Distribución de Epicentros

3
Distribución de epicentros. El punto en donde se produce la máxima liberación de energía, al interior de la Tierra, se le denomina “foco sísmico”. La representación del foco sobre la superficie es llamado “epicentro”. El primero es definido con tres parámetros: latitud, longitud y profundidad, mientras que el segundo sólo por dos: latitud y longitud (Figura 15).

description

FISICA

Transcript of Distribución de Epicentros

Page 1: Distribución de Epicentros

Distribución de epicentros.

El punto en donde se produce la máxima liberación de energía, al interior de la Tierra, se le denomina “foco sísmico”. La representación del foco sobre la superficie es llamado “epicentro”. El primero es definido con tres parámetros: latitud, longitud y profundidad, mientras que el segundo sólo por dos: latitud y longitud (Figura 15).

Fue el ingeniero irlandés Mallet, quien al estudiar el megasismo de la Basilicata (Italia), de 16-XII-1857, imaginó el concepto de foco, definiéndolo como "la cavidad subterránea, punto de irradiación de la energía explosiva". Ligado a este concepto hay dos problemas: cuál sea el tamaño del foco, y la profundidad a que se encuentra del epicentro.

Page 2: Distribución de Epicentros

El naturalista español Odón de Buen afirmó: "el foco inicial o punto de partida del terremoto está a una profundidad relativamente poco importante". En cambio, el ilustre sismólogo Inglada, en 1923, se dió cuenta de que "los procedimientos de cálculo de la profundidad hipocentral a base de los datos del registro instrumental suelen dar cifras comprendidas entre 20 y 50 kilómetros (...)

De acuerdo con su profundidad los sismos se dividen en: superficiales (de O a 60 km), intermedios (de 60 a 300 km) y profundos (entre 300 y 700 km). "La profundidad 700 km es la mayor a la que se han observado sismos. Para profundidades mayores el material de la Tierra no tiene rigidez suficiente para producir una relajación súbita de los esfuerzos".

La instrumentación científica sismográfica no está todavía capacitada para definir, en todos y cada uno de los sismos, la profundidad del hipocentro. En 1955, Rey Pastor afirmó que "el cálculo de la profundidad del hipocentro es sumamente complejo, ya que la realidad difiere mucho de las consideraciones teóricas, basadas en los principios de la teoría de la elasticidad". Mezcua, en 1975, insiste: "Es de sobra conocido el escaso control que se posee en este parámetro aún hoy con la determinación mediante ordenador electrónico".

Page 3: Distribución de Epicentros