distribución

26
FICHAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROYECTO. REPRESENTACIONES DE CONSTRUCCIÓN 1CI2D LA COSTERA. XÀTIVA. Francesc giner girbés DISTRIBUCIÓN PLANOS PARTE GENERAL Proyecto Básico Situación Emplazamiento Distribución Cubiertas Cotas y Superficies DB-SI Sección/es Alzado/s Proyecto de Ejecución Replanteo Cimentación Forjados Armados de Vigas Cuadro Pilares Escalera Saneamiento Fontanería Energía Solar Electricidad Albañilería Sección de Fachada Carpintería Detalles 1.- CONCEPTO Distribución: 2.- OBJETO DE ESTE PLANO Es el plano de planta por excelencia. Los planos de distribución, son aquellos planos que muestran como se distribuye la edificación, es decir, la ubicación de las dependencias (salón, baños, dormitorios, cocina, etc) y su interrelación. Con este plano se tiene una idea global de aquello a edificar y se puede ver el resultado final. 3,- CONCEPTOS PREVIOS PARTICIONES, CERRAMIENTOS, REVESTIMIENTOS, CARPINTERÍA, ESCALERAS, DISTRIBUCIONES, ETC. Particiones: aquellos elementos constructivos que sirven como separación VERTICAL, entre distintas zonas en que dividimos el espacio interior de la construcción. Cerramientos: conjunto de elementos constructivos, normalmente sin función estructural que sirve como elemento de separación VERTICAL, entre el interior de una edificación y su exterior. Revestimientos: Se conoce como revestimiento, a todo recubrimiento de fábricas y de forjados, exteriores o interiores, de hormigón o cerámicos con las siguientes exigencias funcionales. Carpintería: se conoce como carpintería al conjunto de ventanas, puertas y defensas (barandillas, rejas, vallas, etc), de cualquier material, que forma parte de una construcción. PARTICIONES: Existen muchos tipos de particiones, pero los más utilizados en edificación son las particiones cerámicas de cartón-yeso ó prefabricados y de vidrio. (De estas las más conocidas son las cerámicas, y concretamente las de ladrillo macizo, perforado y hueco, aunque cada vez más se van implantando nuevos tipos como la termoarcilla, las particiones de gran formato sin y con acabado, etc). EXIGENCIAS FUNCIONALES: -Servir de elemento divisor de los distintos ambientes interiores -Aislar de ruidos las distintas dependencias -Servir como soporte para las instalaciones 1/26

Transcript of distribución

Page 1: distribución

FICHAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROYECTO. REPRESENTACIONES DE CONSTRUCCIÓN 1CI2D LA COSTERA. XÀTIVA. Francesc giner girbés

DISTRIBUCIÓN

PLANOS PARTE GENERALProyecto Básico

SituaciónEmplazamientoDistribuciónCubiertasCotas y SuperficiesDB-SISección/esAlzado/s

Proyecto de Ejecución

ReplanteoCimentaciónForjadosArmados de VigasCuadro PilaresEscaleraSaneamientoFontaneríaEnergía SolarElectricidadAlbañileríaSección de FachadaCarpinteríaDetalles

1.- CONCEPTO

Distribución:

2.- OBJETO DE ESTE PLANO

Es el plano de planta por excelencia. Los planos de distribución, son aquellos planos que muestran como se distribuye la edificación, es decir, la ubicación de las dependencias (salón, baños, dormitorios, cocina, etc) y su interrelación. Con este plano se tiene una idea global de aquello a edificar y se puede ver el resultado final.

3,- CONCEPTOS PREVIOS

PARTICIONES, CERRAMIENTOS, REVESTIMIENTOS, CARPINTERÍA, ESCALERAS, DISTRIBUCIONES, ETC.

Particiones: aquellos elementos constructivos que sirven como separación VERTICAL, entre distintas zonas en que dividimos el espacio interior de la construcción.Cerramientos: conjunto de elementos constructivos, normalmente sin función estructural que sirve como elemento de separación VERTICAL, entre el interior de una edificación y su exterior.Revestimientos: Se conoce como revestimiento, a todo recubrimiento de fábricas y de forjados, exteriores o interiores, de hormigón o cerámicos con las siguientes exigencias funcionales. Carpintería: se conoce como carpintería al conjunto de ventanas, puertas y defensas (barandillas, rejas, vallas, etc), de cualquier material, que forma parte de una construcción.

