Distribución en Planta

107
INGENIERIA DE MÉTODOS II DR. ING. LUIS MANRIQUE SUAREZ UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS INGENIERÍA INDUSTRIAL Dr. Ing. Luis Manrique Suárez PARTICIPANTES : - ROSA RUIZ VASQUEZ- ING° DE SISTEMAS - U. N. MAYOR DE SAN MARCOS - ANDRES OROZCO ZETA-ING° INDUSTRIAL - U. N. MAYOR DE SAN MARCOS - PABLO LIMACHI GÓMEZ- ING° QUIMICO - GENARO VIVANCO BERROCAL- QUIMICO FARMACEUTICO- DECANO DEL COLEGIO 1

description

distribución planta

Transcript of Distribución en Planta

Page 1: Distribución en Planta

INGENIERIA DE MÉTODOS II DR. ING. LUIS MANRIQUE SUAREZ

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREALFACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y

DE SISTEMAS INGENIERÍA INDUSTRIAL

Dr.

Ing. Luis

Manrique Suárez

PARTICIPANTES : - ROSA RUIZ VASQUEZ- ING° DE SISTEMAS - U. N. MAYOR DE SAN MARCOS- ANDRES OROZCO ZETA-ING° INDUSTRIAL - U. N. MAYOR DE SAN MARCOS- PABLO LIMACHI GÓMEZ- ING° QUIMICO- GENARO VIVANCO BERROCAL- QUIMICO FARMACEUTICO- DECANO DEL

COLEGIO DE FAMACEUTICOS DEL PERU

Índice

I.- INTRODUCCION.

1

Page 2: Distribución en Planta

INGENIERIA DE MÉTODOS II DR. ING. LUIS MANRIQUE SUAREZII. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

II. CRITERIOS PARA LA CONCEPTUALIZACION

III. UN VISTAZO A LA MACROERGONOMÍA

V. DESCRIPCION DEL PUESTO DE TRABAJO

VI. FACTORES DE RIESGO DE TRABAJO

VII. Estimación del puesto de trabajo para las condiciones de riesgo ergonómico7.1. Identificación de los riesgos ergonómicos7.2. Cuantificación de los riesgos ergonómicos7.3. Prevención y control de riesgos ergonómicos7.4. Implementación del programa ergonómico

VIII. CIENCIAS RELACIONADAS

IX. CONCLUSIONES.

X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

2

Page 3: Distribución en Planta

INGENIERIA DE MÉTODOS II DR. ING. LUIS MANRIQUE SUAREZ

Ergonomía

I.- INTRODUCCION.

Toda fuente de trabajo debe realizar actividades tendientes a la prevención de riesgos laborales a efectos de llevar a cabo un control de pérdidas, con las consecuentes ventajas de la producción y la productividad, alcanzando así un mayor bienestar social, que se refleja en la economía de la propia empresa.

La necesidad de proteger a los trabajadores, contra las causas de enfermedades profesionales y accidentes de trabajo, es una cuestión inobjetable. Estos problemas, que son propios de la legislación laboral, se proyecta en la ergonomía hacia una situación más radical: la adaptación de los métodos, instrumentos y condiciones de trabajo, a la anatomía, la fisiología y la psicología del trabajador.

Evitar el cansancio, ocasionado por la labor desempeñada, impide al trabajador disfrutar de su tiempo libre; suprime el aburrimiento concomitante a una actividad monótona; proteger a los obreros y empleados contra el envejecimiento prematuro, la fatiga y las sobrecargas, es una tarea extremadamente compleja.

En países como el nuestro, que no es autosuficiente en la producción de maquinaría, ésta se importa, debiendo el trabajador enfrentarse a instrumentos cuyas dimensiones no coinciden con sus características, ya que fueron diseñadas para sujetos con otras proporciones.

En el ámbito de las acciones de la OIT para promover el trabajo decente, la promoción de la seguridad y salud en el trabajo, y dentro de esta, el tema de la Ergonomía, constituye un elemento de importancia crítica par el cumplimiento de nuestra misión.

La OIT cree firmemente que los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, deben ser prevenidos, y que para que ello pueda darse se requieren acciones en todos los niveles. La gran mayoría de lesiones y muertes causadas por los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, pueden y deben prevenirse. Entendemos que la muerte en el trabajo o por causa de este, no es una cosa del destino, que los accidentes no ocurren porque si, que las enfermedades que afectan a los trabajadores por su tarea laboral no son producto del azar. Todas ellas tienen sus causas y merecen investigarse, y sobre todo, merecen acciones de prevención y promoción.

Como parte de la globalización, los países necesitan ser más competitivos, para lo cual la productividad cuenta. Para lograr un desarrollo sostenido se necesita gente capacitada; gente que tenga conocimientos para producir y para trabajar, pero también se necesita tener gente sana, y de ahí surge el valor de la salud por un lado y de la educación por el otro. Salud y educación, se trata de dos temas estratégicos que todos los gobiernos y las políticas de Estado están planteando frente al reto de la globalización.

Tanto los costos humanos como económicos de los accidentes y enfermedades profesionales son enormes. Se estima, por ejemplo, que la valoración de las pérdidas como porcentaje del PIB resultantes de las muertes, servicios médicos y reducciones en la productividad ocasionadas por riesgos laborales, es 20 veces más grande que toda la asistencia oficial al desarrollo en todo el mundo.

Y aunque los costos económicos son altos, los costos humanos en términos de sufrimiento son aún más altos e incalculables. Solo en el Perú, se estima que la cantidad de accidentes y enfermedades laborales reportados; ya sobrepasa los 20,000 al año. La mayor parte de los accidentes son provocados por el uso inadecuado de herramientas, máquinas y equipos, de manera que se trata de un problema que puede ser atacado mediante una mayor prevención.

A la par de esta problemática, se ha señalando que en el Perú la proporción de trabajadores protegidos por un seguro de riesgos profesionales, apenas llega al 4.5% de la población

3

Page 4: Distribución en Planta

INGENIERIA DE MÉTODOS II DR. ING. LUIS MANRIQUE SUAREZeconómicamente activa, lo que sin duda plantea un déficit de aseguramiento cuya cobertura deber ser resuelta. Sin duda alguna, esto plantea enormes retos para el quehacer de las políticas públicas y en general de todas las organizaciones e instituciones involucradas en el tema.

Frente a las grandes carencias de nuestros países en el ámbito de la prevención de los accidentes y enfermedades del trabajo, para la OIT, parte de la respuesta se encuentra en la adecuación de las legislaciones nacionales tendientes a la promoción y a garantizar el cumplimiento de las normas de prevención. Parte de la respuesta también descansa en una mayor y mejor capacitación a nivel de las empresas. Sin embargo, el verdadero éxito para lograr una reducción de los accidentes y enfermedades profesionales, solo podrá ser alcanzado con un trabajo positivo y comprometido de todos los actores que tienen que ver con el tema de la prevención: comunicadores, gerentes, administradores, supervisores, trabajadores, sindicatos y entidades gestoras de salud, entre otros. Todo ello se puede lograr a través del diálogo social, los convenios colectivos, la conformación de comités de seguridad, entre otros, con el fin de lograr una verdadera institucionalización de los instrumentos de prevención.

El derecho a una seguridad y salud en el ambiente de trabajo; es respetada a todos los niveles, donde gobiernos, empleadores y trabajadores activamente participan en la promoción de la seguridad y salud en el ambiente laboral, a través de un sistema que define derechos, responsabilidades y sanciones, y donde el principio de prevención ocupa la más alta prioridad.

En el Perú tenemos a la Sociedad Peruana de Ergonomía (SOPERGO), que viene desarrollando actividades de muy significativa importancia y alcance para el desarrollo del ámbito de la SST en el Perú. SOPERGO es una Asociación sin fines de lucro que nace bajo la iniciativa de un grupo de profesionales comprometidos con la mejora de condiciones de trabajo para un país más digno, de mayor calidad de vida y trabajo decente. Se tuvo el invalorable apoyo de Ing. Juan Carlos Hiba, ergónomo y funcionario de la OIT quien con visión de futuro encaminó las expectativas de la Asociación.

ANTECENDENTESEn ocasión de la Exposición Universal de 1889, se celebró en París un congreso internacional de accidentes de trabajo, que dio origen a la creación del Comité Internacional Permanente para la Prevención de Accidentes Laborales en 1890, que pretendía encontrar una base para las estadísticas internacionales sobre tales riesgos .En Septiembre de 1891 se celebró en Berna, El segundo Congreso Internacional de Accidentes de Trabajo, durante el cual se presentaron varios estudios sobre la prevención.En 1919, al celebrase el Tratado de Paz de Versalles, se crea en el mismo, la Organización Internacional del Trabajo. La protección del trabajador contra afecciones, enfermedades y lesiones originadas en el desarrollo de su trabajo, fue uno de los objetivos primordiales de la misma.En la década de 1930 apareció en Francia la primera revista que se ocupó de temas encaminados a conocer y cuantificar el esfuerzo humano en relación con sus circunstancias laboral.Durante la Segunda Guerra Mundial, estudios ergonómicos fueron aplicados a programas militares.En Oxford, Inglaterra, en 1949 K.F.H Murrel, creó el término “ergonomía”, acuñado de las raíces griegas ergon, trabajo y nomos ley, reglas. Con esta denominación se agruparon conocimientos médicos, psicológicos, técnicos, fisiológicos, industriales y militares, tendientes al estudio del hombre en su ambiente laboral.

II. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

4

Page 5: Distribución en Planta

INGENIERIA DE MÉTODOS II DR. ING. LUIS MANRIQUE SUAREZHoy se conoce de suficientes datos para conocer las tendencias en la organización del trabajo, las características de los puestos, la forma de trabajar, la incidencia sobre las actitudes de los trabajadores etc.

Lo primero a considerar es la estructura física del puesto de trabajo: resulta inadecuado para uno de cada tres trabajadores. Los motivos son diversos: disponer de poco espacio, iluminación incorrecta, dificultad para realizar los movimientos, etc. No es solamente que el puesto de trabajo no sea confortable, ergonómico. Se trata de un puesto de trabajo que no reúne las condiciones y cualquier tarea requiere del trabajador mayor esfuerzo y tensión, pues tiene que tomar posturas incómodas, dolorosas, etc. Son puestos de trabajo que acentúan la fatiga ocasionando un sobre desgaste a la persona.

Pero ¿en qué condiciones han de realizar su trabajo?:La mayoría del personal trabaja entre treinta y cinco y cuarenta horas a la semana. Esto representa casi las tres cuartas partes. Pero uno de cada cinco trabajadores trabaja más de cuarenta horas. Los efectos sobre la salud, las relaciones familiares y sociales, los anhelos particulares diferentes del trabajo, el ocio etc. está determinando por este tiempo. La vida gira en torno al tiempo de trabajo. Toda la actividad humana se adecua a este tiempo. Es como si el individuo viviera sólo para el trabajo y, además, para un trabajo que le es ajeno. Asimismo, conviene tener presentes dos aspectos más para penetrar mejor en el problema. Este tiempo de trabajo es el legal, el establecido por convenio o acuerdos. Pero cada vez es más frecuente eliminar el tiempo de trabajo concreto, fijado de antemano, para utilizar el tiempo necesario en alcanzar los objetivos marcados. Se ha de realizar el trabajo independientemente del tiempo que se precise para ello. Este sobre tiempo de trabajo elevaría el porcentaje de personas que trabajan más de cuarenta horas semanales. El otro aspecto se refiere a la correlación que existe entre unas características y otras.No se pueden considerar los hechos aislados unos de otros pues se incurriría en error. Así, por ejemplo, a mayor horas de trabajo mayor será la exposición a productos tóxicos (los TLVs no serían los adecuados), la fatiga aumentará exponencialmente, etc. Y lo mismo sucede con el resto de condiciones. No es una mera suma sino que cada elemento actúa incrementando los efectos de los otros además de los que ocasiona individualmente.

Esto mismo sucede respecto a la atención y el ritmo de trabajo. Durante más de media jornada dos de cada tres trabajadores/as han de mantener un nivel alto o muy alto de atención. Más de la tercera parte trabaja a un ritmo elevado o muy elevado. El ser humano no está diseñado como una máquina que puede mantener una cadencia de movimientos constante y al ritmo que se programe.La persona va perdiendo capacidad de concentración progresivamente y disminuyendo el ritmo ya que se fatiga. Pues bien, estos trabajadores y trabajadoras han de esforzarse para mantener una atención que se marchita progresivamente. Esto quiere decir que un puesto de trabajo con estos requisitos desgastará rápidamente el cuerpo y la mente del trabajador. La lectura siguiente es que los individuos envejecen laboralmente muy deprisa. Que esos puestos de trabajo sólo pueden ser ocupados por personas jóvenes que a los cuarenta años serán desechados pues no podrán con esos ritmos ni con esa concentración durante tantas horas de trabajo. El ritmo de trabajo está impuesto por el público, clientes, tráfico, etc. en un 49%. Pero sube hasta el 74% si se consideran el resto de las condiciones de trabajo como las máquinas, otros compañeros, destajos, primas, etc. La situación descrita se complementa con otro dato revelador de la corrosión a la que está sometido el trabajador o trabajadora: el 35% realiza tareas muy repetitivas y de muy corta duración. La utilización repetida y constante, de un pequeño grupo de músculos origina las lesiones de huesos y articulaciones. La situación se agrava cuando estas tareas se realizan en presencia de otros factores negativos como los ya descritos. La fatiga psíquica es otro de los efectos de este trabajo monótono y repetitivo. La fatiga física se corrige con el descanso, pero la mental requiere dormir. Precisa un tiempo de descanso y de sueño que sea reparador. Este tiempo para el descanso es cada vez menor porque aumenta el tiempo dedicado a trabajar, a no ser que se retraiga de otras actividades necesarias para la persona.Todos estos datos varían sustancialmente si se consideran para un tiempo superior a un cuarto de la jornada: ascienden a 81%, 68% y 52% respectivamente. Se entiende que durante toda la jornada hay que realizar el trabajo asignado, pero en una cuarta parte de esa jornada la actividad es aún más intensa. A medida que crece la intensidad es necesario elevar el grado de

5

Page 6: Distribución en Planta

INGENIERIA DE MÉTODOS II DR. ING. LUIS MANRIQUE SUAREZatención para evitar incurrir en errores de consecuencias más o menos graves, lo que ayuda a aumentar la fatiga.

La diferenciación de género es importante, esta organización del trabajo afecta más a las mujeres. Parece que existe una tendencia a colocar a mujeres en puestos de trabajo de poco contenido pero con tareas muy repetitivas y alto grado de concentración.

Ser dueño del propio tiempo, es decir, organizar el propio tiempo de acuerdo a los intereses de cada uno es una reivindicación silenciosa y constante del género humano. No se habla de ello, no se reclama, pero cuanto que aparece la posibilidad se acepta. Es el caso de los numerosos trabajadores que no han de presentarse en ningún puesto de trabajo pero han de estar disponibles en el momento que sean solicitados por la empresa. Es la gratificación de no sentirse controlado y hacer con su tiempo lo que apetece. Es lo mismo que sucedía en las cadenas de producción fordistas: a pesar de tener que trabajar al ritmo impuesto siempre se buscaba la forma de realizar el trabajo para robarle un minuto a la cadena. Observado esto por el cronometrador, se aumentaba el ritmo. Y de nuevo se buscaba el proceso más rápido para disponer de ese minuto. Esto con el toyotismo, o sistemas de calidad total, es imposible: los objetivos son tan altos y la competencia con el compañero de al lado tan fuerte que es imposible obtener ese minuto propio, gratificante. No es que se haya impuesto este sistema totalmente, pero sucede que uno de cada dos trabajadores/as no pueden ausentarse de su puesto de trabajo o para hacerlo han de ser sustituidos por otra persona. Dada la política de reducción de personal, se puede suponer que las dificultades para abandonar el puesto unos minutos serán casi insalvables. A la presión del trabajo se le añade la presión psicológica, la imposibilidad de substraerse de las exigencias del trabajo.Pero esto no es todo. Se han añadido más elementos al puesto de trabajo que asedian aún más al trabajador: casi la mitad permanece más de un cuarto de la jornada en la misma postura. La tercera parte de los trabajadores están en la misma postura más de media jornada. Estas posturas, para más de la cuarta parte, son estáticas, sin moverse de su emplazamiento. Y casi la mitad realiza su trabajo con movimientos muy repetitivos de manos y brazos.

¿Cómo se encuentra el hombre o mujer sometido a estas condiciones?

Pues dos de cada tres trabajadores/as tienen algún problema de salud, siendo peor la situación de los trabajadores con contrato eventual. Es la deshumanización progresiva del trabajo. Si alguna vez se llegó a concebir el trabajo como fuente de realización personal, se puede decir que desde la revolución industrial no ha cesado la deshumanización del individuo trabajador.En la medida que se elimina al trabajador/a como sujeto se acentúa su conversión en objeto de trabajo.

Pero todavía es preciso continuar con las indagaciones. ¿Es posible que el trabajador/a intervenga en el esbozo del puesto de trabajo, no en el proceso global sino en su propio puesto de trabajo?.El número de trabajadores/as que tienen posibilidades de elegir o modificar el orden de las tareas, el método de trabajo, el ritmo y la distribución y/o duración de las pausas está en torno al 40%. Se está hablando del propio trabajo, no del conjunto de la actividad, sino de lo que cada cual ha de hacer para ejecutar su tarea. La posibilidad de organizarse uno mismo es bastante remota.

Extraña esta rigidez en un momento en el que prima la dirección por objetivos.Según este dato parece que la participación de los trabajadores debe ser muy limitada. Este hecho es revelador de otros aspectos. Manteniendo la referencia del puesto de trabajo individual –no el conjunto del trabajo-, aparece que en torno al 40% no pueden participar en la introducción de cambios tanto organizativos como tecnológicos; ni en la elección de los equipos o útiles que maneja. Y más de la cuarta parte no puede contribuir en la adecuación de las condiciones de su propio puesto de trabajo. Por otra parte, sólo el 14% dice que sus opiniones son atendidas siempre, y el 9% frecuentemente. El panorama que ofrece el sistema de trabajo respecto a la participación es desolador. Resulta incomprensible que seres que piensan, crean, organizan datos en su cabeza, conocen mejor que nadie lo que hacen, no sean solicitados para aportar sus conocimientos al proceso de producción.

Este sistema de trabajo es absurdo, rígido, jerárquico y excluyente.

