Documento Cero Gestion Cultural

download Documento Cero Gestion Cultural

of 18

Transcript of Documento Cero Gestion Cultural

  • DOCUMENTO CERO DE LA GESTIN CULTURAL EN ESPAA Perfiles profesionales de los gestores culturales

    PRLOGO.-

    Aunque los procesos modernos de gestin cultural, en su ms amplio sentido, pueden remontarse en nuestro pas a tiempos de la Ilustracin, los gestores culturales tal y como lo entendemos actualmente nacimos con la democracia hace 30 aos, con una formacin procedente de la prctica y la experiencia. Este origen constituye el principal motivo de estructuracin de un sector que nos ofrece casi tantos perfiles como personas.

    Hoy existen Mster en Catalua, Madrid, Andaluca, Aragn, existen facultades en Navarra y Castilla-La Mancha, existen otros Estudios de Postgrado1, existen los Tcnicos Especialistas en Animacin Socio-Cultural (TASOC) y, por tanto, comienza a cuajar una formacin reglada al respecto.

    Tambin hoy debemos contar con otra realidad conformada por la creciente y pujante participacin en la cultura del sector privado y que, respondiendo a sus propias motivaciones, emplea a los mismos trabajadores: los gestores culturales, con la misma formacin, con la misma problemtica y con la misma experiencia. En definitiva, las mismas personas.

    Por tanto, nuestra situacin ha cambiado positivamente con respecto a los comienzos de nuestra andadura y es ahora cuando se hace necesario: uno, definir la profesin teniendo en cuenta lo pasado; y dos, delimitar el perfil profesional de un gestor cultural que se abre camino en esta sociedad del conocimiento devenida de la civilizacin post-industrial.

    Esta necesidad se ha propagado por toda Espaa; de hecho, existe un antes y un despus del Congreso Internacional de Valencia del 2005, donde ms de 500 gestores culturales reflexionaron para exponer en la llamada Declaracin de Valencia sus definiciones, competencias, funciones, titulaciones y perfil curricular.

    Al hilo de esta iniciativa, en otras comunidades autnomas como es el caso de la andaluza, la Asociacin de Gestores Culturales, GECA, ha llevado a cabo su propio proceso de reflexin interno, aportando sus propios puntos de vista y su experiencia, y ha creado una comisin de trabajo cuyas tareas, hasta el momento, han consistido en:

    1 Experto Universitario en Animacin Sociocultural, UNED, por ejemplo

  • Federacin Estatal de Asociaciones de Gestores Culturales http://www.federacion-agc.es/ pgina -2-

    2

    1. Anlisis de un trabajo recopilatorio inestimable en el que un socio, Juan de Dios de la Calzada, a lo largo de dos aos y medio, ha refundido sentencias nacionales y autonmicas, reflexiones universitarias, experiencias de otros sectores y aportaciones propias.

    2. Difusin del trabajo realizado por Juan de Dios de la Calzada en la Primer Jornada sobre la Profesin del Gestor Cultural, celebrada el 20 de enero de 2006, donde se han discutido y aportado cambios y matices que corroboran, en su mayora, los puntos de la Declaracin de Valencia, los cuales tambin se apostillaron en el posterior Congreso de Navarra.

    3. Recogida de aportaciones de la totalidad de los socios y socias de GECA durante el perodo de un mes de duracin, tras la celebracin de la Jornada.

    4. Acomodacin del texto original a las numerosas aportaciones surgidas tanto en el seno de la comisin como en las propuestas de los socios y socias.

    5. Aprobacin definitiva en una Asamblea Extraordinaria de GECA. 6. Aprobacin provisional por parte de la Federacin, sin menoscabo de que pueda

    ser mejorado incorporando aspectos y visiones nuevas que puedan ser aportadas en el Congreso de Diciembre de 2008 en Toledo.

    Y todo este largo proceso ha respondido a dos propsitos: uno, analizar cules deben ser las directrices generales en lo concerniente a estos profesionales; y dos, defender dichas directrices ante las administraciones pblicas, las empresas privadas, los sindicatos, las universidades y toda institucin competente en materia de Cultura.

    Este texto, que parte de los documentos de Navarra, Valencia y Andaluca recibe la denominacin de Documento Cero de la Gestin Cultural en Espaa, y describe los objetivos estratgicos que proponemos desde la Federacin y las diferentes asociaciones, resumidos en:

    Definir las funciones y competencias que han de delimitar los diferentes niveles profesionales (superior, medio, auxiliar tcnico y auxiliar) que concurren en la gestin cultural.

    Marcar los requisitos acadmicos que han de tener cada uno de los niveles profesionales arriba mencionados, y en virtud de la legislacin vigente establecer las diferencias laborales en las RPT (Relacin de Puestos de Trabajo).

    Apoyar sin paliativos la exigencia de titulacin especfica en Gestin Cultural como elemento estructurador de los diferentes perfiles profesionales y en sus diferentes niveles: superior, medio y auxiliar tcnico (ste ltimo: TASOC). Mientras no se resuelva la creacin de la titulacin de grado en Gestin Cultural, se ha de valorar la capacitacin con master en Gestin Cultural impartido en Universidades.