PARTICIONES:Existen muchos tipos de particiones, pero los más utilizados en edificación son las particiones cerámicas de cartón-yeso ó prefabricados y de vidrio. (De estas las más conocidas son las cerámicas, y concretamente las de ladrillo macizo, perforado y hueco, aunque cada vez más se van implantando nuevos tipos como la termoarcilla, las particiones de gran formato sin y con acabado, etc).

EXIGENCIAS FUNCIONALES:-Servir de elemento divisor de los distintos ambientes interiores-Aislar de ruidos las distintas dependencias-Servir como soporte para las instalaciones

1/26

Page 2: distribución

FICHAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROYECTO. REPRESENTACIONES DE CONSTRUCCIÓN 1CI2D LA COSTERA. XÀTIVA. Francesc giner girbés

PARTES DE UN LADRILLO

TIPOS DE LADRILLO

COLOCACIÓN DE LOS LADRILLOS

TABIQUE A PANDERETE TABICÓN A PANDERETE CÍTARA

2/26

Page 3: distribución

FICHAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROYECTO. REPRESENTACIONES DE CONSTRUCCIÓN 1CI2D LA COSTERA. XÀTIVA. Francesc giner girbés

CERRAMIENTOS:Nos centraremos en los cerramientos realizados con ladrillos.

EXIGENCIAS FUNCIONALES:Las exigencias funcionales dependerán del tipo de edificio construido y del uso del mismo, aunque de forma generalizada, podemos decir que existen unas exigencias funcionales para todo tipo de cerramientos:

- Aislamiento térmico- Aislamiento acústico- Comportamiento Higrotérmico- Estanqueidad al agua.- Estanqueidad al paso del aire- Resistencia y estabilidad- Ventilación- Iluminación- Control solar- Durabilidad- Seguridad- Estética

Generalmente y para atender a todas estas exigencias, es necesario ayudarnos de materiales distintos a los cerámicos y a la combinación de estos, es decir que un cerramiento, generalmente, estará compuesto por la combinación de varios elementos, ladrillos, revestimientos, aislantes, etc.

Los cerramientos que más se utilizan son los compuestos por: (De exterior a interior)

REVESTIMIENTO EXTERIOR / LADRILLO CERÁMICO / REVESTIMIENTO / AISLANTE / CÁMARA DE AIRE / LADRILLO CERÁMICO / REVESTIMIENTO INTERIOR

Para particularizar lo anterior:

REVESTIMIENTO EXT. LADRILLO CERÁMICO REVESTIMIENTO AISLANTE CÁMARA DE AIRE LADRILLO CERÁMICO REVESTIMIENTO INT.

AplacadoEnfoscado M.Cem.Enfoscado MonocapaNada (CV)

LCH 32x16x11LCH 32x16x9LCP 25x11x9LCV

Enfoscado Rugoso Placas RígidasProyectadoFibras

Espesores diferentes LCH 32x11x4LCH 32x11x7

Enlucido de yesoAlicatadoEnfoscado M.Cem.

Existen muchísimos otros tipos de cerramientos y con ello muchísimos tipos de materiales diferentes, aunque no es objeto de este módulo su explicación y sí su representación, donde independientemente del material utilizado, su representación se realizará por el espesor total del cerramiento y por la representación de la cámara de aire en caso de su existencia.

3/26

Page 4: distribución

FICHAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROYECTO. REPRESENTACIONES DE CONSTRUCCIÓN 1CI2D LA COSTERA. XÀTIVA. Francesc giner girbés

REVESTIMIENTOS

EXIGENCIAS FUNCIONALES:- Mejorar la planeidad del paramento para la aplicación de algún acabado posterior.- Higiénica. Facilitando la limpieza y conservación.- Estética.- Aislamiento y protección de agentes externos.- Mejorar la resistencia de las fábricas a la erosión

CLASIFICACIÓN: Los revestimientos se pueden clasificar de la siguiente forma:Por el lugar de aplicación:- De pared- De techo- De suelo

Por la forma de colocación:- Continuos - Enfoscados; Revestimientos realizados con mortero de cemento, cal o mixtos. - Enlucidos, Guarnecidos, Tendidos; Revestimientos con pasta de yeso. - Pinturas. - Revocos. - Soleras.

