Diversidad 1

11
Actividades de atención a la diversidad COMUNICACIÓN EL TEXTO Refuerzo 1. Señala el tipo de texto según el discurso empleado: a) Un anuncio: ................................................. ............................ b) Una receta: ................................................. ............................. c) Una novela: ................................................. ............................ d) Una descripción de una casa: .............................................. 2. Determina el canal de transmisión de los siguientes textos: a) Un mensaje en el correo electrónico: ...................................... b) Un discurso de inauguración: ............................................... c) Un programa de televisión: ............................................... 3. Indica la intención comunicativa con la que se pueden pro- ducir estos textos: a) Una invitación de boda: .................................................. ......... b) Una noticia del periódico: .................................................. .... c) Un manual de instrucciones: ................................................... . 4. Averigua qué afirmaciones son falsas y enúncialas co- rrectamente: a) No es preciso que un texto se ajuste al receptor. b) La cohesión textual queda garantizada por la relación lógica entre oraciones y párrafos. c) Un texto puede considerase como tal aunque no pre- sente coherencia. 5. El siguiente texto, ¿es adecuado, coherente y esbien cohesionado? Justifica tu respuesta. Antes de hablar de las profundas relaciones de las obras de William Faulkner y de Jorge Luis Borges con la de Juan Carlos Onetti quisiera disipar un prejuicio: que haber recibido influenciasmerma la originalidad de un escritor. Parece inútil repetir lo obvio, pero, en vista de que aquella falacia asoma constantemente tanto en trabajos académicos como en artículos periodísticos, conviene recalcar esta evidencia. Ningún escritor es una isla, todas las obras literarias, aun las más renovadoras, nacen en un contexto cultural que está presente en ellas de alguna manera —ya sea que reaccionen contra él o lo prolonguen— y todos los escritores, sin excepción, encuentran su personalidad literaria —sus temas, su estilo, sus técnicas, su visión del mundo— gracias a un intercambio constante —lo que no quiere decir en todos los casos consciente, aunque en muchos sícon la obra de otros escritores. Todos, sin excepción, reciben influencias que los estimulan y enriquecen, aunque, otras veces, es cierto, los ahogan, convirtiéndolos en meros epígonos. Los grandes creadores lo son porque metabolizan aquellas influencias de una manera creativa, incorporándolas a su propia voz, aprovechándolas de tal modo que su presencia llega a ser invisible, o poco menos, pues se ha integrado a su obra hasta ser parte constitutiva e inseparable de ella. MARIO VARGAS LLOSA: Discu rso en su nombramiento como Doctor Honoris Causa de la Universidad de Alicante

Transcript of Diversidad 1

Page 1: Diversidad 1

Actividades de atención a la diversidad

COMUNICACIÓN

EL TEXTORefuerzo

1. Señala el tipo de texto según el discurso empleado:

a) Un anuncio: .............................................................................

b) Una receta: ..............................................................................

c) Una novela:

............................................................................. d) Una

descripción de una casa: ..............................................

2. Determina el canal de transmisión de los siguientes

textos: a) Un mensaje en el correo electrónico:

...................................... b) Un discurso de inauguración:

............................................... c) Un programa de televisión:

...............................................

3. Indica la intención comunicativa con la que se pueden pro- ducir estos textos:

a) Una invitación de boda:

........................................................... b) Una noticia del

periódico: ...................................................... c) Un manual de

instrucciones: ....................................................

4. Averigua qué afirmaciones son falsas y enúncialas co- rrectamente:

a) No es preciso que un texto se ajuste al receptor.

b) La cohesión textual queda garantizada por la relación lógica entre oraciones y párrafos.

c) Un texto puede considerase como tal aunque no pre- sente coherencia.

