Diversidad Cultural y Globalizacion 2012

22
DIVERSIDAD CULTURAL Y GLOBALIZACIÓN INTRODUCCIÓN La globalización es indiscutiblemente un fenómeno de nuestros días, que tiene gran influencia en muchos aspectos sobre los cuales se desarrollan las distintas sociedades contemporáneas. Mucho se puede hablar de este fenómeno, en el cual aparecen temas tan importantes como las economías globales, los medios de comunicación masivos, la democracia, la política, la educación, la cultura y muchos otros, que relacionados entre sí conforman la realidad actual. En el presente trabajo centraremos nuestra atención en los adolescentes de la escuela secundaria, ya que constituyen la nueva generación global a quienes se les describe como sujetos-mundo, debido que a su familiaridad y cercanía con los desarrollos de las tecnologías de la Información y la Comunicación se les ha permitido situarse en el mundo, antes que en los círculos de referencia familiar y escolar, derivándose una amplia pluralidad cultural que se manifiesta en sus comportamientos, intereses y en la satisfacción de sus necesidades. Las instituciones tradicionales -familia y escuela entre ellas- frente a ellos pierden credibilidad e interés. Son los programas de televisión, de radio, la comunicación cibernética, los que se convierten en sus orientadores en cuanto a valores, modas, actitudes y en general estilos de vida. Abordar la interculturalidad en la escuela y más concretamente el trabajo con adolescentes, destacando los actores sociales, reconociendo sus comportamientos, indagando sus formas de identidad, de relación con sus pares, de sus contextos familiares y sociales es hoy un espacio obligado para la investigación educativa y para los docentes de este nivel quienes interactúan cotidianamente con ellos. PROPÓSITOS

Transcript of Diversidad Cultural y Globalizacion 2012

Page 1: Diversidad Cultural y Globalizacion 2012

DIVERSIDAD CULTURAL Y GLOBALIZACIÓN

INTRODUCCIÓN

La globalización es indiscutiblemente un fenómeno de nuestros días, que tiene gran influencia en muchos aspectos sobre los cuales se desarrollan las distintas sociedades contemporáneas. Mucho se puede hablar de este fenómeno, en el cual aparecen temas tan importantes como las economías globales, los medios de comunicación masivos, la democracia, la política, la educación, la cultura y muchos otros, que relacionados entre sí conforman la realidad actual. En el presente trabajo centraremos nuestra atención en los adolescentes de la escuela secundaria, ya que constituyen la nueva generación global a quienes se les describe como sujetos-mundo, debido que a su familiaridad y cercanía con los desarrollos de las tecnologías de la Información y la Comunicación se les ha permitido situarse en el mundo, antes que en los círculos de referencia familiar y escolar, derivándose una amplia pluralidad cultural que se manifiesta en sus comportamientos, intereses y en la satisfacción de sus necesidades. Las instituciones tradicionales -familia y escuela entre ellas- frente a ellos pierden credibilidad e interés. Son los programas de televisión, de radio, la comunicación cibernética, los que se convierten en sus orientadores en cuanto a valores, modas, actitudes y en general estilos de vida. Abordar la interculturalidad en la escuela y más concretamente el trabajo con adolescentes, destacando los actores sociales, reconociendo sus comportamientos, indagando sus formas de identidad, de relación con sus pares, de sus contextos familiares y sociales es hoy un espacio obligado para la investigación educativa y para los docentes de este nivel quienes interactúan cotidianamente con ellos.

PROPÓSITOS

Actualmente, Argentina posee una población mayoritariamente joven; es en esta etapa de desarrollo donde las personas construyen y afirman su identidad como individuos y como miembros de la sociedad. Los roles y responsabilidades que asuman en la vida adulta —y el futuro del país— dependerán, en buena medida, de las oportunidades de desarrollo personal y de la formación que se les brinde.

La adolescencia considerada como una etapa del desarrollo humano se caracteriza de manera singular por una serie de cambios en la integridad física, psicológica, social y cultural del sujeto; y aunado a ello, actualmente dicho desarrollo adolescente tiene lugar sobre un telón de fondo de circunstancias sociales, culturales, políticas y económicas cambiantes, las cuales han afectado significativamente la

Page 2: Diversidad Cultural y Globalizacion 2012

naturaleza de su transición, siendo necesario la exploración de nuevas inquietudes y necesidades que experimentan los adolescentes en la actualidad.

“…..en el caso particular de la adolescencia, aparece una dimensión más cultural, que tiene que ver con las preferencias, con los modos de vida y de ser; y tal vez es ése el aspecto en el que la escuela tiene menos experiencia para abordarlo. Uno podría decir que las escuelas nacieron haciendo frente al problema de las desigualdades sociales, pero ser adolescente hoy incluye una complejidad frente a la que aún las escuelas están bastante inermes.”1

En este trabajo hemos de tratar varios puntos importantes a desarrollar los cuales son:

- Como son los adolescentes que asisten a la escuela secundaria,- Vamos a desarrollar las etapas de desarrollo que atraviesa el adolescente

focalizando nuestra atención en la social y cultural.- El trato que se da a los estudiantes y sus consecuencias para propiciar un

ambiente favorable para la enseñanza.Todo lo anterior estará basado de acuerdo a lo presenciando en la “Escuela

Provincial de Arte Nº 3 – Lola Mora”2 llevada a cabo durante el curso e información complementaria acerca de la etapa en que se encuentras los jóvenes que cursan la secundaria.

MARCO TEÓRICO: LOS ADOLESCENTES Y EL MUNDO GLOBAL.

Para entender mejor la etapa humana de la adolescencia es necesario considerar el mundo dinámico y dialéctico que vive intensamente el adolescente, dejando de lado la visión reduccionista con la que se ha tratado. La complejidad del estudio de la adolescencia no puede explicarse científicamente cuando solamente se aborda la adolescencia desde el plano de la biología y la fisiología, relegando3 el vínculo con el desarrollo psicológico, emotivo, sexual e intelectual, junto con el proceso de socialización el cual incluye de manera importante la cultura.

La adolescencia conceptualizada a menudo como una transición entre la infancia y la edad adulta, tiene lugar sobre un telón de fondo de circunstancias sociales, económicas y políticas cambiantes.