- Discontinuos - Alicatados. - Chapados. - Aplacados. - Pavimentos de todo tipo. (gres, terrazo, mármol, granito, parquet, etc)

Por el tipo de material utilizado:- Natural- Artificia

4/26

Page 5: distribución

FICHAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROYECTO. REPRESENTACIONES DE CONSTRUCCIÓN 1CI2D LA COSTERA. XÀTIVA. Francesc giner girbés

CARPINTERÍAExiste muchos tipos de carpintería, pudiendo clasificarlos de muchas maneras. Para nuestro objetivo que no es otro que su representación, la clasificación más sensata sería en función del material utilizada para su realización y más todavía la clasificación en función de sus mecanismos, es decir

MATERIAL MECANISMOS

AluminioMaderaHierroPVCVidrioMixtos

Abatibles, de eje vertical u horizontalCorrederas, verticales u horizontalesOsciloPivotante, de eje vertical u horizontalFijosMixtos

En cuanto a las puertas de paso (normalmente de madera), existen unas dimensiones estandard:- Puerta de paso de HOJA de 62 (Hoja de la puerta de 0'625 m.)- Puerta de paso de HOJA de 72 (Hoja de la puerta de 0'725 m.)- Puerta de paso de HOJA de 82 (Hoja de la puerta de 0'825 m.)- Puerta de paso de HOJA de 92 (Hoja de la puerta de 0'925 m.)Esto no quiere decir que no se realicen puertas de paso de otras dimensiones.

ESCALERASDe las escaleras solamente indicaremos sus elemetos dado que lo más importante se verá más adelante, la representación gráfica en planos.

5/26

Page 6: distribución

FICHAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROYECTO. REPRESENTACIONES DE CONSTRUCCIÓN 1CI2D LA COSTERA. XÀTIVA. Francesc giner girbés

DISTRIBUCIONESHay dos tipos de compartimientos que siempre se representan con su mobiliario especifico y, casi siempre, con el suelo embaldosado, características ambas que permiten distinguirlos con rapidez del resto. Se trata de la cocina y de los cuartos de aseo y de baño.

COCINA La cocina suele llevar los elementos que integran su mobiliario concreto adosados uno tras otro, formando una unidad continuada (generalmente adosada a las paredes). La disposición de todo este conjunto puede adoptar cuatro formas básicas, aunque pueden tomar cualquier forma:

Los elementos que mas suelen distinguirse en la cocina son el fregadero y la cocina o aparato de cocinar. Otros elementos que pueden localizarse son el frigorífico y el lavavajillas y por supuesto el banco de trabajo, que suele ser de granito, mármol o algún tipo de aglomerado. Algunos consejos de la buena práctica indican que:

- Fregadero cerca del lavavajillas- Zonas frías (fregadero, lavavajillas y frigorífico diferenciadas en cuanto a la ubicación de las zonas calientes, fuegos, horno, microondas).- Al lado del fregadero una zona de banco de trabajo libre.- Al lado de los fuegos una zona de banco de trabajo libre.- Al lado del horno una zona de banco de trabajo libre.- La zona de lavadero separada de la cocina (lavadora, secadora, lavadero, etc)

DIMENSIONES A CONOCER

Dimensión del banco de trabajo: 0'60 m. de profundidadDimensión de los electrodomésticos: 0'60x0'60x0'85 m. (ancho-profundo-alto)Dimensión para un fregadero de un seno: 0'60x0'60 (ancho-profundo)Dimensión para un fregadero de dos senos: 0'90x0'60 (ancho-profundo)División del mobiliario de cocina, siempre de 5 en 5 cm. (cajón y puerta mínima 0'25 m)En frigorífico, horno y microondas, se debe de dejar espació para su ventilación.

6/26

Page 7: distribución

FICHAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROYECTO. REPRESENTACIONES DE CONSTRUCCIÓN 1CI2D LA COSTERA. XÀTIVA. Francesc giner girbés

BAÑOS/ASEOSLas viviendas disponen de uno o más compartimentos dedicados a satisfacer las necesidades higiénicas y fisiológicas.

Los elementos básicos que se integran, que se conocen con el nombre genérico de aparatos sanitarios, son los siguientes: • El lavabo, para lavarse las manos, la cara, etc. • EI inodoro, para recibir y evacuar al exterior la orina y las heces.• EI bidé (denominaci6n de origen francés), para la higiene Intima de la mujer. • La bañera y el plato de ducha, para la limpieza corporal general.

