Disposiciones Complementarias para Formalización de Pequeños Productores Mineros y Mineros...

download Disposiciones Complementarias para Formalización de Pequeños Productores Mineros y Mineros Artesanales - Decreto Supremo 043-2012-EM

of 9

Transcript of Disposiciones Complementarias para Formalización de Pequeños Productores Mineros y Mineros...

  • 7/31/2019 Disposiciones Complementarias para Formalizacin de Pequeos Productores Mineros y Mineros Artesanales - Dec

    1/9

    Centro Peruano de Desarrollo & Produccin

    Centro Peruano de Desarrollo & ProduccinTelfs. 980965823 claro - 995754665 movistar Telefax 3484746

    [email protected]/ [email protected]

    Informe CPDP 091-2012

    El da de hoy ha sido publicado el Decreto Supremo 043-2012-EM estableciendodisposiciones complementarias a los Decretos Legislativos 1100 y 1105, como a su

    vez incorporando modificaciones al marco normativo minero.

    Dada la amplitud de esta norma, destacaremos algunos aspectos que consideramos

    relevantes; acompaando adicionalmente copia de la norma para su apreciacin.

    Pasos para laformalizacin de la

    Actividad Minera de

    la Pequea Minera y

    Minera Artesanal

    Se puede gestionar de manera simultnea la (a) Acreditacinde Titularidad, Contrato de Cesin, Acuerdo o Contrato de

    Explotacin sobre la Concesin Minera; (b) Acreditacin de

    Propiedad o Autorizacin de Uso del Terreno Superficial, y (c)

    el Certificado de Capacitacin.

    Expediente Tcnicopara la autorizacin

    de inicio o reinicio de

    actividades de

    exploracin,

    explotacin y/o

    beneficio deminerales.

    El Expediente Tcnico para la autorizacin de inicio o reiniciode actividades de exploracin, explotacin y/o beneficio de

    minerales deber contener los requisitos establecidos en el

    Anexo 1 del decreto (este citado anexo no ha sido publicado).

    En un plazo no mayor a 30 das hbiles, el MINEM aprobar

    una Gua de Contenidos con especificaciones tcnicas sobre

    los requisitos del Expediente Tcnico.

    Acreditacin del

    desarrollo de

    actividades por parte

    de los PPM o PMA

    Los PPM y PMA para acreditar la realizacin de operaciones

    en el rea de su concesin debern presentar el ESTAMIN,

    ante la autoridad minera competente; pues de no presentarlo

    perdern su calificacin.

    De otro lado, se incorpora la modalidad del cooperativismo como modalidad societaria

    para calificar como PPM PMA. Es preciso recordar que sta figura en la prctica tuvo

    muy poco xito en el pasado.

    Requisitos para

    calificar como PPM

    El PPM puede ser una persona natural, o persona jurdica

    conformada por personas naturales o cooperativas mineras o

    centrales de cooperativas mineras que se dedican

    habitualmente a la explotacin y/o beneficio directo de

    minerales.

    Requisitos para

    calificar como PMA

    El PMA puede ser una persona natural o una persona jurdica

    o persona jurdica conformada por personas naturales, ocooperativas mineras o centrales de cooperativas mineras se

    dedican habitualmente y como medio de sustento, a la

    explotacin y/o beneficio directo de minerales, realizando sus

    actividades con mtodos manuales y/o equipos bsicos.

    mailto:asesor%C3%[email protected]:asesor%C3%[email protected]:asesor%C3%[email protected]
  • 7/31/2019 Disposiciones Complementarias para Formalizacin de Pequeos Productores Mineros y Mineros Artesanales - Dec

    2/9

    Centro Peruano de Desarrollo & Produccin

    Centro Peruano de Desarrollo & ProduccinTelfs. 980965823 claro - 995754665 movistar Telefax 3484746

    [email protected]/ [email protected]

    Asimismo se ha modificado el Decreto Supremo 084-2007-EM que comprende elSistema de Derechos Mineros y Catastro SIDEMCAT-, permitiendo al PPM o PMA

    para la presentacin de petitorios de concesin minera hacerlo o al Gobierno Regional

    o al INGEMMET.

    La verificacin de las condiciones para tener la calificacin correspondiente ser

    efectuada por la Autoridad Regional, quien deber generar diversos reportes que

    apuntan hacia la constatacin de los titulares y extensin de derechos que contiene la

    informacin con que cuenta el INGEMMET; asi como la de capacidad instalada deproduccin y/o beneficio.

    Para aquellos Gobiernos Regionales que hubiesen aprobado planes de minado o

    certificados de operacin minera o concesiones de beneficio con anterioridad a la

    entrada en vigencia del Decreto Legislativo 1100, pero que no hubiesen autorizado elinicio/reinicio de actividades de exploracin o explotacin y/o beneficio de minerales,

    Finalmente indicamos, que en el caso de los titulares que cuentan con su calificacin

    vigente de PPM o PMA, estos deben solicitar sus petitorios mineros en el Gobierno

    Regional respectivo, conforme al artculo 6 del Decreto Supremo 084-2007-EM, entanto se mantenga vigente su calificacin.

    Atentamente

    Dr. Ricardo Carrasco FranciaLima, octubre 30 de 2012

    mailto:asesor%C3%[email protected]:asesor%C3%[email protected]:asesor%C3%[email protected]
  • 7/31/2019 Disposiciones Complementarias para Formalizacin de Pequeos Productores Mineros y Mineros Artesanales - Dec

    3/9

    NORMAS LEGALESEl Peruano

    Lima, martes 30 de octubre de 2012 477597

    14.2 Mantener la condicin de alumno regular y lacontinuidad en los estudios. Cualquier cambio de esta situacindeber ser informado al PRONABEC en un plazo mximode treinta (30) das calendarios contados desde el cese de

    la condicin sealada. Toda interrupcin de estudios deberrealizarse por causa debidamente justificada. El PRONABECdeterminar si suspende o deja sin efecto la beca otorgada.

    No se aceptarn cambios de instituciones o programasin autorizacin del PRONABEC, en caso contrario, sepondr trmino anticipado a la beca y se solicitar ladevolucin de los recursos entregados.

    14.3 Aprobar todos los cursos contenidos en el plande estudios.

    14.4 Brindar la informacin que sea requerida por elPRONABEC.

    14.5 Presentar al PRONABEC el certificado decalificaciones obtenidas al trmino de cada ciclo o periodoacadmico emitido por la institucin de educacin as comola constancia de inscripcin al siguiente ao acadmico.En caso que el becario haya reprobado uno o ms cursos,el PRONABEC podr declarar el trmino anticipado de labeca y solicitar la devolucin de los montos entregados.