    Exigir que se contemple la experiencia profesional en gestin cultural (cuatro aos para tcnico superior y tcnico medio y uno para auxiliar tcnico) como mritos, as como nuestra presencia en tribunales y asesoramiento en la convocatoria de plazas.

    Asumir desde las diferentes asociaciones que integran la Federacin (mientras no se logre la definitiva homologacin acadmica y laboral del sector) el largo historial de irregularidades existentes, apoyando medidas que, caso a caso, tengan en cuenta a los gestores culturales no titulados pero con acreditada y contrastada

  • Federacin Estatal de Asociaciones de Gestores Culturales http://www.federacion-agc.es/ pgina -3-

    3

    experiencia profesional, favoreciendo as que en sus centros de trabajo, y en el mbito legal del Estatuto de los Trabajadores, tengan una retribucin parangonable al nivel de gestin que realicen.

    Velar por el cumplimiento del documento cero en la esfera de la empresa privada, menos sujeta a controles, sobre todo en los mbitos de contratacin formal, retribuciones honorarias y cmputo de horas, luchando as contra la explotacin laboral.

    Incorporar a nuestro contexto la Ley 2/2007, del 15 de marzo, por el que se regulan las Sociedades Profesionales, y que, sin duda, va a dotar de marcos nuevos a la articulacin de la profesin, insertndola en los nuevos desafos a los que nos emplaza la globalizacin y el despliegue de las industrias culturales en el mbito del sector privado.

    REFERENCIA GESTOR PBLICO-PRIVADO

    Una de las caractersticas bsicas de las sociedades actuales es el creciente desdibujamiento de la frontera tradicional entre lo pblico y lo privado. La descripcin terica de una sociedad organizada en sector pblico, sector privado y tercer sector con objetivos y formas de trabajo diferentes est siendo sustituida por una imagen reticular de cooperacin entre gestores pblicos y privados para conseguir objetivos comunes como principio bsico de actuacin.

    Por tanto, desde la Federacin Estatal de Asociaciones de Gestores Culturales, debemos insistir en la necesidad de establecer parmetros similares a los de la Administracin Pblica, para el sector de la empresa privada en cualquiera de sus mltiples facetas y variedades. Las asociaciones integrantes de la Federacin deben servir, al menos, de vigas, cuando no de garantes, de que la contratacin en el sector privado sea realizada de acuerdo a unos criterios y bases mnimas establecidos segn las diferentes categoras profesionales, intentando regular as la situacin laboral de los gestores culturales en los diferentes mbitos.

    A su vez consideramos de la mxima importancia y como Federacin asumimos el reto de colaborar en la configuracin de un cdigo deontolgico profesional que sirva de referente tico en el desarrollo de esta profesin.

  • Federacin Estatal de Asociaciones de Gestores Culturales http://www.federacion-agc.es/ pgina -4-

    4

    PERFILES PROFESIONALES DE LA ADMN PBLICA: CULTURA.

    (Catalogacin y Valoracin del Puesto de Trabajo de cara a la R.P.T.).

    TCNICO SUPERIOR EN GESTIN CULTURAL: Categora. Grupo. Nivel. Escala. Subescala de adscripcin profesional. Definicin. Competencias. Funciones y Titulacin formativa; -Requisitos y Mritos-.

    ____________________________

    Catalogacin Profesional: Denominacin, caractersticas esenciales del puesto.

    Categora profesional: Gestor Cultural; Tcnico Superior de Cultura. Grupo de clasificacin: A. Subgrupo: Superior. (Documento Borrador del Estatuto de la Funcin Pblica). Nivel: 20 (mnimo)/ 30 (mximo). Escala/Cuerpo: Administracin Especial. Subescala: Tcnico Superior de Cultura. Especialidad/Clase: Cometidos Especiales. Rgimen jurdico aplicable: F. o L. Herramientas laborales: Equipamientos informticos con aplicaciones ofimticas (Software;Office, correo electrnico; e-mail). Dotacin bibliogrfica consultiva especializada. Telfono mvil, fax.

    Valoracin Retributiva:

    Remuneracin mnima: Salario base; 30.736,86 ./ (5.114.183,19 Pts.). Brutos anuales. Otras consideraciones remunerativas: Salario base; 33.781,46 ./(5.620.762,00 Pts.). Brutos anuales. Ms consideraciones remunerativas: Nivel de Alta Direccin, Gerencia, Ejecutivo, Asesor, Responsable cualificado, etc., etc, de la Admn. Pblica, Sociedades o Empresas Privadas del Sector de la Cultura; atendiendo al grado de competencia y decisiones en la gestin del cargo a desempear, segn criterios ponderables, estimados esencialmente sobre: los presupuestos econmicos y porcentajes de habitantes y ncleos de poblacin a los que se dirige e incide la funcionalidad de dicha gestin. Salario base; 53.790,58 ./(8.949.999,44 Pts.). Brutos anuales.