5. El siguiente texto, ¿es adecuado, coherente y está bien cohesionado? Justifica tu respuesta.

Antes de hablar de las profundas relaciones de las obras de William Faulkner y de Jorge Luis Borges con la de Juan Carlos Onetti quisiera disipar un prejuicio: que haber recibido “influencias” merma la originalidad de un escritor. Parece inútil repetir lo obvio, pero, en vista de que aquella falacia asoma constantemente tanto en trabajos académicos como en artículos periodísticos, conviene recalcar esta evidencia. Ningún escritor es una isla, todas las obras literarias, aun las más renovadoras, nacen en un contexto cultural que está presente en ellas de alguna manera —ya sea que reaccionen contra él o lo prolonguen— y todos los escritores, sin excepción, encuentran su personalidad literaria—sus temas, su estilo, sus técnicas, su visión del mundo— gracias a un intercambio constante —lo que no quiere decir en todos los casos consciente, aunque en muchos sí— con la obra de otros escritores. Todos, sin excepción, reciben influencias que los estimulan y enriquecen, aunque, otras veces, es cierto, los ahogan, convirtiéndolos en meros epígonos.

Los grandes creadores lo son porque metabolizan aquellas influencias de una manera creativa, incorporándolas a su propia voz, aprovechándolas de tal modo que su presencia llega a ser invisible, o poco menos, pues se ha integrado a su obra hasta ser parte constitutiva e inseparable de ella.

MARIO VARGAS LLOSA: “Discu rso en su nombramiento como

Doctor Honoris Causa de la Universidad de Alicante”

Page 2: Diversidad 1

6. Completa las siguientes afirmaciones:

a) En un texto oral, la comunicación es ...................................,a diferencia del carácter duradero del escrito.

b) En el texto escrito no hay ................................... entre emi- sor y receptor.

c) Los gestos forman parte de un código ................................. en el texto oral.

d) En el texto escrito, para representar estados de áni- mo o sentimientos, a veces se usan .......................................o .............................................

Ampliación7. Crea un texto oral planificado que se atenga a las pro-

piedades estudiadas, como, por ejemplo, un discurso.

........................................................................................................

........................................................................................................

........................................................................................................

........................................................................................................

........................................................................................................

........................................................................................................

........................................................................................................

8. Comenta si los siguientes textos son orales o escritos: a)

Una telenovela: ....................................................................... b) Una

carta certificada: ......................................................... c) Una

tertulia radiofónica: ........................................................... d) Una

valla publicitaria: ................................................................... e) Un

chat: ................................................................................... f) Un

folleto turístico: ....................................................................... g)

Una videoconferencia: ..............................................................

h) Un pregón de fiestas:

................................................................

9. Distingue entre textos orales planificados y no plani- ficados entre los siguientes:

a) Un debate improvisado en el aula:

....................................... b) Un coloquio sobre literatura en

la facultad: ........................ c) Un discurso de inauguración

de un monumento: ........... d) Una charla familiar:

................................................................... e) Un programa de

radio: ............................................................... f) Una sesión de

cuentacuentos para niños: ........................... g) Una

reprimenda de un policía a un conductor: .............. h)

Una conferencia: .......................................................................

10. Inventa un texto de intención informativa-persuasiva que cumpla las propiedades textuales estudiadas y las ca- racterísticas de un escrito oral planificado.

........................................................................................................

........................................................................................................

........................................................................................................

........................................................................................................

16 Unidad 1 Ciudadanos del mundo

Page 3: Diversidad 1

Actividades de atención a la diversidad

GRAMÁTICA

LA LENGUA COMO SISTEMARefuerzo1. Di a qué unidad lingüística corresponde cada una de

las siguientes definiciones:

a) Unidad de significado léxico completo.

b) Unidad mínima de lengua carente de significado.

c) Palabra o grupo de palabras unidas por relaciones de dependencia y concordancia con significado comple- to que desempeñan una función dentro de la oración.

d) Unidad mínima dotada de significado, aunque este de- pende de su combinación con otros elementos.

e) Uno o más fonemas pronunciados en una sola emisión de voz.

2. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y corrige las erróneas:

a) Un enunciado no es una oración.

b) Una oración es un enunciado con estructura de suje- to y predicado.

c) Un texto puede contener más de un enunciado.

d) La unidad mínima de comunicación se llama oración.

e) Todas las oraciones son enunciados.

3. Distingue en el siguiente listado las unidades que for- man la lengua.

palabra sílaba oración acento fonema grupo sintáctico coma punto texto

letras poesía morfema

Determina cuál de las unidades marcadas contiene sig- nificado completo.

4. Identifica con qué unidad lingüística se corresponde cada uno de los siguientes ejemplos:

a) /F/

b) [f]

c) F

d) niñ-

e) -o

f) casa

g) La casa bonita

h) La casa es bonita

i) La casa es bonita y tiene mucha luz, lo que la hace muy alegre en las tardes invernales.

j) ca-sa

5. Separa en sílabas las siguientes palabras:

a) ejercicio d) reconciliación

b) sílaba e) permanente

c) aburrido f) peculiaridades

6. Escribe un ejemplo de enunciado y otro de oración que estén formados por una sola palabra cada uno y explica la diferencia.

7. Di si los siguientes enunciados son oraciones y expli- ca por qué.

a) ¡Ven aquí!

b) ¿Cinco euros por un litro de leche?

c) ¡Un caballo! ¡Mi reino por un caballo!

d) ¿Qué día es hoy?

e) ¡Qué cara más dura!

8. Escribe un ejemplo para cada una de las siguientes unidades lingüísticas.

palabra sílaba oración fonema grupo sintáctico texto morfema enunciado

A continuación, ordénalas de menor a mayor.

9. Señala los grupos sintácticos que hay en las siguientes oraciones.

a) Préstame tus apuntes de Lengua.

b) Estuvimos con tus primos de Huelva.

c) ¿Puedes comprar una barra de pan?

d) ¡Es un genio!

Ampliación10. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas:

Al final de la calle, cambio de atmósfera: cuatro tiende- cillas alrededor de una rotonda. Parecía la plaza de un pue- blo en miniatura... Todos los clientes se acercaban hablando entre dientes y lanzando miradas inquietas a diestro y si- niestro, como quien tiene secretos que proteger.

—Este es nuestro mercado de palabras —dijo el señor Enrique—. Aquí es donde hago mis compras. Aquí encontraréis o recuperareis todo lo que necesitáis.

Mientras lo atendían en una tienda, me acerqué a la tien- da de la izquierda.

EL VOCABULARIO DEL AMOR

Tarifas reducidas para las rupturas

El comprador era un viejo de al menos cuarenta años; yo no sabía que a gente de esa edad le importa el amor:

—Verá, mi mujer ya no soporta mis “te quiero”. “Después de veinte años, podías variar, inventa otra cosa o me voy”, me dice.

ERIK ORSENA: La isla de las palabras, Salamandra.

a) Divide en fonemas y en sílabas: atmósfera, rotonda, miniatura y compras.

b) Separa los morfemas de las siguientes palabras.

tiendecillas encontraréis mujer tienda

c) Extrae del texto dos ejemplos de grupo sintáctico y dos de oración.

d) El cartel de la tienda “El vocabulario del amor”, ¿es un enunciado o una oración? Razona tu respuesta.

Page 4: Diversidad 1

Ciudadanos del mundo Unidad 117

Page 5: Diversidad 1

Actividades de atención a la diversidad

LÉXICO

CÓMO SE FORMAN LAS PALABRASRefuerzo

1. Cuenta las palabras que aparecen en este texto:

A mi tío Nacho le gusta viajar y conocer personas de dife- rentes culturas, aprender sus costumbres y algunas expre- siones de sus lenguas.

¿Cómo has reconocido que se trata de palabras?

