Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

106
Managua, Nicaragua, 2019 Paquete pedagógico para desarrollo de competencias técnicas referidas a prevención y atención de calidad ante el virus del Zika Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a familias afectadas por el Zika Mejoramiento continuo de la calidad Consejería Atención a la Embarazada y Vigilancia SCaZ Apoyo Psicológico Género DIT

Transcript of Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

Page 1: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

M a n a g u a , N i c a r a g u a , 2 0 1 9

P a q u e t e p e d a g ó g i c o p a r a d e s a r r o l l o d e c o m p e t e n c i a s t é c n i c a s r e f e r i d a s a p r e v e n c i ó n y a t e n c i ó n d e c a l i d a d a n t e e l v i r u s d e l Z i k a

D i s e ñ o s m e t o d o l ó g i c o s p a r a e l M ó d u l o A p o y o p s i c o l ó g i c o a f a m i l i a s a f e c t a d a s p o r e l Z i k a

Mejoramiento continuo de la calidad Consejería

Atención a la Embarazada y Vigilancia SCaZ

Apoyo Psicológico GéneroDIT

Page 2: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...
Page 3: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...
Page 4: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

2 • Diseños metodológicos para el Módulo...

Dirección Técnica:

Ivonne Gómez Pasquier Directora Proyecto ASSIST Nicaragua

Autores:

Dra. Maritza Narváez Flores Asesora de Calidad Proyecto ASSIST Nicaragua

Dra. María José Escalante Directora Proyecto ASSIST Ecuador

Dr. Danilo Núñez Aguirre Asesor de Calidad Proyecto ASSIST Nicaragua

Dra. Carla Martínez Martínez Asesora de Calidad Proyecto ASSIST Nicaragua

Asistencia Pedagógica:

Lic. Margarita Sandino Lacayo Asesora de Capacitación Proyecto ASSIST Nicaragua

Page 5: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

M a n a g u a , N i c a r a g u a , 2 0 1 9

P a q u e t e p e d a g ó g i c o p a r a d e s a r r o l l o d e c o m p e t e n c i a s t é c n i c a s r e f e r i d a s a p r e v e n c i ó n y a t e n c i ó n d e c a l i d a d a n t e e l v i r u s d e l Z i k a

D i s e ñ o s m e t o d o l ó g i c o s p a r a e l M ó d u l o A p o y o p s i c o l ó g i c o a f a m i l i a s a f e c t a d a s p o r e l Z i k a

Page 6: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

4 • Diseños metodológicos para el Módulo...

Contenido

Siglas 6

Temas, subtemas y tiempo en este Módulo 7

I. Introducción 8

II. Definición y objetivos del paquete pedagógico 9

III. Estrategia organizativa para implementar el paquete pedagógico 10

A. Recomendaciones generales para los facilitadores 10

B. Recomendaciones para utilizar el paquete pedagógico 10

IV. Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a familias afectadas por el Zika 13

1. Salud mental en el contexto del Zika 14

1.1 Diseño metodológico 141.2 Material de apoyo para el diseño metodológico 171.3 Nota técnica: Salud mental en el contexto del Zika 191.4 Ayudas visuales para el diseño metodológico 34

2. Soporte psicológico en la consulta 38

2.1 Diseño metodológico 382.2 Material de apoyo 422.3 Nota técnica: Soporte psicológico en la consulta 462.4 Ayudas visuales para el diseño metodológico 65

3. Intervenciones para apoyo psicológico a las familias 75

3.1 Diseño metodológico 753.2 Material de apoyo para el diseño metodológico 783.3 Nota técnica: Intervenciones para apoyo psicológico a las familias 883.4 Ayudas visuales para el diseño metodológico 94

Page 7: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

Apoyo psicológico a familias afectadas por el Zika • 5

Tablas

Tabla 1: Temas y subtemas del Módulo Apoyo psicológico a familias afectadas por el Zika 7

Tabla 2: Criterios diagnósticos de trastorno de depresión mayor según el DSM-5 24

Tabla 3: Criterios diagnósticos de trastorno de ansiedad generalizada según el DSM-5 26

Tabla 4: Criterios diagnósticos de trastorno de adaptación según el DSM-5 29

Tabla 5: Criterios diagnósticos de trastorno de insomnio según el DSM-5 31

Tabla 6: Ejemplos de análisis funcional para diferentes problemas emocionales 55

Tabla 7: Servicios y recursos disponibles en la comunidad 89

Tabla 8: Organización de atención para apoyo psicológico 90

Figuras

Figura 1: Mecanismos de interacción entre la salud física y la salud mental 20

Figura 2: Componentes del apoyo psicosocial 46

Figura 3: Esquema de Análisis funcional de la conducta 56

Figura 4: Etapas del proceso de duelo 83

Page 8: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

6 • Diseños metodológicos para el Módulo...

AP Atención primaria

ASSIST Aplicando la ciencia para fortalecer y mejorar los sistemas de salud

CDC Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades

CO2 Dióxido de carbono

DIT Desarrollo Infantil Temprano

DSM Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (abreviado)

ESPII Emergencia de salud pública de importancia internacional

HCI Proyecto de Mejoramiento de la Atención en Salud

MCC Mejoramiento Continuo de la Calidad

MFC Malformaciones congénitas

O2 Dioxígeno, oxígeno molecular u oxígeno gaseoso (generalmente llamado solo oxígeno) es una molécula diatómica compuesta por dos átomos de oxígeno

OMS Organización Mundial de la Salud

ONG Organismos No Gubernamentales

OPS Organización Panamericana de la Salud

PAP Primeros Auxilios Psicológicos

PF Planificación Familiar

QAP Proyecto de aseguramiento de la calidad de atención

RMP Relajación muscular profunda

RP Respiración profunda

SCaZ Síndrome Congénito asociado al Zika

TCC Terapia cognitivo-conductual

URC University Research Co., LLC

USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

VIH/Sida Virus de Inmudeficiencia Humana/Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (acrónimo)

ZIKV Virus del Zika

Siglas

Page 9: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

Apoyo psicológico a familias afectadas por el Zika • 7

Para la planificación docente de cada tema se requiere que, adicionalmente al tiempo señalado, se programe por lo menos dos horas para aspectos organizativos tales como: presentación de facilitadores, dinámica de presentación e integración de participantes, presentación de objetivos y agenda, identificación de expectativas, construcción colectiva de normas, aplicación de pretest y/o postest. Así mismo, es necesario calcular los tiempos destinados a refrigerios y almuerzos. Todo ello sería el total de horas para el estudio del tema.

Tabla 1: Temas y subtemas del Módulo Apoyo psicológico a familias afectadas por el Zika

Temas, subtemas y tiempo en este Módulo

Tabla 1: Temas y subtemas del Módulo Apoyo psicológico a familias afectadas por el Zika

Módulo: Mejorando la atención en salud en el contexto del Zika

No. Temas y subtemas Tiempo

1. Salud mental en el contexto del Zika - Qué es salud mental - Determinantes de la salud mental - Salud mental y salud física integradas - Reacciones comunes ante afectaciones por Zika - Apoyo psicológico ante el Zika en Nicaragua - Trastornos relacionados con la salud mental ante afectaciones por Zika • Trastornos depresivos • Trastornos de ansiedad • Estrés postraumático • Trastorno del sueño

2. Soporte psicológico en la consulta - El apoyo psicológico • Establecer una relación de apoyo y confianza • Transmitir información acertada de forma efectiva - Manejo psicológico en la consulta • Primeros auxilios psicológicos • Destrezas básicas de terapia cognitivo-conductual

3 Intervenciones para apoyo psicológico a las familias – Fomentar la resiliencia de las familias – Manejo del duelo – Promoción de grupos de ayuda mutua pares – Organización del servicio para el apoyo psicológico a las familias – Apoyo psicológico para el proveedor de servicios de salud

3 horas

4 horas

4 horas

Page 10: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

8 • Diseños metodológicos para el Módulo...

Ante la infección por el virus del Zika que inicia en el 2016 en Nicaragua, y que también se presenta en otros países de Centroamérica, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) ha asignado a su Proyecto ASSIST Nicaragua, el desarrollo de acciones de colaboración con la metodología de mejoramiento continuo de la calidad (MCC), dirigidas al fortalecimiento del trabajo que el país está realizando para frenar el avance del virus del Zika mediante la prevención del mismo y la atención de calidad a la población afectada por sus efectos.

En Nicaragua, las actividades de asistencia técnica en respuesta a la epidemia de Zika se implementan a partir del mes de abril 2017, de manera simultánea en instituciones donde se forman recursos humanos de salud (medicina y enfermería), es decir universidades, y en instituciones proveedoras de servicios de salud, así como organismos no gubernamentales (ONG) donde también se brindan estos servicios.

Uno de los factores que favorecen la mejora de la calidad del servicio de salud lo constituye el desarrollo de competencias laborales en los recursos humanos que los brindan. En este caso, se trata de los conocimientos y habilidades acerca de la infección por el virus del Zika basados en la evidencia científica y en las mejores prácticas de atención con calidad, por lo cual también se incluye el dominio y aplicación de la metodología de mejoramiento continuo de la calidad (MCC).

En este sentido, se cuenta con la valiosa experiencia que durante el período 2000-2016, obtuvo USAID mediante asistencia técnica en las áreas de atención de salud materna e infantil, VIH/sida y planificación familiar (PF), a través del Proyecto de Garantía de Calidad (QAP) y, enseguida, con el Proyecto de Mejoramiento de la Atención en Salud (HCI).

USAID|HCI, elaboró la primera edición (2012) de la herramienta metodológica denominada: Paquete pedagógico para desarrollar competencias en atención materno-infantil, planificación familiar y VIH/Sida, diseñada sobre la base de experiencia lograda con personal de salud como participantes activos en el desarrollo de la capacitación y según normas y protocolos nacionales. A partir de ese año, su utilización en las instituciones proveedoras de servicios de salud y en las instituciones formadoras, permitió implementar cambios significativos en cuanto a la efectividad del desarrollo de competencias de los recursos humanos del sector salud.

De ahí que el Proyecto ASSIST Nicaragua, considerando la experiencia obtenida con la herramienta mencionada y ante la epidemia por el virus del Zika, diseñó el Paquete pedagógico para desarrollo de competencias técnicas referidas a prevención y atención de calidad ante el virus del Zika, en los recursos humanos de salud en formación, abordando los contenidos más actualizados y basados en evidencias científicas, a fin de favorecer la transferencia de conocimientos y experiencias durante el estudio de esta temática.

El paquete pedagógico está conformado por seis módulos con los temas generales: Atención a la embarazada y vigilancia del síndrome congénito asociado a Zika (SCaZ), Apoyo psicológico a familias afectadas por el Zika, Vigilancia y promoción del desarrollo infantil temprano (DIT) de 0 a 2 años en el contexto del Zika, Consejería preconcepcional, prenatal y posparto ante el virus del Zika, Integración de género en la respuesta al Zika y Mejorando la atención en salud en el contexto del Zika.

El Proyecto ASSIST Nicaragua refuerza la intención de que este paquete pedagógico, al igual que su antecesor, sea un apoyo didáctico para las instituciones formadoras de personal médico y de enfermería.

I. Introducción

Page 11: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

Apoyo psicológico a familias afectadas por el Zika • 9

II. Definición y objetivos del paquete pedagógico

El paquete pedagógico es una herramienta para el desarrollo de competencias de docentes y estudiantes de las instituciones que forman recursos humanos para el sector salud.

Se diseñó con enfoque de mejoramiento continuo de la calidad y está integrada por diseños metodológicos y material didáctico, basado en las normas y protocolos nacionales, y con los contenidos más actualizados y basados en evidencias científicas, para el estudio de temas priorizados sobre atención de calidad en el contexto del virus del Zika.

Los objetivos del paquete pedagógico son:

1. Contribuir con el desarrollo de competencias en miembros de asociaciones de profesionales, referidas a la atención de calidad y con calidez a la población de Nicaragua, ante las afectaciones del Zika.

2. Contribuir con el desarrollo de competencias en estudiantes de instituciones formadoras de recursos humanos de salud, referidas a la prevención y atención de calidad ante afectaciones del Zika.

3. Promover cambios en la planificación docente de instituciones formadoras de recursos humanos de salud, en relación con las metodologías didácticas, a fin de alcanzar aprendizajes significativos para el desarrollo de competencias.

4. Fortalecer la institucionalidad y sostenibilidad del mejoramiento continuo de la calidad en la atención, en instituciones formadoras de recursos humanos de salud según los requerimientos para prevención y atención ante las afectaciones del Zika.

Las características relevantes de este paquete pedagógico son las siguientes:

1. El contenido de los diseños metodológicos es una selección de temas, priorizados con base en las principales y más frecuentes dificultades a enfrentar en la atención, en relación con las competencias que debe utilizar durante su desempeño.

2. Las competencias enunciadas son solamente las que se pretende fortalecer con el estudio de las temáticas de los diseños metodológicos.

3. Las indicaciones metodológicas se seleccionaron cuidadosamente, a fin de asegurar el logro de los objetivos de aprendizaje planteados.

4. La información contenida en las notas técnicas está basada en las normas y protocolos nacionales y en contenidos más actualizados y basados en evidencia científica.

5. Contiene el material didáctico requerido para la implementación de los diseños metodológicos.

Page 12: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

10 • Diseños metodológicos para el Módulo...

A. Recomendaciones generales para los facilitadores

El facilitador es la persona que acompaña y apoya a un grupo para: aprender, superar dificultades, funcionar con más efectividad y eficiencia, a fin de lograr con éxito los objetivos de aprendizaje propuestos. Para ello se les recomienda:

1. Cumplir los principios de: unir al grupo, centrar en la tarea y mover al grupo hacia los objetivos.

2. Cumplir las funciones de: entrega de información, clarificación, control, relajamiento y dinamización.

3. Un buen facilitador, pone en práctica ejercicios participativos para analizar situaciones, observar comportamientos, generar discusiones, obtener conclusiones, precisar y fijar conceptos, motivar hacia el cambio de actitudes, introducir nuevas prácticas, que es, en definitiva, lo que se pretende con la capacitación.

B. Recomendaciones para utilizar el paquete pedagógico

Para favorecer el máximo provecho del paquete pedagógico, se sugieren los pasos siguientes:

1. Para las instituciones formadoras de recursos humanos de salud

a. Tenerlo al alcance, al momento de elaborar la planificación docente de acuerdo con el programa de estudio, a fin de incluir los temas del paquete pedagógico.

b. Al momento de preparar la clase realizar las actividades siguientes:

• Leer detenidamente lo referido a las indicaciones metodológicas, tiempo,

materiales e indicaciones organizativas, referidas al tema o subtema elegido.

• Si desea suprimir o sustituir actividades de aprendizaje, debe tener sumo cuidado, para que no se obstaculice el logro de los objetivos propuestos. Recordar que las conductas a lograr se deben propiciar en la clase, de lo contrario no hay seguridad en el logro de los objetivos. Así mismo, para verificar el aprendizaje debe lograr la participación del 100% de los estudiantes en las actividades de evaluación del aprendizaje.

• En relación con el tiempo es preferible ampliarlo que reducirlo, porque esto va muy directamente relacionado con el número de estudiantes cursando la asignatura.

• Leer detenidamente las notas técnicas respectivas al tema o subtema elegido.

• Localizar información complementaria sobre el tema o subtema, si es necesario, para reforzar los conocimientos sobre éstos.

• Preparar otros materiales que no estén incluidos en el paquete pedagógico.

2. Para las asociaciones de profesionales de la salud

a. Tenerlo al alcance, para consultarlo, durante la elaboración del plan anual de capacitación, ya que para ello le proporciona temáticas y tiempos, así como indicaciones organizativas.

b. Consultarlo continuamente, a fin de dar respuesta a las demandas de capacitación, las cuales podrían no estar incluidas en el plan anual de capacitación.

c. Cuando un facilitador impartirá uno o varios temas del paquete pedagógico, debe realizar las siguientes actividades:

III. Estrategia organizativa para implementar el paquete pedagógico

Page 13: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

Apoyo psicológico a familias afectadas por el Zika • 11

• Seleccionar los temas y/o subtemas, ya sea para estructurar un taller o una sesión de corta duración.

• Seleccionar los objetivos y las competencias propias del tema o subtema elegido.

• Leer detenidamente lo referido a las indicaciones metodológicas, tiempo, materiales e indicaciones organizativas, referidas al tema o subtema elegido. Si desea suprimir o sustituir actividades de aprendizaje, debe tener sumo cuidado, para que no se obstaculice el logro de los objetivos propuestos. Recordar que las conductas a lograr se deben propiciar en la sesión de estudio, de lo contrario no hay seguridad en el logro de los objetivos. Así mismo, para verificar el aprendizaje debe lograr la participación del 100% de las personas en las actividades de evaluación.

• En relación con el tiempo es preferible ampliarlo que reducirlo, porque esto va muy directamente relacionado con el número de participantes.

• Leer detenidamente los materiales respectivos al tema o subtema elegido.

• Localizar información complementaria sobre el tema o subtema, si es necesario, para reforzar los conocimientos sobre éstos.

• Preparar otros materiales que no estén incluidos en el paquete pedagógico.

• Estudiar la información contenida en la nota técnica de los temas y subtemas.

• Calendarizar las sesiones necesarias para el estudio de un tema o subtema.

Page 14: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

12 • Diseños metodológicos para el Módulo...

Page 15: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

Apoyo psicológico a familias afectadas por el Zika • 13

IV. Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a familias afectadas por el Zika

Page 16: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

14 • Diseños metodológicos para el Módulo...

1. Salud mental en el contexto del Zika 1.1 Diseño metodológico

Tiempo: 3 horas

Subtemas

- Qué es salud mental

- Determinantes de la salud mental

- Salud mental y salud física integradas

- Reacciones comunes ante afectaciones por Zika

- Trastornos relacionados con la salud mental ante afectaciones por Zika

• Trastornos depresivos

• Trastornos de ansiedad

• Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés

• Trastornos del sueño-vigilia

Competencias a fortalecer

Este diseño metodológico está enfocado hacia el desarrollo o fortalecimiento de las siguientes competencias técnicas:

- Evalúa las necesidades de apoyo psicológico a madres y familias afectadas por el virus del Zika.

- Brinda apoyo psicológico básico de calidad para mujeres y familias de recién nacidos afectados por el Zika.

- Refiere hacia un manejo psicológico más estructurado, por parte de especialistas existentes en las instituciones de salud, dependiendo de la gravedad del trastorno de salud mental.

Objetivos de aprendizaje

Al finalizar el estudio del tema, los participantes serán capaces de:

- Explicar el concepto de salud mental.

- Enumerar los determinantes de la salud mental.

- Explicar la relación entre salud mental y salud física.

- Enumerar las reacciones comunes ante afectaciones por Zika.

- Explicar el concepto de trastorno mental.

- Aplicar en casos de estudio los criterios diagnósticos de los trastornos más comunes relacionados con la salud mental.

Page 17: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

Apoyo psicológico a familias afectadas por el Zika • 15

Indicaciones metodológicas

1. Exposición dialogada para abordar los siguientes subtemas:

- Qué es salud mental

- Determinantes de la salud mental

- Salud mental y salud física integradas

- Reacciones comunes ante afectaciones por Zika

La persona facilitadora debe contextualizar los subtemas con ejemplos de situaciones relacionadas con las afectaciones por el virus del Zika en su localidad y solicitar a los participantes que también aporten ejemplos.

La contextualización es la que permitirá interesar a los participantes sobre los otros subtemas. La persona facilitadora debe llevar preguntas formuladas para solicitar la ejemplificación de los aspectos relevantes de estos subtemas en el momento en que se están exponiendo.

2. Lectura dirigida y comentada en plenario para abordar el subtema: Trastornos relacionados con la salud mental ante afectaciones por Zika

La persona facilitadora expone la introducción a cada trastorno. Luego solicita a varios participantes que lean un criterio diagnóstico del trastorno y dependiendo de su complejidad también les solicita que lo expliquen. Las preguntas no se abordan porque se utilizarán en el ejercicio de este subtema.

De esa manera se estudiará cada uno de los 4 trastornos.

3. Ejercicio de construcción de un caso diagnosticado para cada trastorno respondiendo las preguntas de cada uno.

La persona facilitadora formará grupos no mayores de 7 participantes. A cada grupo le asignará un tipo de trastorno a diagnosticar. Así mismo les explicará las instrucciones de la hoja de trabajo.

4. En plenario cada grupo expondrá los resultados y aclararán dudas surgidas durante el trabajo.

Al finalizar la presentación del caso diagnosticado, los demás participantes retroalimentarán al grupo basados en los criterios para cada trastorno.

Para finalizar, el facilitador deberá enfatizar aspectos que considere reforzar para el aprendizaje significativo de los participantes.

Materiales de apoyo

- Datashow

- Diapositivas

- Datashow

- Diapositiva

- Nota técnica del tema

- Hoja de trabajo

- Nota técnica del tema

Tiempo

45 min

60 min (15 min cada trastorno)

30 min

30 min

Evaluación del aprendizajeDurante el estudio de este tema se comprobará el aprendizaje mediante los siguientes mecanismos:

- La realización de los ejercicios de la actividad 3.

- Aclaración de dudas y reforzamiento del aprendizaje en las actividades 1, 2 y 4.

- Contestación del postest.

Documentación de la participaciónLa participación será documentada mediante los siguientes mecanismos:

- Llenado del formulario de control de asistencia.

- Información escrita que resulte del trabajo en grupos.

- Contestación del postest.

Indicaciones organizativas- Este tema 1 se podría estudiar en una sesión de 3 horas como mínimo.

Plan Docente

Page 18: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

16 • Diseños metodológicos para el Módulo...

Indicaciones metodológicas

1. Exposición dialogada para abordar los siguientes subtemas:

- Qué es salud mental

- Determinantes de la salud mental

- Salud mental y salud física integradas

- Reacciones comunes ante afectaciones por Zika

La persona facilitadora debe contextualizar los subtemas con ejemplos de situaciones relacionadas con las afectaciones por el virus del Zika en su localidad y solicitar a los participantes que también aporten ejemplos.

La contextualización es la que permitirá interesar a los participantes sobre los otros subtemas. La persona facilitadora debe llevar preguntas formuladas para solicitar la ejemplificación de los aspectos relevantes de estos subtemas en el momento en que se están exponiendo.

2. Lectura dirigida y comentada en plenario para abordar el subtema: Trastornos relacionados con la salud mental ante afectaciones por Zika

La persona facilitadora expone la introducción a cada trastorno. Luego solicita a varios participantes que lean un criterio diagnóstico del trastorno y dependiendo de su complejidad también les solicita que lo expliquen. Las preguntas no se abordan porque se utilizarán en el ejercicio de este subtema.

De esa manera se estudiará cada uno de los 4 trastornos.

3. Ejercicio de construcción de un caso diagnosticado para cada trastorno respondiendo las preguntas de cada uno.

La persona facilitadora formará grupos no mayores de 7 participantes. A cada grupo le asignará un tipo de trastorno a diagnosticar. Así mismo les explicará las instrucciones de la hoja de trabajo.

4. En plenario cada grupo expondrá los resultados y aclararán dudas surgidas durante el trabajo.

Al finalizar la presentación del caso diagnosticado, los demás participantes retroalimentarán al grupo basados en los criterios para cada trastorno.

Para finalizar, el facilitador deberá enfatizar aspectos que considere reforzar para el aprendizaje significativo de los participantes.

Materiales de apoyo

- Datashow

- Diapositivas

- Datashow

- Diapositiva

- Nota técnica del tema

- Hoja de trabajo

- Nota técnica del tema

Tiempo

45 min

60 min (15 min cada trastorno)

30 min

30 min

Evaluación del aprendizajeDurante el estudio de este tema se comprobará el aprendizaje mediante los siguientes mecanismos:

- La realización de los ejercicios de la actividad 3.

- Aclaración de dudas y reforzamiento del aprendizaje en las actividades 1, 2 y 4.

- Contestación del postest.

Documentación de la participaciónLa participación será documentada mediante los siguientes mecanismos:

- Llenado del formulario de control de asistencia.

- Información escrita que resulte del trabajo en grupos.

- Contestación del postest.

Indicaciones organizativas- Este tema 1 se podría estudiar en una sesión de 3 horas como mínimo.

Indicaciones metodológicas

Page 19: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

Apoyo psicológico a familias afectadas por el Zika • 17

La finalidad de este ejercicio es que los participantes apliquen los conocimientos adquiridos durante el estudio del tema.

Instrucciones:

1. En consenso el grupo debe nombrar una persona para moderar, una para sistematizar la información que se comparta en el grupo y como expositora que socializará el producto del trabajo grupal en plenaria.

2. La actividad consiste en que los grupos, a partir de la exposición dialogada y la lectura dirigida describan por escrito un caso que se haya presentado en la práctica clínica o comunitaria y que corresponda a un trastorno relacionado con la salud mental ante afectaciones por Zika. Si no tienen ningún caso, deben escribir datos ficticios solamente para ejemplificar.

El grupo debe realizar lo siguiente:

• Localice en la nota técnica la información referida al trastorno asignado.

• Identifiquen a una paciente de una de las instituciones de salud que haya manifestado el trastorno que se le asignó al grupo. Si no tienen ningún caso, deben escribir datos ficticios solamente para ejemplificar.

• Respondan cada una de las preguntas con los datos clínicos y epidemiológicos del caso de la paciente identificada, de tal manera que se ajuste lo más posible a la realidad y a los criterios que corresponden al trastorno asignado, lo cual les permita aplicar el criterio diagnóstico del tipo de trastorno.

• Incorporen otra información que complete los criterios para el diagnóstico del tipo de trastorno asignado.

• Escriban la información en la tabla tal como se muestra a continuación.

1.2 Material de apoyo para el diseño metodológico

Hoja de trabajo

Salud mental en el contexto del Zika

Page 20: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

18 • Diseños metodológicos para el Módulo...

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

Describa el tipo de apoyo que recomendaría o si lo refiere …

La paciente presenta un trastorno…, según los criterios siguientes:

• Presenten en plenario los resultados del trabajo de grupo.

Tiempo: 30 minutos

Page 21: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

Apoyo psicológico a familias afectadas por el Zika • 19

Qué es salud mental

La salud mental es un componente integral y esencial de la salud. El concepto de la OMS dice: «La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades». Una importante consecuencia de esta definición es que considera la salud mental como algo más que la ausencia de trastornos o discapacidades mentales.1

La salud mental incluye nuestro bienestar emocional, psíquico y social. Afecta la forma en como pensamos, sentimos y actuamos cuando lidiamos con la vida. También ayuda a determinar cómo manejamos el estrés, nos relacionamos con otras personas y tomamos decisiones. La salud mental es importante en todas las etapas de la vida, desde la niñez y la adolescencia hasta la edad adulta. 2

La salud mental y el bienestar son fundamentales para nuestra capacidad colectiva e individual de pensar, manifestar sentimientos, interactuar con los demás, ganar el sustento y disfrutar de la vida. Sobre esta base se puede considerar que la promoción, la protección y el restablecimiento de la salud mental son preocupaciones vitales de las personas, las comunidades y las sociedades de todo el mundo.1

Determinantes de la salud mental

La salud mental individual está determinada por múltiples factores sociales, psicológicos y biológicos. Por ejemplo, las presiones socioeconómicas persistentes constituyen un riesgo bien conocido para la salud mental de las personas y las comunidades. Las pruebas más evidentes están relacionadas con los indicadores de la pobreza, y en particular con el bajo nivel educativo.1

La mala salud mental se asocia asimismo a los cambios sociales rápidos, a las condiciones de trabajo estresantes, a la discriminación de género, a la exclusión social, a los modos de vida poco saludables, a los riesgos de violencia y mala salud física y a las violaciones de los derechos humanos.1

También hay factores de la personalidad y psicológicos específicos que hacen que una persona sea más vulnerable a los trastornos mentales. Por último, los trastornos mentales también tienen causas de carácter biológico, dependientes, por ejemplo, de factores genéticos o de desequilibrios bioquímicos cerebrales.1

1.3 Nota técnica: Salud mental en el contexto del Zika

Page 22: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

20 • Diseños metodológicos para el Módulo...

Fuente: Naylor Ch, Das P, Ross S, Honeyman M, Thompson J and Gilburt H. Bringing together physical and mental health: A new frontier for integrated care. The King’s Fund; 2016.

