Documento anemias

15

Click here to load reader

Transcript of Documento anemias

Page 1: Documento anemias

Alvarado Arévalo, Miriam Anemias Nutricionales

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIAEscuela de NutriciónIntroducción a la alimentación y nutrición Material de apoyoMSc. Miriam AlvaradoEnero 2,011

ANEMIAS NUTRICIONALES Y BOCIO ENDÉMICO

A. ANEMIAS NUTRICIONALES1. Anemia: Deficiencia del tamaño o número de los eritrocitos o de la

cantidad de hemoglobina (Hb) que contienen y que limita el intercambio de oxígeno y bióxido de carbono entre la sangre y las células de los tejidos.

Casi todas las anemias son causadas por una falta de nutrientes necesarios para la síntesis normal de eritrocitos, en particular hierro, vitamina B12 y ácido fólico. Otras resultan de diversos trastornos como hemorragias, anormalidades genéticas, enfermedades crónicas o toxicidad por fármacos.

2. Anemias nutricionales: Las anemias por ingestión inadecuada de hierro, proteína, ciertas

vitaminas (B12, ácido fólico y piridoxina) y cobre suelen denominarse nutricionales. Las más comunes son por deficiencia de hierro, ácido fólico y B12

3. Hierroa. Funciones

i. Transporte de oxígeno en las células rojasii. Relación con el sistema inmunológicoiii. Acción en funciones cognoscitivas

b. Tipos de hierro:Existen dos tipos de hierro en los alimentos el hemínico que se

encuentra en alimentos de origen animal y es el que tiene mayor absorción y el no hemínico presente principalmente en alimentos de origen vegetal.

Para aumentar la absorción del hierro no hemínico, se puede agregar a los alimentos fuentes de este nutriente, ácido ascórbico (vitamina C), a través de unas gotas de limón o consumir juntos alimentos fuentes de ambos nutrientes.

c. Deficienciai. Disminución del desempeño del trabajo y tolerancia

al ejercicio.ii. Cambios conductuales, fatiga y anorexia.iii. Disminución en la capacidad inmunológica

1

Page 2: Documento anemias

Alvarado Arévalo, Miriam Anemias Nutricionales

iv. Piel pálida y conjuntiva de los párpados inferiores de color rosa claro.

v. Las uñas se adelgazan se aplanan y finalmente presentan coiloniquia (uñas en cuchara).

vi. Anemia ferropriva o ferropenicavii. En niños bajo coeficiente intelectual y retardo en el

desarrollo.

Enfermedades como infección por anquilostomas y diarreas crónicas pueden ocasionar también deficiencia de hierro.

d. FuentesCarnes en especial rojas, leguminosas, cereales, hortalizas verdes como

espinaca y acelga.

4. Acido FólicoSe presenta deficiencia de este nutriente en la enfermedad de esprue

tropical, en algunas embarazadas y lactantes que nacen de madres con deficiencia. Se piensa que las causas más frecuentes son dietas inadecuadas de larga duración, absorción y utilización defectuosa de ácido fólico y aumento de las necesidades por el crecimiento.

a. Funcionesi. Hematopoyesis (formación de células sanguíneas)ii. Crecimientoiii. Síntesis de DNA y RNA

b. DeficienciaFatiga, disnea, diarrea, irritabilidad, olvidos, anorexia y pérdida de peso.

Anemia megaloblástica macrocítica y durante el embarazo defectos del tubo neural en el feto.

c. FuentesHígado, levadura, hojas de color verde oscuro, leguminosas de grano y maní.

5. Vitamina B12

a. Funcionesi. Hematopoyesisii. Síntesis de ácidos nucleicos, purinas y DNA.

b. DeficienciaSe presenta entumecimiento y hormigueo en manos y pies, mala

2

Page 3: Documento anemias

Alvarado Arévalo, Miriam Anemias Nutricionales

coordinación muscular, deficiencia de la memoria y alucinaciones, anemia megaloblastica macrocítica.

c. FuentesHígado y otras vísceras, moluscos (ostras y almejas), pescado y mariscos, yema de huevo, quesos fermentados, leche y yogur.

