Docente Universitario Lider Transformacional

download Docente Universitario Lider Transformacional

of 13

Transcript of Docente Universitario Lider Transformacional

  • 8/9/2019 Docente Universitario Lider Transformacional

    1/13

    www.monografias.com

    El Docente Universitario como Lder TransformacionalEdel Luis Herrera - [email protected]

    IntroduccinMarco tericoEl Docente Universitario como Lder TransformacionalTeora de la Accin ComunitariaEl Docente Universitario en la Accin ComunitariaEl Encargo social de las Universidades. Caractersticas de las Universidades del Siglo XXIRetos de las Universidades ante las tendencias mundiales actualesConclusiones y RecomendacionesReferencias Bibliogrficas

    Int r oduccin

    El docente universitario moderno debe tener el perfil de una persona con actitud y habilidadesadecuadas para cuestionar las rdenes existentes y para cambiar y transformar las formas habituales de laescolarizacin. En tal sentido, el lder educativo no busca aumentar su eficiencia haciendo ms de lo mismo,sino que imagina y construye nuevas posibilidades dentro y fuera de las instituciones escolares.

    Algunos de los atributos de un lder educativo universitario son la promocin y proteccin de ciertosvalores, la creacin y estimulacin de cultura, la promocin de una misin para todos los actores escolares.Reconstituye en un ejemplo de aquello que busca transformar.

    Enmarcado en este contexto se presenta este estudio, el cual tiene como objetivo principaldeterminar el desempeo docente universitario como agente de liderazgo transformacional en la promocinde la accin comunitaria.

    La investigacin se estructura en captulos de la siguiente manera: en el primero, se plantean: elPlanteamiento del Problema, la Justificacin, La Formulacin de Objetivos, los Alcances y Limitaciones; enel Segundo Captulo, se presenta el Marco Terico contentivo de los antecedentes, bases tericasrelacionadas con el estudio monogrfico, lo cual derivarn las conclusiones pertinentes al mismo. Visto ases imprescindible que el lder educativo universitario posea el entendimiento, el conocimiento, la visin, loshbitos del pensamiento y accin con disposicin hacia la transformacin que le permita indagar, cuestionar y problemticas, la inclinacin a tomar riesgos y a experimentar y evaluar consecuencias. Las habilidadespara crear espacios y prcticas que sean cuidadosas, dedicadas, respetables, respetuosas, confiables,estimulantes, preocupadas, y que contribuyen a desarrollar comunidades de aprendizaje donde avancen lademocracia, la equidad, la diversidad y la justicia social.

    Es tambin la responsabilidad del lder, apoyar, facilitar y colectivamente examinar esfuerzosiniciados por otros, dentro y fuera de la misma universidad.

    Lo que busca un lder es el trabajo del grupo a travs del estmulo, seguridad, respeto, adems deotros tipos de recompensas haciendo que estas correspondan con las necesidades del grupo al igual que sucomportamiento como lder puede cualquier estilo de liderazgo dependiendo de la situacin que lepresente. La trayectoria de meta establece dos clases de variables situacionales que pueden modificar larelacin y comportamiento del lder y los resultados una es lo que pertenece al ambiente (estructura detareas, grupo de trabajo) y los que forman parte de las caractersticas personales de los subordinados(experiencia, habilidades) por lo cual el comportamiento del lder debe estar acorde con estos factores.

    Como bien lo afirma la autora, el lder se dedica a fomentar el trabajo en grupo utilizando para ellaestrategias estimulantes, que proporcionen un ambiente de seguridad, esto aplicado al rol del docenteuniversitario como lder transformacional, se ver reflejado en acciones novedosas y acordes a las

    Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com1

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 8/9/2019 Docente Universitario Lider Transformacional

    2/13

    www.monografias.com

    necesidades e intereses de los educando y de a su contexto con una visin transformadora hacia el logro dela excelencia educativa.

    El xito organizacional, en consecuencia, es imposible sin excelencia individual, y la excelenciaindividual hoy requerida, especialmente en puestos gerenciales, demanda mucho ms que competenciatcnica. Demanda un sofisticado tipo de destreza social: liderazgo, que lo capacite para movilizar los gruposde personas y lograr importantes objetivos a pesar de los obstculos. Que pueda unir a la gente en lapersecucin de un propsito significativo, a pesar de las fuerzas que lo separan, y en definitiva que puedamantener las organizaciones educativas libres de la mediocridad caracterizada posconflictos burocrticos, yluchas de poder.

    En lo sealado est implcita la importancia que como lder tienen el docente de hoy quien est msque nunca comprendido a demostrar que tienen ms que nunca comprometido a demostrar que tienepericia y empata. Empata por cuento debe asumir el lugar de otra persona, ponerse en su lugar,experimentando ideas y sentimiento, y pericia producto del arduo trabajo, que les permita superar dificultades en el mbito educativo. Es as como el lder podr ordenar, guiar, influenciar y supervisar lospensamientos, sentimientos y acciones de otros y ponerlos al servicio de la comunidad ms que para smismo.

    Lo expuesto hasta ahora evidencia la importancia que dentro de las instituciones universitarias tieneel docente como lder quien ha de ser un profesional preparado y crtico pero sobretodo debe poseer habilidades y conocimientos necesarios que le permitan crear espacios para la participacin, y fomento de laaccin comunitaria.

    Una funcin esencial de la organizacin universitaria es la preparacin para la integracin social, enel aqu y en el ahora de la sociedad, ha sido objeto de un cambio en la visin educativa. El hombredemanda una atencin ms individualizada; de tal forma que esta funcin de integracin social de launiversidad, ser redefinida en procura de garantizar una formacin acadmica de calidad, sostenida en lacalidad total.