Determinantes socialesEj: Pobreza, aislamiento social, discriminación, abuso,

trauma, drogodependencia

• Efectos adversos de medicamentos psicotrópicos sobre la salud física, ej. aumento del riesdo de obesidad.

• Efectos directos del estrés crónico sobre el sistema cardiovascular, nervioso e inmunológico.

• Altas tasas de comportamiento no saludable, ej. uso excesivo de alcohol y fumar.

• Disminución de la motivación o capacidad para manejar condiciones de salud física.

• Barreras de acceso a cuidados de salud físicos, ej. como consecuencia de estigma o diagnósticos ocultos.

Saludfísica

Saludmental

• Impacto de salud mental de vivir en condición crónica

• Efectos adversos de medicamentos psiquiátricos

• Efectos directos de desbalance hormonal sobre la salud mental

• Aumento del riesgo de demencia entre personas con diabetes/enfermedad cardiovascular

Salud mental y salud física integradas3

La salud física y la mental están estrechamente interconectadas y se afectan a través de varias vías. (Ver figura 1)

Figura 1: Mecanismos de interacción entre la salud física y la salud mental

Page 23: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

Apoyo psicológico a familias afectadas por el Zika • 21

Todos los problemas de salud física tienen una dimensión psicológica, particularmente cuando implican aprender a vivir con una condición, que puede requerir un profundo proceso de adaptación interna y puede ser acompañada por un deterioro funcional significativo, privación económica y aislamiento social.

Desde una perspectiva del paciente, existe la necesidad de apoyo psicológico integrado para ayudar a las personas a adaptarse y gestionar eficazmente su salud. No hacerlo puede estar asociado con resultados pobres y de más rápida progresión de la enfermedad.

La integración de la salud mental y la física es particularmente importante en relación con el período perinatal que, aunque no es una enfermedad, esto es un período cuando la salud física y la mental están estrechamente conectadas, y durante el cual las necesidades psicológicas deben estar siempre bien dirigidas.

Mantener una buena salud mental es igual de importante que la salud física. Por lo tanto, es primordial ofrecer en las instituciones de salud, herramientas y recomendar buenas prácticas a pacientes para que mantengan una buena salud mental.

Apoyo psicológico ante el Zika en Nicaragua

Es necesario proporcionar apoyo psicológico a mujeres infectadas por el virus de Zika durante el embarazo sobre todo a las embarazadas que saben que es posible que su hijo tenga microcefalia, así como también a las madres y familiares de un bebé con microcefalia. Se debe empezar por proporcionar información precisa sobre esta infección y sus posibles efectos, teniendo presente que es una enfermedad muy poco conocida y que causa ansiedad en las personas y las comunidades afectadas.

En Nicaragua, las personas involucradas en brindar este apoyo en las instituciones proveedoras de servicios de salud son todas aquellas que están a cargo de la atención de la embarazada y los niños(as):

- Enfermeras(os)

- Médicos generales

- Médicos especialistas

- Trabajadores(as) sociales

- Estudiantes de medicina y en enfermería en sus prácticas clínicas

Es necesario que estos prestadores de servicio estén debidamente capacitados para brindar el apoyo necesario a la embarazada y su pareja o familia; así mismo, ser conscientes de la importancia y necesidad del apoyo psicológico, ante las implicaciones de un diagnóstico como es la infección por el virus del Zika o el nacimiento de un bebé con SCaZ.

En este módulo se proporcionan los conocimientos generales que requieren los prestadores de servicios de salud, sobre trastornos mentales y algunas técnicas básicas de apoyo psicológico, a fin de que adquieran o incrementen sus conocimientos y les sirvan para la atención en el contexto del Zika. De igual forma, que complementen lo aprendido sobre apoyo psicológico para embarazadas con infección por el virus del Zika, del Módulo de Atención a la embarazada y vigilancia del síndrome congénito asociado a Zika (SCaZ), el cual orienta el abordaje básico específico en cada condición: mujeres infectadas por el virus de Zika durante el embarazo, embarazadas que saben que es posible que su hijo tenga microcefalia y, madres y familiares de un bebé con microcefalia.

Page 24: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

22 • Diseños metodológicos para el Módulo...

Cabe resaltar que en situaciones de mayor complejidad como es el caso de depresión u otros trastornos mentales, los prestadores de servicios deben referir a la familia de manera oportuna para la atención por profesionales especializados, esto es, psicólogos o psiquiatras.

Reacciones comunes ante afectaciones por Zika

En el mundo suceden diferentes tipos de acontecimientos angustiantes (guerras, desastres provocados por la naturaleza, accidentes, y enfermedades, como por ejemplo el virus Zika,) dando como resultado la afectación de las personas, familias y comunidades.

Algunas personas experimentan reacciones leves, mientras que otras pueden reaccionar de forma más grave. Esto depende de muchos factores, por ejemplo:

- la naturaleza y gravedad del/de los acontecimientos que experimentan;

- su experiencia con acontecimientos angustiantes anteriores;

- el apoyo de otras personas en su vida;

- su salud física;

- su historia personal y familiar de problemas de salud mental;

- su cultura y tradiciones; y

- su edad (por ejemplo, los niños según su edad reaccionan de distinta manera).

Todas las personas tienen recursos y capacidades para poder afrontar desafíos que la vida presenta. Sin embargo, algunas son particularmente vulnerables en situaciones críticas y pueden necesitar ayuda adicional, por ejemplo, por su edad (niños, adultos mayores) o por su estado de salud (embarazo, puerperio).4

El embarazo puede ser, por sí solo, una etapa de estrés para una mujer y su pareja. Además de las preocupaciones normales de convertirse en madre, muchas mujeres embarazadas se preocupan por la salud de su embarazo y del bebé. El surgimiento del virus del Zika podría ser una preocupación adicional para las mujeres que están embarazadas o que planifican quedar embarazadas.5

En circunstancias normales, una de cada cinco mujeres presenta síntomas de angustia durante el embarazo o tras el parto. Las mujeres que se han infectado por el virus de Zika durante el embarazo y/o a las que se les dice que su hijo puede tener SCaZ son más propensas a desarrollar síntomas de angustia, de los que se ofrecen algunos ejemplos a continuación:

- Irritabilidad, enojo

- Culpa, vergüenza

- Insomnio, pesadillas

- Síntomas físicos (p. ej. temblores, dolores de cabeza, sensación de agotamiento, pérdida de apetito o achaques y dolores) sin causa orgánica

- Llanto, tristeza, decaimiento de ánimo

- Preocupaciones excesivas, ansiedad, miedo

Page 25: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

Apoyo psicológico a familias afectadas por el Zika • 23

Además, para minimizar su angustia, algunas mujeres pueden adoptar comportamientos poco saludables, como consumir tabaco o alcohol. Algunas de estas reacciones psicológicas también son frecuentes y normales durante el embarazo, como sentirse muy cansada o tener dificultad para dormir. En las mujeres con angustia psicológica, los síntomas físicos como el dolor de cabeza pueden empeorar.

La pareja o el padre del futuro bebé o los familiares cercanos pueden reaccionar de forma similar a la angustia e incertidumbre que provocan la situación, el futuro desconocido del niño y el efecto que esto tendrá para la familia.6

Trastornos relacionados con la salud mental ante afectaciones por Zika

Un trastorno mental es un conjunto de signos y síntomas caracterizado por una alteración en el pensamiento, en las emociones y/o en la conducta de un individuo, que refleja una disfunción de los procesos psicológicos, biológicos o del desarrollo que subyacen en su función mental. Estos trastornos van asociados a un estrés significativo o una discapacidad, ya sea social, laboral o de otras actividades importantes, pueden ser temporales o de larga duración.

No constituye un trastorno, una respuesta habitual o predecible ante un estresor o una pérdida, como puede ser la respuesta de duelo ante la muerte de un ser querido. Tampoco lo constituyen los comportamientos poco frecuentes (ya sean políticos, religiosos o sexuales) y los conflictos que puedan existir entre la persona y la sociedad.7

Las consecuencias generadas por el Zika impactan en el estado psicosocial de aquellas personas afectadas y de sus redes sociales. Las comunidades pueden verse afectadas por el virus del Zika de maneras diversas. Las personas y familias que han tenido consecuencias neurológicas asociadas al virus pueden ser vulnerables al estigma social y la discriminación, lo cual empeora su angustia y su aislamiento para enfrentar la enfermedad. Comunitariamente se pueden desarrollar experiencias de miedo y sufrimiento muchas veces motivadas por mitos, tabúes y desconocimiento. Por lo tanto, es importante atender las necesidades psicosociales, considerando el bienestar social y emocional de las personas, la capacidad de ayudarse a sí mismas y respetando el derecho a vivir con dignidad.8

Definición y criterios diagnósticos de los trastornos más comunes relacionados con la salud mental

Con frecuencia, el proveedor de salud encuentra personas que han estado expuestas a hechos potencialmente traumáticos, por ejemplo, la pérdida de un ser querido. Inmediatamente después de la exposición, la gran mayoría de las personas experimenta sufrimiento, pero no presenta un trastorno que necesite tratamiento clínico.9

En general las enfermedades provocan angustia en las personas. Debido a que la infección por el virus del Zika es una enfermedad muy poco conocida, también puede provocar ansiedad en las personas. Las mujeres que se han infectado por el virus de Zika durante el embarazo y/o a las que se les dice que su hijo puede tener o tiene microcefalia pueden reaccionar de diversas formas y tiene muchas probabilidades de desarrollar síntomas graves de angustia psicológica. Los síntomas se consideran graves si las personas no pueden hacer su vida normal o si representan un peligro para sí mismas o para sus hijos.

Page 26: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

24 • Diseños metodológicos para el Módulo...

Los trastornos más comunes que pueden aparecer en pacientes confrontados a noticias difíciles son:

- Trastornos depresivos

- Trastornos de ansiedad

- Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés

- Trastornos del sueño-vigilia

A continuación, se presenta la definición y los criterios más relevantes a observar en el paciente según el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales DSM-57, así como algunas preguntas que se pueden aplicar durante la consulta para identificarlos.

Trastornos depresivos

La depresión se presenta como un conjunto de síntomas de predominio afectivo (tristeza patológica, apatía, desesperanza, decaimiento, irritabilidad, sensación subjetiva de malestar e impotencia frente a las exigencias de la vida) aunque, en mayor o menor grado, también están presentes síntomas de tipo cognitivo, volitivo y somático, por lo que podría hablarse de una afectación global psíquica y física, haciendo especial énfasis en la esfera afectiva.

Tabla 2: Criterios diagnósticos de trastorno de depresión mayor según el DSM-5

Criterios diagnósticos

A. Cinco (o más) de los síntomas siguientes han estado presentes durante el mismo período de dos semanas y representan un cambio del funcionamiento previo; al menos uno de los síntomas es (1) Estado de ánimo deprimido o (2) Pérdida de interés o de placer.

1. Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días, según se desprende de la información subjetiva (p. ej., se siente triste, vacío, sin esperanza) o de la observación por parte de otras personas (p. ej., se le ve lloroso).

2. Disminución importante del interés o el placer por todas o casi todas las actividades la mayor parte del día, casi todos los días (como se desprende de la información subjetiva o de la observación).

3. Pérdida importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso (p. ej., modificación de más del 5% del peso corporal en un mes) o disminución o aumento del apetito casi todos los días.

4. Insomnio o hipersomnia casi todos los días.

5. Agitación o retraso psicomotor casi todos los días (observable por parte de otros; no simplemente la sensación subjetiva de inquietud o de enlentecimiento).

6. Fatiga o pérdida de energía casi todos los días.

7. Sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva o inapropiada (que puede ser delirante) casi todos los días (no simplemente el autorreproche o culpa por estar enfermo).

8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o para tomar decisiones, casi todos los días (a partir de la información subjetiva o de la observación por parte de otras personas).

9. Pensamientos de muerte recurrentes (no sólo miedo a morir), ideas suicidas recurrentes sin un plan determinado, intento de suicidio o un plan específico para llevarlo a cabo.

B. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

C. El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o de otra afección médica.

Nota: Los Criterios A–C constituyen un episodio de depresión mayor.Nota: Las respuestas a una pérdida significativa (p. ej., duelo, ruina económica, una enfermedad o discapacidad grave) pueden incluir el sentimiento de tristeza intensa, insomnio, pérdida del apetito y pérdida de peso que figuran en el Criterio A, y pueden simular un episodio depresivo.

Page 27: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

Apoyo psicológico a familias afectadas por el Zika • 25

Criterios diagnósticos

A. Cinco (o más) de los síntomas siguientes han estado presentes durante el mismo período de dos semanas y representan un cambio del funcionamiento previo; al menos uno de los síntomas es (1) Estado de ánimo deprimido o (2) Pérdida de interés o de placer.

1. Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días, según se desprende de la información subjetiva (p. ej., se siente triste, vacío, sin esperanza) o de la observación por parte de otras personas (p. ej., se le ve lloroso).

2. Disminución importante del interés o el placer por todas o casi todas las actividades la mayor parte del día, casi todos los días (como se desprende de la información subjetiva o de la observación).

3. Pérdida importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso (p. ej., modificación de más del 5% del peso corporal en un mes) o disminución o aumento del apetito casi todos los días.

4. Insomnio o hipersomnia casi todos los días.

5. Agitación o retraso psicomotor casi todos los días (observable por parte de otros; no simplemente la sensación subjetiva de inquietud o de enlentecimiento).

6. Fatiga o pérdida de energía casi todos los días.

7. Sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva o inapropiada (que puede ser delirante) casi todos los días (no simplemente el autorreproche o culpa por estar enfermo).

8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o para tomar decisiones, casi todos los días (a partir de la información subjetiva o de la observación por parte de otras personas).

9. Pensamientos de muerte recurrentes (no sólo miedo a morir), ideas suicidas recurrentes sin un plan determinado, intento de suicidio o un plan específico para llevarlo a cabo.

B. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

C. El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o de otra afección médica.

Nota: Los Criterios A–C constituyen un episodio de depresión mayor.Nota: Las respuestas a una pérdida significativa (p. ej., duelo, ruina económica, una enfermedad o discapacidad grave) pueden incluir el sentimiento de tristeza intensa, insomnio, pérdida del apetito y pérdida de peso que figuran en el Criterio A, y pueden simular un episodio depresivo.

Criterios diagnósticos

A. Cinco (o más) de los síntomas siguientes han estado presentes durante el mismo período de dos semanas y representan un cambio del funcionamiento previo; al menos uno de los síntomas es (1) Estado de ánimo deprimido o (2) Pérdida de interés o de placer.

1. Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días, según se desprende de la información subjetiva (p. ej., se siente triste, vacío, sin esperanza) o de la observación por parte de otras personas (p. ej., se le ve lloroso).

2. Disminución importante del interés o el placer por todas o casi todas las actividades la mayor parte del día, casi todos los días (como se desprende de la información subjetiva o de la observación).

3. Pérdida importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso (p. ej., modificación de más del 5% del peso corporal en un mes) o disminución o aumento del apetito casi todos los días.

4. Insomnio o hipersomnia casi todos los días.

5. Agitación o retraso psicomotor casi todos los días (observable por parte de otros; no simplemente la sensación subjetiva de inquietud o de enlentecimiento).

6. Fatiga o pérdida de energía casi todos los días.

7. Sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva o inapropiada (que puede ser delirante) casi todos los días (no simplemente el autorreproche o culpa por estar enfermo).

8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o para tomar decisiones, casi todos los días (a partir de la información subjetiva o de la observación por parte de otras personas).

9. Pensamientos de muerte recurrentes (no sólo miedo a morir), ideas suicidas recurrentes sin un plan determinado, intento de suicidio o un plan específico para llevarlo a cabo.

B. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

C. El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o de otra afección médica.

Nota: Los Criterios A–C constituyen un episodio de depresión mayor.Nota: Las respuestas a una pérdida significativa (p. ej., duelo, ruina económica, una enfermedad o discapacidad grave) pueden incluir el sentimiento de tristeza intensa, insomnio, pérdida del apetito y pérdida de peso que figuran en el Criterio A, y pueden simular un episodio depresivo.

Los criterios mencionados en la tabla 2 permiten la identificación de un trastorno depresivo mayor. El proveedor de salud hará las siguientes preguntas al paciente para determinar si existe depresión y valorar su gravedad:

1. ¿Cuánto tiempo lleva usted sintiéndose con un ánimo deprimido?

2. ¿Siente usted interés en las actividades que le suelen gustar diariamente?

3. ¿Ha notado usted alguna variación del apetito?

4. ¿Cómo está durmiendo?

5. ¿Se siente agitado/a o fatigado/a todos los días?

6. ¿Tiene sentimientos de culpa? ¿Por qué?

7. ¿Tiene usted dificultad para tomar decisiones y concentrarse en sus actividades diarias?

8. ¿Ha tenido pensamientos recurrentes de muerte?

¿Qué hacer con los resultados?

• En caso de que usted vea que el paciente presenta 5 o más síntomas y uno de ellos es el (1) o el (2), de acuerdo con la tabla de criterios establecidos por la DSM 5, entonces se referirá a un profesional de salud mental.

• En caso de que usted vea que el paciente presenta menos de 5 síntomas, se puede inferir que no presenta un trastorno depresivo mayor, pero puede requerir apoyo para que no caiga en depresión.

Fuente: Asociación Americana de Psiquiatría. Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales DSM-5. 5ª. Ed. Estados Unidos: Editorial Panamericana; 2014.

Page 28: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

26 • Diseños metodológicos para el Módulo...

Trastornos de ansiedad

La ansiedad es una reacción emocional normal necesaria para la supervivencia de las personas. Sin embargo, estas reacciones pueden alcanzar niveles excesivamente altos y desmedidos, las cuales pueden ser poco adaptativas en determinadas situaciones. En este caso la reacción deja de ser normal y se considera patológica.10

Los trastornos de ansiedad son los que comparten características de miedo y ansiedad excesivos, así como alteraciones conductuales asociadas. El miedo es una respuesta emocional a una amenaza inminente, real o imaginaria, mientras que la ansiedad es una respuesta anticipatoria a una amenaza futura.

La mayoría aparece más frecuentemente en mujeres que en varones (aproximadamente en una proporción de 2:1). Cada trastorno de ansiedad se diagnostica sólo cuando los síntomas no son atribuidos a los efectos fisiológicos de una sustancia/medicamento u otra afección médica, o no se explican mejor por otro trastorno mental.

Los adultos con trastornos de ansiedad generalizada a menudo se preocupan todos los días acerca de circunstancias rutinarias de la vida, tales como posibles responsabilidades en el trabajo, la salud, las finanzas, la salud de los miembros de la familia, la desgracia de sus hijos o asuntos de menor importancia.

En el ámbito clínico, el trastorno de la ansiedad generalizada se diagnostica más frecuentemente en las mujeres que en los varones (alrededor del 55-60% de quienes presentan el trastorno son mujeres)

Los criterios mencionados en la tabla 3 permiten identificar un trastorno de ansiedad.

Tabla 3: Criterios diagnósticos de trastorno de ansiedad generalizada según el DSM-5

Criterios diagnósticos

A. Ansiedad y preocupación excesiva (anticipación aprensiva), que se produce durante más días de los que ha estado ausente durante un mínimo de seis meses, en relación con diversos sucesos o actividades (como en la actividad laboral o escolar)

B. Al individuo le es difícil controlar la preocupación

C. La ansiedad y la preocupación se asocian a tres (o más) de los seis síntomas siguientes (y al menos algunos síntomas han estado presentes durante más días de los que han estado ausentes durante los últimos seis meses):

1. Inquietud o sensación de estar atrapado o con los nervios de punta.

2. Facilidad para fatigarse.

3. Dificultad para concentrarse o quedarse con la mente en blanco.

4. Irritabilidad.

5. Tensión muscular.

6. Problemas del sueño (dificultad para dormirse o para continuar durmiendo, o sueño inquieto o insatisfactorio).

D. La ansiedad, la preocupación a los síntomas físicos causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento

E. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) ni otra afección médica (p. ej., hipertiroidismo)

F. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental (p. ej., ansiedad o preocupación de tener ataques de pánico, en el trastorno de pánico, valoración negativa en el trastorno de ansiedad social [fobia social], contaminación u otras obsesiones en el trastorno obsesivo-compulsivo, separación de las figuras de apego en el trastorno de ansiedad por separación, recuerdo de sucesos traumáticos en el trastorno de estrés postraumático, aumento de peso en la anorexia nerviosa, dolencias físicas en el trastorno de síntomas, percepción de imperfecciones en el trastorno dismórfico corporal, tener una enfermedad grave en el trastorno de ansiedad por enfermedad, o el contenido de creencias delirantes en la esquizofrenia o el trastorno delirante)

Page 29: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

Apoyo psicológico a familias afectadas por el Zika • 27

Criterios diagnósticos

A. Ansiedad y preocupación excesiva (anticipación aprensiva), que se produce durante más días de los que ha estado ausente durante un mínimo de seis meses, en relación con diversos sucesos o actividades (como en la actividad laboral o escolar)

B. Al individuo le es difícil controlar la preocupación

C. La ansiedad y la preocupación se asocian a tres (o más) de los seis síntomas siguientes (y al menos algunos síntomas han estado presentes durante más días de los que han estado ausentes durante los últimos seis meses):

1. Inquietud o sensación de estar atrapado o con los nervios de punta.

2. Facilidad para fatigarse.

3. Dificultad para concentrarse o quedarse con la mente en blanco.

4. Irritabilidad.

5. Tensión muscular.

6. Problemas del sueño (dificultad para dormirse o para continuar durmiendo, o sueño inquieto o insatisfactorio).

D. La ansiedad, la preocupación a los síntomas físicos causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento

E. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) ni otra afección médica (p. ej., hipertiroidismo)

F. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental (p. ej., ansiedad o preocupación de tener ataques de pánico, en el trastorno de pánico, valoración negativa en el trastorno de ansiedad social [fobia social], contaminación u otras obsesiones en el trastorno obsesivo-compulsivo, separación de las figuras de apego en el trastorno de ansiedad por separación, recuerdo de sucesos traumáticos en el trastorno de estrés postraumático, aumento de peso en la anorexia nerviosa, dolencias físicas en el trastorno de síntomas, percepción de imperfecciones en el trastorno dismórfico corporal, tener una enfermedad grave en el trastorno de ansiedad por enfermedad, o el contenido de creencias delirantes en la esquizofrenia o el trastorno delirante)

Criterios diagnósticos

A. Ansiedad y preocupación excesiva (anticipación aprensiva), que se produce durante más días de los que ha estado ausente durante un mínimo de seis meses, en relación con diversos sucesos o actividades (como en la actividad laboral o escolar)

B. Al individuo le es difícil controlar la preocupación

C. La ansiedad y la preocupación se asocian a tres (o más) de los seis síntomas siguientes (y al menos algunos síntomas han estado presentes durante más días de los que han estado ausentes durante los últimos seis meses):

1. Inquietud o sensación de estar atrapado o con los nervios de punta.

2. Facilidad para fatigarse.

3. Dificultad para concentrarse o quedarse con la mente en blanco.

4. Irritabilidad.

5. Tensión muscular.

6. Problemas del sueño (dificultad para dormirse o para continuar durmiendo, o sueño inquieto o insatisfactorio).

D. La ansiedad, la preocupación a los síntomas físicos causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento

E. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) ni otra afección médica (p. ej., hipertiroidismo)

F. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental (p. ej., ansiedad o preocupación de tener ataques de pánico, en el trastorno de pánico, valoración negativa en el trastorno de ansiedad social [fobia social], contaminación u otras obsesiones en el trastorno obsesivo-compulsivo, separación de las figuras de apego en el trastorno de ansiedad por separación, recuerdo de sucesos traumáticos en el trastorno de estrés postraumático, aumento de peso en la anorexia nerviosa, dolencias físicas en el trastorno de síntomas, percepción de imperfecciones en el trastorno dismórfico corporal, tener una enfermedad grave en el trastorno de ansiedad por enfermedad, o el contenido de creencias delirantes en la esquizofrenia o el trastorno delirante)

Fuente: Asociación Americana de Psiquiatría. Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales DSM-5. 5ª. Ed. Estados Unidos: Editorial Panamericana; 2014.

El proveedor de salud hará las siguientes preguntas al paciente para determinar si se trata de un trastorno de ansiedad.

¿Preguntas clave para la entrevista ante la sospecha de trastornos de ansiedad generalizadas?

1. ¿Qué clase de cosas le preocupan?

2. ¿Se preocupa excesivamente de las cosas del día a día como su familia, su salud, su trabajo o su economía?

3. ¿Le dicen sus amigos o seres queridos que se preocupa demasiado?

4. ¿Tiene dificultades para controlar su preocupación?

5. ¿Está teniendo problemas para dormir? ¿Tiene la sensación de estar físicamente enfermo?

6. ¿Estas presentando dolores de cabeza? ¿Tiene problemas de estómago?

7. ¿Siente miedo?

8. ¿Me puede usted describir lo que siente físicamente cuando tiene miedo?

9. Describa su malestar de la manera más detallada.

10. ¿Siente miedo de perder el control?

11. ¿Tiene usted escalofríos o palpitaciones?

Recuerde: La ansiedad y la preocupación se acompaña de, al menos, tres de los siguientes síntomas adicionales: Inquietud o sensación de excitación o nerviosismo, facilidad para fatigarse, dificultad para concentrarse o tener la mente en blanco, irritabilidad, tensión muscular y trastorno del sueño.

Hay muchos síntomas físicos de ansiedad. Surgen como una manera de preparar al cuerpo para hacer frente a una supuesta amenaza, las personas pueden pensar que padecen un problema físico grave o que algo terrible va a suceder. Es importante saber que estos síntomas no son peligrosos y no le harán ningún daño, aunque sean severos.

Page 30: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

28 • Diseños metodológicos para el Módulo...

Signos que pueden presentar una persona con ansiedad y que se puede verificar a través de la observación y/o el examen físico:

Cansancio, dolor de cabeza, palpitaciones, sensación de opresión en el pecho, falta de aliento, malestar de estómago revuelto, deseos de orinar, sensación de ahogo, zumbido de oídos.

Respiración rápida y menos profunda, temblores en las piernas.

¿Qué hacer con los resultados?

• En caso de que el paciente presente menos de 4 criterios, de acuerdo con la tabla de criterios establecidos por la DSM 5, este no presenta trastorno de ansiedad. Debe recibir apoyo basado en la empatía y escucha activa que promueve la expresión de sentimientos por parte del paciente, la cual puede ser realizada de manera eficaz por médicos y enfermeras.

Se recomienda la aplicación de intervenciones cognitivo-conductuales (relajación, reconocimiento de pensamientos ansiogénicos y de falta de autoconfianza, búsqueda de alternativas útiles y entrenamiento en acciones para resolución de problemas, técnicas para mejorar el sueño y trabajo en casa). Las cuales se describen en el subtema de Manejo psicológico en la consulta, específicamente en (Primeros auxilios psicológicos).

• En caso de que el paciente presente 4 o más criterios, de acuerdo con la tabla de criterios establecidos por la DSM 5, acompañados de miedo o malestar intenso, presenta un trastorno de ansiedad y necesita ser referido a un profesional de salud mental.

• En caso de que el paciente no presente mejoría de los síntomas después de 12 semanas de tratamiento, valorar la derivación a la atención especializada en salud mental (ser referido a un profesional de salud mental).

Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés

El trauma y los trastornos relacionados con factores de estrés son trastornos en los que la exposición a un evento traumático o estresante aparece, de manera explícita, como un criterio diagnóstico.

El malestar psicológico tras la exposición a un evento traumático o estresante es bastante variable en algunos casos, los síntomas se pueden entender dentro del contexto basado en el miedo y la ansiedad.

Dentro los trastornos que describen en el DSM-5, están los siguientes:

1. Trastorno de apego reactivo

2. Trastorno de relación social desinhibida

3. Trastorno de estrés postraumático

4. Trastorno de estrés agudo

5. Trastornos de adaptación

6. Otro trastorno relacionado con traumas y factores de estrés especificado

7. Trastorno relacionado con traumas y factores de estrés no especificado

Este documento se centrará en los trastornos de adaptación.

Page 31: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

Apoyo psicológico a familias afectadas por el Zika • 29

Tabla 4: Criterios diagnósticos de trastorno de adaptación según el DSM-5

Criterios diagnósticos

A. Desarrollo de síntomas emocionales o del comportamiento en respuesta a un factor o factores de estrés identificables que se producen en los tres meses siguientes al inicio del factor(es) de estrés.