La existencia de todos estos aparatos determina la diferenciación que suele establecerse entre aseo y cuarto de baño: • Aseo o cuarto de aseo: con lavabo e inodoro, como mínimo, aunque también pueden llevar bidé y plato de ducha. • Baño o cuarto de baño: con lavabo, inodoro, bidé y bañera.

Hay que dejar como mínimo para cada aparato una distancia entre 65 y 70 cm.

El diseño del baño ha de estar orientado a los miembros de la familia. Si es posible se ha de proyectar con amplitud.El inodoro se ha de colocar cerca de la bajante para la evacuación de aguas.Si el baño o aseo, es interior, es decir, que no tiene ventilación natural mediante una ventana, se ha de preveer un espacio para la colocación de un conducto para su ventilación.La elección de colores refuerza el efecto deseado: en principio los baños pequeños deberían ser claros, mientras que a los grandes se les puede aplicar tonalidades más oscuras.Se debe procurar que cuando se abra la puerta del baño, lo último que se vea sea el inodoro.

MOBILIARIO

La representación del mobiliario en los planos de distribución, tienen un carácter meramente orientativo, para que sirva como referencia para el futuro usuario dándole una mejor idea de la distribución y las dimensiones de los espacios.Aunque el diseño del mobiliario en los planos de distribución es muy variado y aunque podamos encontrar infinidad de bloques en la red, es aconsejable utilizar aquellos de diseño uniforme y principalmente de fácil representación.

7/26

Page 8: distribución

FICHAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROYECTO. REPRESENTACIONES DE CONSTRUCCIÓN 1CI2D LA COSTERA. XÀTIVA. Francesc giner girbés

3,- REPRESENTACIÓN GRÁFICA

REPRESENTACIÓN GENERAL Los planos deberán ser lo suficientemente descriptivos. Los planos deberán estar claros. Los planos deberán estar limpios. Los planos deberán estar realizados acorde a las normas vigentes y actualizados. Las dimensiones se acotarán en metros y con dos cifras decimales. En caso de necesidad se incluirán los detalles pertinentes teniendo en cuenta las misma premisas anteriores.

Según el CTE 1ªParte (Código Técnico de la Edificación), el plano de plantas generales es de obligada realización y deben ser plantas acotadas, con indicación de escala y de usos, reflejando los elementos fijos y los de mobiliario cuando sea preciso para la comprobación de la funcionalidad de los espacios. FORMATO Y ESCALA DE IMPRESIÓN La escala de impresión estará en función del tamaño de la edificación y del formato utilizado. Para un plano de planta, concretamente el plano de distribución, podremos utilizar cualquier formato, atendiendo siempre a criterios de claridad, univocidad, estética y funcionalidad y una escala aconsejable de E:1/50 ó E:1/100, esto no quiere decir que se utilicen otros formatos y otras escalas,siempre a criterio del proyectista.

DELINEACIÓN

PARTICIONES, CERRAMIENTOS Y REVESTIMIENTOSParticiones: Se delinearan con dos líneas separadas una de la otra el espesor total de la partición, contando para esllo, el espesor del ladrillo utilizado más el revestimiento realizado por ambas caras.

Ejemplos:ENLUCIDO DE YESO (1'5 CM) / LCH 32x16x7 (7 CM) / ENLUCIDO DE YESO (1'5 CM) = 10 CM.ENLUCIDO DE YESO (1'5 CM) / LCH 32x16x7 (7 CM) / ALICATADO (2'5 CM) = 11 CM.ALICATADO (2'5 CM) / LCH 32x16x7 (7 CM) / ALICATADO (2'50 CM) = 12 CM.

Cerramientos: Al igual que las particiones, se tendrá en cuenta el espesor total del cerramiento, con la salvedad que se podrá incluir en mitad del espacio encerrado por las dos líneas, la cámara de aire, que se delineará con dos líneas paralelas a las líneas del cerramiento, separadas entre ellas 3 cm. Y separadas de jambas de ventanas y puertas y pilares 5 cm.

