Documento Base Formación Continua Estatal 2019 260819 OK · La ley secundaria definirá que,...

66
Documento base de Formación Continua Estatal 2019 Av. Gonzalo de Sandoval #760 Colonia Las Víboras C.P. 28000 Colima, Colima, México. Tel. +52(312) 31 61500 www.colima-estado.gob.mx

Transcript of Documento Base Formación Continua Estatal 2019 260819 OK · La ley secundaria definirá que,...

Page 1: Documento Base Formación Continua Estatal 2019 260819 OK · La ley secundaria definirá que, dentro de los consejos técnicos escolares, se integrará un Comité de Planeación y

Documento base de Formación Continua Estatal

2019

Av. Gonzalo de Sandoval #760 Colonia Las Víboras C.P. 28000 Colima, Colima, México. Tel. +52(312) 31 61500 www.colima-estado.gob.mx

Page 2: Documento Base Formación Continua Estatal 2019 260819 OK · La ley secundaria definirá que, dentro de los consejos técnicos escolares, se integrará un Comité de Planeación y

2

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE COLIMA

Programa de Formación Continua y Acompañamiento en la Función

Índice

I. Presentación II. Marco normativo

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Ley General de Educación Programa Sectorial de Educación

III. Objetivo(s) General Específicos

IV. Líneas de formación Línea 1 Formación continua en temas prioritarios que contribuyan a mejorar la atención del personal educativo que labora en contextos de vulnerabilidad, bajo los principios de calidad y equidad.

Línea 2 Actualización académica correspondiente a la función que desempeña cada figura educativa en la escuela y en la zona escolar.

V. Descripción de las etapas de implementación Etapas a realizarse antes de la implementación: • Etapa 1. Detección de necesidades de formación en la entidad • Etapa 2. Selección de la oferta de formación estatal • Etapa 3. Dictamen Comité Académico y registro de la oferta de formación Etapas a realizarse durante la implementación: • Etapa 4. Emisión de convocatorias • Etapa 5. Implementación y seguimiento • Etapa 6. Emisión de constancias • Etapa 7. Aplicación de encuesta de valoración de la oferta de formación • Etapa 8. Integración de bases de datos • Etapa 9. Transparencia y rendición de cuentas

VI. Descripción de los procedimientos a desarrollar • Procedimiento 1. Plan de Equidad • Procedimiento 2. Aprendizaje entre pares • Procedimiento 3. Integración de un directorio de espacios de formación • Procedimiento 4. Seguimiento académico y técnico • Procedimiento 5. Plan de Seguimiento de los Proyectos de Aplicación Escolar • Procedimiento 6. Acompañamiento al personal educativo que asista a los espacios de

formación y al CTE donde exprese necesidades de formación continua • Procedimiento 7. Estudio de caso para medir el impacto de la formación continua en la escuela

Page 3: Documento Base Formación Continua Estatal 2019 260819 OK · La ley secundaria definirá que, dentro de los consejos técnicos escolares, se integrará un Comité de Planeación y

3

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE COLIMA

I. PRESENTACIÓN

La educación en México se encuentra en proceso de cambios constitucionales, con el propósito de dar pie a un Nuevo Modelo Educativo integral, que revalorice el papel del magisterio ante la sociedad y, que, además, contribuya a una educación de calidad; incluyente y equitativa, en la edificación de una sociedad más justa y multicultural. Para ello, es necesario poner en marcha un sistema de formación continua, cercano a los maestros y sus necesidades de profesionalización en la función que desempeñan en las escuelas y las zonas escolares. Un Sistema Nacional de Formación Continua para la Educación Básica, que ponga al centro de sus objetivos, el aprendizaje de niñas, niños y jóvenes que asisten diariamente a las escuelas, y de los maestros como agentes del cambio escolar; que contribuya a contar con un proyecto de largo alcance y a largo plazo, a fin de consolidar los propósitos educativos para la atención a comunidades escolares menos favorecidas del país, e impulse una nueva pedagogía encauzada a la carrera profesional del magisterio. En este contexto, el presente plan de trabajo para el despliegue de la formación continua en la entidad, pretende sentar las bases a partir de las cuales se desarrollará la estrategia o procedimientos que darán atención a las necesidades formativas del personal educativo en servicio (docentes, técnico docentes, directores, supervisores y Asesores Técnico Pedagógicos), considerando la heterogeneidad y diversidad de contextos, especialmente aquellos menos favorecidos que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Asimismo, este documento base se sustenta en promover el desarrollo del aprendizaje colaborativo y la aplicación de metodologías participativas en las diferentes opciones formativas (talleres, cursos y/o diplomados), los cuales deberán incluir en el desarrollo de sus programas académicos, la elaboración de proyectos de aplicación escolar que faciliten al personal educativo llevar al aula y las escuelas procesos de intervención sobre los postulados pedagógicos que se revisen en los talleres, cursos y/o diplomados de formación continua propuestos. Estas nuevas metodologías, tienen como objetivo que el personal educativo participante se retroalimente al compartir experiencias entre pares, aborde y reciba herramientas pedagógicas más cercanas a su realidad escolar y pertinentes para atender de mejor manera situaciones relacionadas con su práctica en el aula, la escuela y la zona escolar, así como para resolver los problemas de aprendizaje que tiene que enfrentar con los estudiantes. La interacción en espacios afines a los colectivos magisteriales también es una necesidad formativa, por ello, se impulsarán encuentros académicos en los Consejos Técnicos Escolares y en círculos de estudio, con estrategias de valoración vinculados a los proyectos de aplicación en el aula que permitan recuperar el significado y el sentido real de la actualización curricular y la formación continua para el desarrollo profesional, que incluya, además, como ejes transversales, temas de relevancia social, que contribuyen a la formación integral de la carrera profesional de los maestros y favorezcan, con todo este bagaje, a la mejora de los aprendizajes de niñas, niños y jóvenes. De esta manera, la Dirección de Desarrollo de la Gestión y la Calidad Educativa (DDGyCE), emite el presente Documento Base Estatal de Formación Continua para la Educación Básica, que integra y muestra los instrumentos regulatorios para implementar la formación continua del personal educativo, mediante el fortalecimiento de sus conocimientos y capacidades para la efectividad del derecho de todos los estudiantes a una educación de calidad, con equidad e inclusión. Además, establece las líneas de formación conforme a las prioridades educativas nacionales, a partir de las necesidades de formación que derivan del ejercicio de las funciones que cada profesional de la Educación Básica

Page 4: Documento Base Formación Continua Estatal 2019 260819 OK · La ley secundaria definirá que, dentro de los consejos técnicos escolares, se integrará un Comité de Planeación y

4

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE COLIMA

desarrolla, asimismo de temas de relevancia social, considerados como ejes transversales que contribuyen a la mejora de la calidad de la educación. La normatividad que regula y sustenta este documento son los preceptos legales de la política de formación continua, establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como las demás leyes vigentes (Reglas de Operación del Programa para el Desarrollo Profesional Docente, PRODEP tipo básico 2019). Estos documentos indican la manera en que se articularán las Autoridades Educativas Locales (AEL) y la Dirección General de Formación Continua, Actualización y Desarrollo Profesional de Maestros de Educación Básica, en el ámbito de sus respectivas competencias para hacer el uso adecuado de los recursos financieros, técnicos y académicos disponibles.

II. MARCO NORMATIVO

La normatividad que regula y sustenta este documento son los preceptos legales de la política de formación continua, establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las Reglas de Operación del Programa para el Desarrollo Profesional Docente, PRODEP 2019, tipo básico.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 3°. -5º y 6º párrafos Las maestras y los maestros son agentes fundamentales del proceso educativo y, por tanto, se reconoce su contribución a la trasformación social. Tendrán derecho de acceder a un sistema integral de formación, de capacitación y de actualización retroalimentado por evaluaciones diagnósticas, para cumplir los objetivos y propósitos del Sistema Educativo Nacional. La ley establecerá las disposiciones del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros en sus funciones docente, directiva o de supervisión. Corresponderá a la Federación su rectoría y, en coordinación con las entidades federativas, su implementación, conforme a los criterios de la educación previstos en este artículo. La admisión, promoción y reconocimiento del personal que ejerza la función docente, directiva o de supervisión, se realizará a través de procesos de selección a los que concurran los aspirantes en igualdad de condiciones y establecidos en la ley prevista en el párrafo anterior, los cuales serán públicos, transparentes, equitativos e imparciales y considerarán los conocimientos, aptitudes y experiencia necesarios para el aprendizaje y el desarrollo integral de los educandos. Los nombramientos derivados de estos procesos sólo se otorgarán en términos de dicha ley. Lo dispuesto en este párrafo en ningún caso afectará la permanencia de las maestras y los maestros en el servicio. A las instituciones a las que se refiere la fracción VII de este artículo no les serán aplicables estas disposiciones. -Fracción IX Para contribuir al cumplimiento de los objetivos de este artículo, se crea el Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación, que será coordinado por un organismo público descentralizado, con autonomía técnica,

Page 5: Documento Base Formación Continua Estatal 2019 260819 OK · La ley secundaria definirá que, dentro de los consejos técnicos escolares, se integrará un Comité de Planeación y

5

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE COLIMA

operativa, presupuestaria, de decisión y de gestión, con personalidad jurídica y patrimonio propios, no sectorizado, al que le corresponderá: a) Realizar estudios, investigaciones especializadas y evaluaciones diagnósticas, formativas e integrales del

Sistema Educativo Nacional;(...) c) Establecer los criterios que deben cumplir las instancias evaluadoras para los procesos valorativos, cualitativos, continuos y formativos de la mejora continua de la educación; d) Emitir lineamientos relacionados con el desarrollo del magisterio, el desempeño escolar, los resultados de aprendizaje; así como de la mejora de las escuelas, organización y profesionalización de la gestión escolar; XXV. De establecer el Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, en términos del artículo 3o. de esta Constitución; establecer, organizar y sostener en toda la República escuelas rurales, elementales, media superiores, superiores, secundarias y profesionales; de investigación científica, de bellas artes y de enseñanza técnica, escuelas prácticas de agricultura y de minería, de artes y oficios, museos, bibliotecas, observatorios y demás institutos concernientes a la cultura general de los habitantes de la nación y legislar en todo lo que se refiere a dichas instituciones; para legislar sobre vestigios o restos fósiles y sobre monumentos arqueológicos, artísticos e históricos, cuya conservación sea de interés nacional; así como para dictar las leyes encaminadas a distribuir convenientemente entre la Federación, las entidades federativas y los Municipios el ejercicio de la función educativa y las aportaciones económicas correspondientes a ese servicio público, buscando unificar y coordinar la educación en toda la República, y para asegurar el cumplimiento de los fines de la educación y su mejora continua en un marco de inclusión y diversidad. Los Títulos que se expidan por los establecimientos de que se trata surtirán sus efectos en toda la República. Para legislar en materia de derechos de autor y otras figuras de la propiedad intelectual relacionadas con la misma; -Transitorios Segundo (...) Hasta en tanto el Congreso de la Unión expida la ley en materia del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, queda suspendida cualquier evaluación y permanecerán vigentes las disposiciones que facultan a la actual Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente de la Secretaría de Educación Pública, para proveer las medidas necesarias y dar cumplimiento a los procesos derivados del Servicio Profesional Docente. Cuarto. A partir de la entrada en vigor de este Decreto se abroga la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, se derogan todas las disposiciones contenidas en las leyes secundarias y quedan sin efectos los reglamentos, acuerdos y disposiciones de carácter general contrarias a este Decreto. Quinto. El Congreso de la Unión deberá expedir la Ley del organismo al que se refiere la fracción IX del artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, a más tardar en un plazo de 120 días a partir de la publicación del presente Decreto. Décimo Séptimo. La ley secundaria definirá que, dentro de los consejos técnicos escolares, se integrará un Comité de Planeación y Evaluación para formular un programa de mejora continua que contemple, de manera integral, la infraestructura, el equipamiento, el avance de los planes y programas educativos, la formación y prácticas

Page 6: Documento Base Formación Continua Estatal 2019 260819 OK · La ley secundaria definirá que, dentro de los consejos técnicos escolares, se integrará un Comité de Planeación y

6

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE COLIMA

docentes, la carga administrativa, la asistencia de los educandos, el aprovechamiento académico, el desempeño de las autoridades educativas y los contextos socioculturales. Dichos programas tendrán un carácter multianual, definirán objetivos y metas, los cuales serán evaluados por el referido Comité. Ley General de Educación.

Artículo 20. Las autoridades educativas, en sus respectivos ámbitos de competencia constituirán el sistema nacional de formación, actualización, capacitación y superación profesional para maestros que tendrá las finalidades siguientes: I. La formación, con nivel de licenciatura, de maestros de educación inicial, básica incluyendo la de aquellos para la atención de la educación indígena-especial y de educación física; II. La formación continua, la actualización de conocimientos y superación docente de los maestros en servicio, citados en la fracción anterior. El cumplimiento de estas finalidades se sujetará, en lo conducente, a los lineamientos, medidas y demás acciones que resulten de la aplicación de la Ley General del Servicio Profesional Docente; III. La realización de programas de especialización, maestría y doctorado adecuados a las necesidades y recursos educativos de la entidad, y IV. El desarrollo de la investigación pedagógica y la difusión de la cultura educativa. Las autoridades educativas locales podrán coordinarse para llevar a cabo actividades relativas a las finalidades previstas en este artículo, cuando la calidad de los servicios o la naturaleza de las necesidades hagan recomendables proyectos regionales. Asimismo, podrán suscribir convenios de colaboración con instituciones de educación superior nacionales o del extranjero para ampliar las opciones de formación, actualización y superación docente. Artículo 21. Para ejercer la docencia en instituciones establecidas por el Estado, los maestros deberán satisfacer los requisitos que, en su caso, señalen las autoridades competentes y, para la educación básica y media superior, deberán observar lo dispuesto por la Ley General del Servicio Profesional Docente. Para garantizar la calidad de la educación obligatoria brindada por los particulares, las autoridades educativas, en el ámbito de sus atribuciones, evaluarán el desempeño de los maestros que prestan sus servicios en estas instituciones. Para tal efecto, dichas autoridades deberán aplicar evaluaciones del desempeño, derivadas de los procedimientos análogos a los determinados por los lineamientos emitidos por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), para evaluar el desempeño de los docentes en educación básica y media superior en instituciones públicas. Las autoridades educativas otorgarán la certificación correspondiente a los maestros que obtengan resultados satisfactorios y ofrecerán cursos de capacitación y programas de regularización a los que presenten deficiencias, para lo cual las instituciones particulares otorgarán las facilidades necesarias a su personal.

Programa Sectorial de Educación 2016-2021. VISIÓN SECTORIAL En 2021, somos un Sistema Educativo Articulado en sus tipos y niveles, centrado en el proceso de aprendizaje de los alumnos, que ofrece servicios de calidad con pertinencia, equidad, inclusión y cobertura total; que impulsa la innovación pedagógica, científica, tecnológica para desarrollar competencias e integra a los colimenses en la sociedad de la información y el conocimiento. OBJETIVO GENERAL Garantizar la inclusión y la equidad en el Sistema Educativo, así como fortalecer la calidad de los servicios con la finalidad de desarrollar competencias para el capital humano mediante la creación de estrategias que mejoren

Page 7: Documento Base Formación Continua Estatal 2019 260819 OK · La ley secundaria definirá que, dentro de los consejos técnicos escolares, se integrará un Comité de Planeación y

7

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE COLIMA

los indicadores educativos en los distintos tipos y niveles escolares, y consoliden una educación científica y tecnológica para la transformación de Colima en una sociedad de la información y el conocimiento. Objetivo: Mejorar el logro educativo de los alumnos de educación primaria en Lenguaje y Comunicación. Meta: Incrementar al 2021, el 4 por ciento en los niveles de logro III y IV obtenidos en PLANEA por los alumnos de sexto grado de primaria en Lenguaje y Comunicación, con respecto a 2015. Acciones: Coadyuvar a fortalecer las capacidades del 100% del personal docente que lo solicite en temas educativos prioritarios y socialmente relevantes: nuevo modelo educativo, así ́como los que deriven de su contexto local, a través del desarrollo de cursos y/o diplomados y otras acciones de formación continua a partir de los requerimientos educativos y de servicio detectados por las AEL en los CTE y en el SATE. Objetivo: Mejorar el logro educativo de los alumnos de educación primaria en Pensamiento Matemático. Meta: Incrementar al 2021, el 3 por ciento en los niveles de logro III y IV obtenidos en PLANEA por los alumnos de sexto grado de primaria en Pensamiento Matemático, con respecto a 2015. Acciones: Coadyuvar a fortalecer las capacidades del 100% del personal docente que lo solicite en temas educativos prioritarios y socialmente relevantes: nuevo modelo educativo, así ́como los que deriven de su contexto local, a través del desarrollo de cursos y/o diplomados y otras acciones de formación continua a partir de los requerimientos educativos y de servicio detectados por las AEL en los CTE y en el SATE. Objetivo: Mejorar el logro educativo de los alumnos de educación secundaria en Lenguaje y Comunicación. Meta: Incrementar al 2021, el 4 por ciento en los niveles de logro III y IV obtenidos en PLANEA por los alumnos de tercer grado de secundaria en Lenguaje y Comunicación, con respecto a 2015. Acciones: Coadyuvar a fortalecer las capacidades del 100% del personal docente que lo solicite en temas educativos prioritarios y socialmente relevantes: nuevo modelo educativo, así ́como los que deriven de su contexto local, a través del desarrollo de cursos y/o diplomados y otras acciones de formación continua a partir de los requerimientos educativos y de servicio detectados por las AEL en los CTE y en el SATE. Objetivo: Mejorar el logro educativo de los alumnos de educación secundaria en Pensamiento Matemático. Meta: Incrementar al 2021, el 2 por ciento en los niveles de logro III y IV obtenidos en PLANEA por los alumnos de tercer grado de secundaria en Pensamiento Matemático, con respecto a 2015. Acciones: Coadyuvar a fortalecer las capacidades del 100% del personal docente que lo solicite en temas educativos prioritarios y socialmente relevantes: nuevo modelo educativo, así ́como los que deriven de su contexto local, a través del desarrollo de cursos y/o diplomados y otras acciones de formación continua a partir de los requerimientos educativos y de servicio detectados por las AEL en los CTE y en el SATE.

Page 8: Documento Base Formación Continua Estatal 2019 260819 OK · La ley secundaria definirá que, dentro de los consejos técnicos escolares, se integrará un Comité de Planeación y

8

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE COLIMA

Objetivo: Garantizar la inclusión y equidad en el Sistema Educativo Estatal, brindando una educación de calidad para todos los niños, niñas y adolescentes de la entidad, mediante la formación docente pertinente y el desarrollo de escuelas conscientes: comunidades ciudadanas. Meta: Lograr al 2021, que el 100 por ciento de las escuelas de educación básica, estén participando en la política pública "Escuelas Conscientes: Comunidades Ciudadanas". Acciones: Coadyuvar a fortalecer las capacidades del 100% del personal docente que lo solicite en temas educativos prioritarios y socialmente relevantes: convivencia escolar pacífica, igualdad de género, educación integral en la sexualidad, derechos humanos, educación para la paz, educación con enfoque intercultural y bilingüe, uso educativo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, educación inclusiva, así como los que deriven de su contexto local, a través del desarrollo de cursos y/o diplomados y otras acciones de formación continua a partir de los requerimientos educativos y de servicio detectados por las AEL en los CTE y en el SATE. Objetivo: Disminuir la reprobación en educación secundaria. Meta: Disminuir al 2021 de 11.8 a 8.8 por ciento la reprobación en educación secundaria. Acciones: Coadyuvar a fortalecer las capacidades del 100% del personal docente que lo solicite en temas educativos prioritarios y socialmente relevantes: convivencia escolar pacífica, igualdad de género, educación integral en la sexualidad, derechos humanos, educación para la paz, educación con enfoque intercultural y bilingüe, uso educativo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, educación inclusiva, así ́como los que deriven de su contexto local, a través del desarrollo de cursos y/o diplomados y otras acciones de formación continua a partir de los requerimientos educativos y de servicio detectados por las AEL en los CTE y en el SATE.

III. OBJETIVOS

General Contribuir para que el personal docente, técnico docente y personal con funciones de dirección, de supervisión, de asesoría técnico pedagógica y cuerpos académicos accedan y/o concluyan programas de formación, actualización académica, capacitación y/o proyectos de investigación que les permita fortalecer el perfil para el desempeño de sus funciones.

Específicos a)Contribuir a fortalecer los conocimientos, capacidades y competencias del personal docente, técnico docente y personal con funciones de dirección, de supervisión y de asesoría técnico pedagógica de educación básica que labora en contextos de vulnerabilidad, a través del desarrollo de cursos, talleres y/o diplomados bajo los principios de calidad con equidad, para mejorar los procesos de aprendizaje de los estudiantes de estos contextos escolares que son prioritarios en la educación básica.

b) Contribuir a fortalecer los conocimientos y competencias del personal docente, técnico docente y personal con funciones de dirección, de supervisión y de asesoría técnico pedagógica en la función que desempeñan en el aula,

Page 9: Documento Base Formación Continua Estatal 2019 260819 OK · La ley secundaria definirá que, dentro de los consejos técnicos escolares, se integrará un Comité de Planeación y

9

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE COLIMA

la escuela y/o la zona escolar, a través del desarrollo de cursos, talleres y/o diplomados, para contribuir al fortalecimiento de las capacidades del personal educativo conforme a las nuevas perspectivas y avances actuales de su ámbito profesional, considerando el aprendizaje colaborativo y metodologías participativas.

