DOCUMENTAL ETNOGRÁFICO MEXICANO

download DOCUMENTAL ETNOGRÁFICO MEXICANO

of 32

Transcript of DOCUMENTAL ETNOGRÁFICO MEXICANO

  • Ana Pi Sandoval El documental etnogrfico mexicano 1

    EL DOCUMENTAL ETNOGRFICO MEXICANO

    UNO Desayuno de indios En l896 los representantes de los Hnos. Lumire filman los primeros pedazos de

    realidad en movimiento que existen de los mexicanos, escasamente ocho meses

    despus de haber sido proyectada por primera vez La llegada del tren en Pars.

    El domingo 23 de agosto ofrecen al general Porfirio Daz en el Castillo de

    Chapultepec las primeras vistas con tema mexicano, un grupo en movimiento

    del mismo general Daz y algunas personas de su familia, una escena en los

    baos de Pane, otra del Colegio Militar, y por fin una en el Canal de la Viga.

    (Noticias generales, El Correo Espaol, domingo 23 de agosto de l896, pg. 2.)

    (Villela : l993)

    Es posible que el mismo da de la toma en el canal de la Viga hayan hecho una

    segunda filmacin, aunque sta no la mostraran al general Daz, porque

    consideraran que no haba salido tan bien como las otras. Se trata de una

    escena de 34 segundos donde se manifiesta una agitacin inusitada: brazos que

    se levantan, una tortilla que pasa girando de una mano a otra, caras que voltean,

    sombreros que casi se caen de las cabezas Resulta, que entre los personajes

    situados atrs de un grupo sentado en el suelo comiendo, se entreven dos

    individuos a la moda de 1896, uno lleva una cmara en la mano- que en

    distintos momentos manotean y sealan hacia el frente sin conseguir que los

    indios dedicados a desayunar tranquilamente entiendan sus indicaciones.

    Impacientes echan para atrs los grandes sombreros de los hombres para

    descubrirles las caras y por ltimo, uno que usa carrete, agarra con las dos

    manos la cabeza de una muchacha para alzarla en direccin a la cmara. En

    ese instante termina la toma y slo podemos vislumbrar el gesto de sorpresa de

    ella

    Junto con la vista del Mercado Indio sobre el canal de la Viga, donde una

    concurrencia flotante pulula en trajineras, Desayuno de indios es la reveladora

    primera imagen flmica del Mxico indgena y tambin podra ser considerada el

  • primer documento etnogrfico en movimiento registrado por el francs Gabriel

    Veyre y sus colaboradores oficiosos, que intercalan con su prepotencia una

    radiografa involuntaria de la sociedad porfiriana.

    Desayuno de indios o El cine irrumpe en el Mxico real.

    Y el Mxico real sera el que se oculta debajo de los sombreros de los peones

    acasillados que eso son probablemente los llamados indios que son

    violentados durante su desayuno. El Mxico real sera el Mxico ideal del

    progreso, del desarrollo, de la modernidad. (1)

    Ocho meses despus de este improvisado desayuno inaugural, Ignacio Aguirre,

    comprar la cmara de los Lumire, y filmar el primer registro documental

    hecho por un mexicano: Ria de hombres en el Zcalo , que es un curioso ttulo

    para comenzar una filmografa mexicana... ( Menndez : l993), porque la ria en

    Mxico siempre ha sido y contina en el Zcalo, la plaza principal de la Ciudad

    de Mxico desde tiempos prehispnicos.

    Y la lucha de los mexicanos que se manifiesta a travs del cine, es sobre todo la

    lucha interna -comn a todos los hombres- por verse a s mismos. El porfirismo

    haba mirado obsesivamente hacia afuera, buscando de manera refleja una

    identidad falsa. Los modelos provenan de la cultura europea, la Francia

    racionalista y positivista en particular.

    En la vida de Mxico de entonces, el dictador Porfirio Daz robaba cmara, y

    bajo su sombra, el cine de esa poca -documental siempre- se convirti poco a

    poco en un instrumento evasor de la realidad entregado al sueo de paz, orden

    y progreso.

    Lo significativo del cine que se desarrollar inmediatamente despus, es que

    surge y acompaa a las luchas sociales de la Revolucin que estalla en l9l0. Es

    interesante constatar, que no ser hasta I9I5 cuando se inicie la produccin de

    cine argumental o de ficcin.

    Toscano, Abitia y Rosas conceptan el registro flmico como un evento

    imprevisible, en donde se fijan en el celuloide las principales escenas que

    conforman la historia contempornea de nuestro pas. (Menndez : 1993)

  • Ana Pi Sandoval El documental etnogrfico mexicano 3

    Con el triunfo de la Revolucin, el pas empez a mirarse a s mismo buscando

    dentro de s al Mxico real. Y el cine contribuye de manera indita a este

    autodescubrimiento. Aunque de la Revolucin se haya hecho despus otro mito,

    el cine inaugur entonces su propia revolucin en la concepcin de la realidad: la

    de las imgenes que hablan por s mismas.

    En este periodo se gesta el nacionalismo esperanzado, que en la bsqueda de

    una identidad renovada, genera el indigenismo posrevolucionario a partir del

    concepto de cultura y ya no de raza. Y en relacin al cine, lo indgena se

    convertir en uno de los temas axiomticos.

    Murales El nacionalismo de la Revolucin Mexicana no consiste aqu, como en otros

    contextos histricos, en un movimiento de proteccin y defensa de los valores

    existentes frente a influencias externas, sino en la construccin de una sociedad

    nueva que no coincidir con la actual. (Luis Villoro, comentando a Gamio : l987)

    Esta orientacin ideolgica se manifiesta en todo y repercute en las artes,

    especialmente en la pintura, que tiene una vinculacin innata con el cine. En la

    pintura, los grandes muralistas se dedican a plasmar en imagen a los nuevos

    mexicanos, y en los muros son los indios los que empiezan a robar cmara. Y

    por su parte el cine tambin influye en la pintura; en los murales Diego Rivera,

    por ejemplo, la historia del pas es representada en secuencias de escenas, que

    semejan story-boards monumentales. Otros recursos cinemticos como las

    perspectivas exageradas que brindan los grandes angulares, sobretodo en

    acercamientos en movimiento y los sujetos iluminados de manera contrastada,

    sern caractersticos de Jos Clemente Orozco y de David Alfaro Siqueiros. En

    los murales como en la pantalla de cine, por sus dimensiones, se ven

    magnificadas las virtudes de los hroes, as como amplificadas las supuestas

    deformidades de los villanos.

    La fotografa es el otro camino que siguen los buscadores de las imgenes del

    Mxico real. Tiene su propia historia y en relacin al cine guarda un parentesco

    directo, pues no slo muchos de los camargrafos parten de la formacin de

  • fotgrafos, sino que sus resultados se constituyeron en modelo formal para el

    cine por ser mucho ms constantes y probablemente ms slidos. (2)

    Desde el siglo anterior la labor de mltiples fotgrafos, sobretodo extranjeros, por

    ejemplo Lumholtz (3) que se aproximan a los grupos indgenas desde una ptica

    un tanto exotista pero interesada, va configurando una esttica de lo mexicano,

    que encuentra en Tiss -el fotgrafo de Eisenstein- uno de sus principales

    exponentes. Su propuesta esttica..., junto a las aportaciones de Weston

    influyen en las grandes luminarias de la fotografa de las dcadas de los veinte y

    treinta (Villela : l993) como Manuel y Lola lvarez Bravo quienes tambin

    incursionarn en el cine documental. (4)

    Que viva Mxico! y El Sur de Mxico (tambin) Esta vinculacin entre la pintura, la fotografa y el cine se plasmar

    concretamente en una pelcula notable: Qu viva Mxico! (1931), el proyecto

    inconcluso de Sergei M. Eisenstein. Hasta ese momento, lo indgena estaba

    subyacente en las pelculas mexicanas, pero no haba sido abordado por s

    mismo. Se manifestaba mezclado en las imgenes de costumbres, como

    trasfondo de las luchas campesinas por la tierra, en productos aislados de tipo

    etnogrfico como en los documentales de l9l2 de Carlos Martnez Arredondo:

    Tiempos mayas y La voz de la raza . Tambin apareca en los trabajos del

    antroplogo Manuel Gamio en Teotihuacan (5), as como era tema obligado de

    las primeras pelculas argumentales: Tepeyac con elementos documentales

    (l917) , y Cuauhtmoc (l9l9) . Pero es especficamente con Qu viva Mxico!

    que el indigenismo se convierte en parte esencial de un paradigma esttico e

    ideolgico-, y determinante en el desarrollo posterior del cine mexicano en

    general. La pelcula de Eisenstein -en la que participaron artistas como Adolfo Best-

    Maugard, Emilio Amero, Miguel y Rosa Cobarrubias, as como los lvarez

    Bravo, Diego Rivera, Orozco y Siqueiros-, fue convertida en modelo

    especialmente por ese mismo grupo de artistas de izquierda, porque abordaba la

    explotacin del indgena y haca evidente que sta continuaba con los regmenes

  • Ana Pi Sandoval El documental etnogrfico mexicano 5

    posrevolucionarios; de manera simultnea satisfaca las inquietudes estticas de

    la poca y las retroalimentaba.

    La estructura de la pelcula imita la trama contrastante de un sarape mexicano y se basa en las imgenes de la pintura mexicana. Consta de varios episodios, de distintas regiones, todos interpretados por actores naturales. Existen varias

    versiones del mismo material filmado por Eisenstein, y que l no pudo montar (6).