Los acontecimientos sociales, económicos y políticos de las dos últimas décadas han afectado significativamente a la naturaleza de dicha transición, por lo que es necesario revisar teorías actuales de la adolescencia, que nos proporcionen una perspectiva más amplia sobre las diversas dimensiones de su crecimiento y cambio.

Así, uno de los avances teóricos más sorprendentes durante los últimos años ha consistido en otorgar una importancia creciente al contexto en la comprensión del desarrollo humano, existiendo un mayor reconocimiento del papel clave que desempeñan los ambientes familiar, escolar y de amistades al influir en la adolescencia.

1 Entrevista de Silvia Bacher a Néstor López, sociólogo, coordinador de Estudios y Políticas de Equidad del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (UNESCO). “La escuela y los adolescentes. Un informe sobre tendencias educativas en América Latina”, un material que aún tiene olor a tinta fresca...”, realizada en marzo de 2009 en Radio Nacional.2 La historia de esta Unidad Educativa se presenta como parte del anexo, información suministrada en el cursado de este espacio curricular “Taller I”, Año 2011.3 Relegar. (Del lat. relegāre). “.. 2. Desterrar de un lugar. || 3. Apartar...”. Microsoft® Encarta® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Page 3: Diversidad Cultural y Globalizacion 2012

Los cambios que en que estamos sumergidos son tan plurales: demográficos, sociales, tecnológicos, económicos, políticos, etc. que generan un amplísimo frente de nuevos dilemas éticos y educativos que atender.

De hecho las ciencias humanas y sociales han empezado a desarrollar nuevas líneas de investigación para comprender mejor las nuevas relaciones entre adultos y adolescentes, así como las nuevas culturas que emergen entre estos últimos, impulsados por nuevas aspiraciones sociales compartidas por grupos más o menos amplios de la población joven. El desarrollo de técnicas e instrumentos que nos permiten comprender mejor la perspectiva del adolescente se hace más evidente si analizamos su relación con las tecnologías de la información y la comunicación. Dichas tecnologías comparten nuevos riesgos, pero también nuevas oportunidades, entre la que destaca la posibilidad de establecer nuevas formas de relación.

Por otra parte, la población adolescente interesa cada vez más a las empresas de mercadeo y consumo transnacional. Ellas están tras el perfil del adolescente contemporáneo: Según ellos, "desconocerlos es como desconocer su interlocutor y en últimas no acertar su mensaje"4. Algunas investigaciones vislumbran informaciones que traducidas al escenario de la educación formal, se interpretaría como:

1. Énfasis en los imaginarios construidos desde los contextos de los medios audiovisuales.

2. Apatía hacia la actividad académica.3. Indiferencia por la lectura.Parece que los chicos están en la escuela y en realidad no están, y al final

muchos terminan dejando. Así es: muchos terminan dejando, muchos terminan el ciclo sin haber aprendido (hay una especie de estafa en ese sentido, porque el chico fue, rindió, aprobó, pero lo que aprendió en realidad fue muy poco). Aparece también el tema del desaliento en estos chicos que sienten que están en una institución que no les habla a ellos, que no los comprende, que los violenta en muchos casos por el modo en que les habla... Son todos factores que hacen que chicos que están queriendo ir a la escuela a la larga terminen dejando.5

Aunque los investigadores y educadores no podamos aportar todos los elementos de solución necesarios para afrontar con éxito tales retos, es evidente que tenemos la responsabilidad de contribuir al máximo a dicho debate, desde nuestros ámbitos disciplinares y de especialidad, asumiendo nuestro lugar entre los agentes sociales implicados en este proceso.

A continuación se detallan gráficamente otros factores que hacen al contexto en que se desenvuelve el adolescente:

Argentina tiene un crecimiento económico más rápido de América Latina:

4 Departamento de Consumer Insights F.C.B. "El consumidor desconocido". Portafolio Bogotá. Octubre 1996.5 Entrevista de Silvia Bacher a Néstor López, loc. cit.

Page 4: Diversidad Cultural y Globalizacion 2012

Producto interno bruto: Los sectores enseñanza, servicios sociales y salud tuvieron un incremento del 4,6%, en el primer trimestre 2011 con respecto a igual lapso del año anterior.

La población adolescente según el último censo 2010.

Total del país. Condición de alfabetismo. Año 2010

Alfabetos98,1%

Analfabetos1,9%

Page 5: Diversidad Cultural y Globalizacion 2012

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

% d

e po

blac

ión

1895 1914 1947 1960 1970 1980 1991 2001 2010

Años

0-14 15-64 65 Y MÁS

Grandes grupos de edad aumento de la participación relativa del grupo de 65 años y más

disminución del porcentaje de la población de 0 a 14 años

Porcentaje de población de 0 a 14 años por provincias.Año 2010

32,531,6 31,5 31,2

30,429,4 29,2 29,1 28,7 28,1 28,1 27,9 27,9 27,4 26,6 26,6 26,2 25,9 25,6 25,5 25,1 24,8 24,8 24,3 24,3

23,4

16,3

0

5

10

15

20

25

30

35

Mis

ione

s

Sant

iago

del

Es

tero

Form

osa

Salta

Cha

co

Cor

rient

es

Cat

amar

ca

Juju

y

San

Juan

Tucu

man

Sant

a C

ruz

La R

ioja

San

Luis

Tier

ra d

el F

uego

Chu

but

Neu

quen

Entre

Rio

s

Rio

neg

ro

Men

doza

Tota

l Pai

s

GBA

La P

ampa

Buen

os A

ires

Cor

doba

Inte

rior d

eBs.

As.

Sant

a Fe

CAB

A

% d

e po

blac

ión

0 a

14

Page 6: Diversidad Cultural y Globalizacion 2012

ANÁLISIS: EL ADOLESCENTE Y EL PROCESO DE DESINSTITUCIONALIZACIÓN.

