica 7: Grado de madurez ………………………………………………………....46

Gráfica 8: Grado de madurez ………………………………………………………....47

Gráfica 9: factores de riesgo % de peligrosidad……………………………………..51

Page 8: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

8

PROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016 8

GLOSARIO

ACCIÓN CORRECTIVA. Acción para eliminar la causa de una no conformidad

detecta. (NTC -ISO 9000, 2005).

ACCIÓN PREVENTIVA. Acción para eliminar la causa de una no conformidad

potencial. (OHSAS 18001-2007).

ASPECTO AMBIENTAL. Elemento de la actividades, productos o servicios de una

organización que puede interactuar con el medio ambiente. (NTC -ISO 14001,

2015).

AUDITORIA INTERNA. Proceso sistemático independiente y documentado para

obtener evidencias de la auditoria y evaluarlas de manera objetiva, con el fin de

determinar la extensión en que se cumplen los criterios de auditoría del sistema de

gestión ambiental firmado por la organización. (NTC -ISO 9000, 2005).

DESEMPEÑO AMBIENTAL. Resultados medibles de la gestión que hace una

organización de sus aspectos ambientales. (NTC -ISO 14001, 2015)

DOCUMENTO. Información y su medio de soporte. (NTC -ISO 9000, 2005).

ENFERMEDAD. Condición física o mental adversa identificable, que surge,

empeora o ambas, a causa de una actividad laboral, una situación relacionada con

el trabajo o ambas. (OHSAS 18001-2007).

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP). Equipos específicos destinados

a ser utilizados adecuadamente por el trabajador para que le protejan de uno o

Page 9: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

9

PROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016 9

varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o salud en el trabajo.

(Compendio de Normas Legales en Colombia Sobre Salud Ocupacional, 2014)

IMPACTO AMBIENTAL. Cualquier cambio en el medio ambiente ya sea adverso

o beneficioso como resultado total o parcial de los aspectos ambientales de una

organización. (NTC -ISO 14001, 2015).

LUGAR DE TRABAJO. Cualquier espacio físico en el que se realizan actividades

relacionadas con el trabajo, bajo el control de la organización. (OHSAS 18001-

2007).

MANUAL DE CALIDAD. Documento que especifica el sistema de gestión de la

calidad de la organización. (ISO 9000, 2005).

MEDIO AMBIENTE. Entorno en el cual una organización opera incluidos el aire, el

agua, el suelo, los recursos naturales la flora la fauna los seres humanos y sus

interrelaciones. (NTC -ISO 14001, 2015).

MEJORA CONTINUA. Proceso recurrente de optimización del sistema de gestión

ambiental para lograr mejoras en el desempeño ambiental global de forma

coherente con la política ambiental de la organización. (NTC -ISO 14001, 2015).

META AMBIENTAL. Requisito de desempeño detallado aplicable a la

organización o aportes de ella que tiene su origen en los objetivos ambientales y

que es necesario establecer y cumplir para alcanzar dichos objetivos. (NTC -ISO

14001, 2015).

NO CONFORMIDAD. Incumplimiento de un requisito. (OHSAS 18001-2007).

NTC. Norma Técnica Colombiana.

Page 10: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

10

PROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016 10

OBJETIVO AMBIENTAL. Fin ambiental de carácter general coherente con la

política ambiental que una organización se establece. (NTC -ISO 14001, 2015).

ORGANIZACIÓN. Compañía corporación firma, empresa, autoridades o

institución, parte o combinación de ellas, sean o no sociedades, pública o privada

que tiene sus propias funciones administrativas. (OHSAS 18001-2007).

PARTE INTERESADA. Persona o grupo que tiene interés o está afectado por el

desempeño ambiental de una organización. (NTC -ISO 9000, 2005).

PELIGRO. Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de

enfermedad (3.8) o lesión a las personas, o una combinación de estos. (OHSAS

18001-2007).

IDENTIFICACION DE PELIGRO. Proceso para reconocer si existe un peligro (3.6)

y definir sus características. (OHSAS 18001-2007).

POLÍTICA AMBIENTAL. Intenciones y direcciones genérales de una organización

relacionados con su desempeño ambiental como las ha expresado formalmente la

alta dirección. (NTC -ISO 14001, 2015).

PLAN DE CALIDAD. Documento que específica que procedimientos y recursos

asociados deben aplicarse, quien debe aplicarlos y cuando deben aplicarse a un

proyecto, producto o contrato específico. (ISO 9000, 2005).

PML. Producción Más Limpia

PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN. Utilización de procesos, practicas,

técnicas, materiales, productos, servicios o energía para evitar, reducir o controlar

“en forma separada o en combinación” la generación emisión o descarga de

Page 11: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

11

PROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016 11

cualquier tipo de contaminante o residuo con el fin de reducir impactos ambientales

adversos. (NTC -ISO 14001, 2015).

PROCEDIMIENTO. Forma específica de llevar a cabo una actividad o proceso.

(OHSAS 18001-2007).

REGISTRO. Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona

evidencia de las actividades desempeñadas. (NTC -ISO 9000, 2005).

RESIDUOS PELIGROSOS: Es aquel residuo o desecho que por sus

características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o

radiactivas puede causar riesgo a la salud humana y el ambiente. Así mismo, se

considera residuo o desecho peligroso los envases, empaques o embalajes que

hayan estado en contacto con ellos. (Decreto 4741 de 2005).

RESIDUO SÓLIDO: Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido

resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales,

comerciales, institucionales, de servicios, que el generador abandona, rechaza o

entrega y que es susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo

bien, con valor económico o de disposición final. (Decreto 1713 de 2002).

RIESGO Combinación de la probabilidad de que ocurra un(os) evento(s) o

exposición(es) peligroso(s), y la severidad de la lesión o enfermedad que puede

ser causada por el(los) evento(s) o exposición(es). (OHSAS 18001-2007).

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SGA. Parte del sistema de gestión de una

organización empleada para desarrollar e implementar su política ambiental y

gestionar sus aspectos ambientales. (NTC -ISO 14001, 2015).

Page 12: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

12

PROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016 12

INCIDENTE. Evento(s) relacionado(s) con el trabajo, en el (los) que ocurrió o pudo

haber ocurrido lesión o enfermedad (3.8) (independiente de su severidad), o

víctima mortal. (OHSAS 18001-2007).

VALORACION DE RIESGO. Proceso de evaluar el(los) riesgo(s) que surgen de

un(os) peligro(s), teniendo en cuenta la suficiencia de los controles existentes, y

de decidir si el (los) riesgo(s) es (son) aceptable(s) o no. (OHSAS 18001-2007).

Page 13: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

13

PROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016 13

INTRODUCCIÓN

La implementación de los Sistemas de Gestión han permitido que las

organizaciones se desarrollen de forma ordenada en tecnología, productividad y

planes estratégicos, teniendo en cuenta los requisitos del mercado en el cual se

debe ser competente, en esta forma de competir no basta solamente con la

calidad del producto o servicio que ofrezca sino el desarrollo sostenible, recursos

naturales y comunidades del entorno en general y también el desarrollo y

protección del personal.

En la actualidad los recursos del planeta son cada vez más escasos por tal motivo

es necesario la búsqueda de su conservación y desgaste natural a través de

diferentes métodos que las organizaciones internacionales han predispuesto para

mantener un equilibrio entre desarrollo y medio ambiente por ejemplo las normas

internacionales que se han diseñado para tal fin como son la ISO 9001, ISO

14001 y la OHSAS 18001, entre otras. La implementación de estas normas en

las organizaciones es de carácter voluntario pero teniendo en cuenta la

competencia, los requisitos de todas las partes interesadas, el cumplimiento de

la legislación y la necesidad de reducir costos, requiere que las organizaciones

se familiaricen cada vez más con los Sistemas de Gestión.

Para PAN PA YA LTDA es muy importante comprometerse con todas las partes

interesadas y no sólo satisfaciendo las necesidades del cliente, los sistemas

integrados de gestión brindan una cobertura general del entorno de la empresa,

desde las entradas al sistema empresarial hasta el cumplimiento de requisitos

del cliente, el mantenimiento de las operaciones dentro de una situación de

desempeño ambiental y de seguridad y salud en el trabajo aceptables.

Page 14: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

14

PROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016 14

Se desarrolla un diagnóstico de la situación actual del proceso de producción de la

empresa PAN PA YA LTDA .evidenciando la necesidad de controlar los aspectos

medioambientales y mejorar sus actividades en esta problemática, con el fin de

optimizar el empleo de recursos, disminuir el consumo de energía, reducir la

generación de residuos y mejorar la eficacia del proceso y verificar sus

condiciones de seguridad y salud en el trabajo, entre otros aspectos. Por tal

razón, se busca el mejoramiento del proceso de producción dando cumplimiento

a los aspectos mencionados anteriormente y a la normatividad legal aplicable.

Este mejoramiento parte con la implementación de herramientas de producción

más limpia de diagnóstico, donde se identifican los principales impactos

Ambientales del proceso y fortalecer esfuerzos a favor de la promoción de la

calidad de vida laboral y su mejoramiento continuo, la prevención de los

Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, la prevención de daños que

puedan generar impacto negativo al medio ambiente y la comunidad en general.,

para posteriormente diseñar programas que contribuyan al control y mitigación

de dichos impactos.

Page 15: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

15

PROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016 15

1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

PAN PA YA LTDA. Es una empresa que pertenece al sector de manufactura de

alimentos (industrial panadera) de consumo masivo su proceso de producción es

muy variable dependiendo del producto, por lo cual no se puede definir una

determinada línea de producción. (Véase figura 7 Diagrama de flujo de procesos)

El proceso productivo de la empresa PAN PA YA LTDA. Consiste en la

transformación de insumos que son productos orgánicos como (Sus materias

primas que son: harina de trigo, agua, sal, azúcar, productos lácteos, huevos,

conservantes para alimentos); e inorgánicos (Moldes, empaques plásticos, cajas

de cartón).pasando a través de mezcladoras, trenes de laboreo, laminadoras,

cuartos de fermentación, hornos y ultra congeladores. Estas actividades generan

impacto en los recursos naturales donde principalmente se identifican vertimientos

de aguas residuales y generaciones de residuos que por descomposición pueden

llevar a enfermedades laborales.

Actualmente se cuenta con un plan de saneamiento básico, lo cual no identifica

adecuadamente los indicadores a medir de los impactos ambientales en forma

correcta.

Lo anterior denota una baja capacidad de gestión para garantizar el desarrollo de

procesos productivos, ambientalmente sostenibles, y bajo ambientes de trabajo

seguro, lo cual se evidencia en:

Page 16: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

16

PROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016 16

Tabla 1 Plan de saneamiento básico

Suministro de agua potable

Se cuenta con dispensadores de agua en la Organización para el consumo humano.

La Organización tiene un buen sistema de acueducto y alcantarillado.

1 Tanque 300 M3 2 Tanques de 40 M3 Tanque Subterráneo de 75m3 Tanque Subterráneo de 175 M3

Baños y servicios sanitarios

Se cuenta con suficientes unidades de servicios para mujeres y para hombres en cada uno de las Áreas.

Están enchapados en baldosín y se mantienen en buenas condiciones higiénicas.

Manejo de excretas y basuras

Se debe implementar el plan de manejo ambiental donde se indican las actividades para separar material orgánico del inorgánico y reciclar el material inorgánico aprovechable.

Se recomienda tener recipientes debidamente marcados para almacenar los diferentes tipos de basuras conforme con la legislación vigente de separación en la fuente de residuos sólidos.

Se debe implementar y capacitar sobre el PGIRS (Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos), se plantea hacer separación en la fuente. se recomienda aumentar la cantidad suficiente de recipientes para cubrir la empresa de acuerdo a la Ley 142 de 1994 y el Decreto 1713 de 2002

Disposición de desechos industriales

Se debe implementar documentación como parte del plan de manejo ambiental donde se indican las actividades para clasificación y disposición final de residuos sólidos, líquidos y gaseosos.

Para disponer los desechos se debe tener en cuenta los procedimientos establecidos por Gestión Ambiental.

Existe Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares PGIRH y Plan de Gestión de Respel (Residuos Peligrosos)

Además los residuos se clasifican así:

-Almacenamiento en recipientes herméticos de fácil manejo y limpieza. En un lugar ventilado e iluminado.

1. Tóxicos Se establecen procedimientos de gestión el Plan de Respel 2, Inflamables

Page 17: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

17

PROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016 17

3, Corrosivos

4. Reactivos

5, Hospitalarios y Similares

Se establecen procedimientos de gestión el Plan de Residuos Hospitalarios

Control de plagas y roedores

Cada seis meses

se realiza el día domingo fumigación de acuerdo al Plan de Mantenimiento Preventivo y Correctivo

Las mujeres embarazadas son especialmente alertadas sobre los riesgos de esta actividad.

Inspecciones y auditorías

Mensualmente se realizan inspecciones a los sitios donde se ejecutan estas actividades, para garantizar que el plan de manejo ambiental y los procedimientos en él relacionados si estén funcionando y sean eficaces.

La Organización capacita y entrena al funcionario de Infraestructura y auditores para el tema ambiental.

Fuente: Elaboración propia con información de PAN PA YA’ LTDA

En caso de no resolverse el problema anterior traerá consigo los siguientes

efectos:

- Emisiones atmosféricas.

- Residuos sólidos mal clasificados.

- Aguas residuales con mayor concentración de contaminación.

Finalmente, para solucionar el problema anterior se requiere del diseño de una

propuesta de mejora del proceso de producción bajo el sistema de gestión de la

seguridad y salud en el trabajo OHSAS 18001 y sistema de gestión ambiental ISO

14001. Para mitigar los impactos ambientales que causa el proceso de

producción, disminuir la contaminación de recursos naturales, establecer un

ambiente saludable en la producción y satisfacer las necesidades del cliente.

Page 18: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

18

PROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016 18

1.2 JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

A través de este proyecto se busca mejorar el proceso de producción de la

empresa PAN PA YA LTDA. Iniciando con la evaluación de los aspectos e

impactos ambientales, con el fin de priorizar y establecer estrategias que

contribuyan al control, mitigación y mejoramiento de la calidad del SST.

