DOC.0 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD - tabakalera.eu · llevará a cabo por medio de las normas...

125
DOC.02. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD PROYECTO EJECUTIVO PARA LA RENOVACIÓN ARQUITECTÓNICA DE LA ANTIGUA FÁBRICA DE TABACOS DE SAN SEBASTIÁN – DONOSTIA, Y SU TRANSFORMACIÓN EN CENTRO CULTURAL MARZO DE 2011 13/05/2011

Transcript of DOC.0 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD - tabakalera.eu · llevará a cabo por medio de las normas...

  • DOC.02. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

    PROYECTO EJECUTIVO PARA LA RENOVACIN ARQUITECTNICA DE LA ANTIGUA FBRICA DE TABACOS DE SAN SEBASTIN DONOSTIA, Y SU TRANSFORMACIN EN CENTRO CULTURAL MARZO DE 2011

    13/0

    5/20

    11

  • ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

    Renovacin arquitectnica de la antigua Fbrica de Tabacos de San Sebastin Donostia y transformacin en Centro Cultural (V. 02)

    Jon Montero Madariaga, Arquitecto Naiara Montero Viar, Arquitecto

    Marzo de 2011

    2

    INDICE GENERAL

    MEMORIA

    PLIEGO DE CONDICIONES

    MEDICIONES Y PRESUPUESTO

    DOCUMENTACION GRAFICA

    ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

    Renovacin arquitectnica de la antigua Fbrica de Tabacos de San Sebastin Donostia y transformacin en Centro Cultural (V. 02)

    Jon Montero Madariaga, Arquitecto Naiara Montero Viar, Arquitecto

    Marzo de 2011

    3

    MEMORIA

    INDICE

    1 GENERALIDADES 2 CARACTERISTICAS DE LA OBRA

    2.1 Denominacin de la obra 2.2 Emplazamiento 2.3 Propiedad 2.4 Plazo de ejecucin de las obras 2.5 Presupuesto de las obras 2.6 Nmero de trabajadores previsto en la obra 2.7 Interferencias y servicios afectados 2.8 Centros asistenciales

    3 MEMORIA DESCRIPTIVA

    3.1 Descripcin general de la obra a realizar 3.2 Fases de la obra 3.3 Estudio previo de la obra 3.4 Anlisis y prevencin de riesgos en la obra 3.5 La Seguridad en el proceso constructivo 3.6 Medicina Preventiva y Primeros Auxilios 3.7 Instalaciones de Higiene y Bienestar 3.8 Formacin sobre Seguridad y Salud en el Trabajo 3.9 Anlisis y prevencin de riesgos catastrficos 3.10 Instalaciones de obra 3.11 Anlisis y prevencin de riesgos en la maquinaria 3.12 Anlisis y prevencin de riesgos en los medios auxiliares 3.13 Sealizacin 3.14 Ropa de trabajo 3.15 Normas de prevencin, evacuacin y extincin de incendios

    4 ANALISIS Y EVALUACION DE RIESGOS

    4.1 Metodologa de valoracin de los riesgos 4.2 Medidas generales de seguridad en la obra

    5 PRESUPUESTO PARA SEGURIDAD Y SALUD

    5.1 Presupuesto para Seguridad y Salud en la obra 5.2 Conclusiones

    13/0

    5/20

    11

  • ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

    Renovacin arquitectnica de la antigua Fbrica de Tabacos de San Sebastin Donostia y transformacin en Centro Cultural (V. 02)

    Jon Montero Madariaga, Arquitecto Naiara Montero Viar, Arquitecto

    Marzo de 2011

    4

    1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD La poltica de prevencin tiene por objeto la promocin de la mejora de las condiciones de trabajo dirigida a elevar el nivel de proteccin de la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo. Dicha poltica se llevar a cabo por medio de las normas reglamentarias y de las actuaciones administrativas que correspondan y, en particular, las que se regulan en el Captulo II de la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales, Ley 31/1995 de 8 de noviembre, (B.O.E. de 10 de noviembre), en el Reglamento sobre obras de construccin desarrollado a travs del R.D. 1627/97 de 24 de octubre, y en el Real Decreto 39/1997 de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevencin, (B.O.E. de 31 de enero), R.D. 171/2004 de 30 de enero, sobre coordinacin de actividades empresariales, que se orientan a la coordinacin de las distintas Administraciones Pblicas competentes en materia preventiva y a que se armonicen con ellas las actuaciones que conforme a dicha Ley correspondan a sujetos pblicos y privados. El presente Estudio establece las directrices bsicas a tener en cuenta durante las obras necesarias para la construccin del edificio objeto de este proyecto con el fin de prevenir los riesgos de accidentes laborales y enfermedades profesionales del personal que intervenga en las obras, evitar daos a terceros y definir las caractersticas de las instalaciones preceptivas de salud y bienestar para uso de dicho personal durante todo el perodo que dure la construccin. Servir adems de marco para que la Empresa Constructora lleve a cabo sus obligaciones en el campo de la prevencin de riesgos profesionales, facilitando su desarrollo, bajo el control de la Direccin Facultativa de las obras. El objetivo principal se concreta en disminuir el nmero y la gravedad de los accidentes en la obra y aumentar al mismo tiempo el bienestar de los trabajadores. Para lograr este objetivo es preciso planificar y pensar en los distintos problemas antes de que surjan y aportar distintas soluciones de forma que se pueda elegir entre las ms convenientes, lo cual actuando de forma improvisada muchas veces no es posible. Como consecuencia, y en muchos casos, se detecta un aumento del rendimiento y la productividad. La planificacin ha de estar de acuerdo con la ejecucin de las obras y las posibles modificaciones de stas respecto al proyecto original se tendrn en consideracin cuando afecten al Estudio y al Plan de Seguridad y Salud, modificndolo en consecuencia. En esencia se trata de integrar plenamente la Seguridad en el Proyecto y en el Programa de Trabajo a desarrollar durante la obra. Para conseguir estos objetivos es necesaria una ordenada colaboracin, a todos los niveles, del personal implicado en la obra as como una responsabilizacin y mentalizacin de la Direccin de obra, en sus mandos superiores e intermedios, de modo que se eviten las causas que producen los riesgos, formando adecuadamente a los trabajadores y dotando a la obra de los medios tcnicos y materiales de prevencin necesarios. El presente Estudio de Seguridad y Salud establece durante la ejecucin de esta obra, las previsiones para la prevencin de riesgos profesionales, as como los derivados de los trabajos de reparacin, conservacin, entretenimiento y mantenimiento, y las instalaciones preceptivas de higiene y bienestar. A su vez, el Estudio de Seguridad y Salud, disea las prevenciones que la Empresa Constructora ha de ejecutar y observar como parte de sus obligaciones en el campo de la prevencin de riesgos laborales, facilitando su desarrollo bajo el control de la Direccin Facultativa y contiene:

    Las medidas preventivas relativas a los riegos inherentes a la realizacin de la obra. Las prescripciones precisas en la utilizacin de la maquinaria, herramientas y tiles

    empleados durante la obra. La seguridad contra los riesgos en los trabajos de montaje, reparacin y mantenimiento

    de las mquinas y equipos utilizados en la obra. La previsin de los sistemas tcnicos para efectuar en su da, con las debidas

    condiciones de salud y seguridad los trabajos de reparacin, conservacin y mantenimiento del edificio una vez concluida la obra.

    La seguridad de las instalaciones y elementos provisionales de obra, tales como: instalacin elctrica, talleres auxiliares e instalaciones de salud y de bienestar.

    ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

    Renovacin arquitectnica de la antigua Fbrica de Tabacos de San Sebastin Donostia y transformacin en Centro Cultural (V. 02)

    Jon Montero Madariaga, Arquitecto Naiara Montero Viar, Arquitecto

    Marzo de 2011

    5

    Cuando en la ejecucin de la obra intervenga ms de una empresa, o una empresa y trabajadores autnomos o diversos trabajadores autnomos, el promotor, antes del inicio de los trabajos o tan pronto como se constate dicha circunstancia, designar un coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecucin de la obra. En aplicacin del Estudio de Seguridad y Salud en el Trabajo, la Empresa (constructora) contratista principal de la obra, quedar obligada a elaborar un Plan de Seguridad y Salud, en el que se analicen, estudien, desarrollen y cumplimenten, en funcin de su propio sistema de ejecucin de la obra, las previsiones contenidas en el presente Estudio de Seguridad y Salud.

    13/0

    5/20

    11

  • ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

    Renovacin arquitectnica de la antigua Fbrica de Tabacos de San Sebastin Donostia y transformacin en Centro Cultural (V. 02)

    Jon Montero Madariaga, Arquitecto Naiara Montero Viar, Arquitecto

    Marzo de 2011

    6

    2 CARACTERISTICAS DE LA OBRA

    2.1 DENOMINACION DE LA OBRA El proyecto abarca el conjunto de las obras a llevar a cabo para la renovacin arquitectnica de la antigua fbrica de tabacos de San Sebastin Donostia y su transformacin en Centro Cultural.

    2.2 EMPLAZAMIENTO La obra a realizar se sita en el Paseo del Duque de Mandas n 52 en Donostia-San Sebastin. En la fotografa se observa la implantacin del edificio en la ciudad de San Sebastin - Donostia.

    2.3 PROPIEDAD Esta actuacin ser promovida por el Centro Internacional de Cultura Contempornea, S.A. (CICC, S.A.) Sociedad mercantil participada a partes iguales por el Excmo. Ayuntamiento de Donosita-San Sebastin, la Diputacin Foral de Gipuzkoa y el Gobierno Vasco, provista del C.I.F.: A-20762233 y domiciliada en: Paseo del Urumea n 2 - 2C, 20014 Donostia -San Sebastin.

    2.4 PLAZO DE EJECUCION DE LAS OBRAS La previsin de duracin de las obras se estima en 44 meses.

    ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

    Renovacin arquitectnica de la antigua Fbrica de Tabacos de San Sebastin Donostia y transformacin en Centro Cultural (V. 02)

    Jon Montero Madariaga, Arquitecto Naiara Montero Viar, Arquitecto

    Marzo de 2011

    7

    2.5 PRESUPUESTO DE LAS OBRAS El presupuesto de ejecucin material de las obras proyectadas, asciende a la cifra de 42.206.881,90 Euros, incluyendo el captulo de seguridad y salud, que asciende a 614.057,80 Euros.

    2.6 NMERO MAXIMO DE TRABAJADORES PREVISTO EN LA OBRA Para ejecutar la obra en un plazo de 30 meses se utiliza el porcentaje que representa la mano de obra necesaria sobre el presupuesto total. CLCULO MEDIO DEL NMERO DE TRABAJADORES: Presupuesto de ejecucin material estimado previo (no real) 42.206.881,90 Importe porcentual del coste de la mano de obra (estimamos 30%)

    30% s/ 41.901.858,59 = 12.662.064,57

    N medio de horas trabajadas por los trabajadores / ao 1.750 horasCoste global por horas 12.570.557,58 :1.750 h=7.235,47 /horaPrecio medio hora / trabajador 22,00 /h x trabajadorNmero medio de trabajadores / ao. 7.235,47/h : 22,00 : 3,66666 aos =

    89,70 trabajadores. Redondeo del nmero de trabajadores medio: 90 trabajadores. El clculo de trabajadores, base para el clculo de consumo de los "equipos de proteccin individual", as como para el clculo de las "Instalaciones Provisionales para los Trabajadores" que se escoge, no ser de 90 trabajadores, que corresponde al nmero medio; en este estudio de seguridad y salud el nmero de trabajadores empleado ser: 113 trabajadores, surgido del clculo minucioso desarrollado por etapas en el plan de ejecucin de la obra. En este segundo nmero, ms exacto, quedan englobadas todas las personas que intervienen en el proceso de esta construccin, independientemente de su afiliacin empresarial o sistema de contratacin, habindose estimado en punta de actividad. Nmero de trabajadores en punta de actividad: 113 trabajadores. Si el plan de seguridad y salud efecta alguna modificacin de la cantidad de trabajadores que se ha calculado que intervengan en esta obra deber adecuar las previsiones de instalaciones provisionales y protecciones colectivas e individuales a la realidad. As se exige en el pliego de condiciones particulares.

    2.7 INTERFERENCIAS Y SERVICIOS AFECTADOS

    La parcela objeto de este Proyecto, carece de instalaciones areas de electricidad, sin embargo, la implantacin y/o manejo de gras torre y/o camiones gra, podran suponer riesgos en dominios colindantes, ya que existen lneas elctricas areas o no, en la parcela colindante situada en la parte posterior del edificio, propiedad de ADIF, por lo que tanto los recursos preventivos como los operadores de gra, se hallarn previamente informados de esta circunstancia, de modo que nunca se puedan acercar a menos de 7,5 metros de una lnea elctrica, con cualquier parte de la gra o carga. Est previsto el acotado del rea de construccin mediante vallas y la ordenacin del trfico peatonal en las inmediaciones. Se programar la ordenacin del trfico de entrada y salida de vehculos en las zonas de trabajo. El solar cuenta en la actualidad con acometida de los diferentes servicios pblicos de agua, electricidad, telfono y alcantarillado. No se contempla la existencia de servidumbres que afecten al desarrollo normal de la obra, sin embargo como he comentado si existen lneas elctricas de alta y media tensin en el dominio limtrofe propiedad de ADIF, por lo que en caso de utilizar una gra torre o un camin gra se tendr en cuenta la situacin de la lnea antes de posicionar la gra o levantar la pluma del camin, y siempre bajo la supervisin del trabajador designado como recurso preventivo, que tendr en cuenta las indicaciones del futuro Plan de Seguridad y Salud al respecto. Asimismo El Coordinador de Seguridad en fase de ejecucin establecer junto con los responsables de ADIF un protocolo de actuacin en el dominio de ADIF coordinado con responsables de esta empresa, haciendo conocedores a los Recursos Preventivos e informando a todos los trabajadores que vayan a acceder a esta rea, de los

    13/0

    5/20

    11

  • ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

    Renovacin arquitectnica de la antigua Fbrica de Tabacos de San Sebastin Donostia y transformacin en Centro Cultural (V. 02)

    Jon Montero Madariaga, Arquitecto Naiara Montero Viar, Arquitecto

    Marzo de 2011

    8

    riesgos existentes y protegiendo los mismos de cara a eliminarlos o minimizarlos hasta un lmite tolerable.

    2.8 CENTROS ASISTENCIALES Como Centros Mdicos de Urgencia se sealan:

    CENTRO DE SALUD DE EGUA

    C/ Tejera 4 / Tejera Kalea 4, San Sebastin Donostia. 20.012 Telfono: 943 00 66 33

    ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

    Renovacin arquitectnica de la antigua Fbrica de Tabacos de San Sebastin Donostia y transformacin en Centro Cultural (V. 02)

    Jon Montero Madariaga, Arquitecto Naiara Montero Viar, Arquitecto

    Marzo de 2011

    9

    HOSPITAL DE SAN SEBASTIN DONOSTIA Paseo Dr. Beguiristain 115

    Telfono: 943 00 70 00

    URGENCIAS MEDICAS Telfono: 061

    Proteccin civil: 112

    13/0

    5/20

    11

  • ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

    Renovacin arquitectnica de la antigua Fbrica de Tabacos de San Sebastin Donostia y transformacin en Centro Cultural (V. 02)

    Jon Montero Madariaga, Arquitecto Naiara Montero Viar, Arquitecto

    Marzo de 2011

    10

    Tambin debe contarse con la existencia, en la proximidad de la obra, de clnicas privadas situadas en puntos diversos, algunas de las cuales pueden estar concertadas con la Mutua Patronal de la Empresa Constructora, de las cuales se har exacta referencia en el futuro Plan de Seguridad y Salud. El traslado de los posibles accidentados en la obra, se realizara en ambulancia o en vehculo particular, y se llevara a cabo a travs de vas lo ms rpidas posibles, al objeto de que la duracin del trayecto desde la obra al Centro de atencin, en condiciones normales de trfico, no exceda de diez o quince minutos. En el plano de situacin correspondiente, de la documentacin grfica, se representa, sobre el mapa urbano, la situacin de los Centros citados y las vas de evacuacin recomendadas.

    ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

    Renovacin arquitectnica de la antigua Fbrica de Tabacos de San Sebastin Donostia y transformacin en Centro Cultural (V. 02)

    Jon Montero Madariaga, Arquitecto Naiara Montero Viar, Arquitecto

    Marzo de 2011

    11

    3 MEMORIA DESCRIPTIVA

    3.1 DESCRIPCION GENERAL DE LA OBRA A REALIZAR El presente Estudio de Seguridad y Salud en el Trabajo comprende los trabajos relativos a la renovacin arquitectnica de la antigua fbrica de tabacos de San Sebastin Donostia y su transformacin en Centro Cultural. El Proyecto bsico y de ejecucin ha sido redactado por los arquitectos D. Jon Montero Madariaga y Da. Naiara Montero Viar. La superficie que se prev construir es la que se refleja en el cuadro adjunto: CUADRO DE SUPERFCIES SEGN PROYECTO Superficie parcela: Segn escrituras: 13.277m2 Segn catastro: 14.848m2 Segn lmites topogrfico cad: 14.331m2 (Superfcie adoptada) Altura mxima reguladora: 36m (*) Ocupacin: 8.902m2 (62,11 %) Edificabilidad sobre rasante: P0: 7.510 m2 (m2 construidos) PE: 720 m2 P1: 6.800 m2 P2: 6.600 m2 P3: 6.520 m2 P4: 1.400 m2 P5: 510 m2 Total: 30.060 m2 Edificabilidad bajo rasante: 9.800 m2 N de plantas: P.Sot. + PB + entresuelo + 5P Uso: Terciario y cultural de carcter pblico, con zonas de almacenamiento en planta stano (*) Sobre rasante cota de acceso al edificio en planta baja, desde el Paseo del Duque de Mandas.

    3.2 FASES DE LA OBRA Las obras proyectadas se resumen esquemticamente desglosadas en los captulos que se indican:

    DEMOLICIONES

    MOVIMIENTO DE TIERRAS

    CIMENTACION

    RED DE SANEAMIENTO HORIZONTAL

    ESTRUCTURA

    CUBIERTAS

    CERRAMIENTOS Y ALBAILERIA

    PAVIMENTOS, REVESTIMIENTOS Y ACABADOS

    CARPINTERIA

    13/0

    5/20

    11

  • ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

    Renovacin arquitectnica de la antigua Fbrica de Tabacos de San Sebastin Donostia y transformacin en Centro Cultural (V. 02)

    Jon Montero Madariaga, Arquitecto Naiara Montero Viar, Arquitecto

    Marzo de 2011

    12

    RED VERTICAL DE SANEAMIENTO

    APARATOS SANITARIOS

    INSTALACION DE FONTANERIA

    INSTALACION DE ELECTRICIDAD

    OTRAS INSTALACIONES

    PROTECCION CONTRA INCENDIOS

    ESCALERAS MECNICAS

    MONTACARGAS Y ASCENSORES

    INSTALACIONES DE SEGURIDAD

    VENTILACION DE GARAJE

    URBANIZACIN

    3.3 ESTUDIO PREVIO DE LA OBRA El apartado precedente nos sirve de introduccin para, con un conocimiento ms detallado del Proyecto, abordar el anlisis de la problemtica que desde el aspecto de la Seguridad, plantean las diferentes etapas de la ejecucin de la obra. Desde este punto de vista, la construccin del edificio y sus trabajos previos de implantacin, no representan mayores problemas que los habituales de cualquier obra de similares caractersticas. Especial mencin dedicamos a la Empresa Constructora, encargada no slo de desarrollar el contenido del presente Estudio en el futuro Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo, sino tambin de ponerlo en prctica y hacerlo cumplir durante toda la obra, y comprendemos, porque as suele suceder, que en muchas ocasiones la observancia de las medidas de seguridad se ve transgredida, precisamente por las personas a quienes realmente favorece, es decir, los operarios. En el momento actual, sigue siendo imprescindible mejorar la educacin sobre esta materia, (de ah la importancia de las reuniones del Comit de Seguridad y Salud y de las de formacin sobre Seguridad impartidas en obra), y un mayor sentido de la responsabilidad y de la honradez profesional, por todos aquellos relacionados con este sector tan ensombrecido por los accidentes laborales. No basta, pues, con cumplir el trmite y capear como se pueda las inspecciones y requerimientos administrativos. Es preciso un mayor esfuerzo por parte de todos, y tener siempre presente el valor de la vida de quines, en definitiva, son nuestros compaeros de trabajo. Teniendo en cuenta las circunstancias especficas de la obra y los factores que concurren habitualmente durante la ejecucin de los trabajos, el autor del presente Estudio de Seguridad y Salud entiende que el contenido del mismo debe estar enfocado, no tanto a la definicin de soluciones especficas para cada caso concreto, como al planteamiento de diferentes normas de actuacin que permitan la ejecucin de los trabajos con las mximas garantas de seguridad, dentro de un marco general suficientemente amplio y flexible, como para permitir alternativas y respuestas puntuales adecuadas a cada situacin. Nuestro objetivo prioritario se centrar en el estudio de sistemas y mtodos que puedan ser implantados, sin perjuicio de introducir las adaptaciones o modificaciones que se estimen oportunas durante el desarrollo de la obra. El futuro Plan de Seguridad y Salud a elaborar por la Empresa Constructora deber, en base a los criterios que establece el presente Estudio, recoger con detalle los sistemas definitivos a instalar, incluyendo las variaciones y propuestas alternativas que se consideren adecuadas y desarrollando con precisin los mtodos y soluciones que aqu se plantean. Antes de iniciar los trabajos, se proceder a la delimitacin perimetral del solar a base de valla de 2 metros de altura situada a una distancia amplia del borde de las zonas de actuacin, sealizando con lmparas rojas las esquinas de las mismas. Si por cualquier circunstancia, alguna lnea elctrica atravesase la obra, se comunicar a la Compaa suministradora, al objeto de que se adopten las medidas correctoras de seguridad ms oportunas.

    ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

    Renovacin arquitectnica de la antigua Fbrica de Tabacos de San Sebastin Donostia y transformacin en Centro Cultural (V. 02)

    Jon Montero Madariaga, Arquitecto Naiara Montero Viar, Arquitecto

    Marzo de 2011

    13

    Si hubiese cualquier tipo de conducciones enterradas en las proximidades del mbito de actuacin, stas se delimitarn exactamente y la excavacin mecnica que fuese preciso realizar se hara hasta un metro antes de llegar a ellas y a partir de esa distancia se ejecutara con medios manuales. Se evitar, en lo posible, el desplazamiento de cargas suspendidas en los lugares de trabajo y se extremarn las precauciones, al elevar elementos de gran volumen, ya que por accin del viento, pueden golpear a los operarios. Entre los operadores de gra y el resto del personal, se establecer un cdigo, para tener una perfecta coordinacin, al objeto de evitar choques y golpes. Se evitar por todos los medios, que los gruistas trabajen de forma acrobtica utilizando la cabina de la mquina, o situados de forma tal que no puedan tener una visibilidad adecuada a los movimientos que han de hacer con las cargas, con toda seguridad para su integridad, siendo preceptivo el uso de cinturn de seguridad convenientemente anclado a parte fija de la estructura. A continuacin, se describen a grandes rasgos y de forma resumida, las unidades ms significativas que contiene cada uno de los captulos de obra, entresacados de la Memoria del Proyecto.

    3.3.1 DEMOLICIONES

    Se efectuarn demoliciones de importancia, como por ejemplo las que se llevarn a cabo en varios de los muros estructurales, soleras y forjados de planta baja, parte central de la cubierta del edificio y algunos otros trabajos, as como pequeas demoliciones de elementos mal construidos o defectuosos. Se extremarn las medidas de precaucin precisas y que en cualquier momento de la obra se estimen como oportunas, al objeto de alcanzar al mximo el grado de seguridad de la propia obra. En estas fases de obra se estima necesaria la presencia de Recursos Preventivos.

    3.3.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS En la obra existirn los trabajos clsicos de movimiento de tierras, concretndose en el vaciado de las partes de la parcela indicadas en la documentacin grfica, tales como patios interiores y franjas laterales del edificio y la excavacin relativa a los muros y encepados de pilotes de cimentacin. Las medidas de seguridad a adoptar son las ordinarias para este tipo de trabajos. Adems estn previstas en proyecto instalaciones enterradas, por lo que se pondr especial atencin a la ejecucin y mantenimiento de zanjas abiertas, utilizando las debidas entibaciones, vigilando los ngulos de taludes y las profundidades de las mismas.

    3.3.3 CIMENTACIONES Se revisa la solucin existente de pilotes de madera sustituyndola por micropilotes. La cimentacin existente est formada por una retcula de pilotes de madera formando un emparrillado bajo los muros de carga. Se trata de una cimentacin muy utilizada histricamente y acorde con el tipo de terreno en el que se encuentra el edificio (con una capa intermedia blanda y un estrato de apoyo situado a unos 5m de profundidad). Sin embargo, los estudios realizados muestran que su durabilidad est comprometida, por lo que se ha optado por un recalce generalizado de toda la cimentacin existente mediante micro pilotaje. Esta intervencin, adems, se aprovechar para rebajar la cota actual de planta stano y conseguir ms altura libre permitiendo absorber las cargas que supongan las nuevas intervenciones. En las zonas norte y sur del edificio se ha optado por crear plataformas bajo rasante, de forma que el acceso al edifico se realizar por planta stano. Para ello, se ha previsto una contencin perimetral mediante muros pantalla (para no afectar a la edificacin vecina) y una losa de subpresin que pueda contener un pequeo empuje de las aguas freticas. Aparte de estas plataformas laterales, se realizarn nuevas cimentaciones para el muro de hormign de la sala principal y para los nuevos pilares que aparecen. Esta cimentacin ser de tipo profundo, mediante micropilotes (o pilotes cuando sea posible) y la formacin de los correspondientes encepados.

    13/0

    5/20

    11

  • ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

    Renovacin arquitectnica de la antigua Fbrica de Tabacos de San Sebastin Donostia y transformacin en Centro Cultural (V. 02)

    Jon Montero Madariaga, Arquitecto Naiara Montero Viar, Arquitecto

    Marzo de 2011

    14

    3.3.4 ESTRUCTURA METALICA Se emplearn diferentes estructuras metlicas o con el metal como material estructural en diferentes partes de la obra como son las siguientes:

    La planta entresuelo dispondr de un forjado realizado mediante chapa colaborante sobre perfiles metlicos apoyados a su vez en pilares metlicos.

    El techo de la planta tercera ser del tipo de chapa colaborante en el sector central y, en el resto del

    edificio las cubiertas sern de tipo tramex, de tipo lucernario sobre estructura metlica en patios y a base de crchas metlicas, zuncho perimetral de hormign armado, placas aislantes de tipo prefabricado y recubrimiento final de chapa de zinc.

    El forjado correspondiente al techo de la planta cuarta ser de tipo colaborante y la cubierta del prisma ser a base de cerchas-prtico, de carcter metlico y forjado de tipo colaborante, con recubrimiento final a base de chapa de zinc.

    De cara a asegurar el apeo de los muros, puntualmente, se ha previsto el apeo de tramos de muro existente. Como ya se ha indicado, se trata de muros de mampostera de gran espesor y por tanto, mucho peso. Por ejemplo, en la zona noroeste y en uno de los lados de la escalera principal, se plantea a nivel de planta baja sustituir el muro por una serie de pilares. La solucin constructiva consiste en un doble perfil metlico empresillado que garantice por un lado la cohesin de la mampostera y por otro lado la correcta transmisin de las cargas. Se ha estudiado la forma de no transmitir en lo posible esfuerzos flectores. Se utilizarn para estos trabajos andamios metlicos mviles y la maquinaria a emplear consistir en gra, y pequea herramienta auxiliar para soldadura y pintura de los perfiles.

    3.3.5 ESTRUCTURA DE HORMIGON Se emplearn diferentes soluciones estructurales empleando el hormign como material estructural en diferentes partes de la obra como son las siguientes:

    Los forjados correspondientes al techo de la planta stano consistirn en losas macizas de hormign armado de cantos oscilantes entre 30 y 50 cm. La zona correspondiente a la tienda y a laTxiki Tabakalera, mantienen el actual sistema de forjado. La zona sur, correspondiente al vaciado de los muelles de carga, el forjado ser de tipo alveolar.

    La planta entresuelo dispondr de un forjado realizado mediante chapa colaborante sobre perfiles

    metlicos apoyados a su vez en pilares metlicos.

    El techo de la planta baja, en las zonas en las que no se mantiene la actual estructura, dispondr de forjados de losa maciza de hormign armado, excepto en la Sala de Proyeccin 1, donde ir una losa postensada de hormign y el plat que se cubrir mediante un forjado de tipo alveolar.

    El techo de la planta primera mantiene el actual forjado junto a sectores de losa maciza, forjado

    alveolar y forjados a base de chapa colaborante.

    El techo de la planta segunda, en su mayor parte es de tipo alveolar, junto con sectores de forjado colaborante y losa maciza de hormign en ncleos verticales y sector central (escaleras mecnicas y ascensores).

    El forjado correspondiente al techo de la planta cuarta ser de tipo colaborante y la cubierta del

    prisma ser a base de cerchas-prtico, de carcter metlico y forjado de tipo colaborante, con recubrimiento final a base de chapa de zinc.

    ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

    Renovacin arquitectnica de la antigua Fbrica de Tabacos de San Sebastin Donostia y transformacin en Centro Cultural (V. 02)

    Jon Montero Madariaga, Arquitecto Naiara Montero Viar, Arquitecto

    Marzo de 2011

    15

    Se utilizarn para estos trabajos andamios metlicos mviles, o plataformas elevadoras mecnicas o elctricas mviles y la maquinaria a emplear consistir en gra automvil, gra-torre, camiones hormigonera, bomba para distribucin del hormign y pequea herramienta manual para vibrado del hormign y para la manipulacin de las armaduras y el material de encofrado.

    3.3.6 CUBIERTAS La cubierta del edificio se resuelve sustituyendo los paos de teja existente por paos de zinc y disponiendo zinc asimismo como cubierta del nuevo elemento que se superpone sobre el edificio. Se utilizarn para estos trabajos medios de seguridad fiables y la maquinaria a emplear consistir en gra, automvil, gra torre, maquinillo, hormigonera y pequea herramienta manual. Cuando en la realizacin de estos trabajos se estimen riesgos especiales de cada de altura, ser necesaria la presencia permanente de Recursos Preventivos.

    3.3.7 CERRAMIENTOS Y DIVISORIAS Al ser un proyecto con una importante parte de rehabilitacin, muchos de los cerramientos y divisorias se recuperarn y rehabilitarn. En la documentacin grfica se especifica la situacin, tanto de los muros existentes que se mantienen, como todos los tipos de divisiones verticales incluidas en este proyecto: muro de piedra, muro de hormign, tabique de bloque de hormign, tabique de cartn-yeso, vidrio, pavs, muro-cortina de vidrio, trasdosado para paso de instalaciones, trasdosado trmico tipo heraklith sobre muro de piedra, trasdosado trmico tipo Viroc sobre muro de piedra o trasdosado trmico de tipo pizarra sobre muro de piedra. Se utilizarn para estos trabajos andamios metlicos mviles y la maquinaria a emplear consistir en gra automvil, gra torre, maquinillo, hormigonera y pequea herramienta manual.

    3.3.8 IMPERMEABILIZACION Y AISLAMIENTOS

    Los aislamientos fundamentales de cara a la seguridad en la obra son los relativos a muros, cubiertas y cerramientos. Por lo que se refiere a los diferentes tipos de revestimientos, que aparecen definidos en la correspondiente documentacin grfica, son los siguientes: pintura estanca al aceite, pintura impermeable, pintura anti-cida en cuadros de alta y baja tensin, pintura en paredes de color blanco, gris y negro mate, revoco de cal en fachadas exteriores y patios, listones de madera, chapa metlica lisa y perforada, paneles de vidrio retroiluminados, pavs de vidrio, pizarra, revestimiento cermico tipo gresite o madera acstica. Se utilizarn para estos trabajos andamios metlicos mviles y la maquinaria a emplear consistir en gra, maquinillo y pequea herramienta manual.

    3.3.9 PAVIMENTOS, REVESTIMIENTOS Y ACABADOS Por lo que se refiere a los diferentes tipos de revestimientos, tal y como ya hemos indicado, que aparecen definidos en la correspondiente documentacin grfica, son los siguientes: pintura estanca al aceite, pintura impermeable, pintura anti-cida en cuadros de alta y baja tensin, pintura en paredes de color blanco, gris y negro mate, revoco de cal en fachadas exteriores y patios, listones de madera, chapa metlica lisa y perforada, paneles de vidrio retroiluminados, pavs de vidrio, pizarra, revestimiento cermico tipo gresite o madera acstica. En relacin al mbito particular de aplicacin del CTE-DB-SU la seleccin de materiales es coherente con lo que dispone la normativa. En relacin a la aplicacin de la DB-HR aunque no estn obligados a cumplir con la normativa intentarn reducir las transmisiones por impacto, transmisin, etc..