B. Estos síntomas o comportamientos son clínicamente significativos, como se pone de

manifiesto por una o las dos características siguientes:

1. Malestar intenso desproporcionado a la gravedad o intensidad del factor de estrés, teniendo en cuenta el contexto externo y los factores culturales que podrían influir en la gravedad y la presentación de los síntomas.

2. Deterioro significativo en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

C. La alteración relacionada con el estrés no cumple los criterios para otro trastorno mental y no es simplemente una exacerbación de un trastorno mental preexistente

D. Los síntomas no representan el duelo normal

E. Una vez que el factor de estrés o sus consecuencias han terminado, los síntomas no se mantienen durante más de otros seis meses

Especificar si:

1. Con estado de ánimo deprimido: Predomina el estado de ánimo bajo, las ganas de llorar o el sentimiento de desesperanza.

2. Predomina el nerviosismo, la preocupación, la agitación o la ansiedad de separación

3. Con ansiedad mixta y estado de ánimo deprimido: Predomina una combinación de depresión y ansiedad

4. Con alteración de la conducta: Predomina la alteración de la conducta

5. Con alteración mixta de las emociones o la conducta: Predominan los síntomas emocionales (p. ej., depresión, ansiedad) y una alteración de la conducta

6. Sin especificar: Para las reacciones de mala adaptación que no se pueden clasificar como uno de los subtipos específicos del trastorno de adaptación.

Fuente: Asociación Americana de Psiquiatría. Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales DSM-5. 5ª. Ed. Estados Unidos: Editorial Panamericana; 2014.

Page 32: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

30 • Diseños metodológicos para el Módulo...

La presencia de síntomas emocionales o comportamentales en respuesta a un factor de estrés identificable es la característica esencial de los trastornos de adaptación (Criterio A). El factor de estrés puede ser un solo evento (p.ej., el fin de una relación sentimental) o puede haber múltiples factores de estrés (p.ej., serias dificultades en los negocios y los problemas maritales). Los factores estresantes pueden ser recurrentes (p.ej., asociados a las crisis temporales de un negocio, unas relaciones sexuales insatisfactorias) o continuos (p.ej., una enfermedad dolorosa persistente con aumento de la discapacidad, vivir en un vecindario con alta criminalidad)

Los proveedores de salud podrán utilizar las siguientes preguntas durante la consulta para determinar un trastorno de adaptación.

1. ¿Cómo reaccionó cuando le dieron la noticia?: (Indicar el caso del paciente: no se puede diagnosticar con certeza que está infectada con el virus de Zika; su bebé puede tener SCaZ, usted está infectada por el virus de Zika; etc.)

2. ¿Tiene dificultad para tomar decisiones, luego de haber recibido esa noticia?

3. ¿Tiene impotencia para expresar sus verdaderos sentimientos?

4. ¿Usted tiene pensamientos y recuerdos de manera repetida sobre el evento traumático?

5. ¿Ha tenido usted sueños o pensamientos constantes sobre el evento traumático?

6. ¿Tiene usted sensaciones de desapego y dificultades para recordar el evento traumático?

7. ¿Tiene usted dificultades para concentrarse, ataques de ira o irritabilidad?

8. ¿Tiene usted dificultades para conciliar el sueño?

9. ¿Estos síntomas se han prolongado más de un mes?

¿Qué hacer con los resultados?:

• En caso de que el paciente presente los síntomas descritos por menos de un mes, puede ser tratado con terapia de apoyo basada en la empatía y escucha activa que promueve la expresión de sentimientos por parte del paciente. Esta terapia de apoyo puede ser realizada de manera eficaz por médicos y enfermeras.

• En caso de que el paciente tenga síntomas por más de un mes, necesita ser referido a un profesional de salud mental.

El tratamiento necesario incluye terapia psicológica y en otros casos se acompaña con medicación para recuperar el funcionamiento de la vida diaria.

Trastornos del sueño-vigilia

Los sujetos con estos trastornos presentan típicamente insatisfacción con la calidad, el horario y la cantidad de sueño. El malestar resultante durante el día y el deterioro son rasgos centrales compartidos por todos estos trastornos del sueño-vigilia.

Los trastornos del sueño se acompañan con frecuencia de depresión, ansiedad y cambios cognitivos que deben tenerse en cuenta en la planificación del tratamiento y en su manejo. Además, las alteraciones persistentes del sueño (tanto el insomnio como el exceso de sueño) son factores de riesgo establecidos para el desarrollo posterior de enfermedades mentales y trastornos por consumo de sustancias.

Los criterios mencionados en la tabla 5 permiten identificar un trastorno de insomnio.

Page 33: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

Apoyo psicológico a familias afectadas por el Zika • 31

Tabla 5: Criterios diagnósticos de trastorno de insomnio según el DSM-5

Criterios diagnósticos

A. Predominante insatisfacción por la cantidad o la calidad del sueño, asociada a uno (o más) de los síntomas siguientes:

1. Dificultad para iniciar el sueño. (En niños, esto se puede poner de manifiesto por la dificultad para iniciar el sueño sin la intervención del cuidador.)

2. Dificultad para mantener el sueño, que se caracteriza por despertares frecuentes o problemas para volver a conciliar el sueño después de despertar. (En niños, esto se puede poner de manifiesto por la dificultad para volver a conciliar el sueño sin la intervención del cuidador.)

3. Despertar pronto por la mañana con incapacidad para volver a dormir.

B. La alteración del sueño causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral, educativo, académico, del comportamiento u otras áreas importantes del funcionamiento.

C. La dificultad del sueño se produce al menos tres noches a la semana.

D. La dificultad del sueño está presente durante un mínimo de tres meses.

E. La dificultad del sueño se produce a pesar de las condiciones favorables para dormir.

F. El insomnio no se explica mejor por otro trastorno del sueño-vigilia y no se produce exclusivamente en el curso de otro trastorno del sueño-vigilia (p. ej., narcolepsia, un trastorno del sueño relacionado con la respiración, un trastorno del ritmo circadiano de sueño-vigilia, una parasomnia).

Fuente: Asociación Americana de Psiquiatría. Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales DSM-5. 5ª. Ed. Estados Unidos: Editorial Panamericana; 2014.

El insomnio puede llevar su propio curso con algunos rasgos de ansiedad y depresión, pero en ausencia de criterios diagnósticos para cualquier otro trastorno mental. El rasgo esencial del trastorno de insomnio es la insatisfacción con la cantidad y calidad del sueño con quejas sobre la dificultad para conciliar o mantener el sueño.

Las molestias del sueño se acompañan de un malestar clínicamente significativo o de un deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

El proveedor de salud podrá realizar las siguientes preguntas durante su consulta para determinar si existe alguna alteración del sueño:

1. ¿Tiene dificultades para conciliar o mantener el sueño?

2. ¿Ha logrado tener un sueño que le permita recuperar fuerzas en los últimos 7 días?

3. ¿Ha notado malestar significativo, deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de su vida?

4. ¿Ha notado usted si tiene otros síntomas (olvidos, tristeza constante, baja de ánimo)?

5. ¿Se ha sentido usted diferente anímicamente?

Page 34: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

32 • Diseños metodológicos para el Módulo...

¿Qué hacer con los resultados?:

• En caso de que las respuestas indiquen que existen dificultades con el sueño, se podrá recomendar seguir un tratamiento para el trastorno de sueño, el cual consiste en mejorar la cantidad y calidad del sueño del paciente a través de cambios y buenas prácticas de higiene del sueño, como por ejemplo: acostarse a la hora indicada, hacer ejercicio físico, practicar meditación/yoga, mejorar la alimentación, evitar el consumo de drogas, mantener un buen número de horas de sueño al día, mantener una rutina adecuada, entre otros.

• En caso de que el trastorno del sueño acompañe un problema mayor, tal como la depresión o la ansiedad, se deberá resolver el trastorno del sueño primero y luego tratar los demás trastornos, esto facilita la intervención de las otras dificultades asociadas.

Page 35: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

Apoyo psicológico a familias afectadas por el Zika • 33

1 Organización Mundial de la Salud (OMS) [sede Web]. Abril de 2016 [Acceso 14 de marzo de 2018]. Centro de prensa. Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. Nota descriptiva. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response

2 Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos. Medline Plus. Información de salud para usted [sede Web]. Bethesda Maryland: 11 agosto 2017. [Acceso 14 de marzo de 2018]. Temas de salud. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/mentalhealth.html

3 Naylor Ch, Das P, Ross S, Honeyman M, Thompson J and Gilburt H. Bringing together physical

and mental health: A new frontier for integrated care. London W1G 0AN: The King’s Fund; 2016. Disponible en:

https://www.kingsfund.org.uk/sites/default/files/field/field_publication_file/Bringing-together-Kings-Fund-March-2016_1.pdf

4 Organización Mundial de la Salud. War Trauma Foundation y Visión Mundial Internacional (2012).

Primera ayuda psicológica: Guía para trabajadores de campo. OMS: Ginebra. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44837/1/9789243548203_spa.pdf?ua=1 5 Public Health Emergency. Public Health and Medical Emergency Support for a Nation Prepared.

[sede Web]. Washintong DC: Assistant Secretary for Preparedness and Response (ASPR) 6/28/2016. Cómo educar a las embarazadas sobre el manejo del estrés durante el brote del virus del zika: información para proveedores de cuidado de salud. Disponible en:

https://www.phe.gov/Preparedness/planning/abc/Documents/zika-stress-ed-preg-factsheet-sp.pdf

6 Organización Mundial de la Salud (OMS). Apoyo psicosocial para las embarazadas y las familias afectadas por la microcefalia y otras complicaciones neurológicas en el contexto del virus de Zika. Orientaciones provisionales para los dispensadores de atención de la salud. OMS: Ginebra 2016. Disponible en:

http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/204590/1/WHO_ZIKV_MOC_16.6_spa.pdf?ua=1 7 Asociación Americana de Psiquiatría. Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5.

Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría, 2013. Disponible en: http://blancopeck.net/DSM-V%20Espanol.pdf 8 Manual “Guía de apoyo psicosocial en Zika para el voluntariado” Federación Internacional de

Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, Ginebra, 2018 9 Organización Panamericana de la Salud (OPS). Evaluación y manejo de los trastornos relacionados

específicamente con el estrés: Módulo de la Guía de Intervención mhGAP. Washington, DC: OPS, 2014. Disponible en: https://www.paho.org/mhgap/es/doc/GuiamhGAP.pdf?ua=1

10 Cano Vindel A. La naturaleza de los trastornos de ansiedad [sede Web]. Madrid: Sociedad Española

para el estudio de la ansiedad y el estrés. [Acceso 20 de marzo de 2018]. Disponible en: https://webs.ucm.es/info/seas/ta/introduc.htm

Referencias bibliográficas

Page 36: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

34 • Diseños metodológicos para el Módulo...

1.4 Ayudas visuales para el diseño metodológico

Salud mental en el contexto del Zika

¿Qué es salud mental?

La salud mental es un componente integral y esencial de la salud.

Según la OMS: «La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.»

Es importante en todas las etapas de la vida, desde la niñez y la adolescencia hasta la edad adulta.

La promoción, la protección y el restablecimiento de la salud mental son preocupaciones vitales de las personas, las comunidades y las sociedades de todo el mundo.

Diapositiva 1

Diapositiva 2

Page 37: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

Apoyo psicológico a familias afectadas por el Zika • 35

Determinantes de la salud mental

• Cambios sociales rápidos, condiciones de trabajo estresantes.

• Discriminación de género, exclusión social, modos de vida poco saludables.

• Riesgos de violencia y mala salud física y violaciones de los derechos humanos.

• Factores de la personalidad y psicológicos específicos que hacen que una persona sea más vulnerable a los trastornos mentales.

• Causas de carácter biológico, por ejemplo, de factores genéticos o de desequilibrios bioquímicos cerebrales.

Salud mental y salud física integradas

• La salud física y la mental están estrechamente interconectadas y se afectan a través de varias vías.

• Los problemas de salud física tienen una dimensión psicológica, sobre todo cuando implican aprender a vivir con una condición, que además requiera adaptación interna y se acompañe de un deterioro funcional significativo, privación económica y aislamiento social.

• Mantener una buena salud mental es igual de importante que la salud física.

• Es primordial ofrecer herramientas y recomendar buenas prácticas para mantener buena salud mental.

Diapositiva 3

Diapositiva 4

Page 38: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

36 • Diseños metodológicos para el Módulo...

Reacciones comunes ante el Zika

• Acontecimientos angustiantes (guerras, desastres provocados por la naturaleza, accidentes, y enfermedades, por ejemplo, el virus Zika), afectan personas, familias y comunidades.

• Algunas personas experimentan reacciones leves, mientras que otras de forma más grave, esto depende de muchos factores, por ejemplo:

‒ la naturaleza y gravedad del acontecimiento;‒ su experiencia con acontecimientos angustiantes anteriores;

‒ el apoyo de otras personas en su vida;‒ su salud física;

‒ su historia personal y familiar de problemas de salud mental;

‒ su cultura y tradiciones; y‒ su edad (por ejemplo, los niños según su edad reaccionan de distinta

manera).

Reacciones comunes ante el Zika

• En circunstancias normales, una de cada cinco mujeres presenta síntomas de angustia durante el embarazo o tras el parto.

• Las mujeres que se han infectado por el virus de Zika durante el embarazo y/o a las que se les dice que su hijo puede tener SCaZ, son más propensas a desarrollar síntomas de angustia, por ejemplo: ‒ Irritabilidad, enojo‒ Culpa, vergüenza ‒ Insomnio, pesadillas‒ Síntomas físicos (p. ej. temblores, dolores de cabeza, sensación

de agotamiento, pérdida de apetito y dolores) sin causa orgánica‒ Llanto, tristeza, decaimiento de ánimo‒ Preocupaciones excesivas, ansiedad, miedo

Diapositiva 5

Diapositiva 6

Page 39: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

Apoyo psicológico a familias afectadas por el Zika • 37

Trastornos relacionados con la salud mental

• Un trastorno mental es un conjunto de signos y síntomas caracterizado por una alteración en el pensamiento, en las emociones y/o en la conducta de un individuo.

• Refleja una disfunción de los procesos psicológicos, biológicos o del desarrollo que subyacen en su función mental.

• Estos trastornos van asociados a un estrés significativo o una discapacidad, ya sea social, laboral o de otras actividades importantes.

• Pueden ser temporales o de larga duración.

Trastornos relacionados con la salud mental

• Los trastornos más comunes que pueden aparecer en pacientes confrontados a noticias difíciles son:

– Trastornos depresivos

– Trastornos de ansiedad

– Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés

– Trastorno del sueño - vigilia

Diapositiva 7

Diapositiva 8

Page 40: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

38 • Diseños metodológicos para el Módulo...

2. Soporte psicológico en la consulta

2.1 Diseño metodológico

Tiempo: 4 horas

Subtema

- El apoyo psicológico

• Establecer una relación de apoyo y confianza

• Transmitir información acertada de forma efectiva

- Manejo psicológico en la consulta

• Primeros auxilios psicológicos

• Destrezas básicas de terapia cognitivo-conductual

Competencias a fortalecer

Este diseño metodológico está enfocado hacia el desarrollo o fortalecimiento de las siguientes competencias técnicas:

- Evalúa las necesidades de apoyo psicológico a madres y familias afectadas por el virus del Zika.

- Establece una relación de confianza al brindar apoyo psicológico básico de calidad para madres y familias de niños afectados por el Zika.

- Transmite información acertada durante el apoyo psicológico a mujeres y familias de niños afectados por el Zika.

- Aplica los primeros auxilios psicológicos en caso necesario, para ayudar al proceso de recuperación de la persona que está afectada por el Zika.

- Aplica las destrezas básicas de terapia cognitivo-conductual según la evaluación de necesidades de apoyo psicológico a madres y familias afectadas por el virus del Zika.

- Refiere hacia un manejo psicológico más estructurado, por parte de especialistas en salud mental.

Objetivos de aprendizaje

Al finalizar el estudio del tema, los participantes serán capaces de:

- Enumerar los componentes del apoyo psicosocial ante las afectaciones por el virus del Zika.

- Enumerar recomendaciones básicas para lograr el acercamiento al paciente.

- Mencionar lo que se debe decir y hacer durante la comunicación con el paciente, así como algunas que se recomienda no realizar.

- Explicar los pasos para brindar primeros auxilios psicológicos que facilitan la recuperación de las personas afectadas por una situación crítica.

- Enumerar los tipos de distorsiones cognitivas que pueden afectar a cualquier persona.

- Aplicar el análisis funcional de la conducta en casos de estudio.

- Aplicar las técnicas de control físico en ejercicios en parejas.

Page 41: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

Apoyo psicológico a familias afectadas por el Zika • 39

Indicaciones metodológicas

1. Exposición dialogada para abordar el subtema: El apoyo psicológico

La persona facilitadora debe contextualizar el tema con ejemplos de situaciones relacionadas con las familias afectadas por el virus del Zika en su localidad y solicitar a los participantes que también aporten ejemplos.

La contextualización es la que permitirá interesar a los participantes sobre los otros temas. La persona facilitadora debe llevar preguntas formuladas para solicitar la ejemplificación de los aspectos relevantes de este tema en el momento en que se está exponiendo.

2. Ejercicio en parejas para simular lo que se debe hacer y lo que no se debe al comunicarnos con los pacientes.

La persona facilitadora les pedirá que formen parejas y que durante 10 min. cada uno simule la comunicación con pacientes y familiares, mostrando lo que se debe o no hacer (5 min. para cada tipo de comportamiento). Al finalizar las dos simulaciones de la pareja, comentarán el aprendizaje obtenido durante el ejercicio.

Una variante de este ejercicio puede ser:

La persona facilitadora les pedirá que formen parejas y que durante un tiempo de10 min. uno de los integrantes escriba lo que se debe hacer y el otro, lo que no se debe hacer durante la comunicación con pacientes y familiares. Al finalizar sus anotaciones, compartirán y analizarán lo que escribieron.

La persona facilitadora debe circular entre las parejas para apoyarles durante el ejercicio; y al finalizar el mismo la persona facilitadora proyectará las respuestas encontradas en la nota técnica interactuando con los participantes para identificar coincidencias, divergencias y aclarar dudas.

Para cualquiera de las dos formas, la persona facilitadora debe circular entre las parejas para apoyarles durante el ejercicio.

3. Video foro para abordar el subtema: Primeros auxilios psicológicos (A, B y C)

La persona facilitadora debe introducir el tema y luego explicar a los participantes la técnica del video foro, que consiste en presentar el video y luego solicitar los comentarios a los participantes.

Es recomendable que la persona facilitadora lleve preguntas formuladas acerca del contenido de los videos en relación con los acápites del subtema.

A continuación, algunas preguntas básicas para el video foro:

- ¿Recordamos algunos aspectos presentados en el video que en diferentes momentos los hemos utilizado? Enumerémoslos por favor.

- ¿Cuáles son algunos aspectos importantes presentados en el video que debemos practicar para dominar e implementar luego con los pacientes?

- ¿En el proceso de enseñanza aprendizaje ¿Cómo se abordan los primeros auxilios? ¿Qué pasos de los primeros auxilios se cumplen y cuáles no se cumplen?

4. Exposición dialogada para abordar el subtema: Destrezas básicas de terapia cognitivo-conductual.

• Generalidades

• Distorsiones cognitivas

• Análisis funcional de la conducta La persona facilitadora debe contextualizar el tema con ejemplos de

situaciones relacionadas con las familias afectadas por el virus del Zika en su localidad y solicitar a los participantes que también aporten ejemplos.

La contextualización es la que permitirá interesar a los participantes sobre los otros temas. La persona facilitadora debe llevar preguntas formuladas para solicitar la ejemplificación de los aspectos relevantes de este tema en el momento en que se está exponiendo.

5. Ejercicio individual conforme una matriz de análisis funcional.

Cada participante escribirá la situación y lo correspondiente a cada una de las áreas del análisis.

La persona facilitadora solicitará a dos participantes que compartan su análisis funcional.

6. Ejercicio en parejas para practicar la técnica de relajación muscular profunda y respiración profunda.

La persona facilitadora les pedirá que formen parejas. Les explicará que cada persona debe practicar durante 15 min. la relajación muscular guiada por su compañera y luego la respiración profunda durante 5 min. En total cada persona tomará 20 min. y el total del ejercicio será 40 min.

Al finalizar las dos prácticas de la pareja, comentarán el aprendizaje obtenido durante el ejercicio.

La variante de este ejercicio cuando son pocos los participantes, es que sea la persona facilitadora quien dirija el ejercicio en plenario

La persona facilitadora debe circular entre las parejas para apoyarles durante el ejercicio.

7. Exposición dialogada para abordar el subtema: Inoculación del estrés.

La persona facilitadora debe contextualizar el tema con ejemplos de situaciones relacionadas con las familias afectadas por el virus del Zika en su localidad y solicitar a los participantes que también aporten ejemplos.

La contextualización es la que permitirá interesar a los participantes sobre los otros temas. La persona facilitadora debe llevar preguntas formuladas para solicitar la ejemplificación de los aspectos relevantes de este tema en el momento en que se está exponiendo.

Materiales de apoyo

- Datashow

- Diapositivas

- Nota técnica sobre el tema- Hoja de trabajo No. 1

- Datashow- Diapositivas- Videos - Nota técnica

- Datashow- Diapositivas- Nota técnica sobre el tema

- Hoja de trabajo- Nota técnica- Hoja de trabajo No. 2

- Nota técnica sobre el tema

- Hoja de trabajo No. 3

- Datashow- Diapositivas- Nota técnica sobre el tema

Tiempo

45 min

30 min

45 min

30 min

15 min

40 min

30 min

Evaluación del aprendizajeDurante el estudio del tema se comprobará el aprendizaje mediante los siguientes mecanismos:

- La realización de los ejercicios de las actividades 2, 3 y 5.

- Contestación del postest.

Documentación de la participaciónLa participación será documentada mediante los siguientes mecanismos:

- Llenado del formulario de control de asistencia.

- Información escrita que resulte del trabajo en parejas.

- Postest contestados.

Indicaciones organizativas- Este tema 2 se podría estudiar junto con los subtemas 1 y 2 en un taller o bien en una sesión de

capacitación de 4 horas, después de haber estudiado el tema I.

Plan Docente

Page 42: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

40 • Diseños metodológicos para el Módulo...

Indicaciones metodológicas

1. Exposición dialogada para abordar el subtema: El apoyo psicológico

La persona facilitadora debe contextualizar el tema con ejemplos de situaciones relacionadas con las familias afectadas por el virus del Zika en su localidad y solicitar a los participantes que también aporten ejemplos.

La contextualización es la que permitirá interesar a los participantes sobre los otros temas. La persona facilitadora debe llevar preguntas formuladas para solicitar la ejemplificación de los aspectos relevantes de este tema en el momento en que se está exponiendo.

2. Ejercicio en parejas para simular lo que se debe hacer y lo que no se debe al comunicarnos con los pacientes.

La persona facilitadora les pedirá que formen parejas y que durante 10 min. cada uno simule la comunicación con pacientes y familiares, mostrando lo que se debe o no hacer (5 min. para cada tipo de comportamiento). Al finalizar las dos simulaciones de la pareja, comentarán el aprendizaje obtenido durante el ejercicio.

Una variante de este ejercicio puede ser:

La persona facilitadora les pedirá que formen parejas y que durante un tiempo de10 min. uno de los integrantes escriba lo que se debe hacer y el otro, lo que no se debe hacer durante la comunicación con pacientes y familiares. Al finalizar sus anotaciones, compartirán y analizarán lo que escribieron.

La persona facilitadora debe circular entre las parejas para apoyarles durante el ejercicio; y al finalizar el mismo la persona facilitadora proyectará las respuestas encontradas en la nota técnica interactuando con los participantes para identificar coincidencias, divergencias y aclarar dudas.

Para cualquiera de las dos formas, la persona facilitadora debe circular entre las parejas para apoyarles durante el ejercicio.

3. Video foro para abordar el subtema: Primeros auxilios psicológicos (A, B y C)

La persona facilitadora debe introducir el tema y luego explicar a los participantes la técnica del video foro, que consiste en presentar el video y luego solicitar los comentarios a los participantes.

Es recomendable que la persona facilitadora lleve preguntas formuladas acerca del contenido de los videos en relación con los acápites del subtema.

A continuación, algunas preguntas básicas para el video foro:

- ¿Recordamos algunos aspectos presentados en el video que en diferentes momentos los hemos utilizado? Enumerémoslos por favor.

- ¿Cuáles son algunos aspectos importantes presentados en el video que debemos practicar para dominar e implementar luego con los pacientes?

- ¿En el proceso de enseñanza aprendizaje ¿Cómo se abordan los primeros auxilios? ¿Qué pasos de los primeros auxilios se cumplen y cuáles no se cumplen?

4. Exposición dialogada para abordar el subtema: Destrezas básicas de terapia cognitivo-conductual.

• Generalidades

• Distorsiones cognitivas

• Análisis funcional de la conducta La persona facilitadora debe contextualizar el tema con ejemplos de

situaciones relacionadas con las familias afectadas por el virus del Zika en su localidad y solicitar a los participantes que también aporten ejemplos.

La contextualización es la que permitirá interesar a los participantes sobre los otros temas. La persona facilitadora debe llevar preguntas formuladas para solicitar la ejemplificación de los aspectos relevantes de este tema en el momento en que se está exponiendo.

5. Ejercicio individual conforme una matriz de análisis funcional.

Cada participante escribirá la situación y lo correspondiente a cada una de las áreas del análisis.

La persona facilitadora solicitará a dos participantes que compartan su análisis funcional.

6. Ejercicio en parejas para practicar la técnica de relajación muscular profunda y respiración profunda.

La persona facilitadora les pedirá que formen parejas. Les explicará que cada persona debe practicar durante 15 min. la relajación muscular guiada por su compañera y luego la respiración profunda durante 5 min. En total cada persona tomará 20 min. y el total del ejercicio será 40 min.

Al finalizar las dos prácticas de la pareja, comentarán el aprendizaje obtenido durante el ejercicio.

La variante de este ejercicio cuando son pocos los participantes, es que sea la persona facilitadora quien dirija el ejercicio en plenario

La persona facilitadora debe circular entre las parejas para apoyarles durante el ejercicio.

7. Exposición dialogada para abordar el subtema: Inoculación del estrés.

La persona facilitadora debe contextualizar el tema con ejemplos de situaciones relacionadas con las familias afectadas por el virus del Zika en su localidad y solicitar a los participantes que también aporten ejemplos.

La contextualización es la que permitirá interesar a los participantes sobre los otros temas. La persona facilitadora debe llevar preguntas formuladas para solicitar la ejemplificación de los aspectos relevantes de este tema en el momento en que se está exponiendo.

Materiales de apoyo

- Datashow

- Diapositivas

- Nota técnica sobre el tema- Hoja de trabajo No. 1

- Datashow- Diapositivas- Videos - Nota técnica

- Datashow- Diapositivas- Nota técnica sobre el tema

- Hoja de trabajo- Nota técnica- Hoja de trabajo No. 2

- Nota técnica sobre el tema

- Hoja de trabajo No. 3

- Datashow- Diapositivas- Nota técnica sobre el tema

Tiempo

45 min

30 min

45 min

30 min

15 min

40 min

30 min

Evaluación del aprendizajeDurante el estudio del tema se comprobará el aprendizaje mediante los siguientes mecanismos:

- La realización de los ejercicios de las actividades 2, 3 y 5.

- Contestación del postest.

Documentación de la participaciónLa participación será documentada mediante los siguientes mecanismos:

- Llenado del formulario de control de asistencia.

- Información escrita que resulte del trabajo en parejas.

- Postest contestados.

Indicaciones organizativas- Este tema 2 se podría estudiar junto con los subtemas 1 y 2 en un taller o bien en una sesión de

capacitación de 4 horas, después de haber estudiado el tema I.

Indicaciones metodológicas

1. Exposición dialogada para abordar el subtema: El apoyo psicológico

La persona facilitadora debe contextualizar el tema con ejemplos de situaciones relacionadas con las familias afectadas por el virus del Zika en su localidad y solicitar a los participantes que también aporten ejemplos.

La contextualización es la que permitirá interesar a los participantes sobre los otros temas. La persona facilitadora debe llevar preguntas formuladas para solicitar la ejemplificación de los aspectos relevantes de este tema en el momento en que se está exponiendo.