6. ClasificaciónPara determinar la gravedad de la anemia se suele medir la cantidad de

hemoglobina y se clasifica de la siguiente forma:

ANEMIA NIVELES EN SANGRE (g de Hb/100 ml)

Grave < 7Moderada 7 - 10Leve 11 – 12

A nivel poblacional se clasifica la gravedad de esta deficiencia como se indica en el siguiente cuadro:

CUADRO 1

Clasificación de la gravedad de Anemia Nutricional

Prevalencia (% de personas con anemia)

Clasificación de la gravedad

5 – 11.9 Baja 12.0 – 19.9 Mediana

≥ 20 Alta

Fuente: Martinez, J. et al. (2,002). Alimentación y Salud Pública. España: Editorial Mc Graw Hill.

7. Anemias nutricionales en GuatemalaLa principal causa de anemia nutricional en nuestro país es la deficiencia

de hierro. En los cuadros del 2 al 8 se observa la prevalencia de anemia en Guatemala en

base a la Encuesta de Salud Materno Infantil (ENSMI 2,008-2,009).

3

Page 4: Documento anemias

Alvarado Arévalo, Miriam Anemias Nutricionales

CUADRO 2ANEMIA EN NIÑOS DE 6 A 59 MESES

ENSMI 2,008-2,009

CARACTERÍSTICA % CON ANEMIAÁREAUrbana 46.2Rural 48.6

REGIÓNMetropolitana 40.7

Norte 46.8Nor-oriente 52.2Sur-oriente 48.3

Central 51.9Sur-occidente 49Nor-occidente 47.5

Petén 48.5Total 47.7

EDAD (meses)6 - 11 72.112 -23 58.734 -35 47.936 -47 40.948 -59 31Total 47.7

Fuente: Adaptado de Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. (2,010). V Encuesta Nacional Materno Infantil -ENSMI- 2,008 – 2,009. Guatemala.

4

Page 5: Documento anemias

Alvarado Arévalo, Miriam Anemias Nutricionales

CUADRO 3ANEMIA EN NIÑOS DE 6 A 59 MESES

ENSMI 2,008-2,009

CARACTERÍSTICA % CON ANEMIASEXO

Masculino 48.7Femenino 46.7

ÉTNIAIndígena 49.5

No indígena 46.3TOTAL 47.7

Fuente: Adaptado de Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. (2,010). V Encuesta Nacional Materno Infantil -ENSMI- 2,008 – 2,009. Guatemala.

CUADRO 4ANEMIA EN MUJERES NO EMBARAZADAS

15 A 49 AÑOSENSMI 2,008 -2,009

CARACTERÍSTICA PORCENTAJEEdad (años)

15 – 19 2120 – 24 20.425 – 29 19.330 – 34 20.735 - 39 24.540 – 44 28.645 - 49 28.6

Grupo étnicoIndígena 24.9

No indígena 19TOTAL 21.4

Fuente: Adaptado de Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. (2,010). V Encuesta Nacional Materno Infantil -ENSMI- 2,008 – 2,009. Guatemala.

5

Page 6: Documento anemias

Alvarado Arévalo, Miriam Anemias NutricionalesCUADRO 5

ANEMIA EN MUJERES NO EMBARAZADAS15 A 49 AÑOS

ENSMI 2,008 -2,009

CARACTERÍSTICA PORCENTAJEÁREAUrbana 19.1Rural 23.1

RegiónMetropolitana 16.6

Norte 21.7Nor-oriente 27.4Sur –Oriente 13.8

Central 21.8Sur –occidente 25.3Nor –occidente 22.9

Petén 21.3Total 21.4

uente: Adaptado de Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. (2,010). V Encuesta Nacional Materno Infantil -ENSMI- 2,008 – 2,009. Guatemala.

6

Page 7: Documento anemias

Alvarado Arévalo, Miriam Anemias Nutricionales

CUADRO 6ANEMIA EN MUJERES EMBARAZADAS

15 A 49 AÑOSENSMI 2,008 – 2,009

CARACTERÍSTICA PORCENTAJEEdad (años)

15 – 19 27.620 – 24 28.925 – 29 28.830 – 34 30.435 - 49 26.540 – 44 49.645 - 49 *Total 22.1

Grupo étnicoIndígena 32.2

No indígena 26.6Total 29.1

Fuente: Adaptado de Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. (2,010). V Encuesta Nacional Materno Infantil -ENSMI- 2,008 – 2,009. Guatemala.

