Dispositivos Móviles

7
ALUMNO : FARFÁN LEYVA MIGUEL ANGEL CURSO : TECNOLOGIA MOVIL TEMA : DISPOSITIVOS MÓVILES PROFESOR : ING. VICTOR HUGO TAPIA JACINTO 2013

Transcript of Dispositivos Móviles

Page 1: Dispositivos Móviles

ALUMNO : FARFÁN LEYVA MIGUEL ANGEL

CURSO : TECNOLOGIA MOVIL

TEMA : DISPOSITIVOS MÓVILES

PROFESOR : ING. VICTOR HUGO TAPIA JACINTO

2013

Page 2: Dispositivos Móviles

1. INTRODUCCIÓN

Con el pasar de los años, los teléfonos móviles han experimentado una intensa evolución que ha llevado a utilizar desde

gigantescos equipos hasta los actuales smartphones, dispositivos que poseen características similares a las de una

computadora portátil. Estos teléfonos inteligentes permiten hacer cada vez más tareas como conectarse a Internet y

compartir en redes sociales, navegar en la web, revisar el correo electrónico, y realizar trámites bancarios en línea, entre otros.

2. CLASIFICACIÓN DE DISPOSITIVOS MÓVILES

2.1 Categorías de dispositivos móviles

Dado el variado número de niveles de funcionalidad asociado con dispositivos móviles, era necesario hacer una clasificación de los mismos, por ello en el 2005, T38 y DuPont Global Mobility Innovation Team propusieron los

siguientes estándares para la definición de dispositivos móviles.

- Dispositivo Móvil de Datos Limitados (Limited Data Mobile Device): teléfonos móviles clásicos. Se caracterizan por tener un pantalla pequeña de tipo texto. Ofrecen servicios de datos generalmente limitados a SMS y acceso WAP.

- Dispositivo Móvil de Datos Básicos (Basic Data Mobile Device): se caracterizan por tener una pantalla de mediano

tamaño, menú o navegación basada en iconos, y ofrecer acceso a emails, lista de direcciones, SMS, y, en algunos casos, un navegador web básico. Un típico ejemplo de este tipo de dispositivos son los teléfonos inteligentes (“smartphones”).

- Dispositivo Móvil de Datos Mejorados (Enhanced Data Mobile Device): se caracterizan por tener pantallas de medianas a

grandes (por encima de los 240 x 120 pixels), navegación de tipo stylus, y que ofrecen las mismas características que el "Dispositivo Móvil de Datos Básicos" (Basic Data Mobile Devices) más

aplicaciones nativas como aplicaciones de Microsoft Office Mobile (Word, Excel, PowerPoint) y aplicaciones corporativas

usuales, en versión móvil, como Sap, portales intranet, etc. Este tipo de dispositivos incluyen los S.O. como Windows

Mobile.

2.2 PDAs (Personal Digital Assintant)

Un PDA, es una computadora de mano originalmente diseñada como agenda electrónica con un sistema de

reconocimiento de escritura. Hoy día (2009) estos dispositivos, pueden realizar muchas de las funciones de una

computadora de escritorio pero con la ventaja de ser portátil.

Inicialmente los PDAs incluían aplicaciones estrictamente relacionadas con su función como agenda

electrónica, es decir, se reducían a calendario, lista de contactos, bloc de notas y recordatorios. Con el paso de

tiempo han ido evolucionando hasta los dispositivos actuales que ofertan un rango mucho más extendido de

aplicaciones, como juegos, acceso al correo electrónico o la posibilidad de ver películas, crear documentos,

navegar por Internet o reproducir archivos de audio.

Las características del PDA moderno son pantalla sensible al tacto, conexión a una computadora para

sincronización, ranura para tarjeta de memoria, y al menos Infrarrojo, Bluetooth o WiFi.

La irrupción de Microsoft Windows CE (2000) y Windows Mobile (2003) en el sector los dotó de mayores

capacidades multimedia y conectividad. Las PDAs de hoy en día traen multitud de comunicaciones

inalámbricas (Bluetooth, WiFi, IrDA, GPS,) que los hace tremendamente atractivos hasta para cosas tan

inverosímiles como su uso para domótica o como navegadores GPS.

2.3 TELÉFONOS MÓVILES

El teléfono móvil es un dispositivo inalámbrico electrónico basado en la tecnología de ondas de radio, que

tiene la misma funcionalidad que cualquier teléfono de línea fija.