    El cumplimiento de las obligaciones establecidas eneste numeral ser condicin necesaria para la renovacinanual de la beca.

    Al finalizar los estudios, el becario deber acreditar laobtencin del grado acadmico mediante copia legalizadadel certificado/constancia de notas emitido por lainstitucin de educacin as como del certificado de gradoo diploma.

    No se entregarn beneficios de ningn tipo duranteeste plazo.

    En ningn caso la acreditacin del grado acadmicopodr superar el plazo de seis (6) meses contadosdesde el trmino de la beca. Durante este perodo, no seentregarn beneficios de ningn tipo.

    El convenio de beca podr incluir otro tipo deobligaciones las que, igualmente y en caso deincumplimiento, constituirn causal para el trminoanticipado a la beca.

    Artculo 15.- Renuncia a la becaLa renuncia a la beca que se realice antes del inicio

    del programa de estudios ser automticamente aprobadapor el PRONABEC mediante Resolucin Directoral,eximindose al becario de toda responsabilidad.

    La renuncia a la beca realizada despus del inicio delprograma acadmico, se derivar al Comit Especial deBecas para su evaluacin correspondiente.

    La renuncia ser comunicada por el becario alPRONABEC mediante la suscripcin del Formulario deRenuncia de la Beca de Excelencia, conforme al AnexoN5, acompaando los documentos necesarios queacrediten los motivos de la misma, debiendo legalizarnotarialmente su firma.

    Artculo 16.- De la suspensin y revocacin de labeca

    En caso se presente una situacin de salud que

    imposibilite la realizacin de los estudios, esta deber serinformada al PRONABEC a objeto que el Comit Especialde Becas considere la suspensin de la beca con pago debeneficios hasta por un mximo de seis (06) meses. Losmeses utilizados por tal motivo no se considerarn para elcmputo del perodo original de la beca.

    En casos excepcionales, de fuerza mayor ydebidamente aprobados por el PRONABEC, el becariopodr suspender la beca por un mximo de seis (06)meses sin pago de beneficios.

    El trmino anticipado de la beca ser determinado porel Comit Especial de Becas, en caso se determine elincumplimiento de una obligacin del becario.

    El PRONABEC, a travs de las acciones judiciales yextrajudiciales que correspondan, deber exigir a los becariosla restitucin de la totalidad de los beneficios econmicospagados respecto de quienes sean eliminados, suspendan,abandonen y/o renuncien a su Programa de Estudios,

    sin causa justificada, as como a quienes incumplan lasobligaciones inherentes a su condicin de becarios/as o hayanadulterado sus antecedentes o informes acadmicos.

    Sin perjuicio de lo expuesto, el PRONABEC deberdeclarar el impedimento de estos becarios para postularo participar en otros concursos que convoque hasta portres (03) aos.

    Artculo 17.- Comit especial de becasEl Comit Especial de Becas es instituido y designado

    por el Director Ejecutivo del PRONABEC, y tiene comofuncin resolver las situaciones de renuncia a la beca,

    abandono de estudios, desaprobacin de semestre oao acadmico y otros incumplimientos o situaciones apresentarse en relacin a los becarios. Se excepta larenuncia antes del inicio del programa acadmico.

    Artculo 18.- Interpretacin de las basesLa Oficina de Becas Postgrado se encuentra facultada

    para interpretar y determinar el sentido y alcance de estasbases, en caso de dudas y/o conflictos que se generensobre su contenido y aplicacin.

    Artculo 19.- Cronograma

    ETAPA FECHA

    Inscripciones 18 de octubre al 08 de noviembre de 2012

    Evaluacin de antecedentes 10 al 17 de noviembre de 2012

    Publicacin de resultados 19 de Noviembre 2012

    La Oficina de Becas Postgrado se encuentra facultadaa realizar ajustes a este cronograma en casos debidamente

    justificados, mediante Resolucin Jefatural.

    859936-1

    ENERGIA Y MINAS

    Establecen disposiciones complemen-tarias a Decretos Legislativos N 1100y N 110 5 e incorporan modif icacionesal marco normativo minero

    DECRETO SUPREMO

    N 043-2012-EMEL PRESIDENTE DE LA REPBLICA

    CONSIDERANDO:

    Que, los Decretos Legislativos N 1100 y N 1105establecen disposiciones para el proceso de formalizacinde las actividades de Pequea Minera y MineraArtesanal;

    Que, con la finalidad de dar cumplimiento a lasdisposiciones sealadas en determinados artculos yDisposiciones Complementarias Finales de los DecretosLegislativos antes mencionados, resulta necesario emitirnormas complementarias a fin de facilitar el proceso deformalizacin de los pequeos productores mineros yproductores mineros artesanales;

    De conformidad con lo dispuesto en el numeral 8del artculo 118 de la Constitucin Poltica del Per y el

    numeral 3 del artculo 11 de la Ley N 29158, Ley Orgnicadel Poder Ejecutivo;

    DECRETA:

    Artculo 1.- Objeto de la normaEs objeto de la presente norma establecer

    disposiciones complementarias para la aplicacin de losDecretos Legislativos 1100 y 1105, referidos a los procesosde formalizacin de las actividades de Pequea Minera yMinera Artesanal, as como adecuar el marco normativominero a las disposiciones de los antes mencionadosDecretos Legislativos.

    CAPTULO I

    De Disposiciones Complementariasa Decretos Legislativos N 1100 y N 1105

    Artculo 2.- De los pasos para la formalizacin dela Actividad Minera de la Pequea Minera y MineraArtesanal

    Los pasos que, conforme a lo indicado en el penltimoprrafo del artculo 4 del Decreto Legislativo N 1105,pueden gestionarse de manera simultnea son los

  • 7/31/2019 Disposiciones Complementarias para Formalizacin de Pequeos Productores Mineros y Mineros Artesanales - Dec

    4/9

    NORMAS LEGALESEl Peruano

    Lima, martes 30 de octubre de 2012477598

    establecidos en los numerales 2 y 3 y el Certificado deCapacitacin, mencionados en el referido artculo.

    Artculo 3.- Contenido del Expediente Tcnico para

    la autorizacin de inicio o reinicio de actividades deexploracin, explotacin y/o beneficio de minerales.El Expediente Tcnico para la autorizacin de inicio

    o reinicio de actividades de exploracin, explotacin y/obeneficio de minerales deber contener los requisitosestablecidos en el Anexo 1 de la presente norma.

    En un plazo no mayor a 30 (treinta) das hbiles,mediante Resolucin Ministerial del Sector Energa yMinas, se aprobar una Gua de Contenidos en la quese establecern especificaciones tcnicas sobre losrequisitos del Expediente Tcnico.