6

Page 7: Distribución en Planta

INGENIERIA DE MÉTODOS II DR. ING. LUIS MANRIQUE SUAREZDesaprovecha la capacidad de las fuerzas productivas por mantener un rígido control de todo el proceso de trabajo. Niega permanentemente la participación manteniéndose en que “la democracia termina a la puerta de la fábrica”. No sólo no utiliza los recursos disponibles sino que explota de forma intensiva al trabajador dañándolo de tal forma que le resulta inservible a los pocos años de su entrada en el mundo laboral. Es muy poco eficiente, derrocha recursos y es poco competitivo. La competitividad la cimienta exclusivamente sobre los trabajadores y trabajadoras agotándoles con ritmos intensos y jornadas excesivas de trabajo. Es un sistema frágil que se mantiene por la utilización permanente de la fuerza.

III. CRITERIOS PARA LA CONCEPTUALIZACIONLa ergonomía es básicamente una tecnología de aplicación práctica e interdisciplinaria, fundamentada en investigaciones científicas, que tiene como objetivo la optimización integral de Sistemas Hombres-Máquinas, los que estarán siempre compuestos por uno o más seres humanos cumpliendo una tarea cualquiera con ayuda de una o más "máquinas" (definimos con ese término genérico a todo tipo de herramientas, máquinas industriales propiamente dichas, vehículos, computadoras, electrodomésticos, etc.).  Al decir optimización integral queremos significar la obtención de una estructura sistémica (y su correspondiente comportamiento dinámico), para cada conjunto interactuante de hombres y máquinas, que satisfaga simultánea y convenientemente a los siguientes tres criterios fundamentales:

*Participación: de los seres humanos en cuanto a creatividad tecnológica, gestión, remuneración, confort  y roles psicosociales.* Producción: en todo lo que hace a la eficacia y eficiencia productivas del Sistema Hombres-Máquinas (en síntesis: productividad y calidad).* Protección: de los Subsistemas Hombre (seguridad industrial e higiene laboral), de los Subsistemas Máquina (siniestros, fallas, averías, etc.) y del entorno (seguridad colectiva, ecología, etc.)

Este paradigma de las "3 P" se puede interpretar muy gráfica y sencillamente con la imagen de un trípode que sostiene a un Sistema Hombre-Máquina optimizado ergonómicamente; si a ese trípode le faltase aunque más no fuese una de sus tres patas (o sea que estuviese diseñado considerando únicamente a dos cualesquiera de las 3 P enunciadas arriba), todo se vendría al suelo (no se cumpliría la optimización ergonómica pretendida en el diseño).La amplitud con que se han fijado estos tres criterios requiere, para su puesta en práctica, de la integración de diversos campos de acción que en el pasado se desarrollaban en forma separada y hasta contrapuesta. Esos campos de acción eran principalmente:

Mejoramiento del ambiente físico de trabajo (confort e higiene laboral). Diseño de herramientas, maquinarias e instalaciones desde el punto de vista del

usuario de las mismas. Estructuración de métodos de trabajo y de procedimientos en general (por

rendimiento y por seguridad). Selección profesional. Capacitación y entrenamiento laborales. Evaluación de tareas y puestos. Psicosociología industrial (y, con más generalidad, empresarial).

Naturalmente, una intervención ergonómica considera a todos esos factores en forma conjunta e interrelacionada.

Para practicar la ergonomía se necesita, por lo tanto, poseer una buena capacidad de relación interdisciplinaria, una agudo espíritu analítico, un alto grado de síntesis creativa, los imprescindibles conocimientos científicos y, sobre todo, una firme voluntad de ayudar a los trabajadores para lograr que su labor sea lo menos penosa posible y que produzca una mayor satisfacción tanto a ellos mismos como a la sociedad en su conjunto.

7

Page 8: Distribución en Planta

INGENIERIA DE MÉTODOS II DR. ING. LUIS MANRIQUE SUAREZIV. UN VISTAZO A LA MACROERGONOMÍA

Remontándonos en el tiempo, podemos citar como un muy válido antecedente de la Macroergonomía a lo que expuso Maurice de Montmollin en su obra "LES SYSTEMES HOMMES-MACHINES – Introduction à l’ergonomie" de Presses Universitaires de France, 1967 (cuya traducción española fue publicada por Aguilar Ediciones con el título "Introducción a la ergonomía", Madrid, 1971). En esa publicación Montmollin establece una clara distinción entre lo que denomina "sistema hombre - máquina" y "sistema hombres - máquinas"; dice textualmente: "Tan importante parece esta distinción que, como se irá viendo, alrededor de ella gira el esquema de la presente obra. Corresponde a problemas prácticos diferentes y también a distintos métodos." Y continúa: "El sistema hombre - máquina (en singular) es el puesto de trabajo: un hombre y una máquina. El tornero (que se cita siempre) constituye un sistema hombre - máquina, y lo mismo cabe decir del piloto de avión, la montadora de cables, el dentista, etc. Los problemas ergonómicos que atañen al puesto de trabajo sólo conciernen a los dos elementos de dicho par, arbitrariamente aislado; pero se trata de una arbitrariedad necesaria desde el punto de vista metodológico. Como se verá, los modelos que se utilizan para analizar el puesto de trabajo son generalmente del tipo E-O-R; estímulo - organismo - respuesta. Es importante el análisis del término central, ya que el ergónomo modifica el organismo humano o adapta a él la máquina". A continuación agrega: "El sistema hombres - máquinas (en plural) es un sistema en el sentido más amplio: un conjunto de elementos humanos y no humanos sometidos a interacciones. Así, cabe citar la torre de control con los aviones que controla, o el conjunto formado por un navío, o la rotativa de imprimir con los operadores encargados de manejarla y mantenerla, o también el quirófano con el enfermo, el cirujano, sus ayudantes y sus aparatos. Los problemas ergonómicos que atañen a los sistemas complejos comprenden gran número de variables, que no pueden estudiarse aisladamente. Los modelos utilizados para analizar los sistemas hombres - máquinas son, por lo general, del tipo E-R: estímulo - respuesta. El operador humano se considera como una unidad (una ‘caja negra’) que no se intenta analizar ni modificar directamente. En este caso, el problema radica más bien en hallar la mejor disposición de los distintos elementos entre sí". Dice más adelante: " ... creemos que, desde un punto de vista metodológico, la anterior distinción es indispensable, sobre todo porque permite, desde el principio de un estudio, situar los problemas en distintos planos y, por ende, ordenarlos. Siempre que se pueda, debe comenzarse por la Ergonomía del sistema hombres - máquinas y no abordar hasta después la Ergonomía del puesto de trabajo. De otra forma, se corre el riesgo de comprender demasiado tarde que el puesto que se lleva estudiando durante largo tiempo ha sido suprimido entre tanto."

Actualmente la Macroergonomía trabaja sobre el análisis y diseño de organizaciones enteras. Por nuestra parte, reservamos la denominación de sistemas hombre(s) - máquina(s) para designar a los mismos hasta el nivel de grupo de trabajo, es decir conjuntos de subsistemas hombres y de subsistemas máquinas que interactúan en un entorno limitado dentro de la empresa, considerando simultáneamente tanto a los puestos individuales de trabajo como a los equipos que integran, pues creemos que la estructura de los primeros depende siempre de la acción de los otros componentes del grupo al que pertenecen. Esta aplicación a los grupos de trabajo (y dentro de ella a los puestos individuales) suele ser llamada  por algunos autores "Microergonomía" para distinguirla de la Macroergonomía, pero esa designación conlleva el peligro de que alguien crea que son dos tareas separadas, cuando en verdad, como veremos a continuación, todas esas acciones constituyen simplemente la aplicación de la tecnología ergonómica a sistemas que guardan entre sí una relación jerárquica (es decir que unos están incluidos en otros y  los primeros como tales constituyen a los segundos).

En la Ergonomía de grupos de trabajo se respeta escrupulosamente un principio sistémico básico: la optimización individual de los subsistemas no asegura en modo alguno la optimización del sistema total. Pero en realidad este principio puede también aplicarse a la totalidad del sistema empresa, por lo que los logros parciales

8

Page 9: Distribución en Planta

INGENIERIA DE MÉTODOS II DR. ING. LUIS MANRIQUE SUAREZde la Ergonomía de grupos de trabajo se deslucen ante este enfoque global; resta entonces aplicarlo a todo ese sistema empresa, tarea que debe afrontar la Macroergonomía, la que se basa fundamentalmente para ello en la sistemática general  ergonómica pero ahora expandida a toda la organización empresarial. La Macroergonomía es asistida además por todos los logros anteriores respecto a la  temática organizacional obtenidos por la ciencia de la Administración, a los que no rechaza a priori sino que por el contrario asimila en cuanto le resulta posible (y sobre todo congruente) con sus principios fundamentales teóricos y operativos. También hace uso de todo lo útil que le pueden brindar la economía empresarial, la psicología laboral, la ingeniería industrial, la sociología organizacional, etc. No se debe olvidar que una de las principales virtudes de la Ergonomía en general y de la Macroergonomía en especial es su profundo énfasis multidisciplinario, el que las convierte en eficaces herramientas que vinculan y sinergizan gran parte de lo que otras disciplinas han obtenido aisladamente. Por ello, no debe sorprenderse el lector si, una vez introducido de lleno en la tecnología macroergonómica, encuentra muchos elementos pertenecientes a otros campos del saber humano (los que no son "logros originales y exclusivos" de la Macroergonomía, como tal vez una errónea conceptualización de la misma le podría hacer suponer fuese una condición indispensable para la justificación de su existencia como disciplina científico-tecnológica).

El paso de una Ergonomía "limitada al grupo de trabajo" a una "abierta a la organización" se produjo gradual pero firmemente, a consecuencia de la brecha entonces existente entre las técnicas de organización empresarial, de claro origen administrativo, y las de optimización del trabajo, de base ergonómica. No había un puente metodológico que superara esa brecha y permitiera un estudio integral que comenzando en la razón de ser de la propia empresa, terminara en la optimización de los puestos individuales de cada sistema hombre - máquina integrante de aquélla. Ese puente metodológico es brindado por la Ergonomía en tanto y cuanto respete tres condiciones fundamentales:

Ser realmente multidisciplinaria, lo que le permite abarcar todos los fenómenos de la empresa que constituyen variables para su optimización o restricciones que hay que respetar en la misma.

Ser sistémica, es decir desarrollarse sobre una conceptualización cibernética del sistema empresa, poder seguir con sus subsistemas y llegar así sucesivamente hasta los sistemas hombre - máquina elementales a los que se refería Montmollin.

Ser multidimensional, lo que implica que las variables sobre las que trabaja pueden corresponder a disímiles criterios de medición y evaluación y estar expresadas en distintas unidades, pudiéndose sin embargo arribar a un único índice de conveniencia de cada alternativa de diseño, en el que están representados todos los criterios y todas las correspondientes variables.

Resulta interesante ver si realmente existe una Ergonomía que cumpla con esas tres tan estrictas e importantes condiciones y, por ello, sea apta para estudiar o diseñar de modo exhaustivo y completo a todos los sistemas de que hemos hablado. Para ello deberemos referirnos con un mayor detalle a cada una de esas condiciones.

Multidisciplinariedad en ErgonomíaEn la actualidad existen distintas profesiones que atacan el problema de la optimización de los sistemas hombre(s) - máquina(s) desde diversos ángulos, los que dependen ciertamente de la base temática y metodológica de cada especialidad. Desde la administración o gerenciamiento ("management"), pasando por las relaciones laborales, la economía del trabajo, la ingeniería de métodos, la higiene laboral, la seguridad industrial, la psicología laboral, la programación y control de la producción, el diseño de máquinas e instalaciones, la capacitación y el entrenamiento laborales, la sociología industrial, la evaluación de puestos de trabajo, etc., cada una de esas especialidades tiene a la vez la virtud y el defecto de

9

Page 10: Distribución en Planta

INGENIERIA DE MÉTODOS II DR. ING. LUIS MANRIQUE SUAREZser exactamente eso: una especialidad. Para poder coordinar sus sinceros y muchas veces contrapuestos esfuerzos de mejoramiento de los sistemas hombre(s) - máquina(s) se requiere de una disciplina auténticamente generalista, con una metodología de base que permita "explicar" congruentemente las múltiples variables que se derivan inevitablemente de todos esos distintos enfoques; en nuestra opinión, ese tan importante papel está reservado a la Ergonomía, en tanto esa base metodológica sea firmemente fundamentada y su aplicabilidad a los casos cotidianos no suscite dudas. Lo que aquí afirmamos implica no solamente que la "actividad específica" (la de optimización de los sistemas hombre(s) - máquina(s) hasta el nivel grupal) de la Ergonomía deberá ser siempre interdisciplinaria, sino aún más: que deberá ser capaz de constituirse en la argamasa conceptual de unión entre todas las especialidades ya parcialmente mencionadas (las que, por otra parte, ejercen algunas veces un "profesionismo" a ultranza que más parece autoritarismo, apoyado en circunstancias avaladas por legislaciones obtenidas según el "peso" de las corporaciones profesionales que bregan por ellas), a fin de coordinar sus acciones a nivel empresarial.

Ergonomía sistémicaEl concepto cibernético de Sistema Relativamente Aislado (SRA) es plena y fecundamente aplicable tanto a una empresa como a cualquiera de sus subsistemas, incluso hasta el nivel de sistema hombre(s) - máquina(s) y aún a sus componentes (subsistema hombre, subsistema máquina, subsistema condiciones ambientales de trabajo, etc.). Por ello todo el bagaje conceptual y operativo de la cibernética resulta de enorme utilidad en el tratamiento de los sistemas ergonómicos de cualquier nivel; conceptos tales como entradas y salidas, estímulos y respuestas, tiempos de reacción, funciones de transferencia, acoplamientos, realimentación, etc., etc. brindan una base metodológica fundamental para los análisis, diagnósticos y diseños ergonómicos. Pero es en la Macroergonomía donde cobra fundamental importancia el concepto de sistemas jerárquicos, entendida esa jerarquía como la inclusión de un sistema en otro asumiendo el primero las misiones y funciones de un componente del segundo. Este concepto de sistemas jerárquicos permite definir como nivel cero a un cierto sistema de referencia y establecer en forma definida y práctica según criterios a adoptar en cada caso a las jerarquías correspondientes que lo vinculan con sus metasistemas (los que, por estar en un nivel sistémico superior, lo incluyen) y con sus subsistemas (de menor nivel e incluidos en el sistema de referencia). Esta propiedad básica de vinculación "vertical" de los sistemas jerárquicos es la que permite la continuidad de los análisis macroergonómicos desde el nivel del entorno de la empresa (metasistema de la misma) hasta el nivel de los componentes de los puestos individuales de trabajo (habitualmente los subsistemas inferiores). Otro concepto cibernético fundamental en el tratamiento de los sistemas jerárquicos es el de misiones y funciones de cada uno de esos sistemas y la posibilidad de un encadenamiento natural de las mismas dentro de cada jerarquía sistémica.

Multidimensionalidad en ErgonomíaHemos dicho que la Ergonomía de grupos de trabajo o de sistemas hombre(s) - máquina(s) debía respetar siempre en sus diseños y soluciones a tres criterios básicos: Participación, Producción y Protección. A su vez estos criterios pueden ser separados en subcriterios parciales. El criterio de Participación puede descomponerse en los subcriterios de ocupación, participación creativa, participación económica, participación psicosocial y participación decisional. A su vez, el criterio de Producción puede tener una primera división en subcriterios de eficacia y de eficiencia; el de eficacia puede subdividirse aún más en subcriterios de segundo orden de ritmo de producción, calidad total, fiabilidad operativa y flexibilidades operativa y estratégica; el de eficiencia está habitualmente compuesto por los subcriterios de costo anual de inversión unitario y de costo anual operativo unitario.

Por su parte, el criterio de Protección admite una primera división en dos subcriterios básicos: el de riesgo y el de confort; el subcriterio de riesgo puede

10

Page 11: Distribución en Planta

INGENIERIA DE MÉTODOS II DR. ING. LUIS MANRIQUE SUAREZaplicarse a su vez a los subsistemas hombre, a los subsistemas máquina, a los subsistemas grupos de trabajo restantes y al metasistema entorno del sistema analizado; el criterio de confort se aplica a los subsistemas hombre, a los subsistemas grupos de trabajo restantes y al metasistema entorno.

Si el lector es matemáticamente muy curioso, contará los subsistemas de segundo orden que hemos mencionado anteriormente y encontrará que suman dieciocho, pero lo que realmente interesa de esa lista de criterios es la circunstancia de que la cuantificación de las variables que les corresponden se debe realizar utilizando distintas unidades de medida, las que incluyen a escalas cualicuantitativas (similares a los puntajes de nuestros clásicos exámenes orales u escritos), numéricas de cantidad de subsistemas hombre por cada subsistema hombre(s) - máquina(s),  a cuantificaciones de unidades producidas por unidad de tiempo, a tasa de fallas expresadas en por unidad, a costos expresados en unidades monetarias por unidad producida, etc..  Luego, todo juicio de conveniencia sobre una alternativa de diseño ergonómico (tanto parcial en cualquier nivel o integral en la totalidad de los sistemas jerárquicos) deberá ser realizado utilizando metodologías de evaluación multidimensional, como las que cuenta la Ergonomía dentro de su bagaje de herramientas. Naturalmente, cuando se cambia de nivel de sistemas cambian también los criterios de evaluación de las soluciones ergonómicas correspondientes. Al nivel del sistema empresa (correspondiente a la Macroergonomía) dichos criterios organizacionales suelen ser distintos según el evaluador; nosotros utilizamos habitualmente tres criterios básicos: de eficiencia en condiciones de estabilidad, de elasticidad operativa y de adaptabilidad estratégica, los que corresponden en ese orden a horizontes temporales de corto, medio y largo plazo y asimismo a características de variación del entorno que van desde estable a variable cuantitativamente y a cualitativamente (y también cuantitativamente) inestable. Según sean los tipos de mercados, las tecnologías de producción, los regímenes legales, las características sociales, las restricciones ecológicas, las tendencias preferenciales, las relaciones laborales, etc., el diseñador macroergonómico adjudicará las relevancias a los criterios que ha adoptado y en función de las mismas y de los efectos (o performances) de las distintas alternativas desarrolladas podrá evaluarlas comparativamente y elegir a la más conveniente entre ellas.

11

Page 12: Distribución en Planta

INGENIERIA DE MÉTODOS II DR. ING. LUIS MANRIQUE SUAREZV.- DESCRIPCION DEL PUESTO DE TRABAJO

El ambiente de trabajo se caracteriza por la interacción entre los siguientes elementos:

1. El trabajador con los atributos de estatura, anchuras, fuerza, rangos de movimiento, intelecto, educación, expectativas y otras características físicas y mentales.

