Documentacion Iva Igv

55
Noticias del Iva : El IVA argentino, entre los más altos Es el segundo de América latina Por Alfredo Sainz | LA NACION A la hora de cobrar impuestos al consumo, a la Argentina casi no hay nadie que le gane en América. La alícuota del 21% que hoy tiene el impuesto al valor agregado (IVA) sólo es superada por el 23% que se aplica en Uruguay. En el mundo, la tasa argentina del IVA ocupa el puesto número trece entre las más altas y está a apenas cuatro puntos de las alícuotas del 25% que cobran algunos de los países más desarrollados del mundo, como Suecia y Dinamarca. La tasa del 21 por ciento, además, es similar a la que se cobra en Bélgica y supera por un punto a la que aplican Italia, Irlanda y Austria. El relevamiento sobre las distintas alícuotas de IVA que se aplican en cada país fue realizado por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), que, hay que aclararlo, no tiene una mirada inocente sobre el tema. La consultora privada elaboró el estudio a pedido de los fabricantes de alimentos agrupados en la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal), que son los principales impulsores de un proyecto para reducir a la mitad la alícuota del IVA a algunos alimentos básicos, como las pastas, las galletitas, los aceites y el pan. País precursor El 21% que hoy pagan la mayoría de los alimentos en la Argentina -entre las pocas excepciones están el pan y la leche fluida, que están exentos del impuesto, y las frutas y hortalizas, que están gravadas con un 10,5%- es tres veces mayor que el que se aplica en Canadá y más del doble que el que se cobra en Paraguay o Haití. La alícuota local además supera a la que se aplica en el resto de los países vecinos, como Chile y Brasil (ambos tienen un IVA del 18%), Bolivia (13) y Perú (16 por ciento).

Transcript of Documentacion Iva Igv

Page 1: Documentacion Iva Igv

Noticias del Iva :

El IVA argentino, entre los más altosEs el segundo de América latina

Por Alfredo Sainz | LA NACION

A la hora de cobrar impuestos al consumo, a la Argentina casi no hay nadie que le gane en América. La

alícuota del 21% que hoy tiene el impuesto al valor agregado (IVA) sólo es superada por el 23% que se aplica

en Uruguay.

En el mundo, la tasa argentina del IVA ocupa el puesto número trece entre las más altas y está a apenas

cuatro puntos de las alícuotas del 25% que cobran algunos de los países más desarrollados del mundo, como

Suecia y Dinamarca.

La tasa del 21 por ciento, además, es similar a la que se cobra en Bélgica y supera por un punto a la que

aplican Italia, Irlanda y Austria.

El relevamiento sobre las distintas alícuotas de IVA que se aplican en cada país fue realizado por el Centro de

Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), que, hay que aclararlo, no

tiene una mirada inocente sobre el tema.

La consultora privada elaboró el estudio a pedido de los fabricantes de alimentos agrupados en la

Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal), que son los principales impulsores de un

proyecto para reducir a la mitad la alícuota del IVA a algunos alimentos básicos, como las pastas, las

galletitas, los aceites y el pan.

País precursor

El 21% que hoy pagan la mayoría de los alimentos en la Argentina -entre las pocas excepciones están el pan

y la leche fluida, que están exentos del impuesto, y las frutas y hortalizas, que están gravadas con un 10,5%-

es tres veces mayor que el que se aplica en Canadá y más del doble que el que se cobra en Paraguay o Haití.

La alícuota local además supera a la que se aplica en el resto de los países vecinos, como Chile y Brasil

(ambos tienen un IVA del 18%), Bolivia (13) y Perú (16 por ciento).

La Argentina fue uno de los países precursores en aplicar este tipo de impuestos en el nivel regional, y

cuando se implementó el tributo, en 1983, sólo existían antecedentes de gravámenes similares en Brasil y

Uruguay.

La Argentina aplica además una de las tasas internacionales más altas para los alimentos, que en muchos

países cuentan con una alícuota diferencial.

Page 2: Documentacion Iva Igv

Por ejemplo, en Francia -que fue el primer país en aplicar este impuesto, en 1948- la tasa general del IVA es

del 19,6%, pero los alimentos están gravados sólo con el 5,5 por ciento.

En Alemania se da un caso similar: la alícuota general del impuesto es de 16%, pero en los alimentos baja al

7 por ciento.

Un caso especial es el de los productos lácteos, que en casi todos los países están gravados con una tasa

menor. Por ejemplo, en España el tributo es de sólo 5 por ciento frente al 16 por ciento general, mientras que

en México directamente están exentos.

En el Cippec destacaron que la importancia del IVA en la recaudación viene reduciéndose en los últimos

años. Según el estudio elaborado por un grupo de economistas encabezados por Emmanuel Abuelafia, en

1997 y 1998 este impuesto representaba el 42% de la recaudación total. En 2001, su incidencia se redujo al

34%; en 2002 cayó al 30,2, y en 2003 se ubicó en 29 por ciento. .

CONCEPTO DE IVA

IVA es el Impuesto al Valor Agregado (en América Latina) o el Impuesto sobre el Valor Añadido (en España). Se trata de un impuesto sobre el consumo que grava los productos, los servicios, las transacciones comerciales y las importaciones.

El IVA es un impuesto indirecto que se aplica sobre el consumo y que resulta financiado por el consumidor final. Se dice que es un impuesto indirecto que el fisco no lo recibe directamente del tributario.

El cobro del IVA se concreta cuando una empresa vende un producto o servicio y emite la factura correspondiente. Las compañías, por lo general, tienen el derecho de recibir un reembolso del IVA que han pagado a otras empresas a cambio de facturas, lo que se conoce como crédito fiscal, restándolo del monto de IVA que cobran a sus clientes (el débito fiscal). La diferencia entre crédito fiscal y débito fiscal debe ser entregada al fisco.Los consumidores finales, en cambio, pagan el IVA sin recibir ningún tipo de reembolso. La única forma de control del IVA es la entrega de factura u otro tipo justificante de venta al consumidor, mientras que el comercio guarda una copia.La alícuota del IVA varía de acuerdo al país. Ghana (3%), Irán (3%), Canadá (5%), Panamá (5%) y Japón (5%) son algunas de las naciones con alícuotas muy bajas. Finlandia (22%), Islandia (24,5%), Dinamarca (25%), Hungría (25%), Noruega (25%) y Suecia (25%), en cambio, presentan el IVA más caro del mundo. La alícuota, de todas maneras, suele variar con el tiempo en función de las necesidades económicas de cada país.

Otro concepto de Iva

Page 3: Documentacion Iva Igv

El Impuesto al Valor Agregado (IVA) es un impuesto al consumo, que se aplica a la venta de cosas, a la prestación de servicios y a las importaciones de ciertos bienes.

Los impuestos al consumo gravan al acto de consumir bienes y servicios : tanto alimentos, bebidas, indumentaria, artículos de tocador y perfumería, combustibles, servicios públicos, seguros, etc.

Los impuestos son un mecanismo para financiar el gasto público mediante el cual el Estado redistribuye ingresos desde los sectores más ricos hacia los más vulnerables, sean personas, sectores económicos o regiones y son en sí mismos un instrumento de redistribución de ingresos.

Los impuestos son parte de la Política Tributaria que debe ser equitativa, es decir, promover la igualdad. Este concepto comprende la equidad horizontal y la equidad vertical. La primera se refiere a que si dos contribuyentes tienen iguales características deben ser tratados de igual manera, mientras que la equidad vertical se basa en que las personas con diferente capacidad de pago ( los de menores ingresos ) deberían pagar diferentes cantidades de impuestos.

El concepto de progresividad establece que para que un impuesto sea equitativo un contribuyente de mayores ingresos debería pagar más no sólo en valor absoluto, sino también proporcionalmente.

Dado que los hogares de menores ingresos gastan en consumo todos sus ingresos y los hogares de mayores ingresos tienen capacidad de ahorro, los primeros tienen todos sus ingresos gravados mientras que los segundos solo una parte de ella.

De lo anterior se desprende que el IVA no tendría que ser aplicado a la canasta básica.

El Impuesto al Valor Agregado se lo denomina un impuesto en cascada, debido a que cada ciclo productivo se lo traslada al siguiente, hasta llegar al consumidor final, quien corta la cadena de traslado.

Para mantener al IVA como un impuesto al consumo, existe un mecanismo de compensación a través del cual los débitos generados por la venta de productos pueden pagarse por medio del IVA que se paga al realizar la compra de insumos o el pago de servicios a terceros.

El débito fiscal es aquel que se genera al aplicar al precio neto de venta la alícuota vigente del impuesto. En cambio, el crédito fiscal es el que se genera en la compra de insumos, contratación de servicios, etc. La

Page 4: Documentacion Iva Igv

diferencia entre el impuesto que se incluye en las ventas (débito fiscal) y el tomado de las facturas de compras de insumos o servicios (crédito fiscal), constituye en cada período fiscal el monto a abonar al fisco.

Ejemplo:

Productor vende por $ 100 + 21 % IVA

Deposita $ 21 al fisco

Cerealista vende a $ 110 + 21 % IVA $ 23.1 Débito Fiscal$ 21 Crédito Fiscal Deposita

$ 2.1 al fisco

Molino vende a $ 150 + 21 % IVA $ 31.5 Débito Fiscal $ 23.1 Crédito Fiscal Deposita

$ 8.4 al fisco

El panadero vende el pan al consumidor final sin discriminarle el IVA, en cuánto el mismo se encuentra comprendido dentro del precio final que paga. el consumidor final. Excluyendo al consumidor final, para el resto de los integrantes del ciclo comercial, el efecto del IVA debería ser neutro considerando los IVA de compras y ventas. Esta neutralidad se rompe en la medida que: • el fisco implementa sistemas de retenciones anticipadas al depósito de débito fiscal, • largos períodos de saldo a favor debido a la estacionalidad inherente a la actividad, produciendo esto un costo financiero adicional. Por ejemplo:

• cuando en un mes determinado un productor realiza operaciones de contado comprando insumos por $ 100 y abonando $ 21 del IVA respectivo, y en el mismo mes vende cereal por $ 100, recibiendo un 9 % del mismo ($ 9) y un comprobante de $ 12 por el 12 % del IVA restante, queda claro que financieramente termina perjudicado ya que financia con fondos propios ese crédito fiscal de $ 12. En las compras de insumos realizadas a grandes contribuyentes, además del 21 % de IVA corresponde otro 5 % denominado IVA percepción.

• El IVA debe ser depositado el día 18 del mes siguiente a la operación de venta, pero si esta se realiza con cobro a 60 días, el vendedor igualmente debe depositar el IVA, financiándolo por 60 días con capital

Page 5: Documentacion Iva Igv

de trabajo propio hasta el cobro de dicha venta. La actividad agropecuaria tiene la opción de realizar la declaración jurada del IVA mensualmente, presentarlo trimestralmente, y pagarlo en forma anual.

Uno de los mayores problemas que causa a una empresa este impuesto, es la retención de capital por un tiempo determinado , con el consecuente aumento del costo oportunidad .

Todos (adultos, niños o jubilados), cuando compramos algo o contratamos un servicio, pagamos este impuesto ya que somos los consumidores finales.

Sin embargo, existe una serie de productos y servicios que están exceptuados:

Ventas exentas del IVA

libros, diarios y publicaciones periódicas estampillas de correo billetes para viajar en transportes públicos y boletos de espectáculos teatrales agua ordinaria natural pan común y leche sin aditivos (cuando el comprador es consumidor final, el Estado nacional, provincial o municipal, obras sociales o comedores escolares) las exportaciones

Servicios exentos del IVA

prestados por escuelas privadas incorporadas a la enseñanza oficial prestados por las obras sociales transporte internacional de personas y transporte nacional de personas que no supere los 100 km prestados por agencias de lotería prestados por servicio doméstico

El porcentaje que se agrega al precio como IVA es del 21 %.De todas maneras, existen tasas diferenciales para ventas o prestaciones de servicios (por ejemplo, del 27 % al servicio de luz de un local comercial o estudio de un profesional, siempre que sea Responsable Inscripto en IVA o Monotributista).

Page 6: Documentacion Iva Igv

Además, el Poder Ejecutivo puede reducir con carácter general las alícuotas y establecer otras diferenciales inferiores hasta en un 50 % de la tasa general o sea del 10,5 % a la medicina prepaga, venta de alimentos como carnes, granos, miel; y prestaciones como labores culturales, siembra o plantación, aplicación de agroquímicos y fertilizantes.

Concepto de Iva:

A. Concepto

El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) es un tributo de naturaleza indirecta que recae sobre el consumo y grava las adquisiciones de bienes y servicios efectuadas por empresarios y profesionales. No obstante, aunque quien paga el impuesto es, en definitiva, el destinatario final de los bienes y servicios, la Hacienda Pública recauda poco a poco, a medida que se produce el bien o servicio en las empresas sucesivas que intervienen en el proceso.

Software Contable en Perú Listo para NIIF, Facil de Manejar, Integrado. Desde S/. 500 Vea Demo!www.worldoffice.com.peEnlaces patrocinados

Para su aplicación, al igual que ocurre con todos los impuestos, existe una normativa especial que requiere datos contables.

El IVA y la contabilidad están, pues, estrechamente relacionados, tanto por los requisitos contables que exige la aplicación del impuesto como por la incidencia que tiene en los hechos contables, como son las compras, y en las ventas.