Ejemplos:ENFOSCADO (1'5 CM.) / LCH 32X16X11 (11 CM.) / ENFOSCADO (1 CM.) / LANA DE ROCA (4 CM.) / CÁMARA DE AIRE (3 CM.) / LCH 32X16X7 (7 CM) / ENLUCIDO YESO (1'5 CM.) = 29'00 CMCARA VISTA (12 CM.) / ENFOSCADO (1 CM.) / LANA DE ROCA (4 CM.) / CÁMARA DE AIRE (3 CM.) / LCH 32X16X7 (7 CM) / ENLUCIDO YESO (1'5 CM.) = 28'50 CMAPLACADO (3 CM.) / LCH 32X16X11 (11 CM.) / ENFOSCADO (1 CM.) / LANA DE ROCA (4 CM.) / CÁMARA DE AIRE (3 CM.) / LCH 32X16X7 (7 CM) / ENLUCIDO YESO (1'5 CM.) = 30'50 CM

8/26

Page 9: distribución

FICHAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROYECTO. REPRESENTACIONES DE CONSTRUCCIÓN 1CI2D LA COSTERA. XÀTIVA. Francesc giner girbés

Los encuentros entre particiones y particiones, entre particiones y cerramientos y cerramientos con cerramientos, debe de ser una unidad, es decir que solamente se interrumpirán por ventanas y puertas.

Los pilares siempre se revestirán, normalmente con LCH 32x16x4 cm.

Cuando se interrumpe la partición o el cerramiento por una puerta o una ventana, hay que tener claro que lo que se va a ver con un mayor grosor de línea es la partición y el cerramiento, nunca la carpintería.

9/26

Page 10: distribución

FICHAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROYECTO. REPRESENTACIONES DE CONSTRUCCIÓN 1CI2D LA COSTERA. XÀTIVA. Francesc giner girbés

CARPINTERÍAIndependientemente del material, la carpintería, se representará de la siguiente manera:

PUERTASPuerta abatible (72) Puerta corredera interior Puerta corredera exterior

Armarios empotrados, hoja máxima 0'60m. Puerta plegable

VENTANASVentana corredera Ventana Abatible 2 hojas Ventana Oscilo, fija, abatible 1 hoja

Las puertas se delinearán sin que el vierteaguas sobresalga de la línea de fachada.

10/26

Page 11: distribución

FICHAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROYECTO. REPRESENTACIONES DE CONSTRUCCIÓN 1CI2D LA COSTERA. XÀTIVA. Francesc giner girbés

ESCALERAS

En las escaleras, la delineación es un poco más compleja.En cuanto a los elementos que hay que dibujar están claros:- Límites de la escalera- Peldaños- Barandillas- Rellanos- Numerar los escalones (Siempre orientados para su lectura correcta, normalmente de frente).- Valores de huella y tabica- Indicar el sentido ascendente.

A continuación presentamos un ejemplo de la planta de una escalera independiente, es decir sin pertenecer a ningún plano, para que se observe como se delinea lo anteriormente mencionado, y posteriormente presentaremos un ejemplo de la delineación de una escalera como se realizaría en un plano de planta, que dado que un plano de planta es un plano de sección horizontal habrá que seccionar parte de la escalera con lo que la delineación variará un poco con respecto el primer ejemplo.

11/26

Page 12: distribución

FICHAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROYECTO. REPRESENTACIONES DE CONSTRUCCIÓN 1CI2D LA COSTERA. XÀTIVA. Francesc giner girbés

DISTRIBUCIONES

COCINAEn función de la altura del plano de sección horizontal, para la realización de la planta, podemos delinear la cocina de dos maneras diferentes, seccionando con un plano horizontal que pase o corte por los muebles altos (PS1) o por un plano de sección que pase entre los muebles bajos y altos (PS2).

En nuestro caso lo realizaremos con un plano PS2.Despues de realizar la planta del mobiliario y de los electrodomésticos se colocará un pavimento.La planta de los electrodomésticos será como se muestra en la siguiente imagen.

12/26

Page 13: distribución

FICHAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROYECTO. REPRESENTACIONES DE CONSTRUCCIÓN 1CI2D LA COSTERA. XÀTIVA. Francesc giner girbés

En nuestro caso el pavimento será como el de la imagen siguiente, baldosas de 30x30 cm. colocadas con un ángulo de 0º.

BAÑOS Y ASEOS

En la delineación de los baños y aseos, se utilizará la planta de los sanitarios como se muestra en la siguiente imagen.

13/26

Page 14: distribución

FICHAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROYECTO. REPRESENTACIONES DE CONSTRUCCIÓN 1CI2D LA COSTERA. XÀTIVA. Francesc giner girbés

No se delinearán los espejos ni los accesorios, además se realizará un pavimento que en nuestro caso el pavimento será como el de la imagen siguiente, baldosas de 25x25 cm. colocadas con un ángulo de 45º.