2. Relaciona cada raíz con el significado que aporta a la pa- labra.

a) zapat-ería b) c a j -ero c) ante-ojo

● Órgano que sirve para ver.● Calzado que no sobrepasa el tobillo. ● Lugar donde se realizan pagos y cobros.

3. Identifica qué palabra no pertenece a la misma familia léxica y explica por qué.

sal salero salchicha salado salazón

4. Agrupa las palabras que tengan una misma raíz.

dirijo pacifista dirijamos paz

pacífico dirigir

paz dirigir

......................................... .........................................

......................................... .........................................

¿Qué cambios se han producido en la raíz?

5. Fíjate en esta palabra y señala qué significado aporta cada uno de los morfemas que la componen.

perr - it - o - s

......... ......... ......... .........

Tamaño pequeño.

Número plural.

Significado de 'perro'

Género masculino.

6. ¿Qué tipo de morfema se añade en cada caso?

a) Si añadimos el morfema -illa a la raíz mes- obtenemos una nueva palabra: mesilla. → se trata de un morfema...........................................................................................................

b) Para formar el plural de la palabra mesa es necesario aña- dir el morfema -s: mesas. → se trata de un morfema...........................................................................................................

7. Señala las desinencias verbales de las siguientes formas verbales.

a) saltabas d) saltéis

b) saltarían e) salto

c) saltáramos f) saltaré

8. Explica la diferencia que existe entre estas parejas de palabras.

a) niñ-o / niñ-a ..........................................................................

b) bail-o / bail-as ......................................................................

¿Cómo se llama la parte común de cada pareja?

¿Cómo se llaman las terminaciones que marcan la di- ferencia entre las dos palabras de cada pareja?

9. Escribe los antónimos de estas palabras.

a) hacer ......................................................................................

b) calzar ......................................................................................

c) obedecer ................................................................................

¿Qué tipo de morfemas has añadido para formar los antónimos?

10. Clasifica las siguientes palabras según sean simples, derivadas o compuestas.

a) bocacalle .............................. d) regadera ......................

b) campanada .......................... e) agridulce ......................

c) videojuego ............................ f) muñequera ..................

Ampliación11. Añade a la palabra inventada pimpo los morfemas ne-

cesarios para expresar los siguientes significados.

a) Un pimpo hembra ................................................................

b) Más de un pimpo ..................................................................

c) Un pimpo pequeño ..............................................................

d) Lugar donde vive un pimpo ..............................................

¿Necesitas saber el significado de pimpo para crear nuevas palabras?

¿Qué elementos te han permitido crear nuevas pala- bras a partir de una que no exista?

12. Añade uno de los siguientes sufijos a las palabras de la lista.

-ero -azo -dora -aria -ucho -oso

a) empresa .............................. d) trasto ............................

b) secar .................................... e) águila ............................

c) trampa .................................. f) bueno ............................

13. Separa en estas palabras la raíz de los morfemas.

reponer calleja antesala guaperas

multicolor grisáceo

14. Identifica las palabras compuestas que haya en este tex- to y explica su significado.

Oyó el aviso por el altavoz: la clase iba a comenzar. No que- ría ser un maleducado y llegar tarde a la sesión teórico- práctica de fotografía, asíque subió corriendo como un hom- bre bala los veintitrés escalones que llevaban al aula. ¡En- horabuena! Lo había conseguido en tiempo récord.

Page 6: Diversidad 1

18 Unidad 1 Ciudadanos del mundo

Page 7: Diversidad 1

Actividades de atención a la diversidad

ORTOGRAFÍA

REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓNRefuerzo

1. Divide en sílabas estas palabras, subraya la sílaba tónica

y clasifícalas según el acento.

Palabra División en sílabas Tipo de palabrasiete sie-te llana

sainete

anterior

geólogo

subida

selección

vainilla

espíritu

autocar

Añade dos ejemplos más de palabras agudas, llanas y esdrújulas.

