División Gestión Territorial€¦ · Espacios en los cuales la comunidad, autoridades y diversos...

34

Transcript of División Gestión Territorial€¦ · Espacios en los cuales la comunidad, autoridades y diversos...

Page 1: División Gestión Territorial€¦ · Espacios en los cuales la comunidad, autoridades y diversos actores locales tienen un rol preponderante en el orden, cuidado y limpieza de su

División Gestión Territorial

Page 2: División Gestión Territorial€¦ · Espacios en los cuales la comunidad, autoridades y diversos actores locales tienen un rol preponderante en el orden, cuidado y limpieza de su

TIPOLOGÍA (AC)SISTEMA DE ALARMAS COMUNITARIAS

Page 3: División Gestión Territorial€¦ · Espacios en los cuales la comunidad, autoridades y diversos actores locales tienen un rol preponderante en el orden, cuidado y limpieza de su

CONTENIDO

Marco conceptual ......................................................................................................................................................................................................... 2

Tipología sistemas de alarmas comunitarias .............................................................................................................................................. 3

Objetivo e interés ......................................................................................................................................................................................................... 3

Criterios de intervención ......................................................................................................................................................................................... 4

Participación comunitaria ................................................................................................................................................................................. 4

Previa a la implementación .............................................................................................................................................................................. 4

En la ejecución de la intervención ............................................................................................................................................................... 5

En el uso y mantención de la intervención ............................................................................................................................................. 5

Concentración del sistema ............................................................................................................................................................................... 6

Implementación en el territorio: ................................................................................................................................................................... 6

Selección del sistema: ......................................................................................................................................................................................... 6

Criterios de diseño técnico. .................................................................................................................................................................................... 7

Características técnicas de los sistemas de alarmas comunitarias ....................................................................................... 7

D). Placa de advertencia .................................................................................................................................................................................. 10

Sistemas de alarmas según modo de activación o tecnología asociada. ......................................................................... 11

Sistema de alarmas comunitarias con activadores inalámbricos (no cableados) ....................................................... 11

A). Pulsador de activación inalámbrico con alerta audiovisual ............................................................................................... 12

B). Pulsador de activación inalámbrico con alerta de mensajería ......................................................................................... 13

C). Pulsador de activación inalámbrica y telefónica. ..................................................................................................................... 14

Sistema con activación app telefónica con alerta en monitoreo. ....................................................................................... 15

Recomendaciones para la elaboración del proyecto técnico ........................................................................................................ 17

Antecedentes técnicos del proyecto ............................................................................................................................................................ 18

Planimetría .............................................................................................................................................................................................................. 18

Especificaciones técnicas ............................................................................................................................................................................... 19

Itemizado presupuestario .............................................................................................................................................................................. 19

Fotografías ............................................................................................................................................................................................................... 19

Certificados y cartas de compromiso ..................................................................................................................................................... 19

Anexos ............................................................................................................................................................................................................................... 20

Page 4: División Gestión Territorial€¦ · Espacios en los cuales la comunidad, autoridades y diversos actores locales tienen un rol preponderante en el orden, cuidado y limpieza de su

2

MARCO CONCEPTUAL La identificación de la situación de inseguridad en un lugar permite plantear diferentes líneas de intervención situacional, donde la modificación de las circunstancias espaciales junto al componente comunitario, contribuyen a disminuir las oportunidades para la comisión de delitos y la violencia, y reducir la percepción de inseguridad de la población, convirtiéndose en un soporte para la recuperación y consolidación de las relaciones sociales existentes en él, las que son vitales para la sustentabilidad de la inversión en el tiempo. De este modo, se han identificado tipologías de proyectos de prevención situacional que se enfocan principalmente en espacios públicos, ubicados en bienes nacionales de uso público que son de libre acceso para toda la comunidad, los que en general corresponden a las áreas verdes y sus equipamientos, o a los espacios de circulación para las personas que se ven afectados por DMCS específicamente contra las personas en el espacio público y delitos contra la propiedad, como viviendas, comercio o vehículos, entre otros. Los espacios públicos, equipamientos y sistemas de protección a intervenir e instalar, deben abordarse intentando fomentar su construcción, mejoramiento y recuperación, mediante un diseño integral que se traduzca en: a) Diseño que incentive distintas zonas con diversidad de funciones y usuarios, como áreas lúdicas para

niños, adultos, mujeres; áreas para practicar deportes; áreas de esparcimiento y recreación; áreas para espacios ciudadanos; áreas de ejercicio al aire libre y ciclovías, entre otras, con adecuado mobiliario y equipamiento urbano como escaños, basureros, quioscos, paraderos, bebederos, luminarias, entre otros, que se integre al diseño general del proyecto.

b) Diseño con campos visuales y elementos físicos despejados, que integre rutas claras y orientadoras

para recorridos y circulaciones, sin obstáculos o elementos que entorpezcan el tránsito peatonal, generando y prolongando circuitos y enlaces físicos y virtuales hacia y desde los accesos naturales del espacio.

c) Diseño espacial que busque aumentar las relaciones visuales y de interacción de los habitantes en su

entorno. Espacios donde se ejerza control visual natural sobre ellos, permitiendo a las personas ver y ser vistas, lo que contribuye a un mayor control social de los espacios públicos, inhibiendo los patrones antisociales y aumentando la sensación de seguridad.

d) Diseños con sentido de mantención y afecto de los ciudadanos con su entorno. Espacios en los cuales

la comunidad, autoridades y diversos actores locales tienen un rol preponderante en el orden, cuidado y limpieza de su espacio más próximo. Alude al sentido de afecto que hace al habitante cuidar su entorno, generando con ello la sustentabilidad de las intervenciones.

e) Diseño que incentive la participación y articulación comunitaria, que contribuya a la creación de

ambientes seguros, así como también a la sensación de agrado de habitar los espacios. La creación de alianzas entre la comunidad y las autoridades permiten la creación de un entorno más seguro. Por tanto es clave promover la articulación comunitaria relevando las actividades de participación en las actividades de recuperación de espacios públicos; involucrar a la comunidad en la generación de estrategias de intervención pues esto potencia las redes sociales y lazos afectivos con el espacio y sus vecinos; y favorecer el control social por sobre lo que ocurre en el entorno.

Page 5: División Gestión Territorial€¦ · Espacios en los cuales la comunidad, autoridades y diversos actores locales tienen un rol preponderante en el orden, cuidado y limpieza de su

3

TIPOLOGÍA SISTEMAS DE ALARMAS COMUNITARIAS OBJETIVO E INTERÉS Este sistema está orientado a contribuir a la disminución de la ocurrencia de delitos contra la propiedad, en espacios públicos cercanos a viviendas; y la percepción de temor e inseguridad en áreas residenciales de alta concentración delictual, aumentando las posibilidades de ayuda cercana en caso de victimización. Esta intervención es por naturaleza un sistema solidario de participación ciudadana para la prevención de actos delictuales que involucran a las personas y sus bienes en sectores residenciales, en el que se combina la participación activa del vecino, el accionar de la policía y/o autoridades locales (municipio). En este sentido, la tipología busca: ● Promover la participación de vecinos organizados en la adopción de medidas de seguridad y acciones

preventivas con las coordinaciones de redes locales.