B. Características generales del impuesto

Señalamos las siguientes:

- Grava la adquisición de bienes y servicios (hecho imponible).

http://www.google.com/url?ct=abg&q=https://www.google.com/adsense/support/bin/request.py%3Ftrunc%3D1%26contact%3Dabg_afc%26url%3Dhttp://www.emagister.com/curso-iva-impuesto/iva-concepto-caracteristicas%26gl%3DPE%26hl%3Des%26client%3Dca-pub-9753010643607521%26ai0%3DCp7tMxopjUN4Ik8adBICPgDiB1IzSAqnq8KYswI23ARABIPLqggIoFFD_t4jFB2DdBKABx6e04QPIAQGoAwGqBG5P0Cd-g6Sp5oCckuNrx7OXBF0Y1OM9XwvLKDwkRkiKQ8EW5XByDJkvzNEDIUyYTUJEYGCQ6d_sFB054MSWP2xi6CjivoWjqcH7Ke4U6vQYj1d5TLT9oISGai4Dar-inEoSEdMhQU3jClGLn0NgXogGAQ%26ai1%3DCycS0xopjUN4Ik8adBICPgDjttP_KAvWCjbs3wI23ARACIPLqggIoFFC2yskSYN0EoAGb-4DjA8gBAakCP62ibogXAz6oAwGqBHlP0Hd5VUipxoIWk0AdobPOFh4c3uspQh3NYy1lSP3m0agq-XQ8U4x3lNFaMw-cR0pQfXaWos6tGl03utWQIjJksyC5tsW6sdT9OPJP7K0Q1FU7Qbj2s5WZMyJPe7-ziUwUHdI8W1rrGtD-rsG4iRmWLKRgznhuyR-hiAYB%26ai2%3DC2PX4xopjUN4Ik8adBICPgDjelIbVAob-vtAwwI23ARADIPLqggIoFFDMh-vnA2DdBKABosfX-QPIAQGpAoOLEVjkj7U-qAMBqgR3T9AHMZGkq-aAnJLja8ezlwRdGNTjPV8Lyyg8JEZIikPBFuVwcgyZL8zRAyFMmE1CRGBgkOnf7BQdOeDElj9sYugo4r6Fo6nB-ynuFOr0GI9XeUy0_aCEhmouA2q_opxKEhHTIUFN4woxjy8Lu6Pv7aXeRNykMj2IBgE%26ai3%3DCXZCgxopjUN4Ik8adBICPgDi0veLIAryPzdE1mJ7ArgEQBCDy6oICKBRQyJyFwvj_____AWDdBKABjP_l2wPIAQGoAwGqBG5P0DcMnqSs5oCckuNrx7OXBF0Y1OM9XwvLKDwkRkiKQ8EW5XByDJkvzNEDIUyYTUJEYGCQ6d_sFB054MSWP2xi6CjivoWjqcH7Ke4U6vQYj1d5TLT9oISGai4Dar-inEoSEdMhQU3jClGL2gcqZYgGAQ%26ai4%3DCT0GmxopjUN4Ik8adBICPgDj66oK7AtrOl4w6gsWqiGkQBSDy6oICKBRQ8P7W0Pj_____AWDdBMgBAagDAaoEdE_Qd1SdpK3mgJyS42vHs5cEXRjU4z1fC8soPCRGSIpDwRblcHIMmS_M0QMhTJhNQkRgYJDp3-wUHTngxJY_bGLoKOK-haOpwfsp7hTq9BiPV3lMtP2ghIZqLgNqv6KcShIR0yFBTeMKeY_8DXRa-z0yjNU2%26ai5%3DCg1hVxopjUN4Ik8adBICPgDiIwOPSAvCetNAvwI23ARAGIPLqggIoFFDagsr9-P____8BYN0EyAEBqQKDixFY5I-1PqgDAaoEdE_Qd1SdpK7mgJyS42vHs5cEXRjU4z1fC8soPCRGSIpDwRblcHIMmS_M0QMhTJhNQkRgYJDp3-wUHTngxJY_bGLoKOK-haOpwfsp7hTq9BiPV3lMtP2ghIZqLgNqv6KcShIR0yFBTeMKeY_eGztm-z1gvNoP&usg=AFQjCNH2pVYGspklCZ536-PJEWYlg7l5zQ
Page 7: Documentacion Iva Igv

Es decir, es un impuesto que grava a quien adquiere un bien o servicio a un empresario o profesional que actúe en el desarrollo de su actividad. Por ejemplo, si un bien o servicio cuesta sin impuesto 1 000,00 euros, el adquirente, ya sea una persona física o una entidad jurídica, sabe que tiene que pagar ese importe más el IVA.

- Se calcula aplicando un porcentaje (tipo impositivo).

El IVA que soporta el adquirente de bienes y servicios se calcula aplicando un porcentaje sobre el importe de los bienes o servicios comprados, que actualmente son el 16 % para el IVA normal u ordinario, el 7% para el IVA reducido y el 4% para el IVA superreducido.

Definición igv :

Es el régimen por el cual, los sujetos designados por la SUNAT como Agentes de Retención deberán retener parte del Impuesto General a las Ventas que le es trasladado por algunos de sus proveedores, para su posterior entrega al Fisco, según la fecha de vencimiento de sus obligaciones tributarias que les corresponda.

Los proveedores podrán deducir los montos que se les hubieran retenido, contra su IGV que le corresponda pagar.

Este régimen se aplicará respecto de las operaciones gravadas con el IGV, cuya obligación nazca a partir del 01 de junio del 2002.

Otro concept

Impuesto General a las Ventas en el Perúwww.tributacionperu.com

El Tribunal Fiscal mediante reiterada jurisprudencia, tal como la contenida en las resoluciones Nº 02013-3-2009, 10151-3-2007, 08659-3-2007, 5251-5-2005 y 9146-5-2004, entre otras, precisa que el Impuesto General a las Ventas en el Perú está diseñado bajo la técnica del valor agregado, sobre la base de la cual cada etapa del proceso de producción y comercialización de bienes y servicios se recupera el impuesto que afectó la etapa anterior a través del crédito fiscal, siendo el objeto de la imposición de cada una de las etapas el mayor valor que adquieren en cada una de ellas evitándose una sucesiva imposición que grave impuesto sobre impuesto, o que se reitere la imposición sobre la materia imponible gravada en la etapa anterior, que a través del crédito fiscal del sujeto que realiza operaciones gravadas con el tributo recupera el que le fue transladado en la etapa anterior y sólo ingresa al fisco la parte correspondiente al valor agregado de las operaciones que realizó (traslado a su adquiriente), pues quién asumirá el total dle impuesto será el consumidor final y que a efecto de mantener diseñado el impuesto, éste crédito fiscal no es suceptible de ser comercializable ni puede recibir el tratamiento de un crédito tributario.

www.tributacionperu.com Una vez que se traslada el impuesto que afecta las adquisiciones, se obtiene el derecho a deducirlo inmediatamente del impuesto que grava las operaciones, a efecto que en cada etapa el intermediario económico entre el bien, el servicio o contrato de

Page 8: Documentacion Iva Igv

construcción y el consumidor final, pague efectivamente el monto del impuesto que corresponde al valor agregado, para que finalmente el impuesto al consumo, fraccionado en cada fase, sea asumido íntegramente por el consumidor final, sin que su traslado a los precios origine en éstos el efecto de acumulación (doble o múltiple imposición) y piramidación (cálculo del margen de utilidad sobre una base que contiene impuesto), sino que, por el contrario, ofrezca ventajas de neutralidad y a la vez de eficiencia recaudatoria.

www.tributacionperu.com El objetivo del IGV es gravar el valor agregado que se otorgue en cada etapa del proceso de producción y comercialización del los bienes y servicios afectos, siendo el consumidor final, quien asuma finalmente el total de la carga impositiva, como corresponde a la imposición indirecta.Por consiguiente, la alternativa de afectar con la alícuota del IGV, el exceso del crédito fiscal resultante de la diferencia del crédito fiscal en el periodo y aquél que ha sido objeto de reintegro, es contraria a esta técnica de imposición, más aún si se considera que en rigor se estaría considerando en vía de interpretación la existencia de una base imponible adicional a las previstas en el artículo 13 de la Ley del IGV, esto es un valor de venta, en las ventas de bienes; el total de la retribución, en la prestación o utilización de servicios; el valor de la construcción, en los contratos de construcción; el ingreso percibido, el la venta de inmuebles, o el valor del CIF aduanero en las importaciones, lo cual además de contravenir el principio de reserva de la ley, constituye una desnaturalización al tributo.Bajo este esquema queda claro que el crédito fiscal del IGV no es suceptible de ser comercializado ni comparte la naturaleza de un crédito tributario, circunstancia que se verifica en la solución legislativa prevista en el artículo 25 de la Ley cuando dispone que en caso el crédito fiscal en un periodo exceda al monto del impuesto bruto, este exceso deberá aplicarse en los meses siguientes hasta agotarlo, sin que exista la posibilidad de ser considerado como un tributo pagado indebidamente y suceptible de ser materia de devolución.Los presentes criterios permiten esclarecer diversos cuestionamientos y dudas de nuestros amigos que diariamente nos permiten crecer juntos cada día más. Pronto los invitaremos a suscribirse en forma gratuita del mejor portal tributario empresarial que como es nuestra costumbre siempre tiene la información antes que cualquier otro medio.

COMO DETERMINAR EL IGV PERUANO. Cielito es un tema relacionado a lo que tu refieres por si acaso..:)

Ejemplo para Entender Mejor el Proceso de Pago del IGV

La empresa vendedora tiene un valor (precio) de venta del bien o servicio que ofrece, que incluye todos los costos y gastos que se originan en la producción y/o comercialización de dicho bien o servicio, además de la utilidad respectiva. A este precio de venta se le adiciona el porcentaje correspondiente al Impuesto General a las Ventas. Es decir, el consumidor entrega el importe del impuesto, por los bienes o servicios que adquiere, al vendedor, quien se encargará de “entregarlo” al ente recaudador (SUNAT). Así la empresa que vende recibe

Page 9: Documentacion Iva Igv

el encargo de todos los compradores o usuarios de los bienes o servicios que ofrece, para que a fin de mes pague por ellos.

Un ejemplo nos puede ser muy útil para entender mejor el proceso de pago del IGV.

En un proceso comercial existen al menos dos personas o agentes económicos.

Supongamos que el agente “A” produce y vende mientras que “B” consume el bien os servicio. Quien debe pagar el impuesto es el consumidor, es decir B. Sin embargo, hay que tener en cuenta que B es consumidor de varios productos y servicios, y que por cada uno de ellos deberá pagar el correspondiente impuesto. Entonces, el cálculo y el tiempo que le tomaría ejecutar dichos pagos serían muy altos.

De otro lado, A tiene varios clientes y cada uno de ellos tiene que pagar el respectivo impuesto por lo que consume o utiliza. Como dichos pagos serían muy engorrosos (imaginemos el tiempo que se perdería en pagarlos), el Estado simplifica el pago del impuesto. El Estado “acuerda” que todos los clientes de A le encargan a éste que él pague el impuesto de cada uno de sus clientes, incluido B.

Es decir, por cada compra que B hace a A, B le encarga a A que pague el IGV correspondiente en su nombre. De igual modo, los demás clientes “encargan” que A pague el impuesto por ellos. El dinero sale del bolsillo de los consumidores (de B y los otros clientes), pero el acto de pagar el IGV (el “encargo’? lo realiza A. Por eso, cuando un comerciante no cumple con el encargo que le dieron sus clientes, de pagar el impuesto por ellos, la SUNAT toma medidas drásticas contra este empresario, y no contra los consumidores, pues éste está “jugando” con el dinero ajeno.

Se debe tener claro que, a diferencia del impuesto a la renta, el dinero para el pago del impuesto general a las ventas no sale de la empresa.

Quien realmente paga el IGV es el consumidor final.

Ejemplo Crédito Fiscal muy sencillo:

Compra (en nuevos soles)

Entonces, al final del mes debemos pagar:

IGV cobrado – IGV pagado = Impuesto por pagar

209,000 – 190,000 = 19.00

Lo que es lo mismo:

19% de la ganancia = 0.19 x 100 = 19.00

Page 10: Documentacion Iva Igv

Venta (en nuevos soles)

Precio S/. 1,000.00

IGV (19%) 190.00

Total S/.1,190.00

Es decir, al momento de comprar pagamos un impuesto de S/.190.00 que no nos corresponde (no somos consumidores finales). En otras palabras, es como si le prestáramos a nuestro futuro cliente. Por ello descontamos lo pagado al momento de pagar el impuesto.

Costo S/.1,0 00.00

Ganancia (10%) 100.00

Precio 1,100.00

IGV (19%) 209.00

Total S/.1,309.00

De otro modo, cuando vendemos, “cobramos” S/.209.00 por concepto de IGV. Como ya pagamos S/.190.00 al momento de la compra, lo descontamos y pagamos la diferencia de S/.19 .00, es decir lo que resta pagar. Considere que inclusive esa diferencia (los S/.19.00) es dinero de nuestro cliente. El consumidor final paga el íntegro del impuesto.

Tasa:

17% más el 2% del impuesto municipal

Este es otro tema relacionado a tu titulo …

Flujo de Caja – IGV (Impuesto General a las Ventas) y IR (Impuesto a la Renta) junio 12, 2007

IGV (Impuesto General a las Ventas) = 19%

Ejemplo: Febrero 2008 Ventas 10,000 (sin IGV) === 1,900 (IGV) —– Ventas 11,900 (con IGV)Compras 4,000 (sin IGV) === 760 (IGV) —– Compras 4,760 (con IGV)¿Cómo se calcula?

Page 11: Documentacion Iva Igv

IGV Ventas – IGV Compras = 1900 – 760 = 1140(Se paga al mes siguiente)

Impuesto a la Renta (IR) = 30%

Se paga al estado el 30% de las utilidades de nuestra empresa (Utilidades Contables)Se calcula elaborando el Estado de Ganancias y Perdidas (Realizado por nuestro contador)

Otro punto a revisar con el tema 2 determinar el igv en el peru

Entró en vigencia el 18% de IGVMartes 01 de marzo 2011

Desde hoy, el Impuesto General a las Ventas (IGV) es del 18% según lo dispuesto por el Ejecutivo semanas atrás, decisión cuestionada por algunos candidatos presidenciales por considerarla una medida populista a fin de beneficiar al partido de gobierno en los comicios.

La media entra en vigencia luego de que el Congreso aprobó la rebaja propuesta por el Ejecutivo, así como el establecimiento del Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) en 0,005%.

Básicamente, ha sido desde la tienda de Perú Posible, con la que postula Alejandro Toledo, de donde ha venido el grueso de las críticas a la medida, pues —por la reducción en la recaudación fiscal que ella implicará— voces autorizadas en economía del partido de la chakana han calificado la rebaja como una “bomba de tiempo” para el próximo gobierno. Sin embargo, fue Toledo Manrique quien, como presidente, dispuso el aumento de 18 a 19%.