    13/0

    5/20

    11

  • ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

    Renovacin arquitectnica de la antigua Fbrica de Tabacos de San Sebastin Donostia y transformacin en Centro Cultural (V. 02)

    Jon Montero Madariaga, Arquitecto Naiara Montero Viar, Arquitecto

    Marzo de 2011

    16

    En la documentacin grfica adjunta, se especifica la situacin de los diferentes tipos de pavimento: mortero autonivelante tipo, recrecido de hormign sobre suelo radiante, madera, pavimento tcnico de madera (120x60 cm-h=30 cm), pavimento tcnico vinlico (60x60 cm-h=30 cm), pavimento flotante de hormign, recrecido de hormign sobre suelo radiante o tramex. La escalera principal de madera se mantiene acuchillando y barnizando los peldaos existentes de madera. Se mantienen tambin las barandillas. Las nuevas escaleras mecnicas que unen todas las plantas a travs de la calle interna sern los peldaos de acero inoxidable y la barandilla revestida de madera. Las escaleras de evacuacin se ejecutarn de hormign armado visto y las barandillas sern de acero inoxidable satinado sujetas al lateral de las zancas. Las escalera entre el foyer del auditorio y el pasillo acceso al auditorio y entre la planta cuarta y quinta han sido diseadas como escaleras de acero inoxidable y de vidrio en un intento de maximizar la introduccin de luz natural en la profundidad del stano. Las escaleras constan de una serie de bandejas soldadas estructurales en acero inoxidable que estn atornilladas a dos pletinas de zanca de acero inoxidable para formar una estructura rgida. En las bandejas se colocan los paneles de vidrio translcido y las barandillas de vidrio estn afianzadas con abrazaderas a la cara exterior de las pletinas de zanca. Los mismos detalles se repiten en dos de las escaleras sobre rasante, en la galera del tercer piso y entre las zonas nobles del quinto y sexto piso. Los techos sern en general suspendidos continuos y acsticos de placas de cartn-yeso de 12,5mm de espesor con estructura de soportes metlica de acero galvanizado de maestras primarias 60/27/0,6mm separadas cada 100mm e/e y suspendidas del forjado o elemento soporte mediante cuelgues combinados o anclajes directos cada 900mm, y maestras secundarias fijadas perpendicularmente a las primarias mediante caballetes y colocadas con una modulacin mxima de 500mm e/e. En los techos de las salas de exposicin de la planta primera, se adosarn al forjado, paneles netos de color negro mientras que las salas de cesin de la planta baja dejarn visto el techo existente y las instalaciones, con una capa de pintura de fondo y dos de acabado. En la documentacin grfica se especifica la colocacin de los siguientes tipos de techo: hormign visto, hormign visto con acabado de pintura al polvo, panel neto negro enganchado a forjado, madera, cartn-yeso, techo continuo y registrable atornillado tipo heraklith, panel sandwich acstico, panel de acero inoxidable perforado, y falso techo de malla metlica. Se utilizarn para estos trabajos andamios metlicos mviles y de borriqueta, transpaletas y la maquinaria a emplear consistir en gra, maquinillo, carretillas, hormigonera para la confeccin de mortero y pequea herramienta manual tal como, cortadora de cermica, de madera y de ingletar.

    3.3.10 CARPINTERIA CARPINTERA EXTERIOR La carpintera exterior ser de aluminio, de aplicacin fija y dimensiones mnimas (55 mm), con rotura del puente trmico y capaz de alojar un doble vidrio con cmara aislante. Esta solucin tipo se aplicar, adaptndose a las diferentes formalizaciones de los huecos, al conjunto de las ventanas exteriores e interiores, excepto en aquellos casos en los que la prevencin contra el fuego, condicione diseos especficos.

    ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

    Renovacin arquitectnica de la antigua Fbrica de Tabacos de San Sebastin Donostia y transformacin en Centro Cultural (V. 02)

    Jon Montero Madariaga, Arquitecto Naiara Montero Viar, Arquitecto

    Marzo de 2011

    17

    En relacin al mbito particular de aplicacin del CTE-DB-SU la seleccin de materiales es coherente con lo que dispone la normativa. En relacin a la aplicacin de la DB-HR aunque no estn obligados a cumplir con la normativa intentaran reducir las transmisiones por impacto, transmisin, etc.. CARPINTERA INTERIOR La carpintera interior ser en general uno de los tres siguientes materiales:

    Madera con chapa de arce o pintado. Acero. Cristal templado de 10mm o de acero inoxidable y cristal.

    Las puertas sern de hojas practicables, o correderas con RF, requisitos acsticos etc. segn su ubicacin y segn detalles y especificaciones del proyecto. Todos los herrajes, frenos y barras sern de acero inoxidable. Las barandillas de escaleras sern segn detalles, con pilastras y pasamanos de acero inoxidable y paneles en voladizo de vidrio templado laminado fijado con anclajes ocultos. Se utilizarn para estos trabajos andamios metlicos mviles y de borriqueta, y la maquinaria a emplear consistir en gra, maquinillo y pequea herramienta manual.

    3.3.11 INSTALACIONES Las instalaciones con que se dotar el edificio, son las que figuran en el apartado 8 del ANEJO I de la memoria del Proyecto de Ejecucin . En general se circunscriben estas instalaciones a las habituales de saneamiento, fontanera, electricidad, ventilacin, proteccin contra incendios, montacargas, cintas y escaleras mecnicas, etc. Se utilizarn para estos trabajos andamios metlicos mviles y de borriqueta, y la maquinaria a emplear consistir en gra automvil, gra torre, maquinillo, soldadura autgena, sopletes de gas, maquinaria dobladora de tubera, maquinaria elctrica porttil y pequea herramienta manual. Para la realizacin de las instalaciones subterraneas que discurren por la parcela, se dedicar una especial atencin a aquellas que obliguen a realizar zanjas en el terreno que alcancen una profundidad superior a 1,30m. Siempre que existan riesgos especiales de derrumbe o sepultamiento, ser necesaria la presencia permanente de Recursos Preventivos.

    3.4 ANALISIS Y PREVENCION DEL RIESGO DE LA OBRA Teniendo en cuenta la tipologa del edificio a construir y considerando los datos caractersticos que condicionan la obra, en relacin con su localizacin, emplazamiento, condiciones climticas, urbanas, geolgicas, etc., los riesgos generales previsibles durante los trabajos son los habituales en este tipo de obras y consisten en esquema:

    Riesgos profesionales

    Cadas a distinto nivel. Caminar sobre elementos estructurales en altura. Cada de materiales. Cadas al vaco. Cadas al mismo nivel. Cortes, pinchazos y golpes con mquinas, materiales y herramientas. Proyeccin de partculas a los ojos. Electrocuciones y quemaduras.

    13/0

    5/20

    11

  • ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

    Renovacin arquitectnica de la antigua Fbrica de Tabacos de San Sebastin Donostia y transformacin en Centro Cultural (V. 02)

    Jon Montero Madariaga, Arquitecto Naiara Montero Viar, Arquitecto

    Marzo de 2011

    18

    Incendios y explosiones. Atropellos y vuelcos. Proyeccin de productos qumicos a cuerpo y ojos.

    Riesgos de daos a terceros

    Cadas al mismo nivel. Atropellos. Cadas de objetos. Incendios. Los derivados de la intromisin de terceras personas al recinto de la obra.

    Recomendaciones varias

    Se evitar, en lo posible, el desplazamiento de cargas suspendidas en los lugares de trabajo y se extremarn las precauciones, al elevar elementos de gran volumen, ya que por accin del viento, pueden golpear a los operarios.

    Entre los operadores de gra y el resto del personal, se establecer un cdigo, para tener una perfecta coordinacin, al objeto de evitar choques y golpes.

    Se evitar por todos los medios, que los gruistas trabajen de forma acrobtica, utilizando la cabina de la mquina o situados de forma tal que no puedan tener una visibilidad adecuada a los movimientos que han de hacer con las cargas, con toda seguridad para su integridad, siendo preceptivo el uso de cinturn de seguridad, convenientemente anclado a parte fija de la estructura.

    3.4.1 MEDIOS DE PROTECCION

    Protecciones Individuales

    CASCO: Ser obligatorio su uso dentro del recinto de la obra para todas las personas que estn vinculadas a la obra y tambin para aqullas que ocasionalmente estn en ella, tales como tcnicos, mandos intermedios, trabajadores y visitas. Se prever un acopio en obra en cantidad suficiente.

    BOTAS: Se dotar de las mismas a los trabajadores, cuando el estado del terreno lo aconseje, sern altas e impermeables y cuando halla riesgo de cada de objetos pesados, sern con puntera reforzada y si hay posibilidad de pinchazos con puntas, estarn dotadas de plantilla metlica.

    TRAJES DE AGUA: Se proporcionar a cada trabajador un traje de agua para tiempo lluvioso cuando el estado del tiempo lo requiera.

    CINTURON DE SEGURIDAD: Ser obligatoria su utilizacin cuando se realicen trabajos en altura con riesgo, sin proteccin colectiva. Se amarrar a elementos fijos de manera que la cada libre no exceda de un metro.

    GAFAS: Si existe riesgo de proyeccin de partculas o polvo a los ojos, se proteger a los trabajadores con gafas adecuadas que impidan las lesiones oculares.

    GUANTES: Se utilizarn en los trabajos con riesgo en las manos de heridas, alergias, edemas, etc.

    MASCARILLAS: Se utilizarn mascarillas antipolvo para los trabajos en que se manejen sierras de corte circular, corte de piezas cermicas o similares.

    MONO DE TRABAJO: Se dotar a cada trabajador de un mono de trabajo y se tendrn en cuenta las reposiciones a lo largo de la obra segn Convenio Colectivo.

    VARIOS: Se emplearn otras protecciones individuales, siempre que lo exijan las condiciones de trabajo, tales como mandiles de cuero, guantes dielctricos, pantalla de soldador, botas aislantes, etc. y cualquiera otra no enumerada en este apartado, siempre que las condiciones de seguridad lo requieran.

    ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

    Renovacin arquitectnica de la antigua Fbrica de Tabacos de San Sebastin Donostia y transformacin en Centro Cultural (V. 02)

    Jon Montero Madariaga, Arquitecto Naiara Montero Viar, Arquitecto

    Marzo de 2011

    19

    Protecciones Colectivas

    SEALIZACION GENERAL:

    Se instalarn los siguientes carteles indicativos de:

    PROHIBIDO EL PASO A TODA PERSONA AJENA A LA OBRA USO OBLIGATORIO DE PROTECCIONES PERSONALES ENTRADA Y SALIDA DE VEHICULOS

    Se sealizar el permetro de la obra con banderolas reflectantes.

    En los cuadros elctricos de obra, se instalarn carteles indicativos de riesgo elctrico.