● Empoderar a la comunidad, mediante compromisos donde se establezcan roles y funciones, para que cada vecino sea parte del proceso de ejecución del proyecto.

● Instaurar actividades de seguridad preventivas como la creación de “Comités de Seguridad” y, “Plan de

acción comunitario”

Page 6: División Gestión Territorial€¦ · Espacios en los cuales la comunidad, autoridades y diversos actores locales tienen un rol preponderante en el orden, cuidado y limpieza de su

4

CRITERIOS DE INTERVENCIÓN La presente tipología reconoce al menos dos criterios de intervención que deben utilizar los vecinos para la instalación, asignación y uso efectivo, independiente a la selección del sistema a instalar: Participación Comunitaria Este tipo de intervención busca promover la participación de los vecinos en la adopción de medidas de seguridad. Esta participación debe ser promovida en asambleas procurando que la organización vecinal establezca roles y defina las funciones que cada vecino tendrá al instalarse el sistema de alarmas comunitarias. En este sentido será necesaria la organización mediante las siguientes actividades necesarias para asegurar el eficiente funcionamiento del sistema: Previa a la implementación a) Identificar a las familias y viviendas que serán beneficiarias del sistema de alarmas comunitarias, así

como también a las que perteneciendo al área de intervención, no se verán beneficiarias. Se sugiere realizar métodos participativos.

b) Crear un Comité de Seguridad Barrial, para que mediante un compromiso formal, se haga responsable de las actividades en torno a la instalación y funcionamiento del sistema. Se sugiere que puedan definirse territorialmente de manera acotada para asegurar el eficiente funcionamiento del sistema. los comités cubran una o dos cuadras de una calle, ya que es más complejo manejar cantidades variadas y con necesidades diversas. lo que hace poco recomendable comités que abarquen grandes extensiones de territorio.

c) Se recomienda una distancia ideal a resguardar es la que se pueda cubrir con la vista.

d) Censar a los vecinos pertenecientes al comité barrial: grupo familiar, dirección, teléfono, edades, ocupación.

Page 7: División Gestión Territorial€¦ · Espacios en los cuales la comunidad, autoridades y diversos actores locales tienen un rol preponderante en el orden, cuidado y limpieza de su

5

En la ejecución de la intervención a) Coordinar a los vecinos inscritos a través de reuniones sistemáticas durante la ejecución del proyecto.

b) Coordinar la elaboración de planos de la cuadra, indicar el número de las casas, el nombre de los vecinos y

su número telefónico, manteniéndolo a la vista, cerca de su teléfono, de forma tal de poder contactarse rápidamente con cualquiera de ellos.

c) Creación de plan de acción comunitario con los vecinos, dirigido por comité de seguridad barrial donde

se establezca los pasos a seguir en caso de una emergencia. La efectividad en la implementación del sistema reside en las estrategias que retarden o disuadan el actuar delictual. Por lo anterior es de suma importancia que el plan de acción establecido con la comunidad sea evaluado periódicamente con el fin de adecuar a la realidad territorial donde se implemente el sistema de protección.

d) Además coordinar con policías locales el diseño y ejecución del plan de acción en torno al sistema instalado.

e) Garantizar la operación responsable y coordinada del sistema de alarma (vecinos-Carabineros-municipio).

En el uso y mantención de la intervención Además de las actividades anteriormente descritas, para promover el uso y la mantención del sistema de alarmas se deberán realizar las siguientes actividades: a) Dirigir el proceso de capacitación de funcionamiento y uso del sistema por parte de la empresa.

b) Monitorear el período de puesta en marcha o marcha blanca a cargo de la empresa contratada.

c) Planificar con el Comité de Seguridad Barrial, las futuras acciones a seguir (reuniones, talleres,

simulacros, entrega de información, etc.) para velar por el buen funcionamiento del sistema de alarmas y asegurar la sostenibilidad de la intervención.

Nota: Estas actividades deberán ser consideradas en el “Formato de Presentación de Proyectos”, en el punto Estrategia Metodológica (Líneas, etapas de la intervención, principales actividades y coordinación de redes).

Page 8: División Gestión Territorial€¦ · Espacios en los cuales la comunidad, autoridades y diversos actores locales tienen un rol preponderante en el orden, cuidado y limpieza de su

6

Concentración del sistema Implementación en el territorio: Para el uso adecuado y eficiente del sistema los vecinos deben tomar en cuenta que la asignación de alarmas debe ubicarse en pasajes, calles, manzanas, villas o poblaciones “completas”, es decir, debe responder a una lógica de intervención que permita establecer estrategias preventivas en el territorio de forma conjunta. Bajo este criterio se podrá hablar de “vivienda protegida”.

Selección del Sistema: La elección del sistema a instalar deberá ser definida con los vecinos/as beneficiarios/as, en consideración a lo dispuesto en este documento. Puesto que no existe un sistema único ni estandarizado de sistemas de alarmas, sino más bien un sistema que se acomode a la realidad territorial y a los problemas que se requiere solucionar. En este sentido, para la definición del sistema a implementar en el territorio, considerar: • Caracterización de la Población objetivo. • Especificaciones técnicas del sistema seleccionado. • Sistema de funcionamiento y mantención.

Page 9: División Gestión Territorial€¦ · Espacios en los cuales la comunidad, autoridades y diversos actores locales tienen un rol preponderante en el orden, cuidado y limpieza de su

7

CRITERIOS DE DISEÑO TÉCNICO. Características técnicas de los sistemas de alarmas comunitarias El sistema de alarmas comunitarias consiste en la instalación de una serie de equipos electrónicos interconectados, el cual mediante una activación a través de un transmisor inalámbrico (control remoto) o un teléfono activa una central de alarma ubicada estratégicamente en el área a cubrir, que será el que recepciona y finalmente emite una alerta. Por tanto, el sistema de alarmas comunitarias se compone de tres (3) ítems principales: A continuación se presenta una descripción de los principales componentes de los sistemas de alarmas comunitarias.

a). Activadores Accionar del sistema de alarmas, correspondiente al medio por el cual Se recomiendan las siguientes características técnicas mínimas para asegurar su correcta implementación:

• Pulsador inalámbrico o botonera tipo llavero:

