División Del Trabajo

10
UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICERECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES DIVISIÓN DEL TRABAJO Y TIPOS DE PROPIEDAD Integrantes: Cesar Contreras 24.777.526 CABUDARE, SEPTIEMBRE DE 2015

description

según Marx, Spencer y Smith

Transcript of División Del Trabajo

Page 1: División Del Trabajo

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

VICERECTORADO ACADEMICO

FACULTAD DE CIENCAS ECONOMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES

DIVISIÓN DEL TRABAJO Y TIPOS DE PROPIEDAD

Integrantes:

Cesar Contreras 24.777.526

CABUDARE, SEPTIEMBRE DE 2015

Page 2: División Del Trabajo

Adam Smith, el primero en realizar un tratamiento del concepto en su

obra la riqueza de las naciones, confunde la causa con la intencionalidad de

la división del trabajo; pues asevera que la división del trabajo es producto de

los países que tienen mayor grado de “industria y cultura”, ya que en las

sociedades rudas y salvajes no hay una división del trabajo claramente

definida y los hombres deben enfocarse a diversas actividades. La división

del trabajo en Smith, aparece como un producto creado históricamente, pues

ésta no surge como una creación deliberada, con la intencionalidad de

optimizar, sino que surge, y se inserta en los procesos productivos, por la

propensión por intercambiar productos en busca de la satisfacción del interés

individual.

En ese sentido, cuando surgen nuevas necesidades en el mercado;

pues el mercado es el foco de transmisión de la información, estas

necesidades son canalizadas por individuos, manufacturas o industrias; las

cuales se especializaran en el oficio que satisfaga la necesidad, y así se van

organizando los procesos productivos. En efecto, para Smith, el mercado

circunscribe la extensión operacional de la división del trabajo. Smith,

concibe la división del trabajo como un factor de potenciación del proceso de

producción, un factor que permite potenciar las destrezas de los operarios al

especializarse en una labor (que se derivaría en una mayor productividad) y

potenciar los procesos productivos.

Éstos últimos, por direccionarse hacia la optimización de los recursos

y hacer un uso eficiente del tiempo de producción. Dicho proceso; al estar

ramificado por la especialización de la persona en una labor, trae consigo la

ventaja operacional de seguir potenciando la división del trabajo; pues el

oficio, que Smith reconoce como función de una persona en una actividad

específica, genera diferencias en el proceso productivo por la finalidad a la

cual ha sido abocado.

Page 3: División Del Trabajo

Bajo la premisa de la ramificación, y aunando la premisa de la

extensión operacional, Smith determina que, si el proceso de producción es

prolijo, se requiere de mayor número de operarios, también de varios lugares;

por los cuales la materia ha de transitar para ser procesada; en su defecto, si

éste no es prolijo, desciende el número de operarios y el proceso puede

efectuarse en un solo lugar. En tales determinaciones, Smith, hace alusión a

una separación de los oficios, tráficos y empleos; según las

especializaciones que se efectúen en una territorialidad específica partiendo

de las potencialidades inherentes del suelo y su ubicación estratégica para el

intercambio.

Antes de la propiedad privada, la única regla para determinar el valor

de cambio de las cosas era la cantidad de trabajo que la producción del

objeto había requerido. El producto íntegro del trabajo correspondía al

trabajador.

Con la propiedad privada y la acumulación de capital, fue necesario

que el precio real comprendiera, además de la remuneración del trabajador,

el interés del capital y la renta de la tierra. Se resuelve en dos partes: “una de

ellas para el salario de los obreros y la otra para las ganancias del

empresario”.

En Adam Smith coexisten dos teorías distintas: el trabajo es la única

causa del valor, el trabajo es la medida y causa del valor. Y segundo, el

capital y la tierra son también fuentes de nuevos valores que vienen a

añadirse a los formados por el trabajo.

Precio natural: es el que está formado por todas las tasas corrientes

de cada uno de sus elementos: salario, renta y beneficios; Precio comercial:

viene dado por la relación de la oferta y la demanda para cada mercancía en

un momento determinado.

Page 4: División Del Trabajo

El precio comercial debe tender a igualarse con el natural. Si el precio

comercial es más alto, la inversión en ese producto crece y con ella, la

producción. Así el precio comercial baja y se estabiliza con el precio natural.

Pasa lo mismo en el caso contrario.

Demanda absoluta o potencial: vendría dada por las necesidades,

por el deseo de compra; Demanda efectiva: añade al deseo los medios de

compra, es decir, el respaldo monetario del deseo.

En Herbert Spencer; si bien no se desarrolla la división del trabajo en

función del proceso de producción, encontramos el desarrollo del concepto

„división del trabajo‟ desde una perspectiva netamente biológica. En

concordia con Smith, Spencer reconoce que la división del trabajo surge

espontáneamente; en función de satisfacer deseos humanos y las

actividades derivadas de éstos deseos, siendo éste (la división del trabajo)

un movimiento natural, pues es un momento de constitución de un órgano

especializado en determinada función que configurará un orden espontaneo.

Este orden espontaneo permitirá garantizar la adaptación del órgano a través

de la naturalización del hacer.

En ese sentido, dicho orden espontaneo, también es natural porque

surge inconscientemente; es decir, no ha sido un movimiento suscitado por la

deliberación, no ha sido un movimiento artificial, sino que es un movimiento

espontaneo que permite reorganizar la distribución de las profesiones a partir

de su función.

Para Spencer, la diferenciación; es decir, sectores especializados en

una función que se integran a, y son una etapa de, ese orden espontaneo, es

un factor constitutivo del progreso; al ser la especialización de un sector, y

diferenciarse por hacer eso (determinada por la función) y no otra cosa, dicha

diferenciación también recae en el ambiente en el cual se desenvuelve el

Page 5: División Del Trabajo

sector, pues éste (el sector) opera en este ambiente externo y no en otro, por

lo que Spencer reconoce, en una de sus máximas, que: “todas las

estructuras de la sociedad, resultan de especializaciones de una masa

relativamente homogénea”.

Por ello, se concibe que, los movimientos naturales, tiendan a la

evolución; pues es un tránsito de lo homogéneo simple a lo heterogéneo

complejo; donde la estructura ha sido diversificada, presentando

redistribuciones de ocupación y función; donde hay una diferenciación

progresiva, a medida que se presentan una diversidad de matices para el

hacer; donde se transita de la uniformidad a la multi formidad; donde la

organización, es una reducción de concentración. Esta reducción de

concentración es de vital importancia para la intelección del momento

evolutivo; donde surgen especializaciones de órganos o sectores; donde se

diferencian unos de otros y, consigo, sus ambientes; donde se complejiza la

relación estructural y todo su proceso de funcionamiento.

En términos de Spencer, esta reducción de concentración es: “El paso

de un estado difuso imperceptible, a un estado concreto perceptible; es una

integración de la materia y una disipación concomitante del movimiento; por

el contrario, el paso de un estado concreto perceptible a un estado difuso

imperceptible, es una desintegración de la materia, acompañada dicha

desintegración de una producción de movimientos”.

La cooperación de Spencer descansa simplemente sobre el beneficio

e interés mutuo y se plasma en el contrato. El prerrequisito para ello es que

el Estado garantice el cumplimiento de los contratos y el derecho de

propiedad. A partir de esa definición tan sucinta del “individuo humano

interesado” y de esa apelación minimalista al Estado, Spencer formula diez

Page 6: División Del Trabajo

principios muy sencillos, inducidos de la observación del proceso de cambio

histórico.

La postura naturalista de Marx para desarrollar el concepto „división

del trabajo‟, se explicita en su definición de la división fisiológica del trabajo,

donde todo el proceso de producción en conjunción con el obrero-total, es

concebido como el organismo productivo total; el cual se haya dotado de

órganos especializados, es decir; de un obrero parcial, que ejecuta

operaciones parciales especiales; y de funciones parciales, que contribuyen

a la producción del objeto. Con la intencionalidad de optimizar el tiempo que

toma la producción de un artículo, el trabajo se distribuye; pero dicha

distribución no es indiscriminada, ésta se da a través de una distribución de

oficios que serán realizados por obreros especializados en una operación

parcial distinta.

Éste obrero, que es parcial, asimila funciones exclusivas. En ese

sentido, este obrero parcial, que es un grupo de personas que ejecuta una

función parcial, “está integrado por elementos homogéneos y forman un

órgano especial dentro del mecanismo colectivo”. El proceso de

diferenciación, que es inherente al proceso de producción, se da a través de

la puesta en práctica, por parte del obrero parcial, de su forma específica y

exclusiva de operar, con una intencionalidad y finalidad, la herramienta; pues

ésta tiene formas fijas y especiales en su aplicación concreta,

correspondientes a la posición que ocupe en la gradación jerárquica del

proceso de producción.