    Se colocarn carteles indicativos de riesgos inherentes a cada tajo.

    Se dispondr seal informativa para la localizacin del botiqun y extintores.

    Existir acopio suficiente de cinta de balizamiento.

    NIVELES SUPERPUESTOS:

    En los trabajos en distintos niveles superpuestos, se proteger a los trabajadores de los niveles inferiores con pantallas, redes, viseras u otros elementos, que protejan contra la cada de objetos.

    ZONAS DE PASO Y LIMPIEZA DE LA OBRA:

    Cuando hubiese zonas con obstculos y dificultades de paso, por las que tengan que circular trabajadores, se establecern zonas de paso limpias de obstculos y claramente visibles y sealizadas.

    En general se procurar mantener la obra limpia de obstculos, estando los materiales almacenados ordenadamente.

    Cuando sea necesario, se establecern pasos cubiertos o se impedir el acceso a las zonas peligrosas.

    DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD:

    Todas las mquinas elctricas o con parte elctrica, se protegern con tomas de tierra con una resistencia mxima de 10 ohmios, cuando no tengan proteccin diferencial individual.

    De existir rel diferencial, la toma de tierra tendr una resistencia tal que la tensin de contacto no sea superior a 24 voltios.

    3.4.2 PUESTA EN OBRA DE LOS ELEMENTOS DE PROTECCION Los elementos de proteccin colectivos e individuales, debern estar disponibles en la obra con antelacin al momento en que sea necesaria su utilizacin. El planing de obra, servir para conocer el momento del inicio de los tajos y por tanto el momento de necesidad de las protecciones. Los elementos de proteccin se colocarn antes de que exista el riesgo y si es necesario quitar circunstancialmente la proteccin para alguna operacin concreta, sta se repondr inmediatamente.

    3.4.3 REVISIONES DE LOS ELEMENTOS DE PROTECCION Los elementos de proteccin se revisarn peridicamente, de manera que estn siempre en condiciones de cumplir su funcin. Los elementos que en las revisiones se vean daados de forma que no puedan cumplir su cometido, sern inutilizados para su servicio si no tienen arreglo y en caso de ser posible su reparacin, se arreglarn por persona competente, de manera que se garantice su buen funcionamiento y que cumplan con su cometido.

    13/0

    5/20

    11

  • ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

    Renovacin arquitectnica de la antigua Fbrica de Tabacos de San Sebastin Donostia y transformacin en Centro Cultural (V. 02)

    Jon Montero Madariaga, Arquitecto Naiara Montero Viar, Arquitecto

    Marzo de 2011

    20

    3.5 LA SEGURIDAD APLICADA EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO A la vista del conjunto de documentos del Proyecto, se expondrn en primer lugar los procedimientos y equipos tcnicos a utilizar y a continuacin, la reduccin de riesgos en esos trabajos, las medidas preventivas adecuadas, indicacin de las protecciones personales necesarias y las protecciones colectivas exigidas para los trabajadores.

    3.5.1 DEMOLICIONES

    Descripcin de los trabajos:

    Como ya se ha indicado anteriormente, se efectuarn demoliciones de importancia, como por ejemplo las que se llevarn a cabo en varios de los muros estructurales, soleras y forjados de planta baja, parte central de la cubierta del edificio y algunos otros trabajos, as como pequeas demoliciones de elementos mal construidos o defectuosos. Se extremarn las medidas de precaucin precisas y que en cualquier momento de la obra se estimen como oportunas, al objeto de alcanzar al mximo el grado de seguridad de la propia obra. En estas fases de obra se estima necesaria la presencia de Recursos Preventivos. En este tipo de trabajos y ante la posibilidad de riesgos especialmente graves de sepultamiento, hundimiento o cada de altura, debido a las particulares caractersticas de esta actividad, procedimientos a aplicar o cualquier otro condicionante debido al entorno del puesto de trabajo, se estima necesaria la presencia de trabajadores designados como Recursos Preventivos

    Riesgos ms frecuentes:

    Hundimiento repentino de parte de la construccin. Cadas a distinto nivel. Cadas al mismo nivel. Cadas de materiales. Cada de objetos. Golpes con mquinas, herramientas y materiales. Heridas con objetos punzantes. Derrumbamientos. Proyeccin de partculas a los ojos. Cortes con mquinas, herramientas y materiales. Inhalacin de polvo. Exposicin a ruido. Contacto con la corriente elctrica. Atrapamientos. Sobre-esfuerzos.

    Normas Bsicas de seguridad:

    La demolicin se ejecutar al mismo nivel, sin que halla personas situadas en la misma vertical ni en la proximidad de elementos que se abatan o vuelquen.

    En general, se desmontarn sin trocear los elementos que puedan producir cortes o lesiones y el troceado de un elemento se realizar por piezas de tamao manejable por una sola persona.

    El corte o desmontaje de elementos pesados se realizar mantenindolos suspendidos o apuntalados.

    No crear sobrecargas con los escombros, evacuando stos mediante rampas, sacos, bateas o canaletas y nunca se arrojarn desde lo alto.

    Sobre una misma zona nunca se ejecutarn trabajos a distintos niveles. Toda abertura existente o que se abra en los forjados deber protegerse con

    barandilla y redes de seguridad. Las escaleras y pasarelas del edificio, que sirvan de vas de trnsito a los

    trabajadores, se mantendrn indemnes hasta el momento de su derribo. El orden de los trabajos lo marcar la Direccin Facultativa.

    ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

    Renovacin arquitectnica de la antigua Fbrica de Tabacos de San Sebastin Donostia y transformacin en Centro Cultural (V. 02)

    Jon Montero Madariaga, Arquitecto Naiara Montero Viar, Arquitecto

    Marzo de 2011

    21

    El punto de amarre del cinturn de seguridad se situar siempre por encima de la cabeza de los trabajadores.

    Se habilitarn conductos para evacuar los escombros. Asimismo, se acondicionarn patinillos y aberturas en los forjados, disponindose sin coincidencias en la vertical y sin que su superficie exceda de 1 m2.

    No se amontonarn escombros en los bordes de los forjados u otros lugares donde puedan caer de modo imprevisto. Se procurar evitar la formacin de polvo, mediante riego ligero de la zona.

    Protecciones individuales:

    Casco de seguridad en todo momento. Guantes y mandiles de cuero. Mascarilla antipolvo y filtros. Gafas anti-impacto y gafas antipolvo. Cinturn de seguridad clase C. Botas de seguridad clase III. Mono de trabajo, trajes de agua y botas impermeables. Pantalla de proteccin de soldadura autgena. Protectores auditivos. Cinturn antivibratorio. Guantes y manguitos de soldador. Guantes dielctricos.

    Protecciones colectivas:

    Delimitacin de la zona de trabajo de la maquinaria. Sealizacin y ordenacin del trfico. Proteccin de desniveles con barandillas o redes. Apuntalamientos. Plataformas de trabajo apoyadas sobre tres viguetas. Cables y cuerdas de seguridad. Anclajes para cinturones de seguridad. Tolvas de evacuacin de escombros. Pasarelas de circulacin y acceso. Limpieza de escombros en zonas de paso y escaleras. Riego del escombro sin encharcar. Pasillo de seguridad para acceso a edificios.

    3.5.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS Y EVACUACION DE ESCOMBROS

    Descripcin de los trabajos: Tal y como se ha comentado, en la obra existirn los trabajos clsicos de movimiento de tierras, concretndose en el vaciado de las partes de la parcela indicadas en la documentacin grfica, tales como patios interiores y franjas laterales del edificio y la excavacin relativa a los muros y encepados de pilotes de cimentacin. Las medidas de seguridad a adoptar son las ordinarias para este tipo de trabajos. Adems estn previstas en proyecto instalaciones enterradas, por lo que se pondr especial atencin a la ejecucin y mantenimiento de zanjas abiertas, utilizando las debidas entibaciones, vigilando los ngulos de taludes y las profundidades de las mismas. En este tipo de trabajos y ante la posibilidad de riesgos especialmente graves de sepultamiento, hundimiento o cada de altura, debido a las particulares caractersticas de esta actividad, procedimientos a aplicar o cualquier otro condicionante debido al entorno del puesto de trabajo, se estima necesaria la presencia de trabajadores designados como Recursos Preventivos

    Riesgos ms frecuentes:

    Atropellos y colisiones originados por la maquinaria.

    13/0

    5/20

    11

  • ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

    Renovacin arquitectnica de la antigua Fbrica de Tabacos de San Sebastin Donostia y transformacin en Centro Cultural (V. 02)

    Jon Montero Madariaga, Arquitecto Naiara Montero Viar, Arquitecto

    Marzo de 2011

    22

    Vuelcos y deslizamientos de la maquinaria. Cadas a nivel. Generacin de polvo. Atrapamientos en zanjas

    Normas Bsicas de seguridad:

    Las maniobras de maquinaria se dirigirn por persona distinta al conductor. Las paramentos del edificio se protegern y se controlar cuidadosamente su

    estado diariamente y especialmente despus de llover. La salida a la calle de los vehculos se avisar por persona distinta del

    conductor. Se indicarn las salidas mediante seales de trfico. Se entibarn las zanjas cuya profundidad exceda de 1,30m. Se respetar en los paramentos de las zanjas el ngulo de talud natural del

    terreno. La tierra extrada de las zanjas se depositar a una distancia no inferior a

    2,00m. del borde de la misma. El trfico rodado se alejar de la zanja un mnimo de 6,00m. del borde de la

    zanja abierta. Protecciones individuales:

    Casco y botas de seguridad. Mono de trabajo y traje de agua. Mascarilla.

    Protecciones colectivas:

    Seales de trfico. Correcta sealizacin. Ordenacin de maquinaria y camiones. Se sealizarn las zanjas abiertas con una malla vertical de polietileno de color

    reflectante a ambos lados de la zanja.

    3.5.3 CIMENTACIONES

    Descripcin los trabajos: Se realizarn las unidades de cimentacin, debidas al hormigonado de zanjas, encepados de zapatas, pilotes, muros, etc, as como las relativas a trabajos de urbanizacin, ejecutadas por medios mecnicos fundamentalmente y manuales segn los casos. En este tipo de trabajos y ante la posibilidad de riesgos especialmente graves de sepultamiento, hundimiento o cada de altura, debido a las particulares caractersticas de esta actividad, procedimientos a aplicar o cualquier otro condicionante debido al entorno del puesto de trabajo, se estima necesaria la presencia de trabajadores designados como Recursos Preventivos

    Riesgos ms frecuentes:

    Cadas al mismo nivel a consecuencia del terreno. Golpes. Atropellos.

    Normas Bsicas de seguridad:

    Delimitacin de las reas de acopio. Las armaduras se suspendern con eslingas en la gra. Limpieza general y esmerada de la zona de trabajo.

    Protecciones individuales:

    Casco de seguridad. Guantes de cuero.

    ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

    Renovacin arquitectnica de la antigua Fbrica de Tabacos de San Sebastin Donostia y transformacin en Centro Cultural (V. 02)

    Jon Montero Madariaga, Arquitecto Naiara Montero Viar, Arquitecto

    Marzo de 2011

    23

    Mono de trabajo. Trajes de agua. Botas de seguridad. Gafas de proteccin.