    Descripcin Laboral:

    Definicin del perfil profesional: Es el profesional que disea polticas culturales y las estrategias y relativas a las infraestructuras y espacios culturales, especializados o polivalentes. Es responsable de la gestin presupuestaria, y tutela y rige los recursos humanos de la institucin. Sus competencias y funciones se centran fundamentalmente en la implementacin de las polticas culturales o de las estrategias empresariales Por regla general dentro del organigrama laboral ocupan el mximo nivel profesional de la empresa o de la institucin pblica

  • Federacin Estatal de Asociaciones de Gestores Culturales http://www.federacion-agc.es/ pgina -5-

    5

    Los Tcnicos Superiores en Gestin Cultural, como profesionales de alta cualificacin laboral y especializacin, tambin se les puede encontrar en el desarrollo de su actividad como:

    Responsables de Instituciones, Altos Directivos de Polticas Culturales. - Directores de las reas de Cultura de grandes Administraciones Pblicas. - Directores Gerentes de grandes equipamientos e infraestructuras

    culturales, fundaciones, organismos autnomos y sociedades. - Responsables de centros de produccin e investigacin cultural.

    Responsables de Procesos Administrativos, Econmicos y Laborales: - Directores Administrativos y Econmicos de Servicios Culturales. - Especialistas en comercializacin y gestin de ingresos, patrocinio,

    mecenazgo, sponsorizaciones, colaboraciones y cooperacin econmica cultural internacional.

    - Asesores Consejeros de legislacin y derecho cultural. - Responsables de recursos humanos de empresas del mbito cultural. - Especialistas en periodismo cultural, protocolo cultural, marketing cultural,

    turismo cultural.

    Responsables de Imagen, Comunicacin y Marketing: - Responsables de publicaciones, relaciones inter-institucionales, atencin

    relaciones pblicas, protocolo, imagen, difusin y divulgacin y servicios al pblico.

    Tcnicos Generalistas: - Gestores de programas y proyectos.

    COMPETENCIAS:

    1. Disear y dirigir polticas culturales: Alta direccin con responsabilidades en el diseo y elaboracin de polticas y estrategias culturales.

    2. Disear las planificaciones estratgicas correspondientes a la infraestructura y/o espacio cultural bajo su dependencia y responsabilidad.

    3. Gestionar el presupuesto asignado para la realizacin de la planificacin estratgica y posterior intervencin cultural a travs del adecuado proyecto de aplicacin.

    4. Dirigir el equipo humano de profesionales que se le asigne para la consecucin y obtencin de los objetivos previamente definidos.

  • Federacin Estatal de Asociaciones de Gestores Culturales http://www.federacion-agc.es/ pgina -6-

    6

    5. Comunicar e informar a los mximos responsables de la institucin o empresa sobre las necesidades materiales y humanas para el adecuado desarrollo de sus cometidos y responsabilidades.

    6. Diagnosticar las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de la infraestructura o espacio que dirige.

    7. Analizar e interpretar las evaluaciones para la mejora del funcionamiento de la infraestructura o espacio cultural a su cargo, as como de las polticas o estrategias empresariales culturales aplicadas en el territorio donde opera, adoptando las decisiones y medidas oportunas de cara a la consecucin de dichas mejoras.

    8. Aplicar el uso de las nuevas tecnologas y de los conocimientos y herramientas cientfico-metodolgicas. (TIC Tecnologas de la informacin y de la comunicacin.).

    9. Integrar en calidad de miembro tcnico, con voz y voto, los equipos redactores de los Planes Generales de Ordenacin Urbana (P.G.O.U) de los territorios en que opera con la responsabilidad del diseo de equipamientos culturales en la trama urbanstica global de las ciudades, as como sealar las directrices en la ejecucin de la cartografa cultural de las mismas, estableciendo las diagnosis y diseo de las fichas tcnicas previas exigibles, sobre todo en construcciones o edificios en desuso o ruinas, susceptibles de ser rehabilitados y recuperados como equipamientos, espacios y/o infraestructuras culturales, tanto en la trama urbana, como en su cinturn metropolitano.

    10. Integrar en calidad de miembro tcnico con voz y voto los equipos de profesionales de los denominados observatorios culturales, consejos geogrfico-territoriales de cultura, foros culturales, planes estratgicos para la Cultura en Comunidades Autnomas del Estado, planes estratgicos provinciales de cultura.

    FUNCIONES:

    1. Planificacin general y direccin de la implementacin de las polticas culturales mediante el diseo de las estrategias adecuadas.

    2. Elaboracin y presentacin de planes de actuacin general, junto a sus correspondientes ante-proyectos y proyectos, adems de presupuestos y rendicin de cuentas a los rganos y superiores jerrquicos que correspondan.

    3. Organizacin y direccin de los equipos profesionales de trabajo a su cargo.

    4. Representacin, por delegacin, de la institucin o empresa, y relacin con instituciones similares..

    5. Diseo, seguimiento, coordinacin, interpretacin y diagnosis de la evaluacin de las acciones, del proceso y de su impacