disolventes

3
DISOLVENTES Los disolventes orgánicos son compuestos orgánicos volátiles que se utilizan solos o en combinación con otros agentes, para disolver materias primas, productos o materiales residuales, como agente de limpieza, como modificador de la viscosidad, como agente tenso-activo, como plastificante, como conservante o como portador de otras sustancias que, una vez depositadas, quedan fijadas y el disolvente se evapora. Los compuestos orgánicos volátiles se definen como todo compuesto orgánico (cuya estructura química tenga de base el elemento carbono) con una volatilidad determinada, que se establece en una presión de vapor de 0,01 KPa o más a temperatura ambiente (20°C). Ostentan una gran clasificación las cuales se dividen en: Hidrocarburos alifáticos, Hidrocarburos alicíclicos, Hidrocarburos aromáticos, Hidrocarburos halogenados, Alcoholes, Glicoles, Eteres, Esteres, Cetonas, Otros. Las emisiones proceden de sectores industriales, agrícolas, de transporte, extracción y distribución de combustibles fósiles, entre otros. El uso de disolventes orgánicos tiene gran variedad de aplicaciones en pinturas, fabricación de automóviles, Desengrasado de metales, Limpieza en seco, Tratamiento del caucho, Fabricación de productos farmacéuticos, Fabricación de adhesivos, en la Imprenta, Extracción de grasa y aceite comestible y no comestible, Recubrimiento adhesivo y Conservación de bosques. Las aplicaciones industriales de los disolventes abarcan una gran variedad en la industria, siendo las principales la Industria alimentaria, siderúrgica, del calzado, de plásticos y 1

description

disolventes

Transcript of disolventes

Page 1: disolventes

DISOLVENTES

Los disolventes orgánicos son compuestos orgánicos volátiles que se utilizan solos o

en combinación con otros agentes, para disolver materias primas, productos o

materiales residuales, como agente de limpieza, como modificador de la viscosidad,

como agente tenso-activo, como plastificante, como conservante o como portador de

otras sustancias que, una vez depositadas, quedan fijadas y el disolvente se evapora.

Los compuestos orgánicos volátiles se definen como todo compuesto orgánico (cuya

estructura química tenga de base el elemento carbono) con una volatilidad

determinada, que se establece en una presión de vapor de 0,01 KPa o más a

temperatura ambiente (20°C). Ostentan una gran clasificación las cuales se dividen en:

Hidrocarburos alifáticos, Hidrocarburos alicíclicos, Hidrocarburos aromáticos,

Hidrocarburos halogenados, Alcoholes, Glicoles, Eteres, Esteres, Cetonas, Otros.

Las emisiones proceden de sectores industriales, agrícolas, de transporte, extracción y

distribución de combustibles fósiles, entre otros. El uso de disolventes orgánicos tiene

gran variedad de aplicaciones en pinturas, fabricación de automóviles, Desengrasado

de metales, Limpieza en seco, Tratamiento del caucho, Fabricación de productos

farmacéuticos, Fabricación de adhesivos, en la Imprenta, Extracción de grasa y aceite

comestible y no comestible, Recubrimiento adhesivo y Conservación de bosques.

Las aplicaciones industriales de los disolventes abarcan una gran variedad en la

industria, siendo las principales la Industria alimentaria, siderúrgica, del calzado, de

plásticos y caucho, de la madera, cosmética, farmacéutica, de pintura, Limpieza en

seco y Artes gráficas.

Los daños para el medio ambiente y la salud a causa de La emisión de compuestos

orgánicos volátiles (COVs) a la atmósfera tienen algunos problemas importantes para

el medio ambiente. Algunos COVs contribuyen a la degradación de la capa de ozono

atmosférico, como es el caso del tricloroetano y el tetracloruro de carbono, entre otros.

Algunas de estas sustancias ya están prohibidas o existe para ellas un calendario de

eliminación contemplado dentro del marco del Protocolo de Montreal.

Los riesgos para la salud asociados a la emisión de COVs a partir del uso de

disolventes orgánicos se derivan de sus propiedades volátiles, liposolubles, tóxicas e

inflamables como pueden ser: Pintores coche, Lacadores, Pintores casas, Pintores

spray. Rayón viscosa, Laminación, Impresión, Acerería.

1

Page 2: disolventes

Se deben adoptar medidas para reducir el riesgo para trabajadores, ciudadanos y el

medio ambiente. Para minimizar el riesgo existe un número de Buenas Prácticas que

pueden aplicarse a lo largo de las diferentes fases, y que se desarrollarán a

continuación: En empleo de pinturas, en limpieza de superficies y piezas metálicas, en

Limpieza de equipos de proceso, Reduciendo la frecuencia de la limpieza, Reduciendo

la cantidad y peligrosidad, dosificando la mezcla de productos.

Algunas Alternativas de limpieza de piezas que eliminarían la necesidad de utilizar

disolventes, y que ofrecen resultado equiparables, si no mejores, a los procesos

tradicionales: Limpieza acuosa automatizada, Lavado acuoso con potencia, Limpieza

ultrasónica, Flujos bajos en sólidos y Soldadura en atmósfera inerte

Además de las alternativas que aquí se proponen para sustituir los disolventes, existen

otras experiencias prácticas, que demuestran la existencia de numerosas tecnologías

que son más respetuosas con la salud de trabajadores y el medio ambiente y la

viabilidad económica de las mismas.

Todas las alternativas apuntadas redundarían en la eliminación de riesgos para la

salud pública de la ciudadanía y para la salud laboral de las y los trabajadores de los

sectores afectados. De otro lado se eliminaría una fuente de destrucción del ozono

atmosférico y especialmente de creación del troposférico.

2