    Antes de Eisenstein, se consideraba que no haba un cine digno que tomar como

    modelo. Ahora parece eso injusto, pero en esa poca el documental de la

    Revolucin yaca en el olvido y se consideraba que no ofreca perspectivas

    formales. (7)

    Existe un documental que es contemporneo de Que viva Mxico!, pero que

    permaneci guardado y desconocido hasta 1998, cuando Jos Bentez Muro lo

    rescat y reconstruy de acuerdo a la edicin original. Se trata de El Sur de

    Mxico de Miguel y Rosa Covarrubias filmado entre 1926 y 1942. Esta pelcula

    de 24 minutos puede ser considerada a posteriori- el primer documental del cine

    etnogrfico mexicano, que tiene adems un gran valor plstico y forma parte de

    la obra del artista Covarrubias: es tanto un registro antropolgico como una

    recopilacin de apuntes para estudios pictricos ulteriores. En contraste con las

    imgenes tomadas en el Istmo de Tehuantepec por Eisenstein, que son

    estilizadas y construidas, en El Sur de Mxico se manifiesta segn Bentez

    Muro- la cercana de Cobarrubias con la comunidad como un testigo participante

    de su vida. (8)

    Documental y etnografa

    Adems de Eisenstein, otra influencia significativa para el cine mexicano en la

    misma poca, fue la de Robert Flaherty, cuya obra haba tenido una excelente

    acogida. Flaherty inaugura el gnero del documental al realizar la primera

    pelcula que es llamada asi: documental(9). Y el primer documental que hubo en

    el mundo, fue un documental etnogrfico: Nanook of the North (1922). Hecho a

    partir de la observacin participante y precursor de la antropologa compartida,

    con este primer documental, sin embargo, Fllaherty no pretenda hacer

    etnografa sino, simplemente, hacer un cine sin falsificaciones: representar la

  • vida bajo la forma en que se vive"

    El principio del cine coincide tambin con el desarrollo de la Antropologa

    mexicana, que surge como ideologa influyente dentro las transformaciones de la

    posrevolucin para promover la integracin de los indgenas a la sociedad

    nacional. Adems de Manuel Gamio, que fue discpulo de Franz Boas (10),

    empezar a figurar en esa poca Alfonso Caso, otro arquelogo.

    En Mxico posrevolucionario la Antropologa se convierte en el brazo cientfico

    social del nacionalismo que es indigenista, una combinacin de legitimacin del

    poder estatal y de reivindicacin de las culturas indgenas.

    Los cineastas continuadores de Eisenstein y de Flaherty penetrarn en el campo

    para buscar y rescatar a los indgenas con sus costumbres ancestrales en toda

    su pureza (de los Reyes : l987 ) Consideraron que la marginacin haba sido

    positiva, pues haba permitido la sobrevivencia de ritos y costumbres, y

    convivieron con los indgenas a la bsqueda romntica de las races.

    Por ltimo, resultaba ms barato y prctico filmar historias en escenarios y con

    actores naturales, que pelculas de argumento en estudios y con actores

    profesionales; en cierta medida haba una remota coincidencia con los

    cinematografistas de la primera etapa, para quienes resultaba ms prctico y

    econmico filmar actualidades reales que reconstruirlas. (de los Reyes : l987) A

    travs del tiempo los bajos costos han continuado siendo uno de los factores

    importantes para la produccin del cine documental en general.

    Etnografa, etimolgicamente, es escribir sobre los pueblos, el estudio

    descriptivo de las sociedades humanas y eso pretende el documental

    etnogrfico, pero es slo el punto de partida. El documental etnogrfico vendra a

    ser escuetamente, un cine observacional desde el punto de vista de las

    disciplinas antropolgicas. El documental etnogrfico o antropolgico que se ha

    producido en Mxico, en muy pocas ocasiones se ha hecho estrictamente con

    ese fin y con ese enfoque; afortunadamente ha tenido otras dimensiones y otros

    alcances: digamos que etnogrfico, es slo un decir. Y tambin podemos decir

    que en Mxico documental indigenista y documental etnogrfico se convirtieron

    prcticamente en sinnimos.

  • Ana Pi Sandoval El documental etnogrfico mexicano 7

    Redes y Races

    El nacionalismo y el impulso revolucionario por la creacin de un Mxico

    renovado, redundaron en valorar al cine como instrumento pedaggico. Este

    descubrimiento condujo a la realizacin de Redes (1936) en pleno cardenismo, el

    primer proyecto de una serie educativa inconclusa producida por la SEP.

    Originalmente titulado Pescados, es una ficcin documental sobre la comunidad

    pesquera de Alvarado en Veracruz. Paul Strand, fotgrafo y guionista

    norteamericano, junto con Emilio Gmez Muriel en codireccin con Fred

    Zinnemann, seguidor austriaco de Flaherty son los autores de esta pelcula

    cuasi etnogrfica, precursora del neorrealismo, que contrasta la lucha por

    sobrevivir de los pescadores con la avaricia de los capitalistas y polticos. El

    argumento surge de la investigacin hecha en el campo y la mayora de los

    actores representan sus propios papeles en su propia lucha comn por la vida y

    en su propio medio.

    Estas caractersticas la acercan al cine etnogrfico, y la diferencian de todas las pelculas realizadas en la misma poca y que tratan temas indgenas a partir de la influencia de Eisenstein, como es el caso de Janitzio (1934 ) de Carlos Navarro o del cine indigenista de El Indio Fernndez creador y estilizador de estereotipos de la mexicanidad-, y que vendr a ser, por ello, el anti paradigma del documental etnogrfico.

    El indigenismo es una respuesta al fenmeno de la alteridad social. Desde la

    Conquista, el indio aparece al occidental y al mestizo como lo otro de lo que no

    puede prescindir. (Villoro comentando a Gamio : l987)

    La antropologa en principio, es el estudio del otro, de lo otro, de lo diferente por

    antonomasia. En el enfoque antropolgico: los otros (sociedades primitivas o

    simples) tienen etnicidad, nosotros (occidentales o civilizados) no. (Daz-

    Polanco: 2002, p.48)

    Y el indgena es para el mexicano no indgena el otro, pero no un otro

    cualquiera, sino un otro inseparable, que es parte y no es parte de l mismo. Es

    muy distinta la mirada de los extranjeros para quienes el indgena es un otro

  • completamente ajeno, situado en un plano de alteridad semejante al de los

    dems tipos de mexicanos.

    A partir de 1939 arribaron en el Mxico cardenista los refugiados de la Guerra

    Civil Espaola entre los cuales estaban Carlos Velo (11) y Walter Reuter (12) -

    ste ltimo, alemn perseguido por el nazismo, que haba estado en Espaa con

    los republicanos-; un poco despus llegar Luis Buuel(13), y con ellos se

    conformar un nuevo cine.

    Carlos Velo y Walter Reuter, junto con Benito Alazraki, que figura como director,

    asistido por Fernando Espejo y Manuel Barbachano Ponce, productor, son los

    principales autores de Races (l953), que viene a ser otro hito importante del cine

    mexicano.

    Es una pelcula de un nuevo gnero limtrofe entre el documental etnogrfico y la

    obra de ficcin narrativa filmado en 16 mm con actores y escenarios naturales,

    donde se revela de manera crtica y sensible el mundo indgena enfrentado a la

    sociedad moderna. Fue premiada en Cannes, igual que Los Olvidados, de

    Buuel, pelcula que la antecede en varios sentidos.

    Races se basa en unos cuentos de El Diosero, obra de Fernando Rojas

    Gonzlez, antroplogo; y en la adaptacin para cine, una antroploga y un

    arquelogo -extranjeros- caracterizan al etnocentrismo racista.

    Muestra la diversidad tnica del pas: el valle del Mezquital otom, la regin

    chamula de Chiapas, la pennsula yucateca maya y la zona totonaca del Tajn,

    pero la serie de contradicciones culturales que satiriza sin intencin didctica o

    moralizante, lindan con el absurdo como en Buuel.

    Races describe el choque de las mentalidades donde una visin del mundo

    resiste a la otra visin que se le impone.De este choque multifactico deriva esa

    especie de surrealismo, que muchos llaman surrealismo mexicano.

    Carlos Velo y Luis Buuel son una influencia oculta en la evolucin del

    documental y del cine limtrofe de carcter social que se har en Mxico y abrir

    la perspectivas del cine mexicano a otras dimensiones polticas y sociales. (14)

    Luis Alcoriza otro exiliado espaol, quien fue coguionista de ocho de las

    pelculas mexicanas de Buuel, dirigir en los sesentas Tarahumara (l964), con

  • Ana Pi Sandoval El documental etnogrfico mexicano 9

    una perspectiva totalizadora del conflicto indgena. Es una pelcula que muestra

    por primera vez de manera crtica en el cine comercial los complejos

    paternalistas del blanco civilizado.

    A esta vertiente de cine etnogrfico hbrido de tema indgena, corresponde

    tambin Juan Prez Jolote (l973) de Archibaldo Burns, basada en la novela

    homnima del antroplogo Ricardo Pozas y protagonizada por Cndido Coheto,

    un actor no profesional indgena de Chiapas, quien a raz de la pelcula har

    carrera poltica y llegar a ser director de Educacin Indgena de la SEP.

    Todos somos mexicanos

    En las dos dcadas que median entre Races y Juan Prez Jolote, tanto el

    Instituto Nacional Indigenista como el Instituto Nacional de Antropologa e Historia

    empiezan a producir cine documental. La primera pelcula del INI es Todos somos

    mexicanos (1958) filmada en 35 mm sobre las primeras acciones indigenistas en

    las llamadas regiones de refugio(15). Mandada a hacer por Alfonso Caso,

    fundador del INI, dirigida por Jos Arenas, con guin de Gastn Garca Cant,

    Rosario Castellanos y Fernando Espejo, fotografa de Nacho Lpez, esta pelcula

    explicita el discurso oficial de la poltica indigenista integracionista.

    Nacho Lpez, quien en l957 haba filmado Nuevos horizontes para INAH, har

    inmediatamente despus con Jos Arenas como director, Misin de Chichimecas

    (1960) donde desde el INI se proclama la conciencia de una sola cultura, una

    sola lengua y, lo que es esencial, una sola nacionalidad.