2. El puesto de trabajo que comprende: las herramientas, mobiliario, paneles de indicadores y controles y otros objetos de trabajo.

3. El ambiente de trabajo que comprende la temperatura, iluminación, ruido, vibraciones y otras cualidades atmosféricas.

La interacción de estos aspectos determina la manera por la cual se desempeña una tarea y de sus demandas físicas. Por ejemplo, una carga de 72.5 Kg. a 1.77 m, el trabajador masculino carga 15.9 Kg. desde el piso generando 272 Kg. de fuerza de los músculos de la espalda baja.

Cuando la demanda física de las tareas aumenta, el riesgo de lesión también, cuando la demanda física de una tarea excede las capacidades de un trabajador puede ocurrir una lesión.

A. El puesto de trabajo

El puesto de trabajo es el lugar que un trabajador ocupa cuando desempeña una tarea. Puede estar ocupado todo el tiempo o ser uno de los varios lugares en que se efectúa el trabajo. Algunos ejemplos de puestos de trabajo son las cabinas o mesas de trabajo desde las que se manejan máquinas, se ensamblan piezas o se efectúan inspecciones; una mesa de trabajo desde la que se maneja un ordenador; una consola de control; etc.

Es importante que el puesto de trabajo esté bien diseñado para evitar enfermedades relacionadas con condiciones laborales deficientes, así como para asegurar que el trabajo sea productivo. Hay que diseñar todo puesto de trabajo teniendo en cuenta al trabajador y la tarea que va a realizar a fin de que ésta se lleve a cabo cómodamente, sin problemas y eficientemente.

Si el puesto de trabajo está diseñado adecuadamente, el trabajador podrá mantener una postura corporal correcta y cómoda, lo cual es importante porque una postura laboral incómoda puede ocasionar múltiples problemas, entre otros:

lesiones en la espalda; aparición o agravación de una LER; problemas de circulación en las piernas.

Las principales causas de esos problemas son:

asientos mal diseñados; permanecer en pie durante mucho tiempo; tener que alargar demasiado los brazos para alcanzar los objetos; una iluminación insuficiente que obliga al trabajador a acercarse demasiado a las

piezas.

A continuación figuran algunos principios básicos de ergonomía para el diseño de los puestos de trabajo. Una norma general es considerar la información que se tenga acerca del cuerpo del trabajador, por ejemplo, su altura, al escoger y ajustar los lugares de trabajo. Sobre todo, deben ajustarse los puestos de trabajo para que el trabajador esté cómodo.

Puesto de

12

Page 13: Distribución en Planta

INGENIERIA DE MÉTODOS II DR. ING. LUIS MANRIQUE SUAREZ

trabajo

Altura de la cabeza

Debe haber espacio suficiente para que quepan los trabajadores más altos. Los objetos que haya que contemplar deben estar a la altura de los ojos o un poco más

abajo porque la gente tiende a mirar algo hacia abajo.

Altura de los hombros

Los paneles de control deben estar situados entre los hombros y la cintura. Hay que evitar colocar por encima de los hombros objetos o controles que se utilicen a

menudo.

Alcance de los brazos

Los objetos deben estar situados lo más cerca posible al alcance del brazo para evitar tener que extender demasiado los brazos para alcanzarlos o sacarlos.

Hay que colocar los objetos necesarios para trabajar de manera que el trabajador más alto no tenga que encorvarse para alcanzarlos.

Hay que mantener los materiales y herramientas de uso frecuente cerca del cuerpo y frente a él.

Altura del codo

Hay que ajustar la superficie de trabajo para que esté a la altura del codo o algo inferior para la mayoría de las tareas generales.

Altura de la mano

Hay que cuidar de que los objetos que haya que levantar estén a una altura situada entre la mano y los hombros.

Longitud de las piernas

Hay que ajustar la altura del asiento a la longitud de las piernas y a la altura de la superficie de trabajo.

Hay que dejar espacio para poder estirar las piernas, con sitio suficiente para unas piernas largas.

Hay que facilitar un escabel ajustable para los pies, para que las piernas no cuelguen y el trabajador pueda cambiar de posición el cuerpo.

Tamaño de las manos

Las asas, las agarraderas y los mangos deben ajustarse a las manos. Hacen falta asas pequeñas para manos pequeñas y mayores para manos mayores.

Hay que dejar espacio de trabajo bastante para las manos más grandes.

Tamaño del cuerpo

13

Page 14: Distribución en Planta

INGENIERIA DE MÉTODOS II DR. ING. LUIS MANRIQUE SUAREZ Hay que dejar espacio suficiente en el puesto de trabajo para los

trabajadores de mayor tamaño.

Dos ejemplos de puestos de trabajo correctos

B. El trabajo que se realiza sentado y el diseño de los asientos

El trabajo que se realiza sentado

Si un trabajo no necesita mucho vigor físico y se puede efectuar en un espacio limitado, el trabajador debe realizarlo sentado.

Nota: estar sentado todo el día no es bueno para el cuerpo, sobre todo para la espalda. Así pues, las tareas laborales que se realicen deben ser algo variadas para que el trabajador no tenga que hacer únicamente trabajo sentado. Un buen asiento es esencial para el trabajo que se realiza sentado. El asiento debe permitir al trabajador mover las piernas y de posiciones de trabajo en general con facilidad.

A continuación figuran algunas directrices ergonómicas para el trabajo que se realiza sentado:

El trabajador tiene que poder llegar a todo su trabajo sin alargar excesivamente los brazos ni girarse innecesariamente.

La posición correcta es aquella en que la persona está sentada recta frente al trabajo que tiene que realizar o cerca de él.

La mesa y el asiento de trabajo deben ser diseñados de manera que la superficie de trabajo se encuentre aproximadamente al nivel de los codos.

La espalda debe estar recta y los hombros deben estar relajados. De ser posible, debe haber algún tipo de soporte ajustable para los codos,

los antebrazos o las manos.

La posición de trabajo debe ser lo más cómoda posible. Las flechas indican las zonas que hay que mejorar para evitar

14

Page 15: Distribución en Planta

INGENIERIA DE MÉTODOS II DR. ING. LUIS MANRIQUE SUAREZ

posibles   lesiones. Para mejorar la posición de la trabajadora que está sentada a la derecha,  se debe bajar la altura de la silla, inclinarla ligeramente hacia adelante y se le debe facilitar un escabel para que descanse los pies.

El asiento de trabajo

Un asiendo de trabajo adecuado debe satisfacer determinadas prescripciones ergonómicas. Siga las siguientes directrices al elegir un asiento:

El asiendo de trabajo debe ser adecuado para la labor que se vaya a desempeñar y para la altura de la mesa o el banco de trabajo.

Lo mejor es que la altura del asiento y del respaldo sean ajustables por separado. También se debe poder ajustar la inclinación del respaldo.

El asiento debe permitir al trabajador inclinarse hacia adelante o hacia atrás con facilidad.

El trabajador debe tener espacio suficiente para las piernas debajo de la mesa de trabajo y poder cambiar de posición de piernas con facilidad.

Los pies deben estar planos sobre el suelo. Si no es posible, se debe facilitar al trabajador un escabel, que ayudará además a eliminar la presión de la espalda sobre los muslos y las rodillas.

El asiento debe tener un respaldo en el que apoyar la parte inferior de la espalda. El asiento debe inclinase ligeramente hacia abajo en el borde delantero. Lo mejor sería que el asiento tuviese cinco patas para ser más estable. Es preferible que los brazos del asiento se puedan quitar porque a algunos

trabajadores no les resultan cómodos. En cualquier caso, los brazos del asiento no deben impedir al trabajador acercarse suficientemente a la mesa de trabajo.

El asiento debe estar tapizado con un tejido respirable para evitar resbalarse.

En algunos trabajos los soportes de los brazos y los brazos de los asientos pueden disminuir la fatiga de los brazos del trabajador.

15

Page 16: Distribución en Planta

INGENIERIA DE MÉTODOS II DR. ING. LUIS MANRIQUE SUAREZ

Para algunos trabajadores, sobre todo de los países en desarrollo, buena parte de la información que acabamos de exponer puede resultar algo idealista. Ahora bien, es esencial que los trabajadores y sus representantes entiendan que muchos problemas de salud y de seguridad guardan relación con la inaplicación de los principios de la ergonomía en el lugar de trabajo. Si entienden la importancia de la ergonomía, los trabajadores pueden empezar a mejorar su situación laboral, sobre todo si la dirección comprende las relaciones que hay entre la productividad y unas buenas condiciones ergonómicas.

C. El puesto de trabajo para trabajadores de pie

Siempre que sea posible se debe evitar permanecer en pie trabajando durante largos períodos de tiempo. El permanecer mucho tiempo de pie puede provocar dolores de espalda, inflamación de las piernas, problemas de circulación sanguínea, llagas en los pies y cansancio muscular. A continuación figuran algunas directrices que se deben seguir si no se puede evitar el trabajo de pie:

Si un trabajo debe realizarse de pie, se debe facilitar al trabajador un asiento o taburete para que pueda sentarse a intervalos periódicos.

Los trabajadores deben poder trabajar con los brazos a lo largo del cuerpo y sin tener que encorvarse ni girar la espalda excesivamente.

La superficie de trabajo debe ser ajustable a las distintas alturas de los trabajadores y las distintas tareas que deban realizar.

Si la superficie de trabajo no es ajustable, hay que facilitar un pedestal para elevar la superficie de trabajo a los trabajadores más altos. A los más bajos, se les debe facilitar una plataforma para elevar su altura de trabajo.

Se debe facilitar un escabel para ayudar a reducir la presión sobre la espalda y para que el trabajador pueda cambiar de postura. Trasladar peso de vez en cuando disminuye la presión sobre las piernas y la espalda.

En el suelo debe haber una estera para que el trabajador no tenga que estar en pie sobre una superficie dura. Si el suelo es de cemento o metal, se puede tapar para que absorba los choques. El suelo debe estar limpio, liso y no ser resbaladizo.

Los trabajadores deben llevar zapatos con empeine reforzado y tacos bajos cuando trabajen de pie.

Debe haber espacio bastante en el suelo y para las rodillas a fin de que el trabajador pueda cambiar de postura mientras trabaja.

16

Page 17: Distribución en Planta

INGENIERIA DE MÉTODOS II DR. ING. LUIS MANRIQUE SUAREZ El trabajador no debe tener que estirarse para realizar sus tareas. Así pues,

el trabajo deberá ser realizado a una distancia de 8 a 12 pulgadas (20 a 30 centímetros) frente al cuerpo.

Un asiento, un escabel, una estera para estar encima de ella y una superficie de trabajo ajustables son elementos esenciales de un puesto de trabajo en el que se está de pie.

El puesto de trabajo debe ser diseñado de manera tal que el trabajador no tenga que levantar los brazos y pueda mantener los codos próximos al cuerpo.

17

Page 18: Distribución en Planta

INGENIERIA DE MÉTODOS II DR. ING. LUIS MANRIQUE SUAREZ

 Al determinar la altura adecuada de la superficie de trabajo, es importante tener en cuenta los factores siguientes:

la altura de los codos del trabajador; el tipo de trabajo que habrá de desarrollar; el tamaño del producto con el que se trabajará; las herramientas y el equipo que se habrán de usar.

Hay que seguir estas normas para que el cuerpo adopte una buena posición si hay que trabajar de pie:

Estar frente al producto o la máquina. Mantener el cuerpo próximo al producto de la máquina. Mover los pies para orientarse en otra dirección en lugar de girar la espalda o los

hombros.

Las herramientas manuales y los controles

Las herramientas manuales

Hay que diseñar las herramientas manuales conforme a prescripciones ergonómicas. Unas herramientas manuales mal diseñadas, o que no se ajustan al trabajador o a la tarea a realizar, pueden tener consecuencias negativas en la salud y disminuir la productividad del trabajador. Para evitar problemas de salud y mantener la productividad del trabajador, las herramientas manuales deben ser diseñadas de manera que se adapten tanto a la persona como a la tarea. Unas herramientas bien diseñadas pueden contribuir a que se adopten posiciones y movimientos correctos y aumentar la productividad. Siga las siguientes normas al seleccionar las herramientas manuales:

Evite adquirir herramientas manuales de mala calidad. Escoja herramientas que permitan al trabajador emplear los músculos más grandes de

los hombros, los brazos y las piernas, en lugar de los músculos más pequeños de las muñecas y los dedos.

Evite sujetar una herramienta continuamente levantando los brazos o tener agarrada una herramienta pesada. Unas herramientas bien diseñadas permiten al trabajador mantener los codos cerca del cuerpo para evitar daños en los hombros o brazos. Además, si las herramientas han sido bien diseñadas, el trabajador no tendrá que doblar las muñecas, agacharse ni girarse.

18

Page 19: Distribución en Planta

INGENIERIA DE MÉTODOS II DR. ING. LUIS MANRIQUE SUAREZ Escoja asas y mangos lo bastante grandes como para ajustarse a toda la mano; de esa

manera disminuirá toda presión incómoda en la palma de la mano o en las articulaciones de los dedos y la mano.

No utilice herramientas que tengan huecos en los que puedan quedar atrapados los dedos o la piel.

Utilice herramientas de doble mango o asa, por ejemplo tijeras, pinzas o cortadoras. La distancia no debe ser tal que la mano tenga que hacer un esfuerzo excesivo.

No elija herramientas que tengan asas perfiladas; se ajustan sólo a un tamaño de mano y hacen presión sobre las manos si no son del tamaño adecuado.

Haga que las herramientas manuales sean fáciles de agarrar. Las asas deben llevar además un buen aislamiento eléctrico y no tener ningún borde ni espinas cortantes. Recubra las asas con plástico para que no resbalen.

Evite utilizar herramientas que obliguen a la muñeca a curvarse o adoptar una posición extraña. Diseñe las herramientas para que sean ellas las que se curven, no la muñeca.

Elija herramientas que tengan un peso bien equilibrado y cuide de que se utilicen en la posición correcta.

Controle que las herramientas se mantienen adecuadamente. Las herramientas deben ajustarse a los trabajadores zurdos o diestros.

Estas ilustraciones muestran cómo el diseño de las herramientas puede evitar que haya que trabajar curvando la muñeca.

19

Page 20: Distribución en Planta

INGENIERIA DE MÉTODOS II DR. ING. LUIS MANRIQUE SUAREZ

 

No utilicen herramientas que tengan huecos en los que puedan quedar atrapados los dedos o la carne.

 

20

Page 21: Distribución en Planta

INGENIERIA DE MÉTODOS II DR. ING. LUIS MANRIQUE SUAREZ

Controles

Los conmutadores, las palancas y los botones y manillas de control también tienen que ser diseñados teniendo presentes al trabajador y la tarea que habrá de realizar. A continuación figuran algunas normas con miras al diseño de los controles:

Los conmutadores, las palancas y los botones y manillas de control deben estar fácilmente al alcance del operador de una máquina que se halle en una posición normal, tanto de pie como sentado. Esto es especialmente importante si hay que utilizar los controles con frecuencia.

Seleccione los controles adecuados a la tarea que haya que realizar. Así, por ejemplo, elija controles manuales para operaciones de precisión o de velocidad elevada, y, en cambio, controles de pie, por ejemplo pedales, para operaciones que exijan más fuerza. Un operador no debe utilizar dos o más pedales.

Diseñe o rediseñe los controles para las operaciones que exijan el uso de las dos manos.

Los disparadores deben ser manejados con varios dedos, no sólo con uno. Es importante que se distinga con claridad entre los controles de emergencia y los que

se utilizan para operaciones normales. Se puede efectuar esa distinción mediante una separación material, códigos de colores, etiquetas claramente redactadas o protecciones de la máquina.

Diseñe los controles de manera que se evite la puesta en marcha accidental. Se puede hacer espaciándolos adecuadamente, haciendo que ofrezcan la adecuada resistencia, poniendo cavidades o protecciones.

Es importante que los procedimientos para hacer funcionar los controles se puedan entender fácilmente utilizando el sentido común. Las reacciones del sentido común pueden diferir según los países y habrá que tener en cuenta esas diferencias, sobre todo cuando haya que trabajar con equipo importado.

21

Page 22: Distribución en Planta

INGENIERIA DE MÉTODOS II DR. ING. LUIS MANRIQUE SUAREZ

El diseño de los puestos de trabajo

Es importante diseñar los puestos de trabajo teniendo en cuenta los factores humanos. Los puestos de trabajo bien diseñados tienen en cuenta las características mentales y físicas del trabajador y sus condiciones de salud y seguridad. La manera en que se diseña un puesto de trabajo determina si será variado o repetitivo, si permitirá al trabajador estar cómodo o le obligará a adoptar posiciones forzadas y si entraña tareas interesantes o estimulantes o bien monótonas y aburridas. A continuación se exponen algunos factores ergonómicos que habrá que tener en cuenta al diseñar o rediseñar puestos de trabajo:

tipos de tareas que hay que realizar; cómo hay que realizarlas; cuántas tareas hay que realizar; el orden en que hay que realizarlas; el tipo de equipo necesario para efectuarlas.

Además, un puesto de trabajo bien diseñado debe hacer lo siguiente:

permitir al trabajador modificar la posición del cuerpo; incluir distintas tareas que estimulen mentalmente; dejar cierta latitud al trabajador para que adopte decisiones, a fin de que pueda variar

las actividades laborales según sus necesidades personales, hábitos de trabajo y entorno laboral;

dar al trabajador la sensación de que realiza algo útil; facilitar formación adecuada para que el trabajador aprenda qué tareas debe realizar y

cómo hacerlas; facilitar horarios de trabajo y descanso adecuados gracias a los cuales el trabajador

tenga tiempo bastante para efectuar las tareas y descansar; dejar un período de ajuste a las nuevas tareas, sobre todo si requieren gran esfuerzo

físico, a fin de que el trabajador se acostumbre gradualmente a su labor.

VI.- FACTORES DE RIESGO DE TRABAJO

22

Page 23: Distribución en Planta

INGENIERIA DE MÉTODOS II DR. ING. LUIS MANRIQUE SUAREZ

6.1- Factores de riesgo de trabajo

Ciertas características del ambiente de trabajo se han asociado con lesiones, estas

características se le llaman factores de riesgo de trabajo e incluyen:

A.-Características físicas de la tarea (la interacción primaria entre el trabajador y el ambiente

laboral

Posturas

Fuerza

Repeticiones

Velocidad/aceleración

Duración

Tiempo de recuperación

Carga dinámica

Vibración por segmentos.