- Se recomienda como mínimo 2 tonos de alerta. - Se recomienda batería alcalino mínimo de 12VCC. - En el caso de los pulsadores inalámbricos se debe considerar uno por vivienda beneficiada. • Teléfono (mensaje/ llamada /APP):

- Se debe poseer cobertura telefónica para que se pueda realizar la alerta. - El teléfono deberá poseer un saldo mínimo que permita enviar mensajes, llamar o tráfico de datos. - El teléfono debe soportar (GSM/WCDMA/LTE) y trabajar en bandas 850/900/1800/1900 MHZ - Compatibilidad con sistema operativo (Android , Windows Mobile, IOS) - Acceso repositorios sin límites de descarga (Aplicación móvil)

a) Activación b) Central de alarma c) Alerta

Botonera tipo llavero Mensaje Llamada APP

Page 10: División Gestión Territorial€¦ · Espacios en los cuales la comunidad, autoridades y diversos actores locales tienen un rol preponderante en el orden, cuidado y limpieza de su

8

b). Central de Alarma Dispositivo disuasivo encargado de recibir las activaciones de alarma de esta forma produciendo diferentes tipos de alertas. Se recomiendan las siguientes características técnicas mínimas para asegurar su correcta implementación:

- Receptor señal de pulsadores - Resistencia a la intemperie IP 65 Mínimo - Corte automático en caso de falla con salida de alarma audiovisual. - Alimentación Energía Eléctrica 220 VCA. - Carga de batería permanente. - Batería de respaldo 12V/4AH, ante corte Energía eléctrica. - Gabinete metálico, anti oxidante. - Tamper antivandalico, el cual presenta la condición de alerta cuando se intenta quitar o abrir la cubierta. - Alarma compatible con otros dispositivos periféricos como, repetidores, sensores, entre otros.

c). Alertas Medio de información o aviso de alguna situación puntual que se intenta evitar. Se recomiendan las siguientes características técnicas mínimas para asegurar su correcta implementación: • Equipo audiovisual:

1. Sirena Electrónica mínimo 15 Watt (2 tonos, ondulante y continuo). Se sugiere 30 W. 2. Baliza electrónica estroboscópica con gabinete metálico de protección. 3. Resistencia a la intemperie.

Audiovisual Mensajería Perifoneo Monitoreo

Page 11: División Gestión Territorial€¦ · Espacios en los cuales la comunidad, autoridades y diversos actores locales tienen un rol preponderante en el orden, cuidado y limpieza de su

9

Es recomendable que el control remoto, utilice 2 tonos o sonidos y sea usado según el tipo de acción que sea necesario: • Tono 1: Situación disuasiva Este tono debe ser usado en caso de existir acciones sospechosas, como por ejemplo el deambular de personas extrañas en el entorno cercano a las viviendas, acercamiento de personas a vehículos, entre otras similares. El tono será identificado específicamente para esos usos por los vecinos organizados, previo acuerdo entre ellos, por lo que no necesariamente tendrán que salir a la calle, pues ya la acción propia de este sonido debería ahuyentar a los extraños. • Tono 2: Situación de alarma real Este tono debe ser usado en caso de emergencia real de delitos en alguna vivienda o en el espacio público cercano, y el sonido de transmisión será identificado por los propios vecinos como un procedimiento de riesgo de emergencia real. Junto a este tono debe activarse la baliza electrónica señalada anteriormente. • Mensajería:

Alerta que consiste en enviar mensajes SMS1 informando alerta a través de un operador telefónico a los beneficiados o instituciones correspondientes. • Perifoneo:

Método de alerta que consiste en transmitir mensajes de voz por un alto parlante ubicado en la central en tiempo real. Características:

- Resistencia a la intemperie - 30 W min de salida

1 Mensaje corto de texto que se puede enviar entre teléfonos celulares o móviles.

Imagen Referencial sirena y baliza

Page 12: División Gestión Territorial€¦ · Espacios en los cuales la comunidad, autoridades y diversos actores locales tienen un rol preponderante en el orden, cuidado y limpieza de su

10

• Monitoreo:

Proceso mediante el cual se reúne, observa, estudia y emplea información para luego poder realizar un seguimiento de un hecho particular. Para lo cual se requiere un sistema externo que permita monitorear las alertas accionadas en las centrales comunitarias en tiempo real, con el fin de dar cabida a un plan de acción y operación en conjunto con la comunidad. Para la habilitación del monitoreo se debe considerar: - Software de administración de la plataforma. - Operarios 24/7 asegurando un monitoreo permanente. - Equipamiento y dispositivos de estaciones de trabajo necesarias para habilitar una sala de monitoreo. - Plan de acción y operación del sistema.

d). Placa de advertencia Letrero disuasivo cuya función es indicar que la vivienda es parte de un sistema de alarmas comunitario en el territorio. Se recomiendan las siguientes características técnicas mínima para asegurar su correcta implementación: - Estructura metálica o policarbonato rígido resistente al agua, óxido, hongos, fuego, filtro UV etc. - Medidas mínimas: 27 x 28 centímetros - Correcta fijación a muro de la vivienda, evitando estar sobrepuesta. - Considerar una placa por vivienda protegida como elemento disuasivo. - Procurar que su ubicación sea en un lugar visible, permitiendo un fácil reconocimiento de la vivienda

protegida.

Page 13: División Gestión Territorial€¦ · Espacios en los cuales la comunidad, autoridades y diversos actores locales tienen un rol preponderante en el orden, cuidado y limpieza de su

11

Sistemas de alarmas según modo de activación o tecnología asociada. En los sistemas de alarma comunitaria, es posible encontrar diferentes soluciones según su modo de activación o tecnología asociada, la cual varía según las necesidades de los beneficiarios. Entre ellas es posible identificar:

Sistema de alarmas comunitarias con activadores inalámbricos (no cableados) Se entiende como activación inalámbrica a la emisión de una alerta mediante un dispositivo móvil no cableado con una cobertura determinada por el proveedor o fabricante del sistema de trasmisión. Se han identificado cuatro sistemas de alarmas con activadores inalámbricos:

- Pulsador de activación inalámbrico con alerta audiovisual.

- Pulsador de activación inalámbrico con alerta de mensajería.

- Pulsador de activación inalámbrica y telefónica con alerta audiovisual, mensajería, perifoneo y monitoreo.

- Sistema con activación APP telefónica con alerta en monitoreo. A continuación se describen las diferentes tecnologías para cada uno de los sistemas de alarma con modo de activación inalámbrica identificados.

Sistemas con activadores inalámbricos

(No cableados)

Pulsador inalámbrico con alerta audiovisual

Pulsador inalámbrico con alerta de mensajería

Pulsador inalámbrico y telefónico con alerta audiovisual, mensajeria, perifoneo y monitoreo.