    Los cincuentas y los sesentas corresponden al llamado milagro mexicano

    cuando las polticas de desarrollo implementadas por el Estado consiguen la

    transformacin del pas. Se desata la industrializacin: por todos lados surgen

    chimeneas, presas, carreteras; se producen las grandes migraciones del campo a

    la ciudades; la Ciudad de Mxico se llena de edificios en construccin; parece que

    se distribuye la riqueza, pero en realidad se concentra y al final de los sesentas, el

    modelo se agota.

    En este periodo surge la necesidad del registro etnogrfico como una obsesin:

    filmar las culturas indgenas antes de que desaparezcan. Y las fiestas y rituales

    indgenas - puestas en escena naturales de las culturas- sern el tema recurrente

  • de los documentales, quiz porque Mxico siempre ha sido la patria de las fiestas

    por excelencia, tpico en el cual se hunden los intentos de anlisis (Neff:1994).

    O es una hiptesis- porque son consideradas fehacientes testimonios del Mxico

    real que se enfrentan significativamente al Mxico formal de los noticieros de cine

    y de la entonces naciente televisin dedicados a mistificar y estereotipar lo

    indgena: el documental etnogrfico como factor reivindicador de la realidad. DOS El es Dios y La Frmula Secreta

    En 1959 Jos Bez Esponda filma con apoyo del Museo Nacional de Antropologa,

    Carnaval Chamula que recoge tradiciones del sincretismo religioso en Chiapas y,

    en 1960 el antroplogo Roberto Williams Garca filma con el apoyo de la

    Universidad Veracruzana, Carnaval de La Huasteca.

    En 1960 se funda el Departamento de Cine del INAH con el propsito de crear un

    acervo de registros cinematogrficos. Muestras de estos primeros documentales

    del INAH son Kalala (1962) de Oscar Menndez sobre los zoques de Chiapas, y El

    es Dios (1964), de Vctor Anteo, Guillermo Bonfil, Arturo Warman y Alfonso

    Muoz, sobre los danzantes "concheros" de la Baslica de Guadalupe, que es el

    primer documental etnogrfico hecho por un equipo de antroplogos en parte

    con sonido directo y con la presencia a cuadro de los investigadores.

    Guillermo Bonfil es el promotor del proyecto y coautor de este experimento de cine

    autorreflexivo, que inaugura en el campo de la Antropologa mexicana las

    posibilidades de hacer un cine afn al cinma verit(16). El nico de este grupo

    que continuar filmando ser Alfonso Muoz, cuyas siguientes pelculas, con una

    intencin puramente descriptiva, se centrarn en el registro de festividades (17).

    Es en esta poca que Margaret Mead y otros en Estados Unidos empiezan a

    hablar de Antropologa Visual para referirse a un discurso antropolgico formado

    por imgenes.

    Cintas contemporneas al proyecto del INAH, realizadas por el CUEC, como La

    Manda (1968) y La Pasin (1969), de Alfredo Joskowicz, que tambin tienen por

    tema manifestaciones de la religiosidad popular, acceden desde otra perspectiva a

  • Ana Pi Sandoval El documental etnogrfico mexicano 11

    las posibilidades expresivas del cine. En estas pelculas se prescinde de

    comentarios o narraciones en off, y se permite el libre discurrir de las imgenes.

    Son documentales donde la pretensin de objetividad no condiciona la percepcin

    del cineasta- y constituyen la otra vertiente del documental observacional surgido

    entonces, del lado del arte.

    Manuel Gonzlez Casanova(18) har para el proyecto del INAH, Zapotecos en

    1968. Haba hecho antes Hambre (1957) producido por el Cine Club de Filosofa y

    Letras de la UNAM y, en 1962, haba realizado para Cine Verdad tres reportajes

    filmados en 35mm: Metepec, Guatemala y Un pueblo se muere que se inscriben

    en el campo del anlisis social y poltico de la realidad.

    En 1971 Hctor Garca, fotorreportero, y Fernando Bentez, no antroplogo sino

    periodista y autor de los famosos libros Los Indios de Mxico, tambin filmarn de

    manera independiente una Semana Santa: Semana Santa Cora , que al ao

    siguiente ganar el premio al mejor film etnogrfico en el Festival dei Popoli, de

    Florencia.

    Jos Rovirosa, filma Ayautla en 1972, sobre el tequio en una comunidad de

    Oaxaca. Es el primer documental del CUEC que introduce con sencillez y

    profundidad la metodologa de Jean Rouch quien haba venido al CUEC a dar un

    taller--, y que consiste en registrar sin arreglos previos y espontneamente las

    relaciones entre las personas con la participacin complicidad, dira Rouch- de

    los involucrados.

    Oscar Menndez se incorpora al proyecto del INAH desde el inicio, aunque se le

    considera pionero del documental poltico. En 1965 hace Todos somos hermanos -

    rplica de Todos somos mexicanos-, donde se recre el asesinato de Rubn

    Jaramillo. Despus har El periodista Turner (l967) sobre el reportaje Mxico

    Brbaro que denuncia la esclavitud durante el porfiriato, con la participacin de

    indgenas de Oaxaca y Yucatn. Menndez filmar en su momento el movimiento

    estudiantil del 68. Posteriormente, en 1977, fundar con Gonzalo Martnez el

    Archivo Etnogrfico Audiovisual del Instituto Nacional Indigenista (INI), donde har

    la primera pelcula. (19)

  • En 1964 Rubn Gmez filma La Frmula secreta, ensayo experimental sobre la

    prdida de la identidad del mexicano en la modernidad americanizada, que se

    convertir en otro hito del cine en la genealoga de Buuel. Construida con

    imgenes tomadas de la realidad y el texto de Juan Rulfo, tambin puede

    considerarse parte de este discurso antropolgico mexicano formado por

    imgenes que intentan penetrar en el territorio de lo real mostrando las mscaras

    y destazando las contradicciones. Etnocidio Durante el movimiento de 1968 los estudiantes y maestros del CUEC

    se dedicaron a filmar los acontecimientos. El Grito (1968), editado bajo la

    direccin de Leobardo Lpez Aretche, se constituye en el gran

    testimonio flmico desde el interior del movimiento que da cuenta puntual de

    ese momento parte aguas en la historia contempornea de Mxico (20).

    Muchos de los documentales que se producen alrededor de esta fecha

    estn cargados de cuestionamientos, de malestar, de crtica. A partir de

    1968 el modelo de nacin con una sola cultura y una sola lengua, as como

    el sentido de la Antropologa y del indigenismo, sern cuestionados por

    los propios antroplogos crticos de la nueva generacin como Bonfil

    y Warman, Margarita Nolasco, Leonel Durn, Rodolfo Stavenhagen.

    Los principios significativos de la cultura mexicana en los aos veinte y treinta,

    cuando se consolidan los efectos de la Revolucin Mexicana, son la unificacin

    cultural y el centralismo. Se han querido suponer bsicos para la existencia

    misma de la nacin y su integracin...En la dcada de los aos sesenta comienza

    a discutirse la existencia del Mxico pluricultural; en los setenta contina ya con la

    participacin de las minoras indgenas, hasta que en los ochenta el Estado tiene

    que aceptar, junto con el cuestionamiento al centralismo, que la existencia de un

    Mxico pluricultural no rompe la integridad nacional. (Nolasco : l993)

    Al final los sesentas y principio de los setentas, se desata la produccin de

    documentales no slo etnogrficos, tambin de anlisis social y poltico

    considerados de denuncia y que son exhibidos en las salas comerciales, porque

    respondan a la necesidad social de mayor informacin y de crtica.

  • Ana Pi Sandoval El documental etnogrfico mexicano 13

    Gustavo Alatriste,, productor de Buuel, se inicia entonces como director con un

    par de largometrajes de corte documental que logran permanecer varias

    semanas en cartelera: Los adelantados (1969) filmado en Yucatn, y Q.R.R.

    (Quien resulte responsable) (1970) en Ciudad Netzahualcyotl, sobre la miseria

    campesina y la urbana, respectivamente.

    La etnografa y el documental etnogrfico se transforman por las nuevas

    corrientes antropolgicas, como el estructuralismo y el enfoque sociolgico

    marxista, pero tambin por el desarrollo de las tecnologas que venan del

    principio de los sesentas: cmaras ms silenciosas y ligeras de motor- que

    utilizaban rollos de diez minutos y que se podan sincronizar con grabadoras

    porttiles.

    Dos documentales fundamentales dentro de la nueva concepcin pluralista de

    izquierda, y que rebasan la antropologa por abarcar fenmenos sociales de gran

    dimensin, sern producidos por Cine Difusin de la SEP y el National Film

    Board de Canada:

    Etnocidio, notas sobre el Mezquital (l976) de Paul Leduc, en la que participan

    investigadores sociales como Roger Bartra, y Jornaleros, filmada en l977 por

    Eduardo Maldonado en distintos estados del sur y del norte del pas, verdaderos

    ensayos flmicos que fueron multipremiados y tuvieron gran difusin en su

    momento. Hay un tercer documental memorable de este cine social crtico

    filmado por Felipe Cazals en 35 mm y que antecede a los anteriores: Los que

    viven donde sopla el viento suave (l975) sobre los indios seri de Sonora, insertos

    en el entramado complejo de la sociedad nacional y ms all de la frontera.

    Maldonado haba formado en 1969 junto con Francisco Bojrquez, Ramn

    Aupart, Renato Rabelo y Ral Zaragoza, el grupo de Cine Testimonio, dedicado

    a poner el cine al servicio de aquellos grupos sociales que no tienen acceso a

    medio alguno de comunicacin masiva.(21)

    Jornaleros surge de esas experiencias y aos despus Maldonado incursionar

    en el documental antropolgico con una ptica totalizadora. Laguna de dos

    tiempos (l982) y Xochimilco (l986), producidas por el Instituto Nacional

    Indigenista, revelarn a partir del mundo indgena, una visin a profundidad de la

  • sociedad mexicana. En 1990 filmar Resplandores del alba, sobre las principales

    zonas arqueolgicas de Mxico.