B.-Características ambientales (la interacción primaria entre el trabajador y el ambiente laboral).

estrés por el calor

estrés por el frío

vibración hacia el cuerpo

iluminación

ruido

 

6.1.1.- La Postura Es la posición que el cuerpo adopta al desempeñar un trabajo. La postura agachado se asocia

con un aumento en el riesgo de lesiones.

Generalmente se considera que más de una articulación que se desvía de la posición neutral

produce altos riesgos de lesiones.

Posturas específicas que se asocian con lesiones. Ejemplos:

En la muñeca:

La posición de extensión y flexión se asocian con el síndrome del túnel del

carpo.

Desviación ulnar mayor de 20 grados se asocia con un aumento del dolor y de

datos patológicos.

En el hombro:

Abducción o flexión mayor de 60 grados que se mantiene por más de una

hora/día, se relaciona con dolor agudo de cuello.

Las manos arriba o a la altura del hombro se relacionan con tendinitis y varias

patologías del hombro.

En la columna cervical:

23

Page 24: Distribución en Planta

INGENIERIA DE MÉTODOS II DR. ING. LUIS MANRIQUE SUAREZ Una posición de flexión de 30 grados toma 300 minutos para producir síntomas

de dolor agudo, con una flexión de 60 grados toma 120 minutos para producir

los mismos síntomas.

La extensión con el brazo levantado se ha relacionado con dolor y

adormecimiento cuello-hombro, el dolor en los músculos de los hombros

disminuye el movimiento del cuello.

En la espalda baja:

el ángulo sagital en el tronco se ha asociado con alteraciones ocupacionales

en la espalda baja.

 

Normas:

ISO (International Standards Organization) 6385: Principios ergonómicos en el diseño de los

sistemas de trabajo.

ANSI B11 TR-1-1993: Guías ergonómicas para el diseño, instalación y uso de máquinas y

herramientas.

ANSI Z-365: Control del trabajo relacionado con alteraciones de trauma acumulativo.

Normas de Higiene y Seguridad de la STPS (Secretaria del Trabajo y Previsión Social).

 La postura puede ser el resultado de los métodos de trabajo (agacharse y girar para levantar

una caja, doblar la muñeca para ensamblar una parte) o las dimensiones del puesto de trabajo

(estirarse para alcanzar y obtener una pieza en una mesa de trabajo de una localización alta;

arrodillarse en el almacén en un espacio confinado ).

Se han estudiado tres condiciones comunes de las dimensiones del espacio de trabajo como

las estaciones de trabajo con vídeo, estaciones de trabajo de pie y estaciones de microscopia

electrónica.

 

Estaciones de trabajo de computación.

Se ha desarrollado guías de posturas para estaciones de trabajo de computadoras. De acuerdo

con la ANSI/HFS 100-1988 (American National Standards for Human Factors Engineering) de

estaciones de trabajo de computación, que entre otras cosas sugiere:

el ángulo entre el brazo y antebrazo debe estar entre 70 a 135 grados.

el ángulo entre el tronco y el muslo debe ser de al menos de 50 a 100 grados.

el ángulo entre el muslo y la pierna debe ser de 60 a 100 grados.

el pie debe estar plano al piso.

Los estándares también muestran detalles sobre las dimensiones de las estaciones de trabajo

como los rangos de ajuste de la altura de la silla, altura de la superficie de trabajo y el espacio

para la altura y ancho de rodillas. La ANSI/HFS 100-1988 se revisa frecuentemente y su última

revisión fue en 1995.

Como se puede notar hay diferentes opiniones de diseño del puesto de trabajo en

computación. Por ejemplo, históricamente la altura de visión recomendada del monitor debe

estar en el borde superior de la pantalla.

Estación de trabajo de pie.

24

Page 25: Distribución en Planta

INGENIERIA DE MÉTODOS II DR. ING. LUIS MANRIQUE SUAREZDe acuerdo a Grandjean, la altura óptima de la superficie de trabajo donde el trabajo de

manufactura que se realice depende de la altura de codo de los trabajadores y de la naturaleza

el trabajo.

Para trabajo de precisión, la altura de la superficie de trabajo debe ser de 5 a 10 cm por abajo

del codo, lo cual sirve de soporte reduciendo las cargas estáticas en los hombros. Para trabajo

ligero, la altura de la superficie de trabajo debe ser de 10 a 15 cm por abajo del codo para

materiales y herramientas pequeñas. Para trabajo pesado, la altura de la superficie de trabajo

debe ser de 15 a 40 cm abajo del codo para permitir un buen trabajo muscular de la extremidad

superior.

Relación Física

Hombre Maquina

6.1.2.- Fuerza . Las tareas que requieren fuerza pueden

verse como el efecto de una extensión sobre

los tejidos internos del cuerpo, por ejemplo, la

compresión sobre un disco espinal por la

carga, tensión alrededor de un músculo y

tendón por un agarre pequeño con los dedos, o as características físicas asociadas con un

objeto externo al cuerpo como el peso de una caja, presión necesaria para activar una

herramienta o la que se aplica para unir dos piezas. Generalmente a mayor fuerza, mayor

grado de riesgo. Se han asociado grandes fuerzas con riesgo de lesiones en el hombro y

cuello, la espalda baja y el antebrazo, muñeca y mano.

Es importante notar que la relación entre la fuerza y el grado de riesgo de lesión se modifica

por otros factores de riesgo, tales como postura, aceleración, velocidad, repetición y duración.

Dos ejemplos de interelación de la fuerza, postura, velocidad, aceleración, repetición y duración

son las siguientes:

1. Una carga de 9 Kg. en un plano de manera lenta y suave directamente al frente del

cuerpo de un estante de 71 cm a otro de 81 cm puede ser de menor riesgo que un

peso de 9 Kg. cargado rápidamente 60 veces en 10 minutos del piso a un gabinete de

1.52 m

2. Una flexión del cuello a 45 grados por un minuto, puede ser de menor riesgo que la

flexión de 45 grados durante 30 minutos.

25

Page 26: Distribución en Planta

INGENIERIA DE MÉTODOS II DR. ING. LUIS MANRIQUE SUAREZUn buen análisis de las herramientas (véase la ecuación de carga revisada de NIOSH de 1991)

reconoce las interrelaciones de la fuerza con otros factores de riesgo relacionados con riesgos

de sobreesfuerzo.

Existen cinco condiciones de riesgo agregadas con la fuerza, que han sido estudiados

ampliamente por los ergónomos. Estos no son riesgos rudimentarios, son condiciones del

puesto de trabajo que representan una combinación de factores de riesgo con componentes

significativos. La apariencia común en el puesto de trabajo y la fuerte asociación con la lesión

se ve a continuación.

 a.- Fuerza estática.Esta se ha definido de diferentes maneras, la fuerza estática generalmente es el desempeño de

una tarea en una posición postural durante un tiempo largo. Esta condición es una combinación

de fuerza, postura y duración.

El grado de riesgo es la proporción combinada de la magnitud y la resistencia externa; lo difícil

de la postura es el tiempo y la duración.

 

b.- Agarre.El agarre es la conformación de la mano a un objeto acompañado de la aplicación de una

fuerza para manipularlo, por lo tanto, es la combinación de una fuerza con una posición. El

agarre se aplica a herramientas, partes y objetos en el puesto de trabajo durante el desempeño

de una tarea.

Para generar una fuerza específica, el agarre fino con los dedos requiere de mayor fuerza

muscular, que un agarre potente (objeto en la palma de la mano), por lo tanto, un agarre con

los dedos tiene un mayor riesgo de provocar lesiones.

La relación entre el tamaño de la mano y del objeto influyen en los riesgos de lesiones. Se

reduce la fuerza física cuando el agarre es de un centímetro o menos que el diámetro del

agarre con los dedos.

c.- Trauma por contactoExisten dos tipos de trauma por contacto:

1. estrés mecánico local que se genera al tener contacto entre el cuerpo y el objeto

externo como ocurre en el antebrazo contra el filo del área de trabajo.

2. estrés mecánico local generado por golpes de la mano contra un objeto.

El grado de riesgo de lesión está en proporción a la magnitud de la fuerza, duración del

contacto y la forma del objeto.

d.- GuantesDependiendo del material, los guantes pueden afectar la fuerza de agarre con los dedos del

trabajador para un nivel determinado de fuerza muscular. El trabajador que usa guantes, puede

generar una mayor fuerza muscular que cuando no los utiliza. La mayor fuerza se asocia con

un aumento de riesgo de lesiones.

 

26

Page 27: Distribución en Planta

INGENIERIA DE MÉTODOS II DR. ING. LUIS MANRIQUE SUAREZe.- Ropa térmicaLa ropa que se usa para proteger al trabajador del frío o de otros elementos físicos puede

aumentar la fuerza necesaria para realizar una tarea.

 

6.1.3.- Velocidad/Aceleración La velocidad angular es la rapidez de las partes del cuerpo en movimiento. La aceleración de la

flexión, extensión de la muñeca de 490 grados/segundo y en aceleración de 820

grados/segundo son de alto riesgo. Asociados a la velocidad angular del tronco y la velocidad

de giros con un riesgo ocupacional medio y alto se relacionan con alteraciones de espalda baja.

 

6.1.4.- Repetición La repetición es la cuantificación del tiempo de una fuerza similar desempeñada durante una

tarea. Un trabajador puede cargar desde el piso tres cajas por minuto; un trabajador de

ensamble puede producir 20 unidades por hora. Los movimientos repetitivos se asocian por lo

regular con lesiones y molestias en el trabajador. A mayor número de repeticiones, mayor grado

de riesgo. Por lo tanto, la relación entre las repeticiones y el grado de lesión se modifica por

otros factores como la fuerza, la postura, duración y el tiempo de recuperación. No existen

valores límites, (como ciclos/unidad de tiempo, movimientos/unidad de tiempo) asociados con

lesiones.

 

6.1.5.- Duración.Es la cuantificación del tiempo de exposición al factor de riesgo. La duración puede verse como

los minutos u horas por día que el trabajador está expuesto al riesgo. La duración también se

puede ver como los años de exposición de un trabajo al riesgo.

En general a mayor duración de la exposición al factor de riesgo, mayor el riesgo.

Se han establecido guías de límites de duración específica, para factores de riesgo, que

pueden ser aisladas. Estos incluyen:

Vibraciones del cuerpo - ISO 2631, British Standard Institution No. DD 32

Vibraciones en segmentos - ISO/DIS 5349.2, ACGIH valores de límites

umbrales para sustancias químicas y agentes físicos e índices de exposición

biológica.

Ruido - ISO 2204, OSHA standard 29 CFR 1910.95.

Los límites de duración para factores de riesgo que se pueden aislar ( fuerza, repetición,

postura durante un ensamble de piezas pequeñas) no han sido establecidos. Por lo tanto, la

duración se ha asociado con lesiones de tareas particulares que involucran una interacción de

los factores de riesgo.

 

6.1.6.- Tiempo de recuperación Es la cuantificación del tiempo de descanso, desempeñando una actividad de bajo estrés o de

una actividad que lo haga otra parte del cuerpo descansada.

27

Page 28: Distribución en Planta

INGENIERIA DE MÉTODOS II DR. ING. LUIS MANRIQUE SUAREZLas pausas cortas de trabajo tienden a reducir la fatiga percibida y periodos de descanso entre

fuerzas que tienden a reducir el desempeño.

El tiempo de recuperación necesario para reducir el riesgo de lesión aumenta con la duración

de los factores de riesgo. El tiempo de recuperación mínimo específico no se ha establecido.

 

6.1.7.- Fuerza dinámica El sistema cardiovascular provee de oxígeno y metabolitos al tejido muscular. La respuesta del

cuerpo es aumentando la frecuencia respiratoria y cardiaca.

Cuando las demandas musculares de metabolitos no se satisfacen o cuando la necesidad de

energía excede al consumo se produce ácido láctico, produciendo fatiga.

Si esto ocurre en una área del cuerpo (músculos del hombro por repeticiones durante largos

periodos de abducción), la fatiga se localiza y caracteriza por cansancio e inflamación.

Si ocurre a nivel general del cuerpo ( por acarreo pesado, carga, subir escaleras se produce

fatiga en todo el cuerpo y puede producir un accidenta cardiovascular).

También un aumento de la temperatura del ambiente puede causar un incremento de la

frecuencia cardiaca, contrario a cuando disminuye la temperatura. Por lo tanto, para un trabajo

dado, el estrés metabólico puede ser influido por el calor ambiental.

 

6.1.8.- Vibración segmentaria La vibración puede causar una insuficiencia vascular de la mano y dedos (enfermedad de

Raynaud o vibración de dedo blanco), también esto puede interferir en los receptores

sensoriales de Retroalimentación para aumentar la fuerza de agarre con los dedos de las

herramientas.

Además, una fuerte asociación se ha reportado entre el síndrome del túnel del carpo y la

vibración segmentaria.

 

6.1.9.- Estrés al calorEl estrés al calor es la carga corporal a la que el cuerpo debe adaptarse. Este es generado

extensamente de la temperatura ambiental e internamente del metabolismo del cuerpo.

El calor excesivo puede causar choque, una condición que puede poner en peligro la vida

resultando en un daño irreversible. Una condición menos seria asociada con el calor excesivo

incluye fatiga, calambres y alteraciones relacionadas por golpe de calor, por ejemplo,

deshidratación, desequilibrio hidroelectrolítico, pérdida de la capacidad física y mental durante

el trabajo.

 

6.1.10.- Estrés al frío Es la exposición del cuerpo al frío. Los síntomas sistémicos que el trabajador puede presentar

cuando se expone al frío incluyen estremecimiento, pérdida de la conciencia, dolor agudo,

pupilas dilatadas y fibrilación ventricular.

El frío puede reducir la fuerza de agarre con los dedos y la pérdida de la coordinación.

 

28

Page 29: Distribución en Planta

INGENIERIA DE MÉTODOS II DR. ING. LUIS MANRIQUE SUAREZ6.1.11.- Vibración en todo el cuerpo La exposición de todo el cuerpo a la vibración, normalmente a los pies, glúteos al manejar un

vehículo da como resultado riesgos de trabajo. La prevalencia de reportes de dolor de espalda

baja puede ser mayor en los conductores de tractores que en trabajadores mas expuestos a

vibraciones aumentando así el dolor de espalda con la vibración. Los operadores de palas

mecánicas con al menos 10 años de exposición a la vibración de todo el cuerpo mostraron

cambios morfológicos en la columna lumbar y es mas frecuente que en la gente no expuesta.

 

6.1.12.- IluminaciónCon la industrialización, la iluminación ha tomado importancia para que se tengan niveles de

iluminación adecuados. Esto ofrece riesgos alrededor de ciertos ambientes de trabajo como

problemas de deslumbramiento y síntomas oculares asociados con niveles arriba de los 100

luxes. Las diferencias en la función visual en el transcurso de un día de trabajo entre

operadores de terminales de computadoras y cajeros que trabajan en ambientes iluminados

son notables, por señalar un caso.

Las recomendaciones de iluminación en oficinas son de 300 a 700 luxes para que no reflejen

se puede controlar con un reostato. El trabajo que requiere una agudeza visual alta y una

sensibilidad al contraste necesita altos niveles de iluminación. El trabajo fino y delicado debe

tener una iluminación de 1000 a 10 000 luxes.

 

6.1.13.- Ruido El ruido es un sonido no deseado. En el ambiente industrial, este puede ser continuo o

intermitente y presentarse de varias formas como la presión de un troquel, zumbido de un

motor eléctrico. La exposición al ruido puede dar como consecuencia zumbido de oídos

temporal o permanente, tinnitus, paraacusia o disminución de la percepción auditiva.

Si el ruido presenta una mayor duración hay mayor riesgo a la hipoacusia o disminución de la

audición. También el ruido por abajo de los límites umbrales puede causar pérdida de la

audición porque interfiere con la habilidad de algunas personas para concentrarse.

 

6.1.14.-Otros riesgos del puesto de trabajoLos riesgos de trabajo señalados por la ergonomía industrial son una lista de lesiones

presentes en el ambiente laboral. Entre otros se incluyen:

estrés laboral

monotonía laboral

demandas cognoscitivas

organización del trabajo

carga de trabajo

horas de trabajo (carga, horas extras)

paneles de señales y controles

resbalones y caídas

fuego

29

Page 30: Distribución en Planta

INGENIERIA DE MÉTODOS II DR. ING. LUIS MANRIQUE SUAREZ exposición eléctrica

exposición química

exposición biológica

radiaciones ionizantes

radiaciones de microondas y radiofrecuencia

Los profesionistas de la higiene y seguridad industrial, de ergonomía y factores humanos,

médicos del trabajo, enfermeras ocupacionales deben evaluar y controlar estos riesgos. Es

necesario que el ergónomo reconozca las capacidades de los individuos y las relaciones con el

trabajo, para obtener como resultado un sitio de trabajo seguro y adecuado.

30

Page 31: Distribución en Planta

INGENIERIA DE MÉTODOS II DR. ING. LUIS MANRIQUE SUAREZVII.- Estimación del puesto de trabajo para las condiciones de riesgo ergonómicoEsta evaluación se da en dos pasos:

1) identificación de la existencia de riesgos ergonómicos

2) cuantificación de los grados de riesgo ergonómico.

7.1. Identificación de los riesgos ergonómicosExisten varios enfoques que pueden ser aplicados para identificar la existencia de riesgos

ergonómicos. El método utilizado depende de la filosofía de la empresa (participación de los

trabajadores en la toma de decisiones), nivel de análisis (evaluar un puesto o toda la empresa)

y preferencia personal.

Como ejemplos de enfoques para identificar las condiciones de riesgos ergonómicos se

incluyen:

1. Revisión de las normas de Higiene y seguridad. Analizar la frecuencia e incidencia de

lesiones de trauma acumulativo (síndrome del túnel del carpo, tendinitis de la

extremidad superior, dolor de la espalda baja o lumbar).

2. Análisis de la investigación de los síntomas: información del tipo, localización, duración

y exacerbación de los síntomas sugestivos de condiciones asociadas con factores de

riesgos ergonómicos, como el dolor de cuello, hombros, codos y muñeca.

3. Entrevista con los trabajadores, supervisores. Preguntas acerca del proceso de trabajo

(¿qué?, ¿Como? y ¿Porque?) que pueden revelar la presencia de factores de riesgo.

También preguntas acerca de los métodos de trabajo (¿es difícil desempeñar el

trabajo?) pueden revelar condiciones de riesgo.

4. Facilidades alrededor del trabajo como los movimientos o el caminar. Con el

conocimiento del proceso y los esquemas de trabajo, el sitio de trabajo debe

observarse para detectar la presencia de condiciones de riesgo.

Un checklist general resumido, puede aplicarse a cada trabajo o al que se ha identificado con

características de riesgo ergonómico.