    Al respecto Vilchez (2.005) seala que: . la universidad debe integrarse de manera efectiva atodos los procesos surgidos en el mbito comunitario. (p. 17). Ello conduce a un desempeo de losdiferentes actores que intervienen en el proceso de enseanza, orientado hacia la promocin e integracinsocial, dando a la universidad un rol protagnico en la promocin y vinculacin del espacio comunitario.

    Visto as, el nuevo rol de la universidad se define como eje conductor de un trabajo de cara a lacomunidad, transformando lo que esta le provee, exhibiendo un liderazgo docente compartido precisando elempleo de enfoques pedaggicos y andraggicos, generando acciones de participacin y acercamientoscon la diversidad de actores claves, quienes en un proceso de comunicacin abierta, establecern en launiversidad, la idea de un centro del quehacer comunitario.

    Obviamente que esta nocin de universidad como comunitaria, promueve y requiere el desempeode un desempeo docente constructivo hacia el entorno universitario y comunitario, el cual se ha de

    sustentar en la accin comunitaria que promueva el docente. En este orden de ideas el rol del docenteuniversitario ha de ser la promocin de la integracin universidad-comunidad, inspirado en el fortalecimientode un sistema democrtico que promueva las capacidades y potencialidades de todos los miembros de lacomunidad, estimulando entre ellos la produccin de esfuerzos para lograr las metas de integracin.

    En opinin de Yus (2.004): es preciso definir un espacio ecolgico de intercambio, logrando elxito de la universidad como agente socializador, ampliando su mbito a toda la comunidad (p. 104).Esta idea conduce a sealar que la universidad necesita abrirse a la vida, empaparse de su realidad yfundamentar toda su accin en esa realidad cotidiana. Lo expuesto define una situacin de desempeo deldocente universitario, en vnculo con la accin comunitaria; es decir, la condicin ideal es integrar a lacomunidad, la cual an requiere mucho intento por hacer. Tal situacin es la situacin problemtica queorienta la realizacin del presente estudio orientado a establecer la gestin del docente universitario, como

    promotor de la accin comunitaria, en el fortalecimiento de la integracin universidad-comunidad.La problemtica as visualizada, deriva las siguientes interrogantes:

    Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com2

  • 8/9/2019 Docente Universitario Lider Transformacional

    3/13

  • 8/9/2019 Docente Universitario Lider Transformacional

    4/13

    www.monografias.com

    totalidad. As mismo, en toda investigacin el tiempo es la mayor limitacin que afecta al investigador, ascomo una razn particular como es la ubicacin geogrfica del centro universitario de estudios, en Valle dela Pascua, alejados de los centros universitarios por excelencia, los cuales se encuentran bien dotados dematerial de apoyo y bibliogrficos relativos al tema; por lo tanto esta investigacin responde a unamonografa insertada en la modalidad de investigacin documental y bibliogrfica centrada en la indagaciny recoleccin de informacin actualizada y pertinente para enfocarla en la interpretacin y adaptacin almbito de estudio y es descriptiva de acuerdo a sus caractersticas.

    Al respecto Valbuena (2.004), caracteriza la investigacin descriptiva como aquella que describesistemticamente los hechos y caractersticas de una poblacin o rea de inters, con datos y en formaprecisa. Se utiliza en el sentido literal de describir situaciones o eventos. (p. 32).

    Segn esta concepcin, la investigacin planteada es documental es documental, porquebsicamente se trabajar con la revisin de investigaciones anteriores efectuadas. As como literaturasespecializadas sobre el tema.

    Igualmente, Ramos (2.003), define la investigacin documental o bibliogrfica como aquella quetiene por objeto el estudio de los fenmenos a travs de los documentos elaborados por el hombre social a

    travs del tiempo. Sus usos principalmente son la etapa preparatoria de toda investigacin donde hay queinvestigar antecedentes del problema en estudio (p. 28).

    Estos conceptos son reforzados por lo planteado por Barvaresco (2.002) cuando define lainvestigacin documental como aquella que: Constituye prcticamente la investigacin que da inicio a casitodas las dems por cuanto permite un conocimiento previo, o bien el soporte documental o bibliogrficovinculante al tema objeto de estudio (p. 26).

    En el referido contexto conceptual, en el presente estudio, para obtener informacin se realiz unainvestigacin bibliogrfica y minuciosa de las fuentes bibliogrficas y documentales, tales como textos,trabajos de investigacin, revista especializada, artculo de prensa, entre otros, con miras de tener acceso ala informacin y s con bases firmes, elaborar la reconceptualizacin, del ideal del Liderazgo docenteuniversitario y del desarrollo personal del participante, que debe caracterizar las instituciones de educacinsuperior, con fines de logro de las metas que les han sido planteadas.

    CAPTULO I

    Marco terico

    La funcin primordial de la educacin es la de sostener y consolidar un patrn de vida valorado por una sociedad. De esta manera se comprende es una institucin social de primera magnitud que provee lasfundamentaciones sobre las que descansa la identidad de un pueblo, es entonces uno de los elementoscoadyuvantes al establecimiento de la sociedad moderna. El fortalecimiento de un aparato escolar que sirvea las demandas de un proceso social cada vez ms complejo se ve reflejado el crecimiento y diversidad delas opciones educativas.

    El rol de desempeo por el docente universitario en este contexto ha sido trascendental; si bien launiversidad puede ser entendida como el mbito donde se produce la interaccin entre educadores yestudiantes, esta puede ser observada como una organizacin que ha ido transformando gracias a lasinnovaciones introducidas por todos sus actores con amplias perspectivas. En este orden de ideas Heller 1.998 plantea:

    Es nuestra responsabilidad rescatar el significado y trascendencia de la labor educadoradentro de un mundo informatizado, en el cual el real ejercicio de valores universaleslibertad, derechos humanos, solidaridad, sentido ldico de la existencia, sensibilidad ticay esttica, depender en gran parte de la comunicacin armnica con los dems y con eluniverso en general. (pg. 117).

    Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com4

  • 8/9/2019 Docente Universitario Lider Transformacional

    5/13

    www.monografias.com

    De la cita se desprende, la urgencia de retomar el rol del docente como lder, para lo cual debepreparar de una manera integral y en sintona con las demandas de la sociedad actual, por lo tanto se hacenecesario reflexionar acerca del carcter de la profesin docente, tomando en cuenta sus mltiplesconnotaciones; as se puede indagar en torno a la socializacin y el origen social del educador, pero enintima conexin con esto hay que ubicar su status profesional y comparando con otras profesiones.

    De igual manera, es necesario disertar sobre el liderazgo del educador, respecto a su papel dentrodel aula y en su entorno social, que es mucho ms amplio y se extiende a las relaciones por l establecidascon la comunidad educativa (educadores, alumnos, padres y representantes) y con el medio donde estubicado su lugar de trabajo.

    Por todo lo anterior se debe considerar que la finalidad y esencia del liderazgo en la docencia no escrear individualmente fortalezas, sino provocar que estas se realicen a travs del potencial humano que seencuentra en todo el grupo. Toda labor de liderazgo se manifiesta en la creacin y mantenimiento de unequipo integrado, motivado, sinrgico y tico, que viva y que haga vivir valores, con una alta orientacin aresultados.

    El Liderazgo Transformacional en la EducacinLos roles del docente, considerados desde una mltiple e innovadora perspectiva, cambian

    sustancialmente con relacin a la perspectiva tradicional. El docente aqu no se limita a explicar lasunidades temticas curriculares, sino que asume una serie de papeles que trasciende su papelconvencional centrado en su leccin magistral.

    El docente desempea en el contexto universitario una serie de funciones repartidas a lo largo delproceso de enseanza y aprendizaje donde comienza planificando las tareas y termina desempeando unaverdadera labor de liderazgo donde las relaciones docente-alumno cobran nuevo sentido y se inscriben enun marco educativo diferente en el que se hacen visibles la afinidad de intereses, el ajustes de estilosacadmicos, la confianza mutua, la acomodacin estratgica e incluso las habilidades y conocimientosextra-acadmicos.

    El conjunto de papeles y tareas desempeadas por el docente en esta nueva concepcin de lder transformacional viene ocupando a muchos autores que de una u otra manera contribuyen con sus aportesal mejoramiento del desempeo de la labor del docente. Algunos de ellos se presentan a continuacin:

    Junkins J. (2000) plantea que entre las propiedades nacionales de hoy, la educacin es, claramente, elproblema individual ms grande. Ella afecta todo lo que hacemos trtese de las expectativas de la prximaopulencia de la actual, en tal sentido plantea: Los problemas de la vivienda, de las drogas, de los ndices decriminalidad y todo lo dems estn todos interrelacionados con ella, que nos resulta imposible resolverlos amenos que le demos solucin al problema de la educacin (p. 273). As mismo el autor tambin seala:

    La Educacin te permite mirar al mundo que te rodea, y decidir donde vas a ejercer tu

    influencia. Tiene que ve con la eleccin de carrera. Pero ms que eso, te ayuda aconocer que cuestiones te interesan y alrededor de cuales de ella vas a organizar tu vida.La oportunidad que tiene una persona de influir sobre la calidad de su vida y de la deotros slo llega con la capacidad de contribuir legtimamente a la sociedad en general. (p.273)

    Por otro lado Wilson B. (2003) destaca:

    La empresa entrenar si la escuela educa profundamente. De modo que lasherramientas ms importantes que un nuevo empleado pueda traer a su cargo sonaprender a aprender, solucin de problemas y destrezas de comunicacin. La empresano necesita una fuerza laboral dcil y sumisa. Necesitamos solucionadotes de problemas,pensadores claros, solucionadotes de conflictos y comunicadores excelentes. Cmoadquieren los trabajadores tales conocimientos?

    Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com5

  • 8/9/2019 Docente Universitario Lider Transformacional

    6/13

    www.monografias.com

    En ambos casos los autores dejan ver el papel fundamental de la educacin para transformar lassituaciones que afectan la sociedad actual, a travs de un liderazgo efectivo, formando ciudadanosverdaderamente comprometidos con la sociedad donde se desenvuelvan y encaminados a contribuir efectivamente con su desarrollo. En tal sentido cabe sealar lo planteado por Gram. P. (2003):

    Creo que el propsito de la educacin es proporcionar a los jvenes la capacidad de ser ms de lo que pensaron que podran ser. La educacin es una de las pocas activadorashumanas que de verdad tiene el potencial para ampliar las posibilidades de la gente.Los educadores tienen que dar a los nios las destrezas para que se creen un futuroque sea ms de lo que no puede esperar para ellos. La meta de los lderes de laeducacin es preparar a los nios para destinos pocos comunes (p. 281)

    Considerando estas afirmaciones, el desafo es una nueva forma de hacer universidad, sea, quesea algo ms que un espacio fsico, que pueda transformarse en una verdadera organizacin deaprendizajes cuya modalidad de gestin se site a directivos, docentes y alumnos como realesprotagonistas del que hacer pedaggico, donde se perciba a la escuela como una comunidad viva, dinmicae innovadora.

    El Docente Universitario como Lder Transformacional

    La educacin y el aprendizaje no pueden estar al margen de la sociedad en la que viven los queensean y aprenden. Sera, por tanto, ilusorio disear una innovacin educativa y transformacional almargen de las creencias, valores y expectativas de la sociedad sobre la accin humana, en este momentoconcreto de la historia humana.