2. Ejercicio en parejas para simular lo que se debe hacer y lo que no se debe al comunicarnos con los pacientes.

La persona facilitadora les pedirá que formen parejas y que durante 10 min. cada uno simule la comunicación con pacientes y familiares, mostrando lo que se debe o no hacer (5 min. para cada tipo de comportamiento). Al finalizar las dos simulaciones de la pareja, comentarán el aprendizaje obtenido durante el ejercicio.

Una variante de este ejercicio puede ser:

La persona facilitadora les pedirá que formen parejas y que durante un tiempo de10 min. uno de los integrantes escriba lo que se debe hacer y el otro, lo que no se debe hacer durante la comunicación con pacientes y familiares. Al finalizar sus anotaciones, compartirán y analizarán lo que escribieron.

La persona facilitadora debe circular entre las parejas para apoyarles durante el ejercicio; y al finalizar el mismo la persona facilitadora proyectará las respuestas encontradas en la nota técnica interactuando con los participantes para identificar coincidencias, divergencias y aclarar dudas.

Para cualquiera de las dos formas, la persona facilitadora debe circular entre las parejas para apoyarles durante el ejercicio.

3. Video foro para abordar el subtema: Primeros auxilios psicológicos (A, B y C)

La persona facilitadora debe introducir el tema y luego explicar a los participantes la técnica del video foro, que consiste en presentar el video y luego solicitar los comentarios a los participantes.

Es recomendable que la persona facilitadora lleve preguntas formuladas acerca del contenido de los videos en relación con los acápites del subtema.

A continuación, algunas preguntas básicas para el video foro:

- ¿Recordamos algunos aspectos presentados en el video que en diferentes momentos los hemos utilizado? Enumerémoslos por favor.

- ¿Cuáles son algunos aspectos importantes presentados en el video que debemos practicar para dominar e implementar luego con los pacientes?

- ¿En el proceso de enseñanza aprendizaje ¿Cómo se abordan los primeros auxilios? ¿Qué pasos de los primeros auxilios se cumplen y cuáles no se cumplen?

4. Exposición dialogada para abordar el subtema: Destrezas básicas de terapia cognitivo-conductual.

• Generalidades

• Distorsiones cognitivas

• Análisis funcional de la conducta La persona facilitadora debe contextualizar el tema con ejemplos de

situaciones relacionadas con las familias afectadas por el virus del Zika en su localidad y solicitar a los participantes que también aporten ejemplos.

La contextualización es la que permitirá interesar a los participantes sobre los otros temas. La persona facilitadora debe llevar preguntas formuladas para solicitar la ejemplificación de los aspectos relevantes de este tema en el momento en que se está exponiendo.

5. Ejercicio individual conforme una matriz de análisis funcional.

Cada participante escribirá la situación y lo correspondiente a cada una de las áreas del análisis.

La persona facilitadora solicitará a dos participantes que compartan su análisis funcional.

6. Ejercicio en parejas para practicar la técnica de relajación muscular profunda y respiración profunda.

La persona facilitadora les pedirá que formen parejas. Les explicará que cada persona debe practicar durante 15 min. la relajación muscular guiada por su compañera y luego la respiración profunda durante 5 min. En total cada persona tomará 20 min. y el total del ejercicio será 40 min.

Al finalizar las dos prácticas de la pareja, comentarán el aprendizaje obtenido durante el ejercicio.

La variante de este ejercicio cuando son pocos los participantes, es que sea la persona facilitadora quien dirija el ejercicio en plenario

La persona facilitadora debe circular entre las parejas para apoyarles durante el ejercicio.

7. Exposición dialogada para abordar el subtema: Inoculación del estrés.

La persona facilitadora debe contextualizar el tema con ejemplos de situaciones relacionadas con las familias afectadas por el virus del Zika en su localidad y solicitar a los participantes que también aporten ejemplos.

La contextualización es la que permitirá interesar a los participantes sobre los otros temas. La persona facilitadora debe llevar preguntas formuladas para solicitar la ejemplificación de los aspectos relevantes de este tema en el momento en que se está exponiendo.

Materiales de apoyo

- Datashow

- Diapositivas

- Nota técnica sobre el tema- Hoja de trabajo No. 1

- Datashow- Diapositivas- Videos - Nota técnica

- Datashow- Diapositivas- Nota técnica sobre el tema

- Hoja de trabajo- Nota técnica- Hoja de trabajo No. 2

- Nota técnica sobre el tema

- Hoja de trabajo No. 3

- Datashow- Diapositivas- Nota técnica sobre el tema

Tiempo

45 min

30 min

45 min

30 min

15 min

40 min

30 min

Evaluación del aprendizajeDurante el estudio del tema se comprobará el aprendizaje mediante los siguientes mecanismos:

- La realización de los ejercicios de las actividades 2, 3 y 5.

- Contestación del postest.

Documentación de la participaciónLa participación será documentada mediante los siguientes mecanismos:

- Llenado del formulario de control de asistencia.

- Información escrita que resulte del trabajo en parejas.

- Postest contestados.

Indicaciones organizativas- Este tema 2 se podría estudiar junto con los subtemas 1 y 2 en un taller o bien en una sesión de

capacitación de 4 horas, después de haber estudiado el tema I.

Page 43: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

Apoyo psicológico a familias afectadas por el Zika • 41

Indicaciones metodológicas

1. Exposición dialogada para abordar el subtema: El apoyo psicológico

La persona facilitadora debe contextualizar el tema con ejemplos de situaciones relacionadas con las familias afectadas por el virus del Zika en su localidad y solicitar a los participantes que también aporten ejemplos.

La contextualización es la que permitirá interesar a los participantes sobre los otros temas. La persona facilitadora debe llevar preguntas formuladas para solicitar la ejemplificación de los aspectos relevantes de este tema en el momento en que se está exponiendo.

2. Ejercicio en parejas para simular lo que se debe hacer y lo que no se debe al comunicarnos con los pacientes.

La persona facilitadora les pedirá que formen parejas y que durante 10 min. cada uno simule la comunicación con pacientes y familiares, mostrando lo que se debe o no hacer (5 min. para cada tipo de comportamiento). Al finalizar las dos simulaciones de la pareja, comentarán el aprendizaje obtenido durante el ejercicio.

Una variante de este ejercicio puede ser:

La persona facilitadora les pedirá que formen parejas y que durante un tiempo de10 min. uno de los integrantes escriba lo que se debe hacer y el otro, lo que no se debe hacer durante la comunicación con pacientes y familiares. Al finalizar sus anotaciones, compartirán y analizarán lo que escribieron.

La persona facilitadora debe circular entre las parejas para apoyarles durante el ejercicio; y al finalizar el mismo la persona facilitadora proyectará las respuestas encontradas en la nota técnica interactuando con los participantes para identificar coincidencias, divergencias y aclarar dudas.

Para cualquiera de las dos formas, la persona facilitadora debe circular entre las parejas para apoyarles durante el ejercicio.

3. Video foro para abordar el subtema: Primeros auxilios psicológicos (A, B y C)

La persona facilitadora debe introducir el tema y luego explicar a los participantes la técnica del video foro, que consiste en presentar el video y luego solicitar los comentarios a los participantes.

Es recomendable que la persona facilitadora lleve preguntas formuladas acerca del contenido de los videos en relación con los acápites del subtema.

A continuación, algunas preguntas básicas para el video foro:

- ¿Recordamos algunos aspectos presentados en el video que en diferentes momentos los hemos utilizado? Enumerémoslos por favor.

- ¿Cuáles son algunos aspectos importantes presentados en el video que debemos practicar para dominar e implementar luego con los pacientes?

- ¿En el proceso de enseñanza aprendizaje ¿Cómo se abordan los primeros auxilios? ¿Qué pasos de los primeros auxilios se cumplen y cuáles no se cumplen?

4. Exposición dialogada para abordar el subtema: Destrezas básicas de terapia cognitivo-conductual.

• Generalidades

• Distorsiones cognitivas

• Análisis funcional de la conducta La persona facilitadora debe contextualizar el tema con ejemplos de

situaciones relacionadas con las familias afectadas por el virus del Zika en su localidad y solicitar a los participantes que también aporten ejemplos.

La contextualización es la que permitirá interesar a los participantes sobre los otros temas. La persona facilitadora debe llevar preguntas formuladas para solicitar la ejemplificación de los aspectos relevantes de este tema en el momento en que se está exponiendo.

5. Ejercicio individual conforme una matriz de análisis funcional.

Cada participante escribirá la situación y lo correspondiente a cada una de las áreas del análisis.

La persona facilitadora solicitará a dos participantes que compartan su análisis funcional.

6. Ejercicio en parejas para practicar la técnica de relajación muscular profunda y respiración profunda.

La persona facilitadora les pedirá que formen parejas. Les explicará que cada persona debe practicar durante 15 min. la relajación muscular guiada por su compañera y luego la respiración profunda durante 5 min. En total cada persona tomará 20 min. y el total del ejercicio será 40 min.

Al finalizar las dos prácticas de la pareja, comentarán el aprendizaje obtenido durante el ejercicio.

La variante de este ejercicio cuando son pocos los participantes, es que sea la persona facilitadora quien dirija el ejercicio en plenario

La persona facilitadora debe circular entre las parejas para apoyarles durante el ejercicio.

7. Exposición dialogada para abordar el subtema: Inoculación del estrés.

La persona facilitadora debe contextualizar el tema con ejemplos de situaciones relacionadas con las familias afectadas por el virus del Zika en su localidad y solicitar a los participantes que también aporten ejemplos.

La contextualización es la que permitirá interesar a los participantes sobre los otros temas. La persona facilitadora debe llevar preguntas formuladas para solicitar la ejemplificación de los aspectos relevantes de este tema en el momento en que se está exponiendo.

Materiales de apoyo

- Datashow

- Diapositivas

- Nota técnica sobre el tema- Hoja de trabajo No. 1

- Datashow- Diapositivas- Videos - Nota técnica

- Datashow- Diapositivas- Nota técnica sobre el tema

- Hoja de trabajo- Nota técnica- Hoja de trabajo No. 2

- Nota técnica sobre el tema

- Hoja de trabajo No. 3

- Datashow- Diapositivas- Nota técnica sobre el tema

Tiempo

45 min

30 min

45 min

30 min

15 min

40 min

30 min

Evaluación del aprendizajeDurante el estudio del tema se comprobará el aprendizaje mediante los siguientes mecanismos:

- La realización de los ejercicios de las actividades 2, 3 y 5.

- Contestación del postest.

Documentación de la participaciónLa participación será documentada mediante los siguientes mecanismos:

- Llenado del formulario de control de asistencia.

- Información escrita que resulte del trabajo en parejas.

- Postest contestados.

Indicaciones organizativas- Este tema 2 se podría estudiar junto con los subtemas 1 y 2 en un taller o bien en una sesión de

capacitación de 4 horas, después de haber estudiado el tema I.

Indicaciones metodológicas

1. Exposición dialogada para abordar el subtema: El apoyo psicológico

La persona facilitadora debe contextualizar el tema con ejemplos de situaciones relacionadas con las familias afectadas por el virus del Zika en su localidad y solicitar a los participantes que también aporten ejemplos.

La contextualización es la que permitirá interesar a los participantes sobre los otros temas. La persona facilitadora debe llevar preguntas formuladas para solicitar la ejemplificación de los aspectos relevantes de este tema en el momento en que se está exponiendo.

2. Ejercicio en parejas para simular lo que se debe hacer y lo que no se debe al comunicarnos con los pacientes.

La persona facilitadora les pedirá que formen parejas y que durante 10 min. cada uno simule la comunicación con pacientes y familiares, mostrando lo que se debe o no hacer (5 min. para cada tipo de comportamiento). Al finalizar las dos simulaciones de la pareja, comentarán el aprendizaje obtenido durante el ejercicio.

Una variante de este ejercicio puede ser:

La persona facilitadora les pedirá que formen parejas y que durante un tiempo de10 min. uno de los integrantes escriba lo que se debe hacer y el otro, lo que no se debe hacer durante la comunicación con pacientes y familiares. Al finalizar sus anotaciones, compartirán y analizarán lo que escribieron.

La persona facilitadora debe circular entre las parejas para apoyarles durante el ejercicio; y al finalizar el mismo la persona facilitadora proyectará las respuestas encontradas en la nota técnica interactuando con los participantes para identificar coincidencias, divergencias y aclarar dudas.

Para cualquiera de las dos formas, la persona facilitadora debe circular entre las parejas para apoyarles durante el ejercicio.

3. Video foro para abordar el subtema: Primeros auxilios psicológicos (A, B y C)

La persona facilitadora debe introducir el tema y luego explicar a los participantes la técnica del video foro, que consiste en presentar el video y luego solicitar los comentarios a los participantes.

Es recomendable que la persona facilitadora lleve preguntas formuladas acerca del contenido de los videos en relación con los acápites del subtema.

A continuación, algunas preguntas básicas para el video foro:

- ¿Recordamos algunos aspectos presentados en el video que en diferentes momentos los hemos utilizado? Enumerémoslos por favor.

- ¿Cuáles son algunos aspectos importantes presentados en el video que debemos practicar para dominar e implementar luego con los pacientes?

- ¿En el proceso de enseñanza aprendizaje ¿Cómo se abordan los primeros auxilios? ¿Qué pasos de los primeros auxilios se cumplen y cuáles no se cumplen?

4. Exposición dialogada para abordar el subtema: Destrezas básicas de terapia cognitivo-conductual.

• Generalidades

• Distorsiones cognitivas

• Análisis funcional de la conducta La persona facilitadora debe contextualizar el tema con ejemplos de

situaciones relacionadas con las familias afectadas por el virus del Zika en su localidad y solicitar a los participantes que también aporten ejemplos.

La contextualización es la que permitirá interesar a los participantes sobre los otros temas. La persona facilitadora debe llevar preguntas formuladas para solicitar la ejemplificación de los aspectos relevantes de este tema en el momento en que se está exponiendo.

5. Ejercicio individual conforme una matriz de análisis funcional.

Cada participante escribirá la situación y lo correspondiente a cada una de las áreas del análisis.

La persona facilitadora solicitará a dos participantes que compartan su análisis funcional.

6. Ejercicio en parejas para practicar la técnica de relajación muscular profunda y respiración profunda.

La persona facilitadora les pedirá que formen parejas. Les explicará que cada persona debe practicar durante 15 min. la relajación muscular guiada por su compañera y luego la respiración profunda durante 5 min. En total cada persona tomará 20 min. y el total del ejercicio será 40 min.

Al finalizar las dos prácticas de la pareja, comentarán el aprendizaje obtenido durante el ejercicio.

La variante de este ejercicio cuando son pocos los participantes, es que sea la persona facilitadora quien dirija el ejercicio en plenario

La persona facilitadora debe circular entre las parejas para apoyarles durante el ejercicio.

7. Exposición dialogada para abordar el subtema: Inoculación del estrés.

La persona facilitadora debe contextualizar el tema con ejemplos de situaciones relacionadas con las familias afectadas por el virus del Zika en su localidad y solicitar a los participantes que también aporten ejemplos.

La contextualización es la que permitirá interesar a los participantes sobre los otros temas. La persona facilitadora debe llevar preguntas formuladas para solicitar la ejemplificación de los aspectos relevantes de este tema en el momento en que se está exponiendo.

Materiales de apoyo

- Datashow

- Diapositivas

- Nota técnica sobre el tema- Hoja de trabajo No. 1

- Datashow- Diapositivas- Videos - Nota técnica

- Datashow- Diapositivas- Nota técnica sobre el tema

- Hoja de trabajo- Nota técnica- Hoja de trabajo No. 2

- Nota técnica sobre el tema

- Hoja de trabajo No. 3

- Datashow- Diapositivas- Nota técnica sobre el tema

Tiempo

45 min

30 min

45 min

30 min

15 min

40 min

30 min

Evaluación del aprendizajeDurante el estudio del tema se comprobará el aprendizaje mediante los siguientes mecanismos:

- La realización de los ejercicios de las actividades 2, 3 y 5.

- Contestación del postest.

Documentación de la participaciónLa participación será documentada mediante los siguientes mecanismos:

- Llenado del formulario de control de asistencia.

- Información escrita que resulte del trabajo en parejas.

- Postest contestados.

Indicaciones organizativas- Este tema 2 se podría estudiar junto con los subtemas 1 y 2 en un taller o bien en una sesión de

capacitación de 4 horas, después de haber estudiado el tema I.

Page 44: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

42 • Diseños metodológicos para el Módulo...

La finalidad de este ejercicio es que los participantes apliquen los conocimientos adquiridos durante el estudio del tema.

Instrucciones:

1. Formar parejas según las instrucciones de la persona facilitadora.

2. La actividad consiste en que cada integrante de la pareja debe simular la comunicación con pacientes y familiares afectados por el Zika. Durante 10 min. cada uno simula mostrando lo que se debe o no hacer (5 min. para cada tipo de comportamiento).

3. La pareja debe realizar lo siguiente:

• Localizar y leer en la nota técnica, la información referida a lo correcto e incorrecto de la comunicación de apoyo.

• Determinar quién comienza la simulación como proveedor de salud y como paciente.

• Si tienen dudas pueden solicitar aclaraciones a la persona facilitadora.

• Al finalizar las simulaciones de las dos personas, deben comentar el aprendizaje obtenido durante el ejercicio.

4. La persona facilitadora proyectará las respuestas encontradas en la nota técnica interactuando con los participantes para identificar coincidencias, divergencias y aclarar dudas.

Tiempo: 30 minutos

Hoja de trabajo No. 1Soporte psicológico en la consulta

2.2 Material de apoyo para el diseño metodológico

Page 45: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

Apoyo psicológico a familias afectadas por el Zika • 43

La finalidad de este ejercicio es que los participantes apliquen los conocimientos adquiridos durante el estudio del tema.

Instrucciones:

5. Formar parejas según las instrucciones de la persona facilitadora.

6. La actividad consiste en que cada integrante de la pareja debe escribir en una hoja proporcionada por la persona facilitadora, lo correcto e incorrecto de la comunicación de apoyo con pacientes y familiares afectados por el Zika. Uno de los integrantes de la pareja escribe lo correcto y la otra lo incorrecto, en un tiempo total de 10 min.

7. La pareja debe realizar lo siguiente:

• Localizar y leer en la nota técnica, la información referida a lo correcto e incorrecto de la comunicación de apoyo.

• Determinar quien escribe lo correcto y quien escribe lo incorrecto de la comunicación de apoyo.

• Si tienen dudas pueden solicitar aclaraciones a la persona facilitadora.

• Al finalizar el ejercicio, las dos personas deben comentar el aprendizaje obtenido durante el ejercicio.

8. La persona facilitadora proyectará las respuestas encontradas en la nota técnica interactuando con los participantes para identificar coincidencias, divergencias y aclarar dudas.

Tiempo: 30 minutos

Variante de la hoja de trabajo No. 1Soporte psicológico en la consulta

Page 46: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

44 • Diseños metodológicos para el Módulo...

La finalidad de este ejercicio es que los participantes apliquen los conocimientos adquiridos durante el estudio del tema.

Instrucciones:

1. La actividad consiste en que cada participante complete la matriz de análisis funcional que se le presenta en esta hoja de trabajo.

2. Cada participante, individualmente debe realizar lo siguiente:

• Localizar y leer en la nota técnica, la información referida al análisis funcional de la conducta.

• Seleccionar dos situaciones en las que realizará el análisis funcional de la conducta.

• Si tienen dudas pueden solicitar aclaraciones a la persona facilitadora.

• Al finalizar el ejercicio debe compartir sus resultados si la persona facilitadora se lo solicita.

Tiempo: 15 minutos

Análisis funcional de la conducta para diferentes problemas emocionales

Hoja de trabajo No. 2Soporte psicológico en la consulta

Situación

Pensamiento

Emoción

Conducta

Consecuencia

Posibletratamiento

(Escribir en esta celda la situación 1 y luego, en esta columna, los elementos del análisis que le corresponden. Ver ejemplo en nota técnica)

(Escribir en esta celda la situación 2 y luego, en esta columna, los elementos del análisis que le corresponden. Ver ejemplo en nota técnica)

Análisis funcional de la conducta para diferentes problemas emocionales

Page 47: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

Apoyo psicológico a familias afectadas por el Zika • 45

Hoja de trabajo No. 3Soporte psicológico en la consulta

La finalidad de este ejercicio es que los participantes apliquen los conocimientos adquiridos durante el estudio del tema.

Instrucciones:

1. Formar parejas según las instrucciones de la persona facilitadora.

2. La actividad consiste en que cada integrante de la pareja debe practicar las técnicas de relajación muscular profunda y respiración profunda como paciente guiado por el proveedor de salud. Cada persona debe practicar durante 15 min. la relajación muscular guiada por su compañera y luego la respiración profunda durante 5 min. En total cada persona tomará 20 min. y el total del ejercicio será 40 min.

3. La pareja debe realizar lo siguiente:

• Localizar y leer en la nota técnica, la información referida las técnicas de relajación muscular profunda y respiración profunda.

• Determinar quién comienza la práctica como paciente y quién orienta como proveedor de salud.

• Si tienen dudas pueden solicitar aclaraciones a la persona facilitadora.

• Al finalizar las simulaciones de las dos personas, deben comentar el aprendizaje obtenido durante el ejercicio.

4. En el caso que haya pocos participantes, la facilitadora será quien dirija el ejercicio en plenario.

Tiempo: 40 minutos

Page 48: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

46 • Diseños metodológicos para el Módulo...

El apoyo psicológico

El apoyo psicológico significa atender el bienestar psicológico (emocional, cognitivo, de comportamiento y espiritual) de los pacientes y su familia. De forma amplia, se refiere a la asistencia no biológica que les damos generalmente a través de conversaciones, incluyendo en estas la manera en que les mostramos que nos importan, les entendemos y les respetamos.

Nuestra labor como proveedores de servicios de salud es ayudar a las familias a enfrentar la adversidad de un problema de salud. El proveedor de salud puede brindar apoyo psicológico a las familias para fortalecer su resiliencia ante las complicaciones que presenta la infección por el virus del Zika.

Componentes del apoyo psicosocial 1

El brindar apoyo psicosocial incluye tres áreas amplias de intervención:

Establecer una relación de confianza: El proveedor de salud se dispone para desarrollar una relación de confianza con la madre y su familia. (Ver figura 2)

Figura 2: Componentes del apoyo psicosocial

2.3 Nota técnica: Soporte psicológico en la consulta

Fuente: ASSIST USAID. Apoyo psicosocial a la embarazada o madre, su pareja y la familia. Nota Técnica. Tomada del Módulo sobre apoyo psicosocial a la embarazada o madre, su pareja y la familia del Curso Virtual sobre Zika de ASSIST. Octubre 2017.

Page 49: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

Apoyo psicológico a familias afectadas por el Zika • 47

• Transmitir información acertada de forma efectiva: El proveedor de salud posee información correcta sobre el Zika para brindar a la paciente y sus familias y tiene las habilidades para transmitirla de forma efectiva y respetuosa. (Ver figura 2)

• Fortalecer la resiliencia de los padres: El proveedor de salud ofrece apoyo a las pacientes y familias para que desarrollen fortalezas internas y aprovechen recursos externos para fomentar la resiliencia. (Ver figura 2)

Establecer una relación de apoyo y confianza

Atender por primera vez a un paciente a quien se le dará una noticia difícil requiere que el proveedor de salud se disponga con las habilidades necesarias para establecer una relación de apoyo y confianza con la paciente. De esta relación depende, en gran medida, tanto la buena respuesta del paciente ante la situación de salud como el éxito del tratamiento.

Es así como, esta relación implica comportamientos de empatía, confianza y también de dependencia y necesidad por parte del paciente. Esto se debe tomar en cuenta sobre todo al tratar con embarazadas que por su condición pueden mostrar mayor sensibilidad y emoción.

Una relación de confianza entre el proveedor de salud y la familia es la esencia del apoyo psicológico. ¿Cómo construimos una relación de confianza con la paciente y su familia? Primero, es importante aplicar técnicas de comunicación específicas, las cuales pueden ser distintas a la manera en la que usualmente nos comunicamos con los demás.

Todas las herramientas son apenas efectivas si la madre y su familia a quien se le brinda apoyo no creen o sienten que el proveedor de salud de verdad se interesa por su situación. Si el proveedor de salud puede escuchar, comprender e interesarse por la familia, entonces este puede abrirse a una solución.

Es muy importante la forma en que se comunica con las mujeres y las familias afectadas por el virus de Zika y/o la microcefalia u otras complicaciones neurológicas.

La comunicación es un aspecto primordial en las relaciones humanas, sin embargo, la comunicación no siempre es eficaz, es decir el significado no siempre es comprendido debido a factores que pueden interrumpir ese significado, tales como los sentimientos, las experiencias, los prejuicios, las expectativas, las ideas, entre otros, que pueden tener las partes involucradas.

Existen dos maneras de comunicarse con el paciente: comunicación verbal y comunicación no verbal, es decir mediante las palabras la primera y, mediante los gestos la segunda (postura, entonación, mirada) y ambiente en el cual se entabla la comunicación.

Dentro de estas dos formas, la habilidad que debe predominar es la empatía, es decir, la de ponerse en los zapatos del paciente, de comprender sus sentimientos y de respetarlos. La empatía va a permitir actuar con respeto y dignidad hacia los pacientes, los cuales presentan sus propias características, necesidades y angustias.

Existen dos clases de comunicación verbal: (1) la comunicación emocional y (2) la comunicación cognitiva. Generalmente, la comunicación emocional es más fuerte y más rápida que la comunicación cognitiva, es decir que actúa antes, como una primera reacción, frente una situación difícil. Por ello, el proveedor de salud debe primeramente saber trabajar con una respuesta emocional del paciente antes de tratar de proveer información adicional y mantener una comunicación cognitiva.2

Para ello, durante el primer contacto verbal con el paciente se recomienda lo siguiente: 3

- Saludar cordialmente y presentarse- Animar al paciente para que comente sus dolencias

Page 50: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

48 • Diseños metodológicos para el Módulo...

- Hablar lo necesario con sinceridad y tranquilidad- Llamar por su nombre al paciente- Responder todas las inquietudes del paciente y sus familiares o acompañantes

La comunicación no verbal es igual o más importante que la comunicación verbal, pues denota nuestras emociones internas. Para mostrar empatía y respeto de manera no verbal en la consulta, se recomienda lo siguiente:

- Sentarse a la misma altura que el paciente, sin obstáculos- Mostrar deseo de ayudar- Dejar que el paciente hable todo lo que necesite - Mostrar capacidad de escucha mirando a los ojos del paciente con atención - Mostrar que se tiene el tiempo de atender a la persona (aunque no sea el caso)- Procurar que la consulta sea un lugar tranquilo, privado, donde no haya interrupciones

Se recomienda siempre que el proveedor de salud se tome el tiempo necesario con cada persona para comprender y tolerar, realizar preguntas claras y sencillas, escuchar, ser siempre cordial, mostrar empatía, inspirar confianza y seguridad y mantener el respeto, aunque el paciente tenga reacciones bruscas o negativas hacia la situación en la consulta.1

La manera en la que usted se comunica con las mujeres afectadas por el virus del Zika antes y después del parto y sus familias es tan importante como el contenido del mensaje que está transmitiendo. En el cuadro siguiente se hacen sugerencias de lo que puede decir y hacer y de aquello que no debe decir ni hacer. Lo más importante es que sea usted mismo, esto es, que sea auténtico y sincero al ofrecer su ayuda y atención.4

LO QUE SE DEBE HACER

- Intente encontrar un lugar tranquilo para hablar, minimizando las distracciones externas.

- Ofrezca información real en caso de que disponga de ella. Sea sincero acerca de lo que sabe y lo que no sabe. «No lo sé, pero intentaré averiguárselo y le avisaré si aparecen nuevas informaciones al respecto».

- Haga entender a la persona que está escuchando, p. ej. asintiendo con la cabeza o diciendo «hmmm...».

- Tenga paciencia y mantenga la calma.

- Dé la información de un modo comprensible, es decir, de forma simple.

- Respete el derecho de las personas a tomar sus propias decisiones.

- Sea consciente de sus propios prejuicios y sesgos, y déjelos al margen.

- Deje claro a la persona que incluso si rechaza la ayuda ahora, podrá recibirla en el futuro.

- Respete la privacidad y mantenga la confidencialidad de la historia, salvo razones de fuerza mayor.