Un resumen de checklist específico de la naturaleza del trabajo puede ser de gran valor.

trabajo de almacén. Listado de verificación del manejo manual de materiales.

trabajo de ensamble. Listado de verificación para los miembros superiores para

alteraciones de trauma acumulativo.

Estaciones de trabajo. Listado de verificación para el diseño de los puestos de trabajo.

31

Page 32: Distribución en Planta

INGENIERIA DE MÉTODOS II DR. ING. LUIS MANRIQUE SUAREZ7.2. Cuantificación de los riesgos ergonómicosCuando la presencia de riesgos ergonómicos se ha establecido, el grado de riesgo asociado

con todos los factores deben ser evaluados. Para esto, es necesario la aplicación de

herramientas analíticas de ergonomía y el uso de guías específicas.

Herramientas de análisis ergonómicoHay una gran variedad de herramientas para el análisis ergonómico, estas se orientan

frecuentemente a un tipo específico de trabajo. Por ejemplo, manejo manual de materiales; o

de una zona particular del cuerpo como la muñeca, codo u hombro.

Estas técnicas también pueden variar en sus conclusiones, pueden dar prioridad al trabajo

cuantificando las actividades asociadas con el aumento de riesgos de lesiones o de límites de

peso recomendados para levantar.

El analista determina que tipo de evaluación y técnica es mejor para evaluar los riesgos de

lesiones laborales basados en un conocimiento de las aplicaciones de determinada

herramienta, gusto o facilidad por alguna de ella.

Una buena técnica puede ofrecer una buena aproximación de los grados de riesgo. Variaciones

en la fisiología individual, historia de la lesión, métodos de trabajo y otros factores que influyen

en una persona para que presente una lesión. Además, muchas herramientas no se han

probado adecuadamente para implementarlas y validarlas, esto refleja el avance y

conocimiento cada vez mejor de la ergonomía hacia aspectos más difíciles de encontrar en el

trabajador y su puesto de trabajo.

A despecho de estos comentarios, estas herramientas ergonómicas ofrecen un método

estándar de analizar razonable y objetivamente los riesgos de trabajo.

 Las técnicas que siguen son entre muchas de las mas útiles y que han demostrado su

efectividad en la evaluación de riesgos:

RULA - Rapid Upper Limb Assessment. Evaluación rápida de miembros superiores,

para investigar los riesgos de trauma acumulativo como la postura, fuerza y análisis del

uso de músculos.

OWAS - Ovako Working posture Analysis System. Analiza como prioridad a la postura y

la carga.

Evaluación de Drury para movimientos repetitivos. Analiza la postura, repetición e

incomodidad que el trabajador presenta al realizar movimientos de alto riesgo.

Observación y análisis de la mano y la muñeca. Cuantifica las extensiones asociadas

con factores de riesgo de agarre de los dedos, fuerzas grandes, flexión de muñeca,

extensión, desviación ulnar; presión sobre herramientas y uso de objetos con la mano.

Modelo de fuerza compresiva de Utah. Evalúa los riesgos de la espalda baja en un

tiempo de una tarea de carga basada en la compresión de discos lumbares.

Modelo del momento del hombro. Evalúa el riesgo del hombro en una carga

comparando el momento de la capacidad individual.

Guías prácticas de trabajo NIOSH (1981). Evalúa los riesgos de carga basados en los

parámetros de NIOSH.

32

Page 33: Distribución en Planta

INGENIERIA DE MÉTODOS II DR. ING. LUIS MANRIQUE SUAREZ Ecuación revisada de carga de NIOSH (1991). Evalúa los riesgos de trabajo con cargas

basado en los parámetros de NIOSH.

Modelo metabólico de la AAMA. Evalúa los riesgos de la carga física de una tarea.

Análisis antropométrico. Determina las dimensiones apropiadas al puesto de trabajo

para varios tamaños del cuerpo.

Análisis detallado por Checklist para estaciones de trabajo de computación.

 

Guía para evaluación de riesgos de trabajo ambientalesHay una fuerte relación entre las condiciones de riesgo entre el ambiente y las lesiones del

trabajador. Las guías de herramientas analíticas se han desarrollado por las sociedades

profesionales y utilizadas para determinar el grado de riesgo. Las guías para cada riesgo

ambiental presentan métodos para medir evaluar las condiciones ambientales. Las sugerencias

de control se hacen frecuentemente.

Las guías categorizadas por las condiciones de riesgo incluyen:

estrés al calor. Normas ACGIH de los valores límites de sustancias químicas,

agentes físicos e índices de exposición.

Estrés al frío. Normas ACGIH de los valores límites.

Vibración por segmentos. Normas ISO 5439 (1986). ANSI S3.34 (1986).

Vibración de todo el cuerpo. ISO 2631 (1974).

Iluminación. Normas de Higiene y Seguridad STPS.

Ruido. Normas de Higiene y seguridad STPS. OSHA Standard 29 CFR

1910.95.

 

7.3. Prevención y control de riesgos ergonómicos Actualmente están establecidos dos tipos de soluciones para reducir la magnitud de los

factores de riesgo: controles de ingeniería y administrativos.

 

Controles de ingeniería Los controles de ingeniería cambian los aspectos físicos del puesto de trabajo. Incluyen

acciones tales como modificaciones del puesto de trabajo, obtención de equipo diferente o

cambio de herramientas modernas. El enfoque de los controles de ingeniería identifica los

estresores como malas posturas, fuerza y repetición entre otros, eliminar o cambiar aquéllos

aspectos del ambiente laboral que afectan al trabajador.

Los controles de ingeniería son los métodos preferidos para reducir o eliminar los riesgos de

manera permanente.

 

Controles administrativos Los controles administrativos van a realizar cambios en la organización del trabajo. Este

enfoque es menos amplio que los controles de ingeniería pero son menos dependientes.

Los controles administrativos incluyen los siguientes aspectos:

33

Page 34: Distribución en Planta

INGENIERIA DE MÉTODOS II DR. ING. LUIS MANRIQUE SUAREZ rotación de los trabajadores.

aumento en la frecuencia y duración de los descansos.

preparación de todos los trabajadores en los diferentes puestos para una

rotación adecuada.

mejoramiento de las técnicas de trabajo.

acondicionamiento físico a los trabajadores para que respondan a las

demandas de las tareas.

realizar cambios en la tarea para que sea mas variada y no sea el mismo

trabajo monótono.

mantenimiento preventivo para equipo, maquinaria y herramientas.

desarrollo de un programa de automantenimiento por parte de los trabajadores.

limitar la sobrecarga de trabajo en tiempo.

 

Implementación de los controlesUna vez realizadas las soluciones sugeridas, la evaluación y soluciones ergonómicas deben

ser revisadas por los trabajadores y los supervisores, con pruebas de los prototipos ( si hay

cambio o rediseño del puesto de trabajo) deben ser evaluados, para asegurarse que los riesgos

identificados se han reducido o eliminados y que no producen nuevos riesgos de trabajo. Estas

evaluaciones deben realizarse en el puesto de trabajo.

7.4 Implementación del programa ergonómicoUn programa ergonómico es un método sistemático de prevenir, evaluar y manejar las

alteraciones relacionadas con el sistema músculo-esquelético. Los elementos son los

siguientes:

Análisis del puesto de trabajo.

Prevención y control de lesiones.

Manejo médico.

Entrenamiento y educación.

Esto se puede logra mediante la formación de un equipo ergonómico.

Es con la prevención de accidentes, lesiones y enfermedades laborales que debe formarse o

fortalecerse un equipo de ergonomía. Esto requiere de la formación de un comité de

administración, ya que cada uno de los miembros actúa a un nivel del programa.

El tamaño del equipo y el estilo del programa puede variar, dependiendo del tamaño de la

empresa. Pero una persona que tenga autoridad y toma de decisiones en relación a lo

económico y de los recursos necesarios debe estar al frente.

Para empresas pequeñas, el equipo de ergonomía debe constar de:

representante sindical

administradores y supervisores

personal de mantenimiento

34

Page 35: Distribución en Planta

INGENIERIA DE MÉTODOS II DR. ING. LUIS MANRIQUE SUAREZ personal de higiene y seguridad

medico o enfermera o ambos

Para empresas grandes, además de los anteriores:

ingenieros

personal de recursos humanos

medico del trabajo

ergónomo.

Los elementos de un programa ergonómico se compone básicamente de cuatro elementos:

Análisis del puesto de trabajo. Se revisa, analiza e identifica el trabajo en

relación a dicho puesto, que puede presentar riesgos musculares y sus causas.

Prevención y control de riesgos. Disminuye o elimina los riesgos identificados

en el puesto de trabajo, cambiando el trabajo, puesto, herramienta, equipo o

ambiente.

Manejo médico. Aplicación adecuada y efectiva de los recursos médicos para

prevenir las alteraciones relacionadas con el sistema muscular o enfermedades

laborales.

Entrenamiento y educación. Educación que se le facilita a los administradores

y trabajadores para entender y evitar los riesgos potenciales de lesiones, sus

causas, síntomas, prevención y tratamiento.

Cuadro 1

LESIONES SINTOMAS CAUSAS TIPICAS

Bursitis: inflamación de la cavidad que existe entre la piel y el hueso o el hueso y el tendón. Se puede producir en la rodilla, el codo o el hombro.

Inflamación en el lugar de la lesión.

Arrodillarse, hacer presión sobre el codo o movimientos repetitivos de los hombros.

Celulitis: infección de la palma de la mano a raíz de roces repetidos.

Dolores e inflamación de la palma de la mano.

Empleo de herramientas manuales, como martillos y palas, junto con abrasión por polvo y suciedad.

Cuello u hombro tensos: inflamación del cuello y de los músculos y tendones de los hombros.

Dolor localizado en el cuello o en los hombros.

Tener que mantener una postura rígida.

35

Page 36: Distribución en Planta

INGENIERIA DE MÉTODOS II DR. ING. LUIS MANRIQUE SUAREZ

Dedo engatillado: inflamación de los tendones y/o las vainas de los tendones de los dedos.

Incapacidad de mover libremente los dedos, con o sin dolor.

Movimientos repetitivos. Tener que agarrar objetos durante demasiado tiempo, con demasiada fuerza o con demasiada frecuencia.

Epicondilitis: inflamación de la zona en que se unen el hueso y el tendón. Se llama "codo de tenista" cuando sucede en el codo.

Dolor e inflamación en el lugar de la lesión.

Tareas repetitivas, a menudo en empleos agotadores como ebanistería, enyesado o colocación de ladrillos.

Ganglios: un quiste en una articulación o en una vaina de tendón. Normalmente, en el dorso de la mano o la muñeca.

Hinchazón dura, pequeña y redonda, que normalmente no produce dolor.

Movimientos repetitivos de la mano.

Osteoartritis: lesión de las articulaciones que provoca cicatrices en la articulación y que el hueso crezca en demasía.

Rigidez y dolor en la espina dorsal y el cuello y otras articulaciones.

Sobrecarga durante mucho tiempo de la espina dorsal y otras articulaciones.

Sindrome del túnel del carpo bilateral: presión sobre los nervios que se transmiten a la muñeca.

Hormigueo, dolor y entumecimiento del dedo gordo y de los demás dedos, sobre todo de noche.

Trabajo repetitivo con la muñeca encorvada. Utilización de instrumentos vibratorios. A veces va seguido de tenosinovitis (véase más abajo).

Tendinitis: inflamación de la zona en que se unen el músculo y el tendón.

Dolor, inflamación, reblandecimiento y enrojecimiento de la mano, la muñeca y/o el antebrazo. Dificultad para utilizar la mano.

Movimientos repetitivos.

Tenosinovitis: inflamación de los tendones y/o las vainas de los tendones.

Dolores, reblandecimiento, inflamación, grandes dolores y dificultad para utilizar la mano.

Movimientos repetitivos, a menudo no agotadores. Puede provocarlo un aumento repentino de la carga de trabajo o la implantación de nuevos procedimientos de trabajo.

El trabajo repetitivo es una causa habitual de lesiones y enfermedades del sistema

oseomuscular (y relacionadas con la tensión). Las lesiones provocadas por el trabajo repetitivo

se denominan generalmente lesiones provocadas por esfuerzos repetitivos (LER). Son muy

dolorosas y pueden incapacitar permanentemente. En las primeras fases de una LER, el

trabajador puede sentir únicamente dolores y cansancio al final del turno de trabajo. Ahora bien,

conforme empeora, puede padecer grandes dolores y debilidad en la zona del organismo

afectada. Esta situación puede volverse permanente y avanzar hasta un punto tal que el

trabajador no pueda desempeñar ya sus tareas. Se pueden evitar las LER:

suprimiendo los factores de riesgo de las tareas laborales;

36

Page 37: Distribución en Planta

INGENIERIA DE MÉTODOS II DR. ING. LUIS MANRIQUE SUAREZ disminuyendo el ritmo de trabajo;

trasladando al trabajador a otras tareas, o bien alternando tareas repetitivas con tareas

no repetitivas a intervalos periódicos;

aumentando el número de pausas en una tarea repetitiva.

37

Page 38: Distribución en Planta

INGENIERIA DE MÉTODOS II DR. ING. LUIS MANRIQUE SUAREZVIII. CIENCIAS RELACIONADAS

Alcances de la Ergonomía. En la actualidad, esta área es una combinación de:

(1) fisiología, anatomía y medicina en una rama, 

(2) fisiología y psicología experimental en otra y

(3) física e ingeniería en una tercera.

Las ciencias biológicas proporcionan la información acerca de la estructura del cuerpo: capacidades y limitaciones físicas del operario, dimensiones de su cuerpo, que tanto puede levantar de peso, presiones físicas que puede soportar, etc. 

La psicología-fisiológica estudia el funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso como determinantes de la conducta, mientras que los psicólogos experimentales intentan entender las formas básicas en que el individuo usa su cuerpo para comportarse, percibir, aprender, recordar, controlar los procesos motores, etc. 

Finalmente, la física y la ingeniería proporcionan información similar acerca de la máquina y el ambiente con que el operador tiene que enfrentarse. Bajo estas ideas, la ergonomía busca aumentar la seguridad, lo cual debería dar como resultado la reducción de tiempo perdido a través de la enfermedad y un incremento correspondiente de la eficiencia. Otra meta de la ergonomía es incrementar su confiabilidad, para que el operario humano no solo sea rápido y eficiente, sino también confiable. En resumen, la labor de la ergonomía es primero determinar las capacidades del operario y después intentar construir un sistema de trabajo en el que se basen estas capacidades y en este aspecto, se estima que la ergonomía es la ciencia que ajusta el ambiente al hombre.

La Ergonomía y Disciplinas Relacionadas.

Es importante mencionar que esta área esta relacionada con disciplinas afines como:

- la investigación de operaciones- el estudio del trabajo y

- el estudio de tiempos y movimientos.

Cada una trata de hacer óptima la eficiencia del trabajador y ciertas áreas se traslapan de manera inevitable. A pesar de esta similitud de objetivos, es posible advertir diferencias entre dichas disciplinas. El estudio de tiempos y movimientos; se refiere primordialmente al

38

Page 39: Distribución en Planta

INGENIERIA DE MÉTODOS II DR. ING. LUIS MANRIQUE SUAREZdesempeño incrementado mediante la medición y la minimización del tiempo que se lleva realizar varias operaciones (movimientos).

Los lineamientos fundamentales de esta disciplina sugieren que:

(a) a pesar de que normalmente hay varias formas de llevar a cabo una tarea, un método tendrá que ser superior a los demás y

(b) el método superior puede determinarse mediante la observación y el análisis del tiempo que se requiere para llevar a cabo las partes de esa actividad.

El estudio del trabajo evolucionó a partir del estudio de tiempos y movimientos, pero pone menos énfasis en la derivación de los estándares de tiempo. Parece que el estudio del trabajo ofrece un traslape con la ergonomía, pues ambos consideran al hombre en su ambiente laboral, ambos intentan analizar el proceso laboral para optimizar el desempeño, y ambos dan menos apoyo al tiempo y ponen más énfasis en el proceso total y el bienestar del trabajador, sin embargo es importante mencionar que el estudio del trabajo, examina las tareas con pocas referencias al individuo, lo cual suele reflejarse en que el puesto sea diseñado para el común denominador más bajo dentro del catálogo de las habilidades; por lo tanto, podría decirse que el trabajo contiene cierta filosofía ergonómica, pero no la suficiente para hacer idénticas a las dos disciplinas. La investigación de operaciones intenta producir un sistema de trabajo total óptimo mediante la predicción de los requerimientos del sistema en el futuro, y después mediante la planeación de la carga de trabajo y del sistema para satisfacer estos requerimientos. Así pues, parece obvio que cada disciplina implique algo de ergonomía y que esta ciencia, en su turno, adopte algo de su filosofía, de sus métodos y de las técnicas de cada una de ellas; sin embargo, también es obvio que el tema por estudiar y el énfasis de cada una difiere, algunas veces de manera significativa.

Ciencias que utiliza la Ergonomía para mantener la Salud de los Trabajadores. Esta área utiliza otras ciencias, para poder tener una Seguridad Industrial (Tabla I):  

Físico Mental. Social. Salud.Condiciones Contenido del trabajo Organización del trabajoSeguridad Psicología Ingeniería DañoHigiene Sociología PsicologíaIngeniería Ingeniería EconomíaFísica Fisiología SociologíaFisiología  LegislaciónPsicologíaEstadística 

El lema principal en toda elaboración de actividades es: “La salud es el bienestar físico, psíquico y social de las personas”1. 

Sistema Hombre–Máquina. La ergonomía busca maximizar la seguridad, la eficiencia y la comodidad mediante el acoplamiento de las exigencias de la máquina del operario a sus capacidades. Si el hombre se adapta a los requerimientos de su máquina, se establecerá una relación entre ambos, de tal manera que la máquina dará información al hombre por medio de su aparato sensorial, el cual puede responder de alguna manera, tal vez si se altera el estado de la máquina mediante sus diversos controles; el hombre podrá corregirlos gracias a sus sentidos. De esta forma, la información pasará de la máquina al hombre y otra vez de éste a la máquina, en un circuito cerrado de información-control (figura 2).

39

Page 40: Distribución en Planta

INGENIERIA DE MÉTODOS II DR. ING. LUIS MANRIQUE SUAREZ

Costos y Recompensas de la Ergonomía.  El decidir acerca de los valores relativos de los hombres y de las máquinas se vuelve una tarea difícil y más compleja cuando se plantea la pregunta de los costos respectivos. En este punto resulta pertinente considerar las tarifas ergonómicas cuando se someten a algún análisis de costo-beneficio. Cualquier administrador que planee llevar acabo una investigación ergonómica de parte de su planta o incluir un sistema diseñado de acuerdo con los principios ergonómicos, debe ser capaz de justificar el costo en relación con las recompensas. De acuerdo con el autor Chapanis (1976) señala que es muy difícil planear una ecuación costo-beneficio completa, debido a muchos factores, algunos de ellos invisibles que intervienen en la evaluación de un sistema2. Aquellos que consideran importantes factores incluyen el valor de todos los bienes y servicios producidos por el sistema y los valores que se acrecientan desde cualquier producto incidental. El costo-beneficio incluye costos de equipo, repuestos o de mantenimiento de las partes, de operación, ayudas del trabajo, equipo auxiliar y manuales, selección del personal, entrenamiento, sueldos y salarios, accidentes, errores, roturas o desperdicios y sociales de poner en marcha el sistema (por ejemplo, costos a largo plazo de la contaminación). Muchos de estos factores pueden expresarse en términos monetarios tangibles, sin embargo otros (por ejemplo, el costo de la contaminación, de la selección, de accidentes, etc.) son menos cuantificables. Aun así, se hacen contribuciones importantes para reducir la eficacia y la productividad de un sistema y deben tenerse en cuenta.

Principales Áreas de Trabajo de la Ergonomía. La Ergonomía se puede aplicar para varias actividades, solo que existen áreas donde sus técnicas son más eficaces:

a) Antropometría. Es una de las áreas que fundamentan la ergonomía y trata con las medidas del cuerpo humano que se refieren al tamaño del cuerpo, formas, fuerza y capacidad del trabajo. En la ergonomía, los datos antropométricos son utilizados para diseñar espacios de trabajo, herramientas, equipo de seguridad y protección personal, considerando las diferencias entre las características, capacidades y límites físicos del cuerpo humano. Las dimensiones del cuerpo humano han sido un tema recurrente a lo largo de la historia de la humanidad. Un ejemplo ampliamente conocido es el dibujo de Leonardo da Vinci, donde la figura de un hombre está circunscrita dentro de un cuadro y un círculo, y se trata de describir las proporciones del ser humano perfecto. Sin embargo, las diferencias entre las proporciones y dimensiones de los seres humanos no permitieron encontrar un modelo preciso para describir el tamaño y proporciones de los humanos. Los estudios antropométricos que se han realizado se refieren a una población específica, como lo puede ser hombres o mujeres, y en diferentes rangos de edad. El tipo de datos antropométricos que interesan principalmente para un ergónomo, se pueden dividir en dos categorías:

40

Page 41: Distribución en Planta

INGENIERIA DE MÉTODOS II DR. ING. LUIS MANRIQUE SUAREZ1. La antropometría estructural; que también suele llamarse antropometría estática, la cual se refiere a las dimensiones simples de un ser humano en reposo, por ejemplo: peso, estatura, longitud, anchura, profundidades y circunferencias de la estructura del cuerpo.

2. La antropometría funcional; también llamada antropometría dinámica,  que estudia las medidas compuestas de un ser humano en movimiento, por ejemplo: el estirarse para alcanzar algo y los rangos angulares de varias articulaciones. 

Sin embargo las dimensiones antropométricas del ser humano pueden ser afectadas por una serie de características o puntos que se presentan en cada persona, esto puede ser: la variabilidad de los datos antropométricos, la fuente de estos mismos datos, edad de las personas, sexo, cultura, ocupación y la historia en general.

b) Biomecánica y Fisiología. La biomecánica es el área de la ergonomía que se dedica al estudio del cuerpo humano desde el punto de vista de la mecánica clásica o Newtoniana, y la biología, pero también se basa en el conjunto de conocimientos de la medicina del trabajo, fisiología, antropometría y antropología. Su objetivo principal es el estudio del cuerpo con el fin de obtener un rendimiento máximo, resolver algún tipo de discapacidad, o diseñar tareas y actividades para que la mayoría de las personas puedan realizarlas sin riesgo de sufrir daños o lesiones. Algunos de los problemas en los que la biomecánica ha intensificado su investigación han sido el movimiento manual de cargas, y los microtraumatismos repetitivos o trastornos por traumas acumulados. Una de las áreas donde es importante la participación de los especialistas en biomecánica es en la evaluación y rediseño de tareas y puestos de trabajo para personas que han sufrido lesiones o han presentado problemas por microtraumatismos repetitivos, ya que una persona que ha estado incapacitada por este tipo de problemas no debe de regresar al mismo puesto de trabajo sin haber realizado una evaluación y las modificaciones pertinentes, pues es muy probable que el daño sufrido sea irreversible y se resentirá en poco tiempo. De la misma forma, es conveniente evaluar la tarea y el puesto donde se presentó la lesión, ya que en caso de que otra persona lo ocupe existe una alta posibilidad de que sufra el mismo daño después de transcurrir un tiempo en la actividad. 

c) Ergonomía Ambiental. Es el área de la ergonomía que se encarga del estudio de las condiciones físicas que rodean al ser humano y que influyen en su desempeño al realizar diversas actividades, tales como el ambiente térmico, nivel de ruido, nivel de iluminación y vibraciones. La aplicación de los conocimientos de la ergonomía ambiental ayuda al diseño y evaluación de puestos y estaciones de trabajo, con el fin de incrementar el desempeño, seguridad y confort de quienes laboran en ellos. 

d) Ergonomía Preventiva y Correctiva. Es el área de la ergonomía que trabaja en íntima relación con las disciplinas encargadas de la seguridad e higiene en las áreas de trabajo. Dentro de sus principales actividades se encuentra el estudio y análisis de las condiciones de seguridad, salud y confort laboral. Los especialistas en el área de ergonomía preventiva también colaboran con las otras especialidades de la ergonomía en el análisis de las tareas, como es el caso de la biomecánica y fisiología para la evaluación del esfuerzo y la fatiga muscular, determinación del tiempo de trabajo y descanso, etc. Se habla de ergonomía preventiva cuando el sistema que se estudia no existe aún en la realidad.  Resulta evidente que en la ergonomía preventiva, los estudios son más eficaces que en la ergonomía correctiva, que se refiere a un sistema ya realizado.  La ergonomía correctiva corresponde con excesiva frecuencia a la ergonomía industrial, y la ergonomía preventiva solo se practica en los sistemas militares y espaciales.

e) Ergonomía Cognitiva. Los ergonomistas del área cognoscitiva tratan con temas tales como el proceso de recepción de señales e información, la habilidad para procesarla y actuar con base en la información obtenida, conocimientos y experiencia previa. La interacción entre el humano y las máquinas o los sistemas depende de un intercambio de información en ambas direcciones entre el operador y el sistema, ya que el operador controla las acciones del sistema o de la máquina por medio de la información que introduce y las acciones que realiza sobre este, pero también es necesario considerar que el sistema alimenta de cierta información al usuario por medio de señales, para indicar el estado del proceso o las condiciones del sistema. El estudio de los problemas de recepción e interpretación de señales adquirieron importancia

41

Page 42: Distribución en Planta

INGENIERIA DE MÉTODOS II DR. ING. LUIS MANRIQUE SUAREZdurante la Segunda Guerra Mundial, porque se desarrollaron equipos más complejos comparados con los conocidos hasta el momento. Esta área de la ergonomía tiene gran aplicación en el diseño y evaluación de software, tableros de control y material didáctico. 

f) Ergonomía de Necesidades. El área de la ergonomía de necesidades específicas se enfoca principalmente al diseño y desarrollo de equipo para personas que presentan alguna discapacidad física, para la población infantil y escolar y el diseño de microambientes autónomos. La diferencia que presentan estos grupos específicos radica principalmente en que sus miembros no pueden tratarse en forma "general", ya que las características y condiciones para cada uno son diferentes, o son diseños que se hacen para una situación única y una usuario específico. El área de la ergonomía de necesidades específicas se enfoca principalmente al diseño y desarrollo de equipo para personas que presentan alguna discapacidad física, para la población infantil y escolar y el diseño de microambientes autónomos. La diferencia que presentan estos grupos específicos radica principalmente en que sus miembros no pueden tratarse en forma "general", ya que las características y condiciones para cada uno son diferentes, o son diseños que se hacen para una situación única y una usuario específico. 

g) Ergonomía de Diseño y Evaluación. Los ergonomistas del área de diseño y evaluación participan durante el diseño y la evaluación de equipos, sistemas y espacios de trabajo; su aportación utiliza como base conceptos y datos obtenidos en mediciones antropométricas, evaluaciones biomecánicas, características sociológicas y costumbres de la población a la que está dirigida el diseño. Al diseñar o evaluar un espacio de trabajo, es importante considerar que una persona puede requerir de utilizar más de una estación de trabajo para realizar su actividad, de igual forma que más de una persona puede utilizar un mismo espacio de trabajo en diferentes períodos de tiempo, por lo que es necesario tener en cuenta las diferencias entre los usuarios en cuanto a su tamaño, distancias de alcance, fuerza y capacidad visual, para que la mayoría de los usuarios puedan efectuar su trabajo en forma segura y eficiente. Al considerar los rangos y capacidades de la mayor parte de los usuarios en el diseño de lugares de trabajo, equipo de seguridad y trabajo, así como herramientas y dispositivos de trabajo, ayuda a reducir el esfuerzo y estrés innecesario en los trabajadores, lo que aumenta la seguridad, eficiencia y productividad del trabajador. El humano es la parte más flexible del sistema, por lo que el operador generalmente puede cubrir las deficiencias del equipo, pero esto requiere de tiempo, atención e ingenio, con lo que disminuye su eficiencia y productividad, además de que puede desarrollar lesiones, microtraumatismos repetitivos o algún otro tipo de problema, después de un período de tiempo de estar supliendo dichas deficiencias. 

h) Ergonomía Preventiva. La Ergonomía Preventiva es el área de la ergonomía que trabaja en íntima relación con las disciplinas encargadas de la seguridad e higiene en las áreas de trabajo. Dentro de sus principales actividades se encuentra el estudio y análisis de las condiciones de seguridad, salud y confort laboral.Los especialistas en el área de ergonomía preventiva también colaboran con las otras especialidades de la ergonomía en el análisis de las tareas, como es el caso de la biomecánica y fisiología para la evaluación del esfuerzo y la fatiga muscular, determinación del tiempo de trabajo y descanso, etcétera.

IX. CONCLUSIONES.

La ergonomía es una técnica que cuenta con bastantes áreas de aplicación como se mencionó anteriormente, y con enfoques distintos, buscando la adaptación del medio. Se observa que la ergonomía no solo puede ser aplicada en aquellos procesos de trabajo dentro de una industria, sino también en cualquier espacio o actividad en nuestros hogares, todo esto con la finalidad de lograr un mejor desempeño y evitar posibles errores. Con el apoyo de instituciones gubernamentales se han reglamentado ciertas actividades para mejorar las necesidades de los trabajadores y como resultado de esto, la ergonomía  ha entrado como un requisito más para ciertas industrias.

Como puede notarse, el campo de la ergonomía es bastante amplio, debe seguirse trabajando en investigaciones aplicadas en las líneas de producción, para que los objetivos de la

42

Page 43: Distribución en Planta

INGENIERIA DE MÉTODOS II DR. ING. LUIS MANRIQUE SUAREZergonomía puedan alcanzarse. Es necesario que las empresas otorguen facilidades de investigación y apoyos. Cuando se aplican adecuadamente ahorran muchos riesgos y económicamente es rentable. Con ello pueden darse límites de carga o frecuencia de movimientos de los trabajos que provocan mayores problemas, de tal manera que existan guías ergonómicas en nuestro país al respecto, no obstante que en la reglamentación de higiene y seguridad existe ya un artículo relativo a los aspectos ergonómicos, aún falta mucho por desarrollar.

X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. Introducción a la Ergonomía.   Maurice de Montmollin.   Ed. Limusa.   Mexico D.F. 1996.

2. Ergonomía en Acción.   David J. Oborne.   Ed. Trillas  1990.

3. Ergonomía .   Enciclopedia Microsoft Encarta 2001.

4. Sociedad de Ergonomistas de Mexico A.C.   http://www.semac.org.mx

5. Ergonomíahttp://www.monografias.com/trabajos/ergonomia/ergonomia.shtml

6. La Salud y la Seguridad en el Trabajo. OIThttp://training.itcilo.it/actrav_cdrom2/es/osh/ergo/ergoa.htm

7. Estrés y Productividad, una mirada integradorawww.ergonomia.cl/estrprod.html

8. Enciclopedia de la OIThttp://www.mtas.es/insht/EncOIT/pdf/tomo1/29.pdf

DIAGRAMA DE CIRCULACIÓN

Son los diagramas de análisis del proceso dibujados sobre los planos o lugares

de trabajo, con el fin de mejorar la ilustración del recorrido real de los operarios

y materiales

Nos muestran los contraflujos y las áreas posibles de congestión de tránsito y

de instalación, lo que permitirá una mayor fluidez en el recorrido y una mejor

distribución en planta

Son de 2 tipos:

a) DIAGRAMA DE RECORRIDO (o DE CIRCULACIÓN propiamente dicho)

43

Page 44: Distribución en Planta

INGENIERIA DE MÉTODOS II DR. ING. LUIS MANRIQUE SUAREZ

Es un plano del taller a escala, con sus máquinas y zonas de trabajo, sobre el

que se trazan las líneas o símbolos que representan los diversos traslados de

los materiales.

De este modo se conoce visualmente:

- La distancias recorridas

- Sus flujos y contraflujos ( sus idas y sus vueltas)

DIAGRAMA DE RECORRIDO

Aparte de contar el diagrama de proceso de flujo, el cual da la información

necesaria relacionada a un proceso de fabricación, también es necesario y

tener un plan objetivo de flujo en función. Esta información se puede obtener,

tomando un plano existente de la distribución de las áreas involucradas de la

planta o bosquejando en el plano las líneas de flujo, señalando el movimiento

de material de una actividad a la siguiente. Todo este proceso se conoce con el

nombre de diagrama de recorrido.

El analista debe identificar cada actividad mediante símbolos y números, los

cuales deben guardar una correspondencia con los de proceso de flujo,

además mediante flechas espaciadas indicar la dirección del recorrido

El diagrama de recorrido permitirá lograr una ideal distribución de la planta

44

Page 45: Distribución en Planta

INGENIERIA DE MÉTODOS II DR. ING. LUIS MANRIQUE SUAREZEste diagrama presenta, en forma de matriz, datos cuantitativos sobre los

movimientos que tiene lugar entre dos estaciones de trabajo cualesquiera. Las

unidades son por lo general el peso o la cantidad transportada y la frecuencia

de los viajes

DIAGRAMA TRIDIMENSIONAL DE RECORRIDO

Se utiliza cuando es necesario estudiar movimientos en varias plantas de un

edificio de muchos pisos. Como se puede observar, es fundamental el mismo,

que el diagrama de recorrido de tipo normal. Es particularmente útil en fábrica

de hilados, confecciones, en las de harinas y en todas aquellas que necesitan

en el curso de elaboración, subir y bajar el material dentro del edificio.

Con frecuencia es necesario emplearlas cuando se trata de edificios que se

buscan adecuar a un taller.

45

Page 46: Distribución en Planta

INGENIERIA DE MÉTODOS II DR. ING. LUIS MANRIQUE SUAREZ

DIAGRAMA DE HILOSEs un gráfico a escala en el que se trazan en general, mediante un hilo los movimientos efectuados en una zona determinada durante cierto periodo de tiempo a fin de mostrar la frecuencia de los mismos entre los diversos puntos y para determinar la distancia recorrida.El diagrama de hilos es un medio valioso para explicar a la dirección, al personal dirigente y a los trabajadores los cambios propuestos. Se debe hacer dos diagramas: actual y propuesto. El contraste será tan marcado, sobre todo si se utilizan hilos de colores vivos, que no será difícil convencer a todos de las ventajas del cambio.Los operarios mostrarán particular interés por el resultado de estos estudios y por conocer la distancia que tienen que andar en su trabajo y las ideas tendientes a reducir el esfuerzo individual, suelen ser bien recibidas

Estos diagramas se utilizan para medir la distancia total recorrida o para contar la frecuencia de movimiento de los trabajadores, los materiales o el equipo, sobre un plano o modelo a escala, mediante un cordel y alfileres, es una forma especial de diagrama de flujo y sirve para analizar los patrones totales de flujo o los movimientos de varios sujetos, en forma rápida y sencilla Un sinónimo del diagrama de cordel es de frecuencia de viajesEn todos los puntos de cambios de dirección y paradas se pasa un cordel por alfileres clavados a lo largo del camino que sigue el movimiento. Midiendo la longitud del cordel usado y el número de cordeles conectados entre alfileres

46

Page 47: Distribución en Planta

INGENIERIA DE MÉTODOS II DR. ING. LUIS MANRIQUE SUAREZadyacentes, se determinan la distancia total recorrida y la frecuencia de los movimientos.Los diagramas de cordel son sumamente útiles en aquellos casos en que el trabajo no es estándar; por ejemplo, en trabajos especiales, talleres de operaciones, almacenes, oficinas y muchas actividades de industria de servicios.

DIAGRAMA DE PRODUCTOS MÚLTIPLES(O MULTIPRODUCTOS)

Es la recopilación ordenada de la secuencia de las operaciones que se realizan en el taller o en la sección de los productos.Se utiliza para relacionar el flujo o recorrido de los diferentes productos a fin de determinar los contraflujos o retrocesos y la saturación o congestión de ciertas áreas de trabajoReúne a todos los productos en una hoja de papel con una sola secuencia, para poder visualizarlos fácilmenteEl objetivo de distribución consiste en obtener un recorrido progresivo, con un mínimo de retrocesos y obtener una secuencia óptima

47

Page 48: Distribución en Planta

INGENIERIA DE MÉTODOS II DR. ING. LUIS MANRIQUE SUAREZ

48

Page 49: Distribución en Planta

INGENIERIA DE MÉTODOS II DR. ING. LUIS MANRIQUE SUAREZ

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREALFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DISTRIBUCION DE PLANTA Y ERGONOMIA

49

Page 50: Distribución en Planta

INGENIERIA DE MÉTODOS II DR. ING. LUIS MANRIQUE SUAREZDr. Ing° Luis Manrique Suárez

1.- BALANCE LINEA: Empresa ZETA GROSS

ELEMENTOTIEMPO

ESTÁNDAR(MINUTOS)

PRECEDE A

123456789

10111213

1.650.871.792.020.850.561.252.351.070.751.031.271.32

2 , 7 , 118

5 ,75 , 6

77 , 98 , 911

10, 11, 12131213--

Determinar la asignación de elementos y la red de puestos, utilizando el método de las

Posiciones Ponderadas, teniendo en cuenta lo siguiente:

Demanda anual: 39,600 unidades (incluyendo el 10% de artículos defectuosos)

Se trabajan 22 días al mes y 8 horas al día

Considerar la tolerancia del 10% del tiempo total y una eficiencia de 80 %

DISTRIBUCIÓN EN PLANTA

Es el método que mediante un proceso de integración permite obtener una distribución detallada de todos los factores de la producción

50

Page 51: Distribución en Planta

INGENIERIA DE MÉTODOS II DR. ING. LUIS MANRIQUE SUAREZRICHARD MUTHER: “Es el ordenamiento físico de los elementos industriales que incluye, los espacios necesarios para el movimiento del material, almacenamientos, trabajadores indirectos y todas las actividades o servicios, como el equipo de trabajo y personal del taller”

La distribución en planta estudia la ordenación de los talleres, con objeto de coordinar los elementos físicos y humanos de la producción, para conseguir que los procesos se lleven a cabo de la forma más adecuada

OBJETIVOS: Hallar una ordenación de las áreas de trabajo y del equipo, que sea LA MÁS ECONÓMICA para el trabajo, al mismo tiempo que LA MÁS

SEGURA Y SATISFACTORIA para los trabajadores de modo que sea posible fabricar el producto a un costo suficientemente reducido para venderlo con un buen margen de beneficio en un mercado de competencia.