TERRAZAS

Se realizará un pavimento, en nuestro caso el pavimento será como el de las cocinas, pero las baldosas serán de 40x40 cm.

14/26

Page 15: distribución

FICHAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROYECTO. REPRESENTACIONES DE CONSTRUCCIÓN 1CI2D LA COSTERA. XÀTIVA. Francesc giner girbés

LINEAS La norma UNE 1-032-82 “Principios generales de representación”, establece que las líneas de dibujo podrán ser trazadas a lápiz o a tinta, pero de una sola de las maneras en el mismo dibujo. Así mismo indica que todas las líneas deberán mantener uniformidad de color y de espesor y presión en eltrazado. Sin embargo, no aconseja adecuado utilizar tres tipos de anchura de línea, como hacia referencia la anterior norma hasta el año 1982, exceptuando en algún caso o circunstancia y con buenas razones. Pero dadas las características de los elementos representados en edificación y de la información de debe reflejarse, se suele aplicar en muchas ocasiones tres o cuatro anchos de línea e incluso, con las nuevas tecnologías, varios colores. Los dos espesores de línea que establece la norma, línea gruesa y línea fina, deben tener una relación entre ambas de al menos 2:1. Esto se hace por razones de claridad en la representación y en la posterior reprografía. Dependiendo del formato de papel utilizado y del tamaño del propio dibujo, podemos establecer grosores a utilizar en cada caso. En cualquier caso y dado que trabajamos con un soporte informático, CAD, se pueden utilizar infinidad de grosores de línea en tal de conseguir nuestros objetivos de claridad, univocidad y estética. La norma también establece, para mayor claridad de representación, que la separación mínima entre líneas paralelas será, al menos, la mayor de las cantidades siguientes: 0’7 mm o el doble del espesor de la línea gruesa. Además indica el tipo de línea para cada elemento como se observa en la siguiente tabla:

15/26

Page 16: distribución

FICHAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROYECTO. REPRESENTACIONES DE CONSTRUCCIÓN 1CI2D LA COSTERA. XÀTIVA. Francesc giner girbés

Aplicando el tipo de líneas a nuestro plano (plano de emplazamiento) obtenemos la siguiente tabla:

SIMBOLOGÍA

Se recomienda, como norma general, la adopción de la simbología establecida en las NTE. De todas maneras un proyectista puede emplear cualquier tipo de simbología siempre que esté totalmente claro aquello que delínea.

16/26

Page 17: distribución

FICHAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROYECTO. REPRESENTACIONES DE CONSTRUCCIÓN 1CI2D LA COSTERA. XÀTIVA. Francesc giner girbés

CONTENIDO MÍNIMO DEL PLANO-Escala: Generalmente 1/50 1/100. -Esquema de sección y planta indicando la zona o planta del edificio. -Representar cada planta. -Representar giros de puertas. -Representar mobiliario de: Salón (sofás, sillones, parador, TV, etc) Comedor (Mesa, sillas, vitrina, etc) Dormitorios (Camas, escritorio, sillas, armarios, mesillas, etc) Cocina (mesa, sillas, nevera, lavaplatos, encimera, fregadero, horno, microondas, etc) Lavaderos (lavadora, secadora, fregadero, armarios, etc.) Baños (lavabos, inodoro, bidé, ducha, bañera, etc) Aseos (lavabo, inodoro, ducha, etc) Terrazas (mesas, sillas, sombrillas, plantas, etc) Oficinas (mesas, sillas, estanterías, armarios, PC., etc) Garajes (coche, moto, bici, estanterías, etc)-Vestíbulos (aparador, perchero, espejo, etc) -Representar el pavimento de zonas húmedas. Cocina. Baños. Aseos. Lavaderos. Terrazas. -Detalles necesarios. -Leyendas de representación. -Cuadros necesarios.

DATOS TÉCNICOS A CONSIGNAR

En este plano no sería necesario consignar ningún dato técnico, a no ser que el proyectista lo indicara o que la distribución en cuestión recomendase alguna aclaración que no estuviera suficientemente definida. (Siempre a criteria del proyectista).