Su principal característica es su portabilidad, ya que la realización de llamadas no es dependiente de ningún

terminal fijo y no requiere ningún tipo de cableado para llevar a cabo la conexión a la red telefónica. Aunque

su principal función es la comunicación de voz, como el teléfono convencional, su rápido desarrollo ha

incorporado funciones adicionales como mensajería instantánea (sms), agenda, juegos, cámara fotográfica,

agenda, acceso a Internet, reproducción de video e incluso GPS y reproductor mp3.

Page 3: Dispositivos Móviles

La evolución del teléfono móvil ha permitido disminuir su tamaño y peso, desde el Motorola DynaTAC, el

primer teléfono móvil en 1983 que pesaba 780 gramos, a los actuales más compactos y con mayores

prestaciones de servicio. Además a lo largo de estos años se ha llevado a cabo el desarrollo de baterías más

pequeñas y de mayor duración, pantallas más nítidas y de colores, la incorporación de software más

amigable.

Inicialmente los teléfonos móviles sólo permitían realizar llamadas de voz y enviar mensajes de texto.

Conforme la tecnología fue avanzando se incluyeron nuevas aplicaciones como juegos, alarma, calculadora y

acceso WAP (acceso a Internet mediante páginas web especialmente diseñadas para móviles).

“Smartphones” o teléfonos inteligentes. Un “smartphone” (teléfono inteligente en español) es un dispositivo

electrónico que funciona como un teléfono móvil con características similares a las de un ordenador personal.

Es un elemento a medio camino entre un teléfono móvil clásico y una PDA ya que permite hacer llamadas y

enviar mensajes de texto como un móvil convencional pero además incluye características cercanas a las de un

ordenador personal. Una característica importante de casi todos los teléfonos inteligentes es que permiten la

instalación de programas para incrementar el procesamiento de datos y la conectividad. Estas aplicaciones

pueden ser desarrolladas por el fabricante del dispositivo, por el operador o por un tercero.

Los teléfonos inteligentes se distinguen por muchas características, entre las que destacan las pantallas táctiles,

un sistema operativo así como la conectividad a Internet y el acceso al correo electrónico. El completo soporte

al correo electrónico parece ser una característica indispensable encontrada en todos los modelos existentes

y anunciados en 2007, 2008 y 2009.

Otras aplicaciones que suelen estar presentes son las cámaras integradas, la administración de contactos, el

software multimedia para reproducción de música y visualización de fotos y video-clips y algunos programas

de navegación así como, ocasionalmente, la habilidad de leer documentos de negocios en variedad de formatos

como PDF y Microsoft Office. Una característica común a la mayoría de “smartphones” es una lista de

contactos capaz de almacenar tantos contactos como la memoria libre permita, en contraste con los teléfonos

clásicos que tienen un límite para el número máximo de contactos que pueden ser almacenados. Casi todos los

teléfonos inteligentes también permiten al usuario instalar programas adicionales.

3. EVOLUCIÓN DE LOS DISPOSITIVOS MÓVILES.

0-G Generación 0

En los años de la Segunda Guerra Mundial, la compañía Motorola

lanzó el Handie Talkie H12-16, el cual permitía comunicarse a

distancia entre las tropas, era un dispositivo que se basaba en la

transmisión mediante ondas de radio.

Esta tecnología se aprovecho entre los años 50 y 60 para crear

diversos aparatos de ardo y comunicación a distancia (Walkie-

Talkies), que eran utilizados en mayor parte por taxis, ambulancias

o bomberos.

Estos dispositivos no se pueden considerar como teléfonos móviles

pero su implementación supuso el comienzo de la evolución de los dispositivos que conocemos actualmente.

Los primeros estándares más utilizados de esta generación fueron:

Estándar PTT (Push To Talk): Pulsa para hablar

Estándar IMTS (Improved Mobile Telephone System): Sistema de telefonía móvil mejorado

Page 4: Dispositivos Móviles

1-G Primera Generación

A partir de 1973 surgieron los móviles de primera generación los cuales eran de gran tamaño y peso.

Funcionaban de manera analógica, o sea la transmisión y recepción de datos se apoyaba sobre un conjunto de

ondas de radio que cambiaban de modo continuo.

La desventaja de que fueran análogos era que solo podían ser usados para la transmisión de voz, tenían muy

baja seguridad y esto implicaba que una persona pudiera escuchar llamadas ajenas con un sintonizador de radio

o incluso hacer uso de las frecuencias cargando el importe de las llamadas a otras personas.

