Doctor Zhivago y Archipiélago Gulag

2
Doctor Zhivago En Occidente, Pasternak es conocido sobre todo por su monumental novela trágica ambientada en la Rusia Soviética, Doctor Zhivago, publicada por primera vez en Italia en 1957. La publicación de Doctor Zhivago, obra personal, llena de lirismo y muy crítica con la consolidación del régimen comunista, lo llevó a ser perseguido por las autoridades hasta el día de su muerte. El 29 de de octubre de 1958, en el pleno del Comité Central de la Liga de las Juventudes Comunistas, su jefe, Vladimiro Semichastni, desacreditó a Pasternak ante 14.000 personas, entre las que se encontraban Jrushchov y demás jerarcas. Semichastni empezó diciendo que Pasternak era una "oveja sarnosa" que se plegaba a los deseos de los enemigos de la Unión Soviética con "escritos llenos de calumnias". Concluyó diciendo: "Si comparamos a Pasternak con un cerdo, un cerdo no haría lo que él ha hecho" porque un cerdo "jamás caga allá donde come". [ Las noticias de aquel discurso llevaron a Pasternak al borde del suicidio. Más tarde se supo que fue el propio Jrushchov quien, la noche anterior, había dictado estas frases a Semichastni, quien las describió como "típicas de Jrushchov, deliberadamente brutales". Pasternak ganó el Premio Nobel en 1958, cuando Doctor Zhivago fuera publicada en italiano y en ruso (pero se desconoce si la edición en ruso fue la condición necesaria para recibir el premio). En una publicación reciente de la revista Time, el escritor ruso Iván Tolstói, un editor de Radio Europa Libre, describió en su libro, The Laundered Novel, la manera en que el libro fue publicado en ruso. Su investigación, que duró 16 años, revela que la CIA tuvo algo que ver con la publicación del libro en ruso. Según Iván Tolstói, la CIA y el MI6 se enteraron de que el manuscrito de la novela estaría en cierto avión, cierto día de 1958. Desviaron el avión hacia Malta, lo detuvieron allí, y fotografiaron hoja por hoja el manuscrito durante dos horas, para luego devolverlo sin que nadie se diera cuenta. Días después, transcribieron el material y lo editaron utilizando papel ruso y tipografías típicas de las ediciones soviéticas Luego se encargaron de hacerles llegar algunos ejemplares a los miembros de la Academia Sueca, y ese mismo año Pasternak logró el Premio Nobel. El resto de la historia es más conocida: Pasternak envió una carta de agradecimiento a la Academia Sueca, contando lo "agradecido" y "sorprendido" que estaba. Días después, bajo una intensa presión del gobierno soviético debió envíar otra carta: "Considerando el significado que este premio ha tomado en la sociedad a la que pertenezco, debo rechazar este premio inmerecido que se me ha concedido. Por favor, no tomen esto a mal". Amenazado con ser expulsado de la Unión Soviética, y presionado por el KGB, Pasternak murió en 1960. La investigación de Tolstói también afirma que la razón que tuvo la CIA fue avergonzar al Kremlin, quien había prohibido la publicación del texto. En 1958, el caricaturista Bill Mauldin ganó el Premio Pulitzer por la caricatura que muestra a un supuesto Pasternak haciendo trabajo forzado en Siberia y diciéndole a otro prisionero: "Yo gané un Premio Nobel, ¿Cuál es tu crimen?". Archipiélago Gulag es una obra del escritor ruso Alexander Solzhenitsyn que denuncia la estructura de represión del estado estalinista en la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. El extenso texto, compuesto por piezas autónomas, fue redactado entre 1958 y 1967 en la clandestinidad y sin archivos, partiendo de la propia experiencia del autor y la de más de dos centenares de testimonios orales de aquellos compañeros de campos de concentración, prisión, «reeducación» y exterminio (gulag) que depositaron en él la triste historia de sus

Transcript of Doctor Zhivago y Archipiélago Gulag

Page 1: Doctor Zhivago y Archipiélago Gulag

Doctor Zhivago

En Occidente, Pasternak es conocido sobre todo por su monumental novela trágica ambientada en la Rusia Soviética, Doctor Zhivago, publicada por primera vez en Italia en 1957. La publicación de Doctor Zhivago, obra personal, llena de lirismo y muy crítica con la consolidación del régimen comunista, lo llevó a ser perseguido por las autoridades hasta el día de su muerte. El 29 de de octubre de 1958, en el pleno del Comité Central de la Liga de las Juventudes Comunistas, su jefe, Vladimiro Semichastni, desacreditó a Pasternak ante 14.000 personas, entre las que se encontraban Jrushchov y demás jerarcas. Semichastni empezó diciendo que Pasternak era una "oveja sarnosa" que se plegaba a los deseos de los enemigos de la Unión Soviética con "escritos llenos de calumnias". Concluyó diciendo: "Si comparamos a Pasternak con un cerdo, un cerdo no haría lo que él ha hecho" porque un cerdo "jamás caga allá donde come".[ Las noticias de aquel discurso llevaron a Pasternak al borde del suicidio. Más tarde se supo que fue el propio Jrushchov quien, la noche anterior, había dictado estas frases a Semichastni, quien las describió como "típicas de Jrushchov, deliberadamente brutales".