A pesar de ello, el ministro de Economía, Ismael Benavides, ha dicho al respecto que es una medida justa para con los consumidores y que se enmarca en el manejo responsable y técnico que ha venido teniendo el gobierno aprista para con la economía nacional. Indicó que la rebaja se verá reflejada en un descenso en los precios de venta, lo cual incentivará el consumo y así no se generará un vacío en la recaudación.

Page 12: Documentacion Iva Igv

Como determinar el iva en argentina ; tema relacionado a esto es….

Lecciones prácticas sobre el IVA

El impuesto al valor añadido – IVA – es del orden estatal, es decir que no corresponde a las Comunidades ni a los Ayuntamiento sino al Estado español. Recae sobre el consumo por cuanto grava la venta de productos, las importaciones y la prestación remunerada de servicios. Los expertos dicen que es un impuesto indirecto porque “obedece al verbo hacer, lo contrario del IRPF que es un impuesto directo que obedece al verbo tener”.

TIPOS DE IVA. Se liquida y paga sobre el valor añadido de toda operación comercial, mediante un sistema de cuota sobre cuota. Existen tres tipos de IVA, dependiendo del producto o servicio al que se aplique. El tipo general es del 16 por ciento y es el más común de todos. El tipo reducido es del 7 por ciento y es el fijado para bienes y servicios considerados de mayor necesidad, como lproductos de nutrición humana y animal, de uso agrícola, determinados servicios (asicia sanitaria, transportes, hostelería, ejecuciones de obra). El tercer tipo de IVA es el súper reducido del 4 por ciento, que se aplica a todo aquello que se considera de primera necesidad, como por ejemplo ciertos alimentos (pan, leche, huevos), medicamentos de uso humano o viviendas de protección oficial, así como productos culturales (libros, revistas). Quedan excluidas del IVA algunas actividades como las educativas, sociales, culturalfinancieras, inmobiliarias y los pagos en el sector médico y sanitario.

IVA DEVENGADO O REPERCUTIDO. Con estos términos se conoce a la suma que se cobra al cliente en concepto de IVA cada vez que vendemos un producto o facturamos un servicio. Es importante aclarar que la cuantía recaudada por IVA no es un ingreso para la empresa, sino para el Estado, de modo que la empresa sólo ejerce de intermediario fiscal entre el consumidor y Hacienda para recaudar el impuesto y, posteriormente, ingresarlo al banco en los plazos y modos establecidos. Quien realmente resulta gravado es el consumidor final de los bienes adquiridos o servicios contratados.

IVA SOPORTADO. Es el concepto contrario, cuando la empresa compra. Es la cantidad que la empresa paga a sus proveedores cada vez que ad quiere un producto o servicio. El IVA soportado en estas operaciones es deducible, lo cual significa que se puede descontar del pago trimestral a Hacienda, siempre que tenga relación directa con la actividad del negocio. Aunque el empresario delegue a su gestor el manejo de las declaraciones de IVA, hay dos aspectos que exigen el máximo cuidado: la elaboración de facturas (o tiquets de registradora) con arreglo a las normas comerciales y fiscales, y el pronto recaudo de las sumas facturadas con el IVA correspondiente, porque su pago trimestral hay que hacerlo antes de que los clientes morosos hayan pagado, con lo cual tendremos un problema de tesorería y resultaremos financiando a Hacienda.

CUIDADOS ESPECIALES. Aunque el empresario delegue a su gestor el manejo de las declaraciones de IVA, hay dos aspectos que exigen el máximo cuidado: la elaboración de facturas (o tiquets de registradora) con arreglo a las normas comerciales y fiscales, y el pronto recaudo de las sumas facturadas con el IVA correspondiente, porque su pago trimestral hay que hacerlo antes de que los clientes morosos hayan pagado, con lo cual tendremos un problema de tesorería y resultaremos financiando a Hacienda.

CÓMO SE PAGA A HACIENDA. El pago del IVA recaudado se realiza trimestralmente, el 30 de enero, y el 20 de los meses de abril, julio y septiembre.. La cantidad a entregar es el resultado de restar, para trimestre, el IVA soportado al IVA devengado. Para realizar este cálculo, es imprescindible conservar todas las facturas puesto que, para acreditar el IVA soportado se deben presentar dichas facturas a la hora de la declaración trimestral. Por ello, es muy importante solicitar a nombre de la empresa, con identificación del NIF, todas las facturas de las adquisiciones de bienes o servicios. En un determinado trimestre, puede suceder que la cantidad de IVA soportado por la empresa sea mayor que la devengada. En este caso, se pueden hacer dos cosas. Lo más común es mantener con Hacienda un crédito a favor de la empresa, que se descontará en los trimestres siguientes. La otra opción es pedirle a Hacienda que devuelva la cantidad en efectivo, lo cual suele tardar varios meses en producirse.

RÉGIMEN SIMPLIFICADO PARA AUTÓNOMOS. Este régimen del IVA se creó para facilitar la tramitación del impuesto al trabajador autónomo. Según este método, el IVA devengado o repercutido se calcula conforme a unos módulos oficiales, fijados por Hacienda en función de unos datos objetivos sobre cada actividad económica, en vez del volumen de ingresos y gastos de la empresa. Una vez calculada la cifra de IVA repercutido, se deduce el IVA soportado por la empresa más el uno por ciento relativo a adquisiciones de difícil justificación. No obstante, Hacienda establece unos límites que no podrán superar las personas autónomas que se quieran acoger a este régimen: No superar los 450.000 euros anuales por ingresos del conjunto de las actividades; no superar los 300.000 euros anuales en compras de mercaderías y suministros;

Page 13: Documentacion Iva Igv

y realizar todas las actividades en el territorio español. Otra condición es tributar en la modalidad de estimación objetiva del impuesto del IRPF.

RÉGIMEN DE RECARGO POR EQUIVALENCIA. Este otro régimen especial del IVA está dirigido sólo a aquellas personas físicas o comunidades de bienes que se dedican al comercio minorista. Con este sistema, el minorista debe pagar en sus adquisiciones un porcentaje mayor de IVA por recargo de equivalencia, pero no está obligado a declarar el IVA devengado o repercutido de sus ventas, aunque tampoco podría desgravarlo a su favor.

CALENDARIO TRIBUTARIO DE IVA 2008. Los pagos se realizarán en una sucursal bancaria, adjuntando el modelo de formulario correspondiente a cada régimen (300 para el Régimen General; 310 y 311 para el Régimen Simplificado).

Calcular el IVA

Aprender a calcular el IVA es algo que todo trabajador autónomo tiene que hacer tarde o temprano. Sólo de esta forma será capaz de valerse por su mismo a la hora de presentar la declaración trimestral y de hacer sus facturas.

Una de las tareas más tediosas a las que todo autónomo debe enfrentarse es al pago

trimestral del IVA. Para eso lo primero que hay que tener claro es qué es el IVA y el tipo

de IVA que debemos aplicar a cada uno de las facturas. La mayoría de cargos importantes

incluyen el porcentaje de IVA correspondiente pero hay en otras que deberemos calcularlo por

nuestra cuenta. Este es el caso de los ticket de autopista y otros gastos derivados del transporte,

así como otras en determinados comercios.

Tipos de IVA

En primer lugar debemos saber qué tipo de IVA vamos a aplicar. En España se distinguen

tres:

IVA general (18%). Es el que aplicaremos por defecto a todos los productos y servicios. Desde

ropa, calzado, tabaco, bricolaje, fontanería, electrodomésticos…. Todos ellos y la mayoría de

artículos están sujetos al IVA general, que es del 18%.

IVA reducido (8%). Se trata de una lista bastante larga que incluye los alimentos en general, a

excepción de los soportan un IVA superreducido, así como transporte de viajeros; servicios de

hostelería; entradas a espectáculos; servicios funerarios; peluquerías; dentistas; edificios,

viviendas y y complementos para el diagnóstico o alivio de enfermedades.

IVA superreducido (4%). Se aplica a los productos de primera necesidad como el pan, leche,

huevos, frutas, verduras, hortalizas, cereales y quesos. Además, también se benefician de este

IV libros, periódicos y revistas no publicitarios; medicamentos de uso humano; sillas de ruedas

para minusválidos y prótesis y Viviendas de Protección Oficial o VPO. Como calcular el IVA

Page 14: Documentacion Iva Igv

Una vez sepamos el IVA que debemos aplicar sólo es necesario ponerse a ello con la calculadora.

Calcular el IVA es más tedioso que complicado. En realidad basta con aplicar una serie de

fórmulas matemáticas sencillas para dar con cantidad que podremos incluir en concepto de IVA

soportado, es decir, el IVA que después podremos pedir que se devuelva o restar al IVA

repercutido en la declaración trimestral, o por el contrario cobrar por nuestros servicios como IVA

devengado.

Para calcular el importe de IVA de una cantidad sólo hay que multiplicar esta cifra por el

tanto por ciento de IVA expresado en números decimales. La fórmula sería la siguiente:

cantidad x 0.18 (tipo de IVA General).

Para obtener la cantidad ya con el IVA incluido hay que aplicar la siguiente fórmula:

cantidad x 1.18

Para calcular la el precio sin IVA de uno con IVA la fórmula es la siguiente: cantidad / 1.18

De esta forma se puede determinar el IVA que hemos pagado para restarlo al IVA que hemos

emitido o IVA repercutido. Así, aunque todas las facturas que emitamos y que recibamos deben

tener su correspondiente IVA bien señalado, podremos planificar mejor el pago trimestral de

este impuesto en el que los trabajadores autónomos y las empresas en general, ejercen de

recaudadores para el Estado.

Y para quienes prefieran, hemos encontrado también un vídeo explicativo:

Lo que como autónomos hay que tener en cuenta es que el pago trimestral de IVA sólo es el

reflejo de cómo marcha el negocio. Si sala a pagar será porque se ha ingresado más de lo que se

ha gastado, lo que siempre es positivo.

Tasas de igv en el peru 2007 – 2012

La Recaudación FiscalUna reflexión sobre la evolución de la tasa del IGVpor Ing. Alejandro FontanaProf. del Área de Control DirectivoPAD, Escuela de Dirección de la Universidad de PiuraEn este artículo queremos centrarnos en la evolución que han tenido los ingresosfiscales desde 1998 hasta la fecha, y a partir de ella, plantear algunas reflexiones

Page 15: Documentacion Iva Igv

sobre la tasa del IGV. Pensamos que esta exposición también brindará a varios delos lectores una base numérica precisa, y más que seguro, servirá para que muchosde nosotros podamos formular nuestras propias recomendaciones y sugerencias.Déficit y superávitNuestro mayor déficit en estos dos lustros llegó a ser el 3.3% del PBI, en el año2000. Hoy en día, el superávit fiscal asciende al 3.1% del PBI. Ante tales cifras,alguien podría argumentar que a pesar de que nuestra situación ha mejorado, aúnno conseguimos tener una posición positiva del mismo orden a la peor situaciónque tuvimos en la última década, es decir, la del 2000.Sin embargo, si hallamos las cifras globales que están tras estos porcentajes,encontraremos que en el año 2000 nuestro déficit fiscal ascendió a 1,759 millonesde soles, pero que, en el 2007, nuestro superávit fiscal alcanzó los 6,010 millones desoles. Una situación mucho más favorable de la que podría pensarse inicialmente.La evoluciónSi estamos alcanzando estos resultados económicos es porque el estado peruanoestá recaudando más de lo que conseguía hace diez años. La variación en losingresos fiscales entre el año 1998 y el año 2007 ha sido nada menos que 248%.Pero ése no ha sido el único cambio significativo. En el año 1998, la principalfuente de ingreso del gobierno central provenía de la recaudación por IGV. En esemomento dicho monto significaba el 46.7% del total de los ingresos del estado. Enagosto de 2003, además, la tasa del IGV se incrementó por un decreto legislativo.Los tres años anteriores habíamos sostenido un déficit fiscal y ese mismo año, aúnlo tuvimos, aunque de un orden menor (tan sólo un 1.7% del PBI).No obstante el aumento en la tasa del IGV, ese año la recaudación por esteconcepto llegó a ser el 45.5% de los ingresos totales. En el año 2007, la recaudación

Page 16: Documentacion Iva Igv

por IGV representó el 43.3%. Es decir, a pesar de mantener una tasa más elevadaque la que tuvimos entre 1998 y 2003, la recaudación por IGV ha perdidopreponderancia con relación a las otras fuentes de recaudación. El impuesto a larenta ha sido la fuente con mayor crecimiento en esta última década: 390%.Las proyeccionesNuestros cálculos no terminan allí. Si hacemos una proyección para los ingresos delgobierno central, utilizando los porcentajes de variación que han presentado en losúltimos cuatro años las distintas fuentes, encontraremos que para el 2008 el ingresopor impuesto a la renta sería la fuente más importante, con un 44% de los ingresostotales, mientras que el ingreso por recaudación del IGV significaría tan solo un43% del total.En este contexto de mayores ingresos, el gobierno ha reducido algunas tasasimpositivas en el último año. Así por ejemplo, en octubre del año pasado redujo elarancel de los autos de 12% a 9%, y en diciembre, reducía el impuesto selectivo alconsumo (ISC, equivalente al 10%) para la importación de unidades gasolineras dehasta nueve pasajeros. Como consecuencia de esto, Semana Económica señalabaen su número 1107, que el costo de importación de estos vehículos se habíareducido en un 13% desde finales de diciembre, lo que ha generado reducciones deentre 7% y 9% en el precio final al consumidor1. Y es que, en conjunto, unareducción de las tasas impositivas termina en reducción de los precios alconsumidor.Por tanto, centremos a partir de este punto nuestra atención en el IGV.Los demás países de América LatinaEn América Latina observamos una tendencia ascendente del PBI a partir del año2002-2003. Sin embargo, la historia económica de cada uno de los países ha sidodistinta. Argentina venía con una economía que ostentaba un PBI de 250 mil