    Artculo 4.- De la acreditacin del desarrollode actividades por parte de los titulares mineroscalificados como Pequeos Productores Mineros oProductores Mineros Artesanales.

    Respecto de las disposiciones para Pequeo ProductorMinero y Productor Minero Artesanal, debidamentecalificados como tales, sealadas en el artculo 19 delDecreto Legislativo N 1105, la acreditacin de haberrealizado operaciones mineras a su cargo en el mbito desu concesin, se efecta mediante la presentacin de laencuesta estadstica de produccin minero metalrgica,minero no metlica y de produccin metalrgica- ESTAMINante la autoridad minera competente.

    En caso los titulares mineros no acrediten lo sealadoen el prrafo precedente en el plazo indicado en elartculo 19 del Decreto Legislativo N 1105, perdern sucalificacin como Pequeo Productor Minero o ProductorMinero Artesanal, lo que ser declarado por resolucin dela Direccin General de Minera, considerndose comofecha de prdida, la fecha de dicha Resolucin, la mismaque ser publicada en el Diario Oficial El Peruano.

    La resolucin de prdida de la condicin de PequeoProductor Minero y Productor Minero Artesanal serpuesta en conocimiento del INGEMMET, para los fines desu competencia.

    CAPTULO II

    De la Adecuacin del Marco Normativo mineroa los Decretos Legislativos N 1100 y N 1105.

    Artculo 5.- Modificacin de los artculos 5 y 12 delReglamento de la Ley de Formalizacin y Promocinde la Pequea Minera y la Minera Artesanal aprobadopor Decreto Supremo N 013-2002-EM.

    Modifquese los artculos 5 y 12 del Reglamento de laLey de Formalizacin y Promocin de la Pequea Mineray la Minera Artesanal aprobado por Decreto Supremo N013-2002-EM, de acuerdo a los textos siguientes:

    Artculo 5.- Requisitos para acreditar la condicinde Pequeo Productor Minero

    El Pequeo Productor Minero puede ser una personanatural, o persona jurdica conformada por personas

    naturales o cooperativas mineras o centrales decooperativas mineras que se dedican habitualmente a laexplotacin y/o beneficio directo de minerales.

    Para acreditar la condicin de Pequeo ProductorMinero, el solicitante deber presentar la correspondienteConstancia de Pago del Derecho de Trmite y unaDeclaracin Jurada Bienal, cuyo formulario ser aprobadopor la Direccin General de Minera, conteniendo comomnimo lo siguiente:

    a. Nombre completo de la persona natural o jurdicay su representante legal en este ltimo caso; domicilio;telfono; fax y correo electrnico, si los tuviera.

    b. Nmero de documento de identidad adjuntandocopia del mismo y de ser el caso, el nmero del documentode identidad del cnyuge as como copia de dichodocumento. Tratndose de personas jurdicas, nmero deRUC y copia del mismo.

    c. En el caso de personas jurdicas, debe consignarselos datos de inscripcin en los Registros Pblicos y losdatos de identificacin de su representante legal; as comolos datos registrales correspondientes al otorgamiento defacultades.

    d. Acreditacin de la titularidad de todos sus derechosmineros conforme a las reglas establecidas en el Artculo 6

    del presente Reglamento, identificndolos por su nombre,cdigo nico, extensin actual y datos de inscripcin en elregistro correspondiente.

    Si se trata de derechos cesionados o entregados en

    opcin o riesgo compartido, deber adjuntarse copia delcontrato vigente con la certificacin de inscripcin en losRegistros Pblicos o sealarse los datos de inscripcinrespectiva.

    e. Resolucin de autorizacin de inicio de actividadesde exploracin o explotacin, emitida por la autoridadcompetente, previo informe tcnico u opinin favorablesdel Ministerio de Energa y Minas.

    Artculo 12.- Requisitos para acreditar la condicinde Productor Minero Artesanal

    El Productor Minero Artesanal puede ser unapersona natural o una persona jurdica o persona jurdicaconformada por personas naturales, o cooperativasmineras o centrales de cooperativas mineras se dedicanhabitualmente y como medio de sustento, a la explotaciny/o beneficio directo de minerales, realizando susactividades con mtodos manuales y/o equipos bsicos.

    Para acreditar la condicin de Productor MineroArtesanal, los solicitantes debern presentar la Constanciade Pago de Derecho de Trmite y una Declaracin JuradaBienal, cuyo formulario ser aprobado por la DireccinGeneral de Minera, conteniendo como mnimo losiguiente:

    a. Nombre completo de la persona natural o jurdicay su representante legal en este ltimo caso; domicilio;telfono y fax si los tuviera.

    b. Nmero de documento de identidad adjuntandocopia del mismo y de ser el caso, el nmero de documentode identidad del cnyuge, as como copia de dichodocumento Tratndose de personas jurdicas, nmero deRUC y copia del mismo.

    c. En el caso de personas jurdicas, debe consignarselos datos de inscripcin en los Registros Pblicos y losdatos de identificacin del representante legal as comolos datos registrales correspondientes al otorgamiento de

    facultades.d. Tratndose de personas naturales, declaracin dededicarse a la actividad minera artesanal como medio desustento. En el caso de personas jurdicas, declaracinde que las actividades realizadas son medio de sustentopara los socios que la integran.

    e. Provincia o provincias colindantes dentro de las querealiza sus actividades artesanales.

    f. Acreditacin de la titularidad de todos sus derechosmineros ubicados dentro de la respectiva provincia oprovincias colindantes, identificndolos por su nombre,cdigo nico, extensin actual y datos de inscripcin.

    g. En el caso de acuerdo o contrato de explotacin:identificacin de los derechos mineros de terceros,indicando su nombre, cdigo nico, extensin actual ydatos de inscripcin. Si el contrato versa sobre una partede la extensin del o de los derechos mineros, deberidentificarse el rea o reas sobre las que se ha celebradoel respectivo acuerdo o contrato mediante poligonales

    cerradas precisadas en coordenadas UTM. De resultarinsuficientes las coordenadas UTM para delimitar la zonaobjeto de explotacin exclusiva por cada minero artesanaldeber indicarse, en calidad de lmites, la cota superior einferior, con relacin a los metros sobre el nivel del mar, decada zona de explotacin. Asimismo, se adjuntar copiafedateada del acuerdo o contrato de explotacin.

    h. Resolucin de autorizacin de inicio de actividadesde exploracin o explotacin, emitida por la autoridadcompetente, previo informe tcnico u opinin favorablesdel Ministerio de Energa y Minas.