El desarrollo de la planificación de estas estrategias pretende que la organización

obtenga beneficios ambientales, seguridad y salud en el trabajo, dentro de los que

se encuentran reducción de enfermedades laborales y por tanto disminuir el

ausentismo laboral, la disminución de costos por desperdicios que a su vez

aumenta la liquidez de la organización, ahorro en el consumo de recursos

(energía, insumos), disminución de las posibles multas o sanciones por parte de

autoridades ambientales que causen un posible cierre de la compañía, entre otros.

También se busca adecuar la documentación existente del proceso de producción

que puede llegar a afectar la calidad del producto y su medio ambiente definiendo

y estableciendo políticas de control para dichos impactos y de esta manera

realizar una propuesta a la organización de diferentes herramientas de Producción

Más Limpia que contribuyan a la mitigación de impactos ambientales y de

seguridad y salud en el trabajo identificados dentro del proceso de producción.

1.3 OBJETIVO

1.3.1 Objetivo general.

Diseñar una propuesta de mejoramiento para el proceso de producción bajo el

sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo OHSAS 18001 y la ISO

14001, con enfoque de herramientas de PML en la empresa PAN PA YA LTDA.

Page 19: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

19

PROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016 19

Ubicada en la ciudad de Bogotá D.C. que garantice la seguridad de los

trabajadores y el desarrollo sostenible de la organización, para la satisfacción del

cliente.

1.3.2 Objetivos específicos.

Diagnosticar las condiciones de gestión ambiental, de salud y seguridad en

el trabajo en el proceso de producción aplicando la norma ISO 14001 e ISO

18001.

Definir la plataforma estratégica para el sistema de gestión integral de la

empresa PAN PA YA, basada en la aplicación de la norma ISO 14001 e

ISO 18001.

Proponer herramientas de PML (Producción más limpia) que contribuyan al

control y disminución de impactos ambientales en el proceso de producción.

Formular un plan de mejoramiento para el fortalecimiento de la capacidad

de gestión ambiental y de seguridad en el trabajo basado en la aplicación

de la norma ISO 14001 e ISO 18001.

Evaluar la conveniencia económica para la puesta en marcha de la

propuesta de mejoramiento para el proceso de producción bajo el sistema

de gestión de seguridad y salud en el trabajo OHSAS 18001 y la ISO 14001

en la empresa PAN PA YA.

Page 20: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

20

PROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016 20

2 MARCO DE REFERENCIA

2.1 MARCO TEORICO.

Sistema:1 Interrelación mutua que se establece entre los elementos que

componen un todo y que conducen al logro de objetivos.

Gestión:2

“Conjunto de acciones que permiten interrelacionar cada uno de los elementos con

el fin de dirigir las organizaciones”.

Sistema de Gestión3: Es la herramienta que permite controlar los efectos

económicos y no económicos de la actividad de la empresa, el control se define

como aquella situación en que se dispone de conocimientos ciertos y reales de lo

que está pasando en la empresa tanto internamente como en su entorno y permite

planificar, en cierta manera, lo que pasara en el futuro, mide el aprovechamiento

eficaz y permanente de los recursos que posee la empresa para el logro de sus

objetivos.

Desde un punto de vista global, permitirá:

Realizar una planificación estratégica.

Reducir los riesgos del negocio.

1 Aguilera Vega Janys Alfredo. (2009, septiembre 18). Los sistemas integrados de gestión. 2 Aguilera Vega Janys Alfredo. (2009, septiembre 18). Los sistemas integrados de gestión. 3 OGALLA SEGURA. Francisco. Sistema de Gestión una guía práctica. Como pasar de la certificación de la calidad, a un enfoque integral de gestión. España.

Page 21: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

21

PROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016 21

Dirigir por objetivos.

Controlar el grado de cumplimiento de objetivos estratégicos y operativos.

Adaptar la estructura de la organización según resultados y propuestas

estratégicas.

- Revisar y adaptar los objetivos a largo plazo para hacerlos coherente con

las nuevas circunstancias.

2.1.1 SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL4

Los sistemas de gestión ambiental (SGA) se han constituido en un mecanismo a

nivel empresarial para introducir los aspectos ambientales en los negocios y en la

planeación a corto, mediano y largo plazos. La implementación de estos sistemas

de Gestión Ambiental dependerá de la asimilación, adaptación y reconocimiento

que haya tenido la estrategia de PML y de mercados Verdes dentro de la

empresa, y de la capacidad de la empresa de aprender de los cambios del

entorno.

Los sistemas de gestión están basados en el concepto de CICLO DE MEJORA o

MEJORAMIENTO CONTINUO. Este concepto ayuda a las empresas a no

solamente enfocarse en el que, sino también en el porqué. El ciclo de

mejoramiento continuo se puede definir como el manejo de la incertidumbre en

términos de las dimensiones de costo, tiempo y comportamiento. El ciclo de

mejoramiento continuo consiste en las siguientes actividades:

Planeación: Definición de las estrategias de cómo, cuándo, quien, con que

se controlan y ajustan las actividades para realizar el objetivo específico.

Operación: Ejecutar las actividades planeadas con los recursos asignados

Control: Reportar los recursos utilizados y los resultados logrados en la

realización

Evaluación: Comparar los resultados reportados con el plan inicial,

identificar de las causas posibles diferencias y definir los posibles ajustes.

4 Norma ISO 14001:2015

Page 22: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

22

PROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016 22

Este ciclo de mejoramiento es un proceso que se repite varias veces a lo largo del

funcionamiento de las organizaciones. A continuación se muestra el ciclo de

mejoramiento general:

Gráfica 1: Ciclo de Mejoramiento

Fuente: HOOF, Bart van, MONROY, Néstor y SAER, Alex. Producción más limpia y sistemas de Gestión

El ciclo de mejoramiento se distingue del manejo tradicional de actividades

repetitivas ya que utiliza un enfoque más sistémico. El enfoque sistémico está

basado en observar los elementos del producto, sistema o proyecto como un todo

en interrelación y relación con su entorno.

Los SGA se basan en este modelo de mejoramiento continuo, el cual es adaptado

según requerimientos ambientales. La gestión ambiental en empresas está

basada en conceptos de prevención que serán menos costosos que las soluciones

de tratamiento, creando una situación de “gana-gana” para la empresa y para el

medio ambiente, lo cual se convierte en una gran oportunidad.

Definición y conceptos de los SGA

Page 23: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

23

PROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016 23

Es un instrumento de carácter voluntario dirigido a empresas u organizaciones que

quieran alcanzar un alto nivel de protección del medio ambiente en el marco

del desarrollo sostenible.

Un sistema de gestión ambiental se construye a base de acciones

medioambientales y herramientas de gestión. Esas acciones interaccionan entre sí

para conseguir un objetivo claramente definido: protección medioambiental5

La gran ventaja de implantar un SGA en la empresa es que éste mecanismo

proporciona y exige un proceso sistemático y cíclico de mejora continua

equivalente a planificar, ejecutar, comprobar y ajustar nuestra gestión ambiental

de forma permanente y asegurar con ello niveles de comportamiento ambiental

cada vez más elevados.

Para el éxito en la implementación del SGA en la organización, como en este

caso, se requieren dos factores que son imprescindibles. El primero tiene que ver

con el compromiso de todo el personal de la empresa, desde el nivel más alto

(Política Ambiental). El segundo, disponer de una herramienta de gestión

sistemática que interactúe dentro del modelo de gestión Institucional de la

organización; como por ejemplo la norma ISO14001.

Además de permitir a la empresa cumplir con la legislación existente y atender a la

presión social cada día más exigente con la conservación del medio ambiente,

contribuye a una reducción de costos mediante una adecuada utilización de sus

recursos y la optimización de su proceso productivo.

Específicamente, los SGA tienen como objetivo que la empresa logre:

Identificar y controlar los aspectos, impactos y riesgos ambientales que

afectan la organización.

Lograr su política ambiental, objetivos y metas, incluyendo el cumplimiento

de la legislación ambiental.

5 Martínez, J., y Castillo, D. Enfoque para combinar e integrar la gestión de sistemas, ICONTEC Bogotá, Colombia, 2006.

Page 24: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

24

PROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016 24

Definir un conjunto básico de principios que orienten el enfoque de la

organización con respecto a sus responsabilidades ambientales en el

futuro.

Establecer metas a corto, mediano y largo plazos para el desempeño

ambiental asegurándose de equilibrar los costos y los beneficios para la

organización y para sus accionistas y personas interesadas en el negocio.

Determinar cuáles recursos se necesitan para lograr estas metas, asignar

responsabilidades para estas y comprometer los recursos necesarios.

Definir y documentar tareas, responsabilidades, competencias y

procedimientos específicos que aseguren que cada empleado se

desempeñe en su labor diaria para ayudar a reducir al mínimo o a eliminar

el impacto negativo de la empresa sobre el medio ambiente.

Darlos a conocer a través de toda la organización y capacitar efectivamente

a las personas para que cumplan con sus obligaciones.

Elementos e implementación de un SGA

Por lo general, las empresas, en el momento de iniciar el establecimiento del SGA,

tienen ya establecidos procedimientos de manejo o elementos dentro del sistema

de operación en los cuales puede ser introducida la variable ambiental

La metodología para el establecimiento de un SGC se basa en el “Modelo

Deming” de Administración de la Calidad fue establecido por el ISO 9000. Este

modelo divide la acción empresarial en cuatro fases:

Page 25: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

25

PROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016 25

Gráfica 2: Elementos de ISO 14001 según Deming

Fuente: HOOF, Bart van, MONROY, Néstor y SAER, Alex. Producción más limpia y sistemas de

Gestión

Política ambiental2

Una política ambiental establece los principios de acción de una organización.

Establece la meta en cuanto al nivel de responsabilidad ambiental y el desempeño

requerido por la organización, frente a la cual se juzgarán todas sus acciones

posteriores.

PLANEAR

Politica Ambiental

Asuntos Ambientales

Requisitos legales

Objetivos y metas

Programa de manejo ambiental

HACER

Estructura, responsabilidad, capacitacion, comunicacion,

documentacion sobre manejo ambiental, control de

docuemtnos, control operativo, preparacion ante emergencias

REVISAR/CORREGIR

Supervicion, medicion, Inconformidad/Accion, Correctiva/Preventiva, Registros, Auditorias.

ACTUAR/MEJORAR

Revision del manejoMEJORA

CONTINUA

Page 26: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

26

PROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016 26

La política debería ser apropiada a los impactos ambientales de las actividades,

productos y servicios de la organización (dentro del alcance definido del sistema

de gestión ambiental) y debería guiar el establecimiento de objetivos y metas.

En el desarrollo de su política ambiental una organización debería considerar:

a) su misión, visión, valores esenciales y creencias;

b) la coordinación con otras políticas de la organización (por ejemplo: calidad,

seguridad y salud ocupacional);

c) los requisitos de las partes interesadas y la comunicación con éstas;

d) los principios de orientación;

e) las condiciones locales o regionales específicas;

f) su compromiso de prevención de la contaminación y mejora continua;

g) su cumplimiento con requisitos legales y otros requisitos que la organización

suscriba.

Planificación

La planificación es crítica para el cumplimiento de la política ambiental de una

organización y el establecimiento, implementación y mantenimiento de su sistema

de gestión ambiental. Una organización debería tener un proceso de planificación

que incluya los siguientes elementos:

a) la identificación de aspectos ambientales y determinación de los que son

significativos;

b) la identificación de requisitos legales y otros requisitos que la organización

suscriba;

c) el establecimiento de criterios de desempeño ambiental, cuando sea apropiado;

d) el establecimiento de objetivos y metas y formulación de programas para

cumplirlos.

Este proceso de planificación puede ayudar a la organización a enfocar sus

recursos en aquellas áreas que son de máxima importancia para el logro de sus

metas. La información generada por el proceso de planificación también se puede

Page 27: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

27

PROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016 27

usar en el desarrollo y mejora de otras partes del sistema de gestión ambiental,

tales como formación, control operacional, seguimiento y medición.

La planificación es un proceso continuo. Se usa tanto para establecer como para

implementar elementos del sistema de gestión ambiental, mantenerlos y

mejorarlos, con base en las circunstancias cambiantes y en los elementos de

entrada y resultados del propio del sistema de gestión ambiental. Como parte del

proceso de planificación, la organización debería considerar cómo medir y evaluar

su desempeño en cuanto al cumplimiento de sus compromisos con la política, sus

2 Norma ISO 14001:2015 AENOR

Objetivos y metas y otros criterios de desempeño. Un enfoque que puede ser útil

es establecer indicadores de desempeño durante el proceso de planificación.

Cumplimientos de Requisitos Legales.

La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios

procedimientos para identificar y tener acceso a todos los requisitos legales y

reglamentarios; y para determinar cómo se aplican a sus aspectos ambientales.

La organización debe mantener esta información actualizada y comunicar a

empleados y otras partes interesadas.

Objetivos, Metas y Programas.

La organización debe establecer, implementar y mantener objetivos y metas

documentados, en cada nivel y función pertinente; estos objetivos y metas deben

ser medibles cuando sea factible y coherente con la política establecida para el

sistema de gestión, cumplimiento de requisitos legales y con la mejora continua.

La organización debe establecer y mantener uno o varios programas para

alcanzar sus objetivos y metas. Estos programas deben incluir:

La designación de responsabilidades para lograr los objetivos y metas en

las funciones y niveles pertinentes de la organización; y

Page 28: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

28

PROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016 28

Los medios y plazos para lograrlo.

APOYO3

RECURSOS

La organización debe determinar y proveer recursos para el establecimiento,

implantación, mantenimiento y mejora continua del sistema de gestión ambiental.

COMPETENCIA

De manera similar (aunque algo más exigente) a lo establecido en la cláusula

4.4.2 de la anterior versión de la norma, requiere que la organización:

a) Determine las competencias necesarias de las personas que ejecutan

tareas que afectan al desempeño del sistema de gestión ambiental.

b) Asegure que estas personas son competentes en base a una apropiada

educación, formación o experiencia.

c) Determine las necesidades formativas.

d) Cuando sea necesario, tome acciones para alcanzar la competencia necesaria

y evalúe la efectividad de las acciones tomadas.

La organización debe mantener información documentada como evidencia de la

competencia alcanzada.