- Reducir los costos y ciclo de producción- Incrementar la seguridad de los trabajadores- Mejorar la calidad del producto- Incrementar la flexibilidad- Minimizar el manejo de materiales- Mejor utilización del espacio(ahorro del área ocupada)- Mejorar el mantenimiento- Reducir demoras en el trabajo y pérdidas de tiempo- Mayor y mejor utilización de maquinarias y mano de obra- Identificar y eliminar los “cuellos de botella” (evita y disminuye la congestión y

confusión)- Mayor facilidad de ajustes a los cambios de condiciones

NATURALEZA DE LOS PROBLEMAS EN DISTRIBUCIÓN EN PLANTAInstalación de una Planta NuevaAmpliación o Expansión o Traslado a una Planta ya ExistenteRedistribución de PlantaAjustes Menores

PRINCIPIOS DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA1.- Principio de la Integración de Conjunto2.- Principio de la Mínima Distancia Recorrida3.- Principio de la Circulación o Flujo de Materiales4.- Principio del Espacio Cúbico5.- Principio de La Satisfacción y de la Seguridad6.- Principio de la Flexibilidad

NATURALEZA DE LOS PROBLEMAS EN DISTRIBUCIÓN EN PLANTA

INSTALACIÓN DE UNA PLANTA NUEVA

Consiste en ordenar todos los factores de producción, para trabajar como conjunto integrado. El Ingeniero Industrial inicia su trabajo con una distribución que determinará el diseño de los nuevos edificios y la localización de todas las entradas y salidas de servicios.Este caso suele darse cuando se inicia un nuevo tipo de producción, un nuevo producto o se traslada a una nueva área

AMPLIACIÓN O EXPANSIÓN O TRASLADO A UNA PLANTA YA EXISTENTE

Los edificios y los servicios están limitando la libertad de acción del Ingeniero. Se realiza por incremento de producción y el problema consiste en adaptar factores de producción de una organización ya existente a una planta distinta que también ya existe y es el momento para mejorar los procedimientos de trabajo.

51

Page 52: Distribución en Planta

INGENIERIA DE MÉTODOS II DR. ING. LUIS MANRIQUE SUAREZ

REDISTRIBUCIÓN DE PLANTA

Los servicios y las dimensiones (ya existentes) de los edificios limitan la acción del Ingeniero, se presenta cuando haya cambios en tipos y modelos de productos o con la incorporación de nuevos equipos de producción.

AJUSTES MENORES

Se presentan cuando varían las condiciones de la tarea.Ejemplos de casos típicos:

- Varían diseños de ciertas piezas- Fabricación de un producto nuevo , pero similar- Ser halla un método o equipo mejor

Todos ellos significan ajustes en la ordenación de las áreas de trabajo, del personal y del desplazamiento de los materiales.Se debe introducir las mejoras en una ordenación ya existente, sin cambiar el plan de distribución de conjunto y con el mínimo de costosas interrupciones o ajustes en la instalación.Pero, sea cualquiera de los problemas de distribución, se buscarán los mismos objetivos a pesar que éstos y las condiciones sean de distintos calibres

PRINCIPIOS DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA

1.- PRINCIPIO DE LA INTEGRACIÓN DE CONJUNTO

52

Page 53: Distribución en Planta

INGENIERIA DE MÉTODOS II DR. ING. LUIS MANRIQUE SUAREZLa mejor distribución es la que integra a los hombres, los materiales, la maquinaria, las actividades auxiliares; así como cualquier otro factor, de modo que resulte el mejor compromiso e interrelación entre todas estas partesLa integración como gran unidad operativa, convierte la planta en una máquina única.

2.- PRINCIPIO DE LA MÍNIMA DISTANCIA RECORRIDA

La mejor distribución es aquella que tenga que recorrerse el material entre operaciones una distancia mínima o más corta, tratando de ahorrar reduciendo distancias. Esto significa que trataremos de colocar las operaciones sucesivas inmediatamente adyacentes, unas a otras.

M – I M - II

M - III

3.- PRINCIPIO DE LA CIRCULACIÓN O FLUJO DE MATERIALES

En igualdad de condiciones, es mejor aquella distribución que ordene las áreas de trabajo de modo que cada operación o proceso esté en el mismo orden o secuencia en que se transforman o tratan materialesNo deben existir retrocesos o movimientos transversales, habrá un mínimo de congestión con otros materiales u otras piezas del mismo conjuntoEste principio ni implica que el material tenga que desplazarse en línea recta, ni limita tampoco el movimiento a una sola dirección. Muchas buenas distribuciones precisan de recorridos en zig-zag, círculo o en forma de UEl concepto de circulación se centra en la idea de un constante progreso hacia la terminación, con un mínimo de interrupciones, interferencias o congestiones, más bien que en una idea de dirección

53

Page 54: Distribución en Planta

INGENIERIA DE MÉTODOS II DR. ING. LUIS MANRIQUE SUAREZ

El concepto de circulación se centra en la idea de un constante progreso hacia la terminación, con un mínimo de interrupciones, interferencias o congestiones, más bien que en una idea de dirección

4.- PRINCIPIO DEL ESPACIO CÚBICO

La economía se obtiene, utilizando de un modo efectivo todo el espacio disponible, tanto en vertical como en horizontal.Una distribución es la ordenación de diversos espacios ocupados por los hombres, materiales, maquinarias y servicios auxiliares. Todos ellos tienen tres dimensiones. Una buena distribución debe utilizar la tercera dimensión de la fábrica tanto como el área del suelo.

5.- PRINCIPIO DE LA SATISFACCIÓN Y DE LA SEGURIDAD

Una buena distribución será la más efectiva, aquella que haga el trabajo más satisfactorio y seguro para los productores La satisfacción del obrero es fundamental como objetivo y aumenta la moral, no sometiéndolos a riesgos o accidentes innecesarios.

6.- PRINCIPIO DE LA FLEXIBILIDAD

Una distribución es más efectiva, cuando puede ser reajustada o reordenada con menos costos e inconvenientes.Al hacer cambios frecuentes (de proceso, diseño del producto, equipo, producción o fechas de entrega) las plantas deben contar con espacios para la ampliación, para adoptar eventuales innovaciones técnicas, etc.

TIPOS CLÁSICOS DE DISTRIBUCIÓN

Al material pueden sucederle tres cosas en la obtención de un producto:

a) Elaboración o fabricación………………cambio de formab) Tratamiento………………………………cambio de característicasc) Montaje……………………………………adición de otros materiales

Los tipos clásicos de distribución son tres:

1.- DISTRIBUCIÓN POS POSICIÓN FIJA

El material permanece fijo, invariableLos operarios, máquinas, herramientas y otros componentes concurren a ella.Ejemplos:-soplador de vidrio elaborando un producto, partiendo del vidrio reblandecido-construcción de un barco-construcción de un puente

VENTAJAS- reduce el movimiento de piezas pesadas- favorece la permanencia de los buenos operarios en los lugares de trabajo más

esenciales- se adapta a trabajos interminables y pedidos especiales, porque fuera del sitio ocupado

no embotellan ningún otro lugar- las variaciones en el producto no exigen cambio en la distribución de los talleres-

2.- DISTRIBUCIÓN POR PROCESO (o por función o funcional

54

Page 55: Distribución en Planta

INGENIERIA DE MÉTODOS II DR. ING. LUIS MANRIQUE SUAREZ o en bloque)

LaS OPERACIONES DEL MISMO PROCESO ESTÁN AGRUPADASEl producto que se procesa, tiene que trasladarse de un departamento a otro, a medida que progresa y se transforma de materias primas en productos terminadosEjemplo: Mecánica general (ajuste, torneado, fresado, etc.)Textil integrado (hilado, tejido, teñido, estampado, etc.)

Se necesita una disposición de acuerdo con los procesos realizados, cuando el producto no está estandarizado, ni puede estandarizarse; o cuando el volumen de trabajos semejantes producidos es bajo o intermitenteLa máquina sea muy cara y difícil de moverHaya amplias variaciones en los tiempos requeridos por las diversas operaciones

Estandarizar: fabricar poca variedad de productos significativos

DISPOSICIÓN POR PROCESO

VENTAJAS

- Menor inversión en máquinas ( hay menor duplicidad) lográndose una mejor utilización- Gran flexibilidad para ejecutar los trabajos. es posible asignar a cualquier máquina de

la misma clase que está disponible en ese instante- Presenta un mayor incentivo para el operario, en lo que se refiere a elevar el nivel de

producción- Se adapta fácilmente a una demanda intermitente ( variación en los programas de

producción)- Las averías en una máquina no interrumpe la serie de operaciones, porque basta

trasladar el trabajo a otra máquina igual disponible.- Con su empleo permite mantener la continuidad de la producción en casos de: - avería de máquina o equipo

55

Page 56: Distribución en Planta

INGENIERIA DE MÉTODOS II DR. ING. LUIS MANRIQUE SUAREZ -escasez de material -ausencia de trabajadores

Desde el punto de vista humano hay que observar que:- los trabajadores a quienes se les atribuyen persas difíciles e interesantes encontrarán

un estímulo positivo en su tarea, mientras que los trabajadores que tengan que realizar piezas fáciles, en especial si la fabricación es de grandes series, no encontrarán sentido en su tarea.

- se podrán formar grupos de prestigio : fresadores, torneros, con riesgo de que se hagan estancos y aun antagónicos

INCONVENIENTES

- Hay dificultades para fijar una ruta- La separación de operaciones y las mayores distancias que tiene que recorrer el

trabajo, dan como resultado más manipulación de materiales y costos más altos.- El tiempo total de fabricación es mayor debido a la necesidad de los transportes y el

trabajo tiene que llevarse a un departamento antes de que sea efectivamente necesario, para impedir que las máquinas paren

- Son necesarios más inspecciones ( generalmente después de cada operación) antes de pasar el trabajo al departamento siguiente, en lugar de una sola inspección al final de cada grupo de operación

- El sistema de control de la producción es mucho más complicado y falta de un control visual.

Hay que mantener una comprobación minuciosa de todas las operaciones practicadas en todas las piezas, con muchas órdenes de trabajo, boletas de tiempo, órdenes de inspección y otras de tramitación y seguimiento y registro –más contabilidad y controles administrativos, muchos más latos que cuando el trabajo sigue a lo largo líneas de producción.

- Se necesita más instrucción y entrenamiento para acoplar a los operarios de sus respectivas tareas

3.- DISPOSICÓN POR PRODUCTO (o en línea o en cadena)

- Se adapta mejor a las industrial de producción en masa- Dispone cada operación inmediatamente al lado de la siguiente- Las máquinas y puestos están ordenados de acuerdo a la secuencia de las

operaciones

VENTAJAS TÉCNICAS

- menor espacio ocupado, porque las piezas no se acumulan en un punto, consumiendo espacio

- el proceso sigue rutas marcadas, disminuyéndose los retrasos en fabricación- mayor facilidad para el control de producción y de resultados, por la uniformidad de los

trabajos.

3.1 VENTAJAS

- El trabajo se realiza siguiendo mecánicas directas: MENORES RETRASOS- El recorrido es más corto: MENOR MANIPULACIÓN DE MATERIALES- Orden definido de las operaciones sobre máquinas contiguas: ESTRECHA

COORDINACIÓN DE LA FABRICACIÓN, MENOS PROBABILIDAD DE: RETRASOS Y PÉRDIDAS DE MATERIALES.

- Se evitan demoras entre las máquinas: MENOR TIEMPO TOTAL DE FABRICACIÓN- Menores cantidades de trabajos en curso: MENOR MATERIALES EN PROCESO- Cantidad limitada de inspección (entrada y salida)- Control de producción muy simplificado- Permite el fácil adiestramiento a los operarios en cualquier operación de la línea de

producción.

56

Page 57: Distribución en Planta

INGENIERIA DE MÉTODOS II DR. ING. LUIS MANRIQUE SUAREZ

3.3 INCONVENIENTES

- Elevada inversión de máquinas ( Duplicidades en diversas líneas de producción)- Mucho tiempo ocioso: una o varias líneas tienen poca carga o están paradas- Menos flexibilidad en la ejecución del trabajo- Menos pericia en los operarios ( cada un o aprende un trabajo en una máquina

determinada)- La inspección no es muy eficiente- Los costos de fabricación pueden Mostar una tendencia a ser más altos, aunque los de

la mano de obra por unidad quizás sean más bajos, debido a los gastos generales elevados en las líneas de producción, cuando trabajan con poca carga o están paradas

- Peligro de interrupción en la línea, por avería de una máquina. A menos que hayan varias máquinas de una misma clase.

TIPO DE DISTRIBUCIÓN: SEGÚN TIPO DE INDUSTRIA

1.- INDUSTRIAS MONOLINEALESEl proceso de fabricación se realiza a lo largo de un circuito único, siempre el mismo, que sucesivamente es recorrido por todos los productos.Ejemplo: Fábrica de harinas, cemento, laminados, etc.

2.- INDUSTRIAS SINTÉTICAS O CONVERGENTES

Las materias primas y productos semi-elaborados llegan de diversas procedencias y convergen en la línea final de producción.Ejemplo: fabricación en serie de aparatos de radio, montaje de automóviles, planta de embotellado.

3.- INDUSTRIAS ANALÍTICAS O DIVERGENTES

Se parte de una materia prima, que en el curso del tratamiento diverge en diferentes líneas particulares de fabricación, dando cada uno un producto diferente

4.- INDUSTRIAL CONVERGENTES – DIVERGENTES

Se parte de cierto número de materias primas para hacer un producto intermedio que a continuación diverge en varias líneas de fabricación dando finalmente unos productos terminados diferentes.

57

Page 58: Distribución en Planta

INGENIERIA DE MÉTODOS II DR. ING. LUIS MANRIQUE SUAREZ

A.- PARA LAS LÍNEAS DE PRODUCCIÓN

La distribución de las áreas parciales, para una producción simple se basa en el DOP; por lo tanto, el problema central es el Balance de Línea

A. 1 .- EN LÍNEA RECTA - Los departamentos se ubican en línea recta según el DOP - Es la más eficiente - No hay pérdidas de espacio, tiempo a lo largo de la línea - Manejo de material más fácil - No sería necesario utilizarlo, cuando el proceso es largo

A. 2.- EN FORMA DE UCuando no se dispone de terrenos tan largos, que permitan el proceso anterior , el próximo arreglo sería en forma de UEs la unión de 2 flujos en línea rectaLa entrada y salida de materiales y productos terminados se realizan por el mismo extremo

A. 3.- EN FORMA DE S - Para los procesos muy largos, es necesario un flujo “S” o 2 vueltas - Es menos eficiente, cada vuelta contribuye con espacio y tiempo perdido, más equipo

A. 4.- EN FORMA DE ZIG-ZAG

Cuando necesitamos más vueltas de 2, a causa de la forma del edificio o su tamaño, tenemos el modelo zig-zag, que es el más costoso y el menos eficiente

La ubicación que se usa depende de los siguientes factores:- Forma y tamaño del DOP- Tamaño del producto- Requerimiento (recepción) y despachos- Forma del manejo de materiales- Tipo o tamaño del edificio o terreno

Se pueden utilizar además: en forma de J, L, etc.

58

Page 59: Distribución en Planta

INGENIERIA DE MÉTODOS II DR. ING. LUIS MANRIQUE SUAREZ

B.- PARA LÍNEAS DE MONTAJE

B. 1.- EN FORMA DE PEINE

- La línea de montaje principal se alimenta de una serie de líneas de pre-montaje o de piezas que se originan en el mismo lado de la línea principal

- Se ubican los puestos de trabajo de acuerdo a la secuencia - Es muy largo

B. 2.- EN FORMA DE ÁRBOL

C. 3 .- EN FORMA DENDRÍTICA

Cada parte avanza a lo largo de su línea de producción, hasta que llegue al punto de montaje, combinándose con otras partes para formar un subconjunto que a su vez, se combina con otros para constituir un conjunto más completo.

En un área de 8.25 x 3.75 m., se desea efectuar un montaje del producto, cuyo diagrama de acoplamiento es el siguiente:

59

La línea principal recibe su alimentación de líneas secundarias en ambos lados de las líneas de montaje principal

Page 60: Distribución en Planta

INGENIERIA DE MÉTODOS II DR. ING. LUIS MANRIQUE SUAREZ

Cada operación se hace en un puesto de trabajo de 1.50 x 0.75Efectuar una distribución dendrítica, con repliegues en la parte interna.