    Artculo 6.- Modificatoria del Decreto Supremo N084-2007-EM

    Incorprese los artculos 6A y 13A al Decreto SupremoN 084-2007-EM, conforme los textos siguientes:

    Artculo 6A.- Determinacin de competencias en

    caso del administrado no acreditado como PequeoProductor Minero o Productor Minero Artesanal Aplicacin de la Segunda Disposicin ComplementariaFinal del Decreto Legislativo N 1105

    El administrado que rene las condiciones del artculo91 del Texto nico Ordenado de la Ley General deMinera, aprobado por Decreto Supremo N 014-92-EM

  • 7/31/2019 Disposiciones Complementarias para Formalizacin de Pequeos Productores Mineros y Mineros Artesanales - Dec

    5/9

    NORMAS LEGALESEl Peruano

    Lima, martes 30 de octubre de 2012 477599

    y que adems no se encuentre acreditado como pequeoproductor minero o productor minero artesanal, puedeoptar por presentar su petitorio de concesin minera alGobierno Regional o al INGEMMET, determinando as la

    competencia de la autoridad.La verificacin de las condiciones del citado artculo91 del Texto nico Ordenado de la Ley General deMinera, aprobado por Decreto Supremo N 014-92-EM, es efectuada por la Autoridad Regional conforme loestablece el artculo 13A del Decreto Supremo N 084-2007-EM.

    Si en el transcurso del trmite del petitorio mineropresentado ante el Gobierno Regional, el administradodejara de reunir las condiciones del artculo 91 del Textonico Ordenado de la Ley General de Minera, aprobadopor Decreto Supremo N 014-92-EM, la Autoridad Regionalcontinuar conociendo del trmite de dicho petitorio hastasu culminacin.

    nicamente el administrado que rene las condicionesdel artculo 91 delTexto nico Ordenado de la Ley Generalde Minera, aprobado por Decreto Supremo N 014-92-EM y que adems no se encuentra acreditado comopequeo productor minero o productor minero artesanal,puede ejercer la opcin para determinar la competenciarespecto de cada petitorio que presente, conforme a lasreglas sealadas en el presente artculo.

    Artculo 13A.- Comprobacin de los supuestosdel Artculo 91 del Texto nico Ordenado de la LeyGeneral de Minera aprobado por Decreto Supremo N014-92-EM

    Recibido el petitorio minero, al amparo del artculo6A del Decreto Supremo N 084-2007-EM, la AutoridadRegional verificar que el administrado y, en su caso,cada uno de los administrados, se encuentren en lossupuestos del artculo 91 del Texto nico Ordenado de laLey General de Minera, aprobado por Decreto SupremoN 014-92-EM.

    Con tal objeto la Autoridad Regional deber accederal Sistema de Derechos Mineros y Catastro SIDEMCATy generar los siguientes reportes de verificacin a la

    fecha de presentacin, los cuales sern agregados alexpediente:

    a. El reporte de verificacin de titulares y extensinde derechos que contiene la informacin con quecuenta el INGEMMET, la cual se actualiza en base a lascomunicaciones que recibe de los Registros Pblicos.

    b. El reporte de verificacin de la capacidad instaladade produccin y/o beneficio, que determina si cadaadministrado se encuentra o no dentro del rango dela pequea minera o minera artesanal. Este reportecontiene la informacin y parmetros que establece laDireccin General de Minera y que ingresa al SIDEMCATpara su expedicin.

    Si a la fecha de presentacin del petitorio minerola Autoridad Regional comprueba que el administradoy, en su caso, cada uno de los administrados no seencuentran en los supuestos del artculo 91 del Texto

    nico Ordenado de la Ley General de Minera aprobadopor Decreto Supremo N 014-92-EM, declarar el rechazopor improcedencia del petitorio minero, en aplicacin delinciso d) del artculo 14A del Decreto Supremo N 018-92-EM, Reglamento de Procedimientos Mineros.

    Artculo 7.- Modificatoria del Reglamento deProcedimientos Mineros aprobado por DecretoSupremo N 018-92-EM

    Sustityase el artculo 12 e incorprese el inciso d)al artculo 14A, del Decreto Supremo N 018-92-EM,Reglamento de Procedimientos Mineros, conforme lostextos siguientes:

    Artculo 12.- COMPETENCIALos administrados que cuenten con constancia vigente

    de Pequeos Productores Mineros y Productores MinerosArtesanales, deben presentar sus petitorios de concesin

    minera ante el Gobierno Regional competente.Los administrados que no se encuentren acreditadoscomo pequeos productores mineros o productoresmineros artesanales y que renan las condiciones delartculo 91 delTexto nico Ordenado de la Ley Generalde Minera, aprobado por Decreto Supremo N 014-92-EM, podrn optar por presentar sus petitorios de

    concesinminera al Gobierno Regional o al INGEMMET,determinando as la competencia de la autoridad.

    Los administrados sujetos al rgimen general, debenpresentar sus petitorios de concesin minera ante

    cualquiera de las mesas de partes del Instituto Geolgico,Minero y Metalrgico - INGEMMET.Las sedes de los Gobiernos Regionales que reciban y

    tramiten los petitorios de concesin minera debern estarinterconectadas al SIDEMCAT.

    Si el petitorio fuera presentado ante una autoridad nocompetente por razn de ubicacin o por la condicin delpeticionario, la autoridad que lo reciba deber ingresarloal SIDEMCAT, remitir al INGEMMET por fax o correoelectrnico la copia de la solicitud del petitorio minero ydeclarar en su oportunidad el rechazo por improcedencia.

    Artculo 14A.- RECHAZO POR IMPROCEDENCIALa Direccin de Concesiones Mineras o la

    Autoridad Regional, segn corresponda, rechazar porimprocedencia, conforme lo establece el artculo 65 delTexto nico Ordenado de la Ley General de Minera,aprobado por Decreto Supremo N 014-92-EM, lospetitorios mineros en los que:

    ...d. Sean peticionados ante autoridad nacional o

    regional no competente.Si una o ms cuadrculas del petitorio solicitado se

    ubicaran fuera de la jurisdiccin del Gobierno Regionaldonde se ha presentado, se proceder a declarar el rechazopor improcedencia de dichas cuadrculas, prosiguindoseel trmite respecto de las dems cuadrculas.

    Artculo 8.- Pago y Distribucin del derecho deVigencia Certificado de Devolucin

    El pago de derecho de vigencia correspondiente alos petitorios que se formulen conforme al artculo 6Adel Decreto Supremo N 084-2007-EM, se efectuar deacuerdo al rgimen general en aplicacin del artculo 3del Decreto Supremo N 013-2002-EM.

    El derecho de vigencia de los petitorios presentados

    ante el Gobierno Regional conforme al artculo 6A delDecreto Supremo N 084-2007-EM, se distribuye deacuerdo a los porcentajes sealados en el inciso d) delartculo 57 del Texto nico Ordenado de la Ley General deMinera aprobado por Decreto Supremo N 014-92-EM.