IV. LÍNEAS DE FORMACIÓN.

Las dos líneas de formación para 2019 están enfocadas en contribuir a mejorar los conocimientos, las capacidades y las competencias del personal educativo para asegurar la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. En la línea 1, se focalizan programas, preferentemente para el personal que labora en contextos de vulnerabilidad y la línea 2, se contempla todo el personal educativo, incluyendo al personal focalizado en línea 1; es decir, que, por principio de equidad y calidad, los maestros que trabajan en contextos vulnerables serán atendidos en sus necesidades de formación como una prioridad. Para establecer la población a atender en el Programa para el Desarrollo Profesional Docente, fue necesario establecer un padrón estatal de servicios educativos que brinda el estado, para tal fin, se analizó la información proporcionada por la Subdirección de Evaluación Educativa de la Secretaría de Educación del estado de Colima de acuerdo al formato 911 de Estadística de la SEP de inicio de ciclo escolar 2018-2019, y se elaboraron tablas con los datos. El estado de Colima cuenta con 943 escuelas de educación básica, incluyendo las del sistema público (federal y estatal) y particular. Del total de escuelas, 309 pertenecen a preescolar, 463 a primaria y 171 a secundaria. En dichos planteles están adscritos 7421 docentes, de los cuales 1078 se ubican en preescolar, 4384 en primaria y 3087 en secundaria. El total de alumnos atendidos asciende a 134,181, distribuidos de manera no homogénea en los 10 municipios del estado.

LÍNEA 1.

Formación continua en temas prioritarios que contribuyan a mejorar, preferentemente la atención del personal educativo que labora en contextos de vulnerabilidad, bajo los principios de calidad y equidad.

La atención de las necesidades académicas de los maestros a partir de la realidad heterogénea de un país tan diverso como el nuestro, implica priorizar la demanda de la formación continua. El desarrollo de esta línea de formación parte de la focalización de programas académicos centrados en el principio de equidad, que les permita a los maestros apoyar a sus estudiantes para mejorar sus niveles de rendimiento académico, conforme a su contexto interno al aula y externo a la escuela. Esta línea propone mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje con programas académicos de formación, pertinentes a las necesidades educativas de contextos en situación de vulnerabilidad y para el personal de Educación Básica. La población más vulnerable de la entidad se encuentra en los servicios educativos de Migrantes, Preescolar Multigrado, Primaria Multigrado, Telesecundaria y Educación Especial.

Page 10: Documento Base Formación Continua Estatal 2019 260819 OK · La ley secundaria definirá que, dentro de los consejos técnicos escolares, se integrará un Comité de Planeación y

10

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE COLIMA

Procedimiento 1. Plan de equidad.

1. Padrón estatal de servicios educativos en contextos vulnerables. El servicio educativo de Preescolar multigrado se conforma por 5 docentes del sistema estatal y 61 del sistema federal transferido, con un total de 66 docentes en esta modalidad educativa, que atienden a 2108 alumnos distribuidos en los 10 municipios de la entidad.

PREESCOLAR MULTIGRADO

Niveles Modalidad Alumnos Docentes

H M Total H M Total

Preescolar Estatal 101 64 165 0 5 5 Federal

Transferido 988 955 1943 0 61 61

TOTAL 1089 1019 2108 0 66 66 Fuente: Subdirección de Evaluación de Políticas Públicas con base en la estadística 911, 2018.

En la entidad laboran 341 docentes de educación primaria en la modalidad de multigrado distribuidos en todos los municipios del estado y ofrecen el servicio a 4555 alumnos.

PRIMARIA MULTIGRADO

Niveles Modalidad Alumnos Docentes

H M Total H M Total

Primaria Estatal 0 0 0 2 1 3 Federal

Transferido 2314 2103 4555 133 205 338

TOTAL 2314 2103 4555 135 206 341 Fuente: Subdirección de Evaluación de Políticas Públicas con base en la estadística 911, 2018.

En la entidad laboran 271 docentes de educación Telesecundaria distribuidos en todos los municipios del estado y ofrecen el servicio a 3093 alumnos.

EDUCACIÓN TELESECUNDARIA

Niveles Modalidad Total de escuelas

Docentes Alumnos H M Total H M Total

Secundaria Estatal 33 81 76 157 975 804 1779

Federal Transferido 26 53 61 114 675 639 1314

Total 59 104 122 271 1650 1443 3093

Fuente: Subdirección de Evaluación de Políticas Públicas con base en la estadística 911, 2018.

Laboran 656 docentes de educación Especial de la modalidad federal transferido en la entidad distribuidos en todos los municipios del estado y ofrecen el servicio a 915 alumnos en los Centros de Atención Múltiple (CAM) y 2844 en las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER) en los tres niveles educativos de Educación Básica.

Page 11: Documento Base Formación Continua Estatal 2019 260819 OK · La ley secundaria definirá que, dentro de los consejos técnicos escolares, se integrará un Comité de Planeación y

11

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE COLIMA

EDUCACIÓN ESPECIAL

Niveles Modalidad Total de escuelas

Docentes Alumnos H M Total H M Total

CAM Federal Transferido 17 16 125 141 533 382 915

USAER Federal Transferido 74 82 433 515 1953 891 2844

Total 91 98 558 656 2486 1273 3759

Fuente: Subdirección de Evaluación de Políticas Públicas con base en la estadística 911, 2018.

En la entidad 21 docentes de educación atiende a la población en condición de migración.

MIGRANTES

Niveles Modalidad Alumnos Docentes

H M Total H M Total Preescolar Federal - - - 0 5 5

Primaria Federal - - - 1 7 8

Secundaria Federal - - - 1 1 2 Programa de Educación Básica

Federal - - -

0 3 3

Campamento Agrícola Federal - - - 2 1 3

TOTAL - - - 4 17 21 Fuente: Subdirección de Evaluación de Políticas Públicas con base en la estadística 911, 2018. El diagnóstico de la situación de la Educación Pública Básica en Colima implica la caracterización del contexto educativo actual con base en indicadores de calidad educativa, así como indicadores que reflejan la inclusión y la equidad del sistema educativo de la entidad; con base en ellos, se identificaron las principales problemáticas educativas que afronta la entidad al año 2018, y posteriormente se establecieron las conclusiones más relevantes a atender en el plan de acción en los próximos años. Nivel de rezago educativo en las asignaturas instrumentales o básicas (lectura, escritura y matemáticas). Resultados de evaluaciones nacionales. Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA).

La Secretaría de Educación Pública (SEP) en coordinación con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y las autoridades educativas de las entidades federativas, pusieron en operación el Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea), cuyos instrumentos se aplicaron, por primera vez, en 2015 a los alumnos de sexto de primaria, tercero de secundaria y del último grado de Educación Media Superior. Planea recupera las fortalezas conceptuales y operacionales de la prueba ENLACE y supera sus limitaciones para

Page 12: Documento Base Formación Continua Estatal 2019 260819 OK · La ley secundaria definirá que, dentro de los consejos técnicos escolares, se integrará un Comité de Planeación y

12

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE COLIMA

informar a la sociedad sobre el estado que guarda la educación, en términos de logro de aprendizaje de los estudiantes, en dos áreas de competencia: Lenguaje y Comunicación (Comprensión Lectora) y Matemáticas.

Los objetivos principales de este esfuerzo evaluativo son: • Conocer la medida en que los estudiantes logran el dominio de un conjunto de aprendizajes esenciales al término de los distintos niveles de la educación obligatoria. • Ofrecer información contextualizada para la mejora de los procesos de enseñanza en los centros escolares. • Informar a la sociedad sobre el estado que guarda la educación, en términos del logro de aprendizajes de los estudiantes. • Aportar a las autoridades educativas la información relevante y utilizable para el monitoreo, la planeación, programación y operación del sistema educativo y sus centros escolares.

En el año 2015, como una estrategia local se aplicó a 25 mil 36 alumnos de sexto de primaria y tercero de secundaria de manera censal el Examen Avance Educativo que midió conocimientos, así como algunas habilidades de comprensión lectora y habilidades matemáticas. Su propósito es que a partir de los resultados entregados a los directivos escolares, los colectivos escolares analicen y sustenten un diagnóstico que fundamente su plan de mejora a realizar durante el siguiente ciclo escolar. Como estrategia nacional se realizan las evaluaciones de la Olimpiada del Conocimiento Infantil aplicada de manera censal a 13 mil 910 alumnos de 6° de primaria. Asimismo, con el Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA) se evaluaron a 11 mil 450 alumnos de sexto de primaria en el campo formativo de lenguaje y comunicación y en el de matemáticas a 11 mil 416 alumnos; para el nivel de secundaria se evaluaron en lenguaje y comunicación 5 mil 748 y en matemáticas 5 mil 847. Referente al logro educativo, a nivel estatal en educación primaria los resultados obtenidos en Lenguaje y Comunicación, y Matemáticas no son satisfactorios. En ambas asignaturas más del 70% de los alumnos del sexto grado de primaria se ubican en los dos niveles de desempeño más bajos, siendo apenas superior el desempeño en Matemáticas con respecto de Lenguaje y Comunicación. En los resultados PLANEA 2018 en Lenguaje y Comunicación el 23.1% de los alumnos de primaria se ubica en los grupos de desempeño más alto, con una diferencia de 1.4 puntos porcentuales con relación al resultado de 2015. Con relación a Matemáticas los alumnos obtuvieron un resultado de 28.4% en los grupos más altos con una diferencia de 1.3 puntos porcentuales respecto a 2015.

PLANEA 6º PRIMARIA

Asignatura L y C Matemáticas

Niveles l ll lll lV l ll lll lV 2015 40.9 37.4 18.3 3.4 50.5 22.4 17.5 9.6 2018 43.5 33.4 18.1 5 52.9 18.7 16.2 12.2

El logro educativo en secundaria se consideran los datos de la evaluación 2017, en donde se mejora la situación respecto a evaluaciones pasadas: más del 60% de los estudiantes se ubican en los dos niveles de desempeño más bajos, tanto en Lenguaje y Comunicación como en Matemáticas. No obstante, se observa un mayor desempeño promedio en Lenguaje y Comunicación respecto de Matemáticas.

Page 13: Documento Base Formación Continua Estatal 2019 260819 OK · La ley secundaria definirá que, dentro de los consejos técnicos escolares, se integrará un Comité de Planeación y

13

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE COLIMA

En los resultados PLANEA 2017, en Lenguaje y Comunicación el 34.2% se ubica en los grupos de desempeño más alto, con una diferencia de 6.4% puntos porcentuales con relación al resultado de 2015. Con relación a Matemáticas los alumnos obtuvieron un resultado de 18.9% en los grupos más altos con una diferencia de 3.7 puntos porcentuales respecto a la evaluación de 2015.

PLANEA 3º SECUNDARIA

Asignatura L y C Matemáticas

Niveles l ll lll lV l ll lll lV 2015 27.6 44.6 20.3 7.5 58.8 26 10.4 4.8 2017 25.3 40.6 22.6 11.6 56.3 24.8 11.6 7.3

De acuerdo con la descripción del indicador mencionado en el apartado anterior, a nivel estatal, en educación primaria los resultados obtenidos en español y matemáticas no son satisfactorios ya que se ubican entre 1 y 2; esto indica que los alumnos están en proceso de alcanzar un nivel de logro apenas indispensable en ambas asignaturas; lo que significa que sólo llegan a la comprensión de la información contenida en textos expositivos y literarios y que sólo son capaces de resolver problemas de operaciones básicas explícitas, utilizar fórmulas sencillas y plantear relaciones sencillas de proporcionalidad inversa. A partir de lo anterior, se concluye que la mayoría de los estudiantes de primaria y secundaria no logran las competencias básicas del perfil de egreso establecido en el Modelo Educativo para la Educación Obligatoria. Resultados de evaluaciones internas. Sistema de Alerta Temprana en Escuelas de Educación Básica.

La Subsecretaría de Educación Básica, pone a disposición de los supervisores, herramientas para la toma de lectura, la producción de textos escritos y el cálculo mental, conjunto de instrumentos sencillos que permiten recopilar y sistematizar información puntual y objetiva para sustentar las recomendaciones pedagógicas. Con el propósito de conocer los avances de los alumnos en componentes básicos de la lectura, producción de textos escritos y cálculo mental, para establecer un diálogo pedagógico sustentado con docentes y directivos escolares.

Page 14: Documento Base Formación Continua Estatal 2019 260819 OK · La ley secundaria definirá que, dentro de los consejos técnicos escolares, se integrará un Comité de Planeación y

14

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE COLIMA

Educación Primaria. Lectura.

El 31.6% de los alumnos requieren apoyo o se encuentran en desarrollo en la habilidad básica de la lectura. El 68.4% se encuentran en el nivel esperado. Se observa que aproximadamente una tercera parte de los alumnos aún no logran consolidar las habilidades de la lectura y la comprensión de textos. Producción de textos.

El 32.8% de los alumnos evaluados requieren apoyo o se encuentran en desarrollo en la habilidad básica de la producción de textos. El 67.2% se encuentran en el nivel esperado. Se observa que aproximadamente una tercera parte de los alumnos aún no logran consolidar las habilidades de producción de textos.

0

20000

40000

60000

80000

MOMENTO 1Septiembre de

2018

MOMENTO 2Febrero de 2019

LECTURA

Alumnos inscritos Alumnos registrados Requieren apoyo

En desarrollo Nivel esperado

0

20000

40000

60000

80000

MOMENTO 1Septiembre de

2018

MOMENTO 2Febrero de 2019

PRODUCCIÓN DE TEXTOS

Alumnos inscritos Alumnos registrados Requieren apoyo

En desarrollo Nivel esperado

Page 15: Documento Base Formación Continua Estatal 2019 260819 OK · La ley secundaria definirá que, dentro de los consejos técnicos escolares, se integrará un Comité de Planeación y

15

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE COLIMA

Cálculo mental.

El 37.8% de los alumnos evaluados requieren apoyo o se encuentran en desarrollo en la habilidad básica de cálculo mental. El 62.7% se encuentran en el nivel esperado. Se observa que aproximadamente una tercera parte de los alumnos aún no logran consolidar las habilidades de cálculo mental. Participación en clases.

El 45.3% de los alumnos evaluados nunca participan en clase. Mientras que el 54.7% de los alumnos frecuentemente o algunas veces participan. Se observa que cerca de la mitad de los alumnos no participan en clase, probablemente los docentes no incluyen actividades diferenciadas acordes las características y necesidades de todos los estudiantes, lo que limita el logro de los aprendizajes.

01000020000300004000050000600007000080000

MOMENTO 1Septiembre de

2018

MOMENTO 2Febrero de 2019

CÁLCULO MENTAL PRIMARIA

Alumnos inscritos Alumnos registrados Requieren apoyo

En desarrollo Nivel esperado

0

20000

40000

60000

80000

MOMENTO 1Septiembre de

2018

MOMENTO 2Febrero de 2019

PARTICIPACIÓN EN CLASES

Alumnos inscritos Alumnos registrados

Frecuentemente participan Algunas veces participan

Nunca participan

Page 16: Documento Base Formación Continua Estatal 2019 260819 OK · La ley secundaria definirá que, dentro de los consejos técnicos escolares, se integrará un Comité de Planeación y

16

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE COLIMA

Autorregulación.

El 40.8% de los alumnos evaluados frecuentemente y algunas veces agreden a sus compañeros. El 59.2% nunca agreden a sus compañeros. Se observa que aproximadamente cerca de la mitad parte de los alumnos agreden a sus compañeros, lo que vulnera la seguridad y la sana convivencia escolar, situación que podría ser una variable para el logro de los aprendizajes. Educación Secundaria. Lectura.

El 22.9% de los alumnos requieren apoyo o se encuentran en desarrollo en la habilidad básica de la lectura. Por otra parte, el 77.1% se encuentran en el nivel esperado. Se observa que más de la mitad de los alumnos de este nivel educativo están logrando consolidar las habilidades de la lectura y la comprensión de textos, situación que podría favorecer el logro de los aprendizajes.

010000200003000040000500006000070000

MOMENTO 1Septiembre de

2018

MOMENTO 2Febrero de 2019

AUTORREGULACIÓN

Alumnos inscritos Alumnos registrados

Frecuentemente agreden Algunas veces agreden

05000

10000150002000025000300003500040000

MOMENTO 1Septiembre de

2018

MOMENTO 2Febrero de 2019

LECTURA

Alumnos inscritos Alumnos registrados Requieren apoyo

En desarrollo Nivel esperado

Page 17: Documento Base Formación Continua Estatal 2019 260819 OK · La ley secundaria definirá que, dentro de los consejos técnicos escolares, se integrará un Comité de Planeación y

17

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE COLIMA

Producción de textos.

El 28.3% de los alumnos evaluados requieren apoyo o se encuentran en desarrollo en la habilidad básica de la producción de textos. El 71.7% de los alumnos se encuentran en el nivel esperado. Se observa que más de la mitad de los estudiantes logran consolidar las habilidades de producción de textos, lo que podría favorecer el logro de los aprendizajes. Cálculo mental.

El 47.7% de los alumnos evaluados requieren apoyo o se encuentran en desarrollo en la habilidad básica de cálculo mental. El 52.3.7% se encuentran en el nivel esperado. Se observa que aproximadamente que cerca de la mitad de los alumnos aún no logran consolidar las habilidades de cálculo mental. Esta situación podría afectar el logro de los aprendizajes en el campo de formación académica de pensamiento matemático.

0

10000

20000

30000

40000

MOMENTO 1Septiembre de

2018

MOMENTO 2Febrero de 2019

PRODUCCIÓN DE TEXTOS

Alumnos inscritos Alumnos registrados Requieren apoyo

En desarrollo Nivel esperado

05000

10000150002000025000300003500040000

MOMENTO 1Septiembre de

2018

MOMENTO 2Febrero de 2019

CÁLCULO MENTAL

Alumnos inscritos Alumnos registrados Requieren apoyo

En desarrollo Nivel esperado

Page 18: Documento Base Formación Continua Estatal 2019 260819 OK · La ley secundaria definirá que, dentro de los consejos técnicos escolares, se integrará un Comité de Planeación y

18

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE COLIMA

Participación en clase.

El 39.3% de los alumnos evaluados nunca participan en clase. Mientras que el 60.7% de los alumnos frecuentemente o algunas veces participan. Se observa que más de una tercera parte de los alumnos no participan en clase, probablemente los docentes no incluyen actividades diferenciadas acordes las características y necesidades de todos los estudiantes, lo que limita el logro de los aprendizajes. Autorregulación.

El 32.4% de los alumnos evaluados frecuentemente y algunas veces agreden a sus compañeros. El 67.6% nunca agreden a sus compañeros. Se observa que aproximadamente cerca de la tercera parte de los alumnos agreden a sus compañeros, lo que vulnera la seguridad y la sana convivencia escolar, situación que podría ser una variable para el logro de los aprendizajes.

05000

10000150002000025000

MOMENTO 1Septiembre de

2018

MOMENTO 2Febrero de 2019

PARTICIPACIÓN EN CLASE

Alumnos inscritos Alumnos registrados

Frecuentemente participan Algunas veces participan

Nunca participan

05000

10000150002000025000

MOMENTO 1Septiembre de

2018

MOMENTO 2Febrero de 2019

AUTORREGULACIÓN

Alumnos inscritos Alumnos registrados

Frecuentemente agreden Algunas veces agreden

Nunca agreden

Page 19: Documento Base Formación Continua Estatal 2019 260819 OK · La ley secundaria definirá que, dentro de los consejos técnicos escolares, se integrará un Comité de Planeación y

19

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE COLIMA

Fortalecimiento de los Consejos Técnicos Escolares. Seguimiento ciclo escolar 2018-2019. Resultados de seguimiento a los Consejos Técnicos escolares.

El 74.5% de los docentes considera que existió un diálogo colectivo en el que intervinieron aportando datos, experiencias, opiniones y crítica constructiva. La opinión del 75.76% es que todos los docentes asumen que aún en las situaciones más complejas de los alumnos podemos mejorar su aprendizaje. El 55.56% de los encuestados responde todos presentaron resultados con información clara y organizada. La opinión del 69.75% señala que todos los docentes comparten sus mejores experiencias, prácticas educativas y dificultades. Considera el 54.55% que optimizamos el tiempo con participaciones precisas, breves y pertinentes según el tema abordado. El 61.62% considera que hubo tiempo suficiente para establecer acuerdos y compromisos.

Page 20: Documento Base Formación Continua Estatal 2019 260819 OK · La ley secundaria definirá que, dentro de los consejos técnicos escolares, se integrará un Comité de Planeación y

20

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE COLIMA

Señala el 64.65% de los docentes que requieren mayor atención en lectura y lenguaje oral, 53.54% en escritura lenguaje escrito, 27.27% disciplina y convivencia.

En los resultados escolares analizados en la sesión señalan el 80% de los docentes que la prioridad educativa Mejora de los aprendizajes es en la que deben de prestar mayor atención durante este ciclo escolar en su escuela. Indicadores educativos.