Operación4

Funciones y Responsabilidad de la Organización.

En función de las dimensiones de la empresa, es conveniente crear un Comité de

Gestión, un Representante de la Dirección en materia de medio ambiente o en su

Page 29: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

29

PROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016 29

defecto el propio gerente, que coordine las actividades del sistema de gestión y

lleven a cabo:

La definición de la estrategia, objetivos y metas.

La consecución de un completo compromiso de todos los directivos o

mandos intermedios.

3 Norma ISO 14001:2015 AENOR

La planificación de la formación del personal.

El aseguramiento de la progresiva participación de los empleados.

La dirección de la empresa hacia los objetivos y metas fijadas.

La asignación de recursos.

La recepción, documentación y respuestas a las comunicaciones

pertinentes de las partes interesadas externas.

Documentación y Control de Documentos.

La documentación del sistema de gestión debe incluir:

La política, objetivos y metas.

La descripción del alcance del sistema de gestión.

La descripción de los elementos principales del sistema de gestión y su

interacción, así como la referencia a los documentos relacionados.

Los documentos, incluyendo los registros requeridos en la NTC – ISO

14001.

Los documentos, incluyendo los registros determinados por la organización

como necesarios para asegurar la eficacia de la planificación, operación y

control de procesos relacionados con sus aspectos ambientales

significativos.

La organización debe establecer y mantener procedimientos para:

Aprobación, antes de su emisión.

Page 30: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

30

PROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016 30

Revisión y actualización.

Identificación de cambios.

Disponibilidad de versiones en puntos de uso.

Legibles y fácilmente identificables.

Identificación y distribución controlada de documentos externos.

Control de documentos obsoletos (identificar si se preservan).

4 Norma ISO 14001:2015 AENOR

Control Operacional

La organización debe:

Identificar actividades y procesos que estén asociados con aspectos

ambientales significativos y peligros identificados y riesgos asociados.

Planificar actividades para asegurar cumplen con los requisitos

establecidos, incluido el mantenimiento.

Aplicar controles operacionales a la Organización y actividades, a

mercancías, equipos y servicios comprados y a contratistas y visitantes.

Implementar y realizar mantenimiento de procedimientos documentados e

instrucciones técnicas que establezcan los criterios de operación.

Verificación y Acción Correctiva.

Se debe realizar seguimiento periódicamente a las características claves de las

operaciones y actividades de la organización que tengan un impacto significativo

sobre el medio ambiente y la salud de los trabajadores, y se deben tomar acciones

correctivas cuando no se alcancen los resultados planeados.

Auditorías.

Page 31: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

31

PROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016 31

Una Auditoría análisis del efecto que causan las actuaciones de una organización

al medio ambiente y a la seguridad y salud de los trabajadores. La auditoría no

proporciona respuestas, recoge información e identifica problemas.

Las auditorías establecen las siguientes actividades:

Periodicidad de las auditorías.

Competencia del personal a ejecutarlas.

Mecanismo para el análisis de los resultados.

Implementación de acciones correctivas y preventivas.

MEJORA

La organización debe determinar las oportunidades de mejora e implementar las

acciones necesarias para logara los resultados previstos en su sistema de gestión

ambiental.

2.1.2 SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.5

La presente norma se basa en la metodología conocida como PHVA (PHVA). El

PHVA se puede describir brevemente de la siguiente manera.

Gráfica 3:

Elementos OHSAS 18001

Page 32: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

32

PROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016 32

Planificar: establecer los objetivos y procesos necesarios para conseguir

resultados de acuerdo con la política de S y SO de la organización.

Hacer: implementar los procesos

Verificar: realizar el seguimiento y la medición de los procesos con respecto a la

política, objetivos, requisitos legales y otros de S y SO, e informar sobre los

resultados.

Actuar: tomar acciones para mejorar continuamente el desempeño de S y SO.

5 Norma OHSAS 18001

Muchas organizaciones manejan sus operaciones mediante la aplicación de un

sistema de procesos y sus interacciones, que se puede denominar como "enfoque

basado en procesos". La norma ISO 9001 promueve el uso de un enfoque basado

en procesos. Ya que la metodología PHVA se puede aplicar a todos los procesos,

las dos metodologías se consideran compatibles.

OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN6

Esta norma OHSAS (Occupational Health and Safety Assessment Series)

especifica los requisitos para un sistema de gestión en seguridad y salud

ocupacional (S y SO), para hacer posible que una organización controle sus

riesgos de S y SO y mejore su desempeño en este sentido. No establece criterios

de desempeño de S y SO determinados, ni incluye especificaciones detalladas

para el diseño de un sistema de gestión.

Esta norma OHSAS es aplicable a cualquier organización que desee:

a) establecer un sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional (S y SO)

con el fin de eliminar o minimizar los riesgos para el personal y otras partes

interesadas que pueden estar expuestas a peligros de S y SO asociados con sus

actividades;

Page 33: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

33

PROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016 33

b) implementar, mantener y mejorar continuamente un sistema de gestión en S y

SO.

c) asegurarse de su conformidad con la política en S y SO establecida;

d) demostrar la conformidad con esta norma OHSAS mediante:

1) una auto-evaluación y auto-declaración, o

2) la búsqueda de confirmación de su conformidad por las partes que tienen

interés en la organización, tales como los clientes, o

3) la búsqueda de confirmación de su auto-declaración por una parte externa a la

organización, o

4) la búsqueda de la certificación/registro de su sistema de gestión en S y SO por

una organización externa.

REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE S y SO7

REQUISITOS GENERALES La organización debe establecer, documentar,

implementar, mantener y mejorar en forma continua un sistema de gestión de S y

SO de acuerdo con los requisitos de esta norma OHSAS, y debe determinar cómo

cumplirá estos requisitos.

La organización debe definir y documentar el alcance de su sistema de gestión de

S y SO

POLÍTICA DE S Y SO8

La alta dirección debe definir y autorizar la política de S y SO de la organización, y

asegurar que, dentro del alcance definido de su sistema de gestión de S y SO,

ésta:

a) es apropiada para la naturaleza y escala de los riesgos de S y SO de la

organización;

Page 34: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

34

PROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016 34

b) incluye un compromiso con la prevención de lesiones y enfermedades y con la

mejora continua en la gestión y desempeño de S y SO;

c) incluye el compromiso de cumplir como mínimo los requisitos legales aplicables

y otros requisitos que suscriba la organización, relacionados con sus peligros de S

y SO.

d) proporciona el marco de referencia para establecer y revisar los objetivos de S y

SO.

e) se documenta, implementa y mantiene.

f) se comunica a todas las personas que trabajan bajo el control de la

organización, con la intención de que sean conscientes de sus obligaciones

individuales de S y SO.

g) está disponible para las partes interesadas,

h) se revisa periódicamente para asegurar que sigue siendo pertinente y

apropiada para la organización.

PLANIFICACION9

Identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación de los controles

La organización debe establecer, implementar y mantener un(os) procedimiento(s)

para la continua identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación

de los controles necesarios.

REQUISITOS LEGALES Y OTROS10

La organización debe establecer, implementar y mantener un(os)

procedimiento(s) para la identificación y acceso a requisitos legales y de S y SO

que sean aplicables a ella.

Page 35: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

35

PROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016 35

La organización debe asegurar que estos requisitos legales aplicables y otros que

la organización suscriba se tengan en cuenta al establecer, implementar y

mantener su sistema de gestión de S y SO.

La organización debe mantener esta información actualizada.

La organización debe comunicar la información pertinente sobre requisitos legales

y otros, a las personas que trabajan bajo el control de la organización, y a otras

partes interesadas pertinentes.

6, 7,8 Norma OHSAS 18001

IMPLEMENTACION Y OPERACION11

Recursos, funciones, responsabilidad, rendición de cuentas y autoridad

La alta dirección debe asumir la máxima responsabilidad por la S y SO y el

sistema de gestión en S y SO.

La alta dirección debe demostrar su compromiso:

a) asegurando la disponibilidad de recursos esenciales para establecer,

implementar, mantener y mejorar el sistema de gestión de S y SO; NOTA 1 Los

Recursos incluyen los recursos humanos y las habilidades especializadas, la

infraestructura organizacional y los recursos tecnológicos y financieros.

b) definiendo las funciones, asignando las responsabilidades y la rendición de

cuentas, y delegando autoridad, para facilitar una gestión de S y SO eficaz; se

deben documentar y comunicar las funciones, las responsabilidades, la rendición

de cuentas y autoridad.

COMUNICACION12

Page 36: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

36

PROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016 36

En relación con sus peligros de S y SO y su sistema de gestión de S y SO, la

organización debe establecer, implementar y mantener un(os) procedimiento(s)

para:

a) la comunicación interna entre los diferentes niveles y funciones de la

organización;

b) la comunicación con contratistas y otros visitantes al sitio de trabajo.

c) recibir, documentar y responder a las comunicaciones pertinentes de las partes

interesadas externas.

9, 10, 11,12 Norma OHSAS 18001

DOCUMENTACION13

La documentación del sistema de gestión de S y SO debe incluir:

a) la política y objetivos de S y SO;

b) la descripción del alcance del sistema de gestión de S y SO;

c) la descripción de los principales elementos del sistema de gestión de S y SO y

su interacción, así como la referencia a los documentos relacionados;

d) los documentos, incluyendo los registros exigidos en esta norma OHSAS, y

e) los documentos, incluyendo los registros, determinados por la organización

como necesarios para asegurar la eficacia de la planificación, operación y control

de procesos relacionados con la gestión de sus riesgos de S y SO.

VERIFICACIÓN14

Page 37: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

37

PROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016 37

Medición y seguimiento del desempeño La organización debe establecer,

implementar y mantener un(os) procedimiento(s) para hacer seguimiento y medir

regularmente el desempeño de S Y SO. Esto(s) procedimiento(s) debe prever:

Medidas cuantitativas y cualitativas apropiadas a las necesidades de la

organización; NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-OHSAS 18001 (Primera

actualización) 12 - seguimiento al grado de cumplimiento de los objetivos de S y

SO de la organización;

Seguimiento a la eficacia de los controles (tanto para salud como para seguridad);

Medidas proactivas de desempeño con las que se haga seguimiento a la

conformidad con el (los) programa(s), controles y criterios operacionales de

gestión de S y SO.

AUDITORIA INTERNA15

La organización debe asegurar que las auditorías internas del sistema de gestión

de S y SO se lleven a cabo a intervalos planificados para:

a) determinar si el sistema de gestión de S y SO:

1) cumple las disposiciones planificadas para la gestión de S y SO, incluidos los

requisitos de esta norma OHSAS; y

2) ha sido implementado adecuadamente y se mantiene; y

3) es eficaz para cumplir con la política y objetivos de la organización;

b) suministrar información a la dirección sobre los resultados de las auditorías.

El (los) programa(s) de auditorías se deben planificar, establecer, implementar y

mantener por la organización, con base en los resultados de las valoraciones de

riesgo de las actividades de la organización, y en los resultados de las auditorias

previas.

REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN16

Page 38: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

38

PROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016 38

La alta dirección debe revisar el sistema de gestión de S y SO. A intervalos

definidos para asegurar su conveniencia, adecuación y eficacia continúa. Las

revisiones deben incluir la evaluación de oportunidades de mejora, y la necesidad

de efectuar cambios al sistema de gestión de S y SO, incluyendo la política y los

objetivos de S y SO. Se deben conservar los registros de las revisiones por la

dirección.

______________________ 13 Norma OHSAS 18001 14 Norma OHSAS 18001 15 Norma OHSAS 18001 16 Norma OHSAS 18001

2.2 MARCO INSTITUCIONAL

2.2.1 GENERALIDADES

PAN PA YA´ LTDA es una empresa manufacturera enfocada al proceso de

alimentos (industrial panadera) de consumo masivo.

Sus instalaciones se encuentran ubicadas en la ciudad de Bogotá D.C., en la

localidad de Suba norte en una UPZ residencial, cuenta con capacidad e

infraestructura y personal capacitado para las diferentes áreas de la empresa y su

línea de producción.

Para ver el diagrama productivo diríjase al ANEXO I.

A continuación se relacionan los datos básicos de la organización.

Tabla 2: Datos de la organización.

Razón social PAN PA YA´ LTDA

Objeto social Fabricación de productos alimenticios (industrial panadería) de consumo masivo.

Sector industrial Manufacturero

Subsector industrial Consumo masivo

Page 39: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

39

PROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016 39

CIIU 1551

Ubicación Localidad de Suba norte en una UPZ residencial

No. de Empleados 300 empleados de plantas procesadoras y más de 1000

colaboradores en todas sus unidades de negocio.

Antigüedad 15 años

Duración de la Jornada 9 horas

Turnos al día 2 turno

Fuente: Elaboración propia con información de PAN PA YA’ LTDA

2.2.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Gráfica 4: Organigrama de Pan Pa Ya’ LTDA

Fuente: Información suministrada por Pan PA Ya’ LTDA.

2.2.3 MISIÓN

Page 40: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

40

PROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016 40

La empresa PAN PA YA Ltda. Es una empresa que brinda a toda su clientela productos de panadería y pastelería de excelente calidad con el fin de satisfacer las necesidades degustatativas de la comunidad con un diseño pertinente frente a las necesidades del sector comercial.6

2.2.4 VISIÓN ACTUAL

En el año 2017 PAN PA YA Ltda. Busca brindar el reconocimiento a nivel departamental y nacional con productos de excelente calidad en procura de mejorar las condiciones de vida y del entorno. 7

2.2.5 POLÍTICA AMBIENTAL

En Pan Pa` Ya!, nos regimos por el compromiso con el cuidado del medio

ambiente y el desarrollo sostenible, uso racional de los recursos, minimizando el

consumo de agua, papel, energía y reduciendo la generación de residuos y

emisiones favoreciendo la adopción de medidas y buenas prácticas medio

ambientales; implementación de buenas prácticas ambientales y adopción de

tecnologías limpias que minimicen la afectación del medio ambiente y se usen con

un criterio de eco-eficiencia, gestión ambiental proactiva, orientada a la prevención

y control de impactos al medio ambiente, el cumplimiento de la legislación es una

responsabilidad de la empresa, desarrollo de una cultura ambiental en nuestros

colaboradores, que se transmita a nuestro entorno laboral, social y a la comunidad

en general8

2.2.6 POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Pan Pa`Ya! Ltda., es una empresa dedicada a la fabricación y comercialización de

productos alimenticios, la cual ha establecido dentro de sus prioridades la

6 Tomado de la página: http://www.panpaya.com/es/mision 7 Tomado de la página: http://www.panpaya.com/es/vision 8 Información suministrada por Pan PA Ya’ LTDA.