    Asimismo para los fines de expedicin del Certificadode Devolucin, respecto de los montos que correspondana los petitorios formulados ante Gobierno Regionalconforme al artculo 6A del Decreto Supremo N 084-2007-EM, son de aplicacin los rangos establecidos parapequeo productor minero o productor minero artesanalsealados en el inciso b) del artculo 27 del DecretoSupremo N 03-94-EM, Reglamento de diversos Ttulosdel Texto nico Ordenado de la Ley General de Minera.

    Procede la expedicin de certificados de devolucin delderecho de vigencia, por la causal prevista en el inciso d) delartculo 14A del Decreto Supremo N 018-92-EM, Reglamentode Procedimientos Mineros y en la Quinta DisposicinComplementaria del presente Decreto Supremo.

    Artculo 9.- VigenciaEl presente decreto supremo entrar en vigencia al da

    siguiente de su publicacin.

    Artculo 10.- RefrendoEl presente decreto supremo ser refrendado por el

    Ministro de Energa y Minas.

    DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

    Primera.- De los Planes de Minado y demsautorizaciones aprobados previamente por losGobiernos Regionales

    Para aquellos Gobiernos Regionales que hubiesenaprobado planes de minado o certificados de operacinminera o concesiones de beneficio con anterioridad a laentrada en vigencia del Decreto Legislativo N 1100, pero

    que no hubiesen autorizado el inicio/reinicio de actividadesde exploracin o explotacin y/o beneficio de minerales,deber entenderse que el primer plan de minado o certificadode operacin minera o concesin de beneficio constituyen laautorizacin de inicio/reinicio de actividades de exploracino explotacin y/o beneficio de minerales a que se refieren losDecretos Legislativos N 1100 y N 1105.

  • 7/31/2019 Disposiciones Complementarias para Formalizacin de Pequeos Productores Mineros y Mineros Artesanales - Dec

    6/9

    NORMAS LEGALESEl Peruano

    Lima, martes 30 de octubre de 2012477600

    Segunda.- Del informe mensual de los PlanesRegionales de Formalizacin

    Aprubese el formato para el reporte mensual quelos Gobiernos Regionales efectuarn respecto del

    desarrollo, avance y resultados de los Planes Regionalesde Formalizacin a que se hace referencia en la primeraDisposicin Complementaria Final del Decreto Legislativo N1105, contenido como Anexo N 2 del presente dispositivo.

    La informacin contenida en dicho formato deber seringresada por cada Gobierno Regional va intranet delMinisterio de Energa y Minas.

    Tercera.- De los procedimientos en trmiteLos procedimientos administrativos que se encuentren

    en trmite al momento de la entrada en vigencia de lapresente norma, debern adecuarse a la misma en elestado en que se encuentren.

    Cuarta.- Petitorios en trmite presentados alamparo del artculo 14 del Decreto Supremo N 013-2002-EM y petitorios de Concesin Minera presentadosal amparo de la Segunda Disposicin Complementaria

    Final del Decreto Legislativo N 1105Por excepcin, en los petitorios de concesin mineraen trmite, presentados:

    a. Al amparo del artculo 14 del Decreto SupremoN 013-2002-EM, antes de su derogacin por elDecreto Legislativo N 1100 y cuyo titular no haya sidocalificado como Productor Minero Artesanal por faltade pronunciamiento de la Direccin General de Minerao cuya solicitud de calificacin haya sido denegada poraplicacin de dicho Decreto Legislativo; y,

    b. Ante el Gobierno Regional al amparo SegundaDisposicin Complementaria Final del Decreto LegislativoN 1105, hasta antes de la entrada en vigencia delpresente Decreto Supremo.

    La Autoridad Regional requerir a su titular para queen un plazo improrrogable de 15 das hbiles, presenteel original de la boleta de depsito en la cuenta delINGEMMET por el monto correspondiente al reintegro porderecho de vigencia, bajo apercibimiento rechazo; esterequerimiento slo es impugnable con la resolucin derechazo correspondiente.

    El derecho de vigencia de los petitorios presentadosante el Gobierno Regional conforme a la presentedisposicin, se distribuye de acuerdo a los porcentajessealados en el inciso d) del artculo 57 del Texto nicoOrdenado de la Ley General de Minera aprobado porDecreto Supremo N 014-92-EM.

    Quinta.- Petitorios presentados por administradosque cuentan con la calificacin vigente y vigencia delas calificaciones otorgadas

    Los administrados que cuenten con calificacinde Pequeo Productor Minero o Productor MineroArtesanal, deben solicitar sus petitorios mineros en elGobierno Regional, conforme al artculo 6 del Decreto

    Supremo 084-2007-EM, en tanto se mantenga vigentedicha calificacin, teniendo presente las disposicionessobre prdida de la calificacin sealadas en el DecretoSupremo N 013-2002-EM y las establecidas por lapresente norma.

    Sexta.- DerogatoriasDergase el inciso j) del artculo 14B del Decreto

    Supremo N 018-92-EM, Reglamento de ProcedimientosMineros.

    Precsese que los artculos 14 y 25 del Reglamentoaprobado mediante Decreto Supremo N 013-2002-EM,fueron derogados a la entrada en vigencia de los DecretosLegislativos N 1100 y N 1105.

    Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintinuevedas del mes de octubre del ao dos mil doce.

    OLLANTA HUMALA TASSOPresidente Constitucional de la Repblica

    JORGE MERINO TAFURMinistro de Energa y Minas

    860319-3

    RELACIONES EXTERIORES

    Autorizan viajes de funcionariosdiplomticos a Ecuador, Uruguay yChile

    RESOLUCIN MINISTERIALN 1117/RE-2012

    Lima, 26 de octubre de 2012

    CONSIDERANDO:

    Que, del 30 al 31 de octubre de 2012, se realizar enla ciudad de Quito, Repblica del Ecuador, la XI Reunindel Mecanismo de Dilogo Especializado de Alto Nivel enMateria de Drogas CAN-UE;

    Que, la agenda de la mencionada reuninaborda importantes temas referidos a la cooperacinentre la Unin Europea y la Comunidad Andina enel marco de los diversos proyectos birregionalesimplementados, tales como el Programa AntidrogasIlcitas (PRADICAN), el Programa de Prevencinde la Demanda (PREDEM) y el Proyecto de DrogasSintticas (DROSICAN), y la presentacin de lanueva Estrategia Andina sobre el Problema Mundialde las Drogas;

    Teniendo en cuenta la Hoja de Trmite (GAC) N 5088,del Despacho Viceministerial, de 17 de octubre de 2012, ylos Memoranda (DGM) N DGM0804/2012, de la DireccinGeneral para Asuntos Multilaterales y Globales, de 16 deoctubre de 2012; y (OPR) N OPR0689/2012, de la Oficinade Programacin y Presupuesto, de 22 de octubre de2012, que otorga certificacin de crdito presupuestarioal presente viaje;

    De conformidad con la Ley N 27619, Ley que regulala autorizacin de viajes al exterior de servidores y

    funcionarios pblicos, modificada por la Ley N 28807, ysu Reglamento aprobado por el Decreto Supremo N 047-2002-PCM; la Ley N 28091, Ley del Servicio Diplomticode la Repblica, su Reglamento y modificatorias; la LeyN 29357, Ley de Organizacin y Funciones del Ministeriode Relaciones Exteriores; y el numeral 10.1 del artculo10 de la Ley N 29812, Ley de Presupuesto del SectorPblico para el Ao Fiscal 2012;

    SE RESUELVE:

    Artculo 1.- Autorizar el viaje, en comisin de servicios,de la Tercera Secretaria en el Servicio Diplomtico de laRepblica Claudia Portillo Gonzles, funcionaria de laDireccin de Control de Drogas, de la Direccin Generalpara Asuntos Multilaterales y Globales, a la ciudad deQuito, Repblica del Ecuador, del 30 al 31 de octubre de2012, para que participe en la XI Reunin del Mecanismo

    de Dilogo Especializado de Alto Nivel en Materia deDrogas CAN-UE.Artculo 2.- Los gastos que irrogue el cumplimiento

    de la presente comisin de servicios, sern cubiertospor el Pliego Presupuestal del Ministerio de RelacionesExteriores, Meta 33855: Participacin en OrganismosInternacionales, debiendo rendir cuenta documentadaen un plazo no mayor de quince (15) das al trminode la referida comisin, de acuerdo con el siguientedetalle:

    Nombres y ApellidosPasaje Areo

    Clase EconmicaUS$

    Viticospor da

    US$

    Nmerode Das

    TotalViticos

    US$

    Claudia Portillo Gonzles 880.00 200.00 2 + 1 600.00

    Artculo 3.- Dentro de los quince (15) das calendarioposteriores a su retorno al pas, la citada funcionariadiplomtica presentar ante el Ministro de RelacionesExteriores un informe detallado sobre las accionesrealizadas y los resultados obtenidos en las reuniones alas que asista.

  • 7/31/2019 Disposiciones Complementarias para Formalizacin de Pequeos Productores Mineros y Mineros Artesanales - Dec

    7/9

    NORMAS LEGALESEl Peruano

    Lima, mircoles 31 de octubre de 2012 477687

    de su Titular, dispondr la implementacin y ejecucin de lasevaluaciones del sistema educativo de conformidad con lodispuesto en el artculo 1 del referido Decreto Supremo N021-2007-ED;

    Que, con la Resolucin Ministerial N 0271-2012-ED,se dispuso la implementacin y ejecucin a nivel nacionaldurante el presente ejercicio presupuestal de la EvaluacinCensal de Estudiantes 2012 (ECE 2012), a los estudiantes queconcluyen el segundo grado de primaria de Educacin BsicaRegular en comprensin lectora y matemtica; as como alos estudiantes que concluyen el cuarto grado de primariaen las instituciones educativas que estn implementando elPrograma de Educacin Intercultural Bilinge, en comprensinlectora en quechua Cusco Collao, aimara, shipibo, awajn ycastellano como segunda lengua;

    Que, con Informe N 013-2012/SPE/PLANMED/UMC, la Jefa de la Unidad de Medicin de la CalidadEducativa remite para consideracin y aprobacin, unproyecto de documento normativo denominado Normapara la Implementacin y Ejecucin a nivel nacional de laEvaluacin Censal de Estudiantes 2012 (ECE 2012);

    De conformidad con lo dispuesto en el Decreto LeyN 25762, modificado por la Ley N 26510; en el Decreto

    Supremo N 021-2007-ED; en el Decreto Supremo N 015-2008-ED; y, en el Decreto Supremo N 006-2012-ED, queaprob el Reglamento de Organizacin y Funciones (ROF) yel Cuadro para Asignacin de Personal (CAP) del Ministeriode Educacin;

    SE RESUELVE:

    Artculo 1.- Aprobar la Norma para la Implementaciny Ejecucin a nivel nacional de la Evaluacin Censal deEstudiantes 2012 (ECE 2012), que forma parte integrantede la presente Resolucin.

    Artculo 2.- Disponer que la Oficina de Prensa publiquela presente Resolucin Ministerial as como el documentonormativo aprobado en el artculo precedente, en el PortalInstitucional del Ministerio de Educacin (www.minedu.gob.pe/normatividad/).

    Regstrese, comunquese y publquese.

    PATRICIA SALAS OBRIENMinistra de Educacin

    860467-1

    Aceptan renuncia y encargan funcionesde Jefe de la Oficina de Informtica,dependiente de la Secretara dePlanificacin Estratgica del Ministerio

    RESOLUCIN MINISTERIALN 0423-2012-ED

    Lima, 29 de octubre de 2012

    CONSIDERANDO:

    Que, mediante la Resolucin Ministerial N 0453-2011-ED, se design al seor Walter Fidel Escajadillo Chimayco,en el cargo de Jefe de la Oficina de Informtica, dependientede la Secretara de Planificacin Estratgica del Ministeriode Educacin, cargo considerado de confianza;

    Que, el citado funcionario ha formulado renuncia alcargo que vena desempeando;

    Que, a fin de garantizar la continuidad del servicio,resulta necesario encargar las funciones de Jefe de laOficina de Informtica, dependiente de la Secretara dePlanificacin Estratgica del Ministerio de Educacin;

    De conformidad, con lo previsto en la Ley N 27594,Ley que regula la participacin del Poder Ejecutivo en elnombramiento y designacin de funcionarios; en la Ley N29158, Ley Orgnica del Poder Ejecutivo; en el DecretoLey N 25762, Ley Orgnica del Ministerio de Educacin,modificado por la Ley N 26510 y en el Decreto Supremo N006-2012-ED que aprueba el Reglamento de Organizacin yFunciones (ROF) y el Cuadro para Asignacin de Personal(CAP) del Ministerio de Educacin;

    SE RESUELVE:

    Artculo 1.- Aceptar la renuncia formulada por el seorWalter Fidel Escajadillo Chimayco, al cargo de Jefe de laOficina de Informtica, dependiente de la Secretara dePlanificacin Estratgica del Ministerio de Educacin,dndosele las gracias por los servicios prestados.