Sistema con activacion a través de una APP telefónica con monitoreo

Page 14: División Gestión Territorial€¦ · Espacios en los cuales la comunidad, autoridades y diversos actores locales tienen un rol preponderante en el orden, cuidado y limpieza de su

12

a). Pulsador de activación inalámbrico con alerta audiovisual Es aquel de tipo llavero o control remoto que funciona mediante un sistema inalámbrico, que al ser pulsado activa el equipo central receptor, emitiendo una alerta audiovisual.

Considerando que la tecnología inalámbrica permite interconectar varias viviendas asociadas a una central de alarma, se debe tener en cuenta la factibilidad técnica de los dispositivos en relación a su alcance, con el objetivo de optimizar el número de pulsadores conectados a cada central.

Nota:

• Se recomienda organizar grupos en relación a la cantidad de beneficiarios de cada comité de Seguridad Barrial, capacidad de usuarios permitidos por la central y a la ubicación de la central, agrupando preferentemente viviendas que enfrenten la misma vía, que se encuentren en línea de vista con la central y dentro del rango de alcance de los dispositivos.

Page 15: División Gestión Territorial€¦ · Espacios en los cuales la comunidad, autoridades y diversos actores locales tienen un rol preponderante en el orden, cuidado y limpieza de su

13

b). Pulsador de activación inalámbrico con alerta de mensajería La particularidad de este sistema es principalmente el modo de alerta ya que, la central cuenta con la alerta audiovisual tradicional, y a su vez una alerta telefónica la que cosiste en enviar una serie de mensajes de texto (SMS) a vecinos o participantes en la operación comunitaria los cuales fueron pre configurados en la central de alarma. Para este tipo de alertas se requiere la incorporación de un SIMCARD asociado a un operador telefónico2. La cantidad de mensajería será delimitada por las especificaciones técnicas de cada proveedor o fabricante, la cual debe ser directamente proporcional a la cantidad de abonados o participantes de la operación.

2 Compañía proveedora de servicios de telecomunicaciones.

Nota:

• Para estos sistemas, que incorporan mensajería de texto a teléfonos móviles, se debe considerar los costos asociado a un operador telefónico (compañía de telefonía) encargado de la interconexión y envió de datos.

• Se recomienda organizar grupos en relación a la cantidad de beneficiarios de cada comité de Seguridad Barrial, capacidad de usuarios permitidos por la central y a la ubicación de la central, agrupando preferentemente viviendas que enfrenten la misma vía, que se encuentren en línea de vista con la central y dentro del rango de alcance de los dispositivos.

Page 16: División Gestión Territorial€¦ · Espacios en los cuales la comunidad, autoridades y diversos actores locales tienen un rol preponderante en el orden, cuidado y limpieza de su

14

c). Pulsador de activación inalámbrica y telefónica con alerta audiovisual, mensajería, perifoneo y monitoreo. Este sistema consiste en una central de alarma que puede ser activada por llamada, mensajería y pulsador inalámbrico. Las características técnicas de la central permiten realizar acciones como monitoreo, detección y ubicación del evento, perifoneo, alerta de mensajes entre otros, diferenciándolas de las alarmas comunitarias comúnmente conocidas.

Descripciones de funciones: La función de monitoreo consiste en una central provista de un módulo de conexión GSM/GPRS3 el cual almacenará una SIMCARD que establecerá la conexión y transferencia de datos desde nuestra central de alarma a la sala de monitoreo la cual será recibida por un operador de monitoreo gracias a un software que permite la administración de esta plataforma. La función de perifoneo consiste en instalar equipamiento de voz conectado a nuestra central de alarma permitiendo trasmitir mensajes de voz disuasivos o informativos en tiempo real a través de una llamada telefónica. La función de mensajería permite informar simultáneamente a través de un SMS enviado por la central de alarma vecinos abonados y configurados, de esta forma alertando alguna situación. La cantidad de mensajería será delimitada por las especificaciones técnicas de cada proveedor o fabricante, la cual debe ser directamente proporcional a la cantidad de abonados o participantes de la operación.

3 Sistema de trasmisión de datos.

Page 17: División Gestión Territorial€¦ · Espacios en los cuales la comunidad, autoridades y diversos actores locales tienen un rol preponderante en el orden, cuidado y limpieza de su

15

Sistema con activación APP4 telefónica con alerta en monitoreo. Este sistema tiene como cualidad ocupar como medio de activación una aplicación móvil instalable en dispositivos como celulares, tablet o similares, la cual permite realizar alertas en tiempo real a una plataforma de monitoreo instalada en alguna sala de control y monitoreo dispuesto por la institución u organización o municipio a cargo de la operación. Algunas características destacables del sistema son que permite georreferenciación, registro de beneficiarios, identificación de alerta, grupos comunitarios, entre otras. 4 aplicación instalable en dispositivos móviles.

Nota:

• Para estos sistemas, que incorporan mensajería de texto a teléfonos móviles, se debe considerar los costos asociado a un operador telefónico (compañía de telefonía) encargado de la interconexión y envió de datos.

• Se recomienda organizar grupos en relación a la cantidad de beneficiarios de cada comité de Seguridad Barrial, capacidad de usuarios permitidos por la central y el rango de alcance de los dispositivos.

• Se recomienda aprovechar y optimizar el uso de la central según características técnicas, considerando todas las funciones de estas, especialmente la función de monitoreo que permite realizar estudio, seguimiento y análisis del sistema.

• Se recomienda establecer un protocolo de acción tanto para el comité de Seguridad barrial, como para la central de monitoreo en caso que se registre una alerta, donde se establezca claramente los pasos a seguir en caso de una emergencia, señalando plazos y responsables.

Page 18: División Gestión Territorial€¦ · Espacios en los cuales la comunidad, autoridades y diversos actores locales tienen un rol preponderante en el orden, cuidado y limpieza de su

16

Consideraciones generales en sistemas inalámbricos: Para todos los sistemas con activación inalámbrica es importante tener en cuenta la cobertura de activación Inalámbrica, información entregada por el fabricante del sistema. Por ejemplo, si tenemos un pasaje de 100 metros lineales de largo y 10 viviendas por cada lado, el receptor debería instalarse en la casa 5 (más o menos 50 mts. desde cada punto extremo) o también en un poste destinado a ello. Así la cantidad de viviendas contará solo con el control inalámbrico, que tendrá ese alcance.

Para este caso, el equipo central receptor inalámbrico no debería cubrir más de 100 metros lineales, pues el alcance entre el transmisor (control remoto) y el equipo central receptor fluctúa entre 40 y 60 metros, según exista interferencia de radio frecuencia o no.

Nota: Considerar que al activar una central de alarma por algún método telefónico, ya sea mensajería o llamadas entre otros, el alcance será determinado por la cobertura del operador telefónico a convenir.

Nota: • Es importante señalar que este sistema sólo puede funcionar con teléfonos inteligentes y/o tablet ,

compatibles con sistema operativo (Android , Windows Mobile, IOS).