Pasternak ganó el Premio Nobel en 1958, cuando Doctor Zhivago fuera publicada en italiano y en ruso (pero se desconoce si la edición en ruso fue la condición necesaria para recibir el premio). En una publicación reciente de la revista Time, el escritor ruso Iván Tolstói, un editor de Radio Europa Libre, describió en su libro, The Laundered Novel, la manera en que el libro fue publicado en ruso. Su investigación, que duró 16 años, revela que la CIA tuvo algo que ver con la publicación del libro en ruso. Según Iván Tolstói, la CIA y el MI6 se enteraron de que el manuscrito de la novela estaría en cierto avión, cierto día de 1958. Desviaron el avión hacia Malta, lo detuvieron allí, y fotografiaron hoja por hoja el manuscrito durante dos horas, para luego devolverlo sin que nadie se diera cuenta. Días después, transcribieron el material y lo editaron utilizando papel ruso y tipografías típicas de las ediciones soviéticas Luego se encargaron de hacerles llegar algunos ejemplares a los miembros de la Academia Sueca, y ese mismo año Pasternak logró el Premio Nobel.

El resto de la historia es más conocida: Pasternak envió una carta de agradecimiento a la Academia Sueca, contando lo "agradecido" y "sorprendido" que estaba. Días después, bajo una intensa presión del gobierno soviético debió envíar otra carta: "Considerando el significado que este premio ha tomado en la sociedad a la que pertenezco, debo rechazar este premio inmerecido que se me ha concedido. Por favor, no tomen esto a mal". Amenazado con ser expulsado de la Unión Soviética, y presionado por el KGB, Pasternak murió en 1960. La investigación de Tolstói también afirma que la razón que tuvo la CIA fue avergonzar al Kremlin, quien había prohibido la publicación del texto.

En 1958, el caricaturista Bill Mauldin ganó el Premio Pulitzer por la caricatura que muestra a un supuesto Pasternak haciendo trabajo forzado en Siberia y diciéndole a otro prisionero: "Yo gané un Premio Nobel, ¿Cuál es tu crimen?".

Archipiélago Gulag es una obra del escritor ruso Alexander Solzhenitsyn que denuncia la estructura de represión del estado estalinista en la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. El extenso texto, compuesto por piezas autónomas, fue redactado entre 1958 y 1967 en la clandestinidad y sin archivos, partiendo de la propia experiencia del autor y la de más de dos centenares de testimonios orales de aquellos compañeros de campos de concentración, prisión, «reeducación» y exterminio (gulag) que depositaron en él la triste historia de sus vidas. La obra apareció en Francia (1973) y con prisas debido a los problemas del escritor con la Seguridad del Estado Soviético (KGB). La secretaria que llevaba el manuscrito cuando lo incautaron fue encontrada colgada en su piso en Moscú bajo circunstancias nunca aclaradas después de un interrogatorio, «víctima del miedo al Gulag», según palabras de Solzhenitsyn. Él fue expulsado de inmediato y sólo 20 años después (mayo de 1994) pudo regresar a la ya ex Unión Soviética, donde residió hasta su muerte el 3 de agosto del 2008.

Las condiciones de supervivencia en el Gulag —segundo volumen, libros tres y cuatro— eran sencillamente inhumanas. Solzhenitsyn se esfuerza, sin embargo, en ir más allá y trascender aquel horrible sufrimiento que conducía a la degradación:

«Cuando se roen los huesecillos de un murciélago en descomposición, se bebe el caldo hecho con cascos de caballos muertos, se fuman ¿cigarrillos? de estiércol o se ve a un médico tomarle el pulso a un prisionero y asegurar a los funcionarios que puede soportar unos pocos minutos más de tortura, cuando se conduce a un hombre a determinadas situaciones, ese hombre queda ya eximido de todo deber con sus semejantes».

Pese a lo cual el escritor recoge aquella muda humanidad proscrita y humillada y la envuelve con el manto de su palabra clara: nada que ver con el parásito lenguaje oficial dispuesto a sustituir la catástrofe política y moral del Comunismo por eufemismos de todo tipo. A esos campos de exterminio distribuidos por toda la Unión Soviética marcharon obligados cincuenta millones de personas y en ellos murió la mitad, veinticinco millones de personas.