Nivel de deserción. El número de estudiantes de primaria que no culminó el Ciclo Escolar 2017-2018 en el plantel donde inició el ciclo fue de 0.8% ligeramente arriba respecto al 0.7% de la media nacional. En el nivel de secundaria fue de 0.6% abajo de la media nacional con 4.0%.

Page 21: Documento Base Formación Continua Estatal 2019 260819 OK · La ley secundaria definirá que, dentro de los consejos técnicos escolares, se integrará un Comité de Planeación y

21

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE COLIMA

Cifras estatales

Deserción escolar Ciclo escolar 2017-2018

Indicador educativo Valor actual Deserción

Primaria 0.8% Secundaria 0.4%

Fuente: Subdirección de Evaluación de Políticas Públicas con base en la estadística 911, 2018.

de Políticas Públicas con base en la estadística 911, 2018.

Nivel de reprobación.

En el estado de Colima durante el Ciclo Escolar 2017-2018 la reprobación en secundaria fue de 13.55%, por arriba de la media nacional que es de 4.7%, siendo este el nivel educativo de la educación básica donde se observa la mayor problemática a nivel estatal, de acuerdo al formato 911 de estadística de la SEP.

Cifras estatales Reprobación escolar

Ciclo escolar 2018-2019 Indicador educativo Valor actual Reprobación Primaria 0.8% Secundaria 13.55%

Fuente: Subdirección de Evaluación de Políticas Públicas con base en la estadística 911, 2018.

Absorción escolar. En el estado de Colima, en el ciclo escolar 2018-2019, en el nivel de educación primaria se atienden a 75891 alumnos (37080 mujeres y 38811 hombres), lo que representa el 102.7% de cobertura. El 2.7% excedente podría explicarse por la atención que se brinda a la población flotante y migrante proveniente de otras latitudes. Por su parte, en educación secundaria, en el mismo ciclo escolar se alcanzó una cobertura del 98.3%, lo que representa una atención de 35218 alumnos ( 17,434 mujeres y 17,784 hombres). En cuanto a la absorción, en el ciclo escolar 2017-2018 egresaron 12188 alumnos del nivel de primaria (5919 mujeres y 6269 hombres), de los cuales prácticamente la totalidad ingresó a secundaria 12,065 alumnos (98.99%). Los alumnos que no ingresaron a secundaria se puede explicar por multiples causas a saber: migración, abandono escolar, causas económicas y causas sociales, entre otros.

Cifras estatales Absorción escolar

Ciclo escolar 2018-2019 Indicador educativo Valor actual Absorción secundaria 98.99%

Fuente: Subdirección de Evaluación de Políticas Públicas con base en la estadística 911, 2018.

Page 22: Documento Base Formación Continua Estatal 2019 260819 OK · La ley secundaria definirá que, dentro de los consejos técnicos escolares, se integrará un Comité de Planeación y

22

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE COLIMA

Rezago educativo.

En el estado de Colima, el rezago educativo es área de oportunidad que requiere atención prioritaria ya que de una población de 523 mil 309 personas de 15 años y más, 173 mil 444 se encuentran en esta situación. De éstas últimas, un 3.9 por ciento es analfabeta por debajo de la media nacional que es 5.5 por ciento con una diferencia a favor de 1.6 por ciento. De esta misma población, 11.3 por ciento se encuentran sin primaria terminada en Colima por arriba de la media nacional que es 10.9 por ciento con una brecha de 0.4 por ciento; y sin secundaria terminada un 18.0 por ciento debajo de la media nacional de 18.6 por ciento, con una diferencia de 0.6 por ciento. La atención del rezago educativo implica una coordinación interinstitucional, ya que entre sus principales causas encontramos la difícil situación económica en la que se encuentran algunos sectores sociales en la entidad, de ahí que las familias de escasos recursos son las más vulnerables en esta problemática; el abandono a temprana edad de los estudios e incluso, muchos de ellos ni siquiera tienen la oportunidad de ingresar al Sistema Educativo.

2. Elaborar un diagnóstico de necesidades formativas del personal educativo que labora en los diferentes tipos

de servicio. Para conocer la opinión de las maestras y maestros de Educación Básica de los diferentes modalidades y tipos de servicio, con el software de Forms office se diseñó un cuestionario en línea con preguntas tipo Likert, incluyendo algunas preguntas abiertas en donde el personal educativo precisó su propuesta de formación a través de la Encuesta Estatal de Detección de Necesidades de Formación para el personal de Educación Básica, cuyo objetivo es identificar las necesidades de formación del personal docente de educación básica para mejorar la oferta académica enfocada al aprendizaje de los estudiantes y la mejora escolar. Con el fin de que la oferta de formación sea pertinente se consideró a la totalidad de la población en la entidad. La difusión de la encuesta se realizó a través de los niveles educativos, utilizando la estructura para que los supervisores y directores apoyaran en la detección de necesidades, así como a través de la página web de Secretaría de Educación en el estado, y enviando por correo electrónico la invitación a participar en la encuesta. El software de Forms office además de contar con lógicas muy útiles, tiene algunas herramientas para formularios que permite reducir tiempo de diseño, sistematizar la información y presentar los resultados de manera organizada en tablas y gráficas, lo que facilitó el análisis de la información. Los resultados se analizaron a partir de los ámbitos y la gestión escolar, esta información se integró a los resultados que arrojó la Encuesta Nacional de Detección de Necesidades de Formación para el personal de Educación Básica 2018, lo que permitió definir las temáticas o contenidos que se consideran prioritarios fortalecer a través de los programas de formación continua. Los resultados de las encuestas se sistematizaron y agruparon en diferentes categorías de acuerdo a los ámbitos propuestos para facilitar su análisis e interpretación. En seguida se enlistan en tablas organizadas por tipo de servicio y modalidad las necesidades de formación expresadas en las encuestas.

Page 23: Documento Base Formación Continua Estatal 2019 260819 OK · La ley secundaria definirá que, dentro de los consejos técnicos escolares, se integrará un Comité de Planeación y

23

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE COLIMA

Necesidades de formación continua para contextos vulnerables.

Preescolar multigrado. CURRÍCULO ÁMBITO PEDAGÓGICO GESTIÓN ESCOLAR

MULTIGRADO PREESCOLAR

Metodología de la nueva reforma educativa. Temas de gestión escolar.

Estrategias para atender el rezago educativo. Gestión escolar.

Estrategias de evaluación de los aprendizajes en preescolar (práctica). Manejo de conflictos.

Planeación didáctica y organización de contenidos en grupos multigrado.

La didáctica en los jardines de niños unitarios o multigrado.

Articulación de materiales y estrategias de enseñanza para el logro de los aprendizajes esperados.

Desarrollo de habilidades para el aprendizaje autónomo.

Dominio de la tecnología.

Dominio de las TICs para el desarrollo del aprendizaje.

Primaria multigrado.

CURRÍCULO ÁMBITO PEDAGÓGICO GESTIÓN ESCOLAR

MULTIGRADO PRIMARIA

Nuevos modelos de la enseñanza de lecto-escritura. La prevención de la violencia escolar y la educación para la salud.

Estrategias para la atención de alumnos con diferentes necesidades educativas.

Protocolos ante situaciones de riesgo. Derechos de los niños.

Desarrollo didáctico postmoderno. Pedagogía líquida.

Gestionar la importancia de la Educación.

Uso de tecnologías de la información y comunicación en la educación. Orientación a Padres y / o Tutores acerca de la importancia de su acompañamiento en la formación de sus hijos.

Dominio de los enfoques de enseñanza en las diferentes asignaturas. Educación cívica y moral.

Estrategias didácticas para la enseñanza de las matemáticas (cálculo mental).

Derechos y deberes de los padres de familia.

Estrategias para la comprensión de la lectura. Seguridad y emergencia escolar. Los valores y las familias.

Planificación multigrado. La diversidad social, cultural y lingüística. El medio natural y social.

Didáctica de enseñanza aprendizaje de lecto-escritura. Obligatoriedad de la educación.

Tecnologías y conocimiento de estrategias para la lectura y matemáticas.

Gestionar la importancia de la Educación.

Mejora de la relación maestro-alumno. Educación Ambiental.

Metodologías de la enseñanza. Participación social (padres de familia).

Habilidades digitales. Desarrollo de la inteligencia emocional.

Campos disciplinarios. Violencia intrafamiliar. Adicciones.

Trabajo colaborativo y aprendizaje significativo en alumnos. Reciclado de basura.

Elaboración y empleo de materiales didácticos para todas las asignaturas.

Bajo aprovechamiento escolar.

Convivencia sana y pacífica dentro y fuera de la escuela.

Page 24: Documento Base Formación Continua Estatal 2019 260819 OK · La ley secundaria definirá que, dentro de los consejos técnicos escolares, se integrará un Comité de Planeación y

24

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE COLIMA

Telesecundaria.

CURRÍCULO ÁMBITO PEDAGÓGICO GESTIÓN ESCOLAR

TELESECUNDARIA Educación inclusiva. La inclusión en la educación básica. Atención a la diversidad.

Liderazgo directivo.

Convivencia escolar. Inclusión, equidad de género y prevención del acoso sexual.

Prevención del acoso escolar.

Principios y valores. Familia y escuela.

Tecnología de la comunicación Desarrollo de habilidades socioemocionales.

Mejora de la práctica educativa. Comunicación asertiva.

Aprendizajes clave de las asignaturas. Relaciones humanas.

Planificaciones curriculares. Legalidad.

Rendimiento escolar y comprensión lectora. Liderazgo pedagógico.

Estrategias didácticas para aprendizaje significativo. Relación con padres de familia.

Educación especial.

CURRÍCULO ÁMBITO PEDAGÓGICO GESTIÓN ESCOLAR

EDUCACIÓN ESPECIAL

Enfoque educativo. Liderazgo en la función directiva.

Inclusion y equidad. Inclusión: políticas, cultura y prácticas. Protocolos de atención a situaciones de vulnerabilidad.

Profundizar en los contenidos nuevos planes y programas Lenguaje y comunicación.

Mejora de la convivencia escolar y prevención del acoso escolar .

Didáctica para la enseñanza de la lectura y escritura en la escuela. Educación para la igualdad de oportunidades.

Atención incluyente a niños con bajo rendimiento escolar por rezago educativo o NEE.

Legislación educativa para alumnos con dificultades severas de conducta.

Estrategias de atención para alumnos con trastorno generalizado de desarrollo TEA.

Modelo situacional estratégico de la gestión educativa.

Capacitación sobre los diversos trastornos. Comunicación asertiva.

Inclusión curricular fortalecimiento en estrategias didácticas diferenciadas.

Liderazgo en la función directiva.

Ajustes razonables y estrategias de aprendizaje para alumnos. Protocolos de atención a situaciones de vulnerabilidad.

Estrategias para favorecer la comunicación en niños con discapacidad, autistas, etc. Intervención en el trastorno del espectro Asperger y Autista.

Mejora de la convivencia escolar y prevención del acoso escolar.

Atención de alumnos que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación.

Educación para la igualdad de oportunidades.

Fortalecimiento de valores en la escuela (materiales ,dinámicas). Legislación educativa para alumnos con dificultades severas de conducta.

Intervención psicológica dentro del aula para los alumnos con BAPS. Modelo situaciónal estratégico de la gestión educativa

Como trabajar con niños con TEA y con niños con TOD. Comunicación asertiva.

Capacitación en detección y programas de intervención en casos de abuso sexual.

Lengua de señas mexicanas.

Page 25: Documento Base Formación Continua Estatal 2019 260819 OK · La ley secundaria definirá que, dentro de los consejos técnicos escolares, se integrará un Comité de Planeación y

25

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE COLIMA

Migrantes.

CURRÍCULO ÁMBITO PEDAGÓGICO GESTIÓN ESCOLAR

MIGRANTES Comprensión lectora. Liderazgo directivo. Liderazgo pedagógico

La diversidad social, cultural y lingüística el medio natural y social.

Desarrollo de habilidades socioemocionales. Relaciones humanas.

Estrategias de enseñanza. Comunicación acertiva.

Manejo de las TICs en el aula. Relación con padres de familia.

Convivencia, inclusión y equidad.

Prevención de la violencia en la escuela y en la familia. El bullyng. Acoso y abuso infantil.

Motivación a los alumnos.

Programas de Formación continua regionales.

Preescolar general:

ÁMBITO

Ámbito Pedagógico (planeación didáctica, la evaluación de aprendizajes, estrategias didácticas: desempeño del docente en el aula)

Ámbito disciplinar (desarrollo de competencias en lectura, escritura, matemáticas y ciencias)

Ámbito de mejoramiento de las tecnologías de la información y la comunicación

Ámbito de gestión escolar (liderazgo académico)

Metodología de la nueva reforma educativa. El pensamiento Matemático en preescolar.

Dominio de la tecnología. Uso de herramienas digitales en el aula.

Temas de gestión escolar.

Estrategias para atender el rezago educativo. Estrategias didácticas para el control del grupo.

Desarrollo de competencias en lectura y escritura.

Dominio de las TICs para el desarrollo del aprendizaje.

Gestión escolar.

Estrategias de evaluación de los aprendizajes en preescolar (práctica). Evaluación formativa.

Lenguaje y Comunicación. Actividades de Lenguaje y comunicación.

Control parental de la tecnología. Manejo de conflictos.

Ģuías con actividades y situaciones didácticas. Planeación didáctica con el enfoque del nuevo Plan de estudios.

Cómo abordar el pensamiento matemático en preescolar en función del nuevo campo formativo.

Dominio de tecnologías de la información y comunicación. Pedagógico didáctico.

El trabajo con padres de familia para fortalecer lo que se trabaja en clases.

Estrategias, y actividades retadoras para alcanzar los aprendizajes en los alumnos. Dinámicas y estrategias de aprendizaje en preescolar.

Lider de transformación.

El apoyo y la intervención efectiva de la educación especial para el logro de las competencias. Estrategias para atender alumnos con necesidades educativas especiales.

Resolución de problemas con padres de familia en diversas situaciones (acoso escolar, avance o rezago respecto a los aprendizajes de los niños y niñas).

Instrumentos de evaluación. Planeación y evaluación. Uso eficiente de las herramientas de evaluación.

Liderazgo directivo.

Uso de materiales pedagógicos o juegos didácticos y como poder darles un nuevo uso.

ÁMBITO DE TEMAS DE RELEVANCIA SOCIAL ÁMBITOS DE ACTUALIZACIÓN

EN LA FUNCIÓN Educación para la paz (convivencia escolar y ambientes

Desarrollo de habilidades socio-emocionales

Igualdad entre Mujeres y Hombres, así como temas de diversidad e

Fortalecimiento de la lengua materna (indígenas)

Fortalecimiento de la lengua extranjera (inglés)

Programas de formación para los profesores que imparten Educación

Programas de formación para atender aspectos propios del ejercicio

Programas de formación para atender aspectos propios del ejercicio

Page 26: Documento Base Formación Continua Estatal 2019 260819 OK · La ley secundaria definirá que, dentro de los consejos técnicos escolares, se integrará un Comité de Planeación y

26

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE COLIMA

escolares libre de violencia)

inclusión educativa.

Física y Artísticas, así como Civismo.

profesional de la función del personal docente y técnico docente.

profesional de la función personal con funciones de dirección, supervisión y asesoría técnica pedagógica.

Atención a la diversidad. Convivencia y desarrollo personal social.

Desarrollo personal y social Habilidades socioemocionales Relaciones humanas.

La equidad de género.

Capacitaciones para docentes de Inglés, referentes al uso y aprendizajes de tecnologías.

Juegos motores. Estrategia para la mejora de la Educación Física.

Acompañamiento a la función docente.

El papel que debe desempeñar una directora sin experiencia y capacitarla de acuerdo a la función.

Temas de convivencia de padres e hijos.

Salud emocional Educación socioemocional.

Implicaciones legales en las acciones cotidianas.

Estrategias didácticas para la lengua del inglés.

Taller de cantos.

Estrategias para fomentar la sana convivencia Convivencia sana.

Inteligencia emocional La cuestión socioemocional.

Derechos de niños, niñas y adolescentes.

Artes.

Prevención del acoso escolar Atención del bullyng Agresividad en el juego.

Cómo resolver conflictos con los alumnos de este nivel Relación maestro-alumno.

Trabajo con padres de familia.

La inclusión Respeto a la diversidad cultural.

Desarrollo de emociones Mejora de las habilidades sociomeocionales.

Incluisión y equidad en la escuela.

Herramientas socioemocionales para actores escolares.

La incertidumbre de los padres de familia y el entorno.

Técnicas de control de enojo para niños, aprender a resolver conflictos hablando.

Estrategias didácticas para la disciplina en el aula.

Prevención del acoso escolar.

Primaria general. ÁMBITO

Ámbito Pedagógico (planeación didáctica, la evaluación de aprendizajes, estrategias didácticas: desempeño del docente en el aula)

Ámbito disciplinar (desarrollo de competencias en lectura, escritura, matemáticas y ciencias)

Ámbito de mejoramiento de las tecnologías de la información y la comunicación

Ámbito de gestión escolar (liderazgo académico)

Atencion a niños con necesidades educativas especiales.

La enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura, técnicas, estrategias y material didáctico.

La tecnología cambiando la forma en que nos comunicamos.

Liderazgo académico y Normatividad.

Cambios en el nuevo modelo educativo. Planeaciones de acuerdo al nuevo modelo educativo. Enfoques curriculares y evaluación.

Enseñanza de lecto-escritura de acuerdo al enfoque didáctico.

Uso de las Tics y Procesos de enseñanza aprendizaje

Estrategias para promover el trabajo colaborativo y el diálogo eficaz en la escuela.

Gestión en los aprendizajes. Entornos de aprendizaje.

Uso y manejo de habilidades linguisticas,matemáticas,sociales.

Influencia de la tecnología en nuestra vida diaria.

Gestionar una autonomía escolar eficaz.

Conocimiento del programa de estudio y materiales de docentes y alumnos.

La comprensión lectora. Las funciones directivas.

Page 27: Documento Base Formación Continua Estatal 2019 260819 OK · La ley secundaria definirá que, dentro de los consejos técnicos escolares, se integrará un Comité de Planeación y

27

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE COLIMA

Didáctica y evaluación. Evaluación formativa. Diseño de reactivos. Evaluación de los aprendizajes.

Desarrollo del pensamiento matemático. Pensamiento matemático, pensamiento crítico.

Resolucion de conflictos y manejo de emociones.

Psicología del estudiante. Adquisición de la lectoescritura. Clima escolar

Didáctica de las asignaturas. Liderazgo directivo. Liderazgo efectivo.

Diseño de estrategias para favorecer el aprendizaje de los alumnos de forma significativa. Estrategias de aprendizaje. Estrategias didácticas para el trabajo efectivo en el aula. Técnicas de integración grupal. Estrategias matemáticas.

Conocimiento del marco normativo (leyes, acuerdos y documentos actuales) que rigen los servicios educativos.

Los enfoques de las asignaturas. Planificacion estratégica. Seguimiento y evaluación.

La aplicación de la programación neurolingüistica en la educación básica.

Rezago escolar.

Educación financiera y emprendimiento social. Protocolos de emergencia escolar.

ÁMBITO DE TEMAS DE RELEVANCIA SOCIAL ÁMBITOS DE ACTUALIZACIÓN

EN LA FUNCIÓN Educación para la paz (convivencia escolar y ambientes escolares libre de violencia)

Desarrollo de habilidades socio-emocionales

Igualdad entre Mujeres y Hombres, así como temas de diversidad e inclusión educativa.

Fortalecimiento de la lengua materna (indígenas)

Fortalecimiento de la lengua extranjera (inglés)

Programas de formación para los profesores que imparten Educación Física y Artísticas, así como Civismo.

Programas de formación para atender aspectos propios del ejercicio profesional de la función del personal docente y técnico docente.

Programas de formación para atender aspectos propios del ejercicio profesional de la función personal con funciones de dirección, supervisión y asesoría técnica pedagógica.

Trabajar la inclusión y equidad la convivencia, y ciudadanía.

Habilidades socio emocionales y manejo de personal.

Equidad de género.

El inglés como segunda lengua en primaria.

Cuidado e integridad física.

Atención a la diversidad y la prevención de la violencia escolar.

Autoestima. Conciencia sobre el cuidado del cuerpo tanto física como de manera psicológica.

Educación en valores para la sustentabilidad y educación en valores y ciudadanía.

Asertividad, formas de resolver conflictos de manera pacífica.

La salud como eje transversal en Educación Física La formación integral de los alumnos: motriz, actitudinal y cognitiva.

Relaciones sociales: cómo tratar con la gente.

Autorregulación de las emociones dentro del aula.

Enfoque sistémico de la motricidad.

La desintegración familiar y los problemas de delincuencia que se presentan en la comunidad.

Manejo de emociones en alumnos y resolución de conflictos.

Educación física inclusiva para niñ@s con uso de silla de ruedas o aparatos.

Educación cívica y moral.

Actividades lúdicas.

Equidad y acoso.

Page 28: Documento Base Formación Continua Estatal 2019 260819 OK · La ley secundaria definirá que, dentro de los consejos técnicos escolares, se integrará un Comité de Planeación y

28

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE COLIMA

La participación de los padres de familia en el apoyo escolar a sus hijos formación en valores desde el hogar.

Redes sociales y bullying.

Seguridad escolar.

Secundaria.