17/26

Page 18: distribución

FICHAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROYECTO. REPRESENTACIONES DE CONSTRUCCIÓN 1CI2D LA COSTERA. XÀTIVA. Francesc giner girbés

EJEMPLOS DE PLANOS DE DISTRIBUCIÓN

18/26

Page 19: distribución

FICHAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROYECTO. REPRESENTACIONES DE CONSTRUCCIÓN 1CI2D LA COSTERA. XÀTIVA. Francesc giner girbés

19/26

Page 20: distribución

FICHAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROYECTO. REPRESENTACIONES DE CONSTRUCCIÓN 1CI2D LA COSTERA. XÀTIVA. Francesc giner girbés

20/26

Page 21: distribución

FICHAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROYECTO. REPRESENTACIONES DE CONSTRUCCIÓN 1CI2D LA COSTERA. XÀTIVA. Francesc giner girbés

21/26

Page 22: distribución

FICHAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROYECTO. REPRESENTACIONES DE CONSTRUCCIÓN 1CI2D LA COSTERA. XÀTIVA. Francesc giner girbés

VOCABULARIO: FICHA 1Sanitario:

Partición:

Cerramiento:

Revestimiento:

Enfoscado:

Enlucido:

Alicatado:

Aseo:

Baño:

22/26

Page 23: distribución

FICHAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROYECTO. REPRESENTACIONES DE CONSTRUCCIÓN 1CI2D LA COSTERA. XÀTIVA. Francesc giner girbés

EJERCICIO: FICHA 2

Realiza los siguientes detalles constructivos (SECCIÓN), cada uno en una plantilla de detalles diferente. (Los detalles deberán estar detallados, es decir, por ejemplo los ladrillos cerámicos al seccionarlos verticalmente muestran sus huecos, y en función del ancho del ladrillo, el número de huecos varía, por lo tanto en el detalle debe de aparecer la realidad de estos huecos, así como las juntas existentes entre los ladrillos, etc.)

PARTICIONES

PARTICIÓN DE TABIQUE DE LCH DE 32X16X7 ENLUCIDO A LOS DOS LADOS.

PARTICIÓN DE TABIQUE DE LCH DE 32X16X9 ENLUCIDO A UN LADO Y ALICATADO AL OTRO.

PARTICIÓN DE TABIQUE DE LCH DE 32X16X11 ALICATADO A LOS DOS LADOS.

CERRAMIENTOS

CERRAMIENTO COMPUESTO POR ENFOSCADO, LCH 32X16X11, ENFOSCADO, AISLANTE, CÁMARA DE AIRE, LCH 32X16X7 Y ENLUCIDO.

CERRAMIENTO COMPUESTO POR ENFOSCADO, LCH 32X16X11, ENFOSCADO, AISLANTE, CÁMARA DE AIRE, LCH 32X16X7 Y ALICATADO.

CERRAMIENTO COMPUESTO POR LADRILLO CARAVISTA, ENFOSCADO, AISLANTE, CÁMARA DE AIRE, LCH 32X16X7 Y ENLUCIDO.

CERRAMIENTO COMPUESTO POR ENFOSCADO, LCP 25X12X9, ENFOSCADO, AISLANTE, CÁMARA DE AIRE, LCH 32X16X7 Y ALICATADO.

23/26

Page 24: distribución

FICHAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROYECTO. REPRESENTACIONES DE CONSTRUCCIÓN 1CI2D LA COSTERA. XÀTIVA. Francesc giner girbés

EJERCICIO: FICHA 3

Realiza cuatro rectánculos a escala 1/50 de dimensiones 2'60x3'60 (ancho-alto), en ellos dibuja 4 distribuciones diferentes de cocinas (en ”I”, en “II”, en “U” y en “L”), a mano alzada y que contenga al menos, frigorífico, fregadero, vitrocerámica, horno y lavavajillas.

Dibuja 4 distribuciones diferentes de baños con las siguientes características: (indica las dimensiones totales del habitáculo creado, cada habitáculo deberá ser diferente, todo a mano alzada)1,- lavabo, inodoro y ducha.2,- lavabo, inodoro, bidé y ducha.3,- lavabo 2 senos, inodoro, bidé y bañera.4,-lavabo 2 senos, inodoro, bidé, ducha y bañera.