Los chicos que cursan el primer año de secundaria no son propiamente adolescentes, es decir, apenas se encuentran en el inicio de aquella etapa. A este inicio se le denomina pre adolescencia, y es cuando empiezan a manifestarse los primeros cambios tanto físicos como psicológicos. En el nivel de primaria no se dan estos cambios en un gran número de estudiantes, algunas mujeres entre quinto y sexto año de primaria empiezan a madurar mientras que los hombres, en general, permanecen igual hasta mediados del nivel secundario. Las características los adolescentes son variadas y los procesos para llegar a definirse tales características pueden ocurrir de formas distintas, conocer como se dan estos cambios y también el porqué de ellos es de suma importancia, en especial si se estudia para ser profesor. Las principales características de los adolescentes a nivel psicológico son su volubilidad y despreocupación por las responsabilidades, cabe aclarar que esto no es aplicable a absolutamente a toda la comunidad juvenil por la enorme diversidad existente, sin embargo si en una mayoría. Hay una gran intensidad de emociones y sentimientos, y desproporción entre el sentimiento y su expresión. Las manifestaciones externas son poco controladas y se traducen en expresión corporal.

Tanto el desarrollo cognoscitivo, como el motivacional y afectivo agilizan el proceso de socialización. El adolescente tiene en su comportamiento social algunas tendencias que conviene señalar:

- A medida que crece, son mayores y más variadas sus experiencias sociales.- Este mayor contacto con la sociedad favorece un conocimiento más real de la

sociedad.- Mayor conciencia de los demás, así como una progresiva conciencia de

pertenencia a una clase social.- Otras tendencias importantes son la madurez de la adaptación heterosexual, la

búsqueda de status en el grupo de compañeros de la misma edad y la emancipación de la familia.

Las relaciones que mantiene el adolescente con sus compañeros contribuyen a moldear la personalidad, ya que el joven busca personas afines a sus preferencias y forma de ver las cosas. Tal y como nos dice Diego Salazar Rojas, “la escuela es el centro donde el adolescente llega a concentrarse en el grupo de sus pares como un punto de referencia vital para definirse”.

En el proceso de socialización encontramos en el adolescente una serie de oscilaciones tales como:

- Oscilación entre excitación y depresión: trabajo y ocio, buen humor y llanto.- Oscilación entre sociabilidad e insociabilidad: delicados e hirientes, tratables e

intratables.- Oscilaciones entre confianza y desconfianza de sí mismos.- Oscilaciones entre vida heroica y sensualidad.En esta época aparecen rivalidades y luchas para obtener atención, poder, y

ejercerlo sobre los demás. Prueba sus fuerzas físicas y así se convierte en agresivo, lo que se manifiesta con ciertos actos exteriores (se golpean unos a otros), palabras agresivas (se insultan), manifestaciones reprimidas y ocultas, agresividad contra sí mismos, agresividad contra las cosas.

Saber en qué consisten las características de los adolescentes nos ayuda a que el alumno no enfrente sólo los procesos del que es objeto. Podemos transmitirle nuestro saber acerca del tema para la comprensión de cada cambio por el que pase, así mismo facilitamos la transición, satisfacemos la necesidad de atención del adolescente y podemos entonces pasar de la cero relación alumno-profesor a matar dos pájaros de un

Page 7: Diversidad Cultural y Globalizacion 2012

tiro, es decir, que al mismo tiempo que ayudamos a la comprensión de dichos cambios también auxiliamos al alumno a superar sus procesos vivenciales mediante una relación profesor-alumnos satisfactoria.

Los muchachos encuentran motivación de acuerdo a las metas que ellos mismos se fijan y lo que espera su familia de ellos. Estamos de acuerdo en que la motivación de los alumnos varía en relación con la ubicación de la escuela, un alumno de comunidad rural tiene los deseos de salir adelante, sin embargo es preciso aclarar que muchos no piensan en seguir estudiando por dificultades económicas o el rol social que tienen que asumir tempranamente. En la ciudad las cosas son distintas, un joven de secundaria no piensa mucho en el futuro más allá de la preparatoria, solo piensa en pasar las materias, divertirse con sus amigos, etc., quizá se deba a la mayor comodidad con la que goza a comparación de un muchacho de zona rural, quien tiene las ganas suficientes para salir de la pobreza y ser alguien en la vida. Los proyectos personales del adolescente a corto plazo son salir de la secundaria y seguir con la educación superior, o integrarse al campo laboral para contribuir con los gastos de la familia. A mediano plazo, es entrar a la universidad o integrarse al campo laboral, o si se puede, las dos cosas. A largo plazo, piensan en conseguir empleo de acuerdo a lo que estudiaron y tener una familia. Son muy pocos los que piensan a mediano plazo y mucho menos los que lo hacen a largo plazo.

La opinión de los alumnos acerca de la escuela, en sus propias palabras la toman como “el lugar al que vamos a estudiar, aprender y platicar con nuestros(as) amigos(as)”. Al parecer no toman tan en serio el servicio educativo prestado por el estado, y es normal, aun no saben cuál es la verdadera importancia de ser educado.

Las libertades que tiene un adolescente y su concepción, coinciden con el crecimiento y el ingreso a la secundaria. Es por ello que, un niño cree que al pasar al siguiente nivel educativo obtiene mayor libertad pero en realidad lo que le da mayores libertades es el incremento de edad, lo cual consideran los padres para establecer límites y cierta autonomía. Las nuevas libertades pueden consistir en la extensión de la hora de llegada a casa, tener novio(a), ir a la cama más tarde, etc., sin embargo las libertades se ponen en conflicto cuando entran en escena las limitaciones, las cuales tienen la función de evitar el libertinaje de parte de los hijos.

En la escuela visitada observamos las diferencias dadas en las actividades de ambos sexos, los hombres continúan conservando algunos rasgos de la infancia y cierta atracción hacia al juego (football) durante toda la secundaria, sin embargo a partir de este nivel educativo el interés en la mujer aumenta considerablemente. En las mujeres, platicar durante el receso es una actividad prioritaria, el gusto por arreglarse ya es notorio y su maduración ocurre de manera mas temprana a comparación con los hombres.

Además de ocupar el tiempo en diversión, las tareas de la escuela también forman parte de las actividades del educando, aunque muchas veces son elaboradas en la escuela y no en casa como se supone debiera ser.

En las observaciones en la secundaria notamos que había más alumnos en un salón y por lo tanto más distracción. No todos prestaban atención a la clase, la tarea la hacían en la escuela y el interés a la palabra del profesor era poco. El tiempo en el receso lo ocupaban para hablar de algunas trivialidades (las mujeres especialmente) y los hombres jugaban football.

Ahora bien, respecto a lo que acontece en el salón de clases en la relación alumno-profesor, los alumnos siempre prefieren a un profesor “cuatacho”6 por que consiente los caprichos de ellos y suele no ser tan estricto con las reglas como uno que las acata al pie de la letra, sin embargo esto no quiere decir que ellos no sepan

6 cuatacho, cha. adj. Méx. Amigote. Microsoft® Encarta® 2009, op. cit., p. 2.

Page 8: Diversidad Cultural y Globalizacion 2012

diferenciar entre un buen y mal profesor, a un profesor estricto que imparte su clase bien y sea muy exigente saben reconocerle su labor a pesar de los apodos ganados de parte ellos. El educando en general prefiere un maestro que les enseñe bien pero no sea tan estricto, que se lleve bien con ellos y puedan bromear con él hasta cierto punto. El trato dado a los alumnos puede influir mucho para que puedan aprender, es evidente la importancia asignada, por parte de los alumnos, a la relación con sus profesores y la necesidad de recibir un mejor trato.

Desconocer la influencia de las condiciones socioeconómicas de familiares de los alumnos, ni las características institucionales en que se desarrolla la labor docente en secundaria es gravísimo, por eso es importante que los maestros y directivos identifiquen y analicen estos aspectos, como primer paso para mejorar la calidad del servicio educativo ofrecido.

Nos gustaría hacer una cita, la cual a nuestra consideración resulta muy acertada y que dice: “en la escuela, el niño no aprende a hacer lo que es capaz de realizar por sí mismo, sino a hacer lo que es todavía incapaz de realizar, pero que está a su alcance en colaboración con el maestro y bajo su dirección”, Vigotsky (1993). En simples palabras, el maestro tiene la función de guiar al niño durante el proceso educativo. Se menciona la palabra colaborar, es decir, el alumno y el maestro juntan esfuerzos, es decir, los dos ponen de su parte con un fin común: el aprendizaje y educación del joven, he aquí la importancia de la función del académico.

Los profesores pueden hacer uso de una herramienta sumamente útil para enseñar, el despertar del interés del alumno mediante una clase amena. El profesor ejerce una poderosa influencia en el alumno para que obtener la atención de éste en su clase, es tal la influencia que puede significar tomar en serio la materia y encontrar una carrera la cual guarde relación con la asignatura, o simplemente odiar alguna disciplina por el simple hecho de que no le gusta como la imparte el profesor. Muchos alumnos encuentran su vocación durante la secundaria, toman gusto por alguna materia, e inclusive son impulsados enérgicamente por los mismos maestros para su desarrollo total y satisfactorio. Hablar su lengua, facilita bastante el trato con los alumnos, Jorge Valencia no habla de esto cuando menciona que “entender a los adolescentes es un esfuerzo que bien vale la pena, en primer lugar, porque nos facilitará la tarea cotidiana de lidiar con estos seres […]. Nos permitirá centrar nuestro esfuerzo en propósitos no simplemente normativos, sino, al fin de cuentas educativos”. Cuando se logra este objetivo, el profesor ha cumplido con una parte importante de su deber y la consecuencia de su entrega a su disciplina implica el aprecio y buen desarrollo de los alumnos.

Es importante para un profesor, propiciar un ambiente favorable en el salón de clases, ya que él es el mediador de las relaciones dadas en el aula. Para lograr este objetivo, aplicar los valores universales (equidad, igualdad, respeto, etc.) es de gran trascendencia. Las consecuencias de un ambiente desfavorable son desastrosas, el niño no aprende los contenidos totalmente, se pueden originar problemas entre el alumnado o las distracciones evitan una enseñanza cómoda, además de que cuando se recurre a la promoción automática se corre el riesgo de que el alumno no pase al siguiente grado o nivel.

La influencia del medio social, económico y cultural, afecta en buena medida al adolescente en su proceso educativo. Lo económico es un factor de suma importancia para seguir estudiando y aunque el servicio educativo es gratuito, la escuela pide cuotas para sufragar los gastos de mantenimiento y que muchas veces los alumnos no pueden pagar, además de que en algunos lugares el colegio queda lejos del hogar y entonces se suman los gastos de transporte, los cuales hace más peso en la economía familiar como para poder pagar cuotas como la de la inscripción. En ocasiones los padres no pueden pagar la escuela y deciden que el hijo trabaje para ayudar en el gasto familiar. Puede ocurrir que el niño trabaja y estudia, y naturalmente esta

Page 9: Diversidad Cultural y Globalizacion 2012

situación repercute en su desempeño escolar. También al haber distintos niveles económicos entre el alumnado, se suscitan problemas como: discriminación, mala alimentación, falta de material, etc., y por supuesto todo eso influye de manera negativa en el joven. El medio social también es muy importante, no es lo mismo una escuela rural que una escuela urbana. Hay cierto atraso en las escuelas rurales por factores culturales y económicos. En las zonas urbanas el problema es menor pero hay más distracciones como los medios de comunicación o videojuegos. Las mujeres aun enfrentan problemas como el machismo, principalmente en el campo, donde la mujer no tiene poder y su educación es menos valiosa que la de un hombre, a veces no se les deja continuar sus estudios y se les deja en casa para ayudar con las labores del hogar. En lo cultural la influencia se nota mucho en las costumbres de los muchachos, como el respeto al maestro y que es mayor en las zonas rurales en comparación con las urbanas, también las relaciones entre profesor-alumno o alumno-alumno, son más cordiales y respetuosas que en la ciudad, aunque puede haber variaciones.

Respecto a los padres de familia, su primordial apoyo es el económico y parece ser el único en la mayoría de ellos, ellos pagan la inscripción, pasajes, cooperaciones, comida, etc. Su participación en el colegio se efectúa mediante consejos de participación social, asociaciones de padres de familia, vocales o juntas de padres de familia convocadas por la escuela, sin embargo el interés en los asuntos de la escuela por parte de los padres es poco, de hecho solo envían a sus hijos a la escuela y no les importa el estado de la infraestructura usada para enseñar, suelen culpar al profesor de las malas notas de sus hijos o a las exigencias del instituto. La escuela tiene el deber de informar a los padres sobre el desempeño de su hijo y a la vez los padres tiene la obligación de apoyarlo, no solo en lo económico sino también en lo emocional y académico, y más ahora que la familia ha relegado la tarea de educar a la escuela, remitiéndonos a lo que señala Fernando Savater en su libro “El valor de educar” cuando trata el tema del Eclipse de la familia, diciéndonos: “Cada vez con mayor frecuencia, los padres y otros familiares a cargo de los niños sienten desánimo o desconcierto ante la tarea de formar las pautas mínimas de su conciencia social y las abandonan a los maestros…”, cuando la educación en casa es igual de primordial ya que se constituye por las primeras enseñanzas de la vida.

Son tantos y tan rápidos los cambios que se vienen produciendo en las últimas décadas que las formas en que los seres humanos establecen y definen sus vínculos, organizan su convivencia, etc., ha generado movimientos a los distintos sectores sociales del lugar, cambiando el orden político, la relación del estado con el mercado, los actores, las posiciones de fuerza, la familia, la escuela, etc., teniendo un profundo efecto en la vida de los adolescentes.

Derivado de la reestructuración en general de la sociedad, que no se trata solamente de una simple prueba de adaptación a nuevas condiciones, sino de un proceso de desinstitucionalización, que señala un movimiento más profundo, una manera totalmente distinta de considerar las relaciones entre normas, valores e individuos, es decir una cosmovisión absolutamente distinta de concebir la socialización.

La desinstitucionalización se manifiesta como el debilitamiento de las normas codificadas y protegidas por mecanismos legales, o lo que es lo mismo, por la desaparición de los "juicios de normalidad" que se aplicaban a las conductas regidas por las instituciones. Esto significa que la sociedad se ha vuelto tolerante, pero al mismo tiempo, que sus normas se borran y, como consecuencia, que se favorece la coexistencia de varios tipos de organización social y conductas culturales en los distintos ámbitos, lo que es liberador y, a la vez, provoca incertidumbre. El ejemplo más inmediato es el de la llamada "familia incierta", o sea, "familias ampliadas o nucleares", monoparentales, recompuestas u homosexuales y constituidas por matrimonio o

Page 10: Diversidad Cultural y Globalizacion 2012

concubinato declarado o no y que la ley y las costumbres colocan cada vez más rápidamente unos al lado de los otros, sin juicio normativo.

En consecuencia, ya no sería en términos institucionales como definimos una situación familiar, sino más bien en términos de comunicación entre los miembros y hasta de reconocimiento de los derechos e intereses personales de cada uno de ellos. La formación de la personalidad de los niños y adolescentes y las relaciones sexuales de los adultos, se convierten en las expectativas principales con respecto a la familia. La crisis de ésta como institución desemboca, en preocupaciones centradas en la formación y la vida del individuo como Sujeto. De este modo, hoy hablamos con más frecuencia de los efectos de una familia ausente que de los efectos de una familia tiránica.

Al pensar en el ambiente familiar y sus efectos sobre los adolescentes y su desarrollo, es necesario considerar los profundos cambios que la familia ha experimentado ya que una proporción significativa de niños y adolescentes crece en familias encabezadas por un solo progenitor o en las que se ha producido algún cambio en las relaciones de los padres. Las familias monoparentales están en aumento, enfatizando que no sólo son las tasas crecientes de divorcio lo que está en el fondo del cambio de las estructuras de la familia, así las actitudes y los valores hacia la familia, el matrimonio y las relaciones de pareja en lo que se refiere a la maternidad se modifican significativamente.

Una proporción significativa de adolescentes afronta la ruptura de la familia, experimentándose también nuevas formas de relaciones familiares con los nuevos miembros de la familia, padre o madre, y compañeros de convivencia (hermanos).

Esto no solo afecta a los adolescentes cuyos padres se divorcian, influye en todos porque todos tendrán un amigo, un vecino o un pariente en cuya familia existe un divorcio o alguna forma de nueva disposición de las circunstancias de la vida.

En cuanto a la escuela, esta misma lógica de desinstitucionalización también es afectada. Se manifiesta, por ejemplo, en el debilitamiento del rol clásico del maestro como transmisor de conocimientos y de normas sociales. Si bien este modelo clásico -donde la relación maestro alumno ocupa un lugar central- sigue siendo fuerte en la escuela primaria, pero desaparece en la escuela secundaria. En este ámbito, los adolescentes viven inmersos entre dos universos; por un lado, están rodeados por expectativas futuras, tales como conseguir un empleo o pasar a otro nivel educativo y por otro lado, comienzan a salir de la cultura escolar de la escuela para moverse en el universo de la cultura de la juventud.

En las sociedades actuales es cada vez mayor la importancia de los medios masivos y en particular de la televisión y el internet. Esta influye sobre la forma de actuar o de pensar de las personas, logra modificar la forma en que el ser humano conoce y comprende la realidad que le rodea. Sería una acción absurda el no creer en absoluto en la realidad que nos presentan los medios tan simple y tan sencillo porque no podemos estar en la escena de la noticia, o del suceso personalmente. Es de allí que nace la oportunidad de recibir a través de los medios, "medias verdades". Y con medias verdades queremos referir a que todos los medios tienen, directa o indirectamente, secreta o abiertamente, clara o fuscamente, una tendencia a favorecer y defender una posición ya sea política, filosófica u institucional. Esta es una característica del adolescente, que tiende a aferrarse a valores transitorios, débiles y superficiales.

Es tanta la influencia e importancia que tienen los medios masivos de comunicación en los jóvenes que en cierta forma pudiera darse una cierta tendencia a imitar los modelos presentados por TV y esto constituiría de alguna manera una limitación de nuestra libertad. El mayor riesgo de influencia lo corren los niños y los ignorantes, las personas que por falta de experiencia, no han adoptado aún una postura personal definida ante los problemas claves de la existencia, o aquellas personas en las

Page 11: Diversidad Cultural y Globalizacion 2012

que la falta de cultura determina una carencia de decisión personal fácilmente influenciable por los programas de TV.

A veces tenemos profesores desprovistos de recursos para poder enfrentar cierta situación. Nosotros intentamos hacer una distinción entre situaciones que cada adolescente está vivenciando en sí, personalmente, y situaciones que van más allá de ellos pero que definen el contexto en que estos niños nacen y se desarrollan. Por ejemplo, el tema de los consumos culturales, de cuáles son sus preferencias, a cuál de las tribus urbanas se sienten más ligados, etc., atañen a chicos particulares a los que mirás y te preguntás qué será de la vida de este chico, o lo ves caminando por la calle y a partir de su modo de vestir, de con quién va y otras cosas, uno se imagina un adolescente, se pregunta sobre él y trata de ver cómo sería desarrollar una propuesta educativa que lo convoque, que le sirva y que sienta que está orientada a él. Ahí aparecen básicamente los temas de participación, identidades, consumos culturales. Pero hay otro conjunto de factores que no necesariamente les afectan a ellos, pero que sí definen el escenario en el que crecen.