• Para estos sistemas se debe considerar los costos asociados a un operador telefónico (compañía de telefonía) encargado de la interconexión y envió de datos.

• Se recomienda evaluar la pertinencia de utilizar este sistema en territorios donde predomine la población de adultos mayores, puesto que este rango etario posee una menor familiarización con este tipo de tecnología.

Page 19: División Gestión Territorial€¦ · Espacios en los cuales la comunidad, autoridades y diversos actores locales tienen un rol preponderante en el orden, cuidado y limpieza de su

17

RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO TÉCNICO

i. La solución y tipo de sistema a implementar deberá ser el adecuado según la problemática y condiciones específicas del sector de la intervención, considerando para ello objetivos específicos, población objetivo, condiciones tipológicas de la vivienda, rango de intervención que se requiere abordar, si se requiere monitoreo, etc. Se debe considerar además que el equipamiento y dispositivos requeridos cumpla todos los requisitos técnicos que estime necesario para las funciones del sistema en su proyecto.

ii. Para todos los proyectos de alarmas comunitarias, se recomienda la elaboración de un protocolo de uso o acción dirigido al comité de seguridad barrial que establezca los pasos a seguir en caso de una emergencia, señalando claramente los responsables de cada acción, el cual se encuentre validado por todos los actores.

iii. Considerar la solicitud de permisos a la compañía eléctrica o telecomunicaciones en caso de instalar las centrales de alarmas en postes ubicados en el espacio público.

iv. Para todo proyecto que incluya algún sistema de alarmas con características telefónicas o de datos, considerar costos asociados al operador telefónico (compañía de telefonía) encargado de la interconexión y envió de datos. Se debe definir en el plan de operación quien asumirá los costos asociados a los servicios de trasmisión asegurando la sustentabilidad del sistema en el tiempo (municipio, junta de vecinos, comité de seguridad barrial, etc.) Cabe señalar que si selecciona la modalidad de prepago se debe tener la precaución de recargar antes de la fecha de vencimiento del saldo, con el fin de mantener la vigencia del abonado.

v. Se recomienda incorporar en las especificaciones técnicas del proyecto la mantención preventiva y

correctiva, así como también incluir la capacitación a los operadores del sistema. También se recomienda indicar que la empresa a cargo de la instalación deberá realizar actualizaciones o modificaciones ante cualquier falla detectada en el equipamiento durante el periodo de la garantía (mínimo 12 meses), a simple petición de la Unidad Técnica y quedará estampado en el libro de servicios. El plazo para esto será un máximo de 24 hrs., sin costo adicional para la Municipalidad.

vi. Se recomienda dirigir el proceso de capacitación de funcionamiento y uso del sistema por parte de la empresa, estableciendo los periodos, cantidad de beneficiarios, lugar de actividad entre otras.

vii. Para la tipología de departamentos se recomienda que la ubicación de la central de activación se encuentre instalada en el centro del conjunto habitacional, considerando además los alcances de cobertura según las especificaciones técnicas del receptor inalámbrico.

viii. Se recomienda que la Creación de “Comités de Seguridad”, y creación de un protocolo de acción se encuentre presentación durante todo el periodo del proyecto, con el fin de asegurar el eficiente funcionamiento del sistema.

Page 20: División Gestión Territorial€¦ · Espacios en los cuales la comunidad, autoridades y diversos actores locales tienen un rol preponderante en el orden, cuidado y limpieza de su

18

ANTECEDENTES TÉCNICOS DEL PROYECTO Se deberá presentar, tanto en formato papel como en formato digital (CD), los siguientes antecedentes técnicos propios del proyecto, en formato PDF y DWG cuando corresponda. Todos los documentos solicitados deberán presentarse debidamente firmados por el profesional responsable del proyecto técnico. Planimetría Los planos deberán ser presentados en una escala legible y en todos ellos se debe indicar a través de un cuadro la simbología de cada uno de los elementos existentes y propuestos para una mejor comprensión de proyecto. Adjuntar archivos en formato PDF y DWG. a) Plano de ubicación y emplazamiento, señalando el polígono del área a intervenir, nombre de calles,

norte, entorno cercano, entre otros.

b) Planos por manzana, identificando las viviendas que serán beneficiadas con el sistema, indicar nombre de calle y Número de cada vivienda beneficiada. Además se debe señalar donde se ubicará la “central de alarmas” y las viviendas que están asociadas a cada central.

c) Cuadro resumen que señale la cantidad de centrales y viviendas

asociadas al sistema por cada manzana o sector. Considerar que la cantidad de viviendas señalada en planimetría debe ser coherente con lo presentado en cuadros descriptivos.

Page 21: División Gestión Territorial€¦ · Espacios en los cuales la comunidad, autoridades y diversos actores locales tienen un rol preponderante en el orden, cuidado y limpieza de su

19

d) Ubicación del proyecto en formato KMZ, señalando las áreas intervenidas con un polígono. Especificaciones técnicas Se deberán describir todas las partidas necesarias para la correcta ejecución de las obras indicadas en la planimetría del proyecto. En el inicio de este documento. Se deberá detallar las características técnicas de cada una de las partidas y sub-partidas a ejecutar, tales como: Transmisor inalámbrico tipo llavero o pulsador fijo, Sirena tiene magnitud de 15 o 30 watts, letrero de obras o pasacalles por sector intervenido. Itemizado presupuestario Se debe presentar presupuesto detallado concordante con la planimetría, las especificaciones técnicas y con el monto indicado en el ítem “INFRAESTRUCTURA” del “Formato de Presentación de Proyectos”. El presupuesto debe contemplar todas las partidas necesarias para ejecutar el proyecto, debiendo especificar cantidades en; UN, ML, M2 y/o M3, cuando los elementos sean cuantitativos, evitando la utilización de cantidades globales. Fotografías Incorporar registro fotográfico de la intervención el cual dé cuenta del sector intervenido. Certificados y cartas de compromiso Todos los proyectos deben considerar: a) Acta de validación comunitaria que certifique que los vecinos del sector donde se realizará la

intervención están en conocimiento y de acuerdo con el proyecto presentado. (Admisibilidad) b) Carta de Compromiso de Mantención, firmado por la institución y/o organización responsables de la

mantención del proyecto.

c) Plan para la operación y mantención. Se deberá indicar y detallar cada una de las acciones necesarias para el proceso de instalación, operación y mantención del sistema de alarmas, así como las medidas de gestión necesarias para su implementación, Tales como: vistas a terreno preventivas (verificación de voltajes, integridad de cables y conectores, funcionamiento de la central de alarmas, etc.), coordinaciones entre vecinos, simulacros, etc. e indicar cada cuanto tiempo se hará dicha mantención.

d) Carta de Compromiso de Coordinación de Redes, identificando su compromiso de participación en el

proyecto y actividades comprometidas.

e) Carta de Compromiso Junta de Vecinos, el cual informa que los vecinos pertenecientes a esta Junta de Vecinos están en conocimiento de que este sector se ha focalizado para ser beneficiarios de sistema de alarmas.

f) Carta de Compromiso Municipal firmada por el alcalde, el cual compromete proporcionar apoyo

profesional técnico y social necesario para la implementación y supervisión de la ejecución del proyecto. en caso que corresponda.

Page 22: División Gestión Territorial€¦ · Espacios en los cuales la comunidad, autoridades y diversos actores locales tienen un rol preponderante en el orden, cuidado y limpieza de su

TIPOLOGÍA (AC)SISTEMA DE ALARMAS COMUNITARIAS

Page 23: División Gestión Territorial€¦ · Espacios en los cuales la comunidad, autoridades y diversos actores locales tienen un rol preponderante en el orden, cuidado y limpieza de su

ACTA DE VALIDACIÓN COMUNITARIA PROYECTO PREVENCIÓN SITUACIONAL

En ________________________, con fecha _________de _____________del 2020, a las ___________hrs, se realiza la reunión de validación del proyecto denominado___________________________________. Los representantes de las organizaciones comunitarias y residentes del barrio que asisten a la presente reunión, validan el diseño elaborado por _____________________________________________, el cual se enmarca en la tipología ______________________________________________, del programa ______________________________________________, de la Subsecretaría de Prevención del Delito del Ministerio del Interior y Seguridad pública. I. El diseño aprobado por la comunidad considera:

II. Acuerdos:

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8. II. Representantes de Actividad: Los representantes de las organizaciones comunitarias y residentes del barrio que asisten a la presente reunión están en conocimiento y de acuerdo con la postulación del proyecto.

Nombre y Firma Nombre y Firma Nombre y Firma Cargo: Cargo: Cargo: Organización Municipalidad Otro

Page 24: División Gestión Territorial€¦ · Espacios en los cuales la comunidad, autoridades y diversos actores locales tienen un rol preponderante en el orden, cuidado y limpieza de su

III. Fotografías reunión de validación:

IV. Registro de asistencia:

Nº Nombre / Apellido Entidad/Organización Firma 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

19

20

Nota: aumentar registro de asistencia en caso de ser necesario.

Page 25: División Gestión Territorial€¦ · Espacios en los cuales la comunidad, autoridades y diversos actores locales tienen un rol preponderante en el orden, cuidado y limpieza de su

CARTA DE COMPROMISO MUNICIPAL PROYECTO PREVENCIÓN SITUACIONAL

______de________________ de 2020. Por medio de la presente, la Municipalidad de _____________________________________________ se compromete a proporcionar apoyo profesional técnico y social necesario para la implementación y supervisión de la ejecución del proyecto denominado __________________________________________________________________, el cual es presentado por la entidad _______________________________________________________________ al programa ___________________________________________________________, de la Subsecretaría de Prevención del Delito del Ministerio del Interior y Seguridad pública.. El compromiso de apoyo técnico y social será coordinado con los responsables de la mencionada entidad o en su defecto con la Contraparte del proyecto asignado.

Sin otro particular, se despide Atte.

Nombre Firma y Timbre

Alcalde/sa

Page 26: División Gestión Territorial€¦ · Espacios en los cuales la comunidad, autoridades y diversos actores locales tienen un rol preponderante en el orden, cuidado y limpieza de su

CARTA DE COMPROMISO DE COORDINACIÒN DE REDES PROYECTO PREVENCIÓN SITUACIONAL

______de________________ de 2020.

Por medio de presente, la entidad ________________________________________________________________, manifiesta su conformidad y apoyo al proyecto denominado _______________________________________________________________, el cual es presentado por la entidad _______________________________________________________________ al programa ___________________________________________________________, de la Subsecretaría de Prevención del Delito del Ministerio del Interior y Seguridad pública.

Comprometiendo la cooperación en las áreas de su competencia con el fin de poder lograr el cumplimiento de los objetivos presentados en el proyecto, el cual va en directo beneficio de la comunidad contemplada en la intervención.

La entidad ___________________________________________________________________ asume el compromiso en la participación activa y en conjunto con las demás redes que el proyecto considere para el desarrollo de actividades relacionadas con la implementación. El apoyo será coordinado con los responsables de la mencionada entidad o en su defecto con la Contraparte del proyecto asignado.

Sin otro particular, se despide Atte.

Nombre Firma y Timbre Coordinación de Redes

Page 27: División Gestión Territorial€¦ · Espacios en los cuales la comunidad, autoridades y diversos actores locales tienen un rol preponderante en el orden, cuidado y limpieza de su

CARTA DE COMPROMISO JUNTA DE VECINOS SISTEMA DE ALARMAS COMUNITARIAS

PROYECTO DE PREVENCIÓN SITUACIONAL

______de________________ de 2020 El Sr (a) __________________________________________ Rut:_____________________ representante de la Junta de Vecinos ______________________________________________ perteneciente a la Unidad Vecinal N° ____________

ubicada en _________________________________________________ de la comuna de _____________________________, informa que los vecinos pertenecientes a esta Junta de Vecinos están en conocimiento de que este sector se ha focalizado para ser beneficiarios de la postulación del proyecto denominado ______________________________________________________________, el cual es presentado al programa ___________________________________________________________, de la Subsecretaría de Prevención del Delito del Ministerio del Interior y Seguridad pública. Al mismo tiempo esta junta de vecinos se compromete a: - Prestar colaboración en todas las acciones necesarias para el desarrollo del proyecto de

Alarmas Comunitarias que se implementará en el territorio de esta junta de vecinos.

- Participar activamente en todas las actividades y/o capacitaciones que se generen por la ejecución de este proyecto.

- Prestar apoyo en difundir el proyecto a la comunidad con la entrega de material de difusión y

convocatorias a las reuniones.

Nombre Firma y Timbre Presidente(a)

Junta de Vecinos

Page 28: División Gestión Territorial€¦ · Espacios en los cuales la comunidad, autoridades y diversos actores locales tienen un rol preponderante en el orden, cuidado y limpieza de su

CARTA DE COMPROMISO DE MANTENCIÓN SISTEMA DE ALARMAS COMUNITARIAS PROYECTO PREVENCIÓN SITUACIONAL

______de________________ de 2020

Por medio del presente, el (la) Representante Legal de la Organización Comunitaria __________________________________________ que suscribe, toma conocimiento de los ámbitos de mantención y funcionamiento asociados al proyecto de Sistema de Alarmas Comunitarias denominado ________________________________________________. I. Durante la vigencia de la garantía del sistema: La mantención del sistema de alarmas comunitarias durante la vigencia de la garantía ofertada será realizada directamente por la empresa adjudicada, quien deberá responder y atender las fallas del sistema, cambios de piezas u otros requerimientos asociados al proceso de instalación, mantención y reparación. En caso de falla se deberá proceder a un protocolo definido por el comité de seguridad barrial establecido y coordinado con la Municipalidad de ________________________. II. Expirado el plazo de garantía La mantención del sistema cumplida el periodo de vigencia de la garantía será de cargo de los beneficiarios del proyecto, sin embargo, el municipio prestará apoyo técnico en caso de fallas. Se extiende el presente certificado para ser presentado a la postulación del programa __________________________________________________________, de la Subsecretaría de Prevención del Delito del Ministerio del Interior y Seguridad pública.