Page 17: Documentacion Iva Igv

millones de dólares cuando bruscamente cae el 2001. Al 2006, su economía norecupera aún los niveles previos al 2002. En ese mismo período, Venezueladescendió de los casi 122 mil millones de dólares, pero a fines del 2006, su PBI yasupera los 180 mil millones de dólares. Durante la misma crisis, Chile sólodescendió de 82 a 67 mil millones de dólares, pero al 2006, su PBI llegaba a los 145mil millones. Por su parte, Colombia bajaba de los 106 mil millones a los 79 milmillones, y al 2006 se situaba en los 135 mil millones. Perú en cambió no sufrió eltraspié de las otras economías y, aunque partiendo de niveles más bajos del PBI afinales de 2007, éste ya ha alcanzado los 113 mil millones de dólares.Tasas impositivasDe todos los países mencionados, sólo Argentina tiene una tasa impositiva a lasventas de bienes y productos superior a nuestro 19% de IGV. Chile tiene 18%,Venezuela, 9% y Colombia, 16%. Si además miramos las economías más grandesde América Latina, Brasil y México, encontraremos que sus tasas son,respectivamente, 11% y 15%. Es decir, una economía grande tiene aparejada unatasa baja. En el caso de Argentina, que es la excepción a dicha regla, la explicaciónpodría estar en la grave crisis que atravesó.1 Apoyo, Semana Económica, El gran Prix de los Precios, 3 de febrero del 2008.Como también se conoce la proporción que ha representado para cada país elingreso por impuesto general sobre los bienes y servicios con relación al total de losingresos tributarios (para Argentina, 27% sobre el total recaudado; para Venezuela,56%; 42% para Chile; 41% para Colombia; para Perú, 42%), podemos afirmar queuna tasa alta no implica necesariamente un mejor nivel porcentual de recaudación.En este sentido es que planteamos el siguiente análisis para la situación de Perú.Un ejercicio numéricoSi en el año 2007 el IGV hubiese sido 18% en lugar del 19% que hemos mantenido,

Page 18: Documentacion Iva Igv

la incidencia en los ingresos fiscales hubiera representado, en el peor de los casos,1,300 millones de soles menos de recaudación. Como nuestro resultado fue de6,010 millones de soles, aún con esos ingresos menores, hubiésemos alcanzado unsuperávit fiscal. Pero si además analizamos las cifras presupuestadas en el MarcoMacroeconómico Multianual 2006-2007, los ingresos reales por IGV superan a losestimados en 10% y 7% respectivamente.Si además efectuamos un ejercicio numérico para el año 2008, asumiendo queobtendremos un incremento en los ingresos fiscales del orden del promedio de losúltimos 4 años, es decir, pasar de 58,000 millones de soles a 68,000 millones desoles, la recaudación por IGV a una tasa del 19% sería de 29,000 millones de soles,aproximadamente. Y si en lugar de buscar recaudar dicho monto, nosconformáramos con una cantidad semejante a la recaudada este año, es decir, 25,000 millones de soles, nos sorprendería saber que sería suficiente una tasa de IGVdel 17%.Como el IGV es un impuesto que afecta al consumidor final, una reducción en latasa llegaría de forma bastante directa a ellos, porque, o su efecto se trasladadirectamente en la reducción del precio, o significa un margen adicional con el queel contará el canal para buscar incrementar sus ventas. Ni qué decir, además, delaumento de liquidez en el canal que generaría esta reducción de la tasa, pero ¿nosimaginamos el efecto económico y psicológico que significaría estar un punto pordebajo de la tasa de Chile?(*) Con la colaboración especial del Sr. Gerald Shimabukuro, MBA Part Time

PAD 2007-Economista.

Otro puntooooooooo de las tasas en el peru ….:)

Page 19: Documentacion Iva Igv

Tasa de Interés Moratorio (TIM) y Tasa de Interés aplicable a las devoluciones

FECHA DE

PUBLICACIÓNBASE LEGAL VIGENCIA

TASA DE INTERÉS

MORATORIO

(TIM)

DEVOLUCIÓN DE

PAGOS INDEBIDOS O

EN EXCESO

DEVOLUCIÓN POR

RETENC. Y/O PERCEPC.

NO APLICADAS DEL IGV

M.N. M.E. M.N. M.E. M.N. M.E.

31.12.2011R. de S. 296-

2011/SUNAT

Desde 01-01-

20120,50 0,30 1.2

31.12.2010R. de S 342-

2010/SUNAT

Del 01-01-2011

al 31-12-2011 0,50 0,30

17.02.2010R. de S. 53-

2010/SUNATDel 01-03-2010 1.2 0.6 1.2

31.12.2009R. de S. 289-

2009/SUNAT

Del 01-01-2010

al 31-12-20100,50 0,30 1,5

07.01.2009R. de S. 244-

2008/SUNAT

Del 01-01-2009

al 31-12-20090,60 0,34 1,5

03.01.2008R. de S. 001-

2008/SUNAT

Del 01-01-2008

al 31-12-20080,80 0,30 1,2

07.01.2007R. de S. 009-

2007/SUNAT

Del 01-01-2007

al 31-12-20070,80 0,30 1,2

09.06.2006R. de S. 093-

2006/SUNAT

Del 15-06-2006

al 31-12-20061,2

13.01.2006R. de S. 009-

2006/SUNAT

Del 01-01-2006

al 31-12-20060,60 0,20

Page 20: Documentacion Iva Igv

12.01.2005R. de S. 005-

2005/SUNAT

Del 01-01-2005

al 31-12-20050,60 0,15

31.01.2004R. de S. 028-

2004/SUNATDel 01-02-2004 0,75

09.01.2004R. de S. 001-

2004/SUNAT

Del 01-01-2004

al 31-12-20040,40 0,15

06.02.2003R. de S. 032-

2003/SUNATDel 07-02-2003 1,5 0,84

23.01.2003R. de S. 020-

2003/SUNAT

Del 01-01-2003

al 31-12-20030,40 0,15

12.01.2002(2) R. de S. 002-

2002/SUNAT

Del 01-01-2002

al 31-12-20020,50 0,22

31.10.2001R. de S. 126-

2001/SUNAT

Del 01-11-2001

al 06-02-20031,6 0,9

09.01.2001(1) R. de S. 001-

2001/SUNAT

Del 01.01.2001

al 31-12-20010,9 0,46

30.12.2000R. de S. 144-

2000/SUNAT

Del 01.01.2001

al 31-10-20011,80

05.08.2000R. deS.085-

2000-EF/SUNAT

Del 01.08.2000

al 31.12.20001,10 0,92

02.02.1996R. de S.011-96-

EF/SUNAT

Del 03.02.1996

al 31.07.20002,20 0,90

30.09.1994R. de S.079-94-

EF/SUNAT

Del 01.10.1994

al 02.02.19962,50 1,00

Page 21: Documentacion Iva Igv

01.07.1994R. de S.054-94-

EF/SUNAT

Del 01.07.1994

al 30.09.19943,00 1,30

28.04.1994R. de S.043-94-

EF/SUNAT

Del 01.05.1994

al 30.06.19943,50 1,60

04.01.1994R. de S.001-94-

EF/SUNAT

Del 01.01.1994

al 30.04.19944,00

05.10.1993R. de S.101-93-

EF/SUNAT

Del 01.10.1993

al 31.12.19934,50

30.07.1993R. de S.085-93-

EF/SUNAT

Del 01.08.1993

al 30.09.19935,50

30.04.1993R. de S.050-93-

EF/SUNAT

Del 01.05.1993

al 31.07.19936,00

02.12.1992R. de S.214-92-

EF/SUNAT

Del 01.12.1992

al 30.04.19937,00 1,50 2,50 0,50

(1) Las tasas fijadas en estas resoluciones no serán de aplicación a las devoluciones a lo pagado y/o lo

retenido en exceso por rentas de cuarta e IES, las cuales se efectuara utilizando un interés equivalente a la

tasa activa del mercado promedio mensual en moneda nacional (TAMN), publicado por la SBS y siguiendo el

procedimiento establecido en el artículo 4° de la Ley N° 27394

Otro punto a revisar tasa de peru

LA TASA DEL 19% DEL IGV SE MANTIENE POR TODO EL 2011

LA TASA DEL 19% DEL IGV SE MANTIENE POR TODO EL 2011

Mario Alva Matteucci

Desde el 1 de agosto de 2003 la tasa del IGV es del 19% (que está compuesto por el Impuesto

General a las Ventas con el 17% y el Impuesto de Promoción Municipal con el 2%) . Cabe

mencionar que hasta el 31 de julio de 2003 la tasa era de 18%. El incremento se debió a la

Page 22: Documentacion Iva Igv

entrada en vigencia en dicho año de la Ley Nº 28033, la cual en su artículo 1º menciona el

incremento temporal de la tasa del IGV en un punto porcentual solo hasta el 31 de diciembre de

2004.

Uno de los objetivos por los cuales se dictó esta norma era reducir el déficit fiscal que el Perú

tenía con respecto de su PBI, otro quizás relacionado era obtener el visto bueno del Fondo

Monetario Internacional que en dicha época había recomendado el cumplimiento de metas y

parámetros al país.

Ese “incremento temporal” se ha convertido en una muestra que en el Perú lo “temporal”

termina incorporándose como “definitivo”. Prueba de ello son las distintas normas que han

“mantenido” el incremento del punto porcentual del IGV, las cuales son:

1. La Segunda Disposición Final de la Ley N° 28426. Se indicó que la tasa del IGV será de 17%

hasta el 31.12.2005.

2. La Tercera Disposición Complementaria y Final de la Ley Nº 28653. Se indicó que la tasa del

IGV será de 17% hasta el 31.12.2006.

3. El artículo 6 de la Ley N° 28929. Se indicó que la tasa del IGV será de 17% hasta el

31.12.2007.

4. El artículo 6 de la Ley N° 29144. Se indicó que la tasa del IGV será de 17% hasta el

31.12.2008.

5. El artículo 6 de la Ley N° 29291. Se indicó que la tasa del IGV será de 17% hasta el

31.12.2009.

6. El artículo 7 de la Ley Nº 29467. Se indicó que la tasa del IGV será de 17% hasta el

31.12.2010.

7. El artículo 7 de la Ley Nº 29628 (1). Se indicó que la tasa del IGV será de 17% hasta el

31.12.2011.

Si como hemos explicado anteriormente al 17% del IGV le sumamos el 2% del IPM el

resultado será el 19% desde el 01.08.2003 hasta el 31.12.2011.

Si la economía peruana actualmente no tiene déficit sino superávit, las reservas netas

internacionales crecen cada año, la inflación está controlada, no tendría sentido mantener una

tasa del 19% sino lo recomendable sería retornar a la situación existente al 31 de julio de 2003,

lo cual implica regresar a la tasa del 18%, ello brindaría un mayor dinamismo a la economía

peruana.

Mantener una tasa elevada del IGV genera en cierta medida un menoscabo en la capacidad

adquisitiva de las personas, determinará que las maniobras evasivas de algunas personas o

Page 23: Documentacion Iva Igv

grupos económicos se mantengan o se consoliden con el tiempo, generando un mayor proceso

de fiscalización por parte de la Administración Tributaria y un mayor costo al país.

Inclusive este tema que resulta de naturaleza económica y fiscal puede convertirse en un

argumento de los políticos en pos de captar mayores votos, ello tomando en cuenta que el año

2011 se elige al próximo gobernante del Perú.

_________________(1) La Ley Nº 29628 publicada en el Diario Oficial El Peruano el 09 de diciembre de 2010 aprobó la Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Público para el Año fiscal 2011

Tasa de iva argentino a revisar niño

ANÁLISIS DE EFICIENCIA EN EL IVA Y UNA PROPUESTA PARA ELIMINAR LOS IMPUESTOS DISTORSIVOS

Mariano A. Ricciardi (CV)[email protected]

1. INTRODUCCIÓN

Todos los impuestos en mayor o menor medida afectan los incentivos, y pueden alterar el comportamiento de los consumidores, productores o trabajadores, de tal forma que se reduce la eficiencia económica. Un sistema tributario ideal debería minimizar en la medida de lo posible los efectos negativos sobre la eficiencia económica.

Los costes de eficiencia de la aplicación de los impuestos fueron definidos por Adam Smith en su obra clásica La riqueza de las Naciones (1776), donde establecía que uno de los objetivos deseables de cualquier sistema impositivo era el hecho de que «no fuese costosa la recaudación de los impuestos y, que además, no desincentivara la actividad económica», objetivos largamente perseguidos pero que, como demuestra la historia, no siempre han sido alcanzados.

Por no desincentivar la actividad, se entiende que los impuestos no deben distorsionar las decisiones económicas de los individuos sujetos a gravamen. En la teoría de la Hacienda Publica la ineficiencia de la imposición se puede analizar a través del llamado “exceso de gravamen”, como cuantificación de la perdida de utilidad que genera un impuesto distorsionante. El exceso de gravamen surge porque la pérdida de bienestar total que genera el impuesto en el individuo con la modificación en su comportamiento, es superior a la mera pérdida de bienestar producida por la disminución de la renta disponible que conlleva el pago del impuesto. El valor del exceso de gravamen que se genera por el efecto sustitución es mayor cuanto mayor sea el tipo impositivo y la elasticidad (Musgrave, 1986). Por ello, la relación de intercambio entre eficiencia y equidad no resulta tan sencilla para los gobiernos a la hora de diseñar su política fiscal.

El objetivo de equidad se puede intentar conseguir tanto a través de la política de ingresos como de gastos públicos, o mediante una combinación de ambas, ya que intentar conseguir la equidad exclusivamente por medio de los ingresos públicos, con tipos elevados, puede generar elevados costes de eficiencia económica al incrementarse el exceso de gravamen. Así, aquellos gobiernos

Page 24: Documentacion Iva Igv

que estén dispuestos a sacrificar eficiencia a favor de una mejor distribución de la renta optarán, sin duda, por sistemas impositivos mas progresivos, mientras que aquéllos que prefieran una mayor eficiencia o neutralidad lo harán por tipos más reducidos, dando un mayor protagonismo al gasto público. En definitiva, la equidad es un concepto de muy difícil valoración, pues la misma se puede referir a un momento determinado o a un período temporal más dilatado, pues determinados gastos-inversiones, como la sanidad y la educación requieren un período de tiempo para que puedan valorarse sus efectos.