ÁMBITO

Ámbito Pedagógico (planeación didáctica, la evaluación de aprendizajes, estrategias didácticas: desempeño del docente en el aula)

Ámbito disciplinar (desarrollo de competencias en lectura, escritura, matemáticas y ciencias)

Ámbito de mejoramiento de las tecnologías de la información y la comunicación

Ámbito de gestión escolar (liderazgo académico)

Diseño de métodos evaluativos Lineamientos de evaluación. Evaluación en el Aula.

Pensamiento crítico. Uso de la TICs en el aula. Gestión escolar y acompañamiento pedagógico Acompañamiento docente.

Habilidades cognitivas Expresión oral. Tecnologías y material didáctico. Estadística educativa.

Estrategias didácticas para el aprendizaje significativo Las estrategias de aprendizaje. Aplicación de estrategias educativas para el logro de los aprendizajes clave en la asignatura de Ciencias.

Comprensión lectora y rendimiento escolar

Tecnología aplicada en la educación. Protocolos de seguridad escolar.

Actualización de estrategias didácticas. Expresar y comunicar con propiedad de forma oral y escrita.

Seguridad pública.

Estructura del modelo educativo. Valores y cuidado del medio ambiente. Gestión directiva.

Metodología del modelo educativo. Desarrollo personal y social.

Manejo adecuado del conflicto.

Estrategias didácticas de comunicación.

Mediación del conflicto.

Estrategias para la atención al rezago educativo.

Desarrollo de habilidades y competencias docentes.

Estrategias que promuevan el desarrollo personal-social.

Atención a alumnos con necesidades educativas especiales y su inclusión en el aula de forma activa.

Planeación didáctica. Las opciones de planeación para cada asignatura. La planeación docente a partir de la evaluación como una actividad cotidiana. Planeación para la atención a la diversidad.

3. La distribución de la atención entre el personal educativo en la entidad se determinó de acuerdo a lo

establecido en las Reglas de Operación del Programa, asignando el 60% de la meta a los servicios educativos en contextos vulnerables y el 40% a los servicios educativos regulares (preescolar, primaria y secundaria). Es decir, la meta de atención al personal educativo en la entidad es de 2,253 figuras educativas, y 1,352 pertenecen a servicios en contextos vulnerables y 901 a servicio regular, de acuerdo a la tabla siguiente:

Meta total Tipo de servicio Meta por tipo de servicio

2406 (100%) Servicios educativos en contextos vulnerables 1352 (60%)

Page 29: Documento Base Formación Continua Estatal 2019 260819 OK · La ley secundaria definirá que, dentro de los consejos técnicos escolares, se integrará un Comité de Planeación y

29

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE COLIMA

Servicios educativos regulares

1054 (40%) Anexo 13

4. En atención a las orientaciones la oferta de formación dirigida a servicios en contextos vulnerables será en

modalidad semipresencial y presencial, mientras que la modalidad para servicios regulares será en línea y presencial.

Características de la oferta semipresencial

Modalidad: curso semipresencial.

• 5 horas de forma presencial, en un esquema de taller introductorio al curso. • 10 horas de trabajo autogestivo (mediante plataforma o en dispositivo

electrónico autogestivo –offline, en disco compacto, usb o mediante correo electrónico-): actualización académica y diseño de proyecto de aplicación escolar.

• 20 horas de trabajo presencial, que brinde acompañamiento en el desarrollo del proyecto de aplicación.

• 5 horas de trabajo autogestivo (mediante plataforma o en dispositivo electrónico autogestivo –en disco compacto, usb o mediante correo electrónico) para realizar la evaluación del curso, la auto evaluación y contestar una encuesta de satisfacción.

Duración:40 horas.

Metodología: aprendizaje colaborativo de los participantes.

Puede impartirlo la AEL o mediante contrato a una instancia formadora.

1 Revisar procedimiento sobre al aprendizaje entre pares

Características de la oferta presencial y en línea (con facilitador/autogestivo) Modalidad: talleres, cursos y diplomados presenciales.

• Diseñar una o hasta 2 lecciones dedicadas a revisar referentes teóricos; de 3 a 5 lecciones dedicadas al diseño del proyecto de aplicación escolar; y de 1 a 2 lecciones para evaluar dicho proyecto (evaluación del curso) y obtener evidencias, así como para contestar la encuesta de satisfacción de la formación continua.

• La evaluación del curso tendrá que considerar: - Docencia: una secuencia didáctica realizada (plan y fotografías) - Dirección: actividades integradas al plan anual de trabajo (actividades y

fotografías) - Supervisión: actividades de seguimiento a las escuelas (actividades y

fotografías) - Asesoría técnica: actividades de acompañamiento a docentes (actividades

y fotografías) • La evaluación (Proyecto de Aplicación Escolar) deberá subirse a una

plataforma compartida (nube) con acceso a todo el magisterio, de manera que sea un repositorio (acervo) de buenas prácticas profesionales.

Duración: talleres a partir de 20 horas, cursos a partir de 40 horas y diplomados a partir de 120 horas. Metodología: aprendizaje colaborativo y aprendizaje entre pares1.

Puede impartirlo la AEL o mediante contrato a una instancia formadora.

Page 30: Documento Base Formación Continua Estatal 2019 260819 OK · La ley secundaria definirá que, dentro de los consejos técnicos escolares, se integrará un Comité de Planeación y

30

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE COLIMA

Por lo anterior, el personal que labora en contextos vulnerables se reconocen en los tipos de servicio, por ello, los programas de formación se impartirán en la modalidad semipresencial y presencial, permitiendo el trabajo colaborativo, poder interactuar de una manera reflexiva y profunda, compartir experiencias a través del diálogo y la discusión a partir de lo aprendido y el seguimiento al proyecto de aplicación escolar. a) Programas de Formación Continua para contextos vulnerables Con base en el análisis de los resultados previamente presentados en el diagnóstico y en las encuestas de necesidades de formación del personal educativo, y considerando los contextos de las escuelas de la entidad, en particular la de los servicios en situación de vulnerabilidad, se determinó seleccionar la oferta de programas de formación que contribuyan a fortalecer las competencias cognitivas, sociales y emocionales en el ámbito pedagógico y de gestión escolar para una mejor atención a los estudiantes y la mejora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

Por lo anterior y con base en el análisis de los resultados previamente presentados en el diagnóstico, se concluye lo siguiente: En los resultados PLANEA 2018 en educación primaria en Lenguaje y Comunicación y Matemáticas, en ambas asignaturas más del 70% de los alumnos del sexto grado de primaria se ubican en los dos niveles de desempeño más bajos I y II. Lo que significa que sólo llegan a la comprensión de la información contenida en textos expositivos y literarios y que sólo son capaces de resolver problemas de operaciones básicas explícitas, utilizar fórmulas sencillas y plantear relaciones sencillas de proporcionalidad inversa. El logro educativo en secundaria de la evaluación PLANEA 2017, más del 60% de los estudiantes se ubican en los dos niveles de desempeño más bajos I y II, tanto en Lenguaje y Comunicación como en Matemáticas. Lo que representan un logro insuficiente o indispensable de los aprendizajes esperados del currículum, lo que refleja carencias fundamentales que dificultarán el aprendizaje futuro. A partir de lo anterior, se concluye que la mayoría de los estudiantes de primaria y secundaria no logran las competencias básicas del perfil de egreso establecido en el Modelo Educativo para la Educación Obligatoria. Respecto a la evaluación interna de las habilidades básicas de la lectura, producción de textos escritos y cálculo mental de los estudiantes a través del Sistema de Alerta Temprana, se puntualiza lo siguiente: El 31.6% de los alumnos de primaria requieren apoyo o se encuentran en desarrollo en la habilidad básica de la lectura, por lo que aproximadamente una tercera parte de los alumnos aún no logran consolidar las habilidades de la lectura y la comprensión de textos. El 32.8% de los alumnos de primaria evaluados requieren apoyo o se encuentran en desarrollo en la habilidad básica de la producción de textos, por lo que aproximadamente una tercera parte de los alumnos aún no logran consolidar las habilidades de producción de textos.

Page 31: Documento Base Formación Continua Estatal 2019 260819 OK · La ley secundaria definirá que, dentro de los consejos técnicos escolares, se integrará un Comité de Planeación y

31

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE COLIMA

El 37.8% de los alumnos de primaria evaluados requieren apoyo o se encuentran en desarrollo en la habilidad básica de cálculo mental, por lo que aproximadamente una tercera parte de los alumnos aún no logran consolidar las habilidades de cálculo mental. El 22.9% de los alumnos de secundaria requieren apoyo o se encuentran en desarrollo en la habilidad básica de la lectura, cerca de una cuarta parte de los alumnos de este nivel educativo no están logrando consolidar las habilidades de la lectura y la comprensión de textos, situación que dificulta el logro de los aprendizajes. El 28.3% de los alumnos evaluados requieren apoyo o se encuentran en desarrollo en la habilidad básica de la producción de textos, cerca de una tercera parte de los estudiantes no logran consolidar las habilidades de producción de textos, lo que dificulta el logro de los aprendizajes. El 47.7% de los alumnos evaluados requieren apoyo o se encuentran en desarrollo en la habilidad básica de cálculo mental, cerca de la mitad de los alumnos aún no logran consolidar las habilidades de cálculo mental. Esta situación afecta el logro de los aprendizajes en el campo de formación académica de pensamiento matemático. De manera general se observa que los resultados no son alentadores, pero no son inmutables si se toman las acciones adecuadas para mejorar los resultados educativos a partir de acciones de formación que atiendan las necesidades del personal educativo, enfocada al aprendizaje de los estudiantes y la mejora escolar. Para tal fin es necesario determinar la población objetivo que se formará con los recursos del PRODEP básico 2019 a partir de la meta señalada a la entidad por la autoridad educativa federal. Con base en lo anterior, se determinó la asignación de la atención que se brindará a cada tipo de servicio. Para ello, se asignó el 60% de la meta a la atención de los servicios educativos en contextos vulnerables y el 40% a los servicios educativos regulares (preescolar, primaria y secundaria) realizando la distribución de acuerdo a la tabla siguiente:

Meta total Meta total a los tipos de servicio Tipo de servicio específico Meta específica al tipo de

servicio

2406 (100%)

1352

Migrante 21 (1.55%) Multigrado 407 (30.10%) Especial 655 (48.45%) Telesecundaria 270 (19.97%)

901 Servicios educativos regulares 1054 (40%)

153 Anexo 13

Para contribuir a la mejora de las áreas de oportunidad que arrojan las evaluaciones externas e internas, la propuesta de formación continua enfocada al aprendizaje de los estudiantes y a la mejora escolar, deberá considerar:

Page 32: Documento Base Formación Continua Estatal 2019 260819 OK · La ley secundaria definirá que, dentro de los consejos técnicos escolares, se integrará un Comité de Planeación y

32

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE COLIMA

Definir un estándar mínimo de logro educativo en lectura, escritura y matemáticas. Reforzar el desarrollo profesional de docentes en materia de multiculturalismo. Disminuir la deserción escolar. Disminuir el índice de reprobación. Identificar oportunamente a alumnos en riesgo. Desarrollar y reforzar la relación y comunicación entre la escuela, los padres y madres de familia y la comunidad. Atendiendo la recomendación de la DGFC se seleccionarán instancias formadoras expertas en contextos educativos de poblaciones vulnerables, y se comprobará que los facilitadores de la oferta semipresencial y presencial cuenten con las competencias requeridas para una formación de calidad. A continuación se presentan las propuestas formativas a partir de las necesidades identificadas en el diagnóstico y en las encuestas nacional y estatal, congruentes con el modelo educativo y política pública vigente.

Programas de formación semipresenciales y presenciales a contratar por las AEL con base en las necesidades de los tipos de servicio.

Ámbito No. Servicio Educativo Destinatarios

Peda

gógi

co y

Ges

tión

Esco

lar

1 Currículo de Educación Indígena Para el personal educativo de Educación Indígena

2 Currículo para Educación Multigrado Para el personal educativo de Multigrado

3 Currículo para Educación Migrante

Para el personal educativo que atiende a estudiantes en situación de Migración

4 Currículo para Educación especial Para el personal educativo de Educación Especial

5 Currículo para Educación Telesecundaria Para el personal educativo de Educación Telesecundaria

Currículo para Educación Multigrado

LÍNEA DE ATENCIÓN PRIORITARIA MODALIDAD ÁMBITOS DESTINATARIOS PROGRAMA DE FORMACIÓN TIPO DURACIÓN

Programa de formación continua para contextos vulnerables. Semipresencial Pedagógico

Personal educativo multigrado

Planificar para una enseñanza diversificada. Curso 40 horas

Programa de formación continua para contextos vulnerables. Semipresencial Pedagógico

Personal educativo

multigrado El aula multigrado. Un espacio para

potenciar el aprendizaje. Curso 40 horas

Programa de formación continua para contextos vulnerables. Semipresencial

Pedagógico

Personal educativo multigrado

El proceso de enseñanza y aprendizaje en multigrado. Curso 40 horas

Programa de formación continua para contextos vulnerables. Semipresencial Pedagógico

Personal educativo

multigrado Enseñanza centrada en el alumno. Curso 40 horas

Programa de formación continua para contextos vulnerables. Semipresencial Pedagógico

Personal educativo

multigrado

Bases para la práctica tutora y comunidades de aprendizaje en

contextos multigrado. Curso 40 horas

Page 33: Documento Base Formación Continua Estatal 2019 260819 OK · La ley secundaria definirá que, dentro de los consejos técnicos escolares, se integrará un Comité de Planeación y

33

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE COLIMA

Currículo para Telesecundaria

LÍNEA DE ATENCIÓN PRIORITARIA MODALIDAD ÁMBITOS DESTINATARIOS PROGRAMA DE FORMACIÓN TIPO DURACIÓN

Programa de formación continua para contextos vulnerables.

Semipresencial Pedagógico Para el personal

educativo de Educación

Telesecundaria

Estrategias didácticas. Desempeño docente en el aula.

Curso 40 horas

Programa de formación continua para contextos vulnerables.

Semipresencial Pedagógico Para el personal

educativo de Educación

Telesecundaria

Planeación didáctica a través del Aprendizaje Basado en Proyectos.

Curso 40 horas

Programa de formación continua para contextos vulnerables.

Semipresencial Pedagógico Para el personal

educativo de Educación

Telesecundaria

Fortalecimiento de las competencias del docente de telesecundaria.

Curso 40 horas

Currículo para Educación Especial LÍNEA DE ATENCIÓN PRIORITARIA MODALIDAD ÁMBITOS DESTINATARIOS PROGRAMA DE FORMACIÓN TIPO DURACIÓN

Programa de formación continua para contextos vulnerables. Semipresencial Pedagógico

Personal educativo de educación

especial Abordaje integral del TDAH. Curso 40 horas

Programa de formación continua para contextos vulnerables. Semipresencial Pedagógico

Personal educativo de educación

especial

Atención a alumnos con discapacidad psicosocial. Curso 40 horas

Programa de formación continua para contextos vulnerables. Semipresencial Pedagógico

Personal educativo de educación

especial

Atención a alumnos con Trastornos del Espectro Autista. Curso 40 horas

Programa de formación continua para contextos vulnerables. Semipresencial Pedagógico

Personal educativo de educación

especial

Estrategias para favorecer la comunicación en niños en el servicio

de USAER. Curso 40 horas

Programa de formación continua para contextos vulnerables. Semipresencial Pedagógico

Personal educativo de educación

especial

Intervención docente para la atención de las necesidades

educativas especiales y discapacidades.

Curso 40 horas

Programa de formación continua para contextos vulnerables. Semipresencial Pedagógico

Personal educativo de educación

especial

Educación inclusiva. Las matemáticas en la discapacidad visual. Curso 40 horas

Programa de formación continua para contextos vulnerables. Semipresencial Pedagógico

Personal educativo de educación

especial Lengua de señas mexicana. Diplomado 120 horas

Currículo para Educación Migrante LÍNEA DE ATENCIÓN PRIORITARIA MODALIDAD ÁMBITOS DESTINATARIOS PROGRAMA DE FORMACIÓN TIPO DURACIÓN

Programa de formación continua para contextos vulnerables.

Semipresencial Pedagógico

Para el personal educativo que

atiende a estudiantes en

situación de migración.

Planificar para una enseñanza diversificada. Alumnos en situación

de migración. Curso 40 horas

b) Programas de Formación Continua regionales

Estos programas están basados en los resultados de las encuestas de detección de necesidades, por tanto, es una oferta dirigida a todo el personal de Educación Básica, tanto a los tipos de servicio como los programas regulares. Es una oferta académica de formación continua pertinente y de calidad, relacionada con las escuelas y aplicables desde la transversalidad de la práctica pedagógica como son; la inclusión y la equidad, los derechos

Page 34: Documento Base Formación Continua Estatal 2019 260819 OK · La ley secundaria definirá que, dentro de los consejos técnicos escolares, se integrará un Comité de Planeación y

34

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE COLIMA

humanos, la educación para la paz, la convivencia escolar pacífica, la igualdad de género, la educación integral para la sexualidad y la educación intercultural y bilingüe, segunda lengua Inglés, entre otros temas que atiendan las necesidades específicas de las figuras educativas en la entidad. Esta oferta se contratará con las instancias formadoras en la modalidad presencial, semipresencial y en línea para lograr una mayor cobertura, así como asegurar la organización de círculos de estudio presenciales para garantizar que se desarrollen los proyectos de aplicación escolar, derivados de los talleres, cursos y diplomados.

Programas de Formación organizados por ámbito con base a las necesidades del personal educativo

No. Ámbito

1 Ámbito Pedagógico (planeación didáctica, la evaluación de aprendizajes, estrategias didácticas: desempeño del docente en el aula)

2 Ámbito disciplinar (desarrollo de competencias en lectura, escritura, matemáticas y ciencias)

3 Ámbito de mejoramiento de las tecnologías de la información y la comunicación

4 Ámbito de gestión escolar (liderazgo académico)

Ámbito de temas de relevancia social

5 Educación para la paz (convivencia escolar y ambientes escolares libre de violencia)

6 Desarrollo de habilidades socio-emocionales

7 Igualdad entre Mujeres y Hombres, así como temas de diversidad e inclusión educativa.

8 Fortalecimiento de la lengua materna (indígenas)

9 Fortalecimiento de la lengua extranjera (inglés)

10 Programas de formación para los profesores que imparten Educación Física y Artísticas, así como Civismo.

Ámbito de actualización en la función

11 Programas de formación para atender aspectos propios del ejercicio profesional de la función del personal docente y técnico docente.

12 Programas de formación para atender aspectos propios del ejercicio profesional de la función personal con funciones de dirección, supervisión y asesoría técnica pedagógica.

Page 35: Documento Base Formación Continua Estatal 2019 260819 OK · La ley secundaria definirá que, dentro de los consejos técnicos escolares, se integrará un Comité de Planeación y

35

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE COLIMA

Programas de formación en línea, presencial y semipresencial a contratar por las AEL con base en las necesidades locales del personal educativo LÍNEA DE ATENCIÓN PRIORITARIA MODALIDAD ÁMBITOS DESTINATARIOS PROGRAMA DE FORMACIÓN TIPO DURACIÓN

Programa de formación continua regionales

Semipresencial Disciplinar Personal de

educación básica Didáctica del Lenguaje y

Comunicación en Primaria. Curso 40 horas

Programa de formación continua regionales

Semipresencial Disciplinar Personal de

educación básica Didáctica de las Matemáticas en

Primaria. Curso 40 horas

Programa de formación continua regionales

Semipresencial Relevancia social Personal de

educación básica La educación: una responsabilidad

compartida, escuela y familia. Curso 40 horas

Programa de formación continua regionales

Semipresencial Actualización en

la función Personal de

educación básica Habilidades docentes en el aula. Curso 40 horas

Programa de formación continua regionales

Semipresencial Gestión Escolar

(liderazgo académico)

Personal de educación básica

Desarrollo del liderazgo y gestión escolar para personal con funciones

de dirección

Curso 40 horas

Programa de formación continua regionales

Semipresencial Actualización en

la función Personal de

educación básica Desarrollo del liderazgo y gestión

escolar para personal con funciones de supervisión

Curso 40 horas

Programa de formación continua regionales.

Semipresencial Gestión Escolar

(liderazgo académico)

Personal de educación básica

Funcionamiento y organización de la escuela

Curso 40 horas

Programas de formación continua regionales

Semipresencial Relevancia social Personal de

educación básica Habilidades socioemocionales para

un liderazgo colaborativo Curso 40 horas

Programas de formación continua regionales

Semipresencial Relevancia social Personal de

educación básica Inclusión y atención a la diversidad Curso 40 horas

Programas de formación continua regionales

Semipresencial Relevancia social Personal de

educación básica Inclusión y equidad en el aula y en la

escuela. Curso 40 horas

Programas de formación continua regionales

Semipresencial Relevancia social Personal de

educación básica Educación para la paz. Curso 40 horas

Programas de formación continua regionales

Semipresencial Relevancia social Personal de

educación básica Anexo 13

Igualdad entre mujeres y hombres. Curso 40 horas

Programas de formación continua regionales

Semipresencial Relevancia social Personal de

educación básica Aprender matemáticas en el aula

inclusiva. Curso 40 horas

Programas de formación continua regionales

Semipresencial Actualización en la función

Personal de educación básica

Instrumentos de evaluación formativa en el proceso educativo.