Nombre Firma y Timbre Presidente(a)

Junta de Vecinos

Page 29: División Gestión Territorial€¦ · Espacios en los cuales la comunidad, autoridades y diversos actores locales tienen un rol preponderante en el orden, cuidado y limpieza de su

PLAN DE MANTENCIÓN SISTEMAS DE ALARMAS COMUNITARIAS

PROYECTO DE PREVENCIÓN SITUACIONAL

______de________________ de 2020 Durante la vigencia de la garantía del sistema de alarmas comunitarias, en caso de falla se deberá proceder según el siguiente protocolo:

Paso 1 Solicitud de revisión del sistema de alarma realizada por el beneficiario al Departamento de ___________________ a cargo del proyecto.

Paso 2 Recepción y análisis de la solicitud de revisión del sistema de Alarma desde el Departamento de ___________________________ a cargo del proyecto.

Paso 3 Derivación de la solicitud a Inspector Técnico de Obras, quien notifica a la empresa contratada, agenda visita a la vivienda para realizar un diagnóstico del estado de la Alarma y reparación de esta de acuerdo a los plazos establecidos (24 horas).

Paso 4 Recepción y verificación de los trabajos.

Expirado el plazo de garantía en caso de fallas siguiendo el siguiente protocolo:

Paso 1 Solicitud de revisión del sistema de alarma realizada por el beneficiario al Departamento de ___________________ a cargo del proyecto.

Paso 2 Recepción y análisis de la solicitud de revisión del sistema de Alarma desde el Departamento de ___________________________ a cargo del proyecto.

Paso 3 Derivación de la solicitud a Inspector Municipal, quien asiste a la vivienda para realizar un diagnóstico del estado de la Alarma.

Paso 4 Evaluación técnica y posibles acciones de resolución de la falla (ej: cambio de pila, reconexión del sistema, reposición de batería de la Central, entre otras). Los costos asociados al proceso de reparación serán de cargo del beneficiario.

Paso 5

Entrega de respaldo de la visita a través de un acta de visita, revisión y monitoreo de alarma en caso de que se requiera.

.

Nombre Firma y Timbre Nombre Firma y Timbre Presidente(a) Cargo Junta de Vecinos Municipalidad

Page 30: División Gestión Territorial€¦ · Espacios en los cuales la comunidad, autoridades y diversos actores locales tienen un rol preponderante en el orden, cuidado y limpieza de su

MARCHA EXPLORATORIA DE SEGURIDAD (MES) PROYECTO PREVENCIÓN SITUACIONAL

Comuna: Sector y/o Villa: _______________________________________ _______________________________________________Horario del Recorrido: Fecha del Recorrido: __________________________ ___________________________________________

Las preguntas contenidas en el presente cuestionario son siempre referidas al lugar de recorrido. I. IMPRESIONES GENERALES SOBRE EL ÁREA RECORRIDA

1. Si hiciera por primera vez el recorrido, ¿Cuáles son las seis características principales que definirían el lugar?

1. 2.

3. 4.

5.

6.

II. LAZOS SOCIALES: Los lazos y actividades sociales ayudan a establecer si existen grupos y organizaciones sociales que contribuyan a la sensación de agrado y seguridad de la comunidad.

7. Si la respuesta a cualquiera de las preguntas anteriores es SÍ, ¿De qué forma cree usted que dichas entidades aportan a la comunidad?

III. SEÑALIZACIÓN: Una buena señalización (letreros) permite saber dónde se está, y qué recursos o servicios se encuentran disponibles en las cercanías del lugar (por ej.: información), además de desarrollar una familiaridad con el lugar. 8. Para usted, ¿Cómo es la calidad de la señalización existente en el área recorrida? (marcar sólo una)

Muy buena Buena Satisfactoria Mala Muy mala

2. ¿Tiene usted amigos en el área con los cuales contar? Sí No

3. ¿Existen facilidades para las personas con necesidades especiales (ejemplo: Sí No discapacitados, no videntes o sordos) en el área recorrida?

4. ¿ Fuera de la municipalidad, existen organizaciones culturales o actividades Sí No sociales en el lugar?

5. ¿ Fuera de la municipalidad, existen organizaciones o grupos preocupados Sí No por lo que sucede en el vecindario y a sus habitantes?

6. ¿Existen clubes deportivos o grupos de deporte en el lugar? Sí No

Page 31: División Gestión Territorial€¦ · Espacios en los cuales la comunidad, autoridades y diversos actores locales tienen un rol preponderante en el orden, cuidado y limpieza de su

IV. ILUMINACIÓN: Una buena iluminación permite ver el lugar en el que se está transitando y ver qué es lo que ocurre en él.

12. Para usted, ¿Cómo es la iluminación existente en el área recorrida? (marcar sólo una).

Muy buena Buena Satisfactoria Mala Muy mala

V. CAMPOS VISUALES: Campos visuales despejados permiten ver sin interferencias lo que sucede delante de uno.

20. Si la respuesta a algunas de las preguntas 17 y 18 es NO, ¿Cuáles son las principales razones? (marcar todas las que correspondan)

Esquinas ciegas Pilares Muros

Paraderos de locomoción Reja Vehículos estacionados

Árboles o arbustos Poca iluminación Otra razón (indique cuál):

22. Si la respuesta es SÍ, ¿Qué puede hacer más fácil ver a la persona escondida? (marcar todas las que correspondan)

Ampliar ángulos de esquinas Espejos de seguridad Usar materiales transparentes Mover los vehículos que impiden la visión

Poner iluminación. Podar follaje de los árboles y arbustos. Retirar elementos que obstaculicen la visión. Otro (indique cuál):

9. ¿Las calles tienen letreros que identifiquen sus nombres? Sí No

10. ¿Hay letreros, carteles, mapas o algún tipo de señalética que identifique Sí No el lugar donde uno se encuentra?

11. ¿Existe alguna señalización que indique dónde se puede obtener ayuda en caso Sí No de emergencia? (Ej: número de carabineros, bomberos, Municipalidad, etc.)