El objetivo de las políticas de redistribución es lograr una mayor equidad entre los ciudadanos. En general, se suele equiparar la noción de equidad como sinónimo de justicia, y se asimilan ambas al concepto de igualdad. De esta forma la equidad puede ser evaluada atendiendo a la existencia o no de igualdad en condiciones de oportunidad y logros de ingreso.

Por lo tanto, al crear un sistema impositivo, equitativo desde una perspectiva de justicia, se debe cuidar que se cumplan dos principios:

• El Principio de Beneficio

• El Principio de Capacidad de PagoEl primero sigue un principio de mercado: los individuos que reciben el beneficio de un bien o servicio deben pagar el impuesto necesario para la provisión de ese bien o servicio. El segundo, por otro lado, hace referencia al tema de equidad, ya que sostiene que los individuos que tienen mayor capacidad de soportar la carga impositiva deben pagar más impuestos. Sobre éste último principio se basan los impuestos progresivos.

Pulse aquí para ver el artículo en formato completo comprimido zip

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Ricciardi, M.A.: "Análisis de eficiencia en el IVA y una propuesta para eliminar los impuestos distorsivos" en Observatorio de la Economía Latinoamericana Nº 95 abril 2008. Accesible a texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ar/

2. EFICIENCIA Y RECAUDACIÓN

La existencia de distorsiones provocadas por los impuestos afecta al nivel de ingresos públicos que los diferentes niveles de gobierno pueden obtener de sus sistemas impositivos. Sin embargo, estas distorsiones, en gran medida, ya están previstas en el diseño de los propios impuestos por lo que su coste recaudatorio ya está descontado.

Uno de los factores que influye en la mayor o menor tolerancia de la presión fiscal es el nivel de transparencia y eficiencia de la actuación de la Administración Tributaria. Cuanto mayor es la transparencia, mayor será la eficiencia de la actividad pública, —entendida como el cumplimiento de los objetivos perseguidos al menor coste posible—, y mayor será la equidad conseguida a través de la actividad pública. En consecuencia, mayor será la tolerancia a una mayor presión fiscal. En los siguientes cuadros, se puede ver la presión fiscal para los países de la Unión Europea y para América Latina.

Existe una gran diferencia en cuanto a los niveles de presión fiscal, en gran medida, por los problemas de eficiencia y transparencia que existen en América Latina. El promedio de presión

Page 25: Documentacion Iva Igv

fiscal en estos países es 14,9%, mientras que en los países europeos es 40%. La Argentina, junto con Brasil y Uruguay, son los países de mayor presión fiscal de América Latina, mientras que en la Europa son Suecia, Dinamarca, y Bélgica. Estas grandes diferencias se relacionan con la falta de eficiencia y transparencia. Se supone que a mayor transparencia y equidad de un sistema tributario, los ciudadanos estarán más dispuestos a tolerar una alta presión fiscal.

Por el contrario, cuando existe poca transparencia el nivel de eficiencia también será bajo, se alcanzará poca equidad y la tolerancia será escasa. Por lo tanto un incremento del tipo de gravamen puede que no genere un aumento en la recaudación esperada.

También podemos entender dentro del concepto de transparencia, referida al ámbito tributario, el hecho de que los impuestos sean claros, de fácil aplicación, coherentes, estables y que incorporen seguridad jurídica en su aplicación, pues sólo así el importe que cada uno está obligado a pagar será más cierto y habrá mayor seguridad jurídica para el ciudadano.

La complejidad tributaria, genera problemas de eficiencia, eficacia y disminución del bienestar por aumento del costo para el ciudadano y aumento de la evasión, con la consiguiente pérdida de ingresos para el Estado y para la sociedad. Las herramientas tecnológicas actuales permiten mejorar la eficacia de los sistemas tributarios rápida y sensiblemente. Facilitar el cumplimiento voluntario de las obligaciones fiscales así como reducir el coste indirecto derivado del cumplimiento de las mismas incide en la transparencia. El nivel de fraude en el sistema impositivo afecta directamente a la equidad del mismo, cuanto mayor sea el fraude menor equidad se conseguirá. Uno de los supuestos de este trabajo es que la ineficiencia en la recaudación afecta a la equidad y eficiencia del sistema.

3. ESTRUCTURA TRIBUTARIA ARGENTINA

La estructura tributaria argentina se basa fundamentalmente en el Impuesto al Valor Agregado (IVA), el Impuesto a las Ganancias, y las Contribuciones a la Seguridad Social. La suma de estos impuestos representó aproximadamente el 85% de la recaudación nacional en 2000, mientras que en el 2006 significo apenas el 74%. Cabe destacar que a partir del 2001 se implementaron dos nuevos impuestos distorisvos, en respuesta a la reducción en la recaudación en el IVA. Estos son, el Impuesto al Debito y Crédito, y las Retenciones a las Exportaciones. En el 2006 estos dos impuestos representaron el 15,8% de la recaudación total.

El IVA es el principal impuesto en la estructura tributaria nacional, que representa el 30,1% de la recaudación total. Mientras que la suma de las retenciones a las exportaciones y el impuesto sobre debitos y créditos, representa el 15,8% de la recaudación.

En cuanto a la evolución anual de la recaudación del IVA, este creció un 27% durante el 2006 en comparación con el 2005, y un 29,5% durante los primeros 6 meses del 2007.

4. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL IVA

En el año 1975 comenzó a regir el Impuesto al Valor Agregado. Desde su establecimiento, se eximía a los productos de la canasta familiar con el objetivo de atenuar los efectos regresivos que podía provocar este tributo, pero con el transcurso de las sucesivas reformas introducidas en este impuesto se fue ampliando la base, de manera tal que se convirtió en un impuesto cada vez más regresivo, al afectar a los productos de primera necesidad.

El IVA surgió para evitar la distorsión de los impuestos a las ventas en cascada (turnover tax) que encarecían los costos de producción. Aunque no parece haber dudas de que el IVA es menos distorsivo que los impuestos en cascada, esto no implica que no genere ningún tipo de distorsión, o que aquéllas que genera sean insignificantes. Por el contrario, el IVA impone un costo financiero

Page 26: Documentacion Iva Igv

sobre los productores que se traslada hacia delante –en cascada- cuando las condiciones del mercado lo permiten.

La tasa aplicable también sufrió variaciones: con la reforma introducida en el año 1986 se unificó la alícuota general en el 18%, entre 1988 y 1992 se produjeron marchas y contramarchas llegando a descender hasta el 13% en 1990 para volver a subir hasta el 18% en 1992. A partir de abril de 1995 se incrementó la tasa hasta el 21% vigente en la actualidad.

Las reformas posteriores no han hecho más que aumentar la base imponible incorporando otros bienes o servicios al objeto gravado. Y a partir de diciembre de 1999 se eliminan ciertas exenciones, entre ellas las de transporte publico de pasajeros y servicios médicos.

En la siguiente tabla se puede observar las distintas alícuotas del IVA en América Latina. La actual tasa del 21% es muy superior a la tasa promedio para estos países (14,4%).

Según Llach (2001), el Impuesto al Valor Agregado, contra lo que dice la mayoría de la literatura, es un impuesto distorsivo, porque genera mayor costo de producción en el país y distorsiona la asignación de recursos entre sectores. Entre esa "mayoría de la literatura" citada por Llach se encuentra, entre muchos otros, Oscar Libonatti (1998), quien afirma que la imposición al consumo "presenta la ventaja de ser económicamente más neutral o si se prefiere, menos distorsiva".

El IVA es un tributo a la venta de productos en todas las etapas de elaboración. Lo que lo distingue es que permite a las empresas computar los impuestos que pagan por los insumos materiales como créditos contra los que aplican a sus propias ventas. A diferencia de los impuestos a las ventas minoristas –que inciden solo en la etapa del consumidor final-, la recaudación se hace a lo largo del proceso de producción. A diferencia de un simple impuesto sobre el volumen de negocios – que grava todas las ventas, intermedias o finales – los productores pueden recuperar el importe que pagaron por los insumos. Como a final de cuentas no afecta al precio de los insumos, el IVA no distorsiona las decisiones de la empresa sobre la producción y no crea “cascada”: no hay un “impuesto al impuesto”, como sucede cuando en un mismo proceso se gravan tanto el insumo como el producto. Además, sus efectos son transparentes. Tienen que participar todas las compañías con un volumen de negocios anual a la venta final al consumidor. Pero en última instancia es el valor neto de esa venta final lo que sirve de base imponible, de modo que si funciona correctamente, el IVA es un impuesto sobre el consumo final. Hay otras maneras de gravar el consumo, como el impuesto a las ventas minoristas, pero el hecho de que el IVA se recaude a lo largo de la cadena de producción es una ventaja práctica considerable.

En un ejemplo sencillo, la empresa A vende su producto (que no requiere insumos materiales) por $100 a la empresa B, que a su vez vende su producto por $400 al consumidor final, ambas cifras sin incluir impuestos. Supongamos también que el IVA es del 10%. A le cobra a B $110 y le remite al gobierno $10 en impuestos. B le cobra al consumidor final $440 y remite $30 en impuestos: un impuesto sobre el producto de $40 menos un crédito de $10 por el impuesto cobrado por el insumo. El gobierno recauda así $40. En cuanto al efecto económico, el impuesto equivale a un tributo del 10% sobre la venta final (no hay ningún incentivo tributario para que B cambie de método de producción ni para que las dos empresas se fusionen), pero en la práctica la recaudación es más eficaz.

Si por algún motivo A no le cobrara el impuesto a B, por ejemplo, el gobierno seguiría recibiendo $40 de B (que no tendría ningún crédito para descontar del impuesto sobre el producto). Si A no cobrara el impuesto, el gobierno recibiría por lo menos los $10 de A con el IVA. Con el impuesto a las ventas minoritarias, la recaudación sería cero.

4.1 EL COSTO FINANCIERO DEL IVA

Page 27: Documentacion Iva Igv

Al efectuar una compra de un insumo intermedio, las empresas realizan un anticipo al estado, el cual les genera un costo financiero cuyo monto, por empresa, viene definido por la siguiente fórmula:CF = Σ {t c [(1+i) – 1]}

Donde:

t es la alícuota del IVA

c el monto de cada compra del insumo o bien de capital

i la tasa de interés

s el tiempo entre la compra (c) y el cobro de la venta del producto finalEste costo se va trasladando para adelante a lo largo del proceso productivo y, por lo tanto, el costo financiero directo para una empresa no capta los arrastres de dicho costo en los insumos que compra la empresa. Es decir que para estimar el costo financiero a nivel macroeconómico es necesario utilizar la matriz insumo-producto.

Al observar la formula del costo financiero, salta a la vista que el mismo depende positivamente de la tasa de interés. Por lo que en países como Argentina donde la tasa de interés es alta, la magnitud del costo financiero que genera el IVA es importante. Por otra parte, cuanto mayor es el tiempo transcurrido entre la compra de los insumos y la venta del producto final, mayor es el costo financiero. Por último, como era de esperar, la magnitud del mismo, depende de la alícuota del IVA, siendo la misma en Argentina del 21%, una de las más altas del mundo.

Desde el punto de vista del gobierno, la existencia del costo financiero representa un incremento en la recaudación en forma de un préstamo que los contribuyentes le otorgan y que en algunas ocasiones nunca es devuelto. A su vez, cuando la economía crece, también lo hace el monto del préstamo de los contribuyentes al gobierno.

4.2 DISTORSIONES OCASIONADAS POR EL COSTO FINANCIERO DEL IVA

En la práctica, a través del costo financiero, el IVA genera distorsiones sobre la normal asignación de recursos en la economía. Estas distorsiones pueden ser clasificadas en evitables e inevitables.

4.2.1 Evitables

Dentro de las distorsiones evitables generadas por el IVA, se encuentran aquéllas llamadas anti-inversiones por un lado y anti-exportaciones por el otro.

• Distorsión anti-inversiones. La inversión es una de las actividades económicas más afectadas por la distorsión financiera del IVA. Cuanto más próxima a lo instantáneo sea la devolución del IVA inversión, menor será la distorsión anti-inversión generada por este impuesto.

• Distorsión anti-exportaciones. Ya que al estar desgravadas las exportaciones pero no así sus compras, el problema del retardo en las devoluciones también afecta negativamente la rentabilidad de las actividades exportadoras.

La solución a estos problemas consistiría en la instantánea devolución del IVA inversión y del IVA correspondiente a las compras de los exportadores. En un trabajo de Llach (2001), se plantea una reducción de la alícuota del IVA al 11% y la creación de un impuesto provincial a las ventas finales, y de esta manera obtener una reducción significativa en el costo financiero del IVA.

Page 28: Documentacion Iva Igv

4.2.2 Inevitables

Existen ciertas distorsiones que son inherentes a la naturaleza del IVA y por lo tanto son inevitables, mientras el IVA forme parte del sistema tributario. Sin embargo, cuanto menor sea la alícuota de este impuesto, menores serán las distorsiones.

• Distorsión en contra de los procesos largos. Cuanto más largos son los procesos productivos, mayor será la distorsión, dado que mayor será el costo financiero.

• Distorsión en contra de la utilización de los insumos complementarios de la tierra. Puesto que la tierra no paga IVA y sí los insumos complementarios, la distorsión del IVA alienta los procesos agropecuarios más intensivos en tierra.

• Distorsión en contra de las pequeñas y medianas empresas y en contra de las empresas nacionales. Tanto las empresas nacionales, respecto de las transnacionales, como las empresas pequeñas y medianas, respecto de las grandes, enfrentan normalmente tasas de interés más altas. Dado que el costo financiero generado por el IVA depende de la tasa de interés, entonces éstas resultan mucho más afectadas por la distorsión financiera del IVA.

5. FACTORES QUE INCIDEN EN LA RECAUDACION DEL IVA

5.1 Actividad económica

El IVA es un impuesto sobre el consumo final y su recaudación es flexible a los cambios en esta variable. Existe una alta correlación entre estas variables, donde el monto consumido en el período t-1, esta relacionado con lo recaudado en el período t.