2. Escribe seis pares de palabras bisílabas que se dife- rencien por el acento.

Ejemplo ► cobre → cobré3. Une cada una de estas palabras con el esquema

acentual correspondiente (cada círculo representa una sílaba).a) moldura

b) mártires

c) campeón

d) calidad

e) pianola

f) dátiles

g) moderno

o o ó

o ó o

ó o o

Escribe dos ejemplos más para cada esquema acentual.

4. Fíjate en las siguientes palabras y responde a las pre- guntas.

cantar subir decir poder

decidir hacer suspirar

a) ¿Qué tienen en común en cuanto al acento?

b) ¿Qué clase de palabras son según el acento?

c) Completa la siguiente regla: “Todos los ................... verbales en español son palabras..................”.

5. Explica la diferencia entre:

a) Una palabra aguda y una palabra esdrújula.

b) Una palabra aguda y una palabra llana.

c) Una palabra llana y una palabra sobresdrújula.

Escribe un ejemplo de cada una de las palabras para explicar las diferencias.

6. Escribe la definición de los siguientes conceptos y escribe dos ejemplos para cada uno de ellos.

a) Diptongo b)Triptongo c) Hiato

7. Identifica en los siguientes pares de palabras las diferen- cias de significado que ocasiona la presencia o ausencia de la tilde.

Ejemplo ► monte / monté → monte: 'elevación del terreno';monté: 'subí, trepé'

a) pelo/peló d) revolver/revólver

b) paso/pasó e) ingles/inglés

c) cazo/cazó f) marques/marqués

8. Determina si los siguientes enunciados son verdaderoso falsos y corrígelos.

a) Las palabras monosílabas son siempre agudas.

b) Las palabras monosílabas llevan siempre tilde.

c) En los diptongos hay que poner siempre tilde.

d) Las letras mayúsculas no deben acentuarse.

Ampliación9. Una palabra esdrújula:

a) ¿Puede ser bisílaba?

b) ¿Puede ser tetrasílaba?

Argumenta tus respuestas con un ejemplo.

10. Busca palabras en las que la secuencia de vocales que se indica forme diptongo e hiato.

Diptongo Vocales Hiatopaisaje a + i caída

a + ui + ae + ii + eo + iu + o

11. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas.

La mantis religiosa es un animal extraño y sorprendente. De su cabeza pequeña y casi sin mandíbula llaman la aten- ción sus dos ojos enormes, saltones y de color desvaído, con unas pupilas como de gato que le dan a la mantis un aire salvaje y maniático; sus dos brazos robustos perma- necen en una actitud hipócrita de oración, dispuestos a sa- lir disparados en cualquier momento y aplastar a la víc- tima de un abrazo.

a) Identifica las palabras que llevan tilde en el texto y justifica por qué la llevan.

b) Localiza en el texto dos ejemplos de diptongo acentuadoy uno de hiato.

c) Explica por qué no llevan tilde las palabras: mantis,cualquier y actitud.

Ciudadanos del mundo Unidad 1 19

Page 8: Diversidad 1

Actividades de atención a la diversidad

LITERATURA

LITERATURA. GÉNEROS Y LENGUAJERefuerzo

1. Completa los espacios de cada frase con un término li- terario estudiado en la unidad:

a) La finalidad .................................. guía siempre a la obra literaria y a cualquier otra obra artística.

b) El ....................... está sujeto a unas pautas .......................y acentuales con repeticiones rítmicas.

c) Las licencias que el poeta aplica para la medida de los versos son la sinalefa, la ............................ y la sinéresis.

d) Consideramos versos de arte mayor aquellos de........................ sílabas o más.

e) Los versos que no riman con ningún otro, quedan........................

f) Una octava real es una estrofa de ........................ versos, es decir, de arte ........................