    Protecciones colectivas:

    Barandillas de proteccin en desniveles. Sealizacin conveniente.

    3.5.4 ESTRUCTURA

    Descripcin de los trabajos:

    Tal y como se ha comentado, se emplear estructura te tipo metlico y fde hormign dependiendo de la parte del edificio que haya que reforzar. Para estos trabajos utilizaremos gra automvil, gra convencional y el hormign ser suministrado de central y bombeado. Se utilizarn vibradores elctricos y sierras de disco para cortar madera. En el caso de existir lneas elctricas en las proximidades del montaje, se vigilarn las distancias de seguridad, trasladando las mismas en su caso o evitndolas oportunamente y con seguridad. Los pilares y vigas, una vez asentados y aplomados se puntearn estando sujetos an por la gra. Para hacer ms seguras las maniobras, se aadirn a los elementos estructurales unas anillas que permitan la sujecin de los cinturones de seguridad, redes y cables. Cuando se prevean itinerarios peligrosos se colocar un cable bien tenso entre dos anillas para el enganche de los cinturones de seguridad. Se emplearn cables suspendidos de soportes adecuados, que no entrarn en contacto con agua o con aceite. En este tipo de trabajos y ante la posibilidad de riesgos especialmente graves de cada de altura, debido a las particulares caractersticas de esta actividad, procedimientos a aplicar o cualquier otro condicionante debido al entorno del puesto de trabajo, se estima necesaria la presencia de trabajadores designados como Recursos Preventivos Las normas elementales de precaucin que deben tenerse presentes en toda soldadura, son:

    Toma de corriente correcta. Puesta a tierra correcta del grupo de soldadura. Los conductores han de estar en perfecto estado, evitndose largos ltigos. No se deben dejar los grupos bajo tensin si se va a realizar una parada

    relativamente larga. No se deben dejar las pinzas sobre objetos metlicos, sino sobre aislantes. No se comenzar a soldar sin las debidas protecciones personales tales como

    casco, pantallas, guantes, mandil y polainas.

    La puesta en obra de los materiales y medios necesarios se realizar mediante gra. El hormign se suministrar de Central, premezclado y en camiones hormigonera. Se usarn sierras de cortar madera y vibradores elctricos.

    Riesgos ms frecuentes:

    Cadas de altura. Cortes en las manos. Pinchazos. Cada de objetos a distinto nivel. Golpes en manos, pies y cabeza. Electrocuciones. Cadas al mismo nivel.

    Normas Bsicas de seguridad:

    Se cumplimentarn las normas de desencofrado. El hormigonado del forjado se har desde tablones.

    13/0

    5/20

    11

  • ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

    Renovacin arquitectnica de la antigua Fbrica de Tabacos de San Sebastin Donostia y transformacin en Centro Cultural (V. 02)

    Jon Montero Madariaga, Arquitecto Naiara Montero Viar, Arquitecto

    Marzo de 2011

    24

    Cuando la gra eleve los materiales el personal no estar debajo de la carga suspendida.

    La madera desencofrada se desproveer de puntas.

    Protecciones individuales:

    Casco de seguridad. Botas de cuero con plantilla de acero. Botas de goma. Guantes de cuero. Cinturn de seguridad.

    Protecciones colectivas:

    Redes de seguridad. Barandillas. Mallazos para cierre de huecos. Empleo de escaleras y taburetes adecuados. Conexin a tierra de todas las mquinas elctricas.

    3.5.5 CERRAMIENTOS

    Descripcin de los trabajos: En este apartado de obra, se contempla los trabajos precisos para realizar las fachadas y la carpintera exterior. Se emplearn andamios metlicos tanto exteriores como interiores, en los cuales el personal estar totalmente protegido. Las fachadas presentan un riesgo medio durante su ejecucin, circunstancia que obliga a adoptar las precauciones relativas a la seguridad. En este tipo de trabajos y ante la posibilidad de riesgos especialmente graves de cada de altura, debido a las particulares caractersticas de esta actividad, procedimientos a aplicar o cualquier otro condicionante debido al entorno del puesto de trabajo, se estima necesaria la presencia de trabajadores designados como Recursos Preventivos

    Riesgos ms frecuentes:

    Cadas a diferente altura. Golpes en manos y pies. Proyeccin de partculas en los ojos. Dermatosis.

    Normas Bsicas de seguridad:

    Uso obligatorio de los elementos de seguridad personal. Colocacin de medios de proteccin colectiva. No deben efectuar trabajos operarios individualmente.

    Protecciones individuales:

    Cinturn de seguridad. Guantes de cuero. Gafas anti-impacto. Casco de seguridad. Botas de seguridad.

    Protecciones colectivas:

    Redes de proteccin. Barandillas. Seales de seguridad.

    ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

    Renovacin arquitectnica de la antigua Fbrica de Tabacos de San Sebastin Donostia y transformacin en Centro Cultural (V. 02)

    Jon Montero Madariaga, Arquitecto Naiara Montero Viar, Arquitecto

    Marzo de 2011

    25

    Cuerdas o cables.

    3.5.6 CUBIERTAS

    Descripcin de los trabajos: La cubierta del edificio se resuelve sustituyendo los paos de teja existente por paos de zinc y disponiendo zinc asimismo como cubierta del nuevo elemento que se superpone sobre el edificio. La ejecucin de este tipo de trabajos presenta alto riesgo medio-alto, debindose extremar las medidas de seguridad durante su ejecucin, sobre todo en la fase de colocacin de remates de aleros en fachadas, donde se estima necesaria la presencia de trabajadores designados como Recursos Preventivos. De cualquier modo ante la previsin de riesgos especialmente graves de cada de altura ser necesaria la presencia de trabajadores designados como Recursos Preventivos

    Riesgos ms frecuentes:

    Cadas del personal en altura. Cadas de materiales. Hundimiento de los elementos de la cubierta.

    Normas Bsicas de seguridad:

    Plataforma metlica volada perimetral anclada al forjado. Escaleras en faldones de cubierta. No acopiar excesivos materiales en el mismo punto. No trabajar con viento fuerte, heladas y lluvias.

    Protecciones individuales:

    Cinturones de seguridad. Botas de seguridad. Cascos de seguridad. Mono de trabajo.

    Protecciones colectivas:

    Parapetos rgidos en los aleros. Plataforma de trabajo en los aleros.

    3.5.6 ALBAILERIA

    Descripcin de los trabajos: Los trabajos de albailera que se pueden realizar en el edificio, son los habituales para este tipo de unidades de obra y entre los de ms riesgo podemos enumerar los enfoscados y enlucidos, tabiquera, etc. Entre los elementos auxiliares ms destacados por su mayor uso destacan los andamios de borriquetas y las escaleras de madera o metlicas.

    Riesgos ms frecuentes:

    Proyeccin de partculas. Salpicaduras de pastas y morteros. Golpes en las manos. Cadas al mismo nivel. Salpicaduras en los ojos. Dermatosis. Cortes y heridas. Aspiracin de polvo.

    13/0

    5/20

    11

  • ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

    Renovacin arquitectnica de la antigua Fbrica de Tabacos de San Sebastin Donostia y transformacin en Centro Cultural (V. 02)

    Jon Montero Madariaga, Arquitecto Naiara Montero Viar, Arquitecto

    Marzo de 2011

    26

    Sobre-esfuerzos. Cadas a distinto nivel. Golpes en las extremidades.

    Normas Bsicas de seguridad:

    Orden y limpieza en cada tajo. Eliminar obstculos en torno a la zona de trabajo.

    Protecciones individuales:

    Mono de trabajo. Casco de seguridad. Guantes de goma. Uso de dediles reforzados. Manoplas de cuero. Gafas de seguridad. Gafas protectoras. Mascarilla anti-polvo.

    Protecciones colectivas:

    Colocacin de barandillas resistentes con rodapi. Cierre de seguridad en los huecos del forjado. Antepecho de seguridad en los huecos de fachadas. Instalacin de marquesinas y redes a nivel adecuado.

    3.5.7 SOLADOS Y ALICATADOS

    Descripcin de los trabajos: En este apartado se contemplan todas las unidades de obra relativas a pavimentos, revestimientos, pinturas y trabajos de remates.

    Riesgos ms frecuentes:

    Cadas de personas al mismo nivel. Cadas de personas a distinto nivel. Cadas de materiales y pequeos objetos. Heridas en extremidades. Contacto directo al conexionar las herramientas. Golpes con objetos.

    Normas Bsicas de Seguridad:

    Comprobar el estado de los medios auxiliares. Orden y limpieza en cada tajo.

    Protecciones individuales:

    Mono de trabajo. Casco de seguridad. Cinturn de seguridad. Guantes de cuero. Gafas anti-impacto. Mascarillas.

    Protecciones colectivas:

    Uso de los medios auxiliares adecuados. Orden y limpieza en la zona de trabajo.

    ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

    Renovacin arquitectnica de la antigua Fbrica de Tabacos de San Sebastin Donostia y transformacin en Centro Cultural (V. 02)

    Jon Montero Madariaga, Arquitecto Naiara Montero Viar, Arquitecto

    Marzo de 2011

    27

    3.5.8 CARPINTERIA

    Descripcin de los trabajos: Comprenden estos trabajos a las unidades de obra relativas a la carpintera interior y exterior y al acristalamiento y sellado de la misma, debindose tener en cuenta con especial atencin el proceso de montaje y acristalamiento de los ventanales de fachadas. En trabajos de carpintera exterior con riesgo de cada a distinto nivel, ante la previsin de riesgos especialmente graves de cada de altura, ser necesaria la presencia de trabajadores designados como Recursos Preventivos

    Riesgos ms frecuentes:

    Cadas de personas al mismo nivel. Cadas de personas a distinto nivel. Cadas de materiales y pequeos objetos. Heridas en extremidades. Contacto directo al conexionar las herramientas. Salpicaduras de diversos materiales en la cara. Golpes con objetos y vidrios ya colocados.

    Normas Bsicas de Seguridad:

    Comprobar el estado de los medios auxiliares. Orden y limpieza en cada tajo. Acopio ordenado de los vidrios.

    Protecciones individuales:

    Mono de trabajo. Casco de seguridad. Cinturn de seguridad. Guantes de cuero. Calzado de seguridad. Gafas anti-impacto. Muequeras y manguitos de cuero.

    Protecciones colectivas:

    Uso de los medios auxiliares adecuados. Orden y limpieza en la zona de trabajo.

    3.5.9 INSTALACIONES

    Descripcin de los trabajos: Comprenden estas unidades de obra las relativas a las instalaciones de saneamiento, fontanera, electricidad, calefaccin, proteccin contra incendios, ventilacin, ascensores, escaleras mecnicas , etc

    Riesgos ms frecuentes:

    Cadas de personas al mismo nivel. Cadas de personas a distinto nivel. Cadas de materiales y pequeos objetos. Heridas en extremidades. Contacto directo al conexionar las herramientas. Salpicaduras en la cara. Golpes con objetos. Quemaduras por la llama del soplete.