5.2 Política Tributaria

La Política Tributaria puede disponer cambios que afecten tanto a la base imponible como a las tasas aplicables al IVA. La base imponible puede verse afectada por la incorporación o eliminación de bienes y servicios gravables y también por la incorporación o eliminación de otros impuestos que graven la enajenación de bienes o la prestación de servicios. Los cambios en las tasas de IVA provocan cambios en la recaudación de diverso signo. En principio, el aumento en una tasa impositiva provoca que la recaudación aumente, al estar la base imponible gravada con una alícuota mayor. Pero también hay un efecto negativo sobre la recaudación, consecuencia de un probable aumento en los precios de los bienes y servicios afectados, cuya demanda puede verse reprimida. El resultado neto es incierto y depende de las características de cada mercado, pero en general se plantea que el aumento en la recaudación no es proporcional al aumento en la alícuota del impuesto, en tanto se producen pérdidas de eficiencia.

5.3 Cumplimiento de las obligaciones tributarias

Es el cumplimiento de la normativa tributaria por parte de los contribuyentes. La contra cara del cumplimiento es la evasión y la elusión fiscal. A continuación se enumeran los factores que afectan al cumplimiento.

5.3.1 Disposición a tomar riesgos por parte de los contribuyentes

Es el riesgo que corre un contribuyente cuando decide evadir sus obligaciones tributarias. La mayor o menor aversión al riesgo de parte de los individuos es un componente estrictamente subjetivo. No obstante, este trabajo supone que para cada individuo el nivel de aversión al riesgo no es constante, sino que se ve afectado por el contexto económico. Es decir, cuando la economía

Page 29: Documentacion Iva Igv

está en auge, los individuos, en promedio, tienen una menor disposición a tomar riesgos debido a que bajo tal circunstancia la evasión puede resultar una estrategia menos atractiva para asegurar cierto nivel de rentabilidad. Por el contrario, si la economía está transitando por una fase de depresión, la evasión puede ser vista como una estrategia de supervivencia más aceptada, aumentando así, la disposición a tomar riesgos promedio por parte de los contribuyentes.

5.3.2 Percepción del riesgo por parte de los contribuyentes

Se refiere a la probabilidad de detección (de la evasión fiscal) que percibe el contribuyente. Se vincula directamente a la eficacia de la Administración Tributaria.

La hipótesis del trabajo, es que un mayor esfuerzo por parte de la Administración Tributaria debería conducir a un nivel de riesgo superior percibido por parte de los contribuyentes. Por esfuerzo de la Administración Tributaria se entiende a todas las actividades que ésta desarrolla y que pueden afectar a esta dimensión: actividades de fiscalización y control, acciones de cobro coactivo, comunicaciones directas a los contribuyentes, y actividades coordinadas con otras organizaciones del Estado.

Es necesario descomponer el riesgo en: percepción de riesgo y riesgo real. El riesgo real es la capacidad de la Administración Tributaria para realizar inspecciones masiva y en profundidad. Mientras que la percepción del riesgo por parte del contribuyente (o riesgo aparente) depende en gran medida de la difusión que la Administración Tributaria realiza sobre sus propias acciones; a vía de ejemplo, el anuncio de un cambio en la tecnología utilizada o, citando un caso más concreto, una reforma que otorga mas poderes al ente recaudador, con lo cual, aumenta la percepción de riesgo del contribuyente.

5.3.3 Costos administrativos del cumplimiento

Cumplir con las obligaciones tributarias tiene costos para el contribuyente: informarse sobre la normativa tributaria y sobre los procedimientos a seguir en la liquidación de los impuestos, completar las declaraciones, dedicar tiempo y recursos humanos al cumplimiento y en algunos casos contratar asesores tributarios.

Sobre estos costos de cumplimiento influyen tanto las características de la legislación tributaria (a mayor complejidad mayor costo para el contribuyente) como las facilidades que pueda ofrecer la Administración Tributaria. Por ejemplo, las facilidades que podría ofrecer al contribuyente (información, asesoramiento) y la tecnología y personal disponible para agilizar los trámites.

Es muy común que las Administraciones Tributarias desplacen ciertas tareas que le son propias hacia los contribuyentes, y de esta forma aumentar sus costos. Por ejemplo, los esquemas de retención/percepción por los cuales se les obliga a ciertos contribuyentes a retener el impuesto.

Estos costos de cumplimiento son regresivos, en el sentido que su incidencia aumenta cuando disminuye el tamaño del contribuyente.

5.3.4 Estructura de incentivos

Existe un conjunto de factores que influyen en las decisiones de evasión, alentándola o inhibiéndola. Las sanciones previstas en caso de fraude o evasión fiscal constituyen un sistema de premios y castigos. Se supone que cuanto más severas sean estas sanciones, más grande es el desincentivo a evadir; sin embargo, Jorratt (1996) señala que las sanciones elevadas pueden alentar la corrupción, puesto que la negociación entre contribuyente y fiscalizador se hace más rentable para ambas partes. Asimismo, también importa el rigor con el que estas sanciones sean aplicadas y el tiempo que transcurre entre el delito y la aplicación del castigo.

Page 30: Documentacion Iva Igv

Por otra parte, la mayor o menor complejidad del sistema tributario y en particular, en este caso, de la legislación del IVA, también influye sobre los incentivos a evadir. En comparación con otros tributos, el IVA se caracteriza por ser un impuesto sencillo, no obstante, hay aspectos que pueden complicar su liquidación, como la existencia de multiplicidad de tasas, exenciones al impuesto y distintos regímenes de liquidación. Estos aspectos le incrementan al contribuyente la dificultad para cumplir con sus obligaciones tributarias y en consecuencia sus costos de cumplimiento.

También influye en los incentivos a evadir la mayor o menor aceptación del sistema tributario por parte de los contribuyentes. Si el sistema tributario impone una carga excesiva para la sociedad, puede ser visto como injusto o expropiatorio. La equidad del sistema también es un aspecto sensible e incide en los incentivos a cumplir con las obligaciones tributarias.

Por último, la opinión que los contribuyentes tengan del destino de los impuestos, de la racionalidad con la que se gastan los ingresos públicos, de la pertinencia de los bienes y servicios públicos financiados, son aspectos que también hacen más o menos aceptable al sistema frente a los contribuyentes.

6. CONSTRUCCION DE UN INDICE DE EFICIENCIA DE LA RECAUDACION DEL IVA

Para la construcción de un índice de eficiencia en la recaudación del IVA, se puede utilizar la comparación entre la evolución de la actividad económica (PBI) y la evolución de la recaudación del IVA.

Cabe aclarar que este estudio analiza únicamente la eficiencia en la recaudación del IVA, y en principio, no debería esperarse que la eficiencia en la recaudación total se desenvuelva de la misma manera, aunque es probable que siga la misma tendencia.

El IVA es el impuesto más importante en la estructura impositiva. Es un impuesto indirecto, que finalmente graba el consumo, y su liquidación es flexible a los cambios en esta variable. Si la base imponible del IVA fuese la totalidad del consumo final, la recaudación del impuesto debería responder en forma proporcional a los cambios en el consumo. Pero como en nuestro país existen exenciones a varios conjuntos de bienes y servicios, puede ocurrir que el consumo aumente y la recaudación no. Este seria el caso si el aumento del consumo proviene de bienes y servicios no alcanzados por el impuesto. Por este motivo, en este estudio tomaremos como variable explicativa al Producto Bruto Interno en reemplazo de la variable consumo final. A continuación se puede ver la alta correlación que existe entre esta variable y el nivel de actividad económica.

El IVA es un impuesto de liquidación mensual. De este modo, la recaudación por IVA en el mes “t” esta indicando como pudo haber sido el gasto de consumo final en el mes “t-1”. Por este motivo la recaudación es rezagada un mes para su contraste con el PBI. Para este estudio se toma en cuenta la recaudación bruta sin distinguir entre aquellas obligaciones tributarias que han sido canceladas con dinero o con certificados de crédito.

En cuanto a la medida de eficiencia, ésta incluye la función de la AFIP como órgano de recaudación, y la función de fiscalizar el cumplimiento de los contribuyentes. Ambas funciones impactan sobre el resultado de la recaudación.

Para la construcción del índice, se entiende a la evasión de impuestos como una realidad, y por lo tanto, se postula que una variación de la recaudación efectiva por encima de la esperada debe interpretarse como una mejora en la eficiencia. Esta mejora puede ser por dos motivos: • Captación de nuevos contribuyentes

Page 31: Documentacion Iva Igv

• Menor incumplimiento de los contribuyentes El primer caso, se trata de aquellos que evaden impuestos estando fuera del sistema, y el segundo, corresponde a aquellos contribuyentes que difieren temporalmente el pago de impuestos, es decir, se encuentran en mora.

Se espera que el índice de eficiencia en la recaudación aumente a medida que disminuye el grado de evasión.

Se utilizaron series trimestrales del PBI y de la recaudación bruta del IVA para el periodo comprendido entre el primer trimestre de 1996 y primer trimestre de 2007. El total de observaciones de estudio fue de 45 trimestres.

Estas series fueron desestacionalizadas, aislando el componente estacional. Se utilizo el modelo ARIMA X11 del software Eviews 5.0. Se construyeron dos índices: uno ajustado por el ciclo económico, y otro sobre la tendencia del IVA.

6.1 INDICE DE EFICIENCIA AJUSTADO POR EL CICLO

Este índice mide la eficiencia de la recaudación, ajustando la recaudación del IVA por su elasticidad respecto al PBI y por el ciclo económico. Este último ajuste implica tener en cuenta la distancia relativa del PBI respecto a su nivel de tendencia. El PBI de tendencia puede interpretarse como el PBI potencial, y la diferencia entre éste y el observado se aproxima al componente cíclico de la actividad económica. De este modo, cuando el PBI observado se encuentra por encima del PBI de tendencia la economía se encuentra en una fase expansiva. En caso contrario, se encuentra en una fase recesiva.

Para utilizar el PBI de tendencia se aplico el filtro Hodrick-Prescott a la serie del PBI desestacionalizada anteriormente. Se utilizo un valor de 1600 para el parámetro del filtro.

La expresión analítica para el índice de recaudación de IVA ajustado por el ciclo es la siguiente:IVA = IVA Donde:

IVA es el valor en el período t del índice de recaudación de IVA ajustado por el ciclo del PBI.

IVA es el valor en el período t de la recaudación real del IVA.

ε es el valor de la elasticidad IVA – PBI.

PBI es el valor en el período t del PBI de tendencia.

PBI es el valor en el período t del PBI observado.

Antes de continuar es necesario hacer unas aclaraciones sobre ε. Esta variable mide la sensibilidad de la recaudación del IVA ante cambios en el nivel de Producto Bruto Interno. Se estimo a través del siguiente modelo econométrico:IVA = α . PBI Al momento de construir un modelo econométrico se convierte la relación funcional en una función lineal aplicando logaritmos naturales de esta manera. ln IVA = ln + β ln PBI + Donde:

ln IVA es el logaritmo natural de la recaudación de IVA en el trimestre t.

ln es el logaritmo natural de α (constante).

es el término de error para el trimestre t.

Page 32: Documentacion Iva Igv

es la elasticidad IVA – PBI (constante).

ln PBI es el logaritmo natural de PBI en el trimestre t.

A continuación se presentan los resultados de la estimación de la ecuación a través de modelo de mínimos cuadrados ordinarios (MCO):Dependent Variable: LOG(IVASA)

El valor de la elasticidad de la recaudación del IVA es de 1,15.

Este valor indica cuanto varia la recaudación del IVA ante cambios en el PBI, manteniendo constante la estructura tributaria.

Algunos autores afirman que esta elasticidad contempla los cambios en la aversión al riesgo de los contribuyentes ante cambios en el nivel de actividad económica. Es razonable esperar que la aversión al riesgo tenga una relación positiva con el PBI, ya que en etapas de baja actividad económica la evasión puede ser una estrategia de supervivencia, pero en un contexto de crecimiento debería esperarse que los contribuyentes aumenten su aversión al riesgo de ser inspeccionados.

Con un valor de elasticidad positivo, la fórmula de IVA ajustado por el ciclo implica que:Si PBI > PBI entonces IVA < IVA

Si PBI < PBI entonces IVA > IVA

Si PBI = PBI entonces IVA = IVA Gráficamente se puede ver que el IVA ajustado por el ciclo se ubica por debajo (encima) del IVA observado cuando el PBI observado está por encima (debajo) de su nivel de tendencia.

El valor que toma el índice de eficiencia para un período t dado se formula de la

siguiente manera:Índice de Eficiencia ajustado por ciclo t = x 100Donde los subíndices "base" indican los valores de los índices en el período tomado como base.

La expresión [(IVA / PBI ) / (IVA / PBI )] representa la relación de la presión del IVA ajustado por el ciclo sobre el PBI de tendencia del período t con la del período base. Esta relación es mayor (menor) a la unidad si esta presión tributaria aumentó (disminuyó) entre un período y el otro.

De acuerdo al comportamiento descrito del IVA ajustado por el ciclo, el valor del índice de eficiencia es "castigado" en fases de auge del ciclo y es "compensado" en fases de depresión y recuperación. Observando el grafico anterior, el IVA ajustado por el ciclo comienza a estar sistemáticamente por encima del IVA observado a partir del segundo trimestre de 2001. De la misma manera, el PBI Observado comienza a estar por debajo del PBI de tendencia, coincidiendo con la fase de depresión del ciclo económico.

El periodo base elegido corresponde al promedio de los valores trimestrales del índice respectivo para el año 2000.

En el siguiente grafico se pueden ver los resultados del índice de eficiencia en la recaudación del IVA a través del método de ajuste por el ciclo económico y la elasticidad de la recaudación.

El siguiente grafico contiene los promedios anuales que surgen de operar con las series trimestrales.

Page 33: Documentacion Iva Igv

Se puede ver claramente una caída en los niveles de eficiencia con la crisis del 2001, y un crecimiento del los índices de eficiencia desde el año 2002 en adelante.

Una manera de constatar la importancia de los ajuste por ciclo, es comparar la variación anual de la presión del IVA sobre el PBI (ambas series originales, sin ajustes por el ciclo) y compararlas con la variación anual del índice de eficiencia construido.

La correlación entre la variación del IVA / PBI y la variación del índice de eficiencia es bastante alta y positiva, aproximadamente 0,9. En el siguiente grafico de dispersión se pueden ver los resultados.