Curso 40 horas

Programas de formación continua regionales

Semipresencial Actualización en la función

Personal de educación básica

El Asesor Técnico pedagógico como agente de cambio en zonas

vulnerables.

Curso 40 horas

Page 36: Documento Base Formación Continua Estatal 2019 260819 OK · La ley secundaria definirá que, dentro de los consejos técnicos escolares, se integrará un Comité de Planeación y

36

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE COLIMA

LÍNEA 2. ACTUALIZACIÓN ACADÉMICA CORRESPONDIENTE A LA FUNCIÓN QUE DESEMPEÑA CADA FIGURA EDUCATIVA EN LA ESCUELA Y EN LA ZONA ESCOLAR. El desempeño en el aula, la escuela y la zona escolar, requiere la actualización de conocimientos y capacidades en los profesores respecto de los cambios generacionales de los estudiantes. Esta línea de formación tiene el propósito de tomar en cuenta los referentes actuales de la buena enseñanza y el aprendizaje para ofrecer programas de formación que fortalezcan académicamente y mediante experiencias prácticas (profesionalización) la función de la docencia, la dirección, supervisión y asesoría técnica pedagógica. Estos programas, al igual que en la línea 1 se considerará, sin excepción, el desarrollo de un proyecto de aplicación escolar que permita mostrar evidencias del impacto de la formación continua en las distintas áreas profesionales en los tres niveles (preescolar, primaria y secundaria) y tipos de servicio (indígena, migrante, especial, multigrado y telesecundaria) de la Educación Básica. Los programas podrán considerar talleres, cursos y/o diplomados en línea con apoyo presencial de círculos de estudio, como se especifica a continuación:

Características de la oferta

Modalidad: talleres, cursos y/o diplomados en línea, presenciales y semipresenciales.

• Diseñar una o hasta 2 lecciones dedicadas a revisar referentes teóricos; de 3 a 5 lecciones dedicadas al diseño del proyecto de aplicación escolar; y de 1 a 2 lecciones para evaluar dicho proyecto y obtener evidencias, así como para contestar la encuesta de satisfacción de la formación continua.

• La evaluación del curso tendrá que considerar: - Docencia: una secuencia didáctica realizada (plan y fotografías) - Dirección: actividades integradas al plan anual de trabajo (actividades y fotografías) - Supervisión: actividades de seguimiento a las escuelas (actividades y fotografías) - Asesoría técnica pedagógica: actividades de acompañamiento a docentes

(actividades y fotografías) • La evaluación deberá subirse a una plataforma compartida (nube) con acceso a todo

el magisterio, de manera que sea un repositorio (acervo) de buenas prácticas profesionales.

Duración: talleres a partir de 20 horas, cursos a partir de 40 horas y diplomados a partir de 120 horas. Metodología: aprendizaje colaborativo y aprendizaje entre pares2

Puede impartirlo la AEL o mediante contrato a una instancia formadora.

Programas de Formación Continua SEP-AEL. Esta línea de formación se integra por los Programas de formación continua propios de la SEP y los de la entidad. Estos programas son cursos en modalidad presencial, semipresencial y en línea, forman parte del acervo nacional que ha logrado integrar la Federación en colaboración con las entidades Federativas. En la entidad a partir de los resultados de la evaluación diagnóstica y del análisis a las encuestas de detección de necesidades de formación del personal de Educación Básica se seleccionaron cursos de la oferta SEP-AEL, mismos que fueron propuestos para su re-impartición desde los primeros meses de este año, elaborando la respectiva convocatoria de difusión de los mismos. Los cursos seleccionados se enumeran en la tabla siguiente de acuerdo a sus respectivos ámbitos.

2 Revisar procedimiento sobre al aprendizaje entre pares

Page 37: Documento Base Formación Continua Estatal 2019 260819 OK · La ley secundaria definirá que, dentro de los consejos técnicos escolares, se integrará un Comité de Planeación y

37

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE COLIMA

Programas de formación nacionales SEP-AEL

Ámbi

to

No.

Ofe

rta

Form

ativ

a

Plat

afor

ma

resp

onsa

ble

Dest

inat

ario

s

Peda

gógi

co

1 Curso de 40 horas: Proyectar la Enseñanza

DGFC dgfc.basica.sep.gob.mx Personal educativo

2 Curso de 40 horas: Cuidado de la integridad y sano desarrollo de los alumnos

EDOMEX https://cefcursos.eduge

m.gob.mx Personal educativo

3

Taller de 20 horas: Principios de planeación didáctica, evaluación formativae intervención en el aula para la mejora de los aprendizajes

Guanajuato CD autogestivo

https://goo.gl/oqfW5J Personal educativo

Gest

ión

esco

lar 4

Curso de 40 horas: Materiales complementarios de contenidos y estructura pedagógica para la propuesta formativa dirigida al Personal con funciones de Dirección

AEL- CD autogestivo Personal educativo

5 Curso de 40 horas: Proyecto de Gestión Escolar

Jalisco CD autogestivo Personal educativo

6 Curso de 40 horas: Un Director que asesora a otros Directores

Nayarit https://goo.gl/q3H7a6

Personal educativo

Acom

paña

mie

nto

7

Curso de 40 horas: Materiales complementarios de contenidos y estructura pedagógica para la propuesta formativa dirigida al Personal con funciones de Supervisión

AEL- CD autogestivo

Personal educativo

8 Curso de 40 horas: Proyecto de Asesoría y Acompañamiento al Supervisor

Jalisco CD autogestivo Personal educativo

Ases

oría

cn ica 10

Curso de 40 horas: Asesoría Técnica Pedagógica, un impulso a la Educación Básica

Ciudad de México CD autogestivo Personal educativo

Ámbito curricular-disciplinar (pedagógico) 19 cursos en línea de la colección Aprendizajes Clave

En la entidad como parte de las actividades a desarrollar durante los primeros meses del año se convocó al personal educativo de Educación Básica a participar en los cursos de formación nacionales SEP-AEL, además de los 19 cursos en línea de la colección Aprendizajes Clave. Con el propósito de lograr la formación de la totalidad de figuras educativas en la entidad sobre el Modelo Educativo vigente, se convoca a participar en los cursos en línea de la colección Aprendizajes Clave.

Page 38: Documento Base Formación Continua Estatal 2019 260819 OK · La ley secundaria definirá que, dentro de los consejos técnicos escolares, se integrará un Comité de Planeación y

38

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE COLIMA

V. Descripción de etapas para la implementación.

Etapas a realizarse antes de la implementación. En este apartado se describen las etapas con base en las acciones que se harán en la entidad federativa. Las descripciones de las etapas son específicas a la organización que la entidad tiene y se tomó solamente lo descrito en el Documento Nacional como referencia. Las primeras 3 etapas deben realizarse antes de iniciar la implementación de la oferta, las etapas de la 4 la 8 se hacen durante el proceso desarrollo y al cierre del ejercicio, se integrarán los expedientes para garantizar que hubo transparencia en todos los procesos y asegurar que la rendición de cuentas es positiva. Etapa 1. Detección de necesidades de formación en la entidad. Esta etapa considera el desarrollo de un mecanismo de identificación de necesidades de formación continua a partir de la opinión del personal educativo. Para ello, utilizamos los resultados de la encuesta nacional de detección de necesidades 2018, publicada en el portal de la DGFC en el sitio: https://goo.gl/QS12vw. De la misma manera en la entidad se implementó una encuesta para la detección de necesidades de formación del personal de Educación Básica. Encuesta nacional. La encuesta se difundió a través de un banner en el portal web de la Secretaría de Educación del estado de Colima, y a través de los niveles educativos, en las redes sociales y mediante correos electrónicos. Los resultados de la encuesta se analizaron para determinar las temáticas de acuerdo a los ámbitos propuestos en el documento base nacional.

Encuesta estatal.

Asimismo, el estado aplicó otro mecanismo para la identificación de necesidades, como la encuesta de detección de necesidades de formación a través del sitio web de la Secretaría de Educación, se difundió la encuesta a través

Page 39: Documento Base Formación Continua Estatal 2019 260819 OK · La ley secundaria definirá que, dentro de los consejos técnicos escolares, se integrará un Comité de Planeación y

39

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE COLIMA

de los niveles educativos, utilizando la estructura para que los supervisores y directores apoyen con la motivación a participar en la detección de necesidades, y se envío por correo electrónico masivo a las diferentes figuras educativas invitándolas a responder el formulario y dar su opinión sobre el tema. A continuación se presentan de manera gráfica los resultados y el análisis de cada una de las preguntas destacando lo más relevante.

Page 40: Documento Base Formación Continua Estatal 2019 260819 OK · La ley secundaria definirá que, dentro de los consejos técnicos escolares, se integrará un Comité de Planeación y

40

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE COLIMA

Page 41: Documento Base Formación Continua Estatal 2019 260819 OK · La ley secundaria definirá que, dentro de los consejos técnicos escolares, se integrará un Comité de Planeación y

41

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE COLIMA

Page 42: Documento Base Formación Continua Estatal 2019 260819 OK · La ley secundaria definirá que, dentro de los consejos técnicos escolares, se integrará un Comité de Planeación y

42

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE COLIMA

Etapa 2 Selección de la oferta de formación estatal.

Los resultados de los instrumentos de detección de necesidades son el insumo principal para la selección de la oferta formativa, además de la encuesta de nivel de satisfacción de la oferta de formación, que contestan los participantes una vez concluido un trayecto formativo. La selección de la oferta de formación, se sustenta por línea de formación: Línea 1. Formación continua en temas prioritarios que mejoren la atención al profesorado que labora en contextos de vulnerabilidad, bajo los principios de equidad y calidad.

- En esta línea se elegieron programas de formación con temáticas relacionadas con el contexto educativo de atención, que en todos los casos responda a la labor docente con estudiantes en situación de vulnerabilidad; es decir, en la entidad no se cuenta con personal que labora en Educación Indígena, por lo que esa temática no la consideraramos en la selección. - Los programas son específicos para los dos tipos de destinatarios que se mencionan: a) Programas de formación presencial y semipresenciales a contratar por la AEL con base en las necesidades de los tipos de servicio. b) Programas de formación en línea a contratar por las AEL con base en las necesidades locales del personal educativo. También se puede optar por contratar oferta en modalidad semipresencial y presencial. - Se eligirán programas que fortalezcan las competencias profesionales de los maestros, a partir de la solicitud por tipo de servicio, mediante la encuesta para la detección de necesidades de formación. - En el caso de los ámbitos, los destinatarios son diversos, por lo que el criterio será elegir una instancia formadora con experiencia en la Educación Básica para que los talleres, cursos y/o diplomados puedan ser pertinentes, tanto para los Docentes, como para los Directores, Supervisores o Asesores Técnico Pedagógicos de cualquier nivel y tipo de servicio de la Educación Básica. Por lo que para realizar una mejor selección de la oferta, revisaremos el procedimiento denominado Plan de Equidad. - Se solicitará a las instancias de formación por contratar, fichas técnicas específicas sobre la opción formativa que presentan a fin de asegurar su calidad y pertinencia. Los programas de formación propuestos de acuerdo a los tipos de destinatarios y ámbitos se organizan en las tablas siguientes:

Page 43: Documento Base Formación Continua Estatal 2019 260819 OK · La ley secundaria definirá que, dentro de los consejos técnicos escolares, se integrará un Comité de Planeación y

43

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE COLIMA

Currículo para Educación Multigrado

LÍNEA DE ATENCIÓN PRIORITARIA MODALIDAD ÁMBITOS DESTINATARIOS NÚMERO DE

BENEFICIARIOS PROGRAMA DE FORMACIÓN TIPO DURACIÓN

Programa de formación continua para contextos vulnerables.

Semipresencial Pedagógico Personal educativo multigrado

60

Planificar para una enseñanza diversificada. Curso 40 horas

Programa de formación continua para contextos vulnerables.

Semipresencial Pedagógico Personal educativo multigrado 60 El aula multigrado. Un espacio

para potenciar el aprendizaje. Curso 40 horas

Programa de formación continua para contextos vulnerables.

Semipresencial Pedagógico Personal educativo multigrado 60 El proceso de enseñanza y

aprendizaje en multigrado. Curso 40 horas

Programa de formación continua para contextos vulnerables.

Semipresencial Pedagógico Personal educativo multigrado 67 Enseñanza centrada en el

alumno. Curso 40 horas

Programa de formación continua para contextos vulnerables.

Semipresencial Pedagógico Personal educativo multigrado 160

Bases para la práctica tutora y comunidades de aprendizaje en contextos multigrado.

Curso 40 horas

Currículo para Telesecundaria

LÍNEA DE ATENCIÓN PRIORITARIA

MODALIDAD ÁMBITOS DESTINATARIOS NÚMERO DE

BENEFICIARIOS PROGRAMA DE FORMACIÓN TIPO DURACIÓN

Programa de formación continua para contextos vulnerables.

Semipresencial Pedagógico

Para el personal educativo de Educación Telesecundaria

90

Estrategias didácticas. Desempeño docente en el aula.

Curso 40 horas

Programa de formación continua para contextos vulnerables.

Semipresencial Pedagógico

Para el personal educativo de Educación Telesecundaria

90 Planeación didáctica a través del Aprendizaje Basado en Proyectos.

Curso 40 horas

Programa de formación continua para contextos vulnerables.

Semipresencial Pedagógico

Para el personal educativo de Educación Telesecundaria

90 Fortalecimiento de las competencias del docente de telesecundaria.

Curso 40 horas

Currículo para Educación Especial LÍNEA DE ATENCIÓN

PRIORITARIA MODALIDAD ÁMBITOS DESTINATARIOS NÚMERO DE

BENEFICIARIOS PROGRAMA DE FORMACIÓN TIPO DURACIÓN

Programa de formación continua para contextos vulnerables.

Semipresencial Pedagógico Personal educativo de educación especial

110 Abordaje integral del TDAH. Curso 40 horas

Programa de formación continua para contextos vulnerables.

Semipresencial Pedagógico Personal educativo de educación especial

110 Atención a alumnos con discapacidad psicosocial.

Curso 40 horas

Programa de formación continua para contextos vulnerables.

Semipresencial Pedagógico Personal educativo de educación especial

110 Atención a alumnos con Trastornos del Espectro Autista.

Curso 40 horas

Programa de formación continua para contextos vulnerables.

Semipresencial Pedagógico Personal educativo de educación especial

110 Estrategias para favorecer la comunicación en niños en el servicio de USAER.

Curso 40 horas

Page 44: Documento Base Formación Continua Estatal 2019 260819 OK · La ley secundaria definirá que, dentro de los consejos técnicos escolares, se integrará un Comité de Planeación y

44

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE COLIMA

Programa de formación continua para contextos vulnerables.

Semipresencial Pedagógico

Personal educativo de educación especial

110

Intervención docente para la atención de las necesidades educativas especiales y discapacidades.

Curso 40 horas

Programa de formación continua para contextos vulnerables.

Semipresencial Pedagógico Personal educativo de educación especial

105 Educación inclusiva. Las matemáticas en la discapacidad visual.

Curso 40 horas

Programa de formación continua para contextos vulnerables.

Semipresencial Pedagógico Personal educativo de educación especial

61 Lengua de señas mexicana. Diplomado 120 horas

Currículo para Educación Migrante

LÍNEA DE ATENCIÓN PRIORITARIA MODALIDAD ÁMBITOS DESTINATARIOS

NÚMERO DE BENEFICIARIOS PROGRAMA DE FORMACIÓN TIPO DURACIÓN

Programa de formación continua para contextos vulnerables.

Semipresencial Pedagógico

Para el personal educativo que atiende a estudiantes en situación de migración.

21

Planificar para una enseñanza diversificada. Alumnos en situación de migración.

Curso 40 horas

Programas de formación en línea, presenciales o semipresenciales a contratar por las AEL con base en las necesidades locales del personal educativo

LÍNEA DE ATENCIÓN PRIORITARIA

MODALIDAD ÁMBITOS DESTINATARIOS NÚMERO DE BENEFICIARIOS

PROGRAMA DE FORMACIÓN TIPO DURACIÓN

Programa de formación continua regionales

Semipresencial Disciplinar Personal de

educación básica 100

Didáctica del Lenguaje y Comunicación en Primaria.

Curso 40 horas

Programa de formación continua regionales

Semipresencial Disciplinar Personal de

educación básica 100

Didáctica de las Matemáticas en Primaria.

Curso 40 horas

Programa de formación continua regionales

Semipresencial Relevancia

social Personal de

educación básica 100

La educación: una responsabilidad compartida,

escuela y familia. Curso 40 horas

Programa de formación continua regionales

Semipresencial Actualización en la función

Personal de educación básica

100 Habilidades docentes en el

aula. Curso 40 horas

Programa de formación continua regionales

Semipresencial

Gestión Escolar

(liderazgo académico)

Personal de educación básica

100 Desarrollo del liderazgo y

gestión escolar para personal con funciones de dirección

Curso 40 horas

Programa de formación continua regionales

Semipresencial Actualización en la función

Personal de educación básica

50 Desarrollo del liderazgo y

gestión escolar para personal con funciones de supervisión

Curso 40 horas

Programa de formación continua regionales

Semipresencial

Gestión Escolar

(liderazgo académico)

Personal de educación básica

100 Funcionamiento y

organización de la escuela Curso 40 horas

Page 45: Documento Base Formación Continua Estatal 2019 260819 OK · La ley secundaria definirá que, dentro de los consejos técnicos escolares, se integrará un Comité de Planeación y

45

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE COLIMA

Programa de formación

continua regionales. Semipresencial

Relevancia social

Personal de educación básica

100 Habilidades socioemocionales

para un liderazgo colaborativo

Curso 40 horas

Programas de formación continua regionales

Semipresencial Relevancia social

Personal de educación básica

100 Inclusión y atención a la

diversidad Curso 40 horas

Programas de formación continua regionales

Semipresencial Relevancia social

Personal de educación básica

100 Inclusión y equidad en el aula

y en la escuela. Curso 40 horas

Programas de formación continua regionales

Semipresencial Relevancia social

Personal de educación básica

100 Educación para la paz. Curso 40 horas

Programas de formación continua regionales

Semipresencial Relevancia social

Personal de educación básica

Anexo 13 153

Igualdad entre mujeres y hombres.

Curso 40 horas

Programas de formación continua regionales

Semipresencial Relevancia social

Personal de educación básica

100 Aprender matemáticas en el

aula inclusiva. Curso 40 horas

Programas de formación continua regionales

Semipresencial Actualización en la función

Personal de educación básica

100 Instrumentos de evaluación

formativa en el proceso educativo.

Curso 40 horas

Programas de formación continua regionales

Semipresencial Actualización en la función

Personal de educación básica

100 El Asesor Técnico pedagógico

como agente de cambio en zonas vulnerables.

Curso 40 horas

El número de beneficiarios es una proyección que podría variar a partir del proceso de inscripción a los diferentes programas de formación.

Línea 2. Actualización académica correspondiente a la función que desempeña cada figura educativa en la escuela y en la zona escolar.

Esta línea presenta 13 programas gratuitos que forman parte del acervo de la SEP, a partir del diseño que se realizó a nivel Federal y Estatal durante 2017 y 2018. También considera los 19 cursos de la colección Aprendizajes Clave, que se pueden impartir mientras el Plan y Programas de Estudio de 2017 se mantenga vigente. Asimismo, las temáticas se relacionan con la función de la docencia, asesoría y gestión escolar, sus contenidos están actualizados y tienen ejercicios de aplicación escolar. Se seleccionaron de la oferta 9 programas los que responden a las necesidades de la entidad para el ejercicio fiscal 2019 y se pusieron a disposición del personal educativo, a fin que se aproveche por el mayor número de maestros, ya que son programas que están validados por un Comité Académico de Apoyo a la Evaluación (CAAEV) y que la mayoría cuenta con una plataforma de respaldo. En la entidad se respaldaron los materiales de los programas autogestivos en un espacio virtual y se ofrecen a los maestros a través de la página web de la Secretaría de Educación para que los participantes los descarguen a través de un banner con facilidad. La instancia de formación continua en la entidad integró una mesa de ayuda para orientar y asesorar a los participantes en las actividades y en el proyecto de aplicación. Los cursos seleccionados responden a las necesidades de formación expresadas en las encuestas nacional y estatal así como en los resultados de las evaluaciones externa e interna. Los cursos se organizan por ámbito en la tabla siguiente:

Page 46: Documento Base Formación Continua Estatal 2019 260819 OK · La ley secundaria definirá que, dentro de los consejos técnicos escolares, se integrará un Comité de Planeación y

46

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE COLIMA

Programas de formación nacionales SEP-AEL

Ámbi

to

No.

Ofe

rta

Form

ativ

a

Plat

afor

ma

resp

onsa

ble

Dest

inat

ario

s

Peda

gógi

co

1 Curso de 40 horas: Proyectar la Enseñanza DGFC dgfc.basica.sep.gob.mx Personal educativo

2 Curso de 40 horas: Cuidado de la integridad y sano desarrollo de los alumnos

EDOMEX https://cefcursos.eduge m.gob.mx

Personal educativo

3

Taller de 20 horas: Principios de planeación didáctica, evaluación formativa e intervención en el aula para la mejora de los aprendizajes

Guanajuato CD autogestivo

https://goo.gl/oqfW5J Personal educativo

Gest

ión

esco

lar 4

Curso de 40 horas: Materiales complemen- tarios de contenidos y estructura pedagógica para la propuesta formativa dirigida al Personal con funciones de Dirección

AEL- CD autogestivo Personal educativo

5 Curso de 40 horas: Proyecto de Gestión Escolar Jalisco CD autogestivo Personal educativo

6 Curso de 40 horas: Un Director que asesora a otros Directores

Nayarit https://goo.gl/q3H7a6

Personal educativo

Acom

paña

mie

nto

7

Curso de 40 horas: Materiales Complementarios de contenidos y estructura pedagógica para la propuesta formativa dirigida al Personal con funciones de Supervisión

AEL- CD autogestivo Personal educativo

8 Curso de 40 horas: Proyecto de Asesoría y Acompañamiento al Supervisor

Jalisco CD autogestivo Personal educativo

Ases

oría

cnic

a

9 Curso de 40 horas: Asesoría Técnica Pedagógica, un impulso a la Educación Básica

Ciudad de México CD autogestivo Personal educativo

Ámbito curricular-disciplinar (pedagógico) 19 cursos en línea de la colección Aprendizajes Clave

Etapa 3. Dictamen Comité Académico y registro de la oferta de formación. El Comité Académico tiene la tarea de revisar y seleccionar los programas formativos a implementarse. En la entidad, se conformó un Comité Académico con el perfil requerido y se formalizó mediante un acta constitutiva que se envió a la DGFC. Estos miembros del Comité Académico serán los encargados de emitir los dictámenes en colegiado por mayoría de votos, con base en la revisión de la congruencia entre los Programas (talleres, cursos y diplomados) con el documento base de formación continua 2019, tanto nacional como el correspondiente al estado.

Page 47: Documento Base Formación Continua Estatal 2019 260819 OK · La ley secundaria definirá que, dentro de los consejos técnicos escolares, se integrará un Comité de Planeación y

47

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE COLIMA

El procedimiento que se seguirá para que la oferta de formación sea de calidad es el siguiente:

1. La AEL elaborará una selección de opciones formativas. 2. Cada oferta formativa presentará al Comité Académico, una ficha técnica detallando las características,

los destinatarios potenciales y la bibliografía específica. 3. Los miembros del Comité Académico sesionarán para revisar la calidad del diseño instruccional y los

contenidos de la opción formativa, así como en su caso, las condiciones técnicas y didácticas de la plataforma en la que se impartirán. Si están de acuerdo, requisitarán el formato Dictamen del Comité Académico de Apoyo a la Evaluación incluido en el Anexo 8, lo firmarán todos los integrantes del Comité.

4. El dictamen del Comité Académico se enviará a la DGFC para hacer el registro de la opción formativa dictaminada, mediante una solicitud formal de registro de la oferta.

5. Una vez registrada la opción formativa, mediante oficio de registro por parte de la DGFC, puede implementarse en la entidad, a fin que las figuras educativas reciban experiencias académicas de calidad.

Etapas a realizarse durante la implementación:

Etapa 4. Emisión de convocatorias En la entidad, a partir de la recepción del Documento base de formación continua nacional 2019 se elaboró la Convocatoria para los Cursos SEP-AEL y los Cursos de Aprendizajes Clave para su difusión se enviaron oficios a las Dirección de Educación Básica y Dirección de Educación Pública, que atienden los servicios educativos federalizados y estatales respectivamente, para su divulgación en los niveles educativos, de la misma manera, se pidió instruir a los supervisores y directores de las escuelas de los tres niveles de educación Básica a que promuevan la inscripción a los cursos en línea en el Consejo Técnico de Zona y Consejo Técnico Escolar. Se solicitó a través de un oficio la publicación de la Convocatoria en la plataforma web de la Secretaría de Educación, así como un banner en el mismo sitio para establecer un sistema automatizado de inscripción y poder acceder a los materiales digitales de los cursos ofertados. La convocatoria se replicará a través de un cartel impreso en los Centros de Maestros, Unidades de Servicios Administrativos y Educativos en el estado de Colima y en las oficinas centrales de la Secretaría de Educación, y de manera digital a través de las redes sociales y correos electrónicos. La convocatoria se presentará de manera oficial en las reuniones con las autoridades educativas, en las sesiones de trabajo con el Sistema de Asistencia Técnica a la Escuela (SATE), en las reuniones de regionales para la organización de las sesiones de Consejo Técnico de Zona y Consejo Técnico Escolar para identificar las vías idóneas y establecer vínculos con las escuelas de Educación Básica. De esta manera impulsar la articulación y vinculación de acciones coordinadas entre la Coordinación de Formación Continua y Acompañamiento en la Función y la Educación Básica de la Secretaría de Educación del Estado con el fin de fortalecer las prácticas docentes y favorecer los aprendizajes de los alumnos. A continuación se presenta el cronograma con los temas de las posibles convocatorias, fechas preliminares y de difusión de las mismas:

Page 48: Documento Base Formación Continua Estatal 2019 260819 OK · La ley secundaria definirá que, dentro de los consejos técnicos escolares, se integrará un Comité de Planeación y

48

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE COLIMA

CRONOGRAMA DE LAS CONVOCATORIAS

TIPO TEMÁTICA FECHA DE DIFUSIÓN

Línea 2. Actualización académica correspondiente a la función que desempeña cada figura educativa en la escuela y en la zona escolar.

Programas de Formación Continua SEP-AEL.

16 de mayo de 2019

Línea 1. Formación continua en temas prioritarios que mejoren la atención al profesorado que labora en contextos de vulnerabilidad, bajo los principios de equidad y calidad.

a) Programas de Formación Continua

para contextos vulnerables.

b) Programas de Formación Continua regionales.

Agosto de 2019 Agosto de 2019

Las convocatorias se enviarán de manera oficial a la Dirección General de Formación Continua para su revisión, autorización y registro correspondiente.

Etapa 5. Implementación y seguimiento Durante el desarrollo de la oferta de formación académica, la Autoridad Educativa Local, realizará dos acciones: 1) instalar mesas de ayuda técnica y académica, así como, 2) realizar diversos monitoreos de la misma, a fin de constatar el nivel de satisfacción de los participantes en los programas. La implementación y el seguimiento, se organizará desde los espacios de formación estatales. Por lo que, se instalarán las mesas de ayuda académica y técnica para asegurar su función como espacios de asesoría y acompañamiento: 1) Mesa de ayuda académica y técnica El propósito de las mesas de ayuda, será el de acompañar a las figuras educativas que se registran en alguna opción formativa: cursos, talleres y/o diplomados. Las mesas de ayuda deberán integrarse con personal de las instancias estatales o, en su caso, con personal de los centros de maestros u otro que determine la AEL. La mesa académica se integra con el personal de asesoría y acompañamiento en los contenidos de los programas académicos. Este equipo se auxiliará de profesionales que laboran en las áreas curriculares de la Educación Básica y no solamente de formación continua; esto garantizará la interdisciplinariedad y el trabajo colaborativo al servicio del magisterio. En la entidad la mesa académica se integró con personal de formación continua y de otras áreas académicas de Educación Básica.

Page 49: Documento Base Formación Continua Estatal 2019 260819 OK · La ley secundaria definirá que, dentro de los consejos técnicos escolares, se integrará un Comité de Planeación y

49

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE COLIMA

Mesa académica.

NOMBRE DE LOS INTEGRANTES CORREO ELECTRÓNICO NÚMERO TELEFÓNICO

TIPO DE SERVICIO

A ATENDER Dr. Fernando Francisco Hensler Blanco

[email protected] 312 140 6375 Migrantes

Dra. Silvia Araceli Solórzano Velasco [email protected] 312 119 9599 Secundaria

Mtro. David Eduardo Romero Hernández

[email protected] 312 119 2829 Multigrado

Mtro. Antioco Correa González [email protected] 312 140 7361 Preescolar

Lic. Silvia Teodora Martínez Lucas [email protected] 312 243 7882 Educación Física

Lic. Blanca Guadalupe Palencia Chávez

[email protected] 312 132 0061 Educación Primaria

Lic. Tito Armando Quintanar Robles [email protected] 312 144 4834 Educación Especial

Respecto a la mesa técnica, es un equipo que conoce de sistemas informáticos y que auxiliará al personal educativo en las modalidades en línea y semipresencial, así como en la modalidad presencial para acceder a materiales de apoyo que se encuentran en la red de internet; también para apoyarlos en temas de ofimática, que les permita realizar sus trabajos con mayor habilidad. En la entidad la mesa técnica se integró con personal de formación continua de la Secretaría de Educación. Mesa técnica

NOMBRE DE LOS INTEGRANTES CORREO ELECTRÓNICO NÚMERO TELEFÓNICO

APOYO

L.I.A. Gildardo RodrÍguez Rosales [email protected] 312 104 9908 Soporte técnico Ing. Julio César Gaitán Durán [email protected] 312 134 6112 Soporte técnico

2) Monitoreo por línea de formación Para los programas de formación en línea, se deberá acceder al reporteador de avance de los participantes para detectar posible deserción de maestros. Si los participantes no ingresan a la plataforma después de dos semanas, se les localizará por teléfono o correo electrónico para motivarlos a continuar sus trayectos formativos. Como estos trayectos no tienen vigencia, pasados dos meses de ausencia en plataforma, se les enviará una nota para motivarlos a continuar o que indiquen por escrito una nota de continuación o de baja de los mismos (en caso de haber perdido el interés). Para los programas de formación semipresenciales, en caso de no asistir a las sesiones presenciales, se localizará a los participantes por teléfono o correo electrónico para motivarlos a continuar sus trayectos formativos, o en su caso, para que envíen por escrito una nota de baja de los mismos.

Page 50: Documento Base Formación Continua Estatal 2019 260819 OK · La ley secundaria definirá que, dentro de los consejos técnicos escolares, se integrará un Comité de Planeación y

50

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE COLIMA

Para los programas de formación presenciales, en caso de no asistir a la segunda sesión, se localizará a los participantes por teléfono o correo electrónico para motivarlos a continuar en sus trayectos formativos, o en su caso, para que envíen por escrito una nota de baja (en caso de haber perdido el interés) de los mismos. Asimismo, se elaborarán indicadores de: registro, inscripción, deserción, eficiencia terminal y calidad de los programas de formación, así como estudios cualitativos como evaluación de las plataformas por parte de los maestros, observaciones de sesiones presenciales de formación, impacto de la formación continua en el aula, la escuela y la zona escolar, entre otros aspectos de mejora de la formación, apoyándose en los Consejos Técnicos Escolares y los Consejos Técnicos de Zona.

Etapa 6. Emisión de constancias Los participantes que concluyan las lecciones o módulos de las opciones formativas, según corresponda, recibirán una constancia por su participación. Se solicitará a las instancias formadoras que todas las constancias lleven un código QR o folio, a fin que los maestros cuenten con la seguridad que éstas son institucionales y certifican su participación. Para las opciones formativas en plataforma, la emisión de la constancia se automatizará y se emitirá una vez concluida la opción formativa. Como la mayoría de las opciones en plataforma son autogestivas, se considera el avance del 100% de participación y las actividades están vinculadas entre sí, lo que significa que, si el participante no cumple con una actividad previa, no podrá avanzar hasta que la realice. La constancia se emitirá al participante después de contestar la encuesta de valoración en la plataforma. En la entidad se generará un sistema automatizado para la emisión de constancias a partir de la creación de los perfiles para cada uno de los participantes en los programas de formación, generando usuario y contraseña para acceder a la plataforma de formación continua de la Secretaría de Educación del Estado, en donde podrán visualizar el catálogo de la oferta académica, los cursos en los que participa y concluye, los comprobantes de inscripción, y generar las constancias de manera que pueda imprimirlas todas las ocasiones que lo requiera. En todos los casos, el responsable de formación continua en la entidad validará la información de la finalización o re-emisiones de los cursos, por lo que es la única autoridad facultada para emitir y entregar las constancias oficiales a los participantes. En las situaciones de quejas o solicitudes, es éste quien dará solución. En las opciones de plataforma nacional, también hará saber a la DGFC las solicitudes de los profesores en la entidad federativa.

Etapa 7. Aplicación de encuesta de valoración de la oferta de formación La DGFC a través de la AEL, aplica una encuesta tipo de valoración de la oferta de formación, misma que se tomará en cuenta para los procedimientos locales y sistematizada en un reporte de toda la oferta de formación impartida. Para dicho reporte, se considerará la plantilla base enviada (presentación en power point) donde se deberán reportar los resultados de las encuestas de valoración aplicadas en la entidad, los apartados no se demodificarán ni en su contenido ni en el formato, ya que son el insumo para un reporte nacional. La información de cada diapositiva reflejará valor absoluto, los porcentajes en todos los ítems así como el manejo de colores en las gráficas para una mejor lectura y análisis, durante la elaboración del reporte nacional. Es importante puntualizar que la encuesta de valoración de la oferta de formación es independiente de las que realizarán las Instancias de Formación oferentes, por lo que se aplicará de manera obligatoria al término de cada oferta académica para el total de la meta PRODEP 2019. La encuesta está dividida en seis secciones, la primera sección es de datos generales, la segunda sobre contenido general y las cuatro subsecuentes corresponden a las diferentes modalidades que existen para cursar las ofertas

Page 51: Documento Base Formación Continua Estatal 2019 260819 OK · La ley secundaria definirá que, dentro de los consejos técnicos escolares, se integrará un Comité de Planeación y

51

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE COLIMA

académicas, por lo que se incluirá un link por modalidad que direccione al participante y sólo responderá la modalidad que cursó. La encuesta de valoración permitirá la mejora continua de los cursos, talleres y/o diplomados que se imparten. Además, se entregará a la DGFC un reporte general en la plantilla base con los resultados de las encuestas de satisfacción de acuerdo al calendario que se muestra en la tabla siguiente:

CALENDARIO DE ENTREGA DE PLANTILLA BASE 28 de septiembre de 2019 20 de diciembre de 2019 31 de enero de 2020

Este reporte también se considerará un mecanismo para la selección de la oferta durante la etapa de detección de necesidades. De manera que, si los participantes consideran que el curso evaluado no cubrió sus expectativas, entonces no se considere como parte de la oferta formativa del siguiente ejercicio fiscal. En seguida se muestra la propuesta de cronograma con las fechas de los programas de formación, tipo de formación y modalidad.

Cronograma de Formación Continua.

PROGRAMA DE FORMACIÓN TIPO DE FORMACIÓN MODALIDAD DURACIÓN

FECHAS

INICIO TÉRMINO

Planificar para una enseñanza diversificada. Curso Semipresencial 40 horas 14 de octubre de 2019 30 de noviembre de 2019

El aula multigrado. Un espacio para potenciar el aprendizaje. Curso Semipresencial 40 horas 14 de octubre de 2019 30 de noviembre de 2019

El proceso de enseñanza y aprendizaje en multigrado. Curso Semipresencial 40 horas 14 de octubre de 2019 30 de noviembre de 2019

Enseñanza centrada en el alumno.

Curso Semipresencial 40 horas 14 de octubre de 2019 30 de noviembre de 2019

Bases para la práctica tutora y comunidades de aprendizaje en contextos multigrado.

Curso Semipresencial 40 horas 14 de octubre de 2019 30 de noviembre de 2019

Estrategias didácticas. Desempeño docente en el aula. Curso Semipresencial 40 horas 14 de octubre de 2019 30 de noviembre de 2019

Planeación didáctica a través del Aprendizaje Basado en Proyectos.

Curso Semipresencial 40 horas 14 de octubre de 2019 30 de noviembre de 2019

Fortalecimiento de las competencias del docente de telesecundaria.

Curso Semipresencial 40 horas 14 de octubre de 2019 30 de noviembre de 2019

Abordaje integral del TDAH. Curso Semipresencial 40 horas 14 de octubre de 2019 30 de noviembre de 2019

Atención a alumnos con discapacidad psicosocial. Curso Semipresencial 40 horas 14 de octubre de 2019 30 de noviembre de 2019

Atención a alumnos con Trastornos del Espectro Autista. Curso Semipresencial 40 horas 14 de octubre de 2019 30 de noviembre de 2019

Estrategias para favorecer la comunicación en niños en el servicio de USAER.

Curso Semipresencial 40 horas 14 de octubre de 2019 30 de noviembre de 2019

Page 52: Documento Base Formación Continua Estatal 2019 260819 OK · La ley secundaria definirá que, dentro de los consejos técnicos escolares, se integrará un Comité de Planeación y

52

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE COLIMA

Intervención docente para la atención de las necesidades educativas especiales y discapacidades.

Curso Semipresencial 40 horas 14 de octubre de 2019 30 de noviembre de 2019

Educación inclusiva. Las matemáticas en la discapacidad visual.

Curso Semipresencial 40 horas 14 de octubre de 2019 30 de noviembre de 2019

Planificar para una enseñanza diversificada. Alumnos en situación de migración.

Curso Semipresencial 40 horas 14 de octubre de 2019 30 de noviembre de 2019

Lengua de señas mexicana. Diplomado Semipresencial 120 horas 14 de octubre de 2019 14 de diciembre de 2019

Didáctica del Lenguaje y Comunicación en Primaria. Curso Semipresencial 40 horas 14 de octubre de 2019 30 de noviembre de 2019

Didáctica de las Matemáticas en Primaria. Curso Semipresencial 40 horas 14 de octubre de 2019 30 de noviembre de 2019

La educación: una responsabilidad compartida, escuela y familia.

Curso Semipresencial 40 horas 14 de octubre de 2019 30 de noviembre de 2019

Habilidades docentes en el aula. Curso Semipresencial 40 horas 14 de octubre de 2019 30 de noviembre de 2019

Desarrollo del liderazgo y gestión escolar para personal con funciones de dirección

Curso Semipresencial 40 horas 14 de octubre de 2019 30 de noviembre de 2019

Desarrollo del liderazgo y gestión escolar para personal con funciones de supervisión

Curso Semipresencial 40 horas 14 de octubre de 2019 30 de noviembre de 2019

Funcionamiento y organización de la escuela Curso Semipresencial 40 horas 14 de octubre de 2019 30 de noviembre de 2019

Habilidades socioemocionales para un liderazgo colaborativo Curso Semipresencial 40 horas 14 de octubre de 2019 30 de noviembre de 2019

Inclusión y atención a la diversidad Curso Semipresencial 40 horas 14 de octubre de 2019 30 de noviembre de 2019

Inclusión y equidad en el aula y en la escuela. Curso Semipresencial 40 horas 14 de octubre de 2019 30 de noviembre de 2019

Educación para la paz. Curso Semipresencial 40 horas 14 de octubre de 2019 30 de noviembre de 2019

Igualdad entre mujeres y hombres. Curso Semipresencial 40 horas 14 de octubre de 2019 30 de noviembre de 2019

Aprender matemáticas en el aula inclusiva. Curso Semipresencial 40 horas 14 de octubre de 2019 30 de noviembre de 2019

Instrumentos de evaluación formativa en el proceso educativo.

Curso Semipresencial 40 horas 14 de octubre de 2019 30 de noviembre de 2019

El Asesor Técnico pedagógico como agente de cambio en zonas vulnerables.

Curso Semipresencial 40 horas 14 de octubre de 2019 30 de noviembre de 2019

Etapa 8. Integración de bases de datos La integración de las bases de datos en la entidad, se realizará utilizando en archivo Excel que se enviará posteriormente a la DGFC, debido a que son los datos que los diferentes órganos fiscalizadores solicitarán al evaluar un programa con reglas de operación. El CURP es uno de los datos más importantes para darle validez a la información enviada, por eso la entidad tendrá sumo cuidado en registrarlo correctamente.

Page 53: Documento Base Formación Continua Estatal 2019 260819 OK · La ley secundaria definirá que, dentro de los consejos técnicos escolares, se integrará un Comité de Planeación y

53

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE COLIMA

El llenado se realizará con los datos de registro a las diferentes opciones formativas: talleres, cursos y/o diplomados. La bases de datos se registrarán durante el periodo de las convocatorias, de lo contrario se pueden perder datos que luego será difícil recuperar. Por lo que, en la entidad se automatizará el registro de los participantes en cualquier opción formativa y evitar el llenado impreso, a fin de cometer el menor número de errores de llenado. El objetivo principal de las bases de datos es recuperar información para sistematizarla y analizarla. Para que las bases de datos sean administradas correctamente, se creará la estructura de los datos, para que sea organizada eficientemente, es el caso del archivo Excel del layout que se anexa con información predeterminada en 11 de los 20 campos solicitados. Al utilizar valores alfanuméricos no se usarán acentos, ni caracteres codificados como símbolos, esto disminuirá probablemente datos diferentes, ya que la misma información contenida en los archivos puede estar duplicada en lugares diferentes. Por tanto, los datos requeridos irán en su totalidad en mayúsculas y sin acentuar. Para que la base sea considerada válida en la consistencia de los datos, debe contener los valores correctos. Por esta razón, en el archivo que se envía a la entidad, la mayoría de los campos tienen valores predeterminados o fórmulas, como en el caso del CURP, ya que, al escribirlo correctamente, con sus 18 caracteres, genera automáticamente los datos de las columnas de Sexo (Mujer- Hombre) y Edad. Las bases de datos se enviarán, 15 días después de haber iniciado los programas formativos al enlace regional para rendir informes sobre el avance en la atención formativa del Personal en procesos de formación. Conforme al layout, se enviarán cuatro tipos de bases de datos:

1. Línea 1 2. Línea 1, inciso b) Anexo 13 3. Línea 2 4. Línea 2, Anexo 13

Etapas a realizarse durante y al cierre de la implementación.

Etapa 9. Transparencia y rendición de cuentas. En este tema, las reglas de operación del PRODEP, tipo básico 2019, señalan que se debe integrar un comité de Contraloría Social del carácter estatal. El comité verificará el cumplimiento de las metas y la correcta aplicación de los recursos públicos asignados al Programa; todo esto está automatizado en el Sistema Informático de Contraloría Social (SICS). Por tanto, las acciones que se solicitan son:

1. Designación o ratificación de un enlace 2. Asistencia del enlace a la capacitación que realice la DGFC 3. Elaboración del programa estatal de contraloría social 4. Difusión de la contraloría social entre los beneficiarios del Programa 5. Constitución de al menos un Comité de Contraloría Social 6. Brindar capacitación en la entidad en torno a la Contraloría Social 7. Seguimiento al desarrollo de las sesiones del Comité de Contraloría Social 8. Atención, recepción y, en su caso, canalización de las quejas, denuncias y sugerencias de los beneficiarios 9. Elaboración de informes 10. Captura en el SICS de la información del desarrollo de la contraloría social en la entidad

Page 54: Documento Base Formación Continua Estatal 2019 260819 OK · La ley secundaria definirá que, dentro de los consejos técnicos escolares, se integrará un Comité de Planeación y

54

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE COLIMA

En la entidad el C.P. Luis Alberto Villalvazo Ramírez es el responsable de la Oficina Enlace de Contraloría Social de la Secretaría de Educación quien coordina los diferentes mecanismos de difusión, instalación del comité, seguimiento y evaluación de las acciones de la contraloría social. Además de los Comités de Contraloría Social, otro mecanismo de transparencia y rendición de cuentas son los reportes trimestrales del avance físico financiero (se anexa), que deben requisitarse y enviarse a la DGFC a más tardar 15 días hábiles posteriores a la terminación del trimestre. La integración de bases de datos también es un mecanismo de transparencia y rendición de cuentas, que se abordó en la etapa 7 por la especificidad del mismo. Todos estos mecanismos permitirán elaborar informes de las condiciones en que se desarrolla la Oferta de Formación en la entidad, así como observar sus resultados para responder a las solicitudes de información mediante reportes estadísticos, informes cualitativos y otras formas de comunicación. VI Descripción de los procedimientos a desarrollar Procedimiento 1. Plan de Equidad. Para realizar la distribución de recursos y programación de acciones de formación continua, priorizando al personal docente que labora en servicios educativos en contextos vulnerables, con el fin de aminorar las diferencias actuales en el logro educativo e impulsar la integración educativa de las poblaciones que coexisten en el país. Se entenderá como servicios educativos en contextos vulnerables a: indígena, migrante, multigrado, de educación especial, telesecundaria, así como a las poblaciones en riesgo que se identifiquen en los tres niveles educativos del servicio regular (preescolar, primaria, secundaria).

1. Padrón de servicios educativos en la entidad.

PREESCOLAR MULTIGRADO

Niveles Modalidad Alumnos Docentes

H M Total H M Total

Preescolar Estatal 101 64 165 0 5 5 Federal

Transferido 988 955 1943 0 61 61

TOTAL 1089 1019 2108 0 66 66 Fuente: Subdirección de Evaluación de Políticas Públicas con base en la estadística 911, 2018.

PRIMARIA MULTIGRADO

Niveles Modalidad Alumnos Docentes

H M Total H M Total

Primaria Estatal 0 0 0 2 1 3 Federal

Transferido 2314 2103 4555 133 205 338

TOTAL 2314 2103 4555 135 206 341 Fuente: Subdirección de Evaluación de Políticas Públicas con base en la estadística 911, 2018.

Page 55: Documento Base Formación Continua Estatal 2019 260819 OK · La ley secundaria definirá que, dentro de los consejos técnicos escolares, se integrará un Comité de Planeación y

55

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE COLIMA

EDUCACIÓN TELESECUNDARIA

Niveles Modalidad Total de escuelas

Docentes Alumnos H M Total H M Total

Secundaria Estatal 33 81 76 157 975 804 1779

Federal Transferido 26 53 61 114 675 639 1314

Total 59 104 122 271 1650 1443 3093

Fuente: Subdirección de Evaluación de Políticas Públicas con base en la estadística 911, 2018.

EDUCACIÓN ESPECIAL

Niveles Modalidad Total de escuelas

Docentes Alumnos H M Total H M Total

CAM Federal Transferido 17 16 125 141 533 382 915

USAER Federal Transferido 74 82 433 515 1953 891 2844

Total 91 98 558 656 2486 1273 3759

Fuente: Subdirección de Evaluación de Políticas Públicas con base en la estadística 911, 2018.

MIGRANTES

Niveles Modalidad Alumnos Docentes

H M Total H M Total Preescolar Federal - - - 0 5 5

Primaria Federal - - - 1 7 8

Secundaria Federal - - - 1 1 2 Programa de Educación Básica

Federal - - -

0 3 3

Campamento Agrícola Federal - - - 2 1 3

TOTAL - - - 4 17 21 Fuente: Subdirección de Evaluación de Políticas Públicas con base en la estadística 911, 2018.

Page 56: Documento Base Formación Continua Estatal 2019 260819 OK · La ley secundaria definirá que, dentro de los consejos técnicos escolares, se integrará un Comité de Planeación y

56

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE COLIMA

Nivel de rezago educativo en las asignaturas instrumentales o básicas (lectura, escritura y matemáticas). Evaluaciones externas En los resultados PLANEA 2018 en Lenguaje y Comunicación el 23.1% de los alumnos de primaria se ubica en los grupos de desempeño más alto, con una diferencia de 1.4 puntos porcentuales con relación al resultado de 2015. Con relación a Matemáticas los alumnos obtuvieron un resultado de 28.4% en los grupos más altos con una diferencia de 1.3 puntos porcentuales respecto a 2015. El logro educativo en secundaria se consideran los datos de la evaluación 2017, en donde se mejora la situación respecto a evaluaciones pasadas: más del 60% de los estudiantes se ubican en los dos niveles de desempeño más bajos, tanto en Lenguaje y Comunicación como en Matemáticas. No obstante, se observa un mayor desempeño promedio en Lenguaje y Comunicación respecto de Matemáticas. En los resultados PLANEA 2017, en Lenguaje y Comunicación el 34.2% se ubica en los grupos de desempeño más alto, con una diferencia de 6.4% puntos porcentuales con relación al resultado de 2015. Con relación a Matemáticas los alumnos obtuvieron un resultado de 18.9% en los grupos más altos con una diferencia de 3.7 puntos porcentuales respecto a la evaluación de 2015. De acuerdo con la descripción del indicador mencionado en el apartado anterior, a nivel estatal, en educación primaria los resultados obtenidos en español y matemáticas no son satisfactorios ya que se ubican entre I y II; esto indica que los alumnos están en proceso de alcanzar un nivel de logro apenas indispensable en ambas asignaturas; lo que significa que sólo llegan a la comprensión de la información contenida en textos expositivos y literarios y que sólo son capaces de resolver problemas de operaciones básicas explícitas, utilizar fórmulas sencillas y plantear relaciones sencillas de proporcionalidad inversa. A partir de lo anterior, se concluye que la mayoría de los estudiantes de primaria y secundaria no logran las competencias básicas del perfil de egreso establecido en el Modelo Educativo para la Educación Obligatoria. Resultados de evaluaciones internas. Sistema de Alerta Temprana en Escuelas de Educación Básica. Educación Primaria. Lectura. El 31.6% de los alumnos requieren apoyo o se encuentran en desarrollo en la habilidad básica de la lectura. El 68.4% se encuentran en el nivel esperado. Se observa que aproximadamente una tercera parte de los alumnos aún no logran consolidar las habilidades de la lectura y la comprensión de textos. Producción de textos. El 32.8% de los alumnos evaluados requieren apoyo o se encuentran en desarrollo en la habilidad básica de la producción de textos. El 67.2% se encuentran en el nivel esperado. Se observa que aproximadamente una tercera parte de los alumnos aún no logran consolidar las habilidades de producción de textos. Cálculo mental. El 37.8% de los alumnos evaluados requieren apoyo o se encuentran en desarrollo en la habilidad básica de cálculo mental. El 62.7% se encuentran en el nivel esperado. Se observa que aproximadamente una tercera parte de los alumnos aún no logran consolidar las habilidades de cálculo mental. Participación en clases. El 45.3% de los alumnos evaluados nunca participan en clase. Mientras que el 54.7% de los alumnos frecuentemente o algunas veces participan. Se observa que cerca de la mitad de los alumnos no participan en

Page 57: Documento Base Formación Continua Estatal 2019 260819 OK · La ley secundaria definirá que, dentro de los consejos técnicos escolares, se integrará un Comité de Planeación y

57

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE COLIMA

clase, probablemente los docentes no incluyen actividades diferenciadas acordes las características y necesidades de todos los estudiantes, lo que limita el logro de los aprendizajes. Autorregulación. El 40.8% de los alumnos evaluados frecuentemente y algunas veces agreden a sus compañeros. El 59.2% nunca agreden a sus compañeros. Se observa que aproximadamente cerca de la mitad parte de los alumnos agreden a sus compañeros, lo que vulnera la seguridad y la sana convivencia escolar, situación que podría ser una variable para el logro de los aprendizajes. Educación Secundaria. Lectura. El 22.9% de los alumnos requieren apoyo o se encuentran en desarrollo en la habilidad básica de la lectura. Por otra parte, el 77.1% se encuentran en el nivel esperado. Se observa que más de la mitad de los alumnos de este nivel educativo están logrando consolidar las habilidades de la lectura y la comprensión de textos, situación que podría favorecer el logro de los aprendizajes. Producción de textos. El 28.3% de los alumnos evaluados requieren apoyo o se encuentran en desarrollo en la habilidad básica de la producción de textos. El 71.7% de los alumnos se encuentran en el nivel esperado. Se observa que más de la mitad de los estudiantes logran consolidar las habilidades de producción de textos, lo que podría favorecer el logro de los aprendizajes. Cálculo mental. El 47.7% de los alumnos evaluados requieren apoyo o se encuentran en desarrollo en la habilidad básica de cálculo mental. El 52.3.7% se encuentran en el nivel esperado. Se observa que aproximadamente que cerca de la mitad de los alumnos aún no logran consolidar las habilidades de cálculo mental. Esta situación podría afectar el logro de los aprendizajes en el campo de formación académica de pensamiento matemático. Participación en clase. El 39.3% de los alumnos evaluados nunca participan en clase. Mientras que el 60.7% de los alumnos frecuentemente o algunas veces participan. Se observa que más de una tercera parte de los alumnos no participan en clase, probablemente los docentes no incluyen actividades diferenciadas acordes las características y necesidades de todos los estudiantes, lo que limita el logro de los aprendizajes. Autorregulación. El 32.4% de los alumnos evaluados frecuentemente y algunas veces agreden a sus compañeros. El 67.6% nunca agreden a sus compañeros. Se observa que aproximadamente cerca de la tercera parte de los alumnos agreden a sus compañeros, lo que vulnera la seguridad y la sana convivencia escolar, situación que podría ser una variable para el logro de los aprendizajes. Fortalecimiento de los Consejos Técnicos Escolares. Seguimiento ciclo escolar 2018-2019. Resultados de seguimiento a los Consejos Técnicos escolares. El 74.5% de los docentes considera que existió un diálogo colectivo en el que intervinieron aportando datos, experiencias, opiniones y crítica constructiva. La opinión del 75.76% es que todos los docentes asumen que aún en las situaciones más complejas de los alumnos podemos mejorar su aprendizaje. El 55.56% de los encuestados responde todos presentaron resultados con información clara y organizada.

Page 58: Documento Base Formación Continua Estatal 2019 260819 OK · La ley secundaria definirá que, dentro de los consejos técnicos escolares, se integrará un Comité de Planeación y

58

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE COLIMA

La opinión del 69.75% señala que todos los docentes comparten sus mejores experiencias, prácticas educativas y dificultades. Considera el 54.55% que optimizamos el tiempo con participaciones precisas, breves y pertinentes según el tema abordado. El 61.62% considera que hubo tiempo suficiente para establecer acuerdos y compromisos. Señala el 64.65% de los docentes que requieren mayor atención en lectura y lenguaje oral, 53.54% en escritura lenguaje escrito, 27.27% disciplina y convivencia. En los resultados escolares analizados en la sesión señalan el 80% de los docentes que la prioridad educativa Mejora de los aprendizajes es en la que deben de prestar mayor atención durante este ciclo escolar en su escuela.

Indicadores educativos. Nivel de deserción. El número de estudiantes de primaria que no culminó el Ciclo Escolar 2017-2018 en el plantel donde inició el ciclo fue de 0.8% ligeramente arriba respecto al 0.7% de la media nacional. En el nivel de secundaria fue de 0.6% abajo de la media nacional con 4.0%. Nivel de reprobación. En el estado de Colima durante el Ciclo Escolar 2017-2018 la reprobación en secundaria fue de 13.55%, por arriba de la media nacional que es de 4.7%, siendo este el nivel educativo de la educación básica donde se observa la mayor problemática a nivel estatal, de acuerdo al formato 911 de estadística de la SEP. Absorción escolar. En el estado de Colima, en el ciclo escolar 2018-2019, en el nivel de educación primaria se atienden a 75891 alumnos (37080 mujeres y 38811 hombres), lo que representa el 102.7% de cobertura. El 2.7% excedente podría explicarse por la atención que se brinda a la población flotante y migrante proveniente de otras latitudes. Por su parte, en educación secundaria, en el mismo ciclo escolar se alcanzó una cobertura del 98.3%, lo que representa una atención de 35218 alumnos ( 17,434 mujeres y 17,784 hombres). En cuanto a la absorción, en el ciclo escolar 2017-2018 egresaron 12188 alumnos del nivel de primaria (5919 mujeres y 6269 hombres), de los cuales prácticamente la totalidad ingresó a secundaria 12,065 alumnos (98.99%). Los alumnos que no ingresaron a secundaria se puede explicar por multiples causas a saber: migración, abandono escolar, causas económicas y causas sociales, entre otros. Rezago educativo. En el estado de Colima, el rezago educativo es área de oportunidad que requiere atención prioritaria ya que de una población de 523 mil 309 personas de 15 años y más, 173 mil 444 se encuentran en esta situación. De éstas últimas, un 3.9 por ciento es analfabeta por debajo de la media nacional que es 5.5 por ciento con una diferencia a favor de 1.6 por ciento. De esta misma población, 11.3 por ciento se encuentran sin primaria terminada en Colima por arriba de la media nacional que es 10.9 por ciento con una brecha de 0.4 por ciento; y sin secundaria terminada un 18.0 por ciento debajo de la media nacional de 18.6 por ciento, con una diferencia de 0.6 por ciento.

Page 59: Documento Base Formación Continua Estatal 2019 260819 OK · La ley secundaria definirá que, dentro de los consejos técnicos escolares, se integrará un Comité de Planeación y

59

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE COLIMA

2. Elaborar un diagnóstico de necesidades formativas del personal educativo que labora en los diferentes tipos

de servicio. Se aplicó una encuesta estatal a través de la plataforma web de la Secretaría de Educación del Estado de Colima para la detección de necesidades formativas de acuerdo a los tipos y modalidades de servicio, de acuerdo al padrón estatal. Los resultados se analizaron a partir de los ámbitos y la gestión escolar para definir las temáticas o contenidos que consideran prioritarios fortalecer a través de los programas de formación continua. 3. La distribución de la atención entre el personal educativo, asignando el 60% de la meta a los servicios educativos en contextos vulnerables y el 40% a los servicios educativos regulares (preescolar, primaria y secundaria).

Meta total Tipo de servicio Meta por tipo de servicio

2406 (100%)

Servicios educativos en contextos vulnerables 1352 (60%)

Servicios educativos regulares 1054 (40%)

Anexo 13

4. La oferta de formación dirigida a servicios en contextos vulnerables será en modalidad semipresencial y

presencial, mientras que la modalidad para servicios regulares será en semipresencial. El personal que labora en contextos vulnerables se reconocen en los tipos de servicio, por ello, los programas de formación se impartirán en la modalidad semipresencial y presencial, permitiendo el trabajo colaborativo, poder interactuar de una manera reflexiva y profunda, compartir experiencias a través del diálogo y la discusión a partir de lo aprendido y el seguimiento al proyecto de aplicación escolar.

5. Con base en lo anterior, se determinó la asignación de la atención que se brindará a cada tipo de servicio. Para ello, se asignó el 60% de la meta a la atención de los servicios educativos en contextos vulnerables y el 40% a los servicios educativos regulares (preescolar, primaria y secundaria) realizando la distribución de acuerdo a la tabla siguiente:

Meta total Meta total a los tipos de servicio Tipo de servicio específico Meta específica al tipo de

servicio

2406 (100%)

1352

Migrante 21 (1.55%) Multigrado 407 (30.10%) Especial 655 (48.45%) Telesecundaria 270 (19.97%)

901 Servicios educativos regulares 1054 (40%)

153 Anexo 13

Page 60: Documento Base Formación Continua Estatal 2019 260819 OK · La ley secundaria definirá que, dentro de los consejos técnicos escolares, se integrará un Comité de Planeación y

60

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE COLIMA

6. Se diseñará un proyecto de formación específico para cada tipo de servicio y se enviará a la DGFC para su

validación, de acuerdo al siguiente índice: • Objetivo general y específicos para cada tipo de servicio • Meta (conforme a lo señalado en el número anterior). • Selección de la oferta de formación • Recurso asignado para cada oferta seleccionada • Cantidad de personal educativo beneficiado por tipo de servicio y nivel educativo regular • Propuesta de cronograma de seguimiento de las metas de atención.

7. Para la selección de la oferta, se consideraron como referentes de formación los siguientes: • Definir un estándar mínimo de logro educativo en lectura, escritura y matemáticas. • Reforzar el desarrollo profesional de docentes en materia de multiculturalismo. • Disminuir la deserción escolar. • Disminuir el índice de reprobación. • Identificar oportunamente a alumnos en riesgo. • Desarrollar y reforzar la relación y comunicación entre la escuela, los padres y madres de familia y la

comunidad. Se seleccionarán instancias formadoras expertas en contextos educativos de poblaciones vulnerables, y comprobar que los facilitadores de la oferta semipresencial, cuenten con las competencias requeridas para una formación de calidad.

8. Se entregará un informe de resultados trimestral por proyecto. En el primer trimestre se entregará el plan con los elementos señalados anteriormente. En los siguientes trimestres, se reportará el avance en el cumplimiento de las metas, incluyendo la información soporte necesaria. Finalmente, en el último trimestre, de manera adicional se entregará un informe anual del plan de equidad, incluyendo un análisis de los resultados alcanzados, así como propuestas de mejora para el siguiente ejercicio fiscal.

Procedimiento 2. Aprendizaje entre pares, derivado de los procesos de formación continua

Propósito Promover el aprendizaje entre pares como una estrategia de formación continua entre el personal educativo con una misma función, que les permita interactuar de manera reflexiva y profunda, respecto de lo que aprendieron en las opciones formativas (talleres, cursos y diplomados) en las que participaron; lo cual impulsará la creación de comunidades de aprendizaje, basadas en un tema o proyectos escolares específicos. De acuerdo con Latapí (SEP, 2003) existen dos formas sustantivas de cómo aprenden los maestros “aprenden principalmente en su práctica diaria, sea porque tienen la capacidad de ir ajustando su enseñanza a las exigencias de la clase, sea porque comparan su práctica con un modelo que han interiorizado y hacia el cual tienden conscientemente. Pero estos procesos nunca se dan en el aislamiento, sino se generan en la interacción con otros (…)” (p.18)

Procedimiento Para que se desarrolle este tipo de aprendizaje, es necesario integrar grupos de tres o más maestros (en el caso de escuelas multigrado, unitarias, se sugiere, organizar grupos por zona escolar) para que se origine el diálogo, la discusión y análisis en torno a las prácticas pedagógicas y la gestión escolar, a fin de fortalecer las competencias

Page 61: Documento Base Formación Continua Estatal 2019 260819 OK · La ley secundaria definirá que, dentro de los consejos técnicos escolares, se integrará un Comité de Planeación y

61

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE COLIMA

cognitivas, sociales y emocionales de los participantes, que se refleje en una mejor atención a los estudiantes y a sus procesos de aprendizaje. Por lo que deberán existir espacios o lugares en donde se ejerza la práctica profesional con el fin de desarrollar un aprendizaje colaborativo y metodologías participativas. El aprendizaje entre pares, puede ser dentro y fuera de la escuela.