Page 41: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

41

PROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016 41

implementación y el desarrollo de su Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en

el Trabajo, con miras a fortalecer esfuerzos a favor de la promoción de la calidad

de vida laboral y su mejoramiento continuo, la prevención de los Accidentes de

Trabajo y Enfermedades Profesionales, la prevención de daños que puedan

generar impacto negativo al medio ambiente y la comunidad en general.9

LINEA DE PRODUCCION

PAN PA YA LTDA. Cuenta con diferentes productos de consumo masivo de

primera necesidad los cuales la mayoría de ellos son realizados con los mismos

productos cambiando su forma.

Gráfica 5: línea de producto.

Fuente: Información suministrada por PAN PA YA

9 Información suministrada por Pan PA Ya’ LTDA.

Líneas de producción

Ensambles Hojaldres Subproductos Pastelería Panadería

son

Page 42: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

42

PROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016 42

De acuerdo a las directrices dadas por PAN PA YA al grupo le fue asignada la planta

N°1 y dentro de esta se tomó la línea de Panadería, de acuerdo a lo anterior se

seleccionaron dos de los productos más importantes: Pan perro y pan francés.

Por favor ver los siguientes anexos:

Fichas técnicas

ANEXO B: Ficha técnica del Pan Francés.

ANEXO C: Ficha técnica del Pan Perro.

Hojas de proceso

ANEXO D: Hoja de Procesos Pan Francés.

ANEXO E: Hoja de Procesos Pan Perro.

Tabla 3. Distribución de la población PAN PA YA´ LTDA

Fuente: Elaboración propia con información de PAN PA YA’ LTDA

2.2.7 HORARIO LABORAL

Las actividades desarrolladas en PAN PA YA’ LTDA. Se desarrollan en los siguientes horarios teniendo en cuenta que son dos turnos.

Tabla 4. Horario Laboral PAN PA YA´ LTDA

ÁREA HORARIO

OPERATIVA Lunes a Viernes 5:30 a.m. - 2:30 p.m.

2:30 a.m. - 10:30 p.m

Sábado y Domingos 5:30 a.m. - 2:30 p.m.

2:30 a.m. - 10:30 p.m

ÁREA HOMBRES MUJERES TOTAL

OPERATIVA 230 70 300

ADMINISTRATIVA 650 350 1000

TOTAL 880 420 1300

Page 43: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

43

PROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016 43

ADMINISTRATIVA Lunes a Viernes 7:30 a.m. - 5:30 p.m.

Ocasionalmente

Fuente: Elaboración propia con información de PAN PA YA’ LTDA

2.2.8 INFRAESTRUCTURA

Se relaciona en el ANEXO X la información recolectada en cuanto a infraestructura de las visitas realizadas a PAN PA YA’ LTDA.

3 METODOLIGIA

3.1 POBLACION

Este proyecto se realizó con el análisis de la información que la empresa tiene

actualmente con el fin de determinar la gestión en la empresa PAN PA YA LTDA,

en los ámbitos de calidad, los aspectos medioambientales y el desarrollo de la

salud en el trabajo del proceso de producción.

Las visitas fueron unas de las técnicas realizadas para la recolección de datos, el

cual deja evidenciada las actividades desarrolladas en los diferentes sistemas de

gestión, además se realizan entrevistas informativas con el personal directo del

área de producción, los planificadores del sistema de gestión ambiental y de

calidad, documentación registrada que soporte las operaciones realizadas.

La empresa PAN PA YA´ LTDA cuenta con un recurso humano de 300 empleados

de plantas procesadoras y más de 1000 colaboradores en todas sus unidades de

negocio distribuidos de la siguiente manera.

3.2 TECNICAS PARA LA RECOLECCION Y ANALISIS DE LA INFORMACION

Page 44: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

44

PROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016 44

REVISIÓN DE LA INFORMACIÓN

Especialmente se revisa la información relacionada con los Sistemas Integrados

de Gestión, ya sean físicos o digitales. Esta documentación son los diferentes

registros que tengan de reportes de auditorías internas o externas, documentos de

diagnósticos que desarrolle la empresa.

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Se realiza de la información recolectada en la fase de revisión de archivos, la

información y hallazgos de las herramientas de Producción Más Limpia en la fase

del diagnóstico con el fin de planificar las actividades que serán ejecutadas

posteriormente.

3.2.1 DISEÑO

Partiendo del diagnóstico se desarrollan las propuestas enfocadas a la gestión

ambiental, con un planteamiento posterior de las posibles modificaciones del

proceso de producción llevando los estándares de la ISO 14001 y OHSAS 18001.

3.2.2 FUENTES DE INFORMACIÓN

FUENTES DE INFORMACIÓN PRIMARIAS

Como fuentes de información primarias se consultan los archivos y bases de datos

de PAN PA YA´ LTDA la información obtenida de las visitas realizadas a la

empresa.

FUENTES DE INFORMACIÓN SECUNDARIAS

Como fuentes de información secundarias se consultan documentos y libros

especializados en la materia, especialmente las normas ISO 14001:2015 OHSAS

18001, y fuentes bibliográficas.

Page 45: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

45

PROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016 45

Page 46: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

46

PROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016 46

4 DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES

El desarrollo del diagnóstico se realiza con la implementación de herramientas de

producción más limpia como la identificación de aspectos ambientales (Véase

nexo F), Matriz de aspectos e impactos ambientales (Véase anexo G), que deja

al descubierto los riesgos que genera el proceso de producción, chequeos a la

información. Es por eso que se toma como base la guía GTC 45 de ICONTEC para

realizar la respectiva investigación y medición de riesgos laborales.

4.1 Atendiendo al listado de verificación (Véase anexo V) se elaboró el

perfil de cumplimiento para cada uno de los numerales de la norma

NTC ISO 14001, así como el perfil de cumplimiento, la determinación

de los factores vitales y problemas raíz asociados a LA GESTION

AMBIETAL, así:

Perfil de cumplimiento

Considerando los numerales de la norma NTC-ISO 14001 se presenta el siguiente

porcentaje de cumplimiento de la norma, así:

Grafica 6: Perfil de cumplimiento de la norma NTC-ISO 14001 en la empresa PAN

PA YA

Fuente: propia de la empresa

0%

20%

40%

60%

80%

100%

PLANIFICAR ELSGS

IMPLEMNETARY OPERAR

MONITOREAR YREVISAR

MEJORAR

33

10

24

41

F

R

E

C

U

E

N

C

I

A

R

E

L

A

T

I

V

A

ASPECTOS NORMA

NO CUMPLE

CUMPLE

Page 47: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

47

PROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016 47

Los datos presentados anteriormente permiten inferir que la empresa aunque ha

presentado un avance en el manejo del sistema de gestión ambiental, no cumple

totalmente con los requisitos de la norma, lo cual se requiere de una intervención

para mejorar el sistema. Aunque hay Ítems de la norma que se tomaron como no

cumplimientos debido a que cumple alguna parte del numeral, los datos

suministrados por la compañía nos permite evidenciar que el cumplimiento de la

planificación va a un 52%, la implementación y operación en un 33%, el monitoreo

y revisión en un 15% y los planes de mejora están nulos, debido a que el

compromiso de la alta dirección es muy baja, la comunicación adecuada del

sistema de gestión ambiental es vital para aumentar estos indicadores de manera

satisfactoria.

2.3.2 Grado de madurez del sistema

Considerando el nivel de cumplimiento indiferente del numeral la empresa

presenta un grado de cumplimiento del 38,88%, el cual se presenta en la

siguiente gráfica:

Grafica 7: Grado de madurez de la Norma NTC ISO-14001 en la empresa PAN

PA YA´

38,88%

61,11%cumple

No cumple

Page 48: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

48

PROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016 48

Fuente: propia de la empresa

Los resultados muestran que el sistema presenta un grado de desarrollo del

38,88%, lo cual significa que más de la mitad del sistema está sin implementar y

desarrollado inadecuadamente. Los programas desarrollados actualmente en la

empresa no están dando los resultados adecuados, las políticas y aspectos

ambientales no se han identificado de forma correcta para concluir el sistema de

gestión ambiental completo.

2.3.3 Determinación de factores críticos

Atendiendo a los numerales que presentaron no cumplimiento, se ordenaron de

mayor a menor en la siguiente tabla:

Tabla 5: Distribución de la frecuencia de los no cumplimientos por numeral grafica

de parteo.

ITEM FRECUENCIA PORCENTAJE %ACUMULADO

ADMINISTRACION DEL RIESGO 84 33% 33%

GESTION TALENTO HUMANO 75 29% 62%

SISTEMA DE REMUNERACION 45 18% 79%

SISTEMA DE EVALUACION 48 19% 98%

BIENESTAR 5 2% 100%

TOTAL 257 100%

Fuente propia de la empresa detallada en anexo (V)

Considerando la información presentada en el Tabla anterior se construyó la

gráfica de Pareto que se presenta a continuación, la cual evidencia como el 61%

de los problemas, (es decir 11 problemas relacionados con la NTC ISO 14001)

se consideran como causa determínate de los factores críticos de la gestión

AMBIENTAL, que de ser solucionados resolverían el 39% de los mismos

Page 49: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

49

PROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016 49

A partir de los datos presentados en la tabla anterior se elaboró la gráfica de

Pareto, así:

Grafica 8: Pareto de los factores de cumplimiento de la norma NTC ISO-14001 en

la empresa PAN PA YA

Fuente: elaboración propia

4.2 DETERMINACIÓN DE LOS ASPECTOS E IMPACTOS

AMBIENTALES

Con la implementación las herramientas se pretende identificar los aspectos y

valorar los impactos ambientales de acuerdo a los procesos y actividades

desarrolladas durante el proceso productivo de PAN PA YA’ LTDA de esta manera

establecer las prioridades que se tiene para la gestión ambiental partir de los cuales

se definirán estrategias que permitirán ejecutar la política ambiental a través de la

implementación de herramientas de Producción Más Limpia, programas de gestión

ambiental y el cumplimiento de la normatividad. Ver (ANEXO F: Identificación de

Aspectos Ambientales y ANEXO G: Matriz de Impactos Ambientales)

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Page 50: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

50

PROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016 50

4.2.1 Nomenclatura

Tabla 6. Nomenclatura.

Fuente: Elaboración Propia

4.2.2 Diagnóstico inicial:

Se verifica que se está levantando el programa de abastecimiento de agua potable

y vertimientos de aguas negras (DEC. 3075/1997); dadas las condiciones del

suelo (ubicación UPZ residencial) se verifica que las tuberías de abastecimiento

de agua potable y de los vertimientos no son las apropiadas para el uso industrial

a lo que son sometidas.

4.2.3 Revisión de los aspectos ambientales de la empresa:

Se observa que la empresa cumple con lo establecido dentro de la normatividad

(DEC. 2676/2000) de recolección y entrega de los desechos sólidos a los entes

encargados de su disposición (IME)

4.2.4 Determinación de los aspectos ambientales significativos

Page 51: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

51

PROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016 51

Por el proceso y la actividad económica de esta empresa, se logran destacar los

siguientes aspectos ambientales presentes: la producción de residuos industriales,

generación de gases de combustión, consumo de energía, consumo de agua, y

generación de desechos líquidos y sólidos derivados del procesamiento de los

alimentos. En la planta de producción se utilizan intensivamente agua, energía y

electricidad y se tienen como principales agentes contaminantes del medio

ambiente los gases de combustión, la generación de grasas orgánicas y residuos

reciclables.

4.2.5 REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS

Generales

Tipo de sociedad: Limitada Ltda.

Cámara y Comercio de Bogotá: NIT: 860.534.221-3.

Ambientales

Resolución 1819/2006: Por el cual se adoptan los objetivos de calidad de

los cuerpos de agua para el quinquenio 2006 – 2001 en el distrito capital.

Resolución 318/2000: Por el cual se establecen las condiciones técnicas

para el manejo, almacenamiento, transporte, utilización y la disposición de

aceites usados.

Resolución 601/2006: Por el cual se establece la norma de calidad del aire

o nivel de inmisión, para todo el territorio nacional en condiciones de

referencia.

Resolución 1713/2002: Por el cual se reglamenta la ley 142 de 1994, la ley

632 de 2000 y la ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio

público de aseo, y el decreto ley 2811 de 1974 y la ley 99 de 1993 en

relación con la gestión integral de residuos sólidos.

Page 52: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

52

PROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016 52

Decreto 3100/2003: Por medio del cual se reglamentan las tasas

retributivas por la utilización directa del agua como receptor de los

vertimientos puntuales se toman otras determinaciones.

Decreto 4741/2005: Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y

el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de

la gestión integral.

Ley 20/1986: Básica de residuos sólidos tóxicos y peligrosos.

4.3 DIAGNOSTICO DE SG-SST

Considerando el panorama de riesgos vasado en la GTC45 ver el ANEXO H

donde se encuentran los resultados del sistema de seguridad y salud en el trabajo.

Gráfica 9: factores de riesgo % de peligrosidad.

71 11 15%

# Factores de

riesgo verificados

# De

factores de

riesgo

hallados.

% de

peligrosidad

Fuente: elaboración propia.

71

11

15%

0 20 40 60 80

Page 53: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

53

PROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016 53

4.3.1 LEGISLACIÓN APLICABLE AL SG-SST

Una vez determinadas las condiciones de trabajo y de salud El SISTEMA DE

GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO mantiene

actualizados todos los requisitos legales y reglamentarios aplicables a los riesgos

priorizados a través de una matriz, donde se identifica el riesgo, tipo de norma que

le aplica.