Para tener una idea más clara sobre la repercusión de los mensajes que los medios de comunicación tienen hacia con los jóvenes contemporáneos se afirma que los medios modernos han debilitado en los jóvenes la capacidad de asombro. Asevera que la propaganda moderna no se dirige a la razón, sino a la emoción como todas las formas de sugestión hipnótica, procura influir emocionalmente sobre los sujetos, para someterlos luego también desde el punto de vista intelectual. La propaganda publicitaria. influye sobre el cliente acudiendo a toda clase de medios: la incesante repetición de la misma fórmula; el influjo de la imagen de alguna persona de prestigio, por medio de la apariencia de alguna muchacha bonita, debilitando al propio tiempo su capacidad de crítica, mediante el terror, señalando el peligro del "mal aliento", o de alguna enfermedad de nombre misterioso, o bien estimulando su fantasía acerca de un cambio imprevisto en el curso de su propia vida debido al uso de un determinado tipo de camisa o jabón. Todos estos métodos son esencialmente irracionales, no tienen nada que ver con la calidad de la mercadería y debilitan o matan la capacidad crítica del cliente, como podría hacerlo el opio o en estado hipnótico absoluto.

Es esto pues una clara ejemplificación en los que todos los jóvenes hoy en día nos vemos envueltos, un mundo con una excesiva modernidad que nos inunda día con día con sus nuevos adelantos en cuanto a tecnológica computacional se refiere.

No obstante, desde esta interpretación, la decadencia de las instituciones tiene efectos positivos porque prepara un desplazamiento del análisis sociológico desde el sistema al actor, es una transformación socio-cultural, que implica que la noción de Sujeto ocupe el lugar central que en otra época correspondía a la Sociedad.

LA NUEVA CULTURA ADOLESCENTE

Para abordar el análisis de las prácticas culturales adolescentes son cuestiones prioritarias examinar si verdaderamente existe una cultura adolescente, teniendo en cuenta el fenómeno de la prolongación del período de la adolescencia en las sociedades occidentales fuertemente industrializadas.

Este fenómeno ha sido descrito por sociólogos quienes la adolescencia ha pasado de ser un “modelo de identificación en el que los jóvenes reproducen la trayectoria de sus padres” a un “modelo de experimentación” en el cual esa etapa es algo así como un “tiempo suspendido”. Esta situación permite comprender “un cierto número de comportamientos específicos de los adolescentes, más allá de sus diferencias según la extracción social y el sexo, en su relación con la cultura. Es precisamente este modelo de la experimentación –por cuanto permite prolongar el modelo de la transmisión– el que puede servir de hilo conductor para delimitar mejor el universo cultural de los

Page 12: Diversidad Cultural y Globalizacion 2012

adolescentes y su relación con la cultura de manera general. Así, los adolescentes y jóvenes se están desarrollando en medio de esta sociedad caracterizada por el relativismo, la nueva tolerancia y el hedonismo, que influyen en su toma de decisiones y estilo de vida.

Una revolución tecnológica, centrada en torno a la información, ha transformado nuestro modo de pensar, de producir, de consumir, de comerciar, de gestionar, de comunicar, de vivir, de morir, de hacer guerra, de hacer el amor. En todo el planeta se ha constituido una economía global, una cultura de la virtualidad real, espacio y tiempo se ha transformado (Castells, 98).

Las características que definen a la actual adolescencia social en desánimo, así como las principales crisis de la adolescencia se retroalimentan con otras crisis de la sociedad adolescente, estableciéndose un paralelismo entre ambas. Los adolescentes en su período de definición personal necesitan referencias y referentes, acciones simbólicas e iconos, valores y significados atribuidos, etc., que, en condiciones de inestabilidad, actúen como elementos que contribuyan a dar sentido a sus búsquedas. Están obligados a definirse, a hallar una identidad cuya consecución se va forjando, ya sea bajo la forma de conformidad acrítica, de asimilación singularizada o de rechazo sintomático de lo establecido, con la ayuda de formas de distracción establecidas y de formas colectivas de evasión e inactividad y sobre estimulación.

En definitiva, vivimos en unas condiciones en la que se asiste al debilitamiento de los sistemas referenciales y donde se ponen en cuestión ciertas verdades asumidas como tales, en donde se diluye y reconstituye cada vez en más instancias legitimadas (familia, escuela, grupos de pertenencia y referencia, medios de comunicación, etc.) el poder socializador/normalizador y en las que se siguen necesitando certidumbres y apoyos en un sistema y entorno referencial en aparente agudización de sus crisis.

¿Y los docentes?, ¿Y la escuela?, ¿Y las políticas educativas? ¿Qué hacen al respecto? ¿Qué tanto conocen de esta nueva generación globalizada?

Podría pensarse que el estudiante -adolescente vive una confrontación de mundos encontrados en su vida cotidiana cruzada por los amigos, los medios, la familia y la escuela.

En general las instituciones educativas apenas reconocen y asumen los espacios de la comunicación mediática y de la cultura, como los nuevos escenarios desde donde las llamadas culturas juveniles vienen elaborando sus matrices de identidad. Hay que insistir en preguntar desde dónde y cómo anclar el discurso pedagógico a la cotidianidad de los adolescentes para que la actividad educativa tenga sentido para ellos.

Así, los adolescentes, categoría etaria7 y sociocultural en la cual se encuentran los estudiantes de la escuela secundaria es un sector que ha ganado protagonismo como sujeto-objeto de instituciones especializadas en publicitar nuevos hábitos de consumo y mercadeo, pero también por los estudios sobre la compresión de las cultura contemporánea y sus Actores.