Dicho proceso de diferenciación, permite organizar también una

división territorial del trabajo, pues los suelos también se destinan para una

aplicación concreta, aprovechando su especialización en la vocación

productiva. En ese sentido, en Marx, se conciben diversas fases del proceso

Page 7: División Del Trabajo

del trabajo; el cual es complejo por su ramificación en divisiones y

subdivisiones (división del órgano; es decir, del proceso interno de un grupo

de obreros parciales), efectuando su labor específica en simultaneidad. Esto

permite extender el radio de acción del trabajo, porque ya el proceso de

producción no se ha de concentrar en un taller o en un solo y único espacio;

todo lo contrario, el trabajo se podrá desarrollar en distintas espacialidades

concatenadas por la producción de una parte del objeto.

En cuanto a las distinciones entre el obrero, se dan dos: - Obrero total:

el cual es la sumatoria de los obreros que intervienen en el proceso de

producción. - Obrero parcial: el cual interviene en una parte específica,

concreta y especial; dado su capacidad para asumir funciones exclusivas;

por ello es un obrero parcial especializado. Como hacíamos alusión con

antelación, el obrero parcial; no es una sola persona concreta, son un grupo

de obreros que intervienen en determinado tramo de la producción del

objeto; por lo que, desde la perspectiva de Marx, éste grupo es un órgano

que es regulado por los agentes directores del capital; los cuales, dice Marx,

que son un ejército de obreros en tanto que su función es controlar y

preservar la ejecución del proceso de producción.

Marx distingue la división técnica del trabajo, referida a la distribución

de tareas dentro de un mismo proceso productivo, de la división de la

producción social, compuesta por diferentes ramas o sectores y de la división

social del trabajo. Esta última tiene su origen histórico en la separación entre

el trabajo manual y el intelectual, y refleja el reparto de actividades en función

de la posición que el individuo ocupa dentro de la estructura social.-

Reconoce cuatro tipos de propiedad: la tribal, la comunal y estatal

(característica de la antigüedad), la feudal o corporativa, y la privada

moderna.- La propiedad tribal corresponde a una división del trabajo

Page 8: División Del Trabajo

primitiva, un casi inexistente desarrollo tecnológico, niveles de subsistencia,

pueblos que viven de la caza, la pesca, la cría de ganado y la agricultura. Su

estructura social se basa en un sistema patriarcal establecido a través del

gobierno de los ancianos o jefes de tribu, a medida que las necesidades de

la población aumentan, se amplían las relaciones con el exterior de las

comunidades mediante el trueque y las guerras.

La propiedad comunal y estatal, es la predominante durante la Edad

Antigua, resultante de la reunión de varias tribus en ciudades, en esta

instancia, al producirse un cierto avance tecnológico, se extiende la vigencia

de la propiedad privada, mobiliaria e inmobiliaria. Se establecen autoridades

estatales y la esclavitud, forma generalizada de explotación de la fuerza de

trabajo en esa era. Se genera un antagonismo de clase entre ciudadanos

libres y esclavos.

El tercer tipo, la propiedad feudal o corporativa, aparece en el

medioevo. En cuanto a las relaciones de producción, se basa en la

servidumbre de la clase trabajadora, conformada mayoritariamente por

siervos de la gleba. En las ciudades se configura la propiedad corporativa,

mediada por la organización del artesanado. La división del trabajo resulta

escasamente significativa, teniendo en cuenta que se trataba de una

sociedad rural y con reducido nivel de desarrollo productivo.

A través la aparición de la civilización urbana, aparece un nuevo tipo

de propiedad, expresada mediante la tenencia de capital. La división del

trabajo propiamente capitalista se va definiendo simultáneamente con la

separación de la producción y el comercio y con la formación de una clase de

comerciantes que colabora con la generalización de las relaciones

interurbanas e interregionales. Las innovaciones técnicas determinan una

nueva división del trabajo; cada ciudad se especializa en alguna rama

Page 9: División Del Trabajo

industrial. De esta manera evoluciona una nueva clase social, la burguesía,

la clase burguesa nace poco a poco, a partir de las burguesías de diferentes

ciudades.

Según Marx, “los individuos solo forman una clase social en la medida

en que son llevados a una lucha contra otra clase; por otra parte, ellos mismo

se enfrentan como enemigos, en la competencia.”

Page 10: División Del Trabajo

BIBLIOGRAFÍA

- Smith, Adam – Investigación de la naturaleza y causas de la riqueza

de las naciones (tomo I); versión pdf; e-book; 1794.

- Spencer, Herbert – Origen de las profesiones; versión pdf.

- Spencer, Herbert – Los primeros principios; versión pdf.; e-book;

1862.

- Marx, Karl – El capital (crítica de la economía política) (tomo I);

editorial Fondo de Cultura Económica; 1973.

Página web:

http://html.rincondelvago.com/adam-smith.html

http://www.asuntoscapitales.com/puntoi.asp?idp=274

http://www.aporrea.org/internacionales/a73526.html