- Haga saber a la persona que reconoce sus fortalezas y la manera en que se está ayudando a sí misma.

- Deje espacios para el silencio.

- Asegúrese de que entiende lo que le dice la persona, repitiéndole lo que ha comprendido y preguntándole si es correcto.

- Compórtese de forma adecuada teniendo en cuenta la cultura, la edad y el sexo de la persona.

- Sea delicado. Haga saber a la persona que comprende cómo se siente: «Lo siento mucho. Imagino que esto es muy triste para usted».

LO QUE NO SE DEBE HACER

- No presione a nadie para que cuente lo que le sucede.

- No prive a la persona de su fortaleza ni de su sensación de poder cuidar de sí misma.

- No culpe a la persona por haber quedado embarazada.

- No culpe a la persona por haber contraído el virus del Zika.

- No interrumpa ni apure a la persona mientras cuenta lo que le sucede (por ejemplo, no mire la hora ni hable demasiado rápido).

- No invente cosas que no sabe.

- No piense ni actúe como si tuviera que resolver todos los problemas de la persona en su lugar.

- No utilice expresiones demasiado técnicas.

- No haga falsas promesas, ni dé falsos argumen-tos tranquilizadores.

- No le cuente la historia de otra persona.

- No juzgue lo que la persona haya hecho o dejado de hacer, ni sus sentimientos. No diga: «No debería sentirse así».

- No hable de sus propios problemas.

Lo correcto e incorrecto de la comunicación de apoyo (Adaptado de OMS et al)

Page 51: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

Apoyo psicológico a familias afectadas por el Zika • 49

LO QUE SE DEBE HACER

- Intente encontrar un lugar tranquilo para hablar, minimizando las distracciones externas.

- Ofrezca información real en caso de que disponga de ella. Sea sincero acerca de lo que sabe y lo que no sabe. «No lo sé, pero intentaré averiguárselo y le avisaré si aparecen nuevas informaciones al respecto».

- Haga entender a la persona que está escuchando, p. ej. asintiendo con la cabeza o diciendo «hmmm...».

- Tenga paciencia y mantenga la calma.

- Dé la información de un modo comprensible, es decir, de forma simple.

- Respete el derecho de las personas a tomar sus propias decisiones.

- Sea consciente de sus propios prejuicios y sesgos, y déjelos al margen.

- Deje claro a la persona que incluso si rechaza la ayuda ahora, podrá recibirla en el futuro.

- Respete la privacidad y mantenga la confidencialidad de la historia, salvo razones de fuerza mayor.

- Haga saber a la persona que reconoce sus fortalezas y la manera en que se está ayudando a sí misma.

- Deje espacios para el silencio.

- Asegúrese de que entiende lo que le dice la persona, repitiéndole lo que ha comprendido y preguntándole si es correcto.

- Compórtese de forma adecuada teniendo en cuenta la cultura, la edad y el sexo de la persona.

- Sea delicado. Haga saber a la persona que comprende cómo se siente: «Lo siento mucho. Imagino que esto es muy triste para usted».

LO QUE NO SE DEBE HACER

- No presione a nadie para que cuente lo que le sucede.

- No prive a la persona de su fortaleza ni de su sensación de poder cuidar de sí misma.

- No culpe a la persona por haber quedado embarazada.

- No culpe a la persona por haber contraído el virus del Zika.

- No interrumpa ni apure a la persona mientras cuenta lo que le sucede (por ejemplo, no mire la hora ni hable demasiado rápido).

- No invente cosas que no sabe.

- No piense ni actúe como si tuviera que resolver todos los problemas de la persona en su lugar.

- No utilice expresiones demasiado técnicas.

- No haga falsas promesas, ni dé falsos argumen-tos tranquilizadores.

- No le cuente la historia de otra persona.

- No juzgue lo que la persona haya hecho o dejado de hacer, ni sus sentimientos. No diga: «No debería sentirse así».

- No hable de sus propios problemas.

Lo correcto e incorrecto de la comunicación de apoyo (Adaptado de OMS et al)

LO QUE SE DEBE HACER

- Intente encontrar un lugar tranquilo para hablar, minimizando las distracciones externas.

- Ofrezca información real en caso de que disponga de ella. Sea sincero acerca de lo que sabe y lo que no sabe. «No lo sé, pero intentaré averiguárselo y le avisaré si aparecen nuevas informaciones al respecto».

- Haga entender a la persona que está escuchando, p. ej. asintiendo con la cabeza o diciendo «hmmm...».

- Tenga paciencia y mantenga la calma.

- Dé la información de un modo comprensible, es decir, de forma simple.

- Respete el derecho de las personas a tomar sus propias decisiones.

- Sea consciente de sus propios prejuicios y sesgos, y déjelos al margen.

- Deje claro a la persona que incluso si rechaza la ayuda ahora, podrá recibirla en el futuro.

- Respete la privacidad y mantenga la confidencialidad de la historia, salvo razones de fuerza mayor.

- Haga saber a la persona que reconoce sus fortalezas y la manera en que se está ayudando a sí misma.

- Deje espacios para el silencio.

- Asegúrese de que entiende lo que le dice la persona, repitiéndole lo que ha comprendido y preguntándole si es correcto.

- Compórtese de forma adecuada teniendo en cuenta la cultura, la edad y el sexo de la persona.

- Sea delicado. Haga saber a la persona que comprende cómo se siente: «Lo siento mucho. Imagino que esto es muy triste para usted».

LO QUE NO SE DEBE HACER

- No presione a nadie para que cuente lo que le sucede.

- No prive a la persona de su fortaleza ni de su sensación de poder cuidar de sí misma.

- No culpe a la persona por haber quedado embarazada.

- No culpe a la persona por haber contraído el virus del Zika.

- No interrumpa ni apure a la persona mientras cuenta lo que le sucede (por ejemplo, no mire la hora ni hable demasiado rápido).

- No invente cosas que no sabe.

- No piense ni actúe como si tuviera que resolver todos los problemas de la persona en su lugar.

- No utilice expresiones demasiado técnicas.

- No haga falsas promesas, ni dé falsos argumen-tos tranquilizadores.

- No le cuente la historia de otra persona.

- No juzgue lo que la persona haya hecho o dejado de hacer, ni sus sentimientos. No diga: «No debería sentirse así».

- No hable de sus propios problemas.

Lo correcto e incorrecto de la comunicación de apoyo (Adaptado de OMS et al)

Transmitir información acertada de forma efectiva

Las familias tendrán una mezcla de información real e inexacta que han escuchado de diferentes fuentes. Esta información puede provocarles ansiedad, por ello es importante que el proveedor de salud se mantenga actualizado sobre la información científica y las normas de atención del país. Usted es una fuente confiable de información que puede ayudar a mitigar los temores de las familias.

Aliente a la madre a involucrar a su pareja o a un familiar en las sesiones de transmisión de información. La madre se sentirá apoyada y su familiar puede aprender acerca de la infección del virus del Zika y de las maneras como apoyarla. Tener una discusión importante y escuchar, toma tiempo, así que tómese el suficiente tiempo durante la sesión para hacer lo siguiente:

• Proporcione información precisa y comprensible sobre todas las evaluaciones e investigaciones, antes de que se realicen y sobre los resultados de esas pruebas.

• Pregunte a la persona qué es lo que conoce sobre el Zika y/o la microcefalia u otras complicaciones neurológicas. Tómese tiempo para escuchar las reacciones (pensamientos, sentimientos) de la persona y de su pareja o familiares ante los resultados.

• Informe a la persona de lo que sabe sobre el pronóstico del Zika y/o la microcefalia u otras complicaciones neurológicas.

• Brinde la información con lenguaje simple y poco a poco. La mujer y la familia a la cual usted está informando, se puede encontrar especialmente desorientada o confundida, si recibe noticias nuevas o que las altere emocionalmente.

• Verifique con la persona para comprobar si ha comprendido los resultados de las pruebas y las implicaciones de los mismos. Utilice el método de “reenseñanza”. Pídales que resuman y le reenseñen lo que han entendido acerca de lo que usted les ha transmitido. Corrija de forma sutil si existe algún malentendido.

Page 52: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

50 • Diseños metodológicos para el Módulo...

• Explique a la persona la necesidad de revisiones periódicas para hacer un seguimiento del desarrollo neurológico y evaluar las posibles complicaciones.

• Informe a la persona acerca de los servicios disponibles para atender sus necesidades sociales, psicológicas y de salud física, y derívela a dichos servicios, según proceda.

• Proporcione información sobre las medidas apropiadas para controlar la propagación del virus (como los preservativos, los repelentes de mosquitos que son seguros para las embarazadas y los mosquiteros tratados con insecticida).

• Siempre asegure la confidencialidad de toda la atención brindada.

Fortalecer la resiliencia de los padres

Este componente se aborda en el desarrollo del tema 3, sobre intervenciones de apoyo psicológico.

Manejo psicológico en la consulta

Las recomendaciones básicas para que el proveedor de salud brinde apoyo psicológico a madres y familias en el contexto del virus Zika son las siguientes:

• Conocer las normas de atención para la embarazada y el niño afectados por el Zika, el abordaje, complicaciones, manejo y evaluación. Por ejemplo:

- No todas las embarazadas infectadas por Zika tienen bebés con microcefalia.

- No todos los niños con microcefalia presentan trastornos graves del desarrollo.

- Los niños con trastornos del desarrollo también pueden crecer y tener una vida plena junto a su familia.

• Conocer los servicios disponibles para la atención de los pacientes con dificultades emocionales/psicológicos.

• Incentivar el desarrollo de una buena “higiene emocional”: dejar de pensar de manera negativa, evitar pensar en ideas destructivas a través de distracciones simples y con el apoyo del entorno social.

• Tranquilizar y estimular la confianza de la persona que se encuentra afectada por una fuerte crisis emocional.

Primeros auxilios psicológicos5

Existen técnicas y terapias de corta duración para trabajar con pacientes que se encuentran en una emergencia, con trastornos de ansiedad, signos de depresión, angustia, estrés, miedo y crisis. Estas técnicas se conocen como primeros auxilios psicológicos (PAP) o bien se conocen en psicología y medicina como “intervención en crisis”.

Según los resultados de los estudios científicos los primeros auxilios psicológicos facilitan la recuperación de las personas afectadas por una situación crítica, gracias a que promocionan la sensación de seguridad y de conexión con los demás, el acceso temprano a apoyo social, físico y emocional y la capacidad de resiliencia individual y de la comunidad.6

Page 53: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

Apoyo psicológico a familias afectadas por el Zika • 51

Los primeros auxilios en salud mental contemplan el tipo de ayuda que se brinda a una persona que está experimentando un trastorno psicológico o una exacerbación de la sintomatología de un trastorno mental preexistente, hasta que la persona es derivada al servicio o ayuda profesional correspondiente, o hasta que se resuelve la crisis; la meta de los primeros auxilios en salud mental es:

- Preservar la vida en caso de que la persona presente riesgo de daño.

- Proporcionar ayuda para reducir la severidad futura del problema de salud mental.

- Promocionar la recuperación de una buena salud mental.

- Asegurar un ambiente confortable y amigable a la persona que presenta sintomatología asociada a un trastorno mental.

Los primeros auxilios psicológicos pueden ser proporcionados por cualquier persona, siempre que haya recibido entrenamiento. El interés en la aplicación de estas estrategias radica en que muchas personas, que experimentan un problema de salud mental pueden, no disponer de la capacidad suficiente para reconocer que necesitan ayuda, o desconocer que se les puede prestar ayuda eficaz. En estos casos, las personas del entorno cercano son clave para facilitar el acceso a ayuda profesional.5

Diversos estudios han puesto en evidencia que el entrenamiento en primeros auxilios en salud mental mejora el conocimiento y comprensión de la sintomatología por parte del entorno y del afectado, posibilita un clima favorable para la ayuda y mejora las actitudes hacia las personas con trastorno mental, reduciendo el impacto negativo del estigma y la discriminación.5

La mayoría de las personas se pueden recuperar sin necesidad de asistencia especializada después de recibir los primeros auxilios psicológicos; sin embargo, en algunos casos se pueden quedar con trastornos diversos, que requieren una atención diferente y especializada. Para este grupo de personas, los primeros auxilios psicológicos son una primera parte del tratamiento que debe recibir.4

No se debe intervenir con primeros auxilios psicológicos cuando el paciente presenta:

• Ideas suicidas

• Riesgo de agresión a terceros

• No reacciona a estímulos

• Ideas desajustadas de la realidad

• Crisis de pánico

• Problema psiquiátrico previo descompensado

• Problema psiquiátrico sin medicación

Existen 5 pasos para dar primeros auxilios psicológicos A, B, C, D, E:

A: Escucha Activa

B: Reentrenamiento de la (B)ventilación

C: Categorización de las necesidades

D: Derivación a las redes de apoyo (formales e informales)

E: Psico-Educación

Page 54: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

52 • Diseños metodológicos para el Módulo...

A: Escucha activa es una forma de escuchar que permite transmitirle al paciente que se le está escuchando con interés.7

Ver video: https://www.youtube.com/watch?v=hbVfsJ8KJJA

B: Reentrenamiento de la ventilación o técnica de respiración, la cual ayuda a recuperar la calma rápidamente. Se debe repetir varias veces al día para tranquilizarse y reordenar las ideas de manera más calmada.8

Ver video: https://www.youtube.com/watch?v=PUeoOGeClmc

C: Categorización de necesidades, ayuda a identificar y ordenar las necesidades y prioridades del paciente de manera clara. Una vez realizada esta priorización, el proveedor de salud puede también sugerir algunas necesidades básicas típicas y posibles soluciones a las dificultades, tales como: medicación, apoyo psicológico, técnicas de respiración, etc.9

Ver video: https://www.youtube.com/watch?v=rEUbAVOmUYI

D: Derivación a las redes de apoyo, requiere un buen conocimiento de las instituciones que están disponibles para la derivación de otros servicios. Idealmente debería existir material impreso, brochures, información sobre estos servicios: estimulación temprana, apoyo psicosocial, discapacidades, ministerio de salud, ministerio de desarrollo social, entre otros. Esto varía según el país.10

Ver video: https://www.youtube.com/watch?v=w6tMyUt81DU

E: Psico-Educación, se dará orientación técnica sobre los pasos para los siguientes días, estrategias de afrontamiento positivas, lugares para pedir ayuda, apoyo psicológico; reforzar la información dada en el paso anterior.11

Ver video: https://www.youtube.com/watch?v=aN2UFVng8RY&t=3s

Destrezas básicas de terapia cognitivo-conductual12

Hay varias habilidades y destrezas de consejería o terapia en Psicología, sin embargo, tomando en cuenta el tiempo y la disponibilidad del proveedor de salud que está trabajando con embarazadas o madres de niños afectados por Zika, la terapia cognitivo-conductual es una opción más práctica y rápida.

En las instituciones de salud pueden ser utilizadas en consultas programadas en las que el personal dispone de más tiempo por paciente, o bien se pueden administrar a grupos (técnicas de relajación muscular administradas por el médico y/o la enfermera o auxiliares de enfermería).

La terapia cognitivo-conductual (TCC) se basa en la interacción de los pensamientos, los sentimientos y las acciones. Según la teoría de Aaron Beck, creador de la TCC, nuestros pensamientos determinan nuestros sentimientos y nuestras acciones, por lo tanto, los pensamientos negativos van a generar acciones negativas y problemas.

Una persona que presenta trastornos psicológicos va a tener ideas sesgadas de la realidad y, en consecuencia, actuar de modo equivocado. La TCC busca que la persona tenga alternativas a su modo de pensar y actuar, lo cual reduce el estrés y la angustia13.

A través de la TCC el paciente aprende a reconocer distorsiones cognitivas de la realidad, y aprende a observar y monitorear sus propios pensamientos. Las distorsiones cognitivas son procesos de pensamiento equivocados que nos convencen de una realidad que no es cierta o verdadera.

Page 55: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

Apoyo psicológico a familias afectadas por el Zika • 53

Existen varios tipos de distorsiones cognitivas que pueden afectar a cualquier persona, algunas de las más importantes son:

— Filtraje: Se refiere a la manera de ver únicamente lo negativo e ignorar absolutamente todo lo positivo.

— Pensamientos polarizados: Es una distorsión que hace que la persona vea todo negro o blanco, sin ningún matiz de gris; es decir, un pensamiento donde todo es de una manera o de otra, sin dar lugar a intermedios.

— Sobregeneralización: Tomar una situación o incidente y usarlo como evidencia para una conclusión generalizada. Por ejemplo: una persona que está buscando trabajo tuvo una mala entrevista y, por lo tanto, cree que es terrible para las entrevistas y que nunca conseguirá trabajo.

— Interpretación del pensamiento: Es la tendencia de estar completamente seguro de algo, sin tener ninguna evidencia al respecto y adivinar lo que sienten los demás respecto a uno mismo.

— Visión catastrófica: Tener expectativas que lo peor va a suceder basado en un incidente pequeño, que no es grave ni causante de problemas importantes.

— Personalización: En esta distorsión un individuo cree que todo lo que hace tiene una repercusión sobre personas o eventos externos, sin que exista ninguna relación.

— Uso de la palabra “debería”: Exigir que algo o alguien se comporte de una manera específica, según nuestro criterio. Por ejemplo: “Debería ser así”

— Auto culparse: Pensar que todo lo malo que sucede es por culpa de uno mismo.

Las técnicas de la terapia cognitivo-conductual son un acercamiento útil y eficaz para el manejo de una gran variedad de trastornos emocionales como la depresión, los trastornos de ansiedad, los trastornos adaptativos y para una variedad extensa de síntomas emocionales (estrés, ira, angustia, frustración).

Las claves para realizar una terapia cognitivo-conductual por parte de los proveedores de salud son:

• Elaborar una agenda

• Focalizar en áreas específicas y concretas

• Escribir información relevante en la historia clínica

• Empatía cognitiva

• Escucha activa

• Desarrollar colaboración y compañerismo

• Obtener feedback o retroalimentación de los pacientes. Verificar si están entendiendo lo que se les explica

• Conexión con el paciente

• Asignar y revisar tareas para casa

Análisis funcional de la conducta

El modelo cognitivo-conductual ayuda a entender mejor el problema, desglosando los diferentes aspectos a evaluar:

• Estímulos disparadores

• Pensamientos

• Emociones y síntomas físicos

Page 56: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

54 • Diseños metodológicos para el Módulo...

• Conducta

• Consecuencias

• Organismo y factores medioambientales

Estas áreas interaccionarán entre ellas produciendo y manteniendo los problemas específicos en cada persona. Esta forma de evaluar se denomina análisis funcional y facilitará trabajar con mayor eficacia y en menor tiempo los problemas físicos y psicológicos de los pacientes.

• Estímulos disparadores del problema: Son situaciones críticas, personas, sensaciones, o incluso recuerdos que desencadenan el problema. Por ejemplo, Juan debe dar una ponencia en un congreso, y días antes recuerda «tengo que dar una conferencia».

• Respuesta cognitiva: Son los pensamientos que la persona genera al recordar «tengo que dar una conferencia». Por ejemplo, «Me quedaré en blanco, no sabré que decir, mis colegas me perderán el respeto».

• Respuesta fisiológica: Son los síntomas físicos y emociones que la persona tiene ante esa respuesta cognitiva. Por ejemplo, taquicardia, ahogo, sudor, temblor, etc., miedo y vergüenza social.

• Respuesta conductual: Es la forma de actuar que tiene la persona ante estos pensamientos y emociones, generalmente en ansiedad son respuestas de escape y/o evitación hacia lo que genera el miedo; en depresión inhibición conductual; en hipocondría acudir al médico, tomarse la presión, etc. Por ejemplo, en el caso de Juan: ceder el puesto a un compañero de trabajo, y poner la excusa de estar enfermo.

• Consecuencias: Se dan a partir de haber realizado esa respuesta conductual. Por ejemplo, a corto plazo Juan obtiene alivio y tranquilidad porque no siente que tiene que enfrentarse a su miedo, pero a medio-largo plazo no está resolviendo el problema, sino que puede que lo esté incrementando.

• Organismo y factores medioambientales: Supone conocer a la persona al margen del problema que presenta. Estos datos nos ayudarán a entender por qué ha llegado a tener este problema.

Figura 3: Sistema de análisis funcional de la conducta

-

Situación disparadora (A)

Pensamientos ¿Qué pienso acerca de lo que está pasando? (B)

Emociones ¿Qué siento?

Conductas ¿Qué hago?

Consecuencias ¿Cómo me encuentro después de haber actuado así?

Organismo y fatores medio-ambientales

Reacciones (C)

Fuente: Ibáñez-Tarín C. y Manzanera-Escartí R. Técnicas cognitivo-conductuales de fácil aplicación en atención primaria (I). Semergen. 2012;38(6):377-387. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-tecnicas-cognitivo-conductuales-facil-aplicacion-atencionS113835931200069X

Fuente: Ibáñez-Tarín C. y Manzanera-Escartí R. Técnicas cognitivo-conductuales de fácil aplicación en atención primaria (I). Semergen. 2012;38(6):377-387. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-tecnicas-cognitivo-conductuales- facil-aplicacion-atencion-S113835931200069X

Page 57: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

Apoyo psicológico a familias afectadas por el Zika • 55

La evaluación en consulta mediante el análisis funcional genera un trabajo más eficaz, ya que se evalúa los problemas físicos y psicológicos de los pacientes en AP en menos tiempo. Esta guía o esquema ayuda al proveedor de salud a conocer más a la persona, sus síntomas, forma de actuar y vivir, así como sus expectativas, creencias y pensamientos acerca de su enfermedad, lo cual es importante para saber elegir las estrategias apropiadas de tratamiento.

En la tabla 6 se muestran tres ejemplos del análisis funcional para diferentes problemas emocionales (uno en cada columna).

Tabla 6: Ejemplos de análisis funcional para diferentes problemas emocionales

Situación

Pensamiento

Emoción

Conducta

Consecuencia

Posible tratamiento

Delante del ascensor

Se caeráMoriré

Ansiedad

Ir por las escaleras

AlivioMantenimiento del problema

Técnicas para el control de la ansiedadDiscusión cognitiva

Llamada de una amiga para tomar un café

No me apeteceMe preguntará No tengo ganas de arreglarmeDepresión (tristeza, cansancio, decaimiento)Decirle que noQuedarse tirada en el sofáAlivio por decir noMantenimiento del problema, pues cada vez hay menos actividad y entrada de positivo en su vida, por tanto, se encuentra más deprimida

Discusión cognitiva Resolución de problemas

Su mujer queda con un compañero de trabajo

Seguro que son amantesMe está mintiendo

Enojo Celos

Revisar su celular Discutir con ella

Desahogo, alivioMantenimiento del problema

Técnicas para el control de la ansiedad Discusión cognitiva

Ver un bulto en el brazo

Igual es un tumor Me moriré de cáncer

HipocondríaAnsiedad por la saludIr a la emergencia del hospital

Alivio por la exploración médico y la no existencia de cáncer Mantenimiento del problema

Técnicas para el control de la ansiedad Discusión cognitiva

Fuente: Ibáñez-Tarín C. y Manzanera-Escartí R. Técnicas cognitivo-conductuales de fácil aplicación en atención primaria (I). Semergen. 2012;38(6):377-387. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-tecnicas-cognitivo-conductuales-facil-aplicacion-atencion-S113835931200069X

Al analizar de esta manera los problemas que presentan los pacientes, también podemos indicar el tratamiento, como se muestra en las diferentes técnicas cognitivo-conductuales desarrolladas a continuación.

Page 58: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

56 • Diseños metodológicos para el Módulo...

Técnicas de control físico: Relajación-respiración

Las estrategias de control físico, relajación muscular y respiración profunda potencian el control de las emociones negativas como la ansiedad, el miedo, el enojo, el dolor o la ira.La relajación es un estado fisiológico contrario o antagonista a la ansiedad y a cualquier otro estado emocional negativo. Una persona no puede estar ansiosa o enojada y, al mismo tiempo, relajada.

En estado de relajación se producen una serie de cambios en el organismo opuestos a los que se dan durante el estado de ansiedad: el ritmo cardíaco y la presión arterial descienden, la temperatura corporal aumenta, el nivel de tensión en los músculos se reduce, la respiración se enlentece y todas las funciones fisiológicas se desaceleran.

Puede ser de gran utilidad si se usa como instrumento de afrontamiento, para controlar y manejar la emoción negativa (ansiedad, enojo, angustia, ira, dolor, etc.) en el momento de sentirla.

Método de Relajación muscular profunda (RMP)

De todos los métodos útiles de relajación se aconseja la RMP por su facilidad de aprendizaje, por su accesibilidad en momentos de alta ansiedad y por su probado valor científico. Es un método eficaz para controlar la tensión excesiva, como la ansiedad, el dolor, el enojo o la depresión, entre otras.

El método de aplicación consiste en dividir nuestro cuerpo en diferentes grupos musculares, provocar voluntariamente tensión contrayendo cada grupo, con intensidad lo suficientemente alta como para notarla claramente, pero no llegar a sentir dolor y, a continuación, eliminar la tensión soltando los músculos contraídos para pasar a un estado de relajación.

Este procedimiento, el ciclo de tensar y soltar es un instrumento para aprender a identificar y posteriormente provocar las sensaciones de relajación en nuestro cuerpo por medio del contraste.

La mejor postura para practicar la relajación es cómodamente sentada, con la cabeza, los brazos y las piernas apoyados, en posición semitumbada, en una habitación tranquila, con luz indirecta y, sobre todo, realizando el entrenamiento sin prisas ni interrupciones.

A continuación, se muestra un protocolo de RMP completa para los 16 grupos musculares.

1º grupo: manos Aprieta simultáneamente ambos puños. Nota la tensión en tus y antebrazos. antebrazos y manos. Céntrate en esas sensaciones. Esto es tensión. Suelta

las manos, libera la tensión, céntrate en las sensaciones que invaden tus antebrazos y cuán diferentes son respecto a la tensión.

2º grupo: bíceps. Lleva las manos a los hombros y aprieta los bíceps contra los antebrazos. Localiza la tensión en los bíceps. Céntrate en ella. Nota la tensión. Suelta los bíceps, y deja que las manos vuelvan a la posición inicial. Nota la diferencia de sensaciones en tus bíceps.

3º grupo: tríceps. Estira ambos brazos al frente de forma que se queden paralelos entre ellos y con respecto al suelo, tensa la parte posterior de los brazos, los tríceps. Nota los puntos de tensión. Fíjate en ellos. Suelta los tríceps, deja caer los brazos y analiza lo que notas. Nota la diferencia.

Page 59: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

Apoyo psicológico a familias afectadas por el Zika • 57

4º grupo: Eleva los hombros hacia arriba como si quisieras tocar las orejas.Hombros-trapecio. Mantén la tensión y nótala en tus hombros y trapecios. Focaliza tu atención

en lo que notas. Suelta los hombros, déjalos caer. Elimina la tensión. Presta atención a lo que notas.

5º grupo: cuello I. Inclina la cabeza hacia delante como si quisieras tocar con la barbilla el pecho. Hazlo lentamente. Nota tensión en la parte de atrás del cuello. Nota la tensión. Vuelve lentamente a la posición de reposo. Céntrate en los cambios que estás notando en la parte posterior del cuello. Nota la distensión.

6º grupo: cuello II. Empuja, con la parte posterior de la cabeza y no con la nuca, el sofá hacia atrás. Nota la tensión en la parte frontal del cuello. Céntrate en ella y mantenla. Suelta lentamente, elimina la tensión y ve notando la diferencia.

7º grupo: frente. Sube las cejas hacia arriba hasta notar arrugas en la frente. Nota la tensión. Suelta tu frente y deja que las cejas reposen. Nota las sensaciones diferentes a la tensión que aparecen en tu frente.

8º grupo: ojos. Aprieta fuertemente los ojos hasta crear arrugas en los párpados. Nota la incomodidad y la tensión. Suelta los párpados y deja los ojos cerrados suavemente. Nota la diferencia. Lo que sientes ahora es diferente a la tensión.

9º grupo: labios Haz una sonrisa forzada sin que se vean los dientes, localiza losy mejillas. puntos de tensión alrededor de tu boca. Céntrate en esa tensión. Suelta, elimina la sonrisa, y nota las sensaciones que aparecen.

10º grupo: Haz este ejercicio muy lentamente. Arquea el torso, de manera pecho-espalda. que tu pecho salga hacia delante y tus hombros y codos hacia atrás.

Mantén esta postura notando la tensión en pecho y espalda. Vuelve muy lentamente a la posición original destensando. Y deja que tu espalda se apoye completamente en el sofá. Nota la diferencia.

12º grupo: Mete la zona del estómago hacia adentro. Nota la tensión.abdominales I. Suelta y deja que los músculos vuelvan a su posición original. Discrimina las

sensaciones.

13º grupo: Saca la zona del estómago hacia fuera hasta notar tensión.abdominales II. Céntrate en la tensión. Suelta y observa los cambios que se producen.

Discrimina las nuevas sensaciones.

14º grupo: muslos. Contrae ambos muslos simultáneamente. Nota las sensaciones de tensión que te producen. Suéltalos y analiza la diferencia.

15º grupo: gemelos. Apunta los pies hacia la cabeza notando la tensión de tus gemelos. Suelta. Observa las diferentes sensaciones.

Page 60: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

58 • Diseños metodológicos para el Módulo...

16º grupo: pies. Lleva tus pies hacia abajo intentando formar una línea recta con tus piernas. Localiza la tensión en pies y gemelos. Suelta y sé consciente de las diferencias que notas.

Duración aproximada: 20 min.

Fuente: Ibáñez-Tarín C. y Manzanera-Escartí R. Técnicas cognitivo-conductuales de fácil aplicación en atención primaria (I). Semergen. 2012;38(6):377-387. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-tecnicas-cognitivo-conductuales-facil-aplicacion-atencion-S113835931200069X

Con la práctica cada vez se necesitará menos tiempo para eliminar la tensión. Ya que se irán uniendo diferentes grupos musculares y se llegará finalmente a la relajación mental, donde directamente produciremos relajación en los músculos que detectemos con tensión.

El objetivo es conseguir relajarse mentalmente en cualquier situación, para ello se practicará la relajación en diferentes situaciones de la vida diaria. Después de conseguir relajarnos en situaciones cotidianas se pasará a practicarla en situaciones que provoquen emociones negativas de baja intensidad.

Ejemplo práctico. Relajación muscular profunda (RMP)

Si tras una pequeña discusión nos sentimos un poco enojados, es un buen momento para hacer relajación, y disminuir así la emoción negativa, aumentando nuestro bienestar y autocontrol.

Otra situación dada a la práctica de la relajación podría ser cuando nos sentimos ansiosos por tener próximamente una entrevista de trabajo.

Funcionará mejor si nos relajamos tan pronto como percibamos signos de alteración física.

Usaremos, por tanto, las sensaciones de tensión, ansiedad, dolor o enojo, como señales para relajar el cuerpo.

Fuente: Ibáñez-Tarín C. y Manzanera-Escartí R. Técnicas cognitivo-conductuales de fácil aplicación en atención primaria (I). Semergen. 2012;38(6):377-387. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-tecnicas-cognitivo-conductuales-facil-aplicacion-atencion-S113835931200069X

Método de Respiración profunda (RP)

La Respiración profunda (RP) es un método de autocontrol potente. Produce efectos fisiológicamente tan beneficiosos como los que provoca la relajación.

El entrenamiento es muy sencillo. La postura para el aprendizaje será cómodamente sentada. Se inspirará suave y lentamente por la nariz (3-4 s), se notará cómo se llenan los pulmones y cómo estómago y abdominales salen hacia fuera. Se mantiene el aire dentro (2-3 s) y espira muy lentamente por la boca (4-5 s), hasta eliminar completamente el aire de los pulmones. Se repite el ciclo 5 veces, descansando unos minutos, y realizando después 5 ciclos de inspiración-expiración más.

Se practica dos veces todos los días. Un momento excelente para practicar es justo después del entrenamiento en relajación. De hecho, los mejores resultados se conseguirán combinando ambos procedimientos.

Page 61: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

Apoyo psicológico a familias afectadas por el Zika • 59

La respiración, para ser útil, tiene que convertirse en un instrumento de fácil uso. Por ello, se debe practicar en situaciones cada vez más reales, pasando después, como en la relajación, a situaciones menos confortables que nos producen emociones negativas.

Ejemplo práctico. Respiración profunda (RP)En un ataque de ansiedad, si la hiperventilación es una parte importante del mismo, tomaremos el aire más lentamente (4-5 s), lo mantendremos dentro (2-3 s) y lo iremos soltando por la boca todo lo lento que se pueda (6-7 s).

Después haremos una pausa (3-4 s) hasta la próxima inspiración y empezaremos de nuevo hasta completar el entrenamiento.

La idea es enlentecer todavía más el patrón respiratorio para recuperar el equilibrio entre O2 y CO2.

Fuente: Ibáñez-Tarín C. y Manzanera-Escartí R. Técnicas cognitivo-conductuales de fácil aplicación en atención primaria (I). Semergen. 2012;38(6):377-387. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-tecnicas-cognitivo-conductuales-facil-aplicacion-atencion-S113835931200069X

Técnica de inoculación del estrés

La inoculación del estrés es una técnica que enseña al paciente a afrontar y controlar el estrés que se puede generar ante cualquier situación de la vida diaria. Su objetivo es desarrollar habilidades y destrezas en las personas que les permitan:

- Disminuir o anular la tensión y la activación fisiológica

- Sustituir las antiguas interpretaciones negativas por un conjunto de pensamientos positivos (autoinstrucciones) que sirven para afrontar el estrés

- Identificar situaciones estresantes y prepararlos para afrontarlas en el futuro

El entrenamiento consiste en aprender a relajarse utilizando técnicas de respiración profunda y relajamiento muscular que se pueden utilizar cuando se experimente la situación de estrés.

En la consulta, el proveedor de salud realizará tres pasos principales:

• Solicitar al paciente que elabore una lista de los momentos/situaciones que le causen ansiedad o estrés y ordenar los ítems desde la menos estresante hasta la más estresante.

• Una vez hecha la lista, se debe evocar cada una de estas situaciones en la imaginación y realizar los ejercicios de relajación mientras se visualizan las situaciones que evocan estrés. Además, se solicitará al paciente describir los pensamientos que tiene durante los momentos de estrés para contrarrestarlos evocando pensamientos de afrontamiento, es decir, que contradigan el motivo de estrés.

• Estas técnicas deberán luego ser aplicadas en situaciones reales para poco a poco conseguir la total inoculación.

Se recomienda realizar estas terapias en el transcurso de tres consultas (mínimo), las cuales deberían ser cada semana o cada dos semanas, idealmente. En caso de que el paciente muestre demasiado estrés o angustia incluso después de haber realizado los ejercicios durante dos a tres consultas médicas, es necesario referir el paciente a un profesional de salud mental.

Page 62: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

60 • Diseños metodológicos para el Módulo...

Ejemplo práctico

Preparándose para un estresor. ¿Qué es lo que tienes que hacer?

• Puedes hacer un plan para hacerle frente.

• Piensa en lo que puedes hacer. Más vale eso que ponerse nervioso.

• Nada de pensamientos negativos: piensa de modo racional.

• No te preocupes, preocuparte no te va a ser de ayuda.

• Quizá lo que crees que es ansiedad no es sino deseo de enfrentarte con ello.

Haciendo frente y manejando al estresor.

• Adelante. Tú puedes pasar este desafío.

• Poco a poco, puedes manejar la situación.

• No pienses en el miedo; piensa en lo que tienes que hacer. Continúa haciendo lo que viene al caso.

• Esta ansiedad es lo que el médico dijo que ibas a sentir. Es una advertencia para que uses tus ejercicios.

• Esta tensión puede ser un indicio para que trates de hacerte con la situación. Respira despacio y hondo.

Manejándose con el sentimiento de estar abrumado.

• Cuando aparece el miedo, haz una pausa.

• Mantén la atención en el presente. ¿Qué es lo que tienes que hacer?

• Califica tu miedo de 0 a 10 y mira a ver si cambia.

• Debes esperar que el miedo aumente.

• No intentes eliminar el miedo por completo; intenta solo que sea soportable.

• Razonando puedes eliminar el miedo.

• Enseguida se pasa.

• Podrían ocurrir cosas peores.

• Describe lo que tienes a tu alrededor. Así no pensarás en preocuparte.

Expresiones de autorrefuerzo:

• «Funcionó, lo conseguiré».

• «Espera a decirle esto al médico.».

• «Habías exagerado el miedo más de lo que en realidad era.»

• «Tus ideas tontas. Ahí está el problema. Cuando las controlas, controlas el miedo.»

• «Cada vez que usas este procedimiento lo haces mejor.»

Fuente: Ibáñez-Tarín C. y Manzanera-Escartí R. Técnicas cognitivo-conductuales de fácil aplicación en atención primaria (I). Semergen. 2012;38(6):377-387. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-tecnicas-cognitivo-conductuales-facil-aplicacion-atencion-S113835931200069X

Page 63: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

Apoyo psicológico a familias afectadas por el Zika • 61

Ejemplo práctico de terapia cognitivo-conductual en la consulta con el proveedor de salud, del primer nivel de atención. Síndrome ansioso-depresivo

Primera visita

M: Hola Sonia, ¿cómo ha estado la semana?

Paciente: Bueno, la verdad es que veo que sigo igual, estoy triste, decaída, no tengo ganas de hacer nada, y con cualquier cosita de nada me pongo nerviosa o incluso me pongo muy enojada. No me siento bien, la verdad.

M: Sí, se te nota en la cara lo que me estás contando. Quiero ayudarte y no solo con el medicamento que te indiqué el último día, sino también con ejercicios que te ayuden a sentirte mejor.

Paciente: Bueno, si es así, lo que usted me diga.

M: Pero, se necesita esfuerzo de tu parte. Sonia, yo te voy a orientar y enseñar algunas técnicas; poquitas, no te preocupes, pero tú tendrás que realizarlas diario para crear nuevos hábitos en tu vida, que te ayuden a pensar, sentir y actuar de forma más eficaz en las situaciones; es decir, que te produzcan mayor bienestar, superando así ese nerviosismo y tristeza que tienes ahora, ¿estás de acuerdo?

Paciente: Sí, aunque me sienta así, me considero una persona disciplinada, ya lo sabe.

M: Muy bien, sabiendo cual es el propósito de estos ejercicios, solo necesitaremos una sesión por semana durante 5 o 6 semanas seguidas (agenda). No quiero que se nos alargue mucho, aunque luego nos veamos más distanciado.

Paciente: Entonces, ¿tengo que venir todas las semanas?

M: Sí, vendrás una vez por semana para que nos veamos durante unos 15 min. Revisaremos cómo te fue realizando los ejercicios, y te indicaré otros para realizarlos en la semana siguiente.

Paciente: Bueno, vendré a las visitas que me diga, y haré lo que me pida, pero no sé si lo haré bien.

M: Seguro que sí. Por ejemplo, la tarea para la próxima visita es que elabores una «lista de cosas que te gustaría cambiar, es decir, qué crees que vamos a poder conseguir con la terapia», y otra «lista con los efectos desagradables en tu organismo, que crees que son debidos al medicamento o a cualquier otra cosa».

Son dos listas sencillas, breves, que nos ayudarán a conocer tus propósitos, y además con este ejercicio empezaremos la terapia, porque empezarás a ser consciente de tus problemas y a observar tu organismo (cuerpo), ¿te parece bien?

Page 64: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

62 • Diseños metodológicos para el Módulo...

Paciente: Sí, entonces ¿no tienen que ser largas?

M: Como tú quieras, pero «lo breve es dos veces bueno», quiero decir escribe pocas palabras y si quieres después me lo explicas.

Segunda visita

M: Buenos días, Sonia, ¿Cómo vas? ¿Cómo te encuentras?

Paciente: Bueno, todavía me siento triste y nerviosa, hice las listas, pero, aunque fueron difíciles me he sentido bien haciéndolas.

M: Así me gusta. Muéstramela.

Lista cosas que me gustaría cambiar

• La tristeza y nerviosismo que tengo

• Las relaciones con las personas

• Que cambie su forma de ser mi jefe

Bueno, en esta lista hay más cosas que comentar. La tristeza y el nerviosismo mejorarán con el medicamento y los ejercicios que vamos a ir aprendiendo, es, por tanto, un buen propósito.

Al igual que las relaciones con las personas, recuerda que ya lo comentamos en alguna visita, no debemos ser sumisos a los demás, ni lo contrario; es decir, ser agresivos, no nos ayuda a tener buenos amigos, porque no transmitimos confianza ni cercanía.

Lo más apropiado para relacionarse con los demás, es ser asertivo; es decir, expresar de forma correcta y respetuosa nuestras ideas. Esto hace que nos sintamos bien, porque expresamos lo que pensamos y sentimos, pero siendo amables con el otro, es decir, respetándolo. Recuérdalo.

El último cambio no es un propósito real, ya que no podemos cambiar a tu jefe. Yo creo que cuando te vayas sintiendo mejor, lo verás a él y a tu trabajo de manera diferente.

Hoy te explicaré un ejercicio sencillo y con mucha importancia para nuestro estado de ánimo. Cuanto más activo estoy, y hago cosas que me resultan agradables, además de distraerme, mejor me siento, más contento estoy y más feliz. ¿Me he explicado bien?

Paciente: Sí, usted dice que no tengo que quedarme en la silla o tirada en la cama, sino salir y hacer cosas que me gustan, pero no tengo ganas de hacer nada.

M: Lo sé, por eso comenzaremos poco a poco. Si te parece podemos empezar por dos actividades fáciles como son: caminar, por ejemplo, comenzar mañana por 10 min, e ir subiendo el tiempo a 12-16 min cada día, disfrutando del paseo que después lo harás con menos esfuerzo y lo disfrutarás más, ya verás.

Page 65: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

Apoyo psicológico a familias afectadas por el Zika • 63

La otra actividad puede ser «salir a comprar», ya sé que lo haces, al menos una vez a la semana, y seguramente en un solo lugar. Lo que vamos a hacer es que te dividas la compra entre diferentes mercados. Ya que la compra es algo común que se hace, pero al dividirla hace que estés más activa y te relaciones con más gente. ¿Estás de acuerdo empezar por estas actividades?

Paciente: Sí bien, parecen fáciles.

M: Para que veamos cómo avanzas quiero que me apuntes en este cuaderno lo que te indico, es decir, ¿cómo te sientes o piensas antes, durante y después de hacer las actividades que hemos acordado?

Antes actividad Durante la actividad Después actividad

Por ejemplo, antes de salir a caminar («No me gusta»), durante la actividad («Está bien moverse, y más para mejorar mi estreñimiento y estar más contenta»), después de la actividad («Me siento bien por haber salido a caminar»).

Paciente: Sí, sí, lo entiendo.

Tercera visita

M: Hola Sonia, te veo la cara más animada.

Paciente: Sí, me voy sintiendo mejor, la verdad es que me he sentido bien, por salir a caminar y a comprar. Ya ves que tontería, pero ahora le veo sentido, trato de estar lo menos posible en el sofá, incluso cocino, me baño, o leo algo, ya de otra forma. Aun así, tengo mis bajones.

M: Muy bien, me alegro de lo que me cuentas. Sin mucho esfuerzo ya hemos progresado. Hoy te explicaré cómo vamos a evaluar (analizar, explorar, examinar) las situaciones a partir de ahora, y tu estado de ánimo. Esta va a ser la clave que siempre tendrás en tu mente a partir de ahora. (Muestra el cuaderno)

Situación: ¿Qué pienso? ¿Qué siento? ¿Qué hago? Puede parecer al principio un poco raro, pero nuestra vida, la tuya, la mía, y la de los demás, siempre sigue está secuencia en todo momento. Te voy a poner un ejemplo.

Paciente: Sí, porque no lo entiendo bien.

M: Imagina que Juan tiene miedo, pánico, a los ascensores, y junto con un compañero va a una reunión al décimo piso. Cuando llegan al edificio, claro, su compañero se pone delante de la puerta del ascensor y Juan piensa: «se parará, me asfixiaré, se caerá, me moriré. . .», esto son pensamientos que le generan sensaciones de miedo y ansiedad, que a su vez le hacen tomar la decisión de decir a su compañero que él tomará las escaleras para ir a la reunión.

Fuente: Adaptado de: Ibáñez-Tarín C. y Manzanera-Escartí R. Técnicas cognitivo-conductuales de fácil aplicación en atención primaria (I). Semergen. 2012;38(6):377-387. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-tecnicas-cognitivo-conductuales-facil-aplicacion-atencion-S113835931200069X

Page 66: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

64 • Diseños metodológicos para el Módulo...

1 ASSIST USAID. Apoyo psicosocial a la embarazada o madre, su pareja y la familia. Nota Técnica. Tomada del Módulo sobre apoyo psicosocial a la embarazada o madre, su pareja y la familia del Curso Virtual sobre Zika de ASSIST. Octubre 2017.

2 Mentalizate. Enfermería Salud mental 2.0 [sede Web]. La contención verbal como herramienta terapeútica. [Acceso agosto de 2014; acceso 22 de marzo de 2018]. Disponible en: https://enfermeriamentalizate.wordpress.com/2014/08/28/la-contencion-verbal-como-herramienta-terapeutica/

3 Jorge Cárdenas Arévalo. La relación médico-paciente [sede Web]. Trujillo-Perú: Ética- Deontología-Bioética; Julio 2001 [Acceso 22 de marzo de 2018]. Disponible en:

http://www.cardenashistoriamedicina.net/etica/es-medico_paciente.htm

4 Organización Mundial de la Salud (OMS). Apoyo psicosocial para las embarazadas y las familias afectadas por la microcefalia y otras complicaciones neurológicas en el contexto del virus de Zika. Orientaciones provisionales para los dispensadores de atención de la salud. OMS: Ginebra 2016. [Acceso 02 abril de 2018]. Disponible en:

http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/204590/1/WHO_ZIKV_MOC_16.6_spa.pdf?ua=1

5 Figueroa R. Primeros Auxilios Psicológicos. Protocolo ABCDE. [video]. Pontificia Universidad Católica de Chile: 2017. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=bDZmv5s6Vww

6 World Mental Health Day,10 october 2016[sede Web]. Dignity in Mental Health. Psycological & Mental Health First Aid for All. [Acceso 16 abril 2018] Disponible en:

https://wfmh.global/wp-content/uploads/2016-wmhd-report-english.pdf

7 Figueroa R. Primeros Auxilios Psicológicos. Paso A o escucha activa [video]. Pontificia Universidad Católica de Chile: 2017. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=hbVfsJ8KJJA

8 Figueroa R. Primeros Auxilios Psicológicos. Paso B reentrenamiento de la (B)entilación [video]. Pontificia Universidad Católica de Chile: 2017. Disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=PUeoOGeClmc

9 Figueroa R. Primeros Auxilios Psicológicos. Paso C categorización de las necesidades [video]. Pontificia Universidad Católica de Chile: 2017. Disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=rEUbAVOmUYI

10 Figueroa R. Primeros Auxilios Psicológicos. Paso D derivación a las redes de apoyo [video]. Pontificia Universidad Católica de Chile: 2017. Disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=w6tMyUt81DU

11 Figueroa R. Primeros Auxilios Psicológicos. Paso E psico educación [video]. Pontificia Universidad Católica de Chile: 2017. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=aN2UFVng8RY&t=3s

12 Ibáñez-Tarín C. y Manzanera-Escartí R. Técnicas cognitivo-conductuales de fácil aplicación en atención primaria (I). Semergen. 2012;38(6):377-387. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-tecnicas-cognitivo-conductuales-facil-aplicacion-atencion-S113835931200069X

13 SimplyPsycology. Cognitive Behavioral Therapy [sede Web]. 2015 [Acceso 17 de abril de 2018]. Disponible en: https://www.simplypsychology.org/cognitive-therapy.html

Referencias bibliográficas

Page 67: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

Apoyo psicológico a familias afectadas por el Zika • 65

2.4 Ayudas visuales para el diseño metodológico

Soporte psicológico en la consulta

El apoyo psicológico

El apoyo psicológico significa

atender el bienestar

psicológico (emocional,

cognitivo, de comportamiento

y espiritual) de los pacientes

y su familia.

Es la asistencia a través de

conversaciones, incluyendo

la manera en que les

mostramos que nos

importan, les entendemos y

les respetamos.

Nuestra labor es ayudar a las familias a enfrentar la adversidad de un problema de salud, por ejemplo: las complicaciones de la infección por el virus del Zika.

Diapositiva 1

Diapositiva 2

Page 68: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

66 • Diseños metodológicos para el Módulo...

Componentes del apoyo psicosocial:Tres áreas de intervención

Relación de confianza y apoyo

Dar una noticia difícil requiere establecer una relación de apoyo y confianza con la paciente.

De esta relación depende, la buena respuesta del paciente ante la situación de salud como el éxito del tratamiento.

Esta relación implica empatía, confianza y también dependencia y necesidad por parte del paciente.

Tomar en cuenta sobre todo al tratar con embarazadas que pueden mostrar mayor sensibilidad y emoción.

Diapositiva 3

Diapositiva 4

Page 69: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

Apoyo psicológico a familias afectadas por el Zika • 67

Cómo construimos una relación de confianza y apoyo: comunicación

• La comunicación con el paciente:– comunicación verbal mediante las palabras– comunicación no verbal mediante los gestos (postura, tono

de voz, mirada)

• Habilidad que debe predominar es la empatía (ponerse en los zapatos de la paciente, comprender sus sentimientos y respetarlos).

• La empatía permitirá actuar con respeto y dignidad hacia la paciente, quienes presentan sus propias características, necesidades y angustias.

Comunicación verbal

• Comunicación verbal: – la comunicación emocional

– la comunicación cognitiva

• Durante el primer contacto verbal con el paciente:– Saludar cordialmente y presentarse

– Llamar por su nombre a la paciente

– Animar a la paciente para que comente sus dolencias

– Hablar lo necesario con sinceridad y tranquilidad

– Responder todas las inquietudes de la paciente y sus familiares o acompañantes

Diapositiva 5

Diapositiva 6

Page 70: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

68 • Diseños metodológicos para el Módulo...

• Es igual o más importante que la comunicación verbal, expresa nuestras emociones internas.

• Para mostrar empatía y respeto de manera no verbal en la consulta:– Sentarse a la misma altura que el paciente, sin obstáculos.– Mostrar deseo de ayudar.– Dejar que el paciente hable todo lo que necesite. – Mostrar capacidad de escucha mirando a los ojos del paciente con

atención.– Mostrar que se tiene el tiempo de atender a la persona (aunque no

sea el caso).– Procurar que la consulta sea un lugar tranquilo, privado, donde no

haya interrupciones.

Comunicación no verbal

Transmitir información de forma acertada

Proporcione información precisa y comprensible sobre todas las evaluaciones y exámenes, antes de que se realicen y sobre los resultados de esas pruebas.

Pregunte a la persona qué es lo que conoce sobre el Zika, la microcefalia u otras complicaciones neurológicas.

Tómese tiempo para escuchar las reacciones (pensamientos, sentimientos) de la persona y de su pareja o familiares ante los resultados de pruebas.

Informe a la persona de lo que se conoce sobre el pronóstico del Zika, la microcefalia u otras complicaciones neurológicas.

Diapositiva 7

Diapositiva 8

Page 71: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

Apoyo psicológico a familias afectadas por el Zika • 69

Transmitir información de forma acertada

Brinde la información con lenguaje simple y poco a poco.

Verifique con la persona para comprobar si ha comprendido los resultados de las pruebas y las implicaciones de los mismos.

Utilice el método de “reenseñanza”. Pídales que resuman y le reenseñen lo que han entendido acerca de lo que usted les ha transmitido.

Corrija de forma sutil si existe algún malentendido.

Transmitir información de forma acertada

Explique la necesidad de revisiones periódicas para hacer un seguimiento del desarrollo neurológico y evaluar las posibles complicaciones.

Informe acerca de los servicios disponibles para atender necesidades sociales, psicológicas y de salud física, y derívela a dichos servicios, según proceda.

Proporcione información sobre las medidas de prevención para controlar la propagación del virus.

Siempre asegure la confidencialidad de toda la atención brindada.

Diapositiva 9

Diapositiva 10

Page 72: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

70 • Diseños metodológicos para el Módulo...

Primeros auxilios psicológicos (PAP)

Técnicas y terapias de corta duración para trabajar con pacientes que se encuentran con trastornos de ansiedad, depresión, angustia, estrés, miedo y crisis, conocidas como primeros auxilios psicológicos (PAP) o “intervención en crisis”.

La meta de los PAP es:

‒ Preservar la vida en caso de que la persona presente riesgo de daño.

‒ Proporcionar ayuda para reducir la severidad futura del problema de salud mental.

‒ Promocionar la recuperación de una buena salud mental.‒ Asegurar un ambiente confortable y amigable a la persona que

presenta sintomatología asociada a un trastorno mental.

Primeros auxilios psicológicos: 5 pasos

A: Escucha Activa

B: Reentrenamiento de la (B)ventilación

C: Categorización de las necesidades

D: Derivación a las redes de apoyo (formales e informales)

E: Psico-Educación

Diapositiva 11

Diapositiva 12

Page 73: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

Apoyo psicológico a familias afectadas por el Zika • 71

Terapia cognitiva conductual (TCC)

La terapia cognitivo-conductual (TCC) se basa en la interacción de los pensamientos, los sentimientos y las acciones.

Los pensamientos negativos van a generar acciones negativas y problemas.

La TCC busca que la persona tenga alternativas a su modo de pensar y actuar, lo cual reduce el estrés y la angustia.

A través de la TCC el paciente aprende a reconocer distorsiones cognitivas de la realidad, y aprende a observar y monitorear sus propios pensamientos.

Distorsiones cognitivas

• Las distorsiones cognitivas son procesos de pensamiento equivocados que nos convencen de una realidad que no es cierta.

• Tipos de distorsiones cognitivas:

– Filtraje: Ver únicamente lo negativo e ignorar todo lo positivo.

– Pensamientos polarizados: Ver todo negro o blanco, sin ningún matiz de gris; un pensamiento donde todo es de una manera o de otra, sin dar lugar a intermedios.

– Sobregeneralización: Tomar una situación o incidente y usarlo como evidencia para una conclusión generalizada.

Diapositiva 13

Diapositiva 14

Page 74: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

72 • Diseños metodológicos para el Módulo...

Distorsiones cognitivas

• Tipos de distorsiones cognitivas:

‒ Interpretación del pensamiento: Tendencia de estar seguro de algo, sin evidencia al respecto y adivinar qué sienten los demás de uno.

‒ Visión catastrófica: Tener expectativas que lo peor va a suceder basado en un incidente pequeño.

‒ Personalización: Creer que todo lo que hace tiene una repercusión sobre personas o eventos externos, sin que exista relación.

‒ Uso de la palabra “debería”: Exigir que algo o alguien se comporte de una manera específica, según nuestro criterio.

‒ Auto culparse: Pensar que lo malo sucedido es culpa de uno mismo.

Análisis funcional de la conducta

Evalúa problemas físicos y psicológicos en menos

tiempo.

Ayuda al proveedor de salud a conocer más a la

persona, sus síntomas, forma de actuar y vivir, así como

sus expectativas, creencias y pensamientos acerca de

su enfermedad. Es importante para elegir estrategias de

tratamiento.

Diapositiva 15

Diapositiva 16

Page 75: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

Apoyo psicológico a familias afectadas por el Zika • 73

Análisis funcional de la conducta

Situación disparadora (A)

Pensamientos ¿Qué pienso acerca de lo que está pasando? (B)

Emociones ¿Qué siento?

Conductas ¿Qué hago?

Consecuencias ¿Cómo me encuentro después de haber actuado así?

Organismo y fatores medio-ambientales

Reacciones (C)

Técnicas de terapia cognitiva conductual

• Técnicas de control físico:

– Método de Relajación muscular profunda (RMP)

– Método de Respiración profunda (RP)

• Técnica de inoculación del estrés

Diapositiva 17

Diapositiva 18

Page 76: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

74 • Diseños metodológicos para el Módulo...

Técnica de inoculación del estrés

• Técnica que enseña al paciente a afrontar y controlar el estrés ante cualquier situación de la vida diaria.

• Su objetivo es desarrollar habilidades y destrezas en las personas que les permitan:

‒ Disminuir o anular la tensión y la activación fisiológica.

‒ Sustituir las antiguas interpretaciones negativas por pensamientos positivos (autoinstrucciones) que sirven para afrontar el estrés.

‒ Identificar situaciones estresantes y prepararlos para afrontarlas en el futuro.