2. Señala el género literario al que pertenecen estos frag- mentos:

I) Era un espectáculo completamente nuevo. Viendo lo que había avanzado el trabajo, Levin comenzó a calcular cuánto se habría segado y cuánto se podría segar aún en aquel día. Para cuarenta y tres hombres se había adelantado mucho. El enorme prado, que en los tiempos de la servidumbre exigía treinta hombres durante dos días para segarlo, ya estaba terminado todo, salvo en las extremidades, pero Levin quería tenerlo terminado lo antes posible y le contrariaba que el sol corriese tan rápidamente.

LEÓN TOLSTOI: Ana Karenina, Alba

II) HERMANO MELITÓ N: Vamos, silencio y orden, que no están en ningún figón.

MUJER: Padre, ¡a mí, a mí!VIEJO: ¿Cuántas raciones quiere Marica?...COJO: Ya le han dado tres, y no es regular...HERMANO MELITÓ N: Callen y sean humildes, que me due-

le la cabeza.MANCO: Marica ha tomado tres raciones.MUJER: Y aún voy a tomar cuatro, que tengo seis chi-

quillos.DUQUE DE RIVAS: Don Álvaro o la fuerza del sino, Crítica

III) En ti los ríos cantan y mi alma en ellos huye como tú lo desees y hacia donde tú quieras. Márcame mi camino en tu arco de esperanzay soltaré en delirio mi bandada de flechas.

PABLO NERUDA: Veinte poemas de amor y una

canción desesperada, Espasa Calpe

3. Justifica el género literario de los fragmentos anterio- res según sean sus características.

........................................................................................................

........................................................................................................

........................................................................................................

........................................................................................................

........................................................................................................

4. Escribe en prosa este texto lírico como si se tratase de una narración, y explica su significado:

¡Pobrecita princesa de los ojos azules!Está presa en sus oros, está presa en sus tules, en la jaula de mármol del palacio real;el palacio soberbio que vigilan los guardas,que custodian cien negros con sus cien alabardas, un lebrel que no duerme y un dragón colosal.

RUBÉN DARÍO: “La princesa está triste”, en Prosas profanas,

Alianza

5. Señala qué figura o figuras retóricas aparecen en estos dos poemas:

I) O veloces y grandes como buques, de lejos, como ballenasdesde mares distantes, inmensas esperanzas de un amor sin final.

PEDRO SALINAS: La voz a ti debida, Alianza

II) Te lo he dicho con las nubes,frentes melancólicas que sostienen el cielo, tristezas fugitivas;Te lo he dicho con las plantas, leves criaturas transparentesque se cubren de rubor repentino.

LUIS CERNUDA: La realidad y el deseo, Renacimiento

6. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y corrige las erróneas:

a) La asociación de sensaciones pertenecientes a re- gistros sensoriales diferentes se denomina antítesis.

b) La metáfora y la comparación son figuras de carác- ter semántico.

c) En la frase “Me comí un plato entero” hay una metáfora.

d) En el trabalenguas “Tres tristes tigres tragando tri- go en un trigal” hay aliteración.

Ampliación7. Averigua de qué movimiento literario se trata en cada caso:

a) Debido al racionalismo dominante, la literatura se ca- racteriza por su utilidad.

b) Cada vez son mayores las influencias del cine, de los juegos creativos, en una panorama literario rico en disciplinas artísticas, técnicas narrativas.

c) El ser humano se convierte en el centro de la filoso- fía y las letras.

d) En esta etapa nacen los géneros literarios:

e) El Cantar de Mio Cid es una obra fundamental de la épo- ca, y en ella se narran las hazañas de este caballero.

f) La fantasía, la rebeldía y la libertad son las consignas de este movimiento.

8. Inventa un pequeño poema en el que aparezca una figura de carácter fónico, otra gramatical y otra semántica.

9. Busca un texto literario en prosa y di a qué época pertenece, resumiendo en pocas líneas su contenido.

Page 9: Diversidad 1

20 Unidad 1 Ciudadanos del mundo

Page 10: Diversidad 1