24/26

Page 25: distribución

FICHAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROYECTO. REPRESENTACIONES DE CONSTRUCCIÓN 1CI2D LA COSTERA. XÀTIVA. Francesc giner girbés

PARTE APLICADACOMO REALIZAR EL PLANO

1. Se abrirá un arcgivo NUEVO.2. Se guardará como “PROYECTO DE VIVIENDA UNIFAMILIAR ADOSADA”3. Se crearán capas sin propiedades. (Aconsejable 100 capas) y se desactivará la propiedad de4. Crearemos las capas necesarias, modificando las existentes.5. Nos crearemos las primeras capas para empezar a dibujar, TABIQUERÍA, PILARES, EJES DE PILAR, CÁMARA DE AIRE, PUERTAS, VENTANAS, etc.6. Dibujaremos las plantas dadas en el dosier.7. Tendremos en cuenta a la hora de dibujar, los espesores de las particiones y cerramientos incluyendo sus revestimientos, es aconsejable empezar a dibujar

de la siguiente manera, primero el contorno y luego el interior de la edificación dándole prioridad a las dimensiones de los elementos más pequeños, escaleras, baños, aseos, etc.

8. Cada elemento dibujado, se dibujará en su capa.9. Terminadas todas las plantas (estarán situadas unas encima de otras), prepararemos las presentaciones, una por planta, a las que denominaremos, DIST-

PB, DIST-P1, DIST-P2.10. Dibujaremos el formato requerido para imprimir a E:1/50, insertaremos el cajetín y crearemos la ventana gráfica correspondiente.11. Para cada presentación, es decir, para cada planta activaremos las capas necesarias.12. Modificaremos los datos del cajetín.13. Configuraremos una página para cada presentación, indicando todos las datos de impresión, si fuera necesario nos crearíamos un estilo de trazado exclusivo

para dicho plano.

COLORES DE LOS ELEMENTOS GRÁFICOSTodos los dibujos se realizaran en blanco y negro y con espesores de línea normalizados a excepción de los planos de instalaciones que se representaran con toda la simbología a color y el resto de información con línea fina y en blanco y negro. Si se cree necesario en otros planos, para una mejor claridad de representación, se pueden realizar parte de ellos también a color.

La relación entre espesores deberá ser al menos de 2:1, tal y como se indica en la norma UNE 1-032.

Según lo establecido:(Si hay algún elemento que no le hemos dado color, se le dará el color correspondiente en función de la importancia del elemento).

COLORES ESPESORES APLICACIÓN AL PLANO (Aconsejable)

COLOR ROJO (1)COLOR AMARILLO (2)COLOR VERDE (3)COLOR CIANO (4)COLOR AZUL (5)COLOR MAGENTA (6)COLOR BLANCO/NEGRO (7)COLOR GRIS (8)COLOR GRIS (9)COLOR 40

0'150,250,300,130,400,090,200,090,150,70

Cerramientos y particiones (Color Azul 5)Mobiliario (Color Ciano 4)Pavimentos (Color 8)Texto (Color Amarillo 2)Texto del Cajetín (Color Verde 3 y Amarillo 2)Carpintería (Color Rojo 1)Texto de leyendas (Color Amarillo 2)Cuadro de Leyendas (Color Verde 3)Escalera (Color blanco/negro 7)Cámara de aire (Color Rojo 1)Formato (Color 40)

25/26

Page 26: distribución

FICHAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROYECTO. REPRESENTACIONES DE CONSTRUCCIÓN 1CI2D LA COSTERA. XÀTIVA. Francesc giner girbés

POSSIBLES CAPAS A CREAREsto no quiere decir que solamente creemos estas capas o que tengamos que crearlas obligatoriamente, simplemente son unas posibles capas a crear.Crearemos 4 tipos de capas:CM00-DIS-01-DIS-02-DIS

CM-FOR (Capa común, formato).CM-FOR-LIN-PLEG (Capa común, formato, líneas de plegado).CM-CUA-LEY-LIN (Capa común para las líneas de un cuadro de leyendas).CM-CUA-LEY-TXT (Capa común para el texto de un cuadro de leyendas).CM-VEN-GRAF-NO-IMPR (Ventana gráfica no imprimible).CM-VEN-GRAF-IMPR (Ventana gráfica imprimible).00-DIS-TAB-SEC (Planta baja, plano de distribución, tabiquería seccionada).00-DIS-TAB-PRO (Planta baja, plano de distribución, tabiquería en proyección).00-DIS-PILAR (Planta baja, plano de distribución, pilares).00-DIS-ELE-PILAR (Planta baja, plano de distribución, ejes de pilar).00-DIS-MOB (Planta baja, plano de distribución, mobiliario).00-DIS-PAV (Planta baja, plano de distribución, pavimentos).

26/26