    Si se busca el rasgo que caracteriza hoy a todas las empresas, instituciones y organismos, pblicosy privados, nacionales e internacionales, es el de la calidad total. Y si este denominador comn se heconvertido en una exigencia colectiva a la hora de disear y evaluar cualquier iniciativa social, con mucha

    ms razn debe ser tenida en cuenta a la hora de disear cualquier tipo de innovacin educativa.

    De esta forma, si se quiere proceder con rigor a la hora de encontrar los nuevos rumbos de laeducacin para este milenio, se deber tener en cuenta los tres paradigmas: la funcin directiva delparadigma educativo (la educacin centrada en el estudiante que aprende), la funcin formal del paradigmapsicolgico (el aprendizaje como construccin de significado) y la funcin axiolgica del paradigma social (elaprendizaje de calidad). La interaccin de estos tres enfoques permitir disear con garantas de xitonuevas direcciones para la educacin del siglo XXI.

    De los tres modelos de interpretacin del aprendizaje actualmente existentes: el aprendizaje comoadquisicin de respuestas, el aprendizaje como adquisicin de contenidos, y el aprendizaje comoconstruccin de significados, los expertos se inclinan por el ltimo, y en realidad es el que est influyendorealmente en la investigacin y la prctica educativa actual (Beltrn, 1.993).

    Los rasgos del docente en una perspectiva constructivista y la funcin axiolgica del paradigmasocial son: Promueve la autonoma y la iniciativa del estudiante. Disea tareas relacionadas con la construccin del conocimiento como clasificar, analizar, predecir y crear. Las respuestas del estudiante son las que dirigen el contenido de las lecciones, cambian lasestrategias instruccionales y alteran el contenido de las clases, Indaga sobre la comprensin de los estudiantes antes de compartir sus propias comprensiones deesos conceptos. Estimula la curiosidad del estudiante planteando preguntas inteligentes, abiertas, y animando a losestudiantes a generar nuevos conocimientos.

    En tal sentido y considerando que el docente actual es ante todo un formador. Su misin espromover el aprendizaje, fomentar cambios favorables en las tendencias del comportamiento y estimular el

    Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com6

  • 8/9/2019 Docente Universitario Lider Transformacional

    7/13

    www.monografias.com

    desarrollo de las potencialidades latentes en sus alumnos. Es necesario que persiga cambios cualitativosnotables que permitan el desarrollo integral del individuo. Corresponde al docente tomar las providenciasnecesarias para fomentar los aspectos formativos de la educacin. En tal sentido, Robbins S. (2.003) afirma:

    Que los Docentes asuman la responsabilidad que tienen antes la praxis educativa; esto se lograsobre la base de su ejercicio pedaggico intencionando a formar su ciudadano transformador de una

    sociedad, consustanciada con la cultura popular de su pueblo y del mundo, con el quehacer de la plstica, lamsica, la cultura popular, la artesana, el deporte y la recreacin; el cambio educativo comienza por elmaestro como generador de aprendizajes significativos. (P. 14)

    Lo anterior significa que el docente de hoy debe ser diferente, comprometido efectivamente con susignificativa funcin dentro del quehacer educativo, con una gran compresin social y competente paraenfrentar el reto de la novedad con estrategias y que faciliten la interiorizacin de aprendizajes permanentesy significativos Asimismo, Diez (1994), sostiene al referirse a los docentes como lderes:

    Ellos en su carcter de lderes, deben ejecutar dos tipos de funciones: unas acadmicas y otrasadministrativas entre las cuales se encuentran, asignar las labores del grupo, recalcar la importancia deldesempeo y el cumplimiento de los plazos de la planificacin escolar, orientar el proceso de aprendizaje,

    disear las polticas institucionales y promover las relaciones interpersonales (p.7).

    Los aspectos que seala el autor, van ms all de la visin personal del docente para adentrarse enel contacto, en la interaccin con los alumnos, dentro del contexto del aula. Las interaccionesinterpersonales pueden considerarse, desde una concepcin social y socializadora de las actividadeseducativas escolares, como el tipo de relacin que articula y sirve de eje central a los procesos deconstruccin de conocimiento que realizan los alumnos en esas actividades.

    CAPITULO II.

    El basamento terico del estudio, se nutre de los principios establecidos en la teora de la AccinComunitaria, liderazgo transformacional, aspectos que definen el poder comunal en el aqu y ahora deldocente universitario. En este captulo se abordar la accin comunitaria.

    Teora de la Accin Comunitaria

    Segn Habeemas (1994) La comunidad en sentido estricto no puede pensarse sin el conceptode un sentido comunicado, compartido por diversos sujetos. Los significados idnticos no se forman en laestructura intencional de un sujeto solitario situado frente a su mundo. Los conceptos bsicos no puedenentenderse si no es pensndolos conjuntamente con el empleo de expresiones simblicas por los sujetoscapaces de lenguaje y accin.

    El mismo autor expresa que como ingrediente de la accin comunitaria tambin las manifestacioneslingsticas tienen carcter de accin. De tal forma que al ejecutar actos de habla como mandatos,preguntas, descripciones o advertencias, se participa de una prctica human comn. La comunidad que esun consenso sobre reglas devenidas de hbitos. Es por eso que se consider pertinente asumir estosplanteamientos como teora de entrada.

    As, cuando se ingresa a una comunidad con lengua desconocida; a travs de las interacciones seobservan las reglas y cuando se abandona virtualmente el papel de observador y se toma parte, estaparticipacin con xito es el nico criterio de si su comprensin es acertada o no. Del mismo modo, el autor plantea que en la accin comunitaria se dan situaciones y actos en los que los integrantes de gruposdialogan para ponerse de acuerdo, llegar a consenso en las situaciones ideales de habla en las cualesdeben cumplirse situaciones triviales y no triviales.

    En las triviales los participantes potenciales en un discurso debern tener la misma oportunidad deemplear actos de habla y de hacer interpretaciones, afirmaciones, recomendaciones, dar explicaciones,

    Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com7

  • 8/9/2019 Docente Universitario Lider Transformacional

    8/13

    www.monografias.com

    justificaciones igual que problematizar, opinar o refutar las pretensiones o validez de ellas, de tal manetaque a la larga ningn prejuicio quede sustrado a la sistematizacin y a la crtica.

    En las condiciones no triviales; para el discurso slo se permiten habitantes que en el contexto deaccin tengan iguales oportunidades de emplear actos de habla para expresar sentimientos, actitudes ydeseos, as como tambin emplear actos de habla regulativos, es decir, de mandar y oponerse, de permitir yprohibir, de hacer y retirar promesas, de dar razn y explicarlas. De esta manera se garantiza la igualdistribucin formal, de las oportunidades de abrir una discusin y proseguirla.

    Vista as, la estructura de la comunicacin por la que se caracteriza la situacin ideal de habla,excluye distorsiones sistemticas y garantiza en especial el libre paso entre la accin y el discurso y dentrodel discurso, el libre paso entre los distintos niveles del discurso.

    En la accin comunitaria, tambin el trabajo grupal es un aspecto fundamental. Al respecto Giulicni(2.004), se refieren al grupo como un conjunto de dos o ms personas que entran en contacto voluntario,estableciendo una relacin de proximidad y una interaccin que produce cambios en cada uno de losindividuos (p. 30). Igualmente, a nivel de los grupos de aprendizaje el proceso sinrgico acrecienta suefectividad cuando al analizar una situacin de aprendizaje se produce un intercambio y confrontacin de

    experiencias que sumando los resultados son superiores al esfuerzo individual.

    El citado autor, expresa que son muchos los beneficios que se pueden conseguir a partir del trabajoen grupo, entre los cuales destacan: (a) reducir la dependencia respecto a una sola figura de autoridad; (b)alentar la franca participacin de ideas; (c) estimular la mayor participacin del grupo; (d) aumentar laseguridad individual dentro de un grupo extremadamente competitivo; (e) suministrar el mximorendimiento en un perodo breve; (f) contribuye a asegurar un clima no evaluativo; (g) brinda a losparticipantes visibilidad inmediata de las ideas que se est formulando; (h) fomenta cierto grado deresponsabilidad por las ideas entre los miembros del grupo, ya que han sido formuladas internamente y noimpuestas desde el exterior; (i) tiende a ser agradable y autoestimulante.

    Sin embargo, es conveniente enfatizar sobre la formacin del mediador del grupo. El gerenteeducativo como mediador del grupo es la figura central dentro del mismo. Requiere de formacin terica quele permite desenvolverse con grupo de diferentes caractersticas y condiciones, para establecer losmecanismos de comunicacin entre los colectivos de ciudadanos y ciudadanas y los alumnos.

    El mediador es aquel que diagnostica y prev estados deseables para otros, constituye y usa unclaro y preciso lenguaje en la facilitacin del desarrollo cognitivo de otros, facilita una estrategia global atravs de la cual los individuos se movern ellos mismos hacia estados ms deseados, mantiene la fe en elpotencial para el movimiento continuo hacia estados ms autnomos de pensamientos y conductas y poseeuna creencia en su propia capacidad para servir como un propio catalizador autorizado para el crecimientode otros.

    Por ello el campo de accin de un gerente educativo es bastante amplio, debe dar respuestas alpor qu?, al (qu?) y al (Cmo?) del proceso educativo. A nivel macro de la respuesta al por qu surge

    de la urgencia de satisfacer necesidades socioeconmicas, polticas, tecnolgicas y culturales de acuerdo alo establecido en los planes de desarrollo; el que se refiere a la introduccin de mejoras en el sistemaeducativo, para adecuarlo al requerimiento del pas y que se orientan a la integracin escuela-comunidad.

    En la perspectiva adoptada, fines u objetivos de la accin son estados anticipados hacia los cualesdirige el actor o actores su conducta en situaciones concretas. El actor es un sistema emprico de accin,individuo o colectividad como unidad social, que constituye un punto de referencia para el anlisis de losmodos de su orientacin y de sus procesos de accin con respecto a los objetos.

    Entendindose por objeto todo aquello que proporcione posibilidades y alternativas e imponelimitaciones en los modos de gratificacin de las necesidades y logros de los objetivos del actor o de losactores. Los objetos pueden estar representados por metas, recursos, condiciones, medios, obstculos o

    smbolos apreciados o no; tener diferentes significaciones para diferentes actores y orientar la accin de losmismos.

    Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com8

  • 8/9/2019 Docente Universitario Lider Transformacional

    9/13

    www.monografias.com

    En cuanto al desenvolvimiento del actor en la comunidad, la visin del desarrollo local se planteacomo un proceso de transformacin de la sociedad. Caracterizada por una expansin productiva de losactores locales para el logro de un mejoramiento de la calidad de vida. De esta forma, los actores locales seconvierten en fuerza capaz de exigir, construir, reconstruir y conquistar la satisfaccin de las necesidades.

    El gerente educativo como actor local en el mbito de una comunidad especfica delimitada en unespacio geogrfico, genera procesos organizativos en los cuales los miembros de las comunidades puedenhacerse actores y negociar en funcin de sus intereses y desarrollar planes formativos que les proporcionenherramientas para el diseo, formulacin y ejecucin de proyectos, adems debe asumirse como poder local.

    Blanco (2.004) expresa que asumirse como poder local para las comunidades, es su fuerza deexpresin, proposicin presin y negociacin. (p. 30). Adems, esta misma autora plantea que el privilegiolocal no lleva a ignorar lo nacional. A este nivel se convierte en prioridad el responder a polticas que den unmarco legal y legitimen las iniciativas locales, trabajar a nivel local, es trascender de lo local haciapropuestas y acciones ms generales, es proyectar la fuerza lograda en las comunidades para influir enmbitos ms amplios de la sociedad o del pas.