4.3.2 INTERVENCIÓN EN EL SG-SST

El SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO tiene

un cronograma de actividades anual, el cual se desarrolla identificando y

minimizando los factores de riesgo prioritarios, llevando a cabo otras actividades

relacionadas con el saneamiento básico, suministro de elementos de protección

personal, hojas de seguridad de productos químicos, inspecciones,

mantenimiento preventivo, demarcación, entre otras actividades de prevención y

control

Todas las actividades programadas se realizan con personal propio de PAN PA’

YA o con el apoyo de la ARP, cuyo personal cuenta con licencia para trabajar en

Salud Ocupacional.

Las actividades se dividen en dos grupos así:

Intervención sobre las Condiciones de Trabajo. ( Higiene y Seguridad industrial,

controladas por el COPASO)

Intervención sobre las Condiciones de Salud. ( Medicina preventiva y del trabajo)

4.3.3 Normas y Procedimientos.

PAN PA’ YA cuenta con Procedimientos de Trabajo Seguro enfocados a todo el

personal, con el objeto de minimizar los accidentes y enfermedades laborales y

minimizar el riesgo, los cuales están por escrito y existe una copia en cada una de

las coordinaciones de esta Oficina, este documento fue elaborado en conjunto con

Page 54: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

54

PROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016 54

los trabajadores o el personal contratado que tenga un conocimiento especial en el

tema, de esta forma la Organización asegura que los trabajadores los conocen y

los aplican.

4.3.4 Inspecciones de Seguridad.

El SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO,

cuenta con un Plan de Inspecciones direccionado a las áreas que requieren mayor

intervención y control de riesgos, aplicando el formato “Informe Recomendaciones

de inspecciones” el cual permite identificar el factor de riesgo, el peligro, su

registro fotográfico , la sugerencia pertinente y fecha de verificación.

4.3.5 Investigación y Análisis de Accidentes de Trabajo

PAN PA’ YA con base al Decreto 1530 de 1996 Artículo 4 y Resolución 1401

de 2007 debe disponer de un instructivo “asistencia médica, reporte e

investigación de accidente de trabajo”, el cual cuenta con los registros que

soportan el control de accidentalidad y de Enfermedades laborales, el formato de

investigación deberá contener las acciones correctivas y acciones preventivas, con

sus respectivos responsables.

4.3.6 Demarcación y Señalización de Áreas.

Se sugiere realizar una adecuada delimitación y demarcación de las áreas de

trabajo en las zonas de cargue y descargue de mercancía, vías de circulación,

señalización de salidas de emergencia, resguardos y zonas peligrosas de las

máquinas e instalaciones, de acuerdo con las disposiciones legales vigentes y las

condiciones locativas y riesgos. Bajo la normatividad según la Resolución 1016

de 1989. Artículo 11 (Numeral 17).

Page 55: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

55

PROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016 55

4.3.7 Métodos de Almacenamiento de Insumos

PAN PA’ YA cuenta con espacios adecuados para guardar adecuadamente los

materiales y elementos que la Organización conserva para distribución. Estos

incluyen las condiciones de seguridad para las personas al desplazar cargas.

Hojas Toxicológicas de Productos Químicos.

En el proceso de infraestructura (aseo y mantenimiento) se utilizan productos

químicos, y se tiene disponibles en las coordinaciones de Servicios Generales las

hojas de seguridad o fichas toxicológicas de éstos productos, en cumplimiento de

la ley 55 de 2004.

Preparación para Emergencia

PAN PA’ YA cuenta con un instructivo “Plan de emergencias” cuyo objetivo es el

de Proveer un conjunto de directrices e informaciones para la adopción de

procedimientos estructurados que salvaguarden la integridad física y material, de

modo que proporcionen una respuesta rápida y eficiente en situaciones de

emergencia. Según la LEY 1523 DE 2012.

Tabla 7. Plan de emergencia de Pan Pa Ya

EL PLAN DE EMERGENCIAS DE PAN PA’ YA CONTIENE:

Análisis de amenazas e inventario de recursos.

Determinación de la vulnerabilidad y plan de acción.

Procedimientos Operativos Normalizados que detallan qué hacer en caso de que sucedan los eventos.

Disponibilidad de recursos para emergencias en todas las jornadas laborales.

Conformación de las Brigadas (primeros auxilios, contra incendio y evacuación).

Comité de emergencia y brigadas de apoyo.

Capacitación para las brigadas.

Page 56: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

56

PROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016 56

Plan de evacuación, planos de las instalaciones, señalización de rutas de evacuación y puntos de encuentro.

Simulacros para evaluar el potencial de respuesta y tomar acciones. Los planes de emergencia han sido desarrollados teniendo en cuenta las directrices de la DPAE y las instituciones dedicadas a la prevención de desastres, así como sus publicaciones y el material de apoyo.

Fuente: Información suministrada por la empresa

4.3.8 Evaluación de los Factores de Riesgo Generadores de ATEP

PAN PA’ YA realiza la evaluación de los factores de riesgo para hacer la

identificación de los peligros, la evaluación y el control de los riesgos que generan

ATEP por medio del instrumento de recolección de información, “Diagnostico

Condiciones de trabajo”, el cual emite controles recomendados para la fuente de

riesgo, método, medio y trabajador.

4.3.9 Dotación de equipos y Elementos de Protección Personal.

En el SG-SST de PAN PA’ YA, cuenta con un instructivo “Elementos de

Protección Personal” según la Resolución 2400 de Mayo 22 de 1979. Con los

registros los cuales permiten listar los EPP necesarios de acuerdo con los

peligros, la ocupación y el oficio de los trabajadores, y se estableció un plan para

su compra, mantenimiento, reposición y dar capacitación adecuada a los

trabajadores sobre su uso, dejando registro del proceso.

5 PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN BAJO EL

SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

OHSAS 18001 Y LA ISO 14001, CON ENFOQUE DE LAS HERRAMIENTAS

DE PML EN LA EMPRESA PAN PA YA LTDA, UBICADA EN LA CIUDAD

DE BOGOTÁ D.C.

Page 57: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

57

PROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016 57

A continuación según los diagnósticos realizados se presenta el plan de mejora

(ver ANEXO J) y los siguientes diseños de programas e indicadores para PAN PA

YA.

DISEÑO Y DINAMIZANCIÓN DE PROGRAMAS.

Ver ANEXO J: Programa para el Manejo Integral de Residuos Sólidos.

Ver ANEXO K: Programa de implementación en la minimización del recurso

hídrico.

Ver ANEXO L: Programa de implementación de aguas residuales.

PROGRAMA DE MANEJO DEL AGUA.

Por medio de la matriz de impacto identificamos que la principal incidencia

negativa que genera la empresa es el vertimiento de agua contaminada por

aceites y químicos utilizados en los procesos de limpieza del sistema productivo

además del alto consumo del líquido, por lo cual con el fin de contribuir al

mejoramiento de nuestro entorno y de nuestra comunidad hemos implantado los

siguientes procedimientos que nos permiten disminuir este impacto negativo para

el medio ambiente.

Procedimiento

1. Se instalara un sistema de almacenamiento de aguas lluvias y aguas

reutilizadas que nos permiten la reutilización del agua en los procesos de

limpieza que son los que más demanda del líquido tienen dentro del

proceso.

2. Se dará capacitación a todos los colaboradores de la empresa en todos sus

niveles para el buen uso de las canecas de basura y así dar un buen

manejo al reciclaje de residuos sólidos.

Page 58: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

58

PROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016 58

Documentación del proceso

1. Toda la red de aguas residuales de la planta excepto el de los sanitarios

asaran por el proceso de filtrado.

2. Se examinara el estado del agua en el tanque de agua filtrada todos los días

antes de salir de la jornada laboral.

3. Dependiendo de su estado se decide si se lleva al alcantarillado o al tanque

levado de suministro.

4. Los filtros se limpiaran con un periodo de 8 días.

5. El agua para el aseo de la planta se tomara sin excepción del cuarto de aseo.

6. Se utilizara una escala de 1 a 10 para calificar el estado del agua donde 1 es

malo, 5 regular y 10 buena.

Page 59: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

59

PROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016 59

Ver ANEXO M: Formato control programa manejo del agua.

Ver ANEXO N: Control de botiquín y primeros auxilios

Ver ANEXO Ñ: Inspección de seguridad, salud en el trabajo y medio ambiente

Ver ANEXO O: Índice frecuencia accidentes de trabajo

Ver ANEXO P: Registro de accidentabilidad laboral/días perdidos por incapacidad

5.1 IMPLEMENTACION Y OPERACIÓN

Estructura y Responsabilidad El Sistema no podrá entrar en funcionamiento a

menos que se establezca una estructura organizativa que permita la adecuada

movilidad requerida. Recomendamos organizar un equipo que lidere todas las

decisiones y designación de responsabilidades pertinentes.

Este equipo podría llamarse “Grupo de Gestión”, el cual debe estar constituido por

los Jefes de áreas; es decir, los principales líderes de la Operación. La

implantación y mantenimiento del sistema es responsabilidad del Grupo de

Gestión del área y alcanza a todo el personal que cumple sus funciones en el

lugar. Este Grupo se reúne una vez por semana para tratar temas que

corresponden exclusivamente al Sistema de Gestión y al final de cada reunión se

llegan a acuerdos concretos, con fechas y responsables del cumplimiento de cada

punto tratado.

La Gerencia de Pan Pa´ Ya! Ltda. Efectúa el seguimiento de la gestión integrada

que realiza el área. Las gerencias operativas proveen a todo el personal de los

medios que garanticen la formación y el adiestramiento adecuado para las tareas

que cada uno desempeña.

Page 60: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

60

PROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016 60

5.2 COMPETENCIA, FORMACIÓN Y TOMA DE CONCIENCIA

La capacitación es un componente esencial y crítico del sistema. Por consiguiente,

Los aspectos o recomendaciones más resaltantes son:

La capacitación debe hacer énfasis en los elementos constituyentes del Sistema.

No se trata solamente en capacitar sobre destrezas operativas requeridas para

minimización de impactos y riesgos, sino principalmente capacitar sobre aspectos

que fortalezcan a la Organización en el conocimiento del Sistema de Gestión en sí

mismo. Por ejemplo, habrá que difundir la Política de la Empresa a través de

diversos medios, pero también mediante la Capacitación. También habrá que

capacitar al personal sobre las Normas y Leyes Aplicables más relevantes para las

Operaciones; así mismo, la capacitación sobre Planes de Contingencia,

Procedimientos Operativos, entendimiento sobre las Normas a certificar

(ISO14001 y OHSAS 18001), entendimiento sobre la esencia de cada elemento

del Sistema y su conexión, etc.

La capacitación debe ser organizada y planificada entre el Departamento de

Ambiente y Seguridad Industrial, Recursos Humanos y los Sectores Operativos

involucrados. No se trata de un Programa de capacitación pasiva, en que una

serie de Empresas son contratadas con poco o ningún involucramiento de los

sectores operativos. Si bien es cierto que la capacitación puede ser tercerizado

(ejemplo Planes de Contingencia y Emergencia), la gran mayoría de los talleres y

cursos deben ser ejecutados con esfuerzo propio, particularmente por parte de los

sectores operativos. Ello es importante, para lograr, como ya se dijo, afianzar el

sentido de pertenencia del Sistema a nivel de toda la estructura organizativa.

La capacitación, aunque intensa, debe planificarse teniendo cuidado de no llegar a

la saturación de los participantes.

Mediante una adecuada capacitación y comunicación continua se logra avanzar

en las diversas etapas conducentes a alcanzar un avanzado nivel de conciencia

sobre sus responsabilidades y el papel a desempeñar para lograr la buscada

Page 61: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

61

PROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016 61

minimización de impactos y riesgos. En toda organización en donde se comience

a introducir los conceptos relacionados con el Sistema, el personal suele iniciarse,

en mayor o menor grado, con un muy bajo nivel de concientización que podría ser

descrito como un personal tanto inconsciente de sus riesgos y potencialidad a

ocasionar impactos, como también incompetente para lograr el control o mitigación

de los mismos. Con el tiempo e intensificación la capacitación, esa misma

persona, comienza a comprender su papel, funciones y efectos positivos del

Sistema para contribuir a mitigar impactos y riesgos; es decir, pasa a ser

consciente de los mismos, pero quizás mantiene cierto grado de incompetencia

para decidir con precisión lo que debe hacer. A través de estas etapas de madurez

de los individuos respecto al sistema, se entra en una tercera etapa que

podríamos denominar de “consciente y competente”; es decir, ahora el individuo

no solo está consciente de sus riesgos sino que conoce bien lo que debe hacer.

Sin embargo, la etapa más deseada en ese proceso de maduración, se alcanza

cuando la Organización logra un alto nivel de competencia para decidir cómo

minimizar impactos y riesgos, y cada uno de sus individuos logra internalizar tan

profundamente sus funciones que podrían considerarse como “actos reflejos” que

no necesariamente requieran de alguna reflexión o consciencia de los riesgos de

la operación.

5.3 COMUNICACIÓN

PAN PA YA Ltda. Se comunica internamente por medio de las siguientes

herramientas:

Voz a voz.

Revista-Periódico mensual.

Carteles o avisos informativos.

Vía telefónica.

Vía internet (email internos).

La comunicación externa se utiliza las siguientes herramientas:

Page 62: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

62

PROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016 62

Vía telefónica.

Vía internet (email, redes sociales.)

5.4 CONTROL DE PROCESOS

Ver ANEXO Q: FORMATO CONTROL DE AUDITORIA.

Ver ANEXO R: INDICADOR No. 1 CUMPLIMIENTO DEL SG-SST

Ver ANEXO S: INDICADOR No. 2 INDICE DE FRECUENCIA DE ACCIDENTES E

INCIDENTES DE TRABAJO

Ver ANEXO T: INDICADOR No. 3 ENFERMEDADES PROFESIONALES

PRESUPUESTO PARA LA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO

DE PRODUCCION.

Tabla 8: presupuesto.

PRESUPUESTO PARA LA PROPUESTA DE MEJORA

Descripción Detalle Valor

Avisos visibles para

disposición de residuos

En material resistente (adhesivo o

acrílico) $ 125.000,00

Tiempo

Una persona dedicada a la elaboración

de la documentación y al seguimiento de

los registros. Presentación de informes

antes las entidades correspondientes

(RUA). Cumplimiento con el Decreto

4741 y 1609.