Los estándares más utilizados en esta generación fueron:

NMT: Nordic Mobile Telephone

AMPS: Advanced Mobile Phone System

2-G Segunda Generación

Esta generación marca el paso de la telefonía analógica a la digital lo

cual mejoró el manejo de llamadas, se pudieron hacer más enlaces al

mismo tiempo en el mismo ancho de banda e integrar otros servicios

adicionales aparte de la voz, como el servicio de mensajes cortos

(Short Message Service).

Los estándares más utilizados en esta generación fueron:

GSM: Global System for Mobile Communications - Sistema Global

para Comunicaciones Móviles

CDMA: Code Division Multiple Acces - Acceso Múltiple por

División de Código

GPRS: General Packet Radio Service - Servicio General de Radio

por Paquetes

3-G Tercera Generación

En el año 2001 fue revolucionando la telefonía móvil ya que supuso la aparición d ellos primeros celulares que

tenían pantalla LCD a color.

También nacieron dispositivos que se creían como mínimo futuristas como móviles con cámara fotográfica

digital, grabación de vídeos los cuales podías mandarlos por mensajería instantánea, juegos en 3d, sonido mp3,

conversaciones por videoconferencia gracias a una tasa de transferencia de datos más aceptable y a un soporte

para internet correctamente implementado (correo electrónico, descargas, etc.).

Los estándares más utilizados en esta generación fueron:

UMTS: Universal Mobile Telecommunications System - Servicios Universales de Comunicaciones Móviles.

Page 5: Dispositivos Móviles

4-G Cuarta Generación

En el año 2010 se lanzaron los primeros

servicios 4G basados en la tecnología LTE en

Tokyo, Nagoya y Osaka, la red 4G está basada

en el protocolo IP. Esta tecnología puede ser

utilizada por modems inalámbricos, celulares

inteligentes y otros dispositivos móviles. La

principal característica de esta red de esta

generación es que tiene la capacidad de proveer

velocidades de acceso mayores a los 100 Mbps

en movimiento y 1 Gbps en reposo manteniendo

una calidad de servicio (QoS) de punta a punta

de alta seguridad que permitirá ofrecer servicios

de cualquier clase en cualquier momento, en

cualquier lugar.

Page 6: Dispositivos Móviles

4. Futuro de los dispositivos móviles.

En la última entrega del CES 2013 las principales empresas de tecnología del mundo, compitieron por

presentar los productos y desarrollos mas innovadores. Hubo muchísimas novedades muy interesantes, pero la

que dió la nota es la presentación de LG quién lanzó una nueva aplicación para celulares y dispositivos móviles

que cambiaría la vida cotidiana para sus usuarios. Resumidamente, esta aplicación permitirá conectar nuestro

dispositivo móvil al resto de los electrodomésticos de la casa, permitiéndonos controlarlos a distancia.

Se ha denominado a esta tecnología como Smart ThinQ, de LG y permitirá, entre otras funciones, enviarle las

instrucciones de cocción al horno o checkear a distancia en que etapa del ciclo de lavado se encuentra nuestro

lavaplatos o nuestra lavadora. Obviamente, para poder realizar dicho control a distancia, estos

electrodomésticos deberán ser compatibles al sistema, estando conectados de algún modo a la red.

Esta capacidad se suma a las antiguas aplicaciones que permiten monitorear la alarma de nuestras casas a

distancia, o ingresar a nuestro sistemas cerrado de video de seguridad desde cualquier sitio del planeta con

conexión a Internet.

EL FUTURO SEGÚN CISCO: 8.000M DE DISPOSITIVOS MÓVILES PARA EL 2016

Los ejecutivos de cualquier empresa tiene una frase clave a la hora de responder a proyecciones tanto de su

compañía como de la industria: no tenemos una bola de cristal. Pero aparentemente Cisco la tiene, y la utiliza

para aventurar una serie de cifras con respecto a los próximos años en relación a la cantidad de conexiones a

internet, dispositivos móviles, ancho de banda y tipo de contenido que está siendo consumido, tanto para

Latinoamérica como el mundo.

Como cada año, la compañía especializada en tecnologías de conectividad, redes y telecomunicaciones, lanzó

un diagnóstico de cómo ha ido creciendo el ciberespacio y hacia dónde se dirige, realizando estimaciones hasta

el 2016.

Dentro del gran cúmulo de cifras que Cisco registra, una de las más relevantes es cuánto creció el tráfico de

datos durante el 2011, elevándose a más del doble de lo que se registraba el 2010, alcanzando 597.266

Terabytes por mes. La cifra corresponde a nada menos que 8 veces el tamaño que tenía la totalidad de internet

para el año 2000. Poniendo las cosas en perspectiva, la cantidad de información que se movió por internet

mensualemente desde dispositivos móviles es equivalente a 149 millones de DVDs, o 1.646 millones de

mensajes de texto por segundo.