Es necesario entonces, que los profesores empiecen a reflexionar y comprender -desde otras miradas- a los adolescentes ya que éstos se manifiestan con características específicas muy distintas a las de otras épocas. Los adolescentes necesitan encontrar apoyo, teniendo en cuenta sus necesidades e intereses, las cuales no serán del todo atendidas si desconocen su contexto y sobre todo si no consideran la diversidad cultural e informacional que cada uno de ellos tiene y a través de la cual se comunican.

¿Cómo lograr una interrelación adecuada y suficiente entre profesores-adolescentes, adolescentes-adolescentes, adolescentes-planes y programas de estudio en la escuela secundaria?

7 Etario, ria. (Der del lat. aetas, edad). adj. Dicho de varias personas: Que tienen la misma edad. Microsoft® Encarta® 2009. op. cit., p. 2.

Page 13: Diversidad Cultural y Globalizacion 2012

Al identificar la diversidad cultural de los estudiantes, considerando la capacidad dialéctica, de movilidad y de reacomodamiento a nuevos eventos y experiencia, será posible comprender el proceso mediante el cual se puede llegar a la desarticulación del pensamiento o de una conducta para dar paso a la articulación de nuevos modelos de comportamiento social.

LA ESCUELA SECUNDARIA Y LOS ADOLESCENTES.

Si bien los adolescentes, comparten la pertenencia a un mismo grupo de edad, al mismo tiempo constituyen un segmento poblacional profundamente heterogéneo, en tanto enfrentan muy distintas condiciones y oportunidades de desarrollo personal, familiar y social, quedando de manifiesto la amplia diversidad cultural en virtud de los innúmeros productos culturales dirigidos y creados para ellos que plantean estilos y formas de vida muchas veces antagónicas a las expectativas que la escuela secundaria plantea.

Por otro lado, la escuela secundaria, sus docentes y políticas educativas consideran -desde un enfoque reduccionista- a la adolescencia desde una perspectiva teórica eminente- mente biológicista, destacándose la ausencia de enfoques sociológicos.

La adolescencia no es una etapa estrictamente biológica, es decir, no es identificable de manera similar en todos los momentos históricos y para todas las clases sociales. Constituye una etapa sociológica, más que biológica y psicológica, de duración y características variables, determinadas por las circunstancias sociales.

Sin embargo, podemos precisar algunos rasgos presentes, al menos, en el inicio de este proceso:

a) Evolución del sistema nervioso y cambios físicos y hormonales.b) Crisis en la estructura de la personalidad, proceso de construcción del “yo” en

el que la búsqueda del reequilibrio es el motor evolutivo.c) Proceso de socialización autónoma y de adaptación al mundo exterior.Se trata entonces de un proceso de cambio, lleno de inestabilidad e inquietud,

en el que el sujeto adolescente busca modelos y referencias para autoafirmarse como un “yo” independiente.

La persona adolescente, en un mundo como el descrito, en un ser vulnerable en mayor grado que la persona adulta, por vivir en un trance de transformación, de crecimiento, de ruptura sin seguridades. En nuestra sociedad todos los adolescentes crecen con referencias y modelos contradictorios, irracionales y muchas veces violentos. Comprender al adolescente problemático, sólo es posible desde la comprensión del entorno social en el que se despliegan las turbulencias e inestabilidades de cualquier adolescente.

Esta población estudiantil está manifestando atención no sólo a sus necesidades biológicas, psicológicas, sino también a sus necesidades sociales y culturales, siendo necesario plantearse los siguientes cuestionamientos:

¿Por qué la adolescencia es considerada etapa de rebeldía?, ¿Por qué la adolescencia manifiesta una expresión de malestar y rechazo a la escuela?, ¿Cuál es el mensaje que están enviando los adolescentes a profesores y directivos con sus comportamientos al asistir a la escuela secundaria?

La observación, comprensión y manejo del comportamiento adolescente permitiría describir sus necesidades en varios momentos: cuando el adolescente ingresa a la escuela, cuando desarrolla estrategias de sobrevivencia para mantenerse en ella; cuando decide abandonar la escuela, y /o cuando concluye sus estudios.

Traduciendo la actitud -a veces desafiante, a veces de sumisión, a veces de apatía- del adolescente se puede intuir que la escuela no considera sus intereses,

Page 14: Diversidad Cultural y Globalizacion 2012

necesidades y expectativas para satisfacer sus necesidades, ignorando la diversidad cultural que en la escuela secundaria existe.

¿Hacia dónde miran los adolescentes? ¿Cuál es su proyecto de vida presente y futura? Es un problema sumamente complejo pues dependiendo de la respuesta que brinde la escuela secundaria no solo a través de sus planes y programas, de las prácticas de enseñanza y de aprendizaje, de los ambientes favorables que en ella se generen, de las relaciones comunicativas y funcionales que establezcan con profesores y autoridades, etc., se ofrecerán alternativas viables y atractivas para que el adolescente considere a la escuela como un espacio de interacción social entre su grupos de iguales y con los adultos.

REFLEXIÓN: HACIA UNA EDUCACIÓN INTERCULTURAL DE ADOLESCENTES EN LA ESCUELA SECUNDARIA

La discusión sobre educación multicultural surge en el momento en que ciertos aspectos de la variable cultura, en tanta variable representativa de la diversidad, se introducen en el aula y en la escuela.

Cuando existe una presencia de grupos de adolescentes claramente diferenciados por razones, valores, actitudes, y -junto a todo ello- otros elementos más: diferencias socioeconómicas, culturales, familiares, etc., se reconoce la necesidad de una educación «intercultural» para atender tales diferencias ya que la diversidad cultural se manifiesta por la pluralidad en el lenguaje, en las creencias, por la preferencia en el arte, en la música, etc.

Al abordar la interculturalidad en la escuela y más concretamente el trabajo con adolescentes es un error partir de visiones homogéneas sobre adolescencia que pueden provocar falsos estereotipos y derivar en procesos pedagógicos erróneos.

La biografía individual, los referentes sociales y culturales marcan proceso de integración diferente en cada escolar, ayudando a contextualizar a los docentes, facilitando claves necesarias que nos ayuden a entender la situación en cada caso.

Si bien los estadios evolutivos, descritos por Piaget, -y en los que se apoyan los enfoques de los planes y programas de educación secundaria8- son similares en todas las culturas, no debemos olvidar que la perspectiva constructivista del aprendizaje señala que la evolución psicológica de cada persona depende, en gran medida, de la interacción activa que se establece a partir de los estímulos recibidos en el medio. Por lo que podemos encontrarnos grandes diferencias entre adolescentes cultural y homogéneamente constituidos, tanto en el modelo de aprendizaje como en el momento evolutivo de cada uno, que dependen del contexto familiar y social donde se ha desarrollado su infancia.