7

Page 8: Documento anemias

Alvarado Arévalo, Miriam Anemias NutricionalesCUADRO 7

ANEMIA EN MUJERES NO EMBARAZADAS15 A 49 AÑOS

ENSMI 2,008 -2,009

CARACTERÍSTICA PORCENTAJEÁREAUrbana 27.5Rural 30

RegiónMetropolitana 30.1

Norte 33.1Nor-oriente 32.1Sur –Oriente 17.8

Central 26.4Sur –occidente 33.8Nor –occidente 23.9

Petén 34.1Total 29.1

Fuente: Adaptado de Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. (2,010). V Encuesta Nacional Materno Infantil -ENSMI- 2,008 – 2,009. Guatemala.

CUADRO 8Prevalencia de anemia nutricional en menores de cinco años y

personas del sexo femenino.

GRUPO PrevalenciaENSMI 2,002 ENSMI 2,008-2,009

Niños de 6 a 59 meses 39.7 47.7Mujeres no embarazadas 20.2 21.4Mujeres embarazadas 22.1 29.1Fuente: Adaptado de Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. (2,010). V Encuesta Nacional Materno Infantil -ENSMI- 2,008 – 2,009. Guatemala.

8

Page 9: Documento anemias

Alvarado Arévalo, Miriam Anemias Nutricionales

Debido a la prevalencia de anemia detectada desde la encuesta de 1,967, se determinó que era necesario fortificar la harina de trigo con hierro y vitaminas del complejo B (tiamina, riboflavina y ácido fólico).

En la encuesta de micronutrientes (ENM) de 1,995 como principal alimento fuente de hierro, en todos los grupos se determino que era el fríjol.

En el 2,004 la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, el Ministerio de Educación y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación realizaron (en escuelas públicas) el proyecto “Evaluación nutricional y de salud de escolares guatemaltecos: Determinación de la línea basal”, los resultados en relación a la prevalencia de anemia en este grupo se observan en los cuadros 5 y 6.

Cuadro 9Porcentaje de Anemia en Escolares (5 – 10 años) de Escuelas Públicas

Guatemala, abril 2004

Fuente: Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Ministerio de Agricultura y alimentación y Ministerio de Educación. (2,004). Evaluación nutricional y de salud de escolares guatemaltecos: Determinación de la línea basal. Guatemala.

9

REGIÓN

NIÑAS NIÑOS

Con Anemia%

Sin anemia

%

Con Anemia

%

Sin Anemia

%Central 3.77 96.23 5.56 94.44Metropolitana 8.33 91.67 7.58 92.42Nor-occidente 3.7 96.29 5.41 94.59Nor-oriente 15.9 84.1 4.08 95.92Norte 15.52 84.48 31.11 68.89Petén 58.54 41.46 84.78 15.22Sur-occidente 0.97 99.00 5.03 94.97Sur-oriente 3.53 96.47 13.33 86.67

TOTAL 13.78 86.21 19.61 80.39

Page 10: Documento anemias

Alvarado Arévalo, Miriam Anemias Nutricionales

Cuadro 10

Porcentaje de Anemia en Escolares Mayores de 10 años de Escuelas Públicas

Guatemala, abril 2004

Fuente: Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Ministerio de Agricultura y alimentación y Ministerio de Educación. (2,004). Evaluación nutricional y de salud de escolares guatemaltecos: Determinación de la línea basal. Guatemala.

B. BOCIO ENDÉMICO

1. BocioAumento palpable del volumen de la glándula tiroides, aproximadamente del

tamaño de la última falange del pulgar de la persona examinada.Se conoce como bocio endémico si afecta a por lo menos el 10% de la

población de adultos o escolares de una zona o región.El factor causal más importante es la ingesta insuficiente de yodo.

a. Clasificación: se clasifica de acuerdo al tamaño de la glándula tiroides como se observa en el cuadro 11.

10

REGIÓN

NIÑAS NIÑOS

Con Anemia%

Sin Anemia

%

Con Anemia

%

Sin Anemia

%Central 7.21 92.79 1.25 98.75Metropolitana 10.17 89.83 4.08 95.92Nor-occidente

5.56 94.44 4.76 95.24

Nor-oriente 0 100 4.76 95.24Norte 21.31 78.69 14.81 85.19Petén 87.5 12.5 53.33 46.67Sur-occidente 1.41 98.59 2.00 98.00Sur-oriente 3.23 96.77 3.90 96.10

TOTAL 17.05 82.95 11.11 88.89

Page 11: Documento anemias

Alvarado Arévalo, Miriam Anemias Nutricionales

CUADRO 11Clasificación propuesta de bocio

Grado 0 Bocio no palpable ni visibleGrado 1 Una masa en el cuello compatible con tiroides crecido

palpable, pero no visible cuando el cuello se encuentra en posición normal; se desplaza hacia arriba en el cuello cuando el sujeto deglute; pueden presentarse alteraciones nodulares incluso con tiroides no crecido

Grado 2 Hinchazón en el cuello visible cuando se encuentra en posición normal y compatible con un tiroides crecido palpable.