    13/0

    5/20

    11

  • ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

    Renovacin arquitectnica de la antigua Fbrica de Tabacos de San Sebastin Donostia y transformacin en Centro Cultural (V. 02)

    Jon Montero Madariaga, Arquitecto Naiara Montero Viar, Arquitecto

    Marzo de 2011

    28

    Explosiones e incendios en los trabajos de soldadura. Electrocuciones. Heridas por la manipulacin de cables.

    Normas Bsicas de Seguridad:

    Comprobar el estado de los medios auxiliares. Orden y limpieza en cada tajo. Acopio ordenado de los vidrios. Las mquinas porttiles tendrn doble aislamiento. No usar como toma de tierra las tuberas de agua. Revisar el instrumental para evitar fugas de gases. Proteger las botellas de gas de fuentes de calor. Las conexiones elctricas se harn sin tensin.

    Protecciones individuales:

    Mono de trabajo. Casco de seguridad. Cinturn de seguridad. Guantes de cuero. Mandiles de cuero. Polainas especiales para soldadores. Calzado de seguridad. Gafas anti-impacto. Muequeras y manguitos de cuero.

    Protecciones colectivas:

    Uso de los medios auxiliares adecuados. Orden y limpieza en la zona de trabajo.

    3.6 MEDICINA PREVENTIVA Y PRIMEROS AUXILIOS Se establecern las medidas precisas para la implantacin de un sistema sanitario para la prevencin de enfermedades profesionales, en funcin de los riesgos posibles y la atencin de primeros auxilios en la propia obra para lo cual se dispondr en la oficina de obra de un botiqun contiendo el material especificado en la Ordenanza de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Se deber informar a la Obra del emplazamiento de los diferentes Centros Mdicos, Servicios propios, Mutuas Patronales y Mutualidades Laborales y Ambulatorios, etc. a donde deben ser trasladados los accidentados para su ms rpido y efectivo tratamiento. Se dispondr en la Obra y en sitio bien visible, de una lista con los telfonos y direcciones de los Centros asignados, para servicio de urgencias, ambulancias, taxis, etc., al objeto de garantizar un rpido transporte de los posibles accidentados a los Centros respectivos. En la oficina administrativa de obra, existir un BOTIQUIN fijo, sealizado en el exterior mediante cartel de amplia visibilidad, cuyo contenido mnimo ser el siguiente:

    BOTIQUIN

    Agua oxigenada.

    Alcohol de 96.

    Tintura de iodo.

    Mercurocromo. y Amonaco.

    Gasa estril y algodn hidrfilo.

    ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

    Renovacin arquitectnica de la antigua Fbrica de Tabacos de San Sebastin Donostia y transformacin en Centro Cultural (V. 02)

    Jon Montero Madariaga, Arquitecto Naiara Montero Viar, Arquitecto

    Marzo de 2011

    29

    Vendas y Esparadrapo.

    Antiespasmdicos.

    Analgsicos.

    Tnicos cardacos de urgencia.

    Torniquete.

    Bolsas de goma para agua o hielo.

    Guantes esterilizados.

    Jeringuilla y hervidor.

    Agujas para inyectables.

    Termmetro clnico. El material del botiqun se revisar mensualmente y se repondr inmediatamente el material usado. En el plano de situacin adjunto a este Proyecto, se representa, sobre el mapa urbano, la situacin de los Centros citados anteriormente en la Memoria y las vas de evacuacin recomendadas. Tambin debe contarse con la existencia en la proximidad de la obra, de clnicas privadas situadas en puntos diversos, algunas de las cuales pueden estar concertadas con la Mutua Patronal de la Empresa Constructora, de las cuales se har exacta referencia en el futuro Plan de Seguridad.

    3.7 INSTALACIONES DE HIGIENE Y BIENESTAR Las instalaciones provisionales de obra relacionadas con la Higiene y Bienestar, se adaptarn en lo relativo a elementos, dimensiones y caractersticas a lo especificado en la de Ordenanza de Trabajo para las Industrias de la Construccin, Vidrio y Cermica. En la implantacin de estas instalaciones se seguirn las mismas normas de seguridad que las prescritas anteriormente para trabajos semejantes durante la obra. Para albergar estas instalaciones se utilizarn casetas a base de mdulos prefabricados. Desde el comienzo de las obras, se proceder a comprobar el cumplimiento de la normativa que les afecta, haciendo los cambios que se estimen oportunos para el cumplimiento de la misma. Todos los locales de aseos, comedor y vestuario estarn iluminados y ventilados adecuadamente, se mantendrn limpios y se responsabilizar a una persona de su mantenimiento y limpieza. A su vez todas estas instalaciones higinicas estarn convenientemente dotadas de los suministros de agua, luz, calefaccin y red de desages.

    3.7.1 COMEDOR El mdulo comedor tendr capacidad suficiente para el personal adscrito a la obra. Se dispondrn hornillos para calentar comidas y un recipiente con tapa para el acopio y retirada de los desperdicios y basuras que se generen durante la comida del personal de la obra. Como norma general, se calcula a razn de 1,20 m2 por cada trabajador.

    Se dispondr un calienta comidas de 4 fuegos por cada 50 operarios.

    Se dispondr una pileta con grifo por cada 10 operarios.

    Se dotar menaje de comedor y mesas, sillas o bancos.

    3.7.2 ASEOS

    13/0

    5/20

    11

  • ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

    Renovacin arquitectnica de la antigua Fbrica de Tabacos de San Sebastin Donostia y transformacin en Centro Cultural (V. 02)

    Jon Montero Madariaga, Arquitecto Naiara Montero Viar, Arquitecto

    Marzo de 2011

    30

    Se instalarn aseos en obra que constarn al menos de los elementos siguientes: Inodoros, duchas, termo de agua caliente, lavabos, espejos, jabn, secadores de aire caliente y material higinico y de limpieza. Las duchas debern tener dimensiones suficientes para permitir que cualquier trabajador se asee sin obstculos y en adecuadas condiciones de higiene, disponiendo de agua corriente caliente y fra. Los retretes irn en cabinas individuales equipadas con puertas dotadas de cierre interior, instalndose inodoros con descarga automtica de agua corriente y dispensador de papel higinico. El ncleo de aseos contar con ventilacin directa al exterior.

    Se dispondr 1 inodoro por cada 25 hombres a contratar.

    Se dispondr 1 ducha y 1 lavabo por cada 10 hombres a contratar, con agua fra y caliente.

    Se dispondr un espejo de 40x50 cm. por cada 25 trabajadores.

    Existir una dotacin proporcional de jaboneras, portarrollos, toalleros, etc.

    La cabina mnima ser de 1,5 m2 y altura de 2,30 metros. Para la ubicacin de las casetas de aseos en obra se tendr en cuenta la proximidad y fcil comunicacin entre ellas y las correspondientes a vestuarios y comedores. Tanto las casetas de aseos como las de vestuarios estarn separados para hombres y mujeres, o deber preverse una utilizacin por separado de los mismos.

    3.7.3 VESTUARIOS Los vestuarios sern de fcil acceso, e independientes de cualquier otro mdulo o caseta y no podr utilizarse como almacn de materiales o herramientas. El vestuario estar limpio y en condiciones de utilizacin y habitabilidad dignas. Debern proveerse de taquillas y perchas para colocacin de la ropa del personal, as como asientos corridos y sistema calefactor durante el invierno. Existir 1 cabina guardarropa por cada trabajador contratado, bancos y perchas para colgar ropa. La superficie mnima ser de 2 m2 por cada trabajador contratado.

    3.7.4 NORMAS GENERALES DE CONSERVACION Y LIMPIEZA Los suelos, paredes y techos de los aseos, vestuarios y duchas, sern continuos, lisos e impermeables, en tonos claros y que permitan su lavado con lquidos desinfectantes o antispticos, con la frecuencia necesaria. Todos sus elementos, tales como grifos, desages, rociadores de duchas, etc. estarn en perfecto estado de funcionamiento y las taquillas y bancos, aptos para su utilizacin.

    3.8 FORMACION SOBRE SEGURIDAD Y SALUD A tenor de lo dispuesto en el Artculo 19 de la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales, El empresario, en cumplimiento del deber de proteccin, debe garantizar que cada trabajador reciba una formacin terica y prctica, suficiente y adecuada, en materia de preventiva, tanto en el momento de su contratacin, cualquiera que sea la modalidad o duracin de sta, como cuando se produzcan cambios en las funciones que desempee o se introduzcan nuevas tecnologas o cambios en los equipos de trabajo. En el Artculo 24 de la mencionada Ley, se determina que las empresas que contraten o subcontraten con otras la realizacin de obras o servicios correspondientes a la propia actividad de aqullas y que se desarrollen en sus propios centros de trabajo debern vigilar el cumplimiento por dichos contratistas y subcontratistas de la normativa de prevencin de riesgos laborales. En el apartado 2 del Artculo 28 de la citada Ley se expresa que el empresario adoptar las medidas necesarias para garantizar que, con carcter previo al inicio de su actividad, los trabajadores reciban informacin acerca de los riesgos a los que vayan a estar expuestos, en particular en lo relativo a la necesidad de cualificaciones o aptitudes profesionales determinadas, la exigencia de controles mdicos especiales o la existencia de riesgos especficos del puesto de trabajo a cubrir, as como sobre las medidas de proteccin frente a los mismos.

    ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

    Renovacin arquitectnica de la antigua Fbrica de Tabacos de San Sebastin Donostia y transformacin en Centro Cultural (V. 02)

    Jon Montero Madariaga, Arquitecto Naiara Montero Viar, Arquitecto

    Marzo de 2011

    31

    En aplicacin de la Ley 54/2003 de 12 de diciembre, el Contratista nombrarn uno o varios Recursos preventivos con formacin de nivel Bsico segn el Reglamento de los Servicios de Prevencin, para asumir las obligaciones y competencias definidas en la misma, as como el R.D. 39/97 y su modificacin R.D. 604/06. Dichos trabajadores recibirn, en todo caso, una formacin suficiente y adecuada a las caractersticas del puesto de trabajo a cubrir, teniendo en cuenta su cualificacin y experiencia profesional y los riesgos a los que vayan a estar expuestos. En el Artculo 35 de Ley se especifica que los Delegados de Prevencin sern designados por y entre los representantes del personal, con arreglo a la siguiente escala:

    En las empresas de hasta 30 trabajadores el Delegado de Prevencin ser el Delegado de Personal.

    En las empresas de 31 a 49 trabajadores habr un Delegado de Prevencin que ser elegido por y entre los Delegados de Personal.

    En las empresas de 50 a 100 trabajadores habr 2 Delegados de Prevencin. Se nombrar Delegado de Prevencin de acuerdo con lo previsto en la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales. El Delegado de Prevencin ser designado por y entre los representantes del personal adscrito al centro de trabajo, con funciones especficas en materia de prevencin de riesgos en el trabajo. Se impartir por medio de personal cualificado formacin en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo al personal de obra y se sealarn las especificaciones para la adecuacin del personal mediante explicaciones sobre los riesgos a tener en cuenta, as como las correspondientes medidas preventivas y de seguridad. Se constituir el Comit de Seguridad y Salud cuando el nmero de trabajadores en el Centro de trabajo sea superior a 50, segn lo previsto en la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales o en su caso lo que disponga el Convenio Colectivo Provincial.