    Nicols Echevarra es otro documentalista que surge en los setentas y que

    centra su obra en lo indgena, rehuyendo conscientemente los esquemas

    antropolgicos. Antes de empezar a hacer cine, Nicols Echevarra vivi varios

    aos entre los coras y los huicholes de Nayarit. Su obra documental -

    fotografiada por l mismo y producida por el Centro de Produccin de

    Cortometraje- es parte de un proceso de bsqueda personal: Judea y Semana

    Santa entre los coras (l973), Teshuinada (l979), Mara Sabina (l979), Poetas

    campesinos (l980), Nio Fidencio, el taumaturgo del Espinazo (l980), son

    documentales donde la cmara no interfiere, pero penetra en lo invisible. (22) Cine Labor, un grupo formado por el antroplogo norteamericano, Scott Robinson

    y Olivia Carrin con Epigmenio Ibarra(23) y Gonzalo Infante (24), convencen al

    Dr. Aguirre Beltrn de realizar los primeros documentales que sern producidos

    por el INI antes de que se funde el Archivo Etnogrfico Audiovisual: Iosavi, tierra

    de nubes (1972) y Xantolo, fiesta de la muerte (1973). Son pelculas que

    describen procesos econmicos y donde comienzan a escucharse las voces de

    los campesinos indgenas entrevistados desde atrs de cmara.

    Scott Robinson junto con Olivia Carrin, Miguel Grunstein y Carlos Senz, son

    autores de Virikuta, La Costumbre (1975), filmada en 1971, en el que la cmara

    acompaa a los peyoteros desde San Andrs Cohamiata a Virikuta, un

    documental desde la distancia antropolgica, que describe el tiempo y el espacio

    del pensamiento mgico.(25) Otro antroplogo norteamericano que llega a Mxico a final de los sesenta, es

    Bruce Pacho Lane y trabaja desde entonces en Huehuetla en la frontera de

    Hidalgo y Puebla. Sus documentales son muestra de el cine compartido(26),

    donde las personas filmadas participan integralmente en la filmacin y edicin: El

    rbol de la vida (1976), sobre el ritual de los voladores; El rbol del conocimiento

    (1978), de la danza de los Huehues en contraste con los rituales de la escuela

    pblica. En 1994 har Democracia indgena sobre unas elecciones municipales

    que cambian la situacin de los indgenas.

  • Ana Pi Sandoval El documental etnogrfico mexicano 15

    En los ochentas surgir un innovador cine etnohistrico sobre el pensamiento y la

    cosmovisin del pasado mesoamericano: Tlacuilo (l984), documental animado

    sobre el significado del Cdice Mendicino, de Enrique Escalona y Joaqun

    Galarza; Ulama, el juego de la vida y la muerte (l986) de Roberto Rochn y

    Retorno a Aztln (l990) de Juan Mora (27).

    Todas estas pelculas forman parte de un discurso etnogrfico complejo y plural

    que se va a ir construyendo, ampliando y transformando. En todo caso, el cine de

    los setentas, exigente y reflexivo, va a promover que los antiguos observados del

    cine etnogrfico participen en sus propias pelculas y aporten sus puntos de vista.

    En los setentas se concluye tambin que el indigenismo integracionista ha sido

    internamente colonialista y etnocida, y es abandonado oficialmente en 1976 (28).

    En 1977 se crea el Archivo Etnogrfico Audiovisual del INI como parte del

    replanteamiento de la poltica indigenista, llamada ahora de participacin.

    Empieza la poca de la bonanza petrolera y habr abundantes recursos para

    invertir en el rescate del patrimonio cultural de los pueblos indgenas de Mxico

    a travs de la fotografa y el registro flmico y sonoro. (El Cine Indigenista: 2008,

    p.13)

    TRES De La msica y los mixes al Pueblo mexicano que camina El Archivo Etnogrfico Audiovisual (AEA) se form con la idea de recoger

    simplemente las expresiones indgenas para clasificarlas y guardarlas para

    los investigadores (Menndez : l993). Pero Oscar Menndez logra motu

    proprio montar La msica y los mixes (1978) y demostrar con ello la

    factibilidad de producir pelculas documentales sobre la realidad indgena(29).

    El proyecto fue entonces hacer un rescate audiovisual de los 56 grupos

    tnicos del pas considerados entonces, empezando por aquellos que estaban

    ms amenazados por su contacto asimtrico con la sociedad dominante. Esto

    no se consigui, pero entre 1978 y l989 se produciran 43 pelculas en 16 mm

    sobre 23 grupos indgenas de Mxico. Esta produccin constituye la ms

    cuantiosa de la poca y es uno de los proyectos de cine documental y

  • antropologa visual ms importantes en el continente.

    El cine etnogrfico se defini como el trabajo coordinado entre el antroplogo,

    etngrafo y/o lingista, as como etnomusiclogos y cineastas (Becerril: 1988,

    p.545) Pero lo determinante en la produccin del AEA fue la incorporacin de la

    visin de los individuos que seran filmados, sus puntos de vista como sujetos del

    registro a realizarse (El Cine Indigenista: 2008, p.14)

    Muchos realizadores jvenes preocupados por hacer un cine social y poltico,

    encontraron en el AEA un espacio propicio para desarrollar su trabajo y se

    volvieron cineastas-investigadores trabajando en equipo con investigadores

    sociales que se transformaron en antroplogos visuales (30):

    "Buscbamos hacer un cine antropolgico diferente al que se haca, un cine que

    no tuviera la mirada paternalista (vertical), y que sirviera para hacer conciencia,

    en la sociedad mexicana mestiza, de la vigencia y los valores de las culturas

    indgenas. Una de las primeras cosas que hicimos fue acabar con los narradores

    no indgenas, antroplogos o no, y procurar que en las pelculas fueran los

    mismos indgenas quienes hablaran, de manera que tuvieran un valor

    testimonial. Y que hablaran en sus respectivas lenguas. Hacamos, pues, las

    pelculas para beneficio de la sociedad en general, y de las culturas indgenas en

    particular."(Urrusti: 2000)

    Se desarrollaron estrategias propias y una serie de planteamientos tico

    metodolgicos y se aplicaron modalidades narrativas de cine directo y de cinema

    vrit en el que las distintas fotografas con un sonido especialmente cuidado,

    tienen en comn la cualidad de ser estticas y sensibles sin llamar la atencin

    sobre si mismas (31).

    La conjugacin de todos los factores produjo un acervo de cine documental de

    gran riqueza etnogrfica, sin fines didcticos, libre de exotismo y ajeno a las

    normas televisivas y comerciales (32).

    A partir 1982 cambia la poltica indigenista oficial y se propone el etnodesarrollo

    como la nueva poltica a seguir, pero en contradiccin y de hecho se empezar a

    imponer el modelo neoliberal y en los noventas las acciones para desmantelar el

    proyecto nacionalista se precipitarn. La reforma constitucional de 1992 para

  • Ana Pi Sandoval El documental etnogrfico mexicano 17

    reconocer que Mxico es un pas pluritnico y pluricultural caer dentro de esa

    misma dinmica contradictoria.

    A mediados de los ochentas uno de los aportes ms influyentes desde la

    antropologa ser la visin del Mxico profundo de Bonfil(33) que revela lo

    indgena como dimensin cardinal del Mxico moderno, cuya huella profunda no

    ha sido borrada por los cambios de los ltimos 500 aos de dominacin.

    Los documentales del AEA en conjunto integran un panorama revelador de las

    culturas indgenas y en ellos afloran las contradicciones recurrentes del Mxico

    real (profundo) en conflicto con el Mxico formal (imaginario):

    En clave de Sol (1981) de Ludwik Margules, sobre la organizacin en torno a la

    msica entre los mixes; Jikuri Neirra (1980) de Carlos Kleiman sobre la fiesta del

    peyote entre los huicholes; El otro lado de la muerte (1982) de Henner Hofmann

    sobre los teenek o huastecos en conflicto con los grandes productores agrcolas

    de la huasteca potosina; Brujos y curanderos (l98l), de Juan Francisco Urrusti

    sobre la medicina tradicional en Los Tuxtlas; Con el alma entre los dientes (1981)

    de Jaime Riestra sobre los cacicazgos que enfrentan los nahuas de Zongolica;

    Papaloapan (1981) y El da en que vinieron los muertos (1981) de Luis Mandoki

    sobre los mazatecos que fueron reacomodados y los que permanecieron en la

    presa Miguel Alemn de Oaxaca; Peleas de Tigres (l987) de Alfredo Portilla y

    Alberto Becerril, sobre la peticin de lluvia entre los nahuas de Guerrero; De

    bandas, vidas y otros sones (1985) de Sonia Fritz sobre un pueblo de la sierra

    zapoteca que tiene un desdoblamiento en Ciudad Netzahualcyotl; Qutate t,

    paponerme yo (1981) de Francisco Chvez de los conflictos religiosos en la

    Chinantla; Danza de Conquista(1978) de Fernando Cmara y Gonzalo Masrtnez

    sobre una danza en la que los conquistadores llevan lentes oscuros y portafolios;

    Diki nima (medicina mazateca)(1981) de Salvador Guerrero sobre una curacin

    con hongos alucingenos; Hach winik (1984) de Juan Carlos Coln(34) sobre los

    lacandones que trasmiten su visin del fin del mundo y adaptan la modernidad a

    sus formas de vida; El eterno retorno (l985) de Rafael Montero(35) sobre los

    indios kikap que viven nomdicamente entre Mxico y Estados Unidos; Semilla

    del cuarto sol (1982) de Federico Weingartshofer(36) sobre el origen, significado,

  • formas de cultivo, rituales y economa del maz; La tierra de los tepehuas (1982)

    de Alberto Corts(37) sobre la lucha violenta por la tierra en una comunidad de

    Veracruz.