• Consiste en aprender a relajarse con técnicas de respiración profunda y relajamiento muscular cuando se experimente la situación de estrés.

Diapositiva 19

Page 77: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

Apoyo psicológico a familias afectadas por el Zika • 75

3. Intervenciones para apoyo psicológico a las familias

3.1 Diseño metodológico

Tiempo: 4 horas

Subtema

- Fomentar la resiliencia de las familias

- Manejo del duelo

- Promoción de grupos de ayuda mutua

- Organización del servicio para el apoyo psicológico a las familias

- Apoyo psicológico para el proveedor de salud

Competencias a fortalecer

Este diseño metodológico está enfocado hacia el desarrollo o fortalecimiento de las siguientes competencias técnicas: - Evalúa las necesidades de apoyo psicológico a madres y familias afectadas por el virus del Zika.

- Apoya a la madre y familia afectada a perfilar la red de apoyo con la familia y amigos que le acompañen en su situación para enfrentar la afectación por el Zika.

- Aconseja a la madre y familia afectada para mantener una buena salud física en los momentos difíciles ante la afectación por el Zika.

- Realiza actividades con la madre y familia afectada para orientarla en cómo puede desarrollar un sentido de autoeficacia y habilidades de gestión de vida para enfrentar las afectaciones por el Zika.

- Establece una relación de confianza y apoyo con la madre y familia afectada partiendo de las etapas del duelo ante las afectaciones por el Zika.

- Refiere hacia un manejo psicológico más estructurado, por parte de especialistas en salud mental.

- Promueve la formación de grupos de ayuda mutua para compartir experiencias y apoyarse ante las afectaciones por el virus del Zika.

Objetivos de aprendizaje

Al finalizar el estudio del tema, los participantes serán capaces de:

- Definir el término resiliencia aplicado en el contexto de las afectaciones por el Zika.

- Enumerar las intervenciones para fomentar la resiliencia en los padres y familias afectadas por el Zika.

- Enumerar las cinco etapas del duelo aplicadas a las situaciones de afectación por el Zika.

- Enumerar recomendaciones para promover habilidades de gestión de vida ante las afectaciones por el Zika.

- Describir cómo formar grupos de ayuda mutua ante las afectaciones por el Zika en su institución de salud.

- Mencionar, por lo menos, tres sugerencias para fortalecer el servicio de apoyo psicológico a familias afectadas por el Zika.

Page 78: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

76 • Diseños metodológicos para el Módulo...

Plan Docente

Indicaciones metodológicas

1. Exposición dialogada para abordar los subtemas: Fomentar la resiliencia de las familias y el manejo del duelo.

La persona facilitadora debe contextualizar los subtemas con ejemplos de situaciones relacionadas con las familias afectadas por el virus del Zika en su localidad y solicitar a los participantes que también aporten ejemplos.

La contextualización es la que permitirá interesar a los participantes sobre los otros subtemas. La persona facilitadora debe llevar preguntas formuladas para solicitar la ejemplificación de los aspectos relevantes de estos subtemas en el momento en que se está exponiendo.

2. Ejercicio en grupo para presentar casos de atención en los que se han aplicado los subtemas estudiados, incluyendo el subtema sobre promover habilidades de gestión de vida.

3. Plenario sobre los resultados del ejercicio en grupo de casos de atención en los que se han aplicado los subtemas estudiados.

Cada grupo presentará dos situaciones de aplicación y no aplicación, evitando repetir actividades mencionadas por otros grupos.

La persona facilitadora debe retroalimentar a los grupos y reforzar el aprendizaje.

4. Exposición dialogada para abordar los subtemas: Promoción de grupos de ayuda mutua y Organización del servicio para el apoyo psicológico a las familias.

La persona facilitadora debe contextualizar los subtemas con ejemplos de situaciones relacionadas con las familias afectadas por el virus del Zika en su localidad y solicitar a los participantes que también aporten ejemplos.

La contextualización es la que permitirá interesar a los participantes sobre los otros subtemas. La persona facilitadora debe llevar preguntas formuladas para solicitar la ejemplificación de los aspectos relevantes de estos subtemas en el momento en que se está exponiendo.

5. Ejercicio en grupos para formular propuestas, para aprovechar los recursos existentes en su institución de salud, en relación con la formación de grupos de ayuda mutua y de fortalecimiento de la organización del servicio para el apoyo psicológico a las familias.

Los grupos escribirán sus propuestas en papelógrafo.

La persona facilitadora debe rotar en los grupos para apoyarles durante el ejercicio.

6. Plenario sobre los resultados del ejercicio en grupos para formular propuestas de formación de grupos de ayuda mutua y de fortalecimiento de la organización del servicio para el apoyo psicológico a las familias.

Se realizarán las presentaciones por aspecto. A un grupo se le pedirá que presente el aspecto y los demás completarán la información para evitar repeticiones.

La persona facilitadora debe retroalimentar a los grupos y reforzar el aprendizaje.

Materiales de apoyo

- Datashow

- Diapositivas

- Nota técnica sobre el tema

- Hoja de trabajo No. 1

- Datashow

- Diapositivas

- Nota técnica sobre el tema

- Hoja de trabajo No. 2

- Papelógrafos y marcadores

- Papelógrafos con sus propuestas

Tiempo

45 min

40 min

20 min

45 min

60 min

20 min

Evaluación del aprendizajeDurante el estudio del tema se comprobará el aprendizaje mediante los siguientes mecanismos:

- La realización de los ejercicios de las actividades 2, 3, 5 y 6.

- Aclaración de dudas y reforzamiento del aprendizaje en los plenarios de las actividades 3, 5 y 6.

- Postest al finalizar el taller

Documentación de la participaciónLa participación será documentada mediante los siguientes mecanismos:

- Llenado del formulario de control de asistencia.

- Información escrita que resulte del trabajo en grupos.

- Postest aplicado al final el taller.

Indicaciones organizativas- Este tema 3, se podría desarrollar junto con los temas 1, 2, en un taller o bien podría ser en una sesión de

capacitación de 4 horas, siempre y cuando se hayan estudiado los dos temas anteriores.

Page 79: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

Apoyo psicológico a familias afectadas por el Zika • 77

Indicaciones metodológicas

1. Exposición dialogada para abordar los subtemas: Fomentar la resiliencia de las familias y el manejo del duelo.

La persona facilitadora debe contextualizar los subtemas con ejemplos de situaciones relacionadas con las familias afectadas por el virus del Zika en su localidad y solicitar a los participantes que también aporten ejemplos.

La contextualización es la que permitirá interesar a los participantes sobre los otros subtemas. La persona facilitadora debe llevar preguntas formuladas para solicitar la ejemplificación de los aspectos relevantes de estos subtemas en el momento en que se está exponiendo.

2. Ejercicio en grupo para presentar casos de atención en los que se han aplicado los subtemas estudiados, incluyendo el subtema sobre promover habilidades de gestión de vida.

3. Plenario sobre los resultados del ejercicio en grupo de casos de atención en los que se han aplicado los subtemas estudiados.

Cada grupo presentará dos situaciones de aplicación y no aplicación, evitando repetir actividades mencionadas por otros grupos.

La persona facilitadora debe retroalimentar a los grupos y reforzar el aprendizaje.

4. Exposición dialogada para abordar los subtemas: Promoción de grupos de ayuda mutua y Organización del servicio para el apoyo psicológico a las familias.

La persona facilitadora debe contextualizar los subtemas con ejemplos de situaciones relacionadas con las familias afectadas por el virus del Zika en su localidad y solicitar a los participantes que también aporten ejemplos.

La contextualización es la que permitirá interesar a los participantes sobre los otros subtemas. La persona facilitadora debe llevar preguntas formuladas para solicitar la ejemplificación de los aspectos relevantes de estos subtemas en el momento en que se está exponiendo.

5. Ejercicio en grupos para formular propuestas, para aprovechar los recursos existentes en su institución de salud, en relación con la formación de grupos de ayuda mutua y de fortalecimiento de la organización del servicio para el apoyo psicológico a las familias.

Los grupos escribirán sus propuestas en papelógrafo.

La persona facilitadora debe rotar en los grupos para apoyarles durante el ejercicio.

6. Plenario sobre los resultados del ejercicio en grupos para formular propuestas de formación de grupos de ayuda mutua y de fortalecimiento de la organización del servicio para el apoyo psicológico a las familias.

Se realizarán las presentaciones por aspecto. A un grupo se le pedirá que presente el aspecto y los demás completarán la información para evitar repeticiones.

La persona facilitadora debe retroalimentar a los grupos y reforzar el aprendizaje.

Materiales de apoyo

- Datashow

- Diapositivas

- Nota técnica sobre el tema

- Hoja de trabajo No. 1

- Datashow

- Diapositivas

- Nota técnica sobre el tema

- Hoja de trabajo No. 2

- Papelógrafos y marcadores

- Papelógrafos con sus propuestas

Tiempo

45 min

40 min

20 min

45 min

60 min

20 min

Evaluación del aprendizajeDurante el estudio del tema se comprobará el aprendizaje mediante los siguientes mecanismos:

- La realización de los ejercicios de las actividades 2, 3, 5 y 6.

- Aclaración de dudas y reforzamiento del aprendizaje en los plenarios de las actividades 3, 5 y 6.

- Postest al finalizar el taller

Documentación de la participaciónLa participación será documentada mediante los siguientes mecanismos:

- Llenado del formulario de control de asistencia.

- Información escrita que resulte del trabajo en grupos.

- Postest aplicado al final el taller.

Indicaciones organizativas- Este tema 3, se podría desarrollar junto con los temas 1, 2, en un taller o bien podría ser en una sesión de

capacitación de 4 horas, siempre y cuando se hayan estudiado los dos temas anteriores.

Indicaciones metodológicas

1. Exposición dialogada para abordar los subtemas: Fomentar la resiliencia de las familias y el manejo del duelo.

La persona facilitadora debe contextualizar los subtemas con ejemplos de situaciones relacionadas con las familias afectadas por el virus del Zika en su localidad y solicitar a los participantes que también aporten ejemplos.

La contextualización es la que permitirá interesar a los participantes sobre los otros subtemas. La persona facilitadora debe llevar preguntas formuladas para solicitar la ejemplificación de los aspectos relevantes de estos subtemas en el momento en que se está exponiendo.

2. Ejercicio en grupo para presentar casos de atención en los que se han aplicado los subtemas estudiados, incluyendo el subtema sobre promover habilidades de gestión de vida.

3. Plenario sobre los resultados del ejercicio en grupo de casos de atención en los que se han aplicado los subtemas estudiados.

Cada grupo presentará dos situaciones de aplicación y no aplicación, evitando repetir actividades mencionadas por otros grupos.

La persona facilitadora debe retroalimentar a los grupos y reforzar el aprendizaje.

4. Exposición dialogada para abordar los subtemas: Promoción de grupos de ayuda mutua y Organización del servicio para el apoyo psicológico a las familias.

La persona facilitadora debe contextualizar los subtemas con ejemplos de situaciones relacionadas con las familias afectadas por el virus del Zika en su localidad y solicitar a los participantes que también aporten ejemplos.

La contextualización es la que permitirá interesar a los participantes sobre los otros subtemas. La persona facilitadora debe llevar preguntas formuladas para solicitar la ejemplificación de los aspectos relevantes de estos subtemas en el momento en que se está exponiendo.

5. Ejercicio en grupos para formular propuestas, para aprovechar los recursos existentes en su institución de salud, en relación con la formación de grupos de ayuda mutua y de fortalecimiento de la organización del servicio para el apoyo psicológico a las familias.

Los grupos escribirán sus propuestas en papelógrafo.

La persona facilitadora debe rotar en los grupos para apoyarles durante el ejercicio.

6. Plenario sobre los resultados del ejercicio en grupos para formular propuestas de formación de grupos de ayuda mutua y de fortalecimiento de la organización del servicio para el apoyo psicológico a las familias.

Se realizarán las presentaciones por aspecto. A un grupo se le pedirá que presente el aspecto y los demás completarán la información para evitar repeticiones.

La persona facilitadora debe retroalimentar a los grupos y reforzar el aprendizaje.

Materiales de apoyo

- Datashow

- Diapositivas

- Nota técnica sobre el tema

- Hoja de trabajo No. 1

- Datashow

- Diapositivas

- Nota técnica sobre el tema

- Hoja de trabajo No. 2

- Papelógrafos y marcadores

- Papelógrafos con sus propuestas

Tiempo

45 min

40 min

20 min

45 min

60 min

20 min

Evaluación del aprendizajeDurante el estudio del tema se comprobará el aprendizaje mediante los siguientes mecanismos:

- La realización de los ejercicios de las actividades 2, 3, 5 y 6.

- Aclaración de dudas y reforzamiento del aprendizaje en los plenarios de las actividades 3, 5 y 6.

- Postest al finalizar el taller

Documentación de la participaciónLa participación será documentada mediante los siguientes mecanismos:

- Llenado del formulario de control de asistencia.

- Información escrita que resulte del trabajo en grupos.

- Postest aplicado al final el taller.

Indicaciones organizativas- Este tema 3, se podría desarrollar junto con los temas 1, 2, en un taller o bien podría ser en una sesión de

capacitación de 4 horas, siempre y cuando se hayan estudiado los dos temas anteriores.

Page 80: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

78 • Diseños metodológicos para el Módulo...

3.2 Material de apoyo para el diseño metodológico

Hoja de trabajo No. 1

Intervenciones para apoyo psicológico a las familias

La finalidad de este ejercicio es que los participantes apliquen los conocimientos adquiridos durante el estudio del tema.

Instrucciones:

1. En consenso el grupo debe nombrar una persona para moderar, una para sistematizar la información que se comparta en el grupo y como expositora que socializará el producto del trabajo grupal en plenaria.

2. La actividad consiste en que los grupos, a partir de la exposición dialogada y la lectura de la nota técnica, describan por escrito un caso de una paciente afectada por Zika u otra situación que hayan atendido en la institución de salud en el que hayan aplicado los subtemas estudiados, agregando los aspectos del subtema sobre promover habilidades de gestión de vida, que también está en la nota técnica.

El grupo debe realizar lo siguiente:

• Localice en la nota técnica la información referida a: fomentar la resiliencia en las familias, manejo del duelo y promover habilidades de gestión de vida.

• Identifiquen a una paciente afectada por el Zika u otra situación, que hayan atendido en la institución de salud.

• Enumeren al menos cuatro situaciones en que aplicaron algunas de las intervenciones de apoyo psicológico referidas a los subtemas estudiados.

• Enumeren al menos cuatro intervenciones que no aplicaron y se requerían para brindar apoyo psicológico.

• Escriban la información en la tabla tal como se muestra a continuación.

• Presenten en plenario los resultados del trabajo de grupo.

Tiempo: 60 minutos

A la paciente se le aplicaron las siguientes actividades de las estudiadas para brindarle apoyo psicológico.

A la paciente se le debía haber aplicado las siguientes actividades de las estudiadas para brindarle apoyo psicológico..

Page 81: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

Apoyo psicológico a familias afectadas por el Zika • 79

Hoja de trabajo No. 2

Intervenciones para apoyo psicológico a las familias

La finalidad de este ejercicio es que los participantes apliquen los conocimientos adquiridos durante el estudio del tema.

Instrucciones: 1. En consenso el grupo debe nombrar una persona para moderar, una para sistematizar la

información que se comparta en el grupo y como expositora que socializará el producto del trabajo grupal en plenaria.

2. La actividad consiste en que los grupos, a partir de la exposición dialogada y la lectura de la nota técnica, formulen propuestas para aprovechar los recursos existentes en la institución de salud, en relación con la formación de grupos de ayuda mutua y de fortalecimiento de la organización del servicio para el apoyo psicológico a las familias.

El grupo debe realizar lo siguiente:

• Localice en la nota técnica la información referida a: formación de grupos de ayuda mutua y organización del servicio para el apoyo psicológico a las familias.

• Escriban la información en un papelógrafo para cada de los aspectos que se muestran en la tabla a continuación.

• Presenten en plenario los resultados del trabajo de grupo.

Tiempo: 60 minutos

Papelógrafo 1

Propuesta para la formación de grupos de ayuda mutua, partiendo de los recursos existentes en la institución de salud y comunidad.

Papelógrafo 2

Propuesta para el fortalecimiento de la organización del servicio para el apoyo psicológico a las familias, partiendo de los recursos existentes en la institución de salud y comunidad.

Page 82: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

80 • Diseños metodológicos para el Módulo...

3.3 Nota técnica: Intervenciones para apoyo psicológico a las familias

Las intervenciones para apoyo psicológico incluyen una amplia variedad de servicios, recursos y enfoques para el cambio de comportamiento y apoyo a las personas y familias afectadas por el Zika. Las siguientes intervenciones se pueden entregar en las instituciones de salud y en la comunidad por el proveedor de salud en general para ayudar a estas familias.

Fomentar la resiliencia de las familias1

La resiliencia es el proceso de adaptarse correctamente a la adversidad, a un trauma, tragedia, amenaza, o fuentes significativas de estrés, como problemas serios de salud. La resiliencia significa "reponerse" de una experiencia difícil. Se ha demostrado que la resiliencia es ordinaria, no extraordinaria. La gente comúnmente demuestra resiliencia.2

Los estudios demuestran que un factor principal para la resiliencia en una persona es tener relaciones cariñosas y de apoyo dentro y fuera de la familia que ofrecen aliento y tranquilidad.

Construir red de apoyo con la familia y amigos

Las personas con una red de apoyo conformada por amigos y familiares tienden a enfrentar de mejor manera la adversidad. Ellos se “recuperan” y continúan con sus vidas. La mayoría de las personas no cuentan con mucho apoyo cercano, usualmente entre dos a cinco personas.

¿Qué puede hacer usted como proveedor de la salud para fomentar la resiliencia de las familias?

Recomiende a la mujer que siempre que acuda a su seguimiento sobre apoyo psicológico, que en la medida de lo posible se haga acompañar de su pareja, para fortalecer la adherencia a las recomendaciones y tratamientos que requiera. Si la pareja no puede acompañarla incluya a otro familiar o a un amigo cercano.

• Converse con la mujer que el hablar sobre su problema puede ayudar, pero en ocasiones el solo hecho de tener compañía y hacer otras cosas puede ser de ayuda.

• Explore las razones por las cuales una mujer podría no querer compartir sus problemas con otra persona: tal vez es debido a culpa o pena. Sea sensible a que la persona puede estar preocupada por la estigmatización.

• Converse sobre la participación en un grupo de autoayuda de pares.

• Aliente la participación en un grupo de habilidades de crianza.

Las reuniones familiares se pueden utilizar para abordar las preocupaciones y las maneras en que cada miembro puede proporcionar apoyo, para hablar, conversar sobre el Zika y sus complicaciones, hacer planes a largo plazo para el miembro de la familia con discapacidad, compartir información y emociones y hacer planes prácticos para las necesidades diarias o cortos períodos de recuperación para el cuidador.

Page 83: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

Apoyo psicológico a familias afectadas por el Zika • 81

Mantener una buena salud física

Por supuesto que el proveedor de salud es la mejor persona para brindar información al paciente sobre la salud en general. Puede que el paciente tenga otras dudas además de la infección del virus del Zika y esas dudas también se deben atender.

En ocasiones, desafortunadamente, las personas utilizan el tabaco, el alcohol y las drogas como herramientas, aunque dañinas, para enfrentar el estrés o el duelo. Entre los mensajes de importancia a brindar a la mujer, se encuentran los siguientes:

• El tabaco, el alcohol y las drogas deberían evitarse durante el embarazo y en las madres que amamantan porque perjudican a los bebés.

• El tabaco, el alcohol y las drogas pueden provocar diferentes problemas de salud. Un mito muy extendido es que el alcohol es bueno para la salud mental. En efecto, a menudo se utilizan el alcohol y otras sustancias como una forma de automedicación. Sin embargo, no ayudan a resolver los problemas y su consumo con frecuencia provoca problemas sociales y de salud.

Desarrollar un sentido de autoeficacia

El tener algo que hacer y poder ejercer algún sentido de control sobre la situación puede ser reconfortante para los padres y es un factor importante de la resiliencia. Cuando las personas se sienten impotentes, eventualmente dejan de intentar resolver sus problemas y a menudo se vuelven indefensos y pueden deprimirse.

Por ejemplo, a continuación, se presentan algunas formas en las que usted puede ayudar a las familias a hacer algo:

• Trabaje con la madre durante cada sesión para llegar a un acuerdo sobre el siguiente paso, como asistir a otra cita, contactar algún servicio o utilizar técnicas de reducción de estrés. Asegúrese que el plan de acción sea posible de realizar, la meta es que la paciente llegue a la meta; el éxito llama al éxito.

• Ayude a la madre o las familias a encontrarle sentido a la vida. Un sentido de propósito se puede formar al participar en algo significativo; estar involucrado en actividades relevantes y atractivas y tener la oportunidad de participar y contribuir.

Al mantener expectativas altas del individuo, las otras personas pueden ayudarle a sentirse necesitado y sentir que tiene un propósito. Es esencial brindar mensajes constantes sobre cómo la mujer puede tener y tendrá éxito, creer en la resiliencia de la persona y señalar formas en las cuales la persona puede utilizar sus fortalezas para superar las debilidades o la adversidad.

Manejo del duelo

El duelo es un término utilizado en psicología para describir el proceso psíquico por el cual una persona debe pasar para aceptar una pérdida (muerte de un ser querido, ruptura de una pareja, pérdida de la salud). En algunos casos, la familia también debe pasar por este mismo proceso.

Page 84: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

82 • Diseños metodológicos para el Módulo...

Sin importar el tipo de pérdida, el duelo incluye las reacciones que se observan en la figura 4 (negación/sorpresa, ira/resentimiento, negociación/desconsuelo, depresión/tristeza, aceptación/confianza). Estas reacciones son normales, la mayoría de las personas presentan algunas o todas estas reacciones en algún punto de la recuperación después de una pérdida.

Las cinco etapas del duelo nos ayudan a recorrer un camino de curación luego de la pérdida de un ser querido, según la famosa tanatóloga Elisabeth Kübler-Ross.3

Figura 4: Etapas del proceso de duelo

Fuente: Manejo del duelo. Cuáles son las etapas del duelo [sede Web]. 2018 [acceso 04 de abril de 2018]. Disponible en: https://manejodelduelo.com/etapas-del-duelo-segun-elizabeth-kubler-ross/

Es necesario conocer las etapas de duelo para que el proveedor de salud pueda identificarlas, explicárselas al paciente y ayudarlo a atravesarlas de la mejor manera. Las etapas más comunes del duelo

1. Negación: Es generalmente la primera reacción que tiene el paciente al escuchar una mala noticia; negar la realidad de la situación es un método de defensa psicológico que se aplica cuando el primer shock de la noticia es demasiado agobiante y doloroso. En esta etapa la persona no se permite sentir el dolor o emoción.

2. Ira: Emoción que aflora cuando el paciente comienza a ver la realidad, pero aún no está listo para afrontarla. La emoción intensa de dolor se dirige hacia otro lado manifestándose en ira contra familiares, objetos inanimados o uno mismo.

3. Negociación: Evitar la realidad de la pérdida. A medida que la ira va disminuyendo, el paciente va dándose cuenta de la realidad dolorosa y de la enfermedad que tendrá que sobrellevar. Es en ese momento que inicia un proceso de negociación con la vida, Dios, objetos de fe u otros, para revertir o mejorar el estado de salud (si me curo, prometo servir a Dios).

Page 85: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

Apoyo psicológico a familias afectadas por el Zika • 83

4. Depresión: En esta etapa la persona se da cuenta de su situación y está a un paso de la aceptación. Sin embargo, esta etapa es de profunda tristeza y llanto, y se divide en dos tipos de depresión, la primera en donde hay preocupación por lo perdido y se siente mucho desconsuelo, y, la segunda es una depresión más privada y personal donde el paciente se prepara para despedirse de lo perdido.

5. Aceptación: La etapa final en la cual el paciente acepta su situación y vuelve a encontrar la paz a nivel emocional y cognitiva. En esta etapa el paciente o la familia está consciente de la condición que debe afrontar y buscará la manera más apropiada de sobrellevarla en todos los aspectos.

El duelo tiene diferentes tiempos según la persona y su capacidad de afrontar situaciones (de 3 meses a un año aproximadamente, para pasar por todas las etapas), incluso las etapas pueden sobreponerse y experimentarse al mismo tiempo. Sin embargo, si la persona se queda atascada en una de las etapas por más de 6 meses, se puede pensar en un duelo patológico que requiere de ayuda psicológica profesional.

Existen unas cuantas cosas en las que puede alentar a las personas que han experimentado una pérdida para ayudarles en el proceso de recuperación, usted puede:

• Ayudarles a hablar sobre la pérdida, pero respete su decisión de no hablar; presionar a las personas para que hablen no es útil y de hecho puede ser dañino al romper las defensas emocionales de la persona antes de que esté lista para hacerlo.

• Ayudarles a identificar y expresar sus sentimientos.

• Brindarles información sobre las reacciones “típicas” a la pérdida, para que comprendan que lo que sienten es “normal” luego de una pérdida.

• Facilitar apoyo espiritual y relacional. Ayúdeles a usar o establecer algunos rituales para aceptar el proceso de duelo.

• Admitir que no existe una “manera correcta” para transitar a través del duelo y la pérdida.

• Identificar problemas que puedan necesitar mayores intervenciones y facilitar la referencia a la persona indicada.

Promover las habilidades de gestión de vida

Ayudar a la mujer y a la familia a resolver problemas:

• Conecte a la mujer con servicios sociales y recursos dentro de la comunidad para resolver cualquier problema social del que pueda encargarse el sector social.

• Utilice técnicas de resolución de problemas para ayudar a las personas a lidiar con los mayores factores de estrés, como la discriminación.

• Trabaje junto a la paciente para pensar en soluciones y estrategias de aceptación para los problemas identificados, priorícelos y discuta cómo implementar dichas soluciones y estrategias.

• Cuando los factores causantes de estrés no se pueden resolver o disminuir, se pueden utilizar técnicas de resolución de problemas para identificar maneras de lidiar con el factor emocionalmente.

• En general, no brinde consejos directos. Intente alentar a la persona a desarrollar sus propias soluciones.

Page 86: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

84 • Diseños metodológicos para el Módulo...

Ayudar a la mujer a priorizar las necesidades más urgentes:

En la vida cotidiana, las mujeres y familias experimentan muchos factores causantes de estrés como los problemas maritales, preocupaciones financieras, otras inquietudes de salud y problemas de crianza, para mencionar unos cuantos. No asuma que el Zika y sus consecuencias potenciales son el problema más agravante para la mujer. Siempre pregunte sobre inquietudes que la persona pueda tener y conéctelos con los recursos correctos.

Promover una actitud de aceptación hacia el cambio:

Aceptar o interesarse en el cambio o en algo distinto y percibir la adversidad como una oportunidad de aprendizaje o para utilizar la creatividad e innovación, en lugar de utilizarla como una barrera para el progreso; mostrar flexibilidad en la manera en que se piensa, se toma decisiones y se responde, en lugar de apegarse a un patrón fijo que puede no encajar con la situación.

Todo esto se puede alentar en las personas al ayudarlas a ver el conocimiento que han adquirido al atravesar una crisis o evento traumático (alentar una actitud de “curiosidad”) y a utilizar dicho conocimiento al planificar el futuro (fomentando así la innovación). El ayudar a las personas a considerar diversas soluciones a un problema (en lugar de buscar una sola solución correcta) también puede promover la flexibilidad de pensamiento y por lo tanto la adaptación.

Fortalecer las habilidades de crianza

Su sesión con la madre, pareja y familiar es una oportunidad para reforzar habilidades de crianza efectiva y positiva.

Las siguientes son actividades para promover estas habilidades.

Durante el embarazo: para embarazadas con infección por el virus de Zika

• Ayude a la madre a prepararse para la vida con un bebé.

• Apoye la creación de expectativas alegres y positivas sobre la relación de la madre con su hijo y el fortalecimiento de la confianza en su capacidad para atenderle.

• Incluya al padre y a la familia en la medida de lo posible, alentándoles a apoyar a la madre.

• Recuérdele a la madre que muchos niños(as) nacidos de mujeres afectadas por el Zika no tienen microcefalia, y que no todos los niños con microcefalia presentan complicaciones neurológicas graves.

• Utilice las técnicas de apoyo psicológico que fueron descritas en el tema 2, nota técnica de primeros auxilios psicológicos, en particular para reducir el estrés y fortalecer la red de apoyo familiar.