    En cuanto a la institucin universitaria como espacio de participacin comunitaria, el docente

    universitario, no debe limitarse slo a las propuestas emanadas de entes rectores, en relacin alcumplimiento de objetivos muchas veces desencarnados de la realidad, objetivos que tienden a lareproduccin y no a la produccin del conocimiento, sino que debe estar abierto a leer la realidad; a asumir en equipo los problemas de la universidad y de la comunidad en la cual est inserta en concordancia con losproblemas del barrio en general y del pas.

    De tal forma que los proyectos educativos no estn aislados ni reservados slo a un grupoprivilegiado del sector, sino que el docente gue a los dems actores en la bsqueda de caminos para elmejor desarrollo del proceso formativo y el crecimiento de la comunidad a travs de participacin. En eldesarrollo integral, la participacin, la participacin es un proceso activo en el cual las personas tienen lalibertad de compilar y reflexionar sobre su propia realidad, involucrndose y responsabilizndose por realizar cambios concretos hacia el desarrollo de su comunidad, pero la meta es similar: que la gente llegue a ser capaz de reconocer y resolver sus propios problemas.

    As, en la accin comunitaria de los espacios educativos el producto de la interaccin puedeconducir a diferentes salidas: los sujetos pueden aceptarla posicin dominante, expresando su resistencia.Pueden establecer consensos con diferentes puntos de vista coincidentes o divergentes compromisos entreposiciones opuestas y manifestar la resistencia.

    Captulo III

    El Docente Universitario en la Accin Comunitaria

    En primer lugar, una de las principales funciones del docente universitario en el proceso demotivacin; es comenzar con la puesta en prctica de esta nueva filosofa. Es importante que este temaatenta a como va llevndose a cabo en los diferentes departamentos procesos de la organizacin para lamotivacin institucional y dentro de los lderes, debe funcionar como gua y as atender las dudas de losestudiantes y fomentar la comunicacin de estos.

    El principal objetivo de una mejora en la comunicacin y motivacin es romper con las barreras nter departamentales, logrando un aceleramiento en la misma para poder cumplir con los objetivos de laempresa con mayor rapidez, sin tener problemas durante el proceso. Una forma de alcanzar estos objetivoses fomentar la motivacin para el trabajo, tanto en grupo como en equipo. Esta es una forma de motivar alpersonal a que se sienta ms apoyado por sus compaeros, y por lo tanto mejor consigo mismo.

    De igual manera el adiestramiento consiste en aprendizaje de las aptitudes que se pueden tener para cumplir con la realizacin de un trabajo, en pro de lo colaborativo y cooperativo, fomentando lacapacitacin motivacional, consiste en la formacin del individuo para realizar el trabajo, el objetivo de los

    Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com9

  • 8/9/2019 Docente Universitario Lider Transformacional

    10/13

    www.monografias.com

    mismos es habituar y motivar al lder institucional, al trabajador de alguna tarea para lograr un objetivo, paraque en caso que surja algn tipo de complicacin el empleado se sienta (y de hecho se encuentre) encondiciones de solucionarlo. De esta forma habr mayor productividad y mayor rapidez por parte deltrabajador.

    Las acciones para lograr el adiestramiento motivacional: la recopilacin de datos, su organizacin, elgeneramiento de informacin y luego con todo eso se podr llegar a la toma de decisiones para solucionar el problema, luego de haber enunciado algunas alternativas y haber elegido la ms apta.

    En primer lugar la capacitacin y el adiestramiento que los lderes de una institucin o empresadeben darle a sus empleados son constantes en lo que respecta a los nuevos mtodos de enseanza y losadelantos tecnolgicos que pueden facilitar las tareas y mejorar la forma en la que se realiza la misma, esnecesario y muy importante. Tambin es esencial brindarle al personal un mejor y ms cmodo lugar dondereunirse, ya sea para tomar sus descansos o para seguir programando actividades, es importante que existaun lugar para cada tarea, ya que de esta forma una no interferir con la otra. Adems es importante que elpersonal cuente con todo el material de motivacin que necesita para realizar su tarea y opinamos que esodebe ser brindado por la organizacin, visualizando adems la realidad social del contexto comunitario.

    El Encargo social de las Universidades. Caractersticas delas Universidades del Siglo XXI

    Las Instituciones de la Educacin Superior son Instituciones Sociales que tienen la funcin demantener, desarrollar y preservar la cultura de la sociedad, que sin ser la nica que lleva a cabo esa labor,si es la fundamental. Para preservar o mantener la cultura, la sociedad necesita formar ciudadanos quecomo trabajadores se apropien de esa cultura y la apliquen, que adems la enriquezcan mediante lacreacin y la promuevan. De ah se concluye que es un sistema de procesos con caractersticas propias quesatisfacen el encargo social de mantener, desarrollar y promover cultura.

    El encargo social surge de las necesidades de desarrollo de la sociedad donde la institucin de laEducacin Superior da respuesta, desde los procesos que en ella se desarrollan: Docencia, Investigacin yExtensin.En estas Instituciones estn integradas al quehacer social y deben influir decisivamente en todos loscambios de accin de la sociedad, es decir, en la produccin, los servicios, incluyendo el arte, los deportes,entre otros, adems de que se deben ocupar de la formacin y superacin permanente de los cuadros dedireccin de la sociedad, as como los procesos de investigacin y creativos en general. Todos esosprocesos con una marcada orientacin de extensin, es decir, de influir decisivamente en el progreso de lasociedad, la que la form y a la cual se debe.

    Los procesos universitarios se convierten en la va ms eficiente y sistemtica que la sociedadcontempornea escoge para la conservacin, desarrollo y promocin de la cultura.

    Al definir el encargo social de una Institucin educativa se debe:1- Hacer un anlisis del contexto social nacional, internacional y local desde el punto de vista econmico-social, cultural, demogrfico y administrativo.2- Definir uno o varios objetos de transformacin de ese contexto que determinar la misin de la Institucin.3- Estructurar los objetivos en trminos de cambio de cada uno de los procesos de docencia, extensin einvestigacin definiendo tambin el encargo de cada uno de los procesos.4- Determinar la visin de la Institucin a partir de estos objetivos.5- Redisear las estructuras institucionales.Estos enfoques deben tener en cuenta los problemas presentes en las instituciones de EducacinSuperior actualmente, como son

    - Poca integracin de estas con el medio social.- La no-integracin de lo acadmico, lo productivo y lo investigativo.- La estrechez del perfil del egresado.- La insuficiente presencia de la lgica de la ciencia.

    Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com10

  • 8/9/2019 Docente Universitario Lider Transformacional

    11/13

    www.monografias.com

    - La asistematicidad de los procesos.- Explosin de matricula.- Falta de relacin entre el pregrado y el postgrado.

    No obstante estos problemas, los organismos internacionales sealan las caractersticas que debenprevalecer en estas Instituciones para el siglo XXI, entre las que podemos sealar:

    1- Las Universidades deben formar parte de un Proyecto Nacional de Desarrollo Humano Sostenible.2- Debe ser forjadora de ciudadanos conscientes y responsables, dotados de cultura humanstica ycientfica, capaces de seguirse formando por s mismo.3- Edificada sobre bases acadmicas y administrativas flexibles que propicien las relaciones nter ymultidisciplinarias.4- Donde Docencia-Investigacin y Extensin se integren en un solo quehacer aplicndose a la solucin deproblemas sociales.5- Integrada a las grandes redes telemticas, acadmicas y cientficas: "Universidad Invisible o Electrnica"de nivel mundial.6- Debe constituir por derecho propio el lugar de la sociedad donde se permite el florecimiento de la msclara conciencia de la poca

    Es decir, las Universidades del Siglo XXI den constituir el lugar de la sociedad en la cual, la innovacin, laimaginacin y la creatividad tengan su morada natural.

    Retos de las Universidades ante las tendencias mundialesactuales

    Las Universidades para poder cumplir con su encargo social y acercarse de alguna manera almodelo de Universidad a que se aspira en el siglo XXI, debe asumir determinados retos que les permitaconvertirse en ese lugar de la sociedad donde verdaderamente florezca la ms clara conciencia de la poca.

    La relacin Economa Social- Universidad se expresa mediante mltiples regularidades que seconcretan en los modos de actuacin universitarios para satisfacer las necesidades de estas empresassolidarias.

    El desarrollo y fortalecimiento de estas empresas solidarias genera una necesidad social, unproblema social, los cuales deben encontrar solucin mediante la accin de los egresados universitarios, loscuales deben estar preparados, mediante el dominio de ciertas habilidades profesionales, para dichasolucin.

    El dominio de esas habilidades se debe producir durante la formacin misma del estudiante,mediante el desarrollo de valores socioeconmicos durante la formacin profesional.

    Estos problemas en la consolidacin de la Economa Social se debe canalizar desde la Universidad

    y refractarse en sus procesos especficos: docente, investigativo y extensionista. En lo docente a travs delo expresado anteriormente (formacin de valores solidarios) y mediante la actividad de superacinpostgraduada. En lo investigativo a travs de proyectos de investigacin- desarrollo y en lo extensionista, atravs de proyectos comunitarios.

    Los problemas que le son inherentes a la Economa Social y el Cooperativismo deben de formar parte del curriculum del estudiante universitario, ya que una vez que esto se concrete en los procesosuniversitarios, obtendremos egresados capaces de resolver problemas profesionales sociales, porque seforma resolviendo esos problemas.

    Como se ha sealado durante todo el trabajo una de las debilidades que presenta la consolidacinde la Educacin Cooperativa lo constituye el hecho de que la misma carece de fundamentos pedaggicosque la sustenten y le impriman un carcter sistmico, continuo y entre esos retos que debe asumir launiversidad se puede plantear:

    Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com11

  • 8/9/2019 Docente Universitario Lider Transformacional

    12/13

    www.monografias.com

    1. Oportunidad de educacin para todos: Si la educacin estuviera al alcance de todos losmiembros de la sociedad, habr entonces mayores posibilidades de desarrollo para la misma.

    2. Formar de acuerdo con la realidad de cada uno, pero con responsabilidad social; Se debetener en cuenta las posibilidades sociales de cada uno de los educando, por eso el procesoeducativo debe volcarse a la persona que educa.

    3. Orientar para una formacin profesional: En la etapa actual, el desarrollo de las fuerzasproductivas ha puesto en las universidades el reto de formar profesionales ms integrales. Lapresencia de programas y planes de estudio que no tributen a una formacin profesional acorde alas necesidades, frena el papel de las Universidades como agente de cambios sociales.

    4. Educacin permanente: Los procesos universitarios deben permitirle al individuo una formacinque pueda serle til durante toda su vida, que le permita favorecer la continua integracin de lasociedad que se encuentra en constante transformacin y este pueda aportarle a las demandassociales como recurso humano ms capacitado.

    5. Desarrollo del espritu creativo: La universidad a travs de su propia dinmica debe formar ciudadanos con espritu creativo a fin de dar respuesta al desarrollo social y para llevar a cabo lasmodificaciones que den como resultado formas ms eficientes de produccin y servicios.

    6. Formacin Econmica: La sociedad actual est sumida de profundos y vertiginosos cambios que

    tienen su base en los resultados de la Revolucin Cientfico-Tecnolgica contempornea.7. Formacin para el Trabajo en Grupos: La Educacin tiene un carcter eminentemente social ysocializador, de ah quesos procesos exigen que su actividad formadora se base en el trabajogrupal que permita la interdependencia, propsitos y esfuerzos comunes.

    8. Crecimiento respeto por el hombre: La educacin no debe en ningn momento convertir al quese educa en esclavos de prejuicios culturales, ni insertado en ella como pieza insignificante de unconjunto terico.

    Captulo IV

    Conclusiones y Recomendaciones

    El rol del docente universitario no es nico, sino mltiple y cambia en la medida en la cual cambia laperspectiva o el enfoque que orienta el proceso acadmico. Especficamente el rol del docente universitariodesde una perspectiva transformacional implica la responsabilidad de explorar y propiciar todas lasposibilidades comunicativas del grupo, siendo un lder intelectual, con visin crtica, habilidades yconocimientos necesarios para crear y facilitar espacios para la participacin y el cambio, en el contexto dela accin comunicativa.

    Cuando un educador, en este caso universitario, toma conciencia de este saber, es capaz de asumir una postura amplia, comprendiendo la concepcin de hombre y mundo con la orientacin segn la cual, launiversidad posee un rol de formar ciudadanos distintos, planteando un modelo que responde a lasrealidades socio econmicas de las comunidades, incluyendo las funciones ideolgicas.

    Ante estas ideas concluyentes el entorno social inmediato a la universidad, debe promover lainteraccin y participacin, siendo el docente lder comunal en la solucin de problemas. Debe ser undocente mediador interpersonal, que facilite el dilogo y la construccin conjunta de alternativas vlidas.

    Fomentar desde su rol como docente universitario y lder transformacional una identidadinstitucional slida, compartida por todos los miembros de la comunidad universitaria, expresada en elfortalecimiento de sus relaciones con la comunidad, y desarrollo del currculo y rescate de la memoria yrescate de la memoria histrica y del acervo cultural, con marco de interaccin necesario, para acercar a launiversidad con su entorno, donde tiene lugar una confluencia de saberes que potencian y abre espacios deaccin comunitaria.

    Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com12

  • 8/9/2019 Docente Universitario Lider Transformacional

    13/13

    www.monografias.com

    Referencias Bibliogrficas

    Albornoz, O. (1.997).Sociologa de la Educacin. Edit. E.B.V.C.Beltrn L. (1.993) Estudio del docente lder educativo, una percepcin de

    directores y docentes del Distrito Federal. Tesis de Grado, I.U.P.C. de Caracas, Venezuela.

    Blanco, L. (2.004). El Gerente Educativo en la integracin escuela-comunidad. Proyecto de Investigacin nopublicado. Universidad Rmulo Gallegos, San Juan de los Morros.Chiavenato (1.995). Liderazgo organizacional. Mxico. Mc Graw Hill.Gonzlez, L. (1.995). Proyecto Aprender a Vivir. Alauda- Anaya. Madrid.Guliani, A. (2.005). Investigacin, Gerencia y Excelencia en el quehacer comunitario. Ediciones UPEL.

    MaracayHaberlas, T. (1.984). Teora de Accin Comunitaria. Ediciones Kapeluz: Madrid.Heller, M. (1.998). El Arte de Ensear con todo el Cerebro. Edit. Biosfera. Tercera Edicin. Caracas.Hernndez y otros (1.999). Metodologa de la Investigacin. Ediciones Panapo. Caracas.Ley Orgnica de Educacin y su Reglamento. (1.999). Gaceta Oficial 2635. Caracas.Mirabal, J. (2.002). Programa de Asistencia Tcnica a docentes en el desempeo del Rol Promotor Social

    en el trabajo comunitario. Proyecto de investigacin. No publicado. Universidad PedaggicaExperimental Libertador. Caracas.

    Morroy y Torres (1.995) Educacin, la Fragmentacin del Dominio y el Postmodernismo. New CorkMinisterio de Educacin, Cultura y Deportes. Proyecto Educativo Nacional (2.001). CaracasPoleo, J. (2.000). Integracin Escuela-Comunidad como herramienta efectiva para la resolucin de

    problemas educativos. Tesis de grado No publicado. Universidad Pedaggica ExperimentalLibertador. Caracas

    Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (1.999)Ramrez, T. (1.992). Cmo hacer proyecto de investigacin? CaracasRobbins, S. (2.003). Comportamiento Organizacional. Sptima Edicin.Saavedra, I. (2.006). Vinculacin escuela-comunidad. Proyecto de investigacin No Publicado. Universidad

    de Carabobo. ValenciaSthephen, J. (1.990). Investigacin y Evaluacin. California. San Diego.Stoner (1.983). Administracin. Mxico. Prentice Hall Latinoamericana

    Tamayo (1.997): El Proceso de Investigacin.Universidad Pedaggica Experimental Libertador (2.006). Manual de Trabajos de Grado, de Maestra y

    Tesis Doctorales. Caracas, Venezuela.Valbuena (1.999) Manual de Investigacin. Venezuela: Sypal.Vlchez, L. (2.005). Los Nuevos Contextos SocialesUniversidad Nacional Experimental Simn Rodrguez. (1.983). Metodologa de la investigacin. Caracas.

    Autor.Universidad Pedaggica Experimental Libertador (2.002). Encuentro d Educacin Comunitaria.

    Barquisimeto.Yus, R. (2.004). Hacia una educacin Global desde la Transversalidad. Alauda-Anaya. Madrid.Wilson (2.003) La Educacin de Valores y Virtudes en la Escuela. Teora Proactiva. Editorial Morillo. Mxico

    Autor:Edel Luis [email protected]

    Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com13

    mailto:[email protected]:[email protected]