FUENTE: Shils, M. Et al. (2,002). Nutrición en salud y enfermedad

2. YodoEs un mineral que es arrastrado de la corteza terrestre por las lluvias hacia el

océano. El contenido de este mineral en el suelo es fluctuante y las regiones del interior, alejadas del mar, tienen mayor riesgo de deficiencia de el, entre las regiones con suelos con baja concentración de yodo, se encuentra Centro América, por lo cual es frecuente la aparición de bocio endémico.

a. Funcionesi. Formación de hormonas tiroideasii. Influye en síntesis proteinica, absorción de

carbohidratos etc.

b. Deficienciai. Bocioii. Cretinismo – cuya principal característica es el déficit

intelectual (trastornos de audión, lenguaje, retraso del crecimiento, etc). Lo padecen los bebes cuyas madres tuvieron deficiencia de yodo en el embarazo (nacen con la enfermedad)

c. FuentesMariscos, peces, algas marinas y sal YODADA.

Aunque la inadecuada ingesta de yodo es la principal causa de bocio y cretinismo, no es la única. Existen compuestos con propiedades bociogénas que bloquean la absorción o utilización del yodo, estas se encuentran en forma natural en los alimentos como: col, nabos, maní y fríjol de soya, aunque este efecto se inactiva

11

Page 12: Documento anemias

Alvarado Arévalo, Miriam Anemias Nutricionalesen cierta proporción con la cocción de los alimentos y además para que estas sustancias interfieran con el yodo, se deben consumir frecuentemente.

3. Clasificación de la deficiencia de yodo Para determinar el nivel de yodo en el organismo, se suele medir la excreción

urinaria del mismo, a nivel poblacional, se acepta que cuando la mediana, está por arriba de 10 mcg/100 ml (100 mcg/l), la situación es adecuada.

A nivel poblacional la gravedad de la deficiencia de yodo se puede clasificar de la siguiente forma:

Cuadro 12Clasificación de la gravedad de la deficiencia de yodo a nivel poblacional

Población Objetivo Indicador

PREVALENCIALEVE MODERADA SEVERA

Escolares (6 a 12 años)

Bocio 5.0 – 19.9 20.0 -29.9 ≥ 30Yodo urinario

(mediana, μg/g)50 -99 20 – 49 < 20

Recién nacidos

Hormona estimulante de la tiroides (TSH) > 5

mUI/l (%)

3.0 -19.9 20.0 -39.9 ≥ 40

Niños y adultosTiroglobulina (Tg) sérica (mediana,

g/ml)10.0 – 19.9 20.0 -39.9 ≥ 40

Fuente: Pretell, E, Aguirre, A, Güell, R, Canelos, P, Higa, A, Ceballos, J, Magos, C... Verduzco, C. (1,999). Consenso sobre los desórdenes por deficiencia de yodo en Latinoamérica. Revista Cubana de Endocrinología. 10(2):146-56.

Dado que un exceso de yodo también es perjudicial, se utiliza la siguiente escala para determinar la adecuación del estado de este mineral.

Cuadro 13Clasificación de los niveles de yodo en orina

Nivel de yodo (μg/l) en orina Estado nutricional del yodo< 20 Insuficiente (deficiencia severa de yodo)

20 – 49 Insuficiente (deficiencia moderada de yodo)50 – 99 Insuficiente (deficiencia leve de yodo)

100 – 199 Adecuada (optima)200 – 299 Mas que adecuada (riesgo para hipertiroidismo

inducido por yodo, dentro de los 5 – 10 años de introducida la fortificación de la sal)

> 300 Excesivo (riesgo de consecuencias adversas para la salud)

12

Page 13: Documento anemias

Alvarado Arévalo, Miriam Anemias Nutricionales

4. Deficiencia de yodo en Guatemala

En la ENM de 1,995, se determinó que la mediana de excreción de yodo de niños escolares y mujeres en edad fértil en el país fue de 22.2 mcg/100 ml, lo que indicaba una buena situación.