La línea punteada representa la tendencia de la nube de puntos. Si se compara esta con la recta de 45°, se puede ver que la línea de tendencia es mas empinada, indicando que las variaciones en la presión IVA / PBI sin ajuste por ciclo, son mas grandes que las variaciones del índice de eficiencia. Esto se debe el efecto que produce el ajuste por el ciclo económico, alisar las variaciones.

6.2 INDICE DE EFICIENCIA AJUSTADO POR TENDENCIA

Este índice mide la evolución de la recaudación en el IVA de tendencia sobre el Producto Interno Bruto de tendencia.

Índice de Eficiencia Tendencia t = [(IVA / PBI ) / (IVA / PBI )] x 100Donde:

IVA es el valor en el período t del índice de recaudación de IVA de tendencia.

PBI es el valor en el período t del PBI de tendencia.

Los subíndices "base" indican los valores de los índices en el período tomado como base.

El periodo base elegido corresponde al promedio de los valores trimestrales del índice respectivo para el año 2000.

En el siguiente grafico se pueden ver los resultados del índice de eficiencia en la recaudación del IVA a través del método de ajuste por la tendencia del IVA y el PBI.

El siguiente grafico contiene los promedios anuales que surgen de operar con las series trimestrales.

Ambos índices dan resultados similares, que se contrastan con los resultados esperados y la teoría económica. En las fases de depresión del ciclo económico, se observa un marcado descenso de la eficiencia en la recaudación, mientras que en las fases de recuperación y expansión de la economía existe un aumento en la eficiencia. Al mismo tiempo, estos valores coinciden con una disminución (aumento) en la evasión fiscal, a medida que aumenta (disminuye) la eficiencia en la recaudación.

En cuanto a las limitaciones que presentan, cabe destacar que en el índice de eficiencia ajustado por ciclo económico, la magnitud del ajuste por el ciclo depende del valor que asuma la elasticidad de la recaudación IVA – PBI. Cuanto mas alta sea esta elasticidad, mayor será el ajuste por el ciclo y mayores serán los valores del índice que corresponden a los periodos de crisis económica. El valor de la elasticidad que se obtuvo en este estudio es similar al obtenido en un estudio reciente de la AFIP .

Page 34: Documentacion Iva Igv

7. EFICIENCIA Y EVASION

Desde el punto de vista económico, la evasión genera efectos negativos en términos de equidad horizontal y eficiencia asignativa.

La equidad horizontal se ve afectada ya que los que evaden impuestos se auto discriminan positivamente respecto de los que tributan, cuando ambos están en igualdad de circunstancias y obligaciones respecto a la tributación.

La eficiencia paretiana también se ve afectada pues los que no pagan los impuestos que les corresponden enfrentan una menor restricción presupuestaria que la que tendrían si lo hiciesen, por lo tanto, expanden su nivel de actividad a niveles subóptimos respecto del óptimo social. Por otra parte en el caso concreto de un impuesto general a los consumos tipo IVA, el hecho que unos cumplan y otros evadan implica que el impuesto termina convirtiéndose en un tributo selectivo con la consecuente carga excedente (Macón, 2002), excepto que se trate de bienes o servicios con demanda perfectamente inelástica.

Según O’Connor (2006), el grado de desarrollo de los países esta inversamente correlacionado con la evasión en el IVA, y con la evasión en general, por eso en todos los países subdesarrollados la economía informal y la evasión son mayores.

Algunos factores determinantes de la evasión fiscal según distintas teorías y modelos de análisis económico y no económico son:

a) La magnitud de las alícuotas impositivas, en cuanto a que a mayores tipos impositivos mayor evasión.

b) El riesgo a ser fiscalizado, en el sentido que a mayor probabilidad de fiscalización menor propensión a evadir.

c) La magnitud de las sanciones (multas y penas privativas de la libertad), disminuyendo la propensión a evadir ante aumentos de las penas.

d) La equidad del sistema tributario, en cuanto que a mayor equidad menor propensión al fraude.

e) La actitud social hacia quienes no pagan, disminuyendo la propensión a la evasión ante una mayor reprobación social.

f) La relación de intercambio entre las prestaciones públicas y las obligaciones tributarias, en particular en casos de comparación con otros contribuyentes, decreciendo la propensión al fraude ante un aumento de los beneficios individuales que se perciben de las prestaciones públicas.

g) La falta de valoración positiva de los bienes sociales financiados por los tributos.

h) La moral media de la sociedad.

Merece una breve y específica mención la creciente necesidad de intensificar las acciones gubernamentales en el camino de una mayor educación tributaria que cree conciencia de los efectos negativos que produce la evasión, lo que podría inducir algún cambio al menos en términos de los puntos e), g) e h) de los factores antes citados.

El problema de la evasión surge cuando un sector tiene una mayor capacidad de evasión que otros (a pesar de existir tasa impositivas homogéneas), provocando distorsiones en las decisiones de

Page 35: Documentacion Iva Igv

consumo, ya que los impuestos se cobran únicamente sobre el sector formal. De esta manera se ven afectadas la carga fiscal y la equidad del sistema tributario.

Con respecto a los resultados anteriormente obtenido en la construcción del índice de eficiencia en la recaudación del IVA, estos se pueden comparar con los datos sobre la evolución de la evasión fiscal en Argentina. En la siguiente tabla se pueden ver los datos estimados por la AFIP de evasión en el IVA (Estimación del incumplimiento en el IVA, Salim (2005)) y los resultados obtenidos por el índice de eficiencia:

Claramente se puede ver que a medida que aumenta (disminuye) el porcentaje de evasión en el IVA, disminuye (aumenta) el índice de eficiencia en la recaudación del IVA ajustado por el ciclo económico. En el siguiente grafico se puede ver que existe cierta coherencia entre ambos indicadores.

Fuente: Elaboración propia en base a AFIP, INDECOtra forma de analizar la evasión es relacionar la presión fiscal y las alícuotas impositivas. La presión fiscal de Argentina (medida como porcentaje de la recaudación sobre el PBI) se encuentra dentro de los valores internacionales para nuestro nivel de desarrollo, pero las alícuotas impositivas son relativamente altas si se las compara con países de igual grado de desarrollo, e incluso en algunos casos, se asemeja a las tasas que aplican los países mas avanzados. De aquí se desprende que existe un alto grado de evasión, ya que con las mismas alícuotas que en otros países, se obtiene una recaudación mucho menor.

8. UNA PROPUESTA PARA ELIMINAR LOS IMPUESTOS DISTORSIVOS

8.1 IMPUESTOS DISTORSIVOS

Tal como se comento anteriormente, todos los impuestos en mayor o menor medida son distorsivos, ya que afectan las decisiones de consumo, inversión, trabajo, etc. Un sistema tributario ideal debería minimizar en la medida de lo posible, los efectos negativos sobre la eficiencia económica.

En este punto cuando nos referimos a los impuestos distorsivos, estamos considerando al Impuestos a las transacciones financieras, y las retenciones a las exportaciones.

8.1.1 Impuesto a las transacciones financieras

Este impuesto fue introducido en Argentina por primera vez en 1983, reintroducido temporariamente en 1988 y finalmente se volvió a aplicar en 2001 permaneciendo vigente hasta la actualidad. Tanto en Argentina como en los demás países, excepto Brasil, este impuesto siempre se aplicó en momentos de crisis fiscales, dado que tiene la característica de generar una alta recaudación sin requerir un gran esfuerzo por parte de la administración tributaria.

Este tipo de impuestos tiene una gran desventaja en lo que respecta a la eficiencia, dado que genera importantes distorsiones en la asignación de recursos. Por esta razón, los gobiernos justifican su aplicación por la necesidad de obtener recursos fiscales en momentos de crisis económica y resaltan su carácter transitorio, fijando períodos de tiempo que, en la gran mayoría de los casos, no respetan.

El objetivo principal de este impuesto fue obtener una nueva e importante fuente de recursos para así poder cerrar la brecha entre gastos e ingresos del gobierno y en consecuencia superar la crisis fiscal del momento. Así como el aspecto recaudatorio del impuesto es considerado su gran ventaja también es la causa de que el mismo pierda su carácter original de "transitorio". Los gobiernos no tienen incentivos para eliminar un recurso tributario importante y de fácil fiscalización y recaudación.

Page 36: Documentacion Iva Igv

La ley 25413 denominada "ley de competitividad" creó el impuesto sobre los créditos y débitos bancarios, conocido como "impuesto al cheque", el cual comenzó a regir a partir del 3 de abril del 2001. Dicha ley, define como hechos gravables, a los créditos y débitos en cuenta corriente bancaria; fijando una tasa máxima del 6 por mil y estableciendo que el tributo recaerá sobre los titulares de las cuentas respectivas, actuando las entidades financieras como agentes de liquidación y percepción, entre otros aspectos.

Actualmente se toma como pago a cuenta el 34% del impuesto aplicado a las acreditaciones en cuentas de entidades financieras. Es decir, sobre el 0,6%, ya que el otro 0,6%, sobre los débitos, no originará créditos fiscales En otras palabras la tasa sigue siendo la misma pero se abre la alternativa de utilizar una porción de ella para aplicar al pago del impuesto a las ganancias y a la ganancia mínima presunta. Es destacable el hecho de que solamente puede tomarse a cuenta de estos impuestos, y no del IVA o de Bienes Personales.

Al hacer un análisis de la parte cuantitativa de la recaudación del impuesto a las transacciones financieras, vemos que la misma comienza a ser importante en sus orígenes, así para el mes de mayo de 2001, la recaudación fue cercana a los 300 millones de pesos . Una de las características más sobresalientes de este impuesto es que es un gravamen instantáneo, por lo cual rápidamente se refleja en la recaudación.

En el siguiente grafico se puede apreciar la evolución de la recaudación de este impuesto. En el año 2006 se recaudó 11.686 millones de pesos, un 23,9% más que en el 2005. Mientras que a Junio del 2007 el total recaudado asciende a 6.869 millones de pesos.

8.1.2 Retenciones a las exportaciones

Imponer retenciones a la exportación supone que el sector exportador recibe beneficios extraordinarios luego de una devaluación. Este supuesto es correcto si las exportaciones se incrementan rápidamente y de modo permanente luego de una devaluación. La evidencia argentina reciente no responde al supuesto que une al crecimiento de las exportaciones con devaluación de la moneda.

Una hipótesis alternativa es que las retenciones se implementan en períodos de crisis para obtener recursos fiscales y para impedir que los precios internos de los bienes transables se incrementen a la misma tasa de la depreciación de la moneda doméstica. En este caso, las retenciones se utilizan como un instrumento que suaviza los cambios de precios cuando se cambia el régimen cambiario o cuando dentro del mismo régimen se produce una fuerte devaluación. Esta última hipótesis parece verificarse en la historia económica argentina. La imposición de retenciones tiene un efecto negativo sobre las exportaciones, disminuyendo el precio percibido por los exportadores y la rentabilidad del sector.

En la siguiente Tabla pueden observarse los montos de Derechos a la Exportaciones y la Recaudación Total para los años 1996 – 2006. Como puede observarse, el monto de los Derechos a las Exportaciones ha aumentado significativamente en los últimos años, pasando a representar un 11% de la recaudación total, frente al 1% que representaba en 1996. Este aumento en importancia del tributo en cuestión se dio a partir de 2002, momento a partir del cual todas las exportaciones empezaron a estar gravadas.

8.2.1.1 Argumentos a favor de los derechos a las exportaciones

Generalmente se afirma que las retenciones a las exportaciones son “distorsivas”, debido a que modifican las señales de precios determinadas por el libre equilibrio del mercado. Al margen de que todo impuesto es, en alguna medida, distorsivo, la afirmación anterior se ve limitada por varios motivos. En economías muy desbalanceadas como la argentina, un dólar alto que haga competitiva

Page 37: Documentacion Iva Igv

internacionalmente la industria genera que otros sectores obtengan rentas extraordinarias derivadas de recursos naturales. Por esta razón, algunos economistas consideran que un dólar competitivo debe ir acompañado de retenciones a las exportaciones que permitan extraer el excedente económico extraordinario, y ayuden a controlar la suba de precios Internos de estos productos.

8.2.1.2 Argumentos en contra de los derechos a las exportaciones

Es sabido que el sistema de precios cumple funciones centrales en la organización económica al actuar como incentivo para producir y consumir (un aumento de precio fomenta la producción y restringe el consumo), como diseminador de información (los precios le dan información sobre la situación del mercado a productores y consumidores) y como racionador de cantidades (si hay poca producción el consumo se ajustará a ella mediante un aumento del precio.

Por su parte, cuando los impuestos no son neutrales, o sea cuando no gravan igual a todos los bienes, los precios relativos se ven modificados por la política tributaria y de ese modo alteran la asignación de los recursos. Por ejemplo, un impuesto a la exportación (retención) abarata el precio del producto en el mercado interno.

Veamos el caso del trigo: está gravado con una retención del 20%; por lo tanto, cuando se va a exportar, al liquidarse la operación se descuenta del precio ingresado del exterior un 20%, que no va a la cuenta del exportador sino a la de la Aduana. Así, el precio relevante para el exportador-productor no es el precio internacional sino el 80% del precio internacional; sus decisiones de compras se tomarán en base a ese precio y la competencia entre consumo interno y exportaciones seguirá el mismo camino.

Cuando la tributación sobre el comercio internacional llega a ser un capítulo importante de la política económica, puede afectar profundamente la asignación de los recursos entre sectores e industrias. Algunos economistas creen que esto es lo que está ocurriendo en Argentina desde 2002 con las retenciones a las exportaciones.

La política de retenciones aplicada desde 2002 se caracteriza por establecer “retenciones diferenciales”, o sea distintas alícuotas para cada producto. El modelo de imposición elegido tiene entre los objetivos declarados por las autoridades, promover la industrialización de las materias primas. Al cobrar mayores impuestos a la exportación de productos sin elaborar, se cambia artificialmente el precio relativo entre ambos y ello afecta directamente los incentivos para asignar recursos.

Las consecuencias de la política de impuestos selectivos a las exportaciones son claras y directas. Como la mayoría de los bienes que exporta la Argentina son commodities que se transan en mercados internacionales profundos y líquidos, el impuesto a las exportaciones no altera el precio internacional pero sí deprime el precio interno de estos commodities en Argentina.