$ 6.000.000,00

Page 63: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

63

PROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016 63

PRESUPUESTO PARA LA PROPUESTA DE MEJORA

Almacenamiento

Adecuación de lugares de

almacenamiento (materia prima,

productos en proceso). Arreglo de

estibas, compra de bolsas o canecas

para sellar.

$ 330.000,00

Capacitación a todo el

personal

Mínimo 3 capacitaciones al año,

realizadas por un profesional competente

(Disposición de residuos, tarjetas de

emergencias - hojas de seguridad y

planes de emergencia RESPEL.

$ 540.000,00

Gastos administrativos Impresiones, hojas, papel contac,

carpetas plásticas $ 310.000,00

TOTAL $ 7.305.000,00

Fuente: elaboración propia.

RECOMENDACIONES

Luego de identificar los problemas que tiene la empresa es importante que

se establezca una organización documental, estructura organizacional y

comunicación. Por lo anterior se deduce que el diseño e implementación

de un SGC y SGA es indudablemente necesario.

Se hace necesario articular los procesos de calidad de la empresa con los

procesos ambientales que se podrían establecer dentro de la organización

lo cual facilitaría la gestión de proyectos y programas de ambas índoles con

el objetivo de satisfacer a sus clientes, buscar una mayor competitividad en

el mercado y minimizar la afectación del medio ambiente.

Page 64: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

64

PROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016 64

Aunque el plan de mejoramiento ambiental diseñado en este trabajo está

dirigido a los aspectos ambientales más significativos evidenciados en el

diagnóstico realizado, es importante abordar los aspectos que se mostraron

con menor prioridad para evitar que en un futuro sean de riesgo para el

desempeño de todos los procesos y su afectación al ambiente.

CONCLUSIONES

La alternativa entre la ecología y la economía se supera cuando las

organizaciones asimilan una visión dinámica en la tecnología, los procesos y las

necesidades de los clientes que permite innovar haciendo que empleen más

productivamente los recursos, situación que compensa los costos del

mejoramiento ambiental.

Las estrategias de gestión medioambiental están siendo incorporadas a las

prácticas empresariales como mecanismo de generación de ventajas competitivas

y en otros casos para proyectar una imagen amable de compromiso con la

sociedad donde se convive. Una forma de obtener una ventaja competitiva es por

Page 65: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

65

PROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016 65

medio del rendimiento medioambiental que se logra incorporando estrategias con

valor agregado permitiendo aumentar los beneficios públicos o privados del

consumidor.

El proceso de diagnóstico de aspectos críticos ambientales es fundamental para

identificar las falencias que tienen los procesos productivos de las empresas,

convirtiéndose en punto de partida para la innovación y mejoramiento de la

productividad. Para tal fin, utilizar las herramientas de producción más limpia

resulta transcendental pues mientras se miden los procesos, se produce un

aprendizaje organizacional sistemático que motiva la prevención de la

contaminación.

Se evidencia la falta de capacitación al personal en cuanto a educación ambiental

y manejo de residuos generados en la organización.

El compromiso de la alta dirección es vital para la evaluación, gestión y

mejoramiento de su desempeño en materia ambiental y cumplimiento legal.

La restructuración de la definición estratégica y política de la organización, es

ahora una directriz principal que puede ofrecer a las partes interesadas una guía

para llevar a cabo sus objetivos y metas.

Lo encontrado en el diagnóstico puede convertirse en una oportunidad de mejora

para la empresa PAN PA YA, llevando a la concepción de la implementación

formal de un Sistema de Gestión Ambiental y estrategias de Producción Más

Limpia para la mejora de su desempeño productivo y la minimización de

afectación al ecosistema.

Page 66: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

66

PROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016 66

AGRADECIMIENTOS.

Primeramente agradecemos a la universidad cooperativa de Colombia por

habernos aceptado en ella y abrirnos las puertas en su seno científico para

nosotros poder estudiar nuestra carrera de ingeniería industrial, así como también

a los diferentes docentes que nos brindaron sus conocimientos y su apoyo para

que siguiéramos adelante día a día.

Agradecemos también a nuestro tutor de trabajo de grado el ing. Luis abraham

becerra arias por habernos brindado la oportunidad de recurrir a su capacidad y

Page 67: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

67

PROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016 67

conocimientos, así también habernos tenido toda la paciencia del mundo para

guiarnos durante el desarrollo del trabajo de grado.

Nuestros agradecimientos también van dirigidos a los directivos y operarios de la

empresa PAN PA YA’ LTDA por haber aceptado que realizáramos nuestro trabajo

de grado en su prestigiosa empresa.

Y para finalizar también agradecemos a nuestras familias y a todos los que fueron

nuestros compañeros de clase durante todos los niveles de la universidad ya que

gracias al compañerismo, amistad y apoyo moral han aportado en un alto

porcentaje a nuestras ganas de seguir adelante en nuestra carrera profesional.

BIBLIOGRAFIA

ICONTEC. Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 14001 Sistemas de Gestión ambiental, Requisitos con orientación para su uso.

ICONTEC. Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 14031 Gestión ambiental, Evaluación del desempeño ambiental, Directrices.

ICONTEC. Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 5254 Gestión del riesgo.

ICONTEC. Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 9000 Sistemas de Gestión de la Calidad. Fundamentos y vocabulario.

Page 68: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

68

PROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016 68

ICONTEC. Normas y documentos de apoyo para la implementación, mantenimiento y mejora de los sistemas de gestión ambiental. Colombia. ICONTEC, 2005.

LEAL, Maribel. Gestión ambiental. Curso Diplomado Ambiental. Colombia. ICONTEC, 2005.

MARTINEZ TOBO, Juan Carlo. Como integrar sistemas de gestión de Calidad, Ambiente, Seguridad, con ética y responsabilidad social. 4to. Simposio Nacional de la Calidad. Cochabamba-Bolivia. Sociedad Nacional de Industrias. 2004.

LISTA DE ANEXOS

ANEXO A: Maquinaria y equipo……………………………………………………………..69,70

ANEXO B: Ficha técnica del Pan Francés……………………………………………………..71

ANEXO C: Ficha técnica del Pan Perro………………………………………………………..72

ANEXO D: Hoja de Procesos Pan Francés…………………………………………………...73

ANEXO E: Hoja de Procesos Pan Perro………………………………………………………74

Page 69: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

69

PROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016 69

ANEXO F: Identificación de Aspectos Ambientales………………………………………75, 76

ANEXO G: Matriz de Impactos Ambientales…………………………………………………..77

ANEXO H: Lista de Verificación de factores de riesgo………………............................78-80

ANEXO I: Diagrama flujo productivo……………………………………………………………81

ANEXO J: Programa para el Manejo Integral de Residuos Sólidos……………..82-89

ANEXO K: Programa de implementación en la minimización del recurso hídrico…….90-91

ANEXO L: Programa de implementación de aguas residuales…………………………92- 95

ANEXO M: FORMATO CONTROL PROGRAMA MANEJO DEL AGUA…………………..96

ANEXO N: CONTROL DE BOTIQUIN Y PRIMEROS AUXILIOS…………………………..97

ANEXO Ñ: INSPECCIÓN DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO AMBIENTE………………………………………………………………………………………...98

ANEXO O: INDICE FRECUENCIA ACCIDENTES DE TRABAJO……………………….....99

ANEXO P: REGISTRO DE ACCIDENTABILIDAD LABORAL/DÍAS PERDIDOS POR INCAPACIDAD…………………………………………………………………………………..100

ANEXO Q: FORMATO CONTROL DE AUDITORIA…………………………………...101-103

ANEXO R: MATRIZ DE INDICADORES……………………………………………………...104

ANEXO S: INDICADOR No. 1 CUMPLIMIENTO DEL SG-SST……………………………105

ANEXO T: INDICADOR No. 2 INDICE DE FRECUENCIA DE ACCIDENTES E INCIDENTES DE TRABAJO…………………………………………………………………...106

ANEXO U: INDICADOR No. 3 ENFERMEDADES PROFESIONALES…………………..107

ANEXO V: DIAGRAMA ESPINA DE PESCADO ……………………………………………108

ANEXO W: PERFIL DE CUMPLIMIENTO POR NUMERAL………………………………109

ANEXO X: INFRAESTRUCTURA…………………………………………………………….110

ANEXO Y: REGISTRO FOTOGRAFICO………………………………………………..111-143

Page 70: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

70

PROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016 70

ANEXO A: MAQUINARIA Y EQUIPO

Page 71: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

71

PROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016 71

Page 72: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

72

PROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016 72

Page 73: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

73

PROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016 73

ANEXO B: FICHA TÉCNICA DEL PAN FRANCÉS

Page 74: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

74

PROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016 74

ANEXO C: FICHA TÉCNICA DEL PAN PERRO

Page 75: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

75

PROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016 75

ANEXO D: HOJA DE PROCESOS PAN FRANCÉS

Page 76: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

76

PROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016 76

ANEXO E: HOJA DE PROCESOS PAN PERRO

Fuente: Elaboración Propia con datos suministrados por la empresa PAN PA YA’ LTDA

Page 77: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

77

PROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016 77

ANEXO F: IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

VERSIÓN: 001

CÓDIGO:

MSGA-IAA-001

FECHA:

15/09/2016

CALIFICACIÓN: NORMAL: Recurrente o frecuente. Anormal: Poco frecuente. Emergencia: de forma impredecible

ACTIVIDAD REGULAR

IDAD

ASPECTO AMBIENTAL ASIOCIADO

IMPACTO AMBIENTAL EVALUACIÓN

Almacenamiento de insumos químicos y solventes.

Normal.

Productos químicos que son utilizados para limpieza y desinfección de implementos, máquinas y ambientes de producción.

Contaminación al recurso hídrico.

Disposición de los residuos líquidos en el alcantarillado.

Lavado de canastas y utensilios, baños, procesos de panadería y procesos de subproductos.

Normal.

Son áreas de mayor consumo de agua en donde tienen un total aproximado de 9.768 m³/año.

Alto consumo hídrico, contaminación al recurso hídrico.

Disposición de los residuos líquidos en el alcantarillado.

Congelación, refrigeración y fermentación.

Normal.

Consumo masivo de agua y energía eléctrica debido a la alta gama de máquinas e instrumentos necesarios para dichos procesos.

Alto consumo del recurso hídrico, afectación al medio ambiente (atmosfera).

Reutilización del agua para refrigerar y congelar, minimización del consumo de consumo eléctrico.

Amasado, formado y proceso de iluminación.

Normal.

Estos procesos requieren de energía eléctrica en elevadas cantidades constantes.

Alto consumo eléctrico

Minimización del consumo de consumo eléctrico.

Horneada (hornos de producción).

Normal.

Estos procesos consumen gas natural y propano a través de seis hornos de 400.000 BTU/h cada uno y seis estufas de 150.000 BTU/h; durante 24h/día x 360 días/año.

Afectación al medio ambiente (atmosfera).

Emisiones no controladas al ambiente.

Page 78: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

78

PROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016 78

Embalaje de materias primas y productos terminados.

Normal.

Generan desperdicios de cartón, papel, protector, envases plásticos, lonas y polipropileno.

Afectación al medio ambiente (fauna).

Recepción y clasificación de estos materiales.

ELABORÓ REVISÓ APROVÓ DOCUMENTO EN PRUEBA Líder de Proceso

Comité de Gestores

Gerencia General

AN

EX

O

G:

MA

TRI

Z

DE

IMP

AC

TO

S

AM

BIE

NT

AL

ES

1Fuente: Elaboración Propia con datos suministrados por la empresa PAN PA YA’ LTDA

Page 79: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

79

ANTEPROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016

ANEXO H LISTA DE VERIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO

LISTA DE VERIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO

Empresa: PAMPAYA ÁREA 1

GRUPO FACTOR DE RIESGO

CÓDIGO DESCRIPCIÓN SECCIÓN OBSERVACIONES

1 Del ambiente de

trabajo. Microclima

1A Temperatura extrema: calor, frio.

1B Humedad relativa o presencia de agua.

1C Aireación natural inadecuada.

1D Niveles de luz natural inadecuados.

1E Presiones barométricas inusuales.

2

Contaminantes del ambiente tipo

físico

2A Ruido. SI Motor(Container)

2B Vibraciones.

2C Radiación ionizantes: alfa, beta, gamma

2D Radiaciones no ionizantes: (UV), infrarroja (IR), Laser.

Contaminantes del ambiente tipo

químico

2E Polvo.

2F Humo. SI Camiones que ingresan a la zona de Cargue o

Descargue

2G Roció.

2H Niebla.

2I Vapores, gases.

2J Ácidos, gases.

2K Disolvente.

2L Desechos.

2M Plaguicidas.

Contaminantes del ambiente tipo

biológico

2N Vectores. SI Palomas

2Ñ Animales venenosos o enfermos.

2O Plantas venenosas o urticantes.

2P Microorganismos.

2Q Parásitos macroscópicos.

3 De insalubridad

3A Basuras.

3B Aseo servicios sanitarios inadecuados.

3C Alcantarillado faltante o en mal estado.

3D Lavatorio insalubre.

3E Ropa de trabajo faltante o inadecuado.

3F Zona de alimentación faltante o inadecuada.

3G Vestir faltante o inadecuado.

3H Abastos agua desprotegidos o faltantes.

Page 80: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

80

ANTEPROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016

3I Elementos aseo faltantes.

4 Productores de

sobrecarga física

4A Posiciones inadecuadas: sentado, parado, acostado.

Si Posición de Pie.

4B

Postura corporal inadecuada: encorvado, rotado, flexionado, extendido, encogido.

4C Tipo de trabajo: liviano, moderado, pesado, dinámico, estático.

Si Estático

4D Organización trabajo: jornada, ritmo, descanso, incentivo, exceso, atención.

Si Descansa 1/2 de Hora

5 Productores de

sobrecarga psíquica

5A Turnos rotativos nocturnos.

5B Tarea monótona rutinaria fragmentada repetitiva sin valorar.

5C Alta concentración.

5D Estilo de mando inadecuado.

5E Amenaza seguridad laboral y extra laboral.

5F Relaciones tensas.

5G Alta decisión y responsabilidad.

5H Políticas de estabilidad.

6

Productores de inseguridad tipo

mecánico

6A Maquinas peligrosas sin protecciones.

6B Motores primarios peligrosos.

6C Herramientas manuales defectuosas.

6D Vehículos de pasajeros, carga mal mantenida.

6E Bandas transportadoras inseguras.

6F Sistemas de izar seguros.

Productores de inseguridad tipo

fisicoquímico

6G

Sustancias o materiales: combustibles / Inflamable / reactivos productores de incendio.

6H

Sustancias o materiales: combustibles / inflamable / reactivos productores de explosiones.

6I Incendio por corto circuito.

6J Incendios por llamas abiertas, descargas.

Productores de inseguridad tipo

locativo

6K Estado de techos.

6L Estado de paredes, ventanas.

SI En mal Estado

6M Estado de pisos. SI Falta de Mantenimiento

6N Estado de escaleras.

6Ñ Puertas de interiores y salidas

Page 81: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

81

ANTEPROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016

6O Vías y pasillos.

6P Distribución de puestos.

6Q Estado de instalaciones eléctricas.

6R Zonas de almacenamiento.

6S Zonas de vecinos.

6T Desorden y desaseo. SI

Desorden en el momento de

Alistamiento de Mercancia

6U Trabajos en alturas o profundidades.

6V Áreas abiertas,descargas eléctricas.

6W Señalización faltante deteriorada.

SI No hay

6X Estado de barandales.

6Y Faltantes de extintores.

6Z Alarmas de incendio faltante o deteriorado.

SI 1 Alarma

Fuente: Elaboración Propia con datos suministrados por la empresa PAN PA YA’ LTDA

ANEXO I: DIAGRAMA DEL PROCESO PRODUCTIVO

Page 82: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

82

ANTEPROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016

Fuente: Elaboración Propia con datos suministrados por la empresa PAN PA YA

Page 83: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

83

ANTEPROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016

ANEXO J: Programa para el Manejo Integral de Residuos Sólidos.

Page 84: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

84

ANTEPROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016

Page 85: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

85

ANTEPROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016

Page 86: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

86

ANTEPROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016

ANEXO L: PROGRAMA PARA EL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS

SÓLIDOS

Programa para el Manejo Integral de Residuos Sólidos

Pan Pa´ Ya! Ltda. Implementará en sus procesos los lineamientos para el Programa de manejo

integral de residuos sólidos, el cual incluye el manejo de residuos sólidos peligrosos, con la

finalidad de dar cumplimiento a los requerimientos legales y minimizar los impactos generados al

medio ambiente y la salud pública.

Para el adecuado manejo de los residuos sólidos es necesario realizar una serie de actividades

organizadas desde el punto de generación hasta la disposición final adecuada, mediante un

compromiso de todos los empleados de la empresa para su total y responsable cumplimiento, que

permita de esta manera el logro de los objetivos ambientales planteados.

OBJETIVO AMBIENTAL:

Implementar un programa de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS) en la empresa, de

manera que se le dé un manejo eficiente a los mismos, que permita recuperar el 80% de los

residuos generados mensualmente y dar cumplimiento a la legislación ambiental vigente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Realizar la caracterización de los residuos sólidos de Pan Pa´ Ya! Ltda., que permita

implementar líneas de acción que permitan darle un manejo adecuado de los mismos teniendo en

cuenta sus características.

Sensibilizar y capacitar al personal de la empresa sobre el manejo adecuado de los residuos

sólidos peligrosos y no peligrosos, para facilitar el adecuado cumplimiento del programa

ALCANCE:

Este programa aplica a toda la Organización y al personal directamente involucrado con cada uno

de los diferentes procedimientos planteados como parte de dicho programa

ACTIVIDADES PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS:

1. Diagnóstico ambiental: se hace necesario realizar un diagnóstico de los residuos generados

en cada proceso de la empresa e identificar el manejo que se le da actualmente (aprovechable o

no aprovechable) según el Decreto 1713 de 2002 y su peligrosidad o no, según el Decreto 4741

de 2005, que sirva de plataforma para la elaboración de procedimientos tendientes a realizar un

manejo pertinente, teniendo en cuenta las características especiales que presenta cada uno de

ellos.

Diseño de capacitaciones con el apoyo de las directivas y de Gestión Humana para sensibilizar al

Page 87: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

87

ANTEPROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016

personal sobre el manejo de residuos sólidos

2. Separación en la Fuente: Esta actividad consiste en la clasificación de los residuos sólidos en

el sitio donde se generan teniendo en cuenta las características específicas que presenta cada

uno de ellos para su posterior disposición final, la responsabilidad de esta segregación recae

directamente sobre el generador. Para que dicha actividad de segregación sea exitosa es

importante lo siguiente:

Todo el personal de la empresa debe estar capacitado sobre el tipo de residuos generados en la

fábrica, sus características y el manejo de los mismos.

La dotación de todos los elementos necesarios para la implementación del programa como lo son

las canecas para el reciclaje con su respectivo color e identificación, contar con sitios de

almacenamiento temporal adecuados tanto para residuos peligrosos como no peligrosos,

debidamente señalizados y separados.

2.1. Definición del Código de colores para la separación en la fuente de los residuos

sólidos. Con base en la guía técnica colombiana GTC 24 de 1996, “Gestión Ambiental de

Residuos sólidos y separación en la fuente”, se define el código de colores a utilizar en Pan Pa´

Ya! Ltda. la zona de ubicación, tratamiento y la técnica de disposición final a utilizar, así:

Tabla No. 1: Código de Colores para la Gestión Integral de Residuos, tipo de residuos

generados y manejo dado.

RESIDUOS NO PELIGROSOS

COLOR RESIDUO UBICACIÓN TRATAMIENTO TECNICA DE

DISPOSICION

FINAL

VERDE Inertes

Objetos ordinarios

que no se pueden

aprovechar(papel

plastificado, icopor

etc,

Almacén

Materia Prima

y en el de

Insumos.

Oficinas.

Zona de

Empaque.

Almacenamiento

temporal y

separación en la

fuente

Relleno

Sanitario

GRIS cartón, papel

periódico y similar

Almacenes

Oficinas.

Zona de

Empaque

Almacenamiento

temporal y

separación en la

fuente

Venta-

Recicladora

AZUL Plásticos como

propileno, garrafas,

etc.

Almacenes

Zona de

Vestier

separación en la

fuente y

Almacenamiento

temporal

Venta-

Recicladora

Page 88: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

88

ANTEPROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016

BLANCO Vidrio limpio Almacenes y

oficinas

separación en la

fuente y

Almacenamiento

temporal

Venta-

Recicladora

RESIDUOS NO PELIGROSOS

ROJO Trapos, cartón,

papel, plástico y

aserrín

impregnados de

aceite,

empaques con

residuos

químicos,

baterías,

lámparas

ahorradoras.

Planta de

producción

separación en la

fuente y

Almacenamiento

temporal en sitio

debidamente

acondicionado para

tal fin

Contratación

de Empresas

debidamente

Certificadas

para la

disposición de

RESPEL, de

acuerdo a su

clasificación.

2.2. Clasificación del Material: Se clasifican los residuos de acuerdo a sus características así:

Residuos no peligrosos: estos se almacenan en el sitio destinado para el acopio de estos, se

separan por el personal encargado del reciclaje de forma manual diferenciando tres grupos:

- Recuperables:

Cartón

Guacales de madera

Papel

Plástico

Limalla

Retal de acero

Limalla de acero con refrigerante

Devolución de producto terminado

Viruta de acero / limalla

Escoria

Residuos de Alambre

- No recuperables:

Papel contaminado

Plástico contaminado

Amarras, zunchos (metálicos y plásticos)

Icopor

Costal de fibra

Page 89: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

89

ANTEPROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016

3. Almacenamiento. Los residuos sólidos deben ser presentados temporalmente por el generador

en recipientes, depósitos, contenedores retornables o desechables mientras se procesan para su

aprovechamiento, transformación, comercialización o se presentan al servicio de recolección para

su tratamiento o disposición final.

Dentro de las instalaciones de la fábrica se diseñarán dos bodegas separadas destinadas al

almacenamiento temporal de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos respectivamente de tal

manera que no exista contacto entre ellos y se pueda evitar así la contaminación cruzada.

Las áreas destinas para este almacenamiento deben contar como mínimo con la adecuación:

- Techo para la protección de aguas lluvias.

- Elementos de señalización preventiva.

- Ventilación.

- Iluminación.

- Paredes y pisos que permitan su lavado cuando se requiera.

- Acceso a agua.

- Protección contra vectores.

- Extintor.

- Báscula para conocer los volúmenes de residuos generados y determinar el porcentaje de

recuperación y por ende la eficiencia del programa.

Una vez adecuadas las bodegas para residuos peligrosos, no peligrosos y después de realizar la

separación en la fuente de los mismos, se procederá a almacenar los residuos, garantizando su

aislamiento de agentes externos.

Los residuos sólidos serán recolectados dentro de la fábrica por el personal de servicios

especiales, quienes dirigirán los contenedores a la zona de almacenamiento, para su posterior

aprovechamiento y presentación, con una frecuencia de recolección de una vez al día, en las horas

de la tarde.

4. Transporte y disposición final de residuos sólidos. Se debe verificar que los proveedores de

servicios ambientales cumplan con las exigencias dadas por la legislación para la recolección,

transporte, almacenamiento y disposición final de los residuos sólidos.

Los residuos sólidos entregados por Pan Pa´ Ya! Ltda. Cumplirán con todas las exigencias dadas

por la legislación ambiental vigente. Cuando se trate de residuos peligrosos la entrega estará

supervisada por el personal de seguridad y por el líder ambiental de la fábrica. El material

entregado será pesado previamente para determinar los índices de recuperación de residuos al

interior de la organización y adicionalmente el líder ambiental constatará los requerimientos legales

y de seguridad que requiera el procedimiento de cargue y transporte por parte de la empresa

contratada, tomará registro de las actividades y realizará el informe correspondiente para tenerlo a

disposición de las autoridades ambientales competentes cuando se requiera.

Los residuos sólidos inertes serán dispuestos por la empresa d aseo de la ciudad, los residuos

sólidos reciclables serán vendidos a la Recuperadora de reciclaje, los residuos sólidos peligrosos

serán tratados por las diferentes empresas contratadas para tal fin, quienes harán el reciclaje de

algunos materiales.

Sensibilización. Para el cumplimiento de los objetivos ambientales es necesario realizar una

Page 90: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

90

ANTEPROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016

capacitación y sensibilización de todo el personal de la fábrica que permita crear en ellos

conciencia ambiental, el desarrollo adecuado del programa y el cumplimiento de los objetivos.

Inicialmente la sensibilización se realizara a planeación estratégica, con la finalidad de garantizar

los recursos necesarios para la implementación de dicho programa.

Este proceso se realiza mediante charlas y talleres didácticos, los cuales tendrán continuidad por

medio de carteleras y otros medios de difusión disponibles en la Organización.

Responsabilidad.

Responsables Deberes

Alta gerencia Proporcionar los recursos y hacer parte

integral del proceso de sensibilización.

Jefes y Auxiliares de Área Verificar el cumplimiento de los lineamientos

de este programa

Personal de la Empresa Cumplir con los lineamientos de este programa

Líder Ambiental Implementar y monitorear el programa en la

Empresa y realizar la sensibilización del

personal.

Proveedores Ambientales (empresas

contratadas para la disposición final de los

diferentes residuos)

Realizar una adecuada disposición final de los

residuos sólidos y contar con la

reglamentación exigida por la legislación

ambiental colombiana para tal fin.

ELABORÓ REVISÓ APROVÓ DOCUMENTO EN PRUEBA Líder de

Proceso Comité de Gestores

Gerencia General

Page 91: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

91

ANTEPROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016

ANEXO K: PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN EN LA MINIMIZACIÓN

DEL RECURSO HÍDRICO.

PROGRAMA DE IMPLEMENTACION EN MINIMIZACION DEL RECURSO HIDRICO

VERSIÓN: 001

CÓDIGO:MSGA-IMRH -001

FECHA: 10/SEP/2016

PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN EN LA MINIMIZACIÓN DEL RECURSO

HÍDRICO

En la empresa Pan Pa´ Ya! Ltda. Se realiza un uso abundante de agua,

debido a ciertos procesos como el lavado de canastas, utensilios, consumo

de baños y procesos industriales. Por tal motivo se lleva a cabo este

programa de implementación.

OBJETIVO AMBIENTAL

Minimizar el uso elevado de agua en las distintas actividades presentes,

haciendo uso de implementos y de técnicas de reducción para lograr así una

preservación de dicho recurso y disminución económica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Implementar y llevar a cabo técnicas de minimización y manejo controlado del agua.

Fomentar la importancia de realizar un uso controlable del agua.

Técnicas y

procesos a

implementar

Implementación de mecanismos controladores en las descargas de los sanitarios.

Sistema de reutilización de las aguas usadas en el proceso de lavado de canastas y utensilios.

Implementar sistemas de recolección de aguas lluvia para hacer uso de estas en actividades como lavado, etc.

Reingeniería de procesos que eviten mermas de líquidos.

Racionalizar limpiezas en áreas no criticas

capacitar al personal que realiza limpieza.

Innovar en otras formas de lavado de canastas.

Responsabilidades

Para lograr un buen funcionamiento de este programa es importante contar

con un sentido de pertenencia y un control constante en el cual se cuente

con lo siguiente:

Page 92: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

92

ANTEPROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016

Liderazgo

Ambiental Implementar y monitorear el programa en la Empresa y realizar la

sensibilización del personal.

Jefes y

Directores Proporcionar los recursos y hacer parte integral del proceso de

sensibilización.

Personal de

la Empresa Cumplir con los lineamientos de este programa.

ELABORÓ REVISÓ APROVÓ DOCUMENTO EN PRUEBA Líder de

Proceso Comité de Gestores Gerencia General

Fuente: Elaboración Propia con datos suministrados por la empresa PAN PA YA’ LTDA

Page 93: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

93

ANTEPROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016

ANEXO L: PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE AGUAS RESIDUALES

PROGRAMA DE IMPLEMENTACION DE AGUAS RESIDUALES

VERSIÓN: 001

CÓDIGO:MSGA-IAR 001

FECHA: 10/SEP/2016

Programa de implementación de aguas residuales

Pan Pa´ Ya! Ltda. Implementará en sus procesos los lineamientos para el

Programa de manejo integral de las aguas residuales, el cual incluye el manejo e

implementación de técnicas mínimas para tratamientos de aguas residuales antes

de ser vertidas al exterior; con el fin a dar cumplimiento a los requerimientos

legales y minimizar los impactos generados al medio ambiente y la salud pública.

Para llevar a cabo dicha implementación será necesario contar con una

capacitación previa al manejo de tratamientos de aguas residuales, y mantener un

compromiso constante de todos los empleados y jefes.

OBJETIVO AMBIENTAL:

Implementar un sistema de tratamientos de aguas residuales en la empresa,

desarrollando técnicas mínimas para la reducción de contaminantes químicos

presentes en este recurso antes de ser vertidos a las fuentes de la red pública.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Realizar un vertimiento de aguas residuales lo más limpias posibles; es decir que no

presenten un elevado porcentaje de químicos.

Sensibilizar y capacitar al personal de la empresa sobre el manejo adecuado de

las sustancias químicas y la importancia de contar con un sistema de tratamientos

de aguas residuales, con el fin de minimizar los impactos ambientales.

ALCANCE:

Este programa aplica a toda la Organización y al personal directamente involucrado con

cada uno de los diferentes procedimientos planteados, especialmente a las directivas;

puesto que son quienes deberán establecer una disponibilidad y un elevado compromiso

para llevar a cabo la ejecución de este sistema.

ACTIVIDADES PARA LA EJECUCIÓN DE UN SISTEMA DE AGUAS

RESIDUALES

Tratamiento primario En este proceso se realizan el

asentamiento de sólidos, se reducen

Page 94: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

94

ANTEPROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016

aceites, grasas, arenas y solidos

gruesos, ajustando el PH.

Tratamiento Secundario Este proceso está diseñado para

degradar sustancialmente el contenido

biológico del agua residual, el cual

deriva los desechos orgánicos

provenientes de residuos humanos,

residuos de alimentos, jabones y

detergentes.

Tratamiento Terciario Este proceso proporciona una etapa

final para aumentar la calidad del

efluente al estándar requerido antes de

que éste sea descargado al ambiente

receptor (mar, río, lago, campo, etc.).

Removiendo materiales disueltos que

incluyan gases, iones y bacterias.

Debido a la actividad que se ejerce en Pan Pa´ Ya! Ltda. En donde el uso de

componentes químicos es elevado, y no obstante no se cuenta con un sistema

en el que dichos componentes sean expulsados a las fuentes de red pública o

alcantarillados. Por tal motivo es vital que en la empresa se implementen como

mínimo los siguientes procesos según los tratamientos a usar; los cuales fueron

elegidos por las funciones que realizan y los espacios que usan permitiendo ser

un programa viable en términos de cumplimientos de objetivos y alcances

económicos, técnicos y locativos para la empresa.

Tratamiento

Primario

SEDIMENTACIÓN

Proceso físico que aprovecha la diferencia de densidad y

peso entre el líquido y las partículas suspendidas para

separarlas. En los clarificadores los sólidos se mantienen en

el fondo convirtiéndose en un fango que se tratara de

manera separada, las grasas y platicos que se encuentran

en la superficie se desnatan y son tratados biológicamente.

FLOTACIÓN

Proceso utilizado para la separación de partículas sólidas o

liquidas en un medio líquido. La separación se consigue por

separación simple o introduciendo burbujas de aire en la

Page 95: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

95

ANTEPROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016

masa liquida para que arrastren las partículas suspendidas

hacia la superficie.

Tratamiento

Secundario

LODOS ACTIVOS

Consiste en la formación de un grupo de microorganismos

activos capaz de estabilizar un desecho orgánico bajo

condiciones aeróbicos. El ambiente aeróbico se consigue

mediante aireación difusa o mecánica. Separa la biomasa a

un sedimentador secundario.

BIOMASA ADHERIDA

Los microorganismos se encuentran pegados a un medio de

soporte que puede ser de plástico, piedra o cualquier otro

material inerte. Dependiendo de las condiciones ambientales

que rodean el medio de soporte.

PLACAS ROTATIVAS Y ESPIRALES

Son placas o espirales de revolvimiento lento que son

parcialmente sumergidas en un licor. Se crea un floculo

biótico que proporciona el substrato requerido

FILTROS AIREADOS BIOLÓGICOS

Son aquellos que combinan la filtración con reducción

biológica de carbono, desnutrición. El propósito doble de

este medio es soportar altamente la biomasa activa que se

une a él y a los sólidos suspendidos.

REACTORES BIOLÓGICOS DE MEMBRANAS

Es un sistema con una barrera de membrana semipermeable

o en conjunto con un proceso de fangos. Esta tecnología

garantiza la remoción de todos los contaminantes

suspendidos y algunos disueltos.

SEDIMENTACIÓN SECUNDARIO

El paso final de la etapa secundaria del tratamiento es retirar

los flósculos biológicos del material del filtro y producir agua

tratada con bajos niveles de materia orgánica y materia

suspendida.

Es indispensable que una vez instalado el sistema de tratamiento de aguas

Page 96: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

96

ANTEPROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016

residuales, se lleve un seguimiento constante en el funcionamiento de este, en

el cual se realicen pruebas de pH de las aguas finales, las cuales serán

expulsadas a la red pública y como se hacía mención anteriormente se deberá

contar con la capacitación correspondiente a todas las personas implicadas con

el fin de tener una excelente ejecución de este plan.

Es importante contar con un sentido de pertenencia y responsabilidad con el

planeta, se tendrá que contar con los siguientes cargos de responsabilidad.

Liderazgo

Ambiental Implementar y monitorear el programa en la Empresa y

realizar la sensibilización del personal.

Jefes y

Directores Proporcionar los recursos y hacer parte integral del proceso

de sensibilización.

Personal de la

Empresa Cumplir con los lineamientos de este programa

ELABORÓ REVISÓ APROVÓ DOCUMENTO EN PRUEBA Líder de

Proceso Comité de Gestores Gerencia General

Fuente: Elaboración Propia con datos suministrados por la empresa PAN PA YA’ LTDA

Page 97: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

97

ANTEPROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016

ANEXO M: FORMATO CONTROL PROGRAMA MANEJO DEL AGUA.

Fuente: Elaboración Propia con datos suministrados por la empresa PAN PA YA’ LTDA

Page 98: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

98

ANTEPROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016

ANEXO N: CONTROL DE BOTIQUIN Y PRIMEROS AUXILIOS

Fuente: Elaboración Propia con datos suministrados por la empresa PAN PA YA’ LTDA

Page 99: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

99

ANTEPROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016

ANEXO Ñ: INSPECCIÓN DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y

MEDIO AMBIENTE

Fuente: Elaboración Propia con datos suministrados por la empresa PAN PA YA’ LTDA

Page 100: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

100

ANTEPROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016

ANEXO O: INDICE FRECUENCIA ACCIDENTES DE TRABAJO

Fuente: Elaboración Propia con datos suministrados por la empresa PAN PA YA’ LTDA

Page 101: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

101

ANTEPROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016

ANEXO P: REGISTRO DE ACCIDENTABILIDAD LABORAL/DÍAS

PERDIDOS POR INCAPACIDAD

Fuente: Elaboración Propia con datos suministrados por la empresa PAN PA YA’ LTDA

Page 102: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

102

ANTEPROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016

ANEXO Q: FORMATO CONTROL DE AUDITORIA.

Page 103: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

103

ANTEPROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016

Page 104: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

104

ANTEPROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016

Page 105: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

105

ANTEPROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016

ANEXO R: MATRIZ DE INDICADORES

Page 106: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

106

ANTEPROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016

ANEXO S: INDICADOR No. 1 CUMPLIMIENTO DEL SG-SST

Page 107: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

107

ANTEPROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016

ANEXO T: INDICADOR No. 2 INDICE DE FRECUENCIA DE ACCIDENTES E

INCIDENTES DE TRABAJO

Page 108: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

108

ANTEPROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016

ANEXO U: INDICADOR No. 3 ENFERMEDADES PROFESIONALES

Page 109: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

109

ANTEPROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016

ANEXO V: DIAGRAMA ESPINA DE PESCADO

Page 110: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

110

ANTEPROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016

ANEXO W: PERFIL DE CUMPLIMIENTO POR NUMERAL

ITEM NOMBRE CUMPLIMIENTO

4.1. REQUISITOS GENERALES SI

4.2. POLITICA AMBIENTAL NO

4.3.1. ASPECTOS AMBIENTALES NO

4.3.2. REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS

SI

4.3.3. OBJETIVOS, METAS Y PROGRAMAS

SI

4.4.1. RECURSOS FUNCIONES Y RESPOSABILIDADES

SI

4.4.2. COMPETENCIA, FORMACION Y TOMA DE CONCIENCIA.

NO

4.4.3. COMUNICACIÓN NO

4.4.4. DOCUMENTACION NO

4.4.5. CONTROL DE DOCUMENTOS

NO

4.4.6 CONTROL OPERACIONAL. SI

4.4.7. PREPARACION Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS.

SI

4.5.1. SEGUIMIENTO Y MEDICION NO

4.5.2. EVALUACION DEL CUMPLIMIENTO LEGAL

NO

4.5.3. NO CONFORMIDAD, ACCION CORRECTIVA Y ACCION PREVENTIVA

NO

4.5.4. CONTROL DE REGISTROS. NO

4.5.5. AUDITORIA INTERNA SI

4.6. REVISION POR LA DIRECCION

NO

Page 111: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

111

ANTEPROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016

ANEXO X: INFRAESTRUCTURA

Page 112: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

112

ANTEPROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016

ANEXO Y: REGISTRO FOTOGRAFICO

Imagen 2. Alistamiento de materia prima para ingresar al almacén.

Imagen 3. Traslado de materia prima al almacén.

Page 113: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

113

ANTEPROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016

Imagen 4. Señalización para regulador de energía.

Page 114: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

114

ANTEPROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016

Imagen 5. Extintor sin señalización y con obstrucciones en la parte

inferior.

Page 115: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

115

ANTEPROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016

Imagen 6. Señalización ingreso a la bodega.

Imagen 7. Señal de salida del almacén de materia prima.

Page 116: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

116

ANTEPROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016

Imagen 8. Señalización ruta de evacuación.

Page 117: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

117

ANTEPROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016

Imagen 9. Ruta de movilización para traslado de material y comedor de

personal.

Page 118: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

118

ANTEPROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016

Imagen 10. Normas de seguridad para ingresar a los cuartos fríos y al

almacén.

Page 119: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

119

ANTEPROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016

Imagen 11. Dotación de los empleados de Pan pa’ ya.

Page 120: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

120

ANTEPROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016

Imagen 12. Escalera para acceder a la materia prima que está en los

diferentes niveles de los racks

Page 121: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

121

ANTEPROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016

Imagen 13. Elementos en equilibrio en el último nivel del rack

Page 122: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

122

ANTEPROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016

Imagen 14. Bote de basura junto a la hidratación de los empleados.

Page 123: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

123

ANTEPROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016

Imagen 15. Suministro de agua para los trabajadores

Page 124: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

124

ANTEPROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016

Imagen 16. Señalización para utilizar los elementos de protección.

Imagen 17. Riesgo estático de cajas mal acomodadas en una superficie

alta.

Page 125: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

125

ANTEPROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016

Imagen 18. Dotación de empleados que realizan trabajo pesado.

Page 126: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

126

ANTEPROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016

Imagen 19. Botas punta de acero que utilizan los empleados.

Imagen 20. Chaqueta utilizada para ingresar a los cuartos fríos.

Page 127: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

127

ANTEPROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016

Imagen 21. Alimentos utilizados para la elaboración de producto.

Imagen 22. Estado de la estantería dónde se almacena producto.

Page 128: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

128

ANTEPROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016

Imagen 23. Iluminación de la planta hasta las 6:00pm.

Page 129: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

129

ANTEPROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016

Imagen 24.Señalización para ruta de evacuación.

Page 130: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

130

ANTEPROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016

Imagen 25. Extintor alejado de la señal.

Page 131: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

131

ANTEPROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016

Imagen 26. Señal del extintor en lugar inapropiado.

Page 132: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

132

ANTEPROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016

Imagen 27. Reglamentación para manipulación de alimentos

Page 133: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

133

ANTEPROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016

Imagen 28. Escritorio en el que se realiza el papeleo de fracturación.

Page 134: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

134

ANTEPROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016

Imagen 29. Escalera en dónde se lanzan o se dejan caer las cajas para

trasladarlas de un piso a otro.

Page 135: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

135

ANTEPROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016

Imagen 30. Pila de canastas que se empujan para pasarlas de un lugar a

otro.

Page 136: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

136

ANTEPROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016

Imagen 31. Alimentos almacenados debajo de la escalera.

Imagen 32. Señal para acceder a un lugar obstruido por cajas.

Page 137: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

137

ANTEPROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016

Imagen 33. Herramienta para cargar elementos pesados.

Imagen 34. Hueco que representa un riesgo estático.

Page 138: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

138

ANTEPROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016

Imagen 35. Cajas en equilibrio representando un riesgo estático.

Page 139: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

139

ANTEPROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016

Imagen 36. Luz utilizada para iluminar en los turnos nocturnos.

Page 140: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

140

ANTEPROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016

Imagen 37. Malformaciones en la baldosa del almacén.

Page 141: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

141

ANTEPROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016

Imagen 38. Herramienta para trasladar elementos pesados.

Page 142: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

142

ANTEPROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016

Imagen 39. Entrada de la planta de producción de Pan pa’ ya!

Imagen 40. Entrada de la planta de Pan pa’ ya!.

Page 143: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

143

ANTEPROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016

Imagen 41. Visualización de la zona en la que se encuentra ubicada la planta

de producción de Pan pa’ ya.

Imagen 42. Imagen satelital de la ubicación de Pan pa’ ya.

Page 144: DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE ...

144

ANTEPROYECTO SEMINARIO: SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION UCC 2016

Imagen 43. Imagen satelital del sector en el que se encuentra la fábrica de

Pan pa’ ya!.