Estudios realizados en algunas comunidades del país, después de la ENM de 1,995 aportaron evidencia de que la situación ya no era adecuada, dado que la mediana de excreción de yodo urinario determinada fue de 72 mcg/l, que esta por debajo del valor indicado por la OMS.

En el año 2,007 se publicaron varias tesis de estudiantes de la Maestría en Alimentación y Nutrición de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, en las cuales se evaluó la situación nutricional de yodo en escolares de escuelas públicas del país, los resultados se observan en el cuadro 14.

13

Page 14: Documento anemias

Alvarado Arévalo, Miriam Anemias Nutricionales

CUADRO 14

Situación nutricional del yodo en escolares de Escuelas Oficiales de Guatemala.

DEPARTAMENTO MEDIA DE YODURIA (μg/l)Izabal 299.3Zacapa 201.7

Chiquimula 219.9Santa Rosa 194.1

Jalapa 160.8Jutiapa 244.9

Escuintla 301.2Progreso 253.9

Sacatepéquez 117.7Chimaltenango 102.0

Sololá 78.4Totonicapán 143.2

Quezaltenango 324.9Suchitepequez 138.3

Retahuleu 188.2San Marcos 126.0

Quiché 78.3Huhuetenango 145.8

Petén 116.2Nacional 143.8

Fuentes:Castrillo, B. (2,007). Evaluación de la situación nutricional de yodo en niños

y niñas de escuelas oficiales rurales mixtas de la región V y VI del país, a través de la excreción urinaria de yodo. Guatemala.

Ramírez, S. (2,007). Evaluación de la situación nutricional de yodo en escolares de escuelas oficiales rurales de Guatemala 2,005 regiones III (El Progreso, Izabal, Zacapa y Chiquimula) y IV (Santa Rosa, Jalapa y Jutiapa). Guatemala.

Solares, V. (2,007). Evaluación de la situación del estado nutricional de yodo en niños y niñas, en las escuelas oficiales rurales mixtas de la región VII y VIII del país y propuesta de plan de acción.

14

Page 15: Documento anemias

Alvarado Arévalo, Miriam Anemias NutricionalesBIBLIOGRAFÍA

1. Bargueño, M. (1,993). Bocio endémico. Revista Chilena de Pediatría. 64(6):407- 410.

2. Castrillo, B. (2,007). Evaluación de la situación nutricional de yodo en niños y niñas de escuelas oficiales rurales mixtas de la región V y VI del país, a través de la excreción urinaria de yodo. Guatemala.

3. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Ministerio de Agricultura y alimentación y Ministerio de Educación. (2,004). Evaluación nutricional y de salud de escolares guatemaltecos: Determinación de la línea basal. Guatemala.

4. Martinez, J. et al. (2,002). Alimentación y Salud Pública. España: Editorial Mc Graw Hill.

5. Nogurea, A. (1,994). Eliminar la deficiencia de yodo: un reto de fin de siglo. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana. 117(6): 483-493.

6. Pretell, E, Aguirre, A, Güell, R, Canelos, P, Higa, A, Ceballos, J, Magos, C... Verduzco, C. (1,999). Consenso sobre los desórdenes por deficiencia de yodo en Latinoamérica. Revista Cubana de Endocrinología. 10(2):146-56

7. Ramírez, S. (2,007). Evaluación de la situación nutricional de yodo en escolares de escuelas oficiales rurales de Guatemala 2,005 regiones III (El Progreso, Izabal, Zacapa y Chiquimula) y IV (Santa Rosa, Jalapa y Jutiapa). Guatemala.8. Rodríguez, A y Menéndez , O. (1,996). Deficiencia de yodo y sus

implicaciones para la salud del hombre. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición. 10(2).

9. Shils, M. Et al. (2,002). Nutrición en salud y enfermedad (9a ed). Volumen I. USA: Mc Graw Hill.

10. Solares, V. (2,007). Evaluación de la situación del estado nutricional de yodo en niños y niñas, en las escuelas oficiales rurales mixtas de la región VII y VIII del país y propuesta de plan de acción.

11. Torun, B. Menchú, M y Elias, L. (1,994). Recomendaciones dietéticas diarias del INCAP. (45a ed). Guatemala: INCAP/OPS. (Publicación INCAP ME/057).

15