    Adems de Oscar Menndez y de Eduardo Maldonado, cuyas pelculas

    preceden y forman parte de este recuento, slo unos cuantos realizadores

    continuarn haciendo cine antropolgico como camino personal, entre los que

    destaca Juan Francisco Urrusti, quien incursiona en temas relacionados con la

    medicina y el pensamiento mgico y religioso de distintos grupos tnicos. Urrusti

    consigue penetrar en campos complejos, de difcil registro, como las

    expresiones del inconsciente en MaraAcame, cantador y curandero

    (l982), y Tep (1995) que viene a ser una segunda parte autorreflexiva de

    MaraAcame, sobre la visita a la Ciudad de Mxico del mismo chamn huichol, o

    en El pueblo mexicano que camina (1996) que retrata el culto de dimensiones

    nacionales a la Virgen de Guadalupe (38).

    Luis Lupone y Alberto Becerril(39), son los pioneros del programa de

    Transferencia de Medios. En 1988 imparten el primer taller de video en una

    comunidad indgena y de esta experiencia hay una pelcula doble - Tejiendo mar

    y viento y La vida de una familia ikood de Tefila Palafox, y otros tres

    cortometrajes filmados en cine Super-8 realizados por artesanas tejedoras ikoods

    de San Mateo del Mar, Oaxaca. Del grupo de asistentes al taller, Tefila Palafox

    es la nica que realizar otro proyecto en cine tras obtener una beca MacArthur-

    Rockefeller: Las Ollas de San Marcos(1992).

    A partir de l989 el AEA dejar de producir documentales en 16mm en parte por

    los altos costos irrecuperables de un cine sin fines comerciales y en parte porque

    se iniciar el proyecto llamado Transferencia de Medios Audiovisuales a

    Organizaciones y Comunidades Indgenas utilizando las nuevas posibilidades del

    video, pero sin duda, tambin influyeron otros factores. La ltima pelcula

    producida por el INI, El pueblo mexicano que camina, sobre el culto a la Virgen

    de Guadalupe, filmada en 1987 por Juan Francisco Urrusti, permaneci enlatada

    durante siete aos, posiblemente por no coincidir con la visin de pas que se

  • Ana Pi Sandoval El documental etnogrfico mexicano 19

    impuso durante el salinismo: un documental etnogrfico de pronto- como cine

    polticamente incorrecto.

    Por otro lado, en esta poca se crean nuevas instancias y surgen otros

    proyectos. Por ejemplo, entre 1989 y 1994, la Unidad de Producciones

    Audiovisuales (UPA) del recin creado CONACULTA, dirigida por Eduardo

    Seplveda, realiza una valiosa serie de documentales para televisin sobre

    fiestas y rituales de Mxico, donde participan realizadores surgidos del AEA

    junto con otros como Rafael Rebollar y Antonio Noyola, que en cierta forma

    contina y suple la produccin del AEA. (40)

    En los noventas el pas entra de lleno en el neoliberalismo; se sucede el

    levantamiento del EZLN en 1994, y el cambio de la Presidencia del PRI al PAN

    en 2000. El Instituto Nacional Indigenista (INI) se convertir en la Comisin

    Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas (CDI), y aunque el nuevo

    organismo ha mantenido el programa de Transferencia de Medios y ha tomado

    medidas para la mejor conservacin de los materiales originales en cine, incluso

    ha digitalizado a partir de 2007 todos los documentales para ampliar su difusin,

    los proyectos especficos para la produccin de documentales etnogrficos -en

    cine o en video- son cosa del pasado(41).

    Transferencia de medios El proyecto consisti en ensear a miembros de los distintos grupos a utilizar el

    video a fin de involucrar a las comunidades en el registro de su realidad. En 1994

    Guillermo Monteforte (42) se har cargo del Centro de Video Indgena (CVI) en

    Oaxaca, donde se impartirn cursos y se repartirn equipos de video por medio

    de las organizaciones indgenas a todo el pas(43).

    El proyecto de Transferencia de Medios influir para que en los noventas

    haya un auge de produccin y difusin de video indgena. Coincide esto

    con el tiempo del levantamiento del EZLN cuando la autonoma brot desde

    Chiapas como la demanda central de los indgenas. Muchos de los

    realizadores harn documentales que pueden parecer etnogrficos sobre

    sus propias culturas, pues registrarn ritos, relatos, tradiciones, procesos

  • agrcolas, denuncias, conflictos, pero desde la experiencia intrnseca y

    cercana. As el video indgena cambia el sentido del documental etnogrfico,

    ya no la descripcin de otros sino la expresin de las propias visiones,

    luchas, conocimiento y culturas.

    As es mi tierra (1996) sobre curanderos de San Cristbal Chichicaxtepec

    de Juan Jos Garca (zapoteco); Gua Too/ Montaa poderosa (1998) sobre la

    vida en la montaa del bosque de nieblas dirigido por Crisanto Manzano (zapoteco);

    Yah Gaal Biaa/El rbol del Jabn (2000) de Mara Santiago Ruiz (zapoteco del

    Valle) donde un grupo de mujeres zapotecas rescatan el uso de la corteza de un rbol

    para lavar la ropa; Viko Ndute/Fiesta del Agua (1995) de Emigdio Julin Caballero

    (mixteco) sobre un ritual para llamar la lluvia-, son apenas unos cuantos ejemplos.

    Y muchos de los videos producidos por las organizaciones indgenas que

    accedieron a la transferencia de medios antes y despus del levantamiento

    zapatista, son documentales polticos como Marcha Xinich (l992), producida por

    el Comit de Defensa de la Libertad Indgena de Palenque, Chiapas, sobre la

    marcha realizada por grupos choles y tzeltales a la Ciudad de Mxico

    demandando la liberacin de presos polticos, dirigida por Mariano Estrada. Una

    experiencia viva (l992), sobre la Organizacin Luz de la Montaa de Guerrero, dirigida

    por Olegario Candia. En Chiapas, vinculado al movimiento zapatista, destaca el

    trabajo independiente de Carlos Martnez Surez(44).

    En torno a la primera dcada del siglo XXI la actividad en torno al cine

    y video indgena se reduce, pero surgen varios centros de produccin

    indgena fuera del mbito gubernamental, que a su vez han formado el Comit

    Organizador de Raz de la Imagen que acompaa y promueve las producciones

    de las comunidades y organizaciones indgenas. (45)

    Los proyectos especficos de documental etnogrfico en funcin de la

    investigacin antropolgica se han circunscrito a universidades y centros de

    investigacin como la Universidad Autnoma Metropolitana (UAM Iztapalapa)

    donde Scott Robinson ha iniciado el Laboratorio de Antropologa Visual o el

    Laboratorio Audiovisual del Centro de Investigaciones y Estudios en

    Antropologa Social (CIESAS) que han hecho en coproduccin, por ejemplo,

  • Ana Pi Sandoval El documental etnogrfico mexicano 21

    Voces de la Chinantla (2006) de Ricardo Prez Montfort y Ana Paula de

    Teresa. Tambin desde el CIESAS, Victoria Novelo, antroploga social e

    investigadora en documentales de Maldonado y Weingartshofer, inici en 1999 el

    proyecto Antropo-visiones una serie para televisin con programas en video

    a partir del resultado del trabajo de investigacin que se hace en el

    CIESAS(Novelo: 2001). Se han realizado ocho programas de 27 minutos que

    constituyen un proyecto nico en el panorama del documental etnogrfico de los

    ltimos aos(45).

    En el Instituto Mora, el Laboratorio Audiovisual de Investigacin Social que

    coordina Lourdes Roca, historiadora y antroploga, ha realizado a partir de 2000

    doce documentales que constituyen un proyecto distinto no slo de historia social

    y antropologa histrica, tambin de investigacin de

    la imagen. (47)

    De Los Pepenadores a Los herederos

    En los ltimos quince aos los documentales han accedido a temas y

    enfoques que penetran en el Mxico real con propsitos distintos a los del

    cine etnogrfico, pero que resultan en pelculas antropolgicas de acuerdo a

    la ms amplia definicin de documental y Antropologa, esto es, la

    documentacin flmica sobre los comportamientos humanos como se

    manifiestan culturalmente; tambin cultura en el sentido ms amplio,

    abarcando lo social, lo poltico, lo econmico.

    La Antropologa es en principio el estudio de el otro, pero el otro no slo es el

    indgena, el campesino o el marginado, los otros tambin son los presos, las

    mujeres, los homosexuales, los nios en realidad todos somos el otro de alguien.

    Los documentales antropolgicos del final del siglo XX y principio del XXI,

    constituyen una especie de corriente espontnea, y surgen bsicamente

    desde las de escuelas de cine y muchos con el apoyo del Instituto Mexicano

    de Cinematografa y FOPROCINE.

    Antecedente inmediato de los ms recientes documentales antropolgicos,

    es Los pepenadores (1992) de Rogelio Martnez Merling, quien despus

  • de irse a vivir durante seis meses con las familias que viven, trabajan y comen

    de la basura en el bordo del tiradero de Xochiaca, filma este mediometraje y lo

    presenta como tesis para recibirse en el CUEC.

    Juan Carlos Rulfo que haba hecho dos documentales sobre el contexto y los

    personajes reales de Juan Rulfo -El abuelo Cheno y otras historias (1995) como

    tesis del CCC, y Del olvido al no me acuerdo (1999)- realizar en 2006 En el

    hoyo sobre los trabajadores en la construccin del llamado Segundo Piso del

    Perifrico del la Ciudad de Mxico y en 2009 concluye en codireccin con Carlos

    Hagerman, Los que se quedan sobre las familias de los migrantes que

    permanecen en el pas.