Es necesario entonces, conocer la repercusión que la variable diversidad cultural tiene en los procesos de desarrollo-aprendizaje para facilitar que los alumnos y alumnas 8 Planes y programas de educación secundaria SEP, 1993.

Page 15: Diversidad Cultural y Globalizacion 2012

creen puentes pedagógicos entre sus conocimientos, experiencias y mecanismos de aprendizaje.

En ocasiones, la visión determinista de los profesores sobre los comportamientos y actitudes de los adolescentes encasilla las conductas de los estudiantes y dificulta el aprendizaje escolar y la integración en el grupo de iguales e imposibilita que se establezcan relaciones de comunicación positivas, poniendo trabas a la capacidad de transformación y enriquecimiento de la personalidad al que todo ser humano tiende a lo largo de la vida.

En la construcción de la identidad individual y social entran en juego muchas variables que pertenecen a la biografía de cada ser humano: vitales, familiares, económicas, conceptuales, ideológicas, etc., siendo importante considerar la cultura en la configuración de la personalidad, pero la personalidad no como mero aspecto subjetivo de la cultura.

Si no se acepta el hecho cultural como una construcción continua y cambiante, es fácil caer en posiciones estereotipadas e inamovibles. Esta actitud impide el acercamiento y la construcción de espacios comunes donde se negocien valores universales. Coloca a quienes la mantienen en una dinámica de relaciones desiguales en las que los valores simbólicos funcionan para provocar confrontación en lugar de diálogo e intercambio cultural e implica un concepto de la educación desde el relativismo cultural absoluto en el que el profesorado sitúa al adolescente en una cultura inmovilista y cercada.

Un método de enseñanza y aprendizaje que se base en un conjunto de valores y creencias democráticas y, que busque y fomente el pluralismo cultural dentro de los salones de clases que propicia el enriquecimiento cultural de los ciudadanos, partiendo del reconocimiento y respeto a la diversidad, a través del intercambio y el diálogo, en la participación activa y crítica para el desarrollo de una sociedad democrática basada en la igualdad, la tolerancia y la solidaridad, será una alternativa viable en la que los adolescentes puedan cubrir sus necesidades vitales de reconocimiento individual y social.

La necesidad de profundizar en esta vertiente de estudio obedece, naturalmente al interés de crear nuevos y fructíferos conocimientos en esta área.

BIBLIOGRAFÍA

Page 16: Diversidad Cultural y Globalizacion 2012

Entrevista de Silvia Bacher a Néstor López, sociólogo, coordinador de Estudios y Políticas de Equidad del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (UNESCO).

Información suministrada en el cursado de este espacio curricular “Taller I”, Año 2011.

Diccionario, Microsoft® Encarta® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation.

Departamento de Consumer Insights F.C.B. "El consumidor desconocido". Portafolio Bogotá. Octubre 1996.

Abraham, A. y Cols. (1986). El enseñante es también una persona. Barcelona: Gedisa.

Castells, (1998) La era de la información Vol. I Madrid: Alianza

Coleman, J. (2003) Psicología de la adolescencia. Madrid: Morata

CONAPO (2000). Situación actual de las y los jóvenes en México. Diagnóstico socio demográfico, Documentos Técnicos, Consejo Nacional de Población, México.

Dávila (1998) Exclusión social y juventud popular. Última Década N° 8. Viña del Mar: Ediciones CIDPA.

Fernández Ana M. (1992) Proyecto social y subjetividad”. Ponencia en “IV Encuentro Latinoamericano de psicoanálisis y psicólogos cubanos”. La Habana,

Fernández, Funes, Pellicer. (1980) “Psicología del preadolescente”. Luisa Editorial Nuestra Cultura. Madrid,

Foucault Michel (1997) “Las palabras y las cosas” Editorial Siglo XXI

Foucault Michel (1997) “Vigilar y Castigar” Editorial Siglo XXI

Geertz, Clifford (1987) Interpretación de las Culturas. México: Gedisa.

Giménez Montiel, Gilberto. (2002)."Paradigmas de identidad", en Chihu Amparan, Aquiles (coordinador).

Sociología de la identidad. Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa- México: Porrúa.

Lesko, Nancy. (1992) “Sujetos de la ciencia: el concepto de los adolescentes como el “otro” en la investigación etnográfica. En Investigación etnográfica en educación. Rueda Mario y Campos Miguel Ángel, coordinadores, México: UNAM

Levinson, Bradley (2002). Todos somos iguales: cultura y aspiración estudiantil en una escuela secundaria mexicana. Aula XXI, Santillana, México.

Levison, Bradley (1992) Conflicto y colectividad: un reporte desde la secundaria. En Gestión Pedagógica en la escuela. Ezpeleta Justa y Furlán Alfredo. Compiladores, Santiago de Chile: UNESCO/ORELAC.

Morán (2000) “La mano invisible” en Mundo Obrero

Morán, A. (1999) “Exclusión ¿de qué?, ¿de quién? A. en “Viaje al corazón de la bestia” VVAA. Virus

Page 17: Diversidad Cultural y Globalizacion 2012

Obiols, G. y Di Segni, (1995). “Adolescencia, postmodernidad y escuela secundaria”. Editorial Kapelusz. Buenos Aires,

Osterrieth. (1980) “Psicología infantil”. P. Editorial Morata. Madrid

Piaget (1980) “Psicología del niño”. Inhelder. Editorial Morata.

Ríos y P. J. Cabrera (2002) “Mirando el Abismo. El régimen cerrado”. Universidad de Comillas.

Ríos, Cabrera (1999) "Mil Voces Presas" Julián Carlos. Editorial Universidad de Comillas

Ripalda José M. (1999) "Políticas Postmodernas". Editorial Catarata.

Rozitchner (1982) “Freud y el problema del poder”. Editorial Folios. México

Sánchez, Armando (2002). “La reforma de la escuela secundaria. Una propuesta centrada en los jóvenes”, en ¿Qué educación secundaria para el siglo XXI?, Santiago de Chile, UNESCO/OREALC.