    Artculo 2.- Encargar al seor Sandro Luis MarconeFlores, Director General de Tecnologas Educativas, lasfunciones de Jefe de la Oficina de Informtica, dependientede la Secretara de Planificacin Estratgica del Ministerio

    de Educacin, en adicin a sus funciones y en tanto sedesigne al titular del referido cargo.

    Regstrese, comunquese y publquese.

    PATRICIA SALAS OBRIENMinistra de Educacin

    860467-2

    ENERGIA Y MINAS

    Anexos del D.S. N 043-2012-EM, medianteel cual se establecen disposicionescomplementarias a Decretos LegislativosN 1100 y N 1105 e incorporanmodificaciones al marco normativominero

    ( El D.S. N043-2012-EM se public en la edicin delda 30 de octubre de 2012)

    ANEXO 1

    CONTENIDO DEL EXPEDIENTE TCNICO PARA ELPRODUCTOR MINERO ARTESANAL

    A) PARA ACTIVIDAD MINERA SUBTERRNEA Y ATAJO ABIERTO

    El Expediente tcnico contendr lo siguiente:

    a) Introduccin.b) Geologa General del rea donde se desarrollar la

    actividad.

    c) Descripcin de la actividad minera (exploracin yexplotacin):

    Labores mineras a desarrollarse como: crucero,galera, chimenea, tajo, tajo abierto, botaderos, entreotros.

    De la perforacin, voladura, limpieza, ventilacin,sostenimiento, transporte de mineral, entre otros.

    Para minera no metlica: proceso de explotacin,chancado, clasificacin y transporte, segn el caso.

    Del polvorn y su ubicacin, de ser el caso. Relacin de equipos bsicos y herramientas a

    utilizarse. Plano general en coordenadas UTM PSAD 56 de

    las labores mineras (boca mina, tajo, desmonteras y otroscomponentes).

    d) Descripcin del beneficio de minerales, de ser elcaso:

    Proceso Metalrgico:1. Lixiviacin.2. Gravimetra.3. Amalgamacin. Plano general en coordenadas UTM PSAD 56 de la

    ubicacin de los componentes de cada uno de los procesosde beneficio y relaveras.

    De los equipos bsicos y herramientas a utilizarse encada uno de los procesos indicados en lneas arriba.

    e) Medidas de Seguridad y Salud en el Trabajo: Indicaren forma resumida las medidas de seguridad a implantar enla operacin.

    B) PARA LA ACTIVIDAD MINERA EN PLACERESAURFEROS:

    El expediente tcnico contendr lo siguiente:

    a) Introduccin.

    b) Descripcin de la actividad minera (mtodosartesanales de explotacin). De las labores mineras a desarrollarse. Relacin de equipos bsicos y herramientas a

    utilizarse. Plano General en coordenadas UTM PSAD 56 de las

    labores mineras.

  • 7/31/2019 Disposiciones Complementarias para Formalizacin de Pequeos Productores Mineros y Mineros Artesanales - Dec

    8/9

    NORMAS LEGALESEl Peruano

    Lima, mircoles 31 de octubre de 2012477688

    c) Descripcin del beneficio de minerales, de ser elcaso:

    Proceso de recuperacin del oro:1. Amalgamacin.

    2. Gravimetra. Plano General en coordenadas UTM PSAD 56 deubicacin de los componentes de cada uno de los procesos,segn como corresponda.

    De los equipos bsicos y herramientas a utilizarse encada uno de los procesos.

    d) Medidas de Seguridad y Salud Ocupacional: Indicaren forma resumida las medidas de seguridad a implantaren la operacin.

    CONTENIDO DEL EXPEDIENTE TCNICO PARA ELPEQUEO PRODUCTOR MINERO

    I. PARA AUTORIZACIN DE INICIO/REINICIO DEACTIVIDADES DE EXPLOTACIN EN CONCESIONESMINERAS METLICAS/NO METLICAS (INCLUYEAPROBACIN DE PLAN DE MINADO) Y MODIFICACIO-NES

    A) EXPLOTACIN DE MATERIALES DE CONSTRUC-

    CIN Y EXPLOTACIN MINERA A CIELO ABIERTO(CONCESIONES METLICAS Y NO METLICAS)1. Plano general de ubicacin de todas las instalaciones

    del proyecto, incluidas mina(s), botadero(s), cantera(s) deprstamo, planta de beneficio, relavera(s), talleres, vas deacceso, campamentos, enfermera y otros, en coordenadasUTM WGS 84 y a escala adecuada. Asimismo, dicho planodeber contener superpuestas las concesiones mineras,terrenos superficiales y el rea georeferenciada del estudioambiental aprobado (adjuntar en formato DWG, editable).

    2. Estudio de ingeniera (topogrfico, geotcnico,hidrolgico, peligro ssmico).

    3. Plan de Minado detallado, sustentando: geologaregional y local, geologa estructural, geologa econmica,evaluacin econmica, mtodo de explotacin, recursos,planeamiento de minado, y otros detalles tcnicos.

    4. Diseo del tajo sustentado con los estudios deingeniera, indicando los lmites finales de explotacin,secciones verticales y rea de influencia no minable,

    entendidas stas como la franja de cien (100) metros deancho como mnimo alrededor del tajo abierto, medidadesde el lmite final, as como los parmetros de diseoutilizados en rampas, bermas y banquetas de seguridad(rea de seguridad) y carreteras de alivio.

    5. Diseo detallado de los botaderos, incorporandosecuencia de llenado del mismo y medidas de control deestabilidad fsica, adems de implementar recomendacionesdel EIA. El referido estudio debe contener estudio decimentaciones, hidrolgico, de peligro ssmico y otros queaseguren la estabilidad fsica del depsito de desmonte.Asimismo, se deber sustentar tcnicamente la estabilidadqumica del depsito de desmonte.

    6. Diseo detallado de almacenes de sustanciaspeligrosas y sub estaciones elctricas o casa de fuerza,incorporando medidas de seguridad y manejo decontingencias; as como la autorizacin de funcionamientodel polvorn, expedida por la DICSCAMEC.

    7. Medidas de seguridad y salud ocupacional

    (Reglamento Interno, Organigrama, Manual de Organizaciny Funciones, Procedimientos Escritos de Trabajo Seguro,Programa de Capacitacin al Personal.

    8. El lmite de explotacin se establecer de acuerdo allugar donde se ubica el tajo abierto:

    8.1 Si el tajo abierto est ubicado en zonas alejadasde las poblaciones o centros poblados o de expansinurbana, el lmite del tajo ser hasta el lmite econmico deldepsito a explotar.