13. ¿La iluminación es pareja a lo largo del lugar? Sí No

14. ¿Sabe a quién recurrir si las luminarias están rotas o en mal estado? Sí No

15. ¿Hay iluminación que se encuentra obstruida por árboles o arbustos crecidos? Sí No

16. De noche, en los lugares transitados, ¿Hay luminarias apagadas? Sí No

17. De día: ¿Puede ver con claridad lo que sucede al final del camino que transita? Sí No

18. De noche: ¿Es usted capaz de identificar un rostro a una cuadra de distancia? Sí No

19. De noche: ¿Puede ver con claridad lo que sucede al final del camino transitado? Sí No

21. ¿Existen lugares donde uno puede estar escondido de la vista de otros? Sí No

Page 32: División Gestión Territorial€¦ · Espacios en los cuales la comunidad, autoridades y diversos actores locales tienen un rol preponderante en el orden, cuidado y limpieza de su

VI. PREDICTORES DE MOVIMIENTO: Se evalúa la facilidad con que las rutas existentes permiten predecir hacia dónde se moverán las personas.

23. La predicción del movimiento de las personas que se encuentran en el lugar es: (Elija una alternativa)

Muy Fácil Medianamente Obvio No hay modo de saber

VII. RUTAS DE ESCAPE: Ayuda a evaluar la existencia de rutas de escape en caso de un incidente, tanto para el agresor como para el agredido.

25. ¿Qué tan fácil sería para un delincuente desaparecer tras un incidente?

Muy Fácil Fácil Difícil Imposible

26. ¿Qué tan fácil sería para usted escapar en caso de un incidente?

Muy Fácil Fácil Difícil Imposible

VIII. POSIBLES LUGARES-TRAMPA: Permite evaluar la existencia de lugares que hacen posible acorralar fácilmente a una persona.

27. ¿Existen lugares potencialmente peligrosos como los siguientes?

Casas abandonadas Terreno en desuso Salas o espacio en desuso

Escaleras Accesos solitarios Otro (indique cuál):

IX. AISLAMIENTO VISUAL: Esta unidad permite estimar qué tan lejos se encuentran los lugares desde los cuales una persona puede ser auxiliada en caso de necesidad.

32. En el área recorrida ¿Cuántas personas transitan el lugar?

Jornada del día Ninguna Pocas (1 -5) Varias (5-10) Muchas (10 o +) En la mañana En la tarde En la noche (+ de 10pm)

24. ¿Existen rutas peatonales alternativas a las que suele frecuentar? Sí No

28. Si alguna de sus respuestas anteriores fue SÍ. ¿Cree usted que deberían ser Sí No cerrados de forma perimetral?

29. Al momento de realizar la marcha, aparte de los asistentes participantes Sí No ¿Vio a más gente en el lugar?

30. En el área recorrida, ¿Hay perros en la calle que le den temor? Sí No

31. ¿El lugar que recorrimos es patrullado? Sí No

Page 33: División Gestión Territorial€¦ · Espacios en los cuales la comunidad, autoridades y diversos actores locales tienen un rol preponderante en el orden, cuidado y limpieza de su

X. AISLAMIENTO AUDITIVO: Permite evaluar si se va a ser escuchado en una emergencia.

33. Desde su casa, ¿A qué distancia se encuentra la persona más cercana que podría escucharlo si pide ayuda?

A menos de 1 cuadra A más de 1 cuadra A más de2 cuadras

34. Desde su casa, ¿Cuánto se demora hasta el servicio de emergencia más cercano? (alarma, hospital, personal de seguridad, teléfono, entre otras)

5 minutos 20 minutos 40 minutos Más de 1 hora

XI. USOS DE SUELO DEL LUGAR: Le permite evaluar el impacto que el uso del espacio tiene sobre la sensación de comodidad y seguridad de la comunidad.

35. De los siguientes usos de suelo ¿Cuáles son los más hay en su barrio? (marcar sólo cuatro)

Viviendas Comercio Restaurantes

Parques o plazas Establecimientos Industrias

Equipamiento comunal Áreas Agrícolas Otro (indique cuál):

De los lugares marcados anteriormente:

XII. USO DEL ESPACIO Y MANTENCIÓN

Esto permite evaluar el tipo de uso del lugar y su mantención.

44. ¿Cómo es la mantención del lugar recorrido?

Muy buena Buena Satisfactoria Mala Muy mala

36. ¿Tiene alguno una identidad particular? Sí No

37. ¿Se siente identificado o tiene cariño por alguno de dichos lugares? Sí No

38. ¿El lugar recorrido se ve cuidado? Sí No

39. ¿El lugar recorrido se ve abandonado?, Si su respuesta es SÍ ,¿Qué da esa Sí No impresión? _____________________________________________________________

40. ¿Hay signos de vandalismo? Sí No

41. ¿Existen lugares de recreación para la comunidad?, Si su respuesta es SÍ , Sí No ¿los usa? Si su respuesta es NO, ¿Por qué? __________ ______________________

42. ¿Se observa la presencia de basura? Sí No

43. ¿Sabe a quién acudir por asuntos de reparación y mantención del lugar? Sí No

Page 34: División Gestión Territorial€¦ · Espacios en los cuales la comunidad, autoridades y diversos actores locales tienen un rol preponderante en el orden, cuidado y limpieza de su

XIII. DISEÑO GENERAL: Estas preguntas ayudan a evaluar la sensación general respecto de lo que se ha evaluado en detalle.

45. ¿Cuál es su impresión respecto del diseño general del área recorrida? (Accesibilidad al barrio, utilización del espacio, alcantarillado, ubicación de paraderos).

Muy buena Buena Satisfactoria Mala Muy mala

46. Si usted no estuviera familiarizado con el lugar, ¿Cómo sería ubicarse?

Muy Fácil Fácil Difícil Imposible

47. Si usted no conociera el lugar, ¿Cómo intentaría ubicarse? (marcar sólo una)

Mediante la señalética Preguntando

Con el uso del celular Otra forma(indique cuál):

SUGERENCIAS:

51. ¿Qué mejoras quisiera ver en el lugar recorrido? ¿Tiene alguna recomendación específica?

52. ¿Tiene alguna inquietud respecto a la seguridad del barrio que no esté presente en el cuestionario?

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ENTREVISTADO:

Rango de Edad del Participante: Genero:

¡Muchas gracias por su tiempo!

48. ¿Es fácil llegar al barrio? (A nivel de construcción, carteles que lo informen) Sí No

49. ¿Las áreas públicas cuentan con espacios amplios donde se ve con claridad? Sí No

50. ¿Para usted es agradable el lugar recorrido? Sí No

18 – 24 años 25 – 34 años 35 – 49 años

50 – 64 años 65 – 74 años

Femenino Masculino

75 o más