    Francisco Vargas Quevedo del CCC filma en 2003 Tierra Caliente, sobre Don

    Angel Tavira, un violinista y compositor rural de Guerrero, con quien despus

    filmar la ficcin El Violn (2005) sobre una historia de campesinos rebeldes en

    los setentas.

    Yordi Cap y David Villalvazo desde la Universidad de Guadalajara, filman a lo

    largo de cuatro aos El blues de Paganini (2003) sobre un vagabundo e

    indigente por eleccin, que vive en la calle de Ciudad Jurez, y pasa sus das

    grabando imgenes con su cmara de video digital. Antes Yordi Cap haba

    filmado el documental Algo familiar (2001) sobre la vida cotidiana de una familia

    comn de Guadalajara.

    Guadalupe Miranda y Mara Ins Roqu, desde el CCC, harn en 1995 La

    compaeras tienen grado, sobre las mujeres zapatistas de Chiapas, y despus,

    Guadalupe Miranda filmar Relatos desde el encierro (2004) sobre mujeres

    presas en un penal de Jalisco.

    Adele Schmidt, tambin del CCC, filma El viaje de Juana (1998) sobre una nia

    de la calle de la Ciudad de Mxico que tiene una hija pequea y Tierra menonita

    (2000) sobre los menonitas de Chihuahua.

    Isabel Cristina Fregoso del CUEC, realiza en 2000 Chenalh: corazn de los

    altos, sobre los nios tzotziles de las comunidades de Las Abejas -simpatizantes

    del EZLN- desplazados a raz de que 45 indgenas tzotziles fueran acribillados

    impunemente por fuerzas paramilitares en 1997.

  • Ana Pi Sandoval El documental etnogrfico mexicano 23

    XV en Zaachila. Rigoberto Perezcano (2002) producido por IMCINE, es el relato de los pasos a seguir para realizar una fiesta de XV aos en

    Zaachila, Oaxaca.

    Antonio Zirin, de la ENAH, hace entre otros, el documental experimental

    Voces de la Guerrero (2004) en el que muchachos de la calle muestran los

    resultados y experiencias de un taller de video y fotografa montado con ellos para

    hacer el documental, y ltimas memorias vivas (2004) de los ltimos testigos que

    quedan de la erupcin del Paricutn.

    Miguel ngel Garca (2005) del CUEC, realiza en 2005 Tepeylotl, corazn

    del cerro sobre los rituales propiciatorios de la lluvia que practica un chamn

    en los alrededores del Popocatpetl y el Iztacchuatl.

    Everardo Gonzlez har en el CCC La cancin del pulque (2005) sobre la vida

    cotidiana de una pulquera en la Ciudad de Mxico y despus, Los ladrones

    viejos: las leyendas del artegio (2007) de cinco ladrones de los sesentas, que

    narran sus historias desde la crcel.

    Dentro la larga tradicin de los documentales en torno al Istmo de Tehuantepec,

    Alejandra Islas del CUEC, realiza Muxes: autnticas, intrpidas y buscadoras de

    peligro (2005), que es un retrato de un grupo de homosexuales indgenas que

    defienden su diversidad sexual y preservan su identidad cultural zapoteca.

    Wixrika.(2007) de Jos lvarez con apoyo de FOPROCINE, es un documental en el que los huicholes revelan algunos de sus secretos ms

    ocultos con el fin de heredar su sabidura y lograr el equilibrio del universo.

    Venado (2008) de Pablo Fulgueira del CCC, tambin sobre huicholes, es un

    retrato de los jicareros que se encargan de cumplir sus tradiciones en el desierto

    de Durango.

    El Ciruelo (2008) de Emiliano Altuna y Carlos Rossini (CCC), sobre la

    desaparicin bajo las aguas de un pequeo poblado de la sierra de Nayarit por el

    llenado de la presa.El Cajn.

    La Frontera Infinita (2008) de Juan Manuel Seplveda (CUEC) y De nadie (2005)

    documental independiente de Tin Dirdamal son dos largometrajes sobre los

  • centroamericanos que atraviesan Mxico clandestinamente para tratar de llegar a

    Estados Unidos.

    Trpico de cncer (2005) de Eugenio Polgovsky desde el CCC, narra la historia

    de varias familias pobres que sobreviven gracias a la cacera de animales

    salvajes para venderlos en la carretera de San Luis Potos.

    Filmada -a lo largo de tres aos-, dirigida, fotografiada, editada y producida por el

    mismo Polgovsky, Los herederos (2009) retrata la vida de trabajo de los nios

    que habitan el Mxico rural, herederos de las herramientas y tcnicas

    ancestrales, pero tambin de la miseria y explotacin a que han sido sometidos

    por siglos.

    El documental etnogrfico o antropolgico mexicano se ha desarrollado a lo

    largo de su historia en permanente tensin entre sus cualidades estticas y

    expresivas, y sus objetivos cientfico sociales y crticos. Se corresponde

    -ms intuitivamente que otra cosa- con el desarrollo de la propia Antropologa

    Mexicana, a su vez tan vinculada a la poltica y a la definicin del proyecto del

    pas a lo largo del siglo XX. El documental mexicano que llamamos etnogrfico,

    ha testimoniado durante este mismo siglo de existencia, aquello tan escatimado y

    oculto decamos- debajo de los sombreros de los peones acasillados,

    filmados en 1896 por los representantes de los Hnos. Lumire: esa realidad

    compleja y fascinante de Mxico que ha sido sistemticamente negada y

    distorsionada.

    NOTAS: (1) Una cultura de la falsedad progresista y despus desarrollista acostumbr al comn a pensar por separado en el pas formal y en el pas real. (Gonzlez Casanova, Pablo: 2002, p.8) Se refiere a la dinmica del Pas real-Pas formal que utilizaran algunos pensadiores del siglo XIX, como Justo Sierra. (Ibid: p.13) (2) En las primeras dcadas del siglo XX el equipo de fotgrafos dirigidos por los Casasola, desarrollarn una capacidad de registro enorme para captar los sucesos con fines periodsticos, pero tambin con una intencin documental y con el propsito de crear un archivo histrico. (3) Carl Lumholtz, el explorador noruego enviado por el Museo de Historia Natural y la Sociedad Geogrfica de Nueva York, que hizo las primeras fotografas de los indios del

  • Ana Pi Sandoval El documental etnogrfico mexicano 25

    Noroeste de Mxico huicholes, tarahumaras, pimas, coras, etc- entre 1890 y 1898, es el precursor del registro fotogrfico sin fines estticos, solamente documental y antropolgico.

    (4) En 1932 lvarez Bravo le compr una cmara de cuerda de 35 mm a Eduard Tiss, y lleg a filmar en Tehuantepec, aunque estos materiales estn perdidos. (5) Gamio film en Teotihuacan las excavaciones arqueolgicas y algunas costumbres, danzas, cantos y el trabajo de comadronas en un parto; son las primeras filmaciones en apoyo a la investigacin hechas entre 1917 y 1925, pero las pelculas se perdieron y slo se conocen fotos de algunas tomas. (de los Reyes, Aurelio: Manuel Gamio y el cine, UNAM. Mxico, 1991) (6) La pelcula fue financiada por la pareja de escritores norteamericanos Upton Sinclair y Mary Craig quienes posteriormente hacen editar la versin Thunder over Mxico (Sol Lesser, 1933). En 1979 Grigori Aleksandrov, a partir de los storyboards de Eisenstein, arm Da zdravstvuyet Meksika!, una aproximacin al montaje original. En 1998 se hizo una nueva versin rusa: Meksikanskaya fantasiya utilizando tomas completas y tomas desechadas en versiones anteriores. Para 2010 Lutz Becker edita una versin digitalizada con el rescate de todos los negativos que se conservan en Nueva York, Londres y Mosc. (7) No ser hasta que Carmen Toscano edite en 1947 Memorias de un mexicano con los materiales de las escenas reales filmadas por su padre, Salvador Toscano, desde 1897 y hasta despus de 1920, que las actualidades de la poca del porfiriato y la Revolucin resucitarn en forma de un largometraje emblemtico.

    (8) Con el apoyo de la Fundacin Guggenheim la pareja Cobarrubias pas un ao en Bali, en 1932, con el fin de realizar investigaciones para su libro La isla de Bali.(1937) Las pelculas de este periodo documentan rituales, eventos musicales y la vida cotidiana de los balineses, rescatadas por Bentez Muro en 1998. Los Cobarrubias preceden a Margaret Mead y Gregory Bateson, quienes tambin viajan a Bali en1935 para filmar Trance and dance in Bali. (1952) (9) La primera vez que a un filme se le da el nombre de documental es el ao de 1926. Tal palabra fue usada por primera vez por John Grierson un socilogoproductor y director de cine escocs para nombrar toda elaboracin creativa de la realidad y separarla de las simples descripciones de viaje, los noticiosos y filmes de actualidades

    (Colombres, 1991) (10)El antroplogo alemn Franz Boas, considerado padre de la antropologa norteamericana, crea toda una escuela a la que pertenece Margaret Mead, por ejemplo, y su influencia se extiende a Mxico a travs de Manuel Gamio quien mexicaniza el relativismo cultural. La nocin de cultura que cuestiona el evolucionismo positivista, considerado expresin de un etnocentrismo que slo favorece los intereses colonialistas, pasa a ser el concepto central del trabajo antropolgico: el trabajo de campo y la observacin participante sern de aqu en adelante la metodologa para atemperar el etnocentrismo y tambin el uso de la fotografa y dems medios de registro.