¿Dónde se concentra esta información? El uso que más ha crecido es el de los smartphones, que en el 2010

generaban, en promedio, 55Mb por mes por cada dispositivo conectado, mientras que el 2011 esta cifra alcanzó

a 150Mb, representando un alza del 171%. Por otro lado, las tablets, dispositivos que se han robado el

protagonismo de los dispositivos móviles desde la aparición del iPad, crecieron 58% el 2011, cifra que sin

embargo representa un flujo de datos mucho mayor que los teléfonos inteligentes, llegando a 517Mb, 3.4 veces

más que cualquier smartphone. Claro que los laptop siguen siendo los reyes a la hora de utilizar ancho de

banda, promediando 2.131 Mb por mes, un aumento del 46% desde los 1.460 Mb del 2010.

Los datos de Cisco también permiten anunciar un hito importante en la evolución de internet: más de la mitad

de los datos móviles corresponden a video: 52% de la totalidad de información moviéndose por las redes

móviles, y esta cifra se incrementara 25 veces para el 2016, representando para entonces 70% de los datos

móviles mundiales totales.

Aún tomando en cuenta el gran crecimiento que ha tenido el tráfico de datos móviles durante los últimos años,

las predicciones de la compañía indican que para el final del periodo estudiado el tráfico de datos se

incrementará 18 veces, alcanzando la impresionante cifra de 10,8 Exabytes mensuales y 130 Exabytes anuales,

o lo que es igual, 33.000 millones de DVDs, o 4,3 trillones de archivos MP3.

"El agudo crecimiento del tráfico móvil se debe, en parte, a un incremento importante en el número de

dispositivos capaces de conectarse a internet, que excederán el número de personas en la tierra (7.300 millones,

según una estimación de Naciones Unidas)", indicó Cisco en el informe. "Durante el 2011-2016, Cisco anticipa

que el tráfico global de datos móviles superará por tres veces el tráfico de líneas fijas", continua el documento.

Page 7: Dispositivos Móviles

En este contexto, la cantidad de dispositivos móviles para el 2016, entre tablets y smartphones, superarán los

8.000 millones, y tendrán acceso a velocidades de internet promedio de 2,9 Mbps, desde los apenas 189 kbps

que presentan el 2011.

Otro dato importante es que para el 2016 la internet móvil de cuarta generación (4G), aún no habrá entrado con

fuerza al mercado. Si actualmente representa 0,2% de las conexiones móviles (generando el 6% del tráfico

móvil global), para aquel año alcanzarán el 6% de las conexiones y el 36% del tráfico total.

El lento avanzar de Latinoamérica. ¿Qué ha pasado y pasará con Latinoamérica en este aspecto? Según los

datos de Cisco, el flujo de datos móviles durante el 2011 correspondió a 40.171 Terabytes por mes, creciendo

102% con respecto al año anterior. En el mismo periodo, Europa creció 101% y el sector Asia Pacífico en

136%. Esto demuestra que el crecimiento de conexiones móbiles en la región aún está bajo el promedio

mundial, algo que no parece modificarse en los próximos años, dado que el crecimiento que Cisco estima para

la región llega al 79%, frente al 110% de crecimiento global.

Aparentemente la región aún se encuentra desarrollando sus redes fijas y ese ese el sector que se mantendrá

fuerte por lo menos durante una década, esta conclusión es posible luego de tomar en cuenta que los datos

móviles para el 2016 representarán el 11% de la totalidad de datos de la región (actualmente representan el

4%). Cisco advierte sí, que el crecimiento de las conexiones móviles será 2 veces más rápido que el de líneas

fijas.

Aún así, el crecimiento de la región será importante, tomando en cuenta que la cantidad de datos que se

moverán en Latinoamérica para el 2016 corresponde a 19 veces el volumen de toda la internet latinoamericana

en el 2005. Por ejemplo, una conexión móvil promedio generará 871Mb de datos por mes, 1.316% más que los

62Mb mensuales que se generaron el 2011

5. Bibliografía

http://googleamericalatinablog.blogspot.com/2008/09/el-futuro-de-los-dispositivos-mviles.html

http://www.revistainforetail.com/noticiadet/futuro_prometedor_para_las_compras_mediante_dis

positivos_moviles/0af1e762af3a512e20af5f2787879d00

http://es.wikipedia.org/wiki/Dispositivo_m%C3%B3vil

http://www.movistar.com.pe/