Page 87: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

Apoyo psicológico a familias afectadas por el Zika • 85

Después del parto: para las madres de los niños que han nacido con síndrome congénito asociado al virus del Zika

• Ayude a la madre a reconocer las características positivas de su bebé y a fortalecer su confianza para cuidarlo.

• Recuerde a la madre que no todos los niños con microcefalia tendrán complicaciones neurológicas graves.

• Adopte una actitud positiva y amable hacia el niño con microcefalia que sirva de ejemplo a la madre.

• Informe a la familia sobre el estado de salud del niño y explíquele los problemas.

• Pregunte a la madre sobre los conocimientos que tienen de la enfermedad. Explíqueles que los problemas de salud del niño no son culpa de la madre y, de ser pertinente, que no se deben a ningún pecado, brujería u otras razones de ese tipo.

• Dé consejos sobre la lactancia.

• Insista en la importancia de las actividades de estimulación temprana para fomentar el desarrollo de los lactantes y los niños durante toda la infancia. Involucre a los padres y otros cuidadores en la medida de lo posible.

• Si la madre o un cuidador principal presenta trastornos psicológicos, ayude a buscar a una persona que pueda ayudar a cuidar del bebé.

• Ofrezca apoyo psicológico, en particular para reducir el estrés y fortalecer la red de apoyo social.

• Promueva la asistencia a la vigilancia y promoción del desarrollo del niño.

• Todos los niños, incluidos los que tienen alteraciones del desarrollo y complicaciones neurológicas, pueden aprender y desarrollar habilidades. Enséñele a la madre y la familia habilidades de estimulación temprana para ayudar a los niños en su desarrollo a través de actividades diarias y en juegos.

• Gestione las evaluaciones que requieren los niños y tratamiento de las complicaciones neurológicas y de salud (dificultades de alimentación, convulsiones, alteraciones visuales o auditivas), o refiéralo a otro nivel para que reciba estos servicios.

• De ser necesario, ayude a la madre a vencer los obstáculos que puedan impedirle el acceso a la atención y los servicios que ella y/o su niño necesiten, por ejemplo gestionando las citas de atención con los especialistas, realizando visita domiciliar para apoyar los cuidados de la mujer y del niño(a), coordinando con otras instituciones servicios complementarios en su atención tales como Centros de Rehabilitación, programas sociales; facilitando la movilización en caso necesario, de una institución a otra (ambulancia u otros vehículos estatales), etc.

• Ofrezca información para mejorar las aptitudes en la crianza de los hijos(as), sobre todo los relacionado a los cuidados del niño(a) en el hogar y la estimulación temprana para el neurodesarrollo que aparecen en el módulo de vigilancia y promoción del desarrollo infantil temprano; y aliente la participación en grupos de ayuda mutua de padres y madres.

Page 88: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

86 • Diseños metodológicos para el Módulo...

• Organice la atención de seguimiento para vigilar el desarrollo de todos los niños nacidos con microcefalia y otras malformaciones congénitas (MFC) de acuerdo a lo establecido en la norma nacional. La norma nacional describe de manera secuencial las atenciones que requieren los niños de 0-2 años de vida, que tienen prueba positiva para Zika o que presentan manifestaciones clínicas del SCaZ, principalmente gestionando las citas especializadas, los exámenes de laboratorio y la vigilancia y promoción del crecimiento y desarrollo de esos niños.

• Promueva y proteja los derechos humanos del niño y la familia: manténgase atento con respecto a los derechos humanos, la dignidad y la seguridad. Trate de luchar contra todo tipo de discriminación junto con los servicios disponibles en la comunidad.

Promoción de grupos de ayuda mutua 4

Son grupos de personas que experimentan situaciones similares en la vida y que se reúnen periódicamente para compartir sus vivencias. Un grupo de apoyo es un lugar seguro para intercambiar ideas acerca de cómo lidiar con temas difíciles.5

Los grupos de ayuda mutua entre pares son excelentes fuentes de apoyo, sensibilización y promoción para las familias afectadas por el Zika. Conectar a estas familias y los cuidadores con estos grupos puede producir grandes cambios dentro de la comunidad y ser un recurso importante para las personas involucradas. La evidencia demuestra que estos grupos ayudan a mejorar la autoeficacia y el apoyo social, entre otros beneficios.

Los grupos de ayuda mutua también pueden ser una gran salida para familias con niños afectados con Zika. Por ejemplo, las familias afectadas por la enfermedad o muerte de un hijo se pueden beneficiar de compartir su historia con personas que han tratado con pérdidas similares.

El grupo de ayuda mutua a las familias o cuidadores de niños(as) afectados por Zika, puede ser organizado o facilitado por la comunidad o por proveedores de salud, para proporcionar a las familias:

• Oportunidades para compartir información sobre los recursos y servicios disponibles;

• Estrategias para asistir en el cuidado diario de los niños(as), y

• Apoyo emocional proporcionando una plataforma para discutir actitudes estereotipadas de vecinos y amigos; y tradicionales mitos y conceptos erróneos sobre la causa de la discapacidad.

Las personas que hacen frente a una experiencia estresante usan una variedad de estrategias de afrontamiento. Los cuidadores de niños con SCaZ son resilientes y pueden ser capaces de ofrecer estrategias de afrontamiento entre otros cuidadores. Compartir sus experiencias y ofrecer ayuda mutua faculta a las familias a pasar de ser receptores de la atención a colaboradores activos.

A continuación, se presentan los pasos para conformar un grupo de ayuda mutua para apoyar a las familias afectadas por el Zika.

Page 89: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

Apoyo psicológico a familias afectadas por el Zika • 87

Pasos para conformar un grupo de ayuda mutua en la comunidad

Los prestadores de servicios de salud deben promover la conformación de los grupos de autoayuda. Es importante identificar la existencia de estos grupos de ayuda mutua en la comunidad y motivar a las familias afectadas a integrarse a estos grupos. Se recomienda seguir los siguientes pasos:

1. Identificar cuantas familias afectadas por el Zika hay en la comunidad.

2. Contactar las organizaciones no gubernamentales y otros grupos comunitarios existentes. - Identificar los servicios de educación, salud y atención a discapacidades o grupos de apoyo

en la comunidad. - Contactar a líderes espirituales para ayudar a que las voces de las familias se escuchen en la

comunidad. - Hacer contacto personal con los servicios identificados y discutir la provisión de recursos o

vinculando gente al grupo.

3. Decidir quién va a conducir y facilitar el grupo, podría ser un trabajador comunitario, un cuidador o un miembro de la familia.

4. Reservar y confirmar el lugar de reunión.

5. Decidir quién será invitado. Considerar el tipo de cuidador que se puede beneficiar del apoyo de sus compañeros y qué características personales o necesidades específicas deben tener que podrían hacer buenos miembros del grupo.

Cuidadores de niños con el mismo problema de salud o la misma discapacidad o gama de discapacidades dentro del mismo espectro de leve, moderada o profunda, se pueden agrupar para compartir sus experiencias y conocimientos en ayudar a sus hijos de manera eficaz.

6. Encontrar a cuidadores de apoyo e invitarlos al grupo mediante lo siguiente: - colocando material visible como folletos o murales en los lugares donde las familias asisten

y pasan tiempo, tales como las instituciones de salud, escuelas y paradas del transporte público;

- hablando con personas de la comunidad sobre el grupo para asegurar a las familias y trabajadores de la comunidad a que identifiquen a su líder del grupo de pares y cuando estén listos hacer contacto;

- utilizando los medios de comunicación o redes sociales adecuados para difundir el mensaje; - y por palabra de boca una vez que el grupo comienza.

7. Decidir qué temas abordar durante la sesión, crear una agenda breve y reflexionar sobre qué preparar como etiquetas de nombre o una lista de asistencia.

8. Familiarizarse con las personas y practicar la comunicación de apoyo y estrategias de apoyo psicológico.

Las instituciones de salud pueden facilitar el apoyo y los vínculos a las organizaciones o recursos disponibles en la red comunitaria para fortalecer el apoyo a las familias, contando con un listado de éstas a como se presenta en la tabla 7.

Page 90: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

88 • Diseños metodológicos para el Módulo...

Tabla 7: Servicios y recursos disponibles en la comunidad

Fuente: Organización Mundial de la Salud. Herramientas para la atención y apoyo de las personas afectadas por las complicaciones asociadas al virus Zika. OMS; 2017.

Provisión de salud

Familias afectadas por el Zika

Comunidad

Educación y empleo

Organizaciones no gubernamentales

Médicos, enfermeras, psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales

Familias o cuidadores que tienen niños con Malformaciones congénitas-MFC, SCaZ

Grupos organizados de la red comunitaria, grupos de ayuda mutua, grupos religiosos, grupos recreativos, grupos de madres, grupos de mujeres, grupos juveniles, grupos culturales, líneas telefónicas de ayuda

Centros escolares, programas de formación profesional o de generación de ingresos

Organizaciones de la sociedad civil trabajando en salud, educación y apoyo psicológico.

Servicios Ejemplos

Organización del servicio para el apoyo psicológico a las familias

Los cuidados en salud mental realizados en las instituciones de salud minimizan el riesgo de estigmatización y discriminación de las personas, además las personas tienen una evolución más favorable y contribuyen a obtener mejores resultados en salud, mediante la detección temprana de problemas relacionados con la salud mental y la provisión de un tratamiento integral que tiene en cuenta las necesidades, tanto de la salud mental como de la salud física de las familias.6

Las intervenciones en apoyo psicológico a las familias deben tener un enfoque comunitario para procurar la detección temprana de problemas de salud mental y garantizar el acceso a servicios de calidad que aseguren el continuo de la atención, adaptados a las necesidades de cada persona y sus familias.

Dentro de las instituciones de salud es indispensable contar con un sistema de organización interno para brindar apoyo psicológico a las madres y familias afectadas por el Zika. El proveedor de salud que puede brindar apoyo psicológico es: personal médico, de enfermería, psicólogos, trabajadores sociales y psiquiatras.

Esta atención se debería brindar desde el primer contacto de las madres y sus familias con los servicios de salud.

La organización de los servicios de atención para el apoyo psicológico a las madres y familias de niños afectados por Zika se debe de asegurar tomando en cuenta las siguientes recomendaciones:

• Revisar la norma o guía de atención de salud mental existente del país.• Evaluar la cantidad de pacientes que se atienden mensualmente.• Asignar personal responsable del apoyo psicológico según disponibilidad y distribuir la tarea

entre ellos: terapia y seguimiento.

Page 91: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

Apoyo psicológico a familias afectadas por el Zika • 89

• Disponer de un ambiente para realizar las atenciones con pacientes y sus familias.• Registrar la realización de las terapias de apoyo psicológico en los expedientes clínicos de las

pacientes.

Recomendaciones para implementar la atención de apoyo psicológico

• Se recomienda que una consulta de apoyo psicológico dure al menos 20-30 minutos.

• El proveedor de salud debe hablar con la paciente y su familia en un lugar privado y aplicar las estrategias mencionadas en los incisos anteriores.

• Cada paciente debe recibir al menos 3 consultas de apoyo psicológico, las cuales deberían tener como máximo dos semanas de separación una de la otra.

• El proveedor de salud deberá brindar sus sesiones individuales, recomendar la asistencia a los grupos de ayuda mutua y, así mismo, referir a los profesionales de salud mental si es necesario.

• Los encargados de dar apoyo psicológico individual deberán también manejar los grupos de ayuda mutua para las madres con niños afectados por Zika.

• Las sesiones de los grupos de ayuda mutua se deberán efectuar una vez por semana, durante 1 hora, en cualquier área disponible de la institución de salud.

Tabla 8: Organización de atención para apoyo psicológico

Proveedor de salud del primer nivel de atención

Proveedor de salud del segundo nivel de atención

Identifica necesidades de apoyo psicológico

Brinda soporte psicológico en la consulta

Refiere a profesionales de salud mental si es necesario

Aplica las intervenciones de apoyo psicológico en la familia

Conecta a la familia con servicios disponibles en la comunidad

Realiza visitas de seguimiento a las familias

Identifica necesidades de apoyo psicológico

Brinda apoyo psicológico estructurado

Refiere al proveedor de salud del primer nivel de atención para el seguimiento de las intervenciones en familia y comunidad

Familias afectadas por Zika

Escenario de atención Responsabilidades Usuarios

Page 92: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

90 • Diseños metodológicos para el Módulo...

Apoyo psicológico para el proveedor de salud

Para que los pacientes reciban un buen servicio, el proveedor de salud también debe contar con buena salud mental y equilibrio emocional. Es recomendable que el médico, enfermera, psicólogo o trabajador social, reciban apoyo psicológico en el caso de que se encuentren muy estresados o estén atravesando situaciones difíciles en su ambiente laboral: muerte de niños, bebés con SCaZ, mujeres embarazadas con dificultades psicológicas, agotamiento, estrés, entre otros.

Es por ello que se recomienda que el proveedor de salud y los responsables de apoyo psicológico reciban ayuda psicológica, al igual que los pacientes, para tratar sus necesidades emocionales.

El proveedor de salud debería poder recibir consultas con el profesional de apoyo psicológico para tener un espacio donde pueda expresar sus emociones y recibir la consejería necesaria, es decir, las mismas terapias recomendadas para las pacientes.

Los problemas relacionados con la salud mental que se pueden manifestar en el proveedor de salud son:

• Desgaste o “Síndrome de burnout”

• Insomnio

• Estrés en el ambiente de trabajo

• Estrés post-traumático

• Depresión y ansiedad

Las probables causas de estos problemas son las siguientes:

• Cambios en su lugar de trabajo o vivienda

• Trabajo demandante, arduo y extenso

• Recursos insuficientes para hacer su trabajo

• Desorganización del ambiente de trabajo

• Experimentar el trauma de los demás

• Ver a niños sufrir o fallecer

• Estar afectado por el Zika en su vida personal

El síndrome de desgaste se presenta cuando algunos factores se juntan: factores institucionales y factores relacionados con la personalidad del trabajador. Los síntomas son los siguientes:

• Agotamiento emocional y físico

• Distanciamiento y mala actitud hacia los pacientes

• Despersonalización y poco interés en el bienestar de los pacientes

• Falta de realización profesional

• Falta de confianza y de interés en su trabajo

• Sentirse constantemente irritado, estresado o deprimido

Page 93: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

Apoyo psicológico a familias afectadas por el Zika • 91

Es recomendable que el proveedor de salud en general realice los siguientes pasos para evitar el desgaste:

• Escribir en un diario las experiencias y sentimientos.

• Aprender a conocerse: ¿Qué es lo que más le molesta? ¿Qué le gusta? Asistir a terapias de apoyo psicológico.

• Mantener actividades de interés propio y que le hagan feliz.

• Utilizar medidas de entretenimiento y relajación: música, meditación, tomar tiempo libre.

En caso de que el desgaste ya se esté manifestando, se recomienda realizar los siguientes tres pasos7:

1. Resistir: Fortalecer las defensas en contra del desgaste. Es decir, estar consciente del momento en el que el “desgaste” se manifiesta. Cuando el estrés incrementa y las emociones negativas se apoderan, en ese momento se deben aplicar estrategias de control y de liberación de tensión como la respiración, meditación, detener el trabajo y realizar una actividad relajante.

2. Restaurar: Restaurar el balance emocional, es decir todo lo que le llena y le recarga las baterías, fuera del ambiente de trabajo: dormir, buena nutrición, ejercicio, hobbies, actividades de ocio preferidas. Es muy importante mantener un límite estricto entre el trabajo y el resto de la vida del personal.

3. Reducir la exposición: Tratar de reducir el estrés en el trabajo a través de menos horas de trabajo (por ejemplo, tener tiempo parcial); cambiar la manera de trabajar en las tareas demasiado pesadas (por ejemplo: delegar, modificar estrategias para ser más rápido y eficiente, tener un equipo de trabajo que apoye); cambiar de trabajo a un cargo menos estresante de ser posible.

En caso de que el “desgaste” se mantenga durante más de tres meses o que otras afectaciones se presenten, es importante solicitar atención psicológica ya sea con los profesionales de apoyo psicosocial de las instituciones de salud o en algún servicio externo.

Además de ello, a continuación, algunas sugerencias para manejar el estrés y para sugerir a los compañeros de trabajo que puedan necesitarlas:

• Alterne entre funciones de mucho estrés y poco estrés en el trabajo.

• Utilice los servicios de apoyo psicológico (disponibles fuera o dentro del centro donde trabaja).

• Participe en funerales y rituales para expresar sentimientos.

• Esté dispuesto a compartir sentimientos y experiencias con los profesionales de salud mental.

• Manténgase en contacto con amigos y familiares.

• Estructure su tiempo de manera organizada con pausas.

• Hable con las personas y búsquelas. Pase tiempo con los demás.

• Mantenga un horario tan normal como sea posible.

• Esté en contacto con personas que estén pasando por lo mismo que usted.

• No tome decisiones importantes o haga grandes cambios en su vida.

Page 94: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

92 • Diseños metodológicos para el Módulo...

• Tome la mayor cantidad de decisiones básicas diarias como sea posible y ejerza control sobre su vida.

• Descanse mucho.

• Realice actividad física o deporte.

• No intente luchar con los pensamientos, imágenes, sueños o recuerdos recurrentes; son normales y disminuirán con el tiempo y le causarán menos dolor.

• Ingiera alimentos balanceados de forma regular, aún si no tiene ganas.

• Busque apoyo de otras personas en su comunidad, incluyendo su comunidad de fe, iglesia u otras organizaciones sociales o grupos.

Page 95: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

Apoyo psicológico a familias afectadas por el Zika • 93

1 ASSIST USAID. Apoyo psicosocial a la embarazada o madre, su pareja y la familia. Nota Técnica. Tomada del Módulo sobre apoyo psicosocial a la embarazada o madre, su pareja y la familia del Curso Virtual sobre Zika de ASSIST. Octubre 2017.

2 American Psychological Association. El camino a la resiliencia. Washington DC 2018 [acceso 02 de abril de 2018]. Disponible en: http://www.apa.org/centrodeapoyo/resiliencia-camino.aspx

3 Elisabeth Kübler-Ross, David Kessler. Sobre el duelo y el dolor[internet]. Las cinco etapas del duelo. Primera edición. Barcelona, España: Ediciones Luciérnaga; [enero 2014; acceso mayo 2019]. Disponible en: https://manejodelduelo.com/etapas-del-duelo-segun-elizabeth-kubler-ross/

4 Organización Mundial de la Salud (OMS). Herramientas para la atención y apoyo de las personas afectadas por las complicaciones asociadas al virus Zika. Ginebra: OMS; 2017. [acceso 26 abril de 2018]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/255718/9789241512718-eng.pdf; jsessionid=AA09DC2A87F4092C75FE90206658768A?sequence=1

5 Nieto Zermeño, OM. Grupo de Pares de Reflexión y Ayuda Mutua (GPRAM): Modelo Emergente para la Intervención Comunitaria. Psicología Iberoamericana [Internet]. 2008;16(1):36-43. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133915922006

6 Organización Mundial de la Salud (OMS). Integrando la salud mental a la atención primaria. OMS; 2008. [acceso 26 abril de 2018]. Disponible en:

http://www.who.int/mental_health/policy/services/SP.%20Brochure%20PHC.pdf

7 Dike Drummond, MD. Stop Physician Burnout. What to Do When Working. USA. Editor Erika Hayes, Callie Revell, Hanne E. Moon, Heritage Press Publications LL. Año 2014

Referencias bibliográficas

Page 96: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

94 • Diseños metodológicos para el Módulo...

3.4 Ayudas visuales para el diseño metodológico

Intervenciones para apoyo psicológico a las familias

Fomentar la resiliencia en las familias

Resiliencia: Proceso de adaptarse correctamente a la adversidad, trauma, tragedia, amenaza, o fuentes significativas de estrés, como problemas graves de salud.

Resiliencia significa "reponerse" de una experiencia difícil.

La resiliencia es ordinaria, no extraordinaria.

Un factor principal para la resiliencia en una persona es tener relaciones cariñosas y de apoyo dentro y fuera de la familia que ofrecen aliento y tranquilidad.

Diapositiva 1

Diapositiva 2

Page 97: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

Apoyo psicológico a familias afectadas por el Zika • 95

Construir red de apoyo con la familia y amigos

Aliente a la mujer a involucrar a su pareja o a otra persona cercana en las sesiones y en decisiones.

Exprésele: el hablar sobre su problema puede ayudar, pero en ocasiones, el solo hecho de tener compañía y hacer otras cosas también ayuda.

Explore las razones por las cuales no quiere compartir sus problemas.

Sea sensible a que puede estar preocupada por la estigmatización.

Aliente la participación en un grupo de autoayuda de pares.

Aliente la participación en un grupo de habilidades de crianza.

Mantener una buena salud física

• El proveedor de salud es la mejor persona para brindar información al paciente sobre la salud en general.

• Mensajes de importancia a brindar a la mujer:

– Tabaco, alcohol y drogas se deben evitar durante el embarazo y en madres que amamantan, porque perjudican a los bebés.

– Tabaco, alcohol y drogas pueden provocar diferentes problemas de salud.

Diapositiva 3

Diapositiva 4

Page 98: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

96 • Diseños metodológicos para el Módulo...

Desarrollar un sentido de autoeficacia

Trabaje con la madre en cada sesión para acordar el siguiente paso (asistir a otra cita, contactar algún servicio o utilizar técnicas de

reducción de estrés).

Asegure que el plan de acción sea posible de realizar, la meta es que la paciente llegue a

la meta; el éxito llama al éxito.

Desarrollar un sentido de autoeficacia

Ayude a la madre o familias a encontrar sentido de propósito a la vida: participar en algo significativo; estar involucrado en actividades relevantes y atractivas; y tener la oportunidad de participar y contribuir.

Brinde mensajes constantes sobre cómo la mujer tendrá éxito, creer en la resiliencia de la persona y cómo la persona puede utilizar sus fortalezas para superar las debilidades o la adversidad.

Diapositiva 5

Diapositiva 6

Page 99: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

Apoyo psicológico a familias afectadas por el Zika • 97

Manejo del duelo

El duelo es un término utilizado en psicología para describir el proceso psíquico por el cual una persona debe pasar para aceptar una pérdida (muerte de un ser querido, ruptura de una pareja, pérdida de la salud).

• Tiene diferentes tiempos según la capacidad de afrontar situaciones (3 meses a 1 año aprox., para pasar todas las etapas).

• Las etapas pueden sobreponerse y experimentarse al mismo tiempo. Si una dura más de 6 meses requiere ayuda psicológica profesional.

Manejo del duelo

Ayudarles a hablar sobre la pérdida, respetando su decisión de no hablar; presionar para que hablen no es útil y puede ser dañino al romper las defensas emocionales antes de que esté lista para hacerlo.

Ayudarles a identificar y expresar sus sentimientos.

Brindarles información sobre las reacciones “típicas” a la pérdida, para que comprendan que lo que sienten es “normal”.

Diapositiva 7

Diapositiva 8

Page 100: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

98 • Diseños metodológicos para el Módulo...

Manejo del duelo

Facilitar apoyo espiritual y relacional. Ayúdele a usar o establecer algunos rituales para aceptar el proceso de duelo.

Admitir que no existe una “manera correcta” para transitar a través del duelo y la pérdida.

Identificar problemas que puedan necesitar mayores intervenciones y facilitar la referencia a la persona indicada.

Promover grupos de ayuda mutua

Los grupos de ayuda mutua son excelentes fuentes de apoyo, sensibilización y promoción para familias afectadas por Zika.

Conectar con estos grupos puede producir grandes cambios y ser un recurso importante para las personas involucradas.

La evidencia demuestra que estos grupos ayudan a mejorar la autoeficacia y el apoyo social, entre otros beneficios.

Las familias desconsoladas por enfermedad o muerte de un hijo se pueden beneficiar de compartir su historia con otros que han tratado con pérdidas similares.

El apoyo de sus compañeros les ayuda a sentirse comprendidos y que no están solos en su dolor.

Diapositiva 9

Diapositiva 10

Page 101: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

Apoyo psicológico a familias afectadas por el Zika • 99

Promover grupos de ayuda mutua

• El grupo de ayuda mutua a las familias o cuidadores es comúnmente organizado o facilitado por un proveedor de salud o de la comunidad, que reúne a los cuidadores de los niños afectados por el Zika para proporcionar:

– Oportunidades para compartir información sobre los recursos y servicios disponibles;

– Estrategias para asistir en el cuidado diario de los niños, y

– Apoyo emocional proporcionando una plataforma para discutir actitudes estereotipadas de vecinos y amigos; y tradicionales mitos y conceptos erróneos sobre la causa de la discapacidad.

Organización del servicio para apoyo psicológico a familias

Las intervenciones en apoyo psicológico procuran la detección temprana de problemas de salud mental y garantizan el acceso a servicios de calidad que aseguren el continuo de la atención, adaptados a las necesidades de cada persona y sus familias.

Las personas tienen una evolución más favorable y contribuyen a obtener mejores resultados en salud, mediante la detección temprana de problemas relacionados con la salud mental y la provisión de un tratamiento integral.

Los cuidados en salud mental realizados en las unidades de salud de atención primaria minimizan el riesgo de estigmatización y discriminación de las personas.

Diapositiva 11

Diapositiva 12

Page 102: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

100 • Diseños metodológicos para el Módulo...

Organización del servicio para apoyo psicológico a familias

La organización de servicios de atención para el apoyo psicológico a madres y familias de niños afectados por Zika en las instituciones de salud debe tomar en cuenta lo siguiente:

• Revisar norma o guía de atención de salud mental vigente.• Evaluar cantidad de pacientes atendidos mensualmente.• Asignar personal encargado de apoyo psicológico según

disponibilidad y distribuir entre ellos: terapia y seguimiento.• Disponer de un ambiente para realizar las consultas con

pacientes y sus familias.• Registrar las terapias de apoyo psicológico en los

expedientes clínicos.

Organización del servicio para apoyo psicológico

Recomendaciones para implementar apoyo psicológico

La consulta de apoyo psicológico dure al menos 20-30 minutos.

Hablar con la paciente y su familia en un lugar privado.

Al menos 3 consultas de apoyo psicológico por paciente, con 2 semanas máximo de separación entre estas.

Brindar sesiones individuales, recomendar asistencia a grupos de autoayuda y, referir a profesionales de salud mental si es necesario.

Sesiones de grupos de autoayuda una vez por semana, durante 1 hora.

Diapositiva 13

Diapositiva 14

Page 103: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

Apoyo psicológico a familias afectadas por el Zika • 101

Organización del servicio para apoyo psicológico

Apoyo psicológico para proveedores de salud

• Para que pacientes reciban un buen servicio, el proveedor de servicios de salud también debe contar con buena salud mental y equilibrio emocional.

• Es recomendable que el médico, enfermera, psicólogo o trabajador social, reciban apoyo psicológico si se encuentran muy estresados o en situaciones difíciles en su ambiente laboral.

• Los problemas relacionados con salud mental que se pueden manifestar en el proveedor de salud son:

» Desgaste o “Síndrome de burnout”» Insomnio» Estrés en el ambiente de trabajo» Estrés post-traumático » Depresión y ansiedad

Apoyo psicológico para proveedores de salud

• El síndrome de desgaste se presenta cuando algunos factores se juntan: factores institucionales y factores relacionados con la personalidad del trabajador.

Los síntomas son los siguientes:

– Agotamiento emocional y físico

– Distanciamiento y mala actitud hacia los pacientes

– Despersonalización y poco interés en el bienestar de los pacientes

– Falta de realización profesional

– Falta de confianza y de interés en su trabajo

– Sentirse constantemente irritado, estresado o deprimido

Diapositiva 15

Diapositiva 16

Page 104: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...
Page 105: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...
Page 106: Diseños metodológicos para el Módulo Apoyo psicológico a ...

Proyecto ASSIST

Aplicando la Ciencia para Fortalecer y Mejorar los Sistemas de Salud

University Research Co., LLC

Planes de Altamira, del portón del Colegio Teresiano, 1 ½ cuadra al este, frente al parqueo de la delegación de la Unión Europea.

Managua, Nicaragua

Teléfonos: (+505)2223 2338, (505) 2223 2339, Managua, Nicaragua

University Research Co., LLC

5404 Wisconsin Avenue, Suite 800, Chevy Chase, MD 20815-3594

Tel: (301) 9418577