  • (11) Velo se haba iniciado en el cine al realizar un film sobre la vida de las abejas que ilustraba su tesis doctoral en Biologa y que fue censurado por parecer una crtica a la monarqua. Despus, durante la Repblica se dedicar a filmar documentales como La ciudad y el campo(1935), y Yerbala (1938) filmada durante seis meses en Maruecos al final de la guerra; en Mxico har Torero (1956), largometraje documental sobre Luis Procuna, que ganar premios en Cannes y en Venecia. (12) Walter Reuter realizar: Danza mixe (l95l) con texto de Juan Rulfo; La brecha (l952); filmada en Oaxaca, con mazatecos sobre las prcticas mgicas de una bruja; Tierra del chicle (l952), de los chicleros mayas en Campeche, Quintana Roo y Chiapas. (Premio La Espiga de Plata, Roma) En colaboracin con Francisco del Villar filma en 1954: Historia de un ro, sobre la presa de Temazcal con los grupos chinanteco y mazateco, y en 1957: Tierra de esperanza y El hombre de la isla. Reuter tambin fotoggrafi El brazo fuerte (1958) de G. Korporaal.

    (13) Buuel haba hecho en Espaa Las Hurdes, Tierra sin pan en 1932, un documental etnografico, que es al mismo tiempo una parodia de los documentales etnogrficos, un cuestionamiento de la etnografa: un documental surrealista, antecedente de Los Olvidados, ficcin en apariencia neorrealista, sobre lo absurdo e irracional de la vida misma y que causaron en Espaa de 1932 y en Mxico de 1950 las mismas reacciones de indignacin condenatoria.

    (14) Carlos Velo y Buuel fundarn en los sesentas el Centro de Produccin de Cortometraje y en los setentas, el Centro de Capacitacin Cinematogrfica (1975), que es desde entonces junto con el CUEC la otra escuela de cine, donde el documental ser parte integral de la formacin de los cineastas profesionales. (15) En el libro Regiones de Refugio (1967), Aguirre Beltrn explic como la presin poltica, econmica y demogrfica no india, oblig a las comunidades indgenas a refugiarse en selvas tropicales, desiertos o altas montaas. (16)El cinma verit deriva del kino-pravda (cine-verdad o cine-ojo) creado por Dziga Vertov pionero del cine sovitico que propugnaba suprimir toda intermediacin ideolgica entre la realidad y el espectador (Colombres: 1991) La auto reflexin es una estrategia brechtiana para hacer consciente al espectador de las premisas y los mecanismos de construccin de la pelcula y romper la ilusin de realidad. En el cinema verit la cmara no es una observadora pasiva como ocurre en el cine directo, sino que es participativa e interacta con los personajes filmados para provocar situaciones.

    (17) Alfonso Muoz dirige y fotografa Semana Santa en Tolimn (l966) , El da de la boda (l968), Fiestas de San Francisco en Magdalena (1969), La pasin de cristo segn los coras de la mesa del nayar (l97l), tambin sobre la Semana Santa, Chalma (1973), Sukiki. Sierra Tarahumara (1976). Es uno de los fundadores del Archivo Etnogrfico Audiovisual del INI, del que ser director de 1989 a 1992.

    (18)Manuel Gonzlez Casanova promotor de los cineclubes universitarios, fundador del la Filmoteca de la UNAM (1960) y del Centro Universitario de Estudios Cinematogrficos (CUEC) en 1963.

  • Ana Pi Sandoval El documental etnogrfico mexicano 27

    (19) En el AEA Oscar Menndez har La msica y los mixes (l978), Hablan los tarahumaras (1979) y Sname con tu poder (l99l). Tambin ser director del AEA durante 1982 y 1983. (20) Filmaron El Grito: Leobardo Lpez Aretche, Roberto Snchez, Jos Rovirosa, Alfredo Joskowicz, Francisco Bojrquez, Jorge de la Rosa, Len Chvez, Francisco Gaytn, Ral Kamffer, Jaime Ponce, Federico Villegas, Arturo de la Rosa, Carlos Cuenca, Guillermo Daz Palafox, Fernando Ladrn de Guevara, Juan Mora, Sergio Valdez y Federico Weingartshofer; edicin de Ramn Aupart.

    (21) De uno de los pueblos que visitan, surge la idea de hacer una pelcula sobre la necesidad de un pozo y el pueblo contrata Cine Testimonio para que haga esa pelcula: Testimonios de un grupo (l970) y despus, Reflexiones (l972). Siguieron Sociedad Colectiva Quechehueca (l97l) con los indios yaquis y Atencingo, cacicazgo y corrupcin (l973) (22) En l990 se estrena su primer largometraje de ficcin Cabeza de Vaca, con guin de Guillermo Sheridan, que trata de la conversin de un conquistador espaol a la cultura indgena. En 1995 filma La Pasin de Iztapalapa.

    (23) Epigmenio Ibarra ser el primero en filmar el levantamiento del EZLN en 1994: Viaje al centro de la selva (memorial zapatista)

    (24)Gozalo Infante produce entre 1991 y 1997, auspiciados por el INAH e IMCINE, los documentales de la serie Ciudades del Mxico Antiguo.

    (25) Entre 1973 a 1983 Cine Labor hizo alrededor de veinte documentales con enfoque antropolgico y social financiados por SAOP, CFE, INAH, FAO, OLADE. Scott Robinson ha desarrollado desde 1990 proyectos de video en la UAM Iztapalapa. Recientemente habilit el Laboratorio de Antropologa Visual, equipado con la tecnologa necesaria para la produccin digital. (26) Para Rouch el cine etnogrfico conlleva una bsqueda permanente, donde etngrafos y etnografiados se comprometen a marchar juntos en el camino de lo alguien llam antropologa compartida. (Columbres: 1985. P.22) (27) Juan Mora realiz en 2007 Erndida Ikikunari hablada en purpecha, sobre la historia de una herona indgena del siglo XVI que rob el caballo a los conquistadores espaoles y lo mont en la guerra contra ellos.

    (28) En el INI la antropologa social funcionalista aplicada en los programas de integracin dirigida, se reorient al rescate de las culturas tnicas con un enfoque sociolgico marxista. (El Cine Indigenista:2008)

    (29) Los fundadores del AEA: Gonzalo Martnez, Oscar Menndez, Alfonso Muoz, Nacho Lpez, Henner Hofmann y Juan Rulfo. En l978 Gonzalo Martnez deja de ser jefe del AEA y ser Juan Carlos Coln (1979-1982) quien conduzca el nuevo proyecto de que incluir registros flmicos, fotogrficos y sonoros, pelculas de 16 mm, programas de televisin, discos y libros de fotografa.

  • (30) Los directores que participaron: Oscar Menndez, Jaime Riestra, Federico Weingartshofer, Sonia Fritz, Francisco Chvez, Luis Mandoki, Alberto Corts, Salvador Kiko Guerrero, Antonio del Rivero, Sal Serrano, Carlos Kleiman, Juan Carlos Coln, Ludwik Margules, Jos Arenas, Alfredo Portilla, Alberto Becerril, Luis Lupone, Rafael Montero, Eduardo Maldonado, Juan Francisco Urrusti, Dominique Jonard. Investigadores, fueron alrededor de 40; a continuacin algunos que participaron en varios proyectos: Jos Antonio Guzmn (etnomusiclogo), Diana Roldn (antroploga), Antonio Fernndez (mdico), Jos Antonio Nava (historiador), Jos Ral Velasco (economista), Victoria Novelo (antroploga), Gerardo Noria (antroplogo), Lourdes de Len (lingista), Ana Pi Sandoval (antroploga), Elas Margolis (socilogo), Alberto Becerril (socilogo) (31) Es importante mencionar aqu, que ms de la mitad de las pelculas del AEA fueron filmadas por dos fotgrafos: Henner Hofmann y Mario Luna; y las dems por Alejandro Gamboa, Vctor Gaytn, Toni Kuhn, Francisco Bojrquez, Pedro Torres, Hctor Medina, Guillermo Navarro, Santiago Navarrete, Arturo de la Rosa, Mauricio Casaubon, Maripi Senz. Sonidistas: Enrique Kuhlmann, Jess Snchez Padilla, Fernando Cmara, Enrique Garca, Penny Simpson. (32) La experiencia del AEA tuvo resonancias en otras instancias gubernamentales: la Unidad de Televisin Educativa y Cultural (UTEC) de la SEP produjo la serie etnogrfica Mxico plural (1982-1984) de 15 documentales en formato de 30 min., para difundir la diversidad cultural de Mxico, abarcando grupos indgenas, que no haba incluido el AEA como triques, amuzgos y seris, comunidades mestizas y grupos de inmigrantes como chinos, africanos y libaneses, y donde participaron realizadores que venan del AEA como Francisco Chvez y Jaime Cruz, ms otros como Jos Manuel Pintado, Giovanni Corporal y Miguel Ehrenberg, (33) Guillermo Bonfil public en 1987 El Mxico profundo. Una civilizacin negada que reflexiona sobre el significado de la coexistencia de dos civilizaciones: la mesoamericana y la llamada occidental; opone el Mxico profundo al Mxico imaginario (34) Juan Carlos Coln, director e iniciador del proyecto de produccin del AEA (1978 a 1982) periodo en el que se realizaron la mayora de los documentales -alrededor de treinta-, tambin dirigi y fotografi Una mayordoma (1980), sobre la organizacin tradicional en Veracruz; El oficio de tejer (1981) en Cuetzalan, Puebla. Fue jefe de Produccin de UTEC (1982-84), donde entre otras series se hizo la de Mxico Plural en la misma lnea etnogrfica del AEA. (35)Rafael Montero alterna el documental con el cine de ficcin. Su filmografa documental se centra ms bien en el norte del pas: Mitote tepehun (1980) sobre una fiesta ritual en La Candelaria, Durango; Casas Grandes: una aproximacin a la Gran Chichimeca (l986) sobre los restos de esa cultura desaparecida. Frontera Norte (1986); La figura interminable (1991) de la fiesta de Corpus Christi en Ocumichu, Michoacn; Preguntas sin respuesta. Las muertas de Jurez y Chihuahua (2005) (36) Federico Weingartshofer cuyas pelculas son fotografiadas y editadas por el mismo, constituyen verdaderos estudios a profundidad de la economa y la organizacin social tradicionales. Cuando la niebla levante (1980) y El papel de San Pablito (1981).