    8.2 Si el tajo abierto est ubicado prxima a zona urbanay/o dentro o prximas a zonas de expansin urbana, el lmitesuperior o cresta del tajo deber considerar un rea de influenciano menor de cien (100) metros, medidos alrededor de la crestafinal del tajo, respetando estrictamente las viviendas, derechosde terceros y/o infraestructuras pblicas ms cercanas. Dichasreas no podrn ser afectadas ni explotadas bajo ningunacircunstancia. Asimismo, la profundidad de explotacin de lostajos no podr ser inferior al nivel superficial de la zona urbana(o de expansin urbana) en la que se encuentre.

    9. Cronograma de ejecucin de las actividades.

    B) EXPLOTACIN EN MINERA SUBTERRNEA(CONCESIONES METLICAS Y NO METLICAS)

    1. Plano general de ubicacin de todas lasinstalaciones superficiales del proyecto, incluidas

    bocamina(s), botadero(s), cantera(s) de prstamo,planta de beneficio, relavera(s), talleres, vas de acceso,campamentos, enfermera y otros, en coordenadas UTMWGS 84 y a escala adecuada. Asimismo, dicho plano

    deber contener superpuestas las concesiones mineras,terrenos superficiales y el rea georeferenciada delEstudio Ambiental aprobado (adjuntar en formato DWG,editable).

    2. Estudio de ingeniera (topogrfico, geotcnico,hidrolgico, peligro ssmico).

    3. Plan de Minado detallado sustentado: geologaregional y local, geologa econmica, evaluacin econmica,mtodo de explotacin, recursos, planeamiento de minado,y otros detalles tcnicos.

    4. Estudio geomecnico, sustentado con los estudios deingeniera, que incluya registro de mapeos geomecnicosy geotcnicos, conducentes a caracterizar y zonificar elmacizo rocoso. Diseo de labores mineras y sostenimientosustentado en la clasificacin geomecnica y parmetrosde resistencia del macizo rocoso.

    5. Diseo de labores mineras de acuerdo ala zonificacin geomecnica, sustentando ciclos(perforacin, voladura, carguo, transporte, ventilacin,

    relleno, drenaje, etc.). Asimismo, debe indicar la ubicacinde los refugios.6. Diseo detallado de los botaderos, incorporando la

    secuencia de llenado y medidas de control de su estabilidadfsica y qumica; adems de implementar recomendacionesdel EIA.

    7. Diseo del polvorn, almacenes de sustanciaspeligrosas y sub estaciones elctricas (o casa defuerza), incorporando medidas de seguridad y manejo decontingencias; as como la autorizacin de funcionamientodel polvorn expedida por la DICSCAMEC.

    8. Diseo detallado del sistema de ventilacinestableciendo el balance de ingreso de aire fresco y salidade aire viciado.

    9. Medidas de seguridad y salud ocupacional(Reglamento Interno, Organigrama, Manual deOrganizacin y Funciones, Procedimientos Escritosde Trabajo Seguro, Programas de Capacitacin alpersonal).

    10. Programa detallado de avances y labores mineras(tajeos, galeras, cruceros, subniveles, chimeneas,entre otras), adjuntando planos en planta por nivel.

    11. Cronograma de ejecucin de las actividades.

    II. AUTORIZACIN DE BENEFICIO DE MINERALESPARA LA PEQUEA MINERA

    1. Ingeniera detallada de las obras civiles.(Planta metalrgica, depsito de relaves, plataformade lixiviacin, obras auxiliares y complementarias).Resumen ejecutivo, criterios de diseo, diseo civil,diseo geotcnico, implementacin de recomendacionesdel EIA., especificaciones tcnicas para la construccin,manual de aseguramiento de la calidad de laconstruccin (CQA), manual de operaciones y manejode contingencias.

    2. Ingeniera detallada de las instalacioneselectromecnicas: Resumen ejecutivo, criterios dediseo (sustentado en una memoria de clculos), diseode las instalaciones electromecnicas, especificacionestcnicas de las instalaciones electromecnicas, manual deaseguramiento de la calidad (CQA, manual de operacionesy manejo de contingencias).

    3. Ingeniera detallada del proceso metalrgico:Descripcin general del proceso metalrgico, diagrama deflujo y relacin de equipos, sistemas de alimentacin yclase de mineral a tratar, reactivos a utilizar, balance de aguadel proceso, balance metalrgico, consumo energtico yorigen, productos finales, manual de operaciones y manejode contingencias.

    4. Estaciones de Control: Puntos de monitoreoambiental (agua y aire), puntos de monitoreo geotcnicos,control de instrumentacin.

    5. Cronograma y presupuesto detallado.6. Permisos y autorizaciones: Recibo de pago

    original por derecho de vigencia, recibo de pago porderecho de trmite, resolucin que aprueba los estudios de

    aprovechamiento hdrico, autorizacin de la construccinde las obras hdricas, Estudio de Impacto Ambientalaprobado, licencia de uso de agua, acreditacin de uso deterreno superficial donde se encuentra el rea solicitada,declaracin jurada de compromiso ambiental y social segnD. S. N 042-2003-EM y modificatorias, autorizacin devertimientos.

  • 7/31/2019 Disposiciones Complementarias para Formalizacin de Pequeos Productores Mineros y Mineros Artesanales - Dec

    9/9

    NORMAS LEGALESEl Peruano

    Lima, mircoles 31 de octubre de 2012 477689

    N

    NombreoRaznSocial

    Declaracin

    de

    Compromiso

    Con

    cesinMinera

    TerrenoSuperficial

    Autorizacin

    deUsode

    Aguas

    Instrumento

    deGestin

    Ambiental

    Correctivo,

    Aprobado

    ExpedienteT

    cnico

    Declaracin

    Juradade

    CIRA

    Certificadode

    Capacitacin

    TotalAu

    torizacin

    paraInic

    io/Reinicio

    Activ

    idades

    Titularde

    Concesin

    Contrato

    deCesin

    Acuerdoo

    Contratode

    Expotacin

    sobrela

    Concesin

    Minera

    Acreditacin

    dePropiedad

    deterreno

    Superficial

    Autorizaci

    n

    deUsode

    Terreno

    Superficia

    l

    Plande

    Minado,

    Aprobado

    So

    licitudde

    C

    oncesin

    de

    Beneficio,

    A

    probado

    1 2 3 4 5 6 7 8 910

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    T

    OTAL:

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    ANEXO

    2

    CONTROLMENSUALDE

    PROCESO

    DEFORMALIZACIONACTIVIDADESMINERAS-PEQUEO

    PRODUCTOR

    MINERO/MINERO

    ARTESANAL

    DIRECCION

    REG

    IONAL:

    REPORTEMESD

    E:

    860897-3