    3.9 ANALISIS Y PREVENCION DE RIESGOS CATASTROFICOS Se especificarn en obra las prevenciones de los riesgos catastrficos, tales como explosiones e incendios, mediante la implantacin de:

    Medidas preventivas tales como el emplazamiento adecuado del almacenamiento de materiales peligrosos, mantenimiento de las instalaciones provisionales, etc.

    Medidas protectoras tales como prohibiciones de fumar, hacer fuego, etc. Dotar la obra de las instalaciones adecuadas de proteccin, as como de los sistemas de

    ventilacin, cuadros de proteccin, etc. El riesgo ms probable previsto es el incendio. Por otra parte no se espera la acumulacin de materiales con alta carga de fuego. El riesgo considerado posible, se cubrir con las siguientes medidas preventivas:

    Realizar revisiones peridicas en la instalacin elctrica de la obra. Colocar en lugares o locales independientes, aquellos productos o materiales muy

    inflamables, con sealizacin expresa sobre su mayor riesgo. Prohibir el hacer fuego dentro del recinto de la obra; en caso de necesitar calentarse

    algn trabajador, debe hacerse de forma controlada y siempre en recipientes, bidones, por ejemplo, en donde se mantendrn las ascuas. Las temperaturas de invierno, tampoco son extremadamente bajas en el emplazamiento de esta obra.

    Disponer en la obra de extintores de polvo polivalente, situados en lugares tales como oficinas, vestuarios, pi de escaleras internas de obra, etc. Existir, prximo al cuadro de acometida de electricidad y cuadro elctrico, un extintor de CO2 especfico para este tipo de fuegos.

    13/0

    5/20

    11

  • ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

    Renovacin arquitectnica de la antigua Fbrica de Tabacos de San Sebastin Donostia y transformacin en Centro Cultural (V. 02)

    Jon Montero Madariaga, Arquitecto Naiara Montero Viar, Arquitecto

    Marzo de 2011

    32

    3.10 INSTALACIONES DE OBRA

    3.10.1 INSTALACION ELECTRICA Previa peticin de suministro de energa elctrica a la empresa suministradora, indicando el punto de acometida y entrega de energa, procederemos al montaje de la instalacin de provisional de obra. La acometida ser subterrnea disponiendo de armario de proteccin y medida directa, realizado en material aislante con proteccin intemperie y entrada y salida de cables por la parte inferior; la puerta dispondr de cerradura de resbaln con llave de tringulo y posibilidad de poner un candado. A continuacin se situar el cuadro general de mando y proteccin dotado de seccionador general de corte automtico, interruptor omnipolar y proteccin a tierra e interruptores magnetotrmicos y diferenciales de 300 mA. De este cuadro saldrn circuitos secundarios para alimentacin de los cuadros secundarios de servicio de gra, maquinillo, vibrador y puntos de toma de corriente para pequeas herramientas porttiles. Todos los conductores empleados en la instalacin estarn aislados para una tensin de 1000 voltios.

    Riesgos ms frecuentes:

    Cadas en altura. Descargas elctricas. Cadas al mismo nivel.

    Normas Bsicas de seguridad:

    Prever que cualquier elemento est bajo tensin. Tensar los tendidos areos de alimentacin a cuadros. No pisar ni acopiar sobre tendidos elctricos. Los aparatos porttiles a usar sern estancos. Conectar las mquinas con terminales de presin. Adoptar medidas precautorias en caso de incendio. Dar instrucciones para el caso de accidente elctrico.

    Protecciones individuales:

    Casco de seguridad. Guantes aislantes. Comprobador de tensin. Herramientas manuales con aislamiento. Botas aislantes y chaqueta ignfuga.

    Protecciones colectivas:

    Mantenimiento peridico de las mangueras elctricas. Comprobacin regular de tomas de tierras y enchufes. Revisin sistemtica de cuadros de distribucin.

    3.10.2 PROTECCION CONTRA INCENDIOS Las causas que propician la aparicin de un incendio en un edificio en construccin, no son distintas de las que lo generan en otro lugar y entre las ms frecuentes se destaca la existencia de una fuente de ignicin (hogueras, braseros, energa solar, soldaduras, conexiones elctricas, cigarrillos, etc.) junto a una substancia combustible (aislamientos, encofrados de madera, carburantes, pinturas y barnices, etc.) puesto que el comburente (oxgeno) est presente en el medio. Por todo ello, se realizar una revisin y comprobacin peridica de la instalacin elctrica provisional as como el correcto acopio de substancias combustibles con los envases cerrados e identificados, a lo largo de la ejecucin de la obra, situando estos acopios en planta baja y almacenando en las plantas superiores los materiales de cermica, sanitarios, etc. Los medios de extincin sern a base de extintores porttiles, instalando 1 de CO2 de 12 kg. en la zona de acopio de lquidos inflamables; 3 de 6 kg. de polvo seco en la oficina de obra, vestuarios y almacn general

    ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

    Renovacin arquitectnica de la antigua Fbrica de Tabacos de San Sebastin Donostia y transformacin en Centro Cultural (V. 02)

    Jon Montero Madariaga, Arquitecto Naiara Montero Viar, Arquitecto

    Marzo de 2011

    33

    1 de 12 kg. de CO2 junto al cuadro general de proteccin y por ltimo 3 de 6 kg uno en cada cuadro elctrico auxiliar. Los caminos de evacuacin estarn libres de obstculos; de aqu la importancia del orden y limpieza en los tajos y fundamentalmente en las escaleras del edificio.

    3.11 ANALISIS Y PREVENCION DEL RIESGO EN LA MAQUINARIA

    3.11.1 MAQUINARIA DE MOVIMIENTO DE TIERRAS Y ESCOMBROS

    Riesgos ms frecuentes:

    Atropellos y colisiones. Cadas de material. Vuelco de la mquina.

    Normas bsicas de seguridad:

    Comprobacin y conservacin peridica de los elementos de la maquinaria. Empleo de la maquinaria por personal autorizado y cualificado. Estar prohibido el transporte de personas en las mquinas. Se prohibe fumar durante la carga de combustible ni se comprobar el nivel de

    llenado del depsito con llama. Las maniobras en el recinto de la obra se harn sin brusquedades y

    anunciando previamente las mismas, auxilindose del personal de obra.

    Protecciones individuales:

    Casco de seguridad. Botas antideslizantes. Ropa de trabajo adecuada. Gafas de proteccin al polvo. Asiento anatmico.

    Protecciones colectivas:

    No permanecer personas en la zona de trabajo de la mquina durante las maniobras.

    Al descender por una rampa el brazo de la cuchara estar situado en la parte trasera.

    Si se descarga material en la proximidad de zanjas o pozos de cimentacin, se aproximar a una distancia de un metro.

    3.11.2 MAQUINARIA DE ELEVACION

    Riesgos ms frecuentes:

    Rotura de cables o ganchos. Cada de la carga. Electrocucin. Cada en altura de personas. Golpes por la carga. Atrapamiento de personas.

    Normas bsicas de seguridad:

    Todos los trabajos estarn condicionados por lmites de carga mxima, longitud de pluma, carga en punta, etc.

    El gancho de izado cerrar hermticamente y tendr pestillo de seguridad. Para elevar palets se dispondrn dos eslingas simtricas por debajo de la

    plataforma de madera.

    13/0

    5/20

    11

  • ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

    Renovacin arquitectnica de la antigua Fbrica de Tabacos de San Sebastin Donostia y transformacin en Centro Cultural (V. 02)

    Jon Montero Madariaga, Arquitecto Naiara Montero Viar, Arquitecto

    Marzo de 2011

    34

    Antes de utilizar la maquinaria de elevacin se comprobar el correcto funcionamiento y se manejar por personal competente y autorizado.

    Se comprobar la existencia de los certificados de montaje y pruebas de estabilidad.

    Cualquier operacin de mantenimiento se efectuar con la mquina parada.

    Protecciones individuales:

    Casco de seguridad. Guantes de cuero. Cinturn de seguridad. Botas antideslizantes.

    Protecciones colectivas:

    Se evitar volar la carga sobre personas trabajando. La carga estar colocada adecuadamente y ser observada durante su puesta

    en obra. Los cables de elevacin y la puesta a tierra se revisarn peridicamente. Los huecos de planta estarn protegidos con barandilla basculante. Al trmino de la jornada de trabajo se pondrn los mandos a cero, no se

    dejarn cargas suspendidas y se desconectar la corriente elctrica.

    3.11.3 HERRAMIENTAS Y PEQUEA MAQUINARIA Se prev la dotacin en obra para su utilizacin pequea maquinaria tal como: cortadora de material cermico, vibrador, sierra circular, amasadora y la herramienta manual tpica tal como: taladro percutor, martillo rotativo, pistola clavadora, disco radial, mquina de cortar terrazo y rozadora.

    Riesgos ms frecuentes:

    Proyeccin de partculas y polvo. Descarga elctrica. Rotura de discos. Cortes y amputaciones. Cadas en altura. Salpicaduras en los ojos. Incendios ocasionales.

    Normas bsicas de seguridad:

    Las mquinas estn situadas en superficie plana y resistente, comprobndose que dispone de las protecciones necesarias, toma de tierra, carcasas, etc.

    Las mangueras de alimentacin elctrica estarn protegidas, conectadas a enchufe y sin empalmes.

    El personal manipulador ser el autorizado y competente. La desconexin de las herramientas y maquinaria no se realizar con un tirn

    brusco. Los trabajos con cualquier tipo de herramienta o mquina se realizarn desde

    una posicin segura y estable.

    Protecciones individuales:

    Casco de seguridad. Guantes de cuero. Mascarilla, filtro y gafas. Botas de goma. Mono de trabajo. Protecciones auditivas.

    Protecciones colectivas:

    ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

    Renovacin arquitectnica de la antigua Fbrica de Tabacos de San Sebastin Donostia y transformacin en Centro Cultural (V. 02)

    Jon Montero Madariaga, Arquitecto Naiara Montero Viar, Arquitecto

    Marzo de 2011

    35

    Las mquinas estarn colocadas en zonas que no sean de paso y bien ventiladas.

    Se conservarn adecuadamente las conexiones elctricas. La zona de influencia de las mquinas se mantendr limpia.

    3.12 ANALISIS Y PREVENCION DEL RIESGO EN MEDIOS AUXILIARES

    3.12.1 MEDIOS AUXILIARES

    Los medios auxiliares ms empleados sern los siguientes:

    Andamios de servicio usados como elemento auxiliar en los trabajos de cerramientos e instalaciones.

    Andamios colgados mviles formados por plataformas metlicas suspendidas de cables, mediante pescantes metlicos, atravesando stas el forjado de la cubierta a travs de una varilla provista de tuerca y contratuerca para su anclaje al mismo.

    Andamios de borriquetas o caballetes, constituidos por un tablero horizon