Una empresa metal-mecánica recibe una orden de compra para su producto

60

Page 61: Distribución en Planta

INGENIERIA DE MÉTODOS II DR. ING. LUIS MANRIQUE SUAREZ

61

Page 62: Distribución en Planta

INGENIERIA DE MÉTODOS II DR. ING. LUIS MANRIQUE SUAREZ

Discutiendo sobre proyectos, estamos poniendo en marcha el final del camino de la ingeniería del producto. Los dibujos terminados con sus especificaciones correspondientes son, normalmente, el final de los esfuerzos de la Ingeniería del producto. Para obtener la información necesaria para estos documentos los Ingenieros del producto deben hacer y comprobar modelos. Como resultados de las comprobaciones, pueden resultar casi siempre cambios. Estas comprobaciones, cambios y vueltas a comprobar o probar para mejorar el producto, podrían se indefinidos: pero las consideraciones prácticas señalan el final. Eventualmente el proyecto es “congelado” y pasa tal como está entonces a la producción.El nuevo producto nunca sale completamente de las manos del ingeniero del producto, que tiene continuos contactos con él, hasta las especificaciones y proyectos finales. Más tarde si tienen contactos intermitentes con respecto a especificaciones y quejas de los clientes. Los ingenieros del producto establecerán las dimensiones, tolerancias y otras exigencias sobre los componentes del producto, por esto, son consultados cuando surgen problemas en la fabricación como consecuencia des tas exigencias. Cuando llegan las quejas de los clientes referentes a algún aspecto de la función del producto, la persona que lógicamente tiene que responder es una de las que hayan proyectado el producto. Pueden resultar cambios, pruebas o nuevos diseños. Así, el ingeniero del producto no pierde contacto con su producto hasta que deja de ser fabricado. Aún entonces puede ser llamado para informar sobre el desuso del modelo.

ELEMENTOS DE UNA DISTRIBUCIÓN

Definimos el PRODUCTO o variedad del producto P ¿Qué fabricar?

CANTIDAD o volumen del producto a fabricarse Q ¿Cuánto fabricar?

RECORRIDO o secuencia del proceso técnico R ¿Cómo fabricarlo?SERVICIOS de producción., administrativo S ¿Qué servicios apoyan?TIEMPO utilizado en producir el producto T ¿En qué tiempo se va a

producir?

62

Page 63: Distribución en Planta

INGENIERIA DE MÉTODOS II DR. ING. LUIS MANRIQUE SUAREZ

ANÁLISIS PRODUCTO-CANTIDAD ANÁLISIS (P-Q)

1- Producto a fabricarse 2- Cantidad o volumen a fabricarse

A: Productos de desplazamiento rápido Absorben mayor volumen de producción, se prestan a menudo a una Producción en cadena (en línea o por producto)B: Zona intermedia Se pueden combinar tipos o técnicas de producciónC: Productos de desplazamiento lento Se puede escoger un tipo de distribución por proceso

63

PQ

Page 64: Distribución en Planta

INGENIERIA DE MÉTODOS II DR. ING. LUIS MANRIQUE SUAREZ

GRAFICO PRODUCTO - VENTAS

Permite determinar los tipos de distribución: a) Por PRODUCTO en línea (secuencial)

Partes de un carro (metalmecánica)b) Por proceso o función (intermitente)

Zona A: 15 % de artículos representa el 75 % de la InversiónZona B: 25 % de artículos representa el 20 % de la InversiónZona C: 60 % de artículos representa el 5 % de la Inversión

Ejemplo: CURVA ABC

64

Page 65: Distribución en Planta

INGENIERIA DE MÉTODOS II DR. ING. LUIS MANRIQUE SUAREZSupongamos que 130 clientes absorben el 100 % de la producción, divididos en 10 clientes absorben el 80 % de la producción y 120 clientes absorben el 20 % de la producción →Los tipos de distribución se establecerán en función de los 10 clientes que absorben el mayor porcentaje de producción (80%)

La siguiente relación muestra el consumo promedio anual de una serie de artículos correspondientes a una Empresa de construcciones metálicasConfeccionar el gráfico ABC y recomendar las medidas necesarias para controlar estos stocks de la forma más conveniente

Artículo Consumo anual(unidades)

Precio unitario(soles)

Inversión

1 1,400 0.50 7002 12,000 0.38 4 560

3 3,500 0.58 2 0304 1,500 0.15 2255 18,000 0.08 1 440

6 1,800 6.50 11 7007 11,200 0.05 5608 200 0.22 44

9 1,500 0.46 69010 5,000 0.05 25011 3,300 0.02 66

12 32,000 0.03 96013 3,000 0.27 81014 2,500 0.20 500

15 2,000 0.02 4016 2,000 0.01 2017 4,500 0.01 45

18 25,000 0.08 2 00019 38,000 0.02 76020 25,000 0.08 2 000

a) calcular la Inversión anual por artículob) Ordenar los artículos en forma decreciente, en función de sus inversiones anualesc) Decidir los “puntos de corte” entre las zonas A ,B y C.

Artículo INVERSIÓNCantidad Acumulada

65

Page 66: Distribución en Planta

INGENIERIA DE MÉTODOS II DR. ING. LUIS MANRIQUE SUAREZ% Zona

De mayor a menor

cercano 75 % A

95% B

100% CArtículo Inversión Acumulada % Zona 6 11 700 11 700 39.8

A 2 4 560 16 260 55.3 3 2 030 18 290 62.218 2 000 20 290 69.020 2 000 22 290 75.8 5 1 440 23 730 80.7

B

12 960 24 690 84.013 810 25 500 86.719 760 26 260 89.3 1 700 26 960 91.7 9 690 27 650 94.1 7 560 28 210 96.014 500 28 710 97.7

C

10 250 28 960 98.5 4 225 29 185 99.311 66 29 251 99.517 45 29 296 99.6 8 44 29 340 99.815 40 29 380 99.916 20 29 400 100.0

El ejemplo tiene poco artículos, lo cual da una idea razonablemente satisfactoria del métodoLas zonas de corte se busca que se cumpla:

- Zona A: Menor número de artículos (más o menos 5) y mayor inversión (75%)

- Zona B: Nº intermedio de más o menos 7 artículos con inversión del 75%

- Zona C: Mayor número de artículos (+ o - 8) y menor inversión 5%

Para determinar los límites de corte depende de una serie de factores, no pudiéndose dar recomendaciones particulares Considerar pro ejemplo:

- Trascendencia de los artículos en el proceso de producción- El personal disponible para asignar la responsabilidad del control de cada zona- Frecue3ucnia de salidas de los artículos considerados- Riesgos de obsolescencia, deterioro, etc.

66

Page 67: Distribución en Planta

INGENIERIA DE MÉTODOS II DR. ING. LUIS MANRIQUE SUAREZ

Tomar en consideración factores más significativos, tantos cuantitativos como cualitativos

PROCEDIMIENTO PARA EL DISEÑO DE UNA DISTRIBUCIÓN DE PLANTAEn todo proyecto se siguen los siguientes pasos:1.- Recolección de la información: Datos históricos de demanda, Ofertas del producto, etc.2.- Desarrollo del proyecto: Tamaño, localización, Ingeniería del proyecto, inversión3.- Ejecución y control

FASES DE LA PREPARACIÓN DEL PLANTEAMIENTO

a) Emplazamiento del sector a plantear o localización del área a distribuir Es el lugar donde se va a efectuar la Distribución en PlantaSi es una Empresa instalada, el trabajo consistirá en una Redistribución o ampliación.Si es una planta nueva, el lugar debe estar especificado en el estudio de localización del proyecto

b) Distribución General o Macrodistribución

67

Page 68: Distribución en Planta

INGENIERIA DE MÉTODOS II DR. ING. LUIS MANRIQUE SUAREZ

c) Distribución de detalle o Microdistribución Esta fase implica la elección del emplazamiento de cada máquina y su disposición

específica, tanto el personal, pasadizo de circulación, zona de almacenamiento y servicios auxiliares que ocupan espacio físico

d) Instalación Comprende la preparación o programación de la instalación, así como la aprobación del proyecto por parte de la Dirección y los desplazamientos o traslados de los elementos que se va a distribuir

A medida que avanza el tiempo (avance de obra) se requiere de informaciones específicas

DESARROLLO DE LA DISTRIBUCION GENERAL

68

Page 69: Distribución en Planta

INGENIERIA DE MÉTODOS II DR. ING. LUIS MANRIQUE SUAREZEn esta etapa se analizan todas las áreas para determinar el espacio y requerimientos que se necesitan para la nueva distribuciónPara calcular el tamaño de planta, debemos tener como datos:

- El número de unidades con que contará cada departamento (Nº de datos, Nº operarios, etc.) Este dato se obtiene del balance de línea

- Las ubicaciones relativas de los departamentos

69

Page 70: Distribución en Planta

INGENIERIA DE MÉTODOS II DR. ING. LUIS MANRIQUE SUAREZ

EL MÉTODO SLP

Systematic Layout PlanningPlaneamiento de una distribución de Planta en forma sistemática

PROCEDIMIENTO RACIONAL DE PREPARACION DE PLANTEAMIENTO

70

Page 71: Distribución en Planta

INGENIERIA DE MÉTODOS II DR. ING. LUIS MANRIQUE SUAREZ

Es una forma organizada de enfocar los Proyectos de Planteamiento. Consiste en fijar un cuadro operacional de fases, una serie de procedimientos, un conjunto de normas que permitan identificar, valorar y visualizar todos los elementos que intervienen en la preparación de un planteamiento

71

Page 72: Distribución en Planta

INGENIERIA DE MÉTODOS II DR. ING. LUIS MANRIQUE SUAREZPara aplicar el método SLP de debe efectuar previamente el análisis P-Q . Luego el análisis de recorrido de los productos, ya que puede hacerse una distribución en función a los desplazamientos de los productos dentro de los sectores productivos.En las zonas operacionales o productivas existen servicios que deben estar comprendidos en el proyecto. La combinación de recorrido de los productos y los servicios generan el diagrama relacional de recorrido y(o actividades, resaltando la relación entre ellos, sin tener en cuenta el espacio que cada uno requiereA continuación, se analizan las necesidades de espacio , partiendo de un análisis de las máquinas y equipos necesarios (tanto para la producción como para los servicios auxiliares) y estas necesidades deben compararse con el espacio disponible.Luego se fija sobre el diagrama relacional de actividades la zona destinada a cada actividad, para luego construir el diagrama relacional de espacios. Este diagrama es ya una distribución, no siendo aún el óptimo puesto que habrá que adaptarlo, haciendo intervenir un cierto número de factores que pueden modificar (influyentes) y a medida que vayamos introduciendo estos factores será preciso confrontar las ideas con las posibilidades, que denominaremos limitaciones prácticas.Durante este proceso de examen entre factores influyentes y limitaciones prácticas se irán tomando aquellas que tengan un valor práctico, descontando las demás, quedando con solamente dos o más proyectos, cada uno de ellos es posible y viable de implementar.El problema será el seleccionar el mejor.

72

Page 73: Distribución en Planta

INGENIERIA DE MÉTODOS II DR. ING. LUIS MANRIQUE SUAREZ

73

Page 74: Distribución en Planta

INGENIERIA DE MÉTODOS II DR. ING. LUIS MANRIQUE SUAREZ

74

Page 75: Distribución en Planta

INTENSIDAD DE FLUJO

Factores que influyen en el grado de transportabilidad y manejabilidad de los productos

A: Dimensiones del productoB: Volumen, densidad o pesoC: Forma del productoD: Peligros de desgaste o deterioroE: AcondicionamientoF: Valor o costo

Debido a que hay un gran número de factores, resulta medir y comparar las cargas de transporte de los materiales; pero si clasificamos estos factores en un sistema de medidas única, los diferentes grados de transportabilidad podrán ser valorados.

MAG: Es una unidad que mide la transportabilidad de los materiales o productos independientes de la forma de transporteIntensidad de movimiento o recorridoEl sistema MAG determina un valor de base para las dimensiones del producto y luego, los aumenta o disminuye, tomando en cuenta los factores de transportabilidadEl valor base se encuentra en el gráfico y los factores de corrección en la tablaPor definición un MAG es igual a un artículo que responde a las características siguientes:

A) Puede ser cogido convenientemente con una sola manoB) Ser razonablemente sólidoC) Tener una forma compacta y poder ser apiladaD) Estar sujeto a deteriorosE) Ser razonablemente limpio, duro y estable.

Es el volumen que ocupa un cubo de madera seca de

10 pulg3 = 163 cm3 = 1 MAG

Ejemplo: Sea un producto que tenga A= 20 mag B= -2 C=-1 D=-1 E=0

Nº MAG = 20 + (20) (-2 -1-1+0 +0) = 0

Pero Nº MAG = A = 1/4 (20) = 5 MAG

Nota: Un producto no puede tener todos los grados

Nº. MAG = A + A (B + C + D + E +F) ≥ A

75

Page 76: Distribución en Planta

VOLÚMENES MAGs

0.005 pulg3 = 80 mm3

0.01 pulg3 = 1.6 cm3

1 / 2001 / 20

1 pulg3 = 16 mm3

10 pulg3 = 160 mm3

1 / 41

100 pulg3 = 1.6 dm3

1 000 pulg3 = 16 dm3

3.510

10 000 pulg3 = 160 dm3

100 000 pulg3= 1.6 m3

2550

RECORRIDO DE LOS PRODUCTOS

El recorrido nos indica COMO se fabrica el productoNos da las cifras básicas para el análisis del recorrido de los productos.En cada etapa del proceso de recorrido, EXAMINAR:1.- ELIMINAR ¿Es necesaria la operación o puede eliminarse?2.- COMBINAR ¿Puede cambiarse con otra operación?3.- CAMBIAR el orden de operaciones: El lugar de trabajo, la persona: ¿Pueden estos elementos cambiarse o disponerse de otra forma?4.- MEJORAR los detalles: ¿Pueden mejorarse los métodos los equipos?

El análisis del Recorrido del producto implica la determinación de la SECUENCIA de los movimientos de los materiales a lo largo de diversas etapas del proceso y de la INTENSIDAD o amplitud de estos desplazamientos.

76

Page 77: Distribución en Planta

A: Diagrama sencillo (DOP)B: Diagrama MultiproductoC: Agrupación de artículos similares Agrupación de procesos similares Selección de muestras o artículos representativos Selección de artículos “difíciles” Aplicar luego A o BD: Tabla Matricial

77

Page 78: Distribución en Planta

CLASIFICACION ABCVILFREDO PARETTO

DR ING LUIS MANRIQUE SUAREZ

-----------------------------------------------En 1906 Vilfredo Paretto observó que unos cuantos artículos en cualquier grupo constituían la proporción significativa del grupo entero (Vilfredo Paretto, Manual de Política Económica, 1971)En ese tiempo estaba interesado en el hecho de que unos pocos individuos en la economía parecían obtener la mayoría de los ingresos. También pudo observar que unos cuantos productos en una empresa conformaban la mayoría de las ventas y que, en grupos de voluntarios, unas pocas personas hacían la mayoría del trabajo. La ley del menos significativo se puede aplicar va la Administración del Inventario

En una empresa, por pequeña que sea, maneja inventarios de un número considerable de artículos, por cuya razón pretende aplicar la misma intensidad de control a todos y cada uno de estos artículos, implica ría una tarea enorme e injustificada, mas aún si consideramos el costo del control

Resulta indispensable realizar un estudio selectivo de los stocks. Una forma sería clasificar de acuerdo a las características de su utilización: Normal, Tránsito, de Seguridad, de Sobrante y de RecuperaciónLuego, realizar el estudio selectivo del stock normal, aún de acuerdo a su importancia se hace extensiva la aplicación a los otros tipos de existencias

Con frecuencia, una pequeña proporción de los artículos que se mantienen en inventario representan una porción bastante grande de la inversión total de los inventarios. Una porción bastante grande de artículos en inventarios representa una pequeña fracción de la inversión de la inversión total de inventarios. También podemos identificar un grupo intermedio de artículos que representan una proporción moderada de la inversión total en inventarios

Cuando los artículos en inventarios se agrupan según las tres categorías mencionadas, tenemos a la CLASIFICACIÓN ABC, aunque no es posible establecer reglas generales para todas las empresas, una clasificación típica ABC podría ser como sigue:

78

Page 79: Distribución en Planta

CLASE A Los artículos de alto valor, que representan el 75 % de la inversión total en inventarios pero solo el 15 % del número de artículos mantenidos en inventarios

CLASE B Los artículos de valor medio, que representan el 20 % de la inversión total en inventarios y el 25 % del número de artículos mantenidos en inventarios

CLASE C Los artículos de bajo valor, que representan el 5 % de la inversión total en inventarios y el 60 % del número de artículos mantenidos en inventarios

Algunas empresas pueden preferir agrupar sus artículos en inventario en más de tres clases pero el principio es el mismo.EL DIAGRAMA ABC es la representación gráfica de un hecho que se presenta con muchísima frecuencia en la prácticaEs una relación entre el número de ítems en existencia de un inventario, el consumo anual de los mismos y su costo unitario

79

Page 80: Distribución en Planta

Es evidente que:- El control de artículos “A”, deberá ser el más severo y se habrá de tener la menor

cantidad de existencia posible- El control de los artículos “B” podrá ser menos severo y es posible ser más flexible

respecto al volumen de existencias- El control de los artículos “C” , los más numerosos, puede ser mínimo y se podrá tener

existencias suficientemente abundantes

Es necesario confeccionar un listado de los ítems, con su código, descripción, precio unitario, consumo anual y su valor

Luego ordenar en forma descendente

(de mayor a menor) los valores del consumo anual (INVERSION) e ir anotando el porcentaje que le corresponde sobre el total del Valor del Consumo Anual.Enseguida, decidir los puntos de corte de acuerdo a los porcentajes indicados.

80

Page 81: Distribución en Planta

EJEMPLO

La siguiente relación muestra el promedio anual de una serie de artículos correspondientes a una empresa de construcciones metálicas

ARTICULO CONSUMO ANUALUNIDADES

PRECIO UNTARIO$

A 1 200 30.00B 12 400 50.00C 3 500 60.00D 1 300 15.00E 20 000 4.00F 1 250 570.00G 8 200 4.00H 500 25.00I 1 800 520.00J 5 000 60.00K 2 200 12.00L 35 000 2.00M 2 740 4.00N 1 900 180.00Ñ 1 750 200.00O 4 500 15.00P 32 460 1.00Q 35 200 0.50R 25 100 10.00S 10 000 4.00T 150 25.00U 2 000 5.00V 15 000 2.00W 1 350 30.00X 11 000 2.00Y 15 000 0.50Z 1 500 20.00

81

Page 82: Distribución en Planta

SOLUCIÓN

La confección del gráfico ABC requiere:

a) Determinar la inversión anual por artículob) Ordenar los artículos en forma decreciente, en función de sus

inversiones anualesc) Decidir los puntos de “corte” entre las zona A , B y C

ARTICULO INVERSION INVERSION ACUMULADA

%

IFBNÑJ

936 000712 500620 000356 400350 000300 000

RCELOWSAGP

251 000210 00080 00070 00067 50040 50040 00036 00032 80032 460

VZKXDQHMUYT

30 00030 00026 40022 00019 50017 60012 50010 96010 0007 5003 750

ZONA ARTICULOS INVERSIONSIMPLE A ACUMULADA SIMPLE ACUMULADA

ABC

82