  • Ana Pi Sandoval El documental etnogrfico mexicano 29

    (37) Alberto Corts ha hecho ficcin y documental: De migrantes, barro, papel y otras historias en Oaxaca (2006);Teatro campesino (2007) y 3 cortos con los zapatistas de Chiapas: Cerro el Hitepec... porque somos origen de ac, Territorio Zapatista... nuestro futuro viene despus. Resistencia... somos gente del maz (2007) y la ficcin en 35 mmm Corazn del Tiempo (2008) sobre la vida cotidiana de los zapatistas, donde los actores se representan a s mismos.

    (38) Juan Francisco,Urrusti tambin realiza en el AEA Encuentros de medicina maya (1984) y Piowachuwe, la vieja que arde (1985) en codireccin con Ana Pi Sandoval, sobre los zoques y el volcn Chichonal; y en la serie Caminos de lo sagrado: A Cruz y Espada (1991), sobre la Morisma de Bracho, Zacatecas; y Seor de Otatitln (1992) sobre el culto a un Cristo negro de Veracruz. De 1986 a 1989 fue jefe de Produccin del AEA.j (39) Alberto Becerril dirigi el AEA de 1984 a 1986. Para Instituto Nacional de Salud Pblica realizar Generacin futura. Testimonios mixes de desnutricin infantil (1996) y dirigir la produccin audiovisual del INSP; coproducir Huicholes y plaguicidas(1994) de Patricia Daz Romo y producir Al filo de la vida (1998) de Csar Ramrez sobre migracin y sida; como documentalista independiente har Atl (2009) sobre el agua y la vida en Tepoztln, Morelos. (40) Antonio Noyola y Rafael Rebollar realizan para la UPA: La Piel del Signo (1990) Semana Santa en Morogachi, Chihuahua; Cuiteco, rito y jueg;o tarahumara (1991), Alma en vuelo (1992) sobre la ceremonia del Jiikuri (peyote) entre los tarahumara; En alas de la fe(1991), sobre la fiesta de San Miguel en Cuetzalan, Puebla; La danza perenne (1990) y La Senda de la Cruz (1992) sobre fiesta del Seor Santiago y las peregrinaciones a Chalma, Edo de Mxico; En cuerpo y alma (1992) del Carnaval de Tenejapa, Chiapas; La tercera raz. Danzas de la Costa Chica (1992) sobre la presencia africana en Guerrero y Oaxaca. (41) Entre 2005 y 2006, la CDI encarg a la productora Elementos Visuales,que hace promocionales, una serie de nueve mediometrajes en video digital llamada Nuestros Pueblos,Ahora sobre mayos, pimas, mexicaneros, pames de San Luis Potos, mixtecos de la Costa, afromestizos de la Costa Chica, huicholes, amuzgos y nahuas de Milpa Alta, y que puso a disposicin de la Red de Televisoras Educativas del Gobierno. (42) Guillermo Monteforte es realizador de Pidiendo vida (1993) sobre un ritual de mexicaneros y tepehuanos de Durango; Mujeres del mismo valor (1999) sobre mujeres que cultivan el caf en Oaxaca; Esta tierra es nuestra (2003) sobre los nahuas de Guerrero luchando para impedir que sus tierras sean inundadas por una presa; Hombres y mujeres ikoods (2004); Guardianes del maz (2005) sobre los daos traidos por el maz transgnico a Oaxaca. En 1999 crea junto con otros productores, Ojo de Agua Comunicacin, un centro independiente de medios indgenas. (43)Primeros participantes del CVI de Oaxaca: Emigdio Julin (mixteco), Tefila Palafox (ikood), Genaro Rojas (mixe) y los zapotecos Crisanto Manzano, Mara Santiago y Juan Jos Garca. El segundo CVI inici en Michoacn en 1996 que dirige Javier Smano. En este centro empezaron su trabajo los videastas purpechas Valente y Aureliano Soto, Dante Cerano, y Ral Mximo Corts entre otros. Siguieron los CVI de Yucatn y Sonora.

  • (44)De Carlos Martnez Surez: Tierra sagrada en zona de conflicto (2000); Casos de violencia contra comunidades indgenas (1998); Las mujeres en la lucha zapatista (1997); Oventic, construyendo dignidad (1995); Colonizacin de la selva lacandona (1990) todas esta pelculas, sobre el enfrentamiento de los indgenas de Chiapas a las polticas econmicas y de hostigamiento del gobierno. (45) Promedios de Comunicacin Comunitaria en Chiapas, Ojo de Agua en Oaxaca, Exe Video en Michoacn y Ojo de Tigre en Guerrero. Adems, en Yucatn, la organizacin comunitaria de medios Yoochel Kaaj que abarca todo el sureste. (46) Antropo-visiones: El secreto del alcohol (1999) de Eduardo Maldonado; La calle de los nios (2000) de Alberto Nulman; Artes y oficios mexicanos (2000) de Mario Hernndez; El yalalteca nunca se acaba (2001) de Alejandro Aguilar, y los dirigidos por Anrds Villa: Lacandona, medio siglo de sueos (2001); Camaristas, autorretratos indgenas (2001); Historias de gente grande (2004); y Mexicaneras: la construccin del Mxico tpico (2009) Gorila Audiovisual en codireccin con Victoria Novelo.

    (47)Algunos documentales del Instituto Mora: Mi Multi es mi Multi. Historia del Multifamiliar Miguel Alemn (1949-1999) ; Km-C62, un nmada del riel (2000) El tringulo de Tacubaya, historia del cine Hipdromo Condesa; De dolor y esperanza. El asilo un pasado presente (2002). Realizacin: Fernando Aguayo, Graciela de Garay, Paris Garca, Carlos Hernndez, Felipe Morales y Lourdes Roca.

    Bibliografa: COLOMBRES, ADOLFO

    l985 Prlogo en Cine, antropologa y colonialismo, Buenos Aires, Ed. del Sol, S.A., pp. 11-43.

    BECERRIL MONTEKIO, ALBERTO 1988 El cine etnogrfico, INI, 40 aos, Mxico DE LOS REYES, AURELIO

    l987 Medio siglo de Cine Mexicano (l896-l947) , Ed. Trillas, S.A. de C.V., Mxico, pp. l88-l89.

    DAZ-POLANCO, HCTOR

    2002 La Antropologa Social en perspectiva, en Ciencias sociales: algunos conceptos bsicos, Pablo Gonzlez Casanova (coordinador) Siglo XXI Editores, Mxico, p. 51

    BALTASAR, ANGEL; LUNA RUIZ, XILONEN; OLVERA LETICIA

  • Ana Pi Sandoval El documental etnogrfico mexicano 31

    2008 El Cine Indigenista. Coleccin de Filmaciones Filmogrficas del Instituto Nacional Indigenista, Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas (CDI), Mxico, D.F.

    GASPAR DE ALBA, ROSA ELENA 1993 Antropologa Visual y Arqueologa, Tesis de licenciatura en Arqueologa, Escuela Nacional de Antropologa e Historia, Mxico

    GONZLEZ CASANOVA, PABLO (coordinador) 2002 Reestructuracin de las ciencias sociales: hacia un nuevo paradigma en Ciencias Sociales: algunos conceptos bsicos, Siglo XXI Editores, Mxico, p. 8 GUBERN, ROMAN

    l976 Cine Espaol en el Exilio , Editorial Lumen, Barcelona MENDOZA, CARLOS 1999 El ojo con memoria: apuntes para un mtodo de cine documental , UNAM, CUEC, Mxico MENENDEZ, OSCAR

    l993 Cine y Realidad , artculo en ANTROPOLOGICAS, Revista de Difusin del Instituto de Investigaciones Antropolgicas, Nueva poca, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, No. 5, enero, pp. 32-35.

    NEFF, FRANOISE

    1994 El rayo y el arcoiris, Instituto Nacional Indigenista, Mxico NOLASCO, MARGARITA

    l993 Los medios audiovisuales y la antropologa , artculo en ANTROPOLOGICAS, Revista de Difusin del Instituto de Investigaciones Antropolgicas, Nueva poca, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, No. 5, enero, pp.40-46.

    NOVELO O., VICTORIA

    2001 Video documental en antropologa en Desacatos Revista de Antropologa Social de CIESAS, No. 8, Invierno, Mxico

    PANIAGUA RAMREZ, KARLA 2007 El documental como crisol. Anlisis de tres clsicos para una antropologa de la imagen. Publicaciones de la Casa Chata; CIESAS, Mxico

    PI SANDOVAL, ANA

  • 1995 En busca del Mxico real en Pueblos Indgenas de Amrica Latina y el Caribe: Catlogo de Cine y Video, Beatriz Bermdez Rothe (recopilacin y edicin) CLACPI / Biblioteca Nacional, Caracas

    URRUSTI, JUAN FRANCISCO 2000 Una pausa en el camino, una pausa para ver en LA FBRICA

    AUDIOVISUAL, Marta Ztonyi (compiladora), Carrera de Imagen y Sonido; Facultad de Arquitectura; Universidad de Buenos Aires, p. 81

    VILLELA, SAMUEL

    l993 La antropologa visual y la antropologa mexicana , artculo en ANTROPOLOGICAS, Revista de Difusin del Instituto de Investigaciones Antropolgicas, Nueva poca, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, No. 5, enero, pp. 14-25.

    VILLORO, LUIS

    l987 Presentacin en Hacia un Mxico Nuevo, de Manuel Gamio, Mxico, reeditado por el Instituto Nacional Indigenista, pp. 7-17.

    VIAS, MOISES

    l992 Indice cronolgico del cine mexicano , Direccin General de Actividades Cinematogrficas, UNAM, Mxico.