Dentro de la escuela. Por lo anteriormente señalado, y con base a los Lineamientos para la organización y funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares de Educación Básica, en uno de sus propósitos señala el establecer acciones, compromisos y responsabilidades de manera colegiada para atender las prioridades educativas de la escuela con la participación de la Comunidad Escolar, además señala el fomentar el desarrollo profesional de los docentes y directivos de la escuela en función de las prioridades educativas. De esta manera, en las reuniones estatales con autoridades educativas de los diferentes niveles y servicios educativos, y en las reuniones regionales de Consejo Técnico, se orientará y promoverá el trabajo colaborativo a través de metodologías participativas para que en los espacios dentro de la escuela se destine un espacio de tiempo en el Consejo Técnico Escolar para el aprendizaje entre pares. Actividad que se encaminará a partir de los proyectos de aplicación a superar problemáticas educativas comunes en función de los objetivos de la Ruta de Mejora Escolar (RME) y sustentada en evidencias que propicien la reflexión, el análisis y la toma de decisiones en las sesiones del CTE. Para ello se diseñará una guía que oriente de manera puntual estas actividades a través de cuestionamientos que permitan el diálogo y la reflexión en el intercambio de experiencias académicas que tiendan a la mejora de la práctica educativa y los aprendizajes de los estudiantes. En la entidad, las escuelas multigrado y migrantes sesionarán en el Consejo Técnico Escolar sectorizado, que integra las escuelas de la zona escolar y es presidida por el supervisor, lo que permitirá desarrollar un aprendizaje colaborativo. Las escuelas multigrado en la entidad son de jornada ampliada, condición que les permitirá reunirse al termino de la jornada diaria por espacio de una hora, cinco horas a la semana, con el propósito de revisar los contenidos de las materias y grados que atienden, intercambiando puntos de vista y experiencias académicas con sus pares, enriqueciendo su planeación didáctica con lo revisado en los cursos de formación continua. En algunas ocasiones a través de las actividades de seguimiento a las escuelas, podrían ser acompañados y asesorados por el equipo de la supervisión escolar, quienes a través de un diálogo pedagógico, orientarán y apoyarán las acciones del proyecto de aplicación escolar de los docentes. Se promoverá en las escuelas multigrado o unitarias, se organicen estos espacios con maestros de diferentes zonas escolares a través del aprendizaje entre escuelas. Desde la DGFC, se impulsará dedicar una sesión de Consejo Técnico para el aprendizaje entre pares durante el primer semestre del año (14 de junio de 2019), con una metodología participativa específica, que permita desarrollar proyectos escolares y a la vez solicitar nuevas opciones formativas y que debe difundirse por la AEL previamente al desarrollo del CTE. Para esta actividad, el equipo de Formación Continua en la entidad, participará en la difusión y promoción durante la reunión estatal con autoridades educativas, y en las reuniones regionales de Consejo Técnico para que en la reunión de Consejo Técnico de Zona escolar se organice la actividad previo a la sesión de Consejo Técnico Escolar. Se elaborará un infograma que motive y presente de una manera sencilla y concisa la información de esta actividad para el intercambio entre pares en el espacio del Consejo Técnico Escolar. Se asistirá al Consejo Técnico Escolar sectorizado de escuelas multigrado de la Zona Escolar No. 35 de Educación Primaria en el municipio de Minatitlán, Col., mismo que lo preside el Mtro. Pedro Manuel Madrigal Castillo para la promoción del aprendizaje entre pares.

Page 62: Documento Base Formación Continua Estatal 2019 260819 OK · La ley secundaria definirá que, dentro de los consejos técnicos escolares, se integrará un Comité de Planeación y

62

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE COLIMA

Se promoverá en estos espacios nuevas necesidades de formación en las escuelas identificadas a través de las sesiones de CTE, procesos de evaluación interna en la escuela, evaluaciones externas, el Sistema de Alerta Temprana (SISAT) y la convivencia cotidiana. Generar una estrategia participativa para abordarse en el CTE con base en la oferta estatal desarrollada y el contexto de las escuelas atendiendo las características de las regiones para que los grupos obtengan resultados concretos que se reflejen en cambios positivos en las prácticas de enseñanza y gestión, para lo cual es necesario concluir las sesiones con la generación de acuerdos y compromisos. Se promoverá a través de una muestra de CTE de la entidad compartan en un espacio virtual las experiencias, acuerdos y compromisos. Gestionar un espacio virtual desde la instancia de formación continua, que permita capturar las nuevas necesidades de formación en las escuelas identificadas en el CTE. Dicha metodología de trabajo se difundirá con anticipación al desarrollo de la sesión de CTE. Se informará a la DGFC los temas abordados durante el CTE para que conozcan los procesos, propuestas y problemáticas de la formación continua, así como la problemática desde la visión de los maestros en las escuelas.

Fuera de la escuela. El reunirse con sus colegas fuera de la escuela, puede ser un proceso informal o sistemático. Lo informal corresponde a los domicilios de los docentes, bibliotecas o hasta cafeterías. En el caso de ser sistemático, nos corresponde a las Autoridades Educativas Locales de Formación Continua, establecer una estrategia de organización, a través de los Centros de Maestros o las Unidad de Servicios Administrativos y Educativos (USAE). Organizar los espacios de los Centros de Maestros y las Unidad de Servicios Administrativos y Educativos para ofrecer un lugar donde operen los círculos de estudio en los municipios de Colima, Villa de Álvarez,Tecomán y Manzanillo. Establecer convenios con los responsables de administrar estos espacios para que brinden las facilidades en el establecimiento de los círculos de estudio por programa formativo en los diferentes horarios. Invitar a personal educativo de la supervisión escolar, Docentes con funciones de Asesoría Técnica Pedagógica y Directores Asesores Técnicos para que ofrezcan una estrategia de asesoría personalizada a los participantes en en los programas de formación continua a través de la organización de los círculos de estudio. Capacitar al personal educativo que atenderá los círculos de estudio para unificar criterios de trabajo académico y orientarlos en los procesos de acompañamiento y asesoría al personal educativo en los proyectos de aplicación. Conformar el círculo de estudio únicamente con maestros registrados en un mismo taller, curso o diplomado, lo cual asegurará la aportación de conocimientos y experiencias. Dar seguimiento, en coordinación con las Instancias Formadoras, al personal educativo participante en el desarrollo de los programas de formación, mediante la organización y funcionamiento de los círculos de estudio para la asesoría en el diseño de los proyectos de aplicación. Formalizar con las instancias formadoras y responsable académico de los círculos de estudio, las fechas, los espacios físicos de reunión y horarios (contraturno o sesiones sabatinas) para comunicarlos a los participantes de cada programa de formación e indicar qué círculos de estudio se harán por cada taller, curso o diplomado en línea que se imparta. Integrar los reponsables académicos las evidencias del acompañamiento al personal educativo en los círculos de estudio. Promover en estos espacios nuevas necesidades de formación en la escuela identificadas a través del proyecto de aplicación. Vigilar que las instancias formadoras cumplan con la modalidad de trabajo a partir de lo señalado en el Documento Base Nacional.

Page 63: Documento Base Formación Continua Estatal 2019 260819 OK · La ley secundaria definirá que, dentro de los consejos técnicos escolares, se integrará un Comité de Planeación y

63

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE COLIMA

Apoyar desde la Instancia de Formación Continua a las escuelas con asesoramiento para la organización y el mejor desarrollo de estos grupos, a fin que sean espacios de diálogo reflexivo, discusión y propuesta, acordes a la realidad estatal. Sistematizar los resultados de los círculos de estudio, para que la experiencia pueda compartirse como una práctica exitosa. Informar a la DGFC los temas abordados y el número de círculos de estudio que se llevaron a cabo durante el año fiscal. Para conocer la opinión de los maestros sobre los talleres, cursos o diplomados en los que hayan participado se llevará un formato de seguimiento.

Procedimiento 3. Integración de directorio3 de espacios4 estatales para la formación presencial

Directorio de centros de formación del sistema educativo estatal Entidad: Colima.

Nombre del espacio Domicilio Horario de atención Responsable del espacio Número telefónico Correo electrónico Número de

aulas Biblioteca

(SÍ/NO)

Equipo de cómputo (SÍ

indicar número/NO)

Acceso a internet (SÍ/NO)

CENTRO DE MAESTROS DE COLIMA

VILLA DE ALVAREZ - COMALA KM 4.5, COMALA, 28450, COLIMA, COL.

Lunes a Viernes de 8:30 a 15:00 hrs.

JOSÉ ARMANDO MAQUEO ROJAS ADMINISTRADOR 312 315 5545 [email protected] 4 SÍ NO SÍ

CENTRO DE MAESTROS DE TECOMÁN

CALLE LAGUNA LA MARÍA, TECOMÁN, COL.

Lunes a Viernes de 8:30 a 15:00 hrs.

JOSÉ JIMÉNEZ DUEÑAS ADMINISTRADOR 3121439377 [email protected] 4 SÍ NO SÍ

CENTRO DE MAESTROS DE MANZANILLO

CALLE ROSA MORADA, BARRIO 1,VALLE DE LAS GARZAS, MANZANILLO, COL.

Lunes a Viernes de 8:30 a 15:00 hrs.

AZUCENA MURGUÍA CERNAS ADMINISTRADOR 31433628020 [email protected] 8 SÍ NO SÍ

USAE COLIMA CALLE BOSQUES S/N, COL. MIRADOR DE LA CUMBRE 2

Lunes a Viernes de 8:30 a 15:00 hrs.

JORGE MARTÍNEZ ZEPEDA DIRECTOR 1576565 [email protected] 2 SÍ NO SÍ

USAE COLIMA 2 PROLONGACIÓN AV.BENITO JUAREZ S/N, COL. BOSQUES DEL SUR (TÍVOLI)

Lunes a Viernes de 8:30 a 15:00 hrs.

JORGE MARTÍNEZ ZEPEDA DIRECTOR 1576566 [email protected] 2 SÍ NO SÍ

USAE MANZANILLO AV. ELÍAS ZAMORA VERDUZCO # 98, COL. BARRIO 2 ,VALLE DE LAS GARZAS

Lunes a Viernes de 8:30 a 15:00 hrs.

CARMEN MAYAHUEL HURTADO ORTIZ DIRECTORA 3141455796 [email protected] 2 SÍ NO SÍ

USAE TECOMÁN PROFR. ROBERTO FERNANDEZ TORRES S/N, COL. REAL DEL BOSQUE

Lunes a Viernes de 8:30 a 15:00 hrs.

OSCAR PINTO DE LA MORA DIRECTOR 3131020375 [email protected] 2 SÍ NO SÍ

USAE VILLA DE ÁLVAREZ AV. PABLO SILVA GARCÍA S/N ,COL. EL CENTENARIO

Lunes a Viernes de 8:30 a 15:00 hrs.

ANA ISABEL PÉREZ LEÓN ESPINOZA DIRECTORA 3121559826 [email protected] 2 SÍ NO SÍ

USAE VILLA DE ÁLVAREZ 2 AV. MARÍA AHUMADA DE GÓMEZ # 15, COL. CENTRO, VILLA DE ÁLVAREZ

Lunes a Viernes de 8:30 a 15:00 hrs.

ANA ISABEL PÉREZ LEÓN ESPINOZA DIRECTORA 3121559826 [email protected] 2 NO NO SÍ

Directorio de instituciones que ofrecen préstamo de instalaciones Entidad: Colima.

Nombre de la institución Domicilio Espacios que facilita

Horario de atención Nombre del responsable del espacio

Número telefónico Correo electrónico

Aulas Bibliotecas Aulas de cómputo

Esc. Primaria República Argentina Hidalgo S/N Colima Centro 13 SI SI (1) Vespertino y Sabatino Minerva

Alcántar Flores 0 [email protected]

Esc. Secundaria Jesús Reyes Heróles

Av. Solidaridad S/N Infonavit la Estancia 15 SI SI (1) Vespertino y Sabatino Carlos Sánchez

Jalomo 312 314 5880 [email protected]

Esc. Secundaria Enrique Corona Morfín

Av. De los Maestro #175 Col. Magisterial 18 SI SI (1) Sabatino

David Humberto Ramírez Tintos

312 312 1035 [email protected]

Esc. Primaria Jesús Silverio Cavazos Ceballos

Alfonso Herrera #735 Col. San Ignacio 6 SI SI (1) Vespertino y Sabatino Jorge Avalos

Delgadillo 0 [email protected]

Esc. Primaria Ignacio Ramírez

Cedros S/n. Barrio 1. Valle de las Garzas 12 SI SI (1) Sabatino Carlos

Martínez Lugo 3141381939 [email protected]

Esc. Primaria Ford 178 Enrique Robles Rodríguez

Av. Elias Zamora Verduzco S/n. Barrio 5 Valle de las Garzas

6 NO NO Sabatino Manuel Antonio Ríos Corona

314 334 5709 [email protected]

Esc. Secundaria Mariano Miranda Fonseca Boulevard Miguel de la Madrid 18 NO NO Vespertino y Sabatino

Vicente Palomares Macias

314 333 2570 [email protected]

Esc. Primaria Benito Juárez Av. México No.30 Col. Centro 12 NO NO Vespertino y Sabatino Rosela Tejeda Chávez 314 332 3416 [email protected]

Esc. Primaria Ma. Concepción Farias Ponce de León

Gregorio Torres Quintero S/N Col. Ponciano Arriaga 12 NO NO Sabatino

Victor Manuel Echeverria Beas

NO NO

3 Es la lista de los espacios con datos que permitan su identificación como: nombre, dirección, personal que los atiende, aulas disponibles, etc. 4 Se considerará a los espacios como los lugares que se utilizan para la promoción y desarrollo de acciones de formación continua (cursos, talleres, diplomados, círculos de estudio, asesorías, etc.)

Page 64: Documento Base Formación Continua Estatal 2019 260819 OK · La ley secundaria definirá que, dentro de los consejos técnicos escolares, se integrará un Comité de Planeación y

64

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE COLIMA

Procedimiento 4. Seguimiento Académico y Técnico (Plataforma digital) de la Oferta Formativa El procedimiento no se desarrollará en la entidad. Procedimiento 5. Plan de Seguimiento de los Proyectos de Aplicación Escolar Propósito Llevar a cabo el seguimiento sistemático de la puesta en marcha de los Proyectos de Aplicación Escolar, que permitirá identificar la transferencia de los conocimientos y habilidades del personal educativo, adquiridos en la OF que incida en los aprendizajes de las niñas, niños y jóvenes. Procedimiento

1. La Instancia de Formación Continua diseñará un Plan de seguimiento por parte del Proyecto de Aplicación Escolar de las opciones formativas desarrolladas, considerando los criterios y orientaciones que propone la DGFC, con el propósito de establecer objetivos, acciones de monitoreo, verificación, asesoría y cronograma para la Instancia Formadora que imparte la Oferta de Formación.

2. La Instancia de Formación Continua difundirá el Plan de seguimiento al personal educativo, mediante oficio enviado a través de correos electrónicos, con el fin de que los involucrados conozcan y se familiaricen con los objetivos y acciones de dicho plan.

3. La Instancia de Formación Continua convocará a las Instancias Formadoras para la reunión de seguimiento; para ello, se enviará a través de correos electrónicos a dichas instancias la Agenda de Reunión correspondiente, con el objetivo de lograr acuerdos para el seguimiento mencionado.

4. La Instancia de Formación Continua enfatizará con las Instancias Formadoras que imparten la OF acerca de la importancia de los proyectos de aplicación para la mejora de las prácticas de enseñanza y aprendizaje, así como de la gestión escolar, lo que significa, que deberán de dar conocer al personal educativo en tiempo y forma sobre la relevancia, la metodología y las orientaciones del Proyecto de Aplicación Escolar derivado de la oferta que imparte.

5. La Instancia de Formación Continua distribuirá la atención de seguimiento del PAE entre el personal educativo, en una muestra representativa de 2 escuelas seleccionadas, de acuerdo a proyección de la tabla siguiente:

NOMBRE DE LA ESCUELA

CCT NIVEL MODALIDAD/SERVICIO LOCALIDAD MUNICIPIO TURNO FECHA

RAMÓN DELGADILLO

SÁNCHEZ 06DTV0027X1 SECUNDARIA TELESECUNDARIA

COLONIA LADISLAO MORENO

TECOMÁN TIEMPO

COMPLETO

21-24 DE OCTUBRE DE 2019

GREGORIO VEGA 06DPR0230J1 PRIMARIA MULTIGRADO AGUA SALADA MINATITLÁN JORNADA

AMPLIADA

28-31 DE OCTUBRE DE 2019

6. La Instancia de Formación Continua realizará visitas al personal educativo que fue asignado en la muestra y

que participó en la OF para recuperar información que dé cuenta la puesta en marcha de los Proyectos de Aplicación Escolar de la OF. (Anexo A, B, C, D, E, según la función) se dará seguimiento durante el proceso de formación.

Page 65: Documento Base Formación Continua Estatal 2019 260819 OK · La ley secundaria definirá que, dentro de los consejos técnicos escolares, se integrará un Comité de Planeación y

65

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE COLIMA

7. La Instancia de Formación Continua sistematizará y analizar la información obtenida en los cuadros anexos,

con la finalidad de acompañar y asesorar a las Instancias Formadoras en el cumplimiento de los Proyectos de Aplicación Escolar.

8. La Instancia de Formación Continua valorará con base en la información obtenida la puesta en marcha de los Proyectos de Aplicación Escolar en el fortalecimiento de las competencias profesionales del personal educativo, así como su incidencia en la mejora de las prácticas de enseñanza, aprendizaje y de gestión escolar.

9. La Instancia de Formación Continua recopilará en un portafolio de evidencias, los resultados del Plan del seguimiento de los proyectos de aplicación escolar en cuanto al cumplimiento de los propósitos de la OF y enviarlo a la DGFC en tiempo y forma.

Procedimiento 6. Acompañamiento al personal educativo que asista a los espacios de formación y al CTE donde exprese necesidades de formación continua Propósito Promover el acompañamiento, por parte de las Autoridades Educativas Locales (AEL) al personal educativo de Educación Básica que participa en la Oferta Formativa de la entidad en espacios de formación y en los CTE, a fin de asegurar la mejora en las prácticas pedagógicas y en los aprendizajes de los estudiantes.

A. Para asegurar que los espacios de formación brinden las condiciones académicas necesarias al personal educativo que participa en la oferta de formación, para el logro de los objetivos, es necesario:

1. La Instancia de Formación Continua llevará a cabo una campaña de difusión a través de la página web

de la Secretaría de Educación, las reuniones estatales con autoridades educativas, reuniones regionales de Consejo Técnico, reuniones de CTZ y CTE, de las acciones de formación que se desarrollan en la entidad federativa, mediante un cartel o infografía a fin de dar a conocer al personal educativo, las actividades de formación que ofrece.

2. La Instancia de Formación Continua asegurará que las Instituciones de Educación Superior o Instancias Formadoras contratadas para impartir formación continua, brinden acompañamiento al personal educativo participante, a través del seguimiento en los espacios de formación.

3. La Instancia de Formación Continua recabará información documental sobre el acompañamiento que

se brinda al personal educativo en los diferentes espacios de formación, con la finalidad de tener elementos que ayuden a la toma de decisiones y al desarrollo de estrategias que garanticen un impacto favorable de la oferta formativa, en la práctica educativa.

4. La Instancia de Formación Continua asegurará que en cada espacio de formación estén disponibles los

formatos e instructivo para su correcto llenado por parte de los responsables de la coordinación de los círculos de estudio para su posterior entrega al personal de Formación Continua en la entidad.

Page 66: Documento Base Formación Continua Estatal 2019 260819 OK · La ley secundaria definirá que, dentro de los consejos técnicos escolares, se integrará un Comité de Planeación y

66

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE COLIMA

5. La Instancia de Formación Continua recolectará -por cada espacio de formación con que cuente la

entidad federativa-, datos sobre el tipo de acompañamiento que recibe el personal educativo que participa en procesos de formación, a través del formato 1.

6. La Instancia de Formación Continua sistematizará la información de los formatos 1 recabada en los

espacios de formación de la entidad y enviará un reporte a la DGFC.

7. La Instancia de Formación Continua analizará la información sistematizada para orientar las acciones que garanticen el impacto en la mejora de práctica educativa y los aprendizajes de los estudiantes.

B. Para favorecer que en los CTE se desarrolle el aprendizaje entre pares, así como la reflexión de las

experiencias y conocimientos adquiridos por el personal educativo que participe en la oferta formativa, a través de acciones como la creación de círculos de estudio, es necesario:

1. La Instancia de Formación Continua asistirá a los Consejos Técnicos Escolares en una muestra representativa -una vez llevada a cabo la gestión correspondiente por parte las AEL-, para recabar información de cómo se organizan los CTE para promover el aprendizaje entre pares.

2. La Instancia de Formación Continua fomentará a través de una ficha de trabajo que en los CTE se promueva el intercambio de experiencias y conocimientos adquiridos en la Oferta formativa, que favorezca la modificación de las prácticas pedagógicas, centradas en la mejora del aprendizaje de los alumnos.

3. La Instancia de Formación Continua asegurará que en cada CTE estén disponibles los formatos e instructivo para su correcto llenado por parte del director de la escuela o del supervisor escolar en el caso de los consejos técnicos sectorizados para su posterior envío al personal de Formación Continua en la entidad.

4. La Instancia de Formación Continua sistematizará la información recabada en la muestra de los Consejos

Técnicos Escolares de la entidad, a través del formato 2 y enviará un reporte a la DGFC.

Procedimiento 7. Estudio de caso para medir el impacto de la formación continua en la escuela En este momento se omite, ya que aún no se inicia el desarrollo del mismo en la entidad.