8.2 PROPUESTAS PARA REEMPLAZAR LOS IMPUESTOS DISTORSIVOS

Tal como se explico anteriormente, la existencia de estos impuestos distorsivos afectan la eficiencia económica, generando distorsiones en las decisiones de consumo e inversión. Estas distorsiones afectan el crecimiento a largo plazo de la economía, pese a provocar en el corto plazo una mejora relativa de la solvencia fiscal. En otras palabras, lo que cobremos de más hoy, mañana se convertirá en menor producción, menor inversión, y finalmente, en menor recaudación impositiva.

Page 38: Documentacion Iva Igv

Es importante destacar que la suma de estos dos impuestos representa el 15,5% de la recaudación total, con lo cual, es imposible pensar en una eliminación de corto plazo de estos impuestos, debido a sus altos costos fiscales.

Por este motivo es necesario establecer políticas de largo plazo con la voluntad de mejorar la solvencia intertemporal del sector público, y plantear un programa de reducción gradual de estos impuestos.

La propuesta que aquí se presenta consiste en remplazar gradualmente la recaudación proveniente de impuestos distorsivos, por aumentos en la recaudación sobre impuestos no distorsivos. Es decir, se propone la eliminación gradual del impuesto a las transacciones financieras y las retenciones a las exportaciones, y a su vez, realizar una serie de modificaciones sobre los impuestos no distorsivos, con la finalidad de aumentar la recaudación, y mejorar la eficiencia y equidad del sistema tributario.

A continuación se presentan distintas alternativas para reemplazar gradualmente estos impuestos distorsivos. Es necesario destacar que estas propuestas son solo teniendo en cuenta los ingresos del estado, sin modificar el elevado nivel actual del gasto publico.

8.2.1 Alternativa A

Eliminar los Impuestos Distorsivos en 5 años, a través de una disminución gradual del 20% anual, reemplazando la recaudación de Impuestos Distorsivos por aumentos en la recaudación de los Impuestos no Distorsivos.

Supuestos:

• Crecimiento del PBI al 4,5% anual.

• Elasticidad de la recaudación potencial – PBI igual a 1.

• Utilizar el incremento en la recaudación de los Impuestos no Distorsivos, para disminuir en la misma medida la recaudación del los Impuestos Distorsivos.

• Porcentaje de reducción anual de los Impuestos Distorsivos: 20%.

De esta manera en 5 años se podrían eliminar gradualmente los Impuestos Distorsivos, y al mismo tiempo obtener un aumento en la recaudación total medida a valores de Agosto 2007. En el anexo se pueden ver el detalle anual de esta alternativa. Con esto se produciría un aumento en la eficiencia del sistema tributario, con efectos positivos en la producción, recaudación y crecimiento de la economía.

8.2.2 Alternativa B

Eliminar los Impuestos Distorsivos en 8 años, a través de una disminución gradual y decreciente, del 15% anual entre el 2008-2011, y el 10% anual entre el 2012-2015. En esta alternativa se agrega el supuesto de evasión.

Supuestos:

• Crecimiento del PBI al 4,5% anual.

• Elasticidad de la recaudación potencial – PBI igual a 1.

Page 39: Documentacion Iva Igv

• Porcentaje de evasión sobre la recaudación potencial: 20% anual.

• Crecimiento de la recaudación incorporando evasión: 3,6% anual.

• Utilizar el incremento en la recaudación de los Impuestos No Distorsivos, para disminuir en la misma medida la recaudación del los Impuestos Distorsivos.

• Porcentaje de reducción anual de los Impuestos Distorsivos: 15% en 2008-2011, y 10% en 20012-2015.

De esta manera en 8 años se podrían eliminar gradualmente los Impuestos Distorsivos, y al mismo tiempo obtener un aumento en la recaudación total medida a valores de Agosto 2007. En el anexo se pueden ver el detalle anual de esta alternativa.

8.2.3 Alternativa C

Eliminar los Impuestos Distorsivos en 10 años, a través de una disminución gradual del 10% anual, reemplazando la recaudación de Impuestos Distorsivos por aumentos en la recaudación de los Impuestos no Distorsivos. Se agrega el supuesto de evasión y el de mejora en la eficiencia del sistema tributario. Así mismo, se disminuye la tasa de crecimiento anual del PBI por la incertidumbre de incorporar más periodos.

Supuestos:

• Crecimiento del PBI al 4% anual.

• Elasticidad de la recaudación potencial – PBI igual a 1.

• Porcentaje de evasión sobre la recaudación potencial: 20% anual entre 2008-2011, y 15% anual entre 2012-2017.

• Crecimiento de la recaudación incorporando evasión: 3,2% anual entre 2008-2011, y 3,4% anual entre 2012-2017.

• Utilizar el incremento en la recaudación de los Impuestos No Distorsivos, para disminuir en la misma medida la recaudación del los Impuestos Distorsivos.

• Porcentaje de reducción anual de los Impuestos Distorsivos: 10.

De esta manera en 10 años se podrían eliminar gradualmente los Impuestos Distorsivos, y al mismo tiempo obtener un aumento en la recaudación total medida a valores de Agosto 2007. En el anexo se pueden ver el detalle anual de esta alternativa.

Plantear estas alternativas, sirve demostrar que estos impuestos se pueden eliminar, no de un día para el otro (por el elevado costo fiscal y político), pero si elaborando un plan a mediano y largo plazo, apuntando a mejorar la eficiencia del sistema tributario, eliminar las distorsiones, y sostener en el largo plazo el crecimiento de la economía.

Como se menciono anteriormente, no se tuvo en cuenta para estas alternativas el gasto público, pero podría combinarse una disminución del gasto publico junto con alguna de las alternativas planteadas anteriormente.

Page 40: Documentacion Iva Igv

8.3 MODIFICACIONES SOBRE LOS IMPUESTOS NO DISTORSIVOS

A continuación se exponen una serie de recomendaciones para sostener el aumento en la recaudación de los impuestos no distorsivos, y lograr sistema tributario más eficiente, que contribuya a la equidad y crecimiento de la economía.

8.3.1 Bienes Personales

i) Transformar el impuesto a los bienes personales en un impuesto al patrimonio neto, incorporando dentro de del patrimonio neto los pasivos, a fin de convertirlo en un verdadero impuesto al patrimonio neto. De esta manera, este impuesto seria más equitativo, ya que representaría mejor la capacidad patrimonial de las personas.

Para evitar una disminución en los ingresos fiscales se podría incrementar la alícuota entre el 1% y 1,5%.

ii) Establecer mecanismos de control de las valuaciones de los bienes para evitar la subdeclaración de los mismos.

iii) Aumentar el mínimo no imponible un 300%, elevándolo a $307.500.

iv) Delegar el cobro de este impuesto a las provincias, donde es más fácil la administración a nivel local. Esta propuesta de descentralización debe complementarse con el diseño de un sistema de predistribución interprovincial o regional basado en el principio de equidad.

v) Restablecer el impuesto a las herencias y donaciones entre vivos. Este impuesto permitiría mejorar la justicia distributiva y aumentar la recaudación. Asimismo, este tributo facilitaría los mecanismos de control al aportar información de suma utilidad, logrando un aumento de la eficiencia.

8.3.2 Impuesto a las Ganancias

Para contribuir a una mayor eficiencia y equidad del sistema tributario este impuesto debería tener una mayor progresividad, con porcentajes crecientes en el tributo pagado por las personas físicas y, en una proporción decreciente, por las sociedades de capital. Para ello debe estructurarse un tributo de base amplia y global, con un mínimo de exenciones. Una vez que la base del impuesto lograse ser ampliada y generalizada, será factible reducir eventualmente –en el mediano y largo plazo- las alícuotas nominales del tributo. Se proponen las siguientes reformas:

i) Ante la dificultad del acceso al crédito y con el objetivo de estimular la inversión privada, se propone eliminar el cobro del impuesto a las Ganancias para las empresas que reinviertan sus utilidades. Es decir, que se grabe solo las utilidades distribuidas, y no las reinvertidas. Esto generaría en un primer momento un descenso en el nivel de recaudación, pero en el largo plazo produciría importantes beneficios en términos de mayor inversión y aceleración del crecimiento, generando un aumento de la recaudación.

ii) Eliminar las cargas patronales para nuevos proyectos de inversión por un plazo de tiempo determinado. De esta manera, se contribuye a la radicación de nuevas actividades productivas, la creación de empleo, incentivando la inversión, y reduciendo el desempleo y el trabajo “en negro”.

iii) Eliminar de manera gradual, las exenciones que no tienen una justificación económica, es decir, aquellas que no fomentan ciertas formas de producción, como por ejemplo: derechos de autor, las

Page 41: Documentacion Iva Igv

operaciones de compra y venta de acciones, bonos y demás títulos valores, etc. Esto permitiría aumentar los ingresos y aumentar la equidad horizontal del sistema tributario.

iv) Con el fin de obtener una mayor progresividad del impuesto, se propone disminuir el mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias para las Personas Físicas, reducir los tramos, y modificar las alícuotas. Esto implica, básicamente, una simplificación del esquema para lograr eficacia y progresividad en la recaudación, al tiempo que supone una mayor cantidad de sujetos aportantes, lo que mejora la equidad del sistema.

8.3.3 Impuesto al Valor Agregado

El IVA ocasiona un costo financiero en las empresas (tal como se explico en el punto 4.1-4.2), generando distorsiones tanto en las inversiones como en las exportaciones, por el retardo en las devoluciones de este impuesto. Teniendo en cuenta la alta tasa de interés e inflación existente en nuestro país, esta distorsión ocasionada por el IVA, es mucho mayor en Argentina que en el resto de los países. Por tal motivo, es necesario buscar soluciones a estos problemas, con el fin de mejorar la eficiencia del sistema tributario.

8.4 REFORMAS ADMINISTRATIVAS E INSTITUCIONALES

Dentro de las características deseables del sistema tributario se pueden enunciar las siguientes:• Solvencia: la recaudación total debe ser suficiente para cubrir los gastos del estado a lo largo del tiempo.

• Eficiencia: se debe tratar de recaudar a través de impuestos que no castiguen a la actividad económica. Por ejemplo, un impuesto que desincentiva a la inversión tendrá efectos negativos sobre el crecimiento económico. Así mismo, un impuesto que sea de muy difícil administración también será ineficiente.

• Equidad: es fundamental que el sistema tributario tenga equidad horizontal (que dos personas con situaciones económicas similares paguen impuestos similares) y equidad vertical (que las personas con mayores ingresos paguen un porcentaje mayor que las personas con menores ingresos).

• Estabilidad: debe ser estable, a fin de que las personas y empresas puedan planificar sus ingresos futuros para poder tomar decisiones económicas. Si las tasas y bases imponibles cambian a lo largo del tiempo, aumentara el riesgo de la inversión, reduciendo el crecimiento de la economía.

9. CONCLUSIONES

En este trabajo se comenzó analizando la eficiencia en el IVA. Se definió la relación entre eficiencia y equidad, y su relación con la eficiencia en la recaudación. Se observó que existe una gran diferencia en cuanto a los niveles de presión fiscal entre los países de Latinoamérica y la Unión Europea. Esto se debe en gran medida, por los problemas de eficiencia y transparencia que existen en los países de América Latina. Sin embargo, Argentina es uno de los países con más alta presión fiscal.

Se mencionan como una debilidad de este impuesto, al costo financiero que genera en el contribuyente, y las distorsiones que genera. Es necesario trabajar para buscar una solución a este problema.

Page 42: Documentacion Iva Igv

Dentro de los factores que inciden en la recaudación del IVA, los principales son: la actividad económica, la política tributaria, la percepción del riesgo por parte de los contribuyentes, y los costos administrativos del cumplimiento.

Con respecto a los índices de eficiencia construidos, se pudo obtener una medida de eficiencia en la recaudación. Se comprobó que luego de la crisis del 2001, ha aumentado la eficiencia en la recaudación del IVA, mejorando la eficiencia del sistema tributario y ha contribuido a disminuir la evasión.

Luego se comparó estos resultados obtenidos con los datos sobre evasión en el IVA en la Argentina. Se obtuvo que a medida que aumenta (disminuye) el porcentaje de evasión en el IVA, disminuye (aumenta) el índice de eficiencia en la recaudación, tal como lo dice la teoría económica.

El aumento en la eficiencia en el IVA tiene efectos en otros impuestos, ya que la alta evasión en el IVA ofrece incentivos a la evasión en cadena de otros impuestos (Imp. a las Ganancias, Ingresos Brutos, etc.). Por lo tanto, mejorando la eficiencia en el IVA, ya sea por captación de nuevos contribuyentes, o menor incumplimiento de los mismos, se obtiene un aumento de la eficiencia y disminución de la evasión de todo el sistema tributario.

Luego se definieron como Impuestos Distorsivos las Retenciones a las Exportaciones, y el Impuesto al cheque. Este tipo de impuestos provocan una pérdida de eficiencia económica, generando distorsiones en las decisiones de consumo e inversión. Estas distorsiones afectan el crecimiento a largo plazo de la economía, pese a provocar en el corto plazo una mejora relativa de la solvencia fiscal. Por este motivo es necesario establecer políticas de largo plazo con la voluntad de mejorar la solvencia intertemporal del sector público, y plantear un programa de reducción gradual de estos impuestos.

La propuesta que aquí se plantea consiste en remplazar gradualmente la recaudación proveniente de impuestos distorsivos, por aumentos en la recaudación sobre impuestos no distorsivos. Se plantean tres alternativas con diferente horizonte temporal (5, 8, y 10 años). Luego se detallan una serie de recomendaciones sobre los principales impuestos del sistema tributario (Impuesto a las Ganancias, IVA, y Bienes Personales) con la finalidad de mejorar la equidad y eficiencia. Por ultimo, de detallan una serie de reformas administrativas e institucionales para cumplir con los objetivos anteriormente enunciados.

Es necesario seguir trabajando en mejoras en la recaudación, fiscalización, equidad, y educación tributaria, con el fin de disminuir la evasión, mejorar la eficiencia, y construir un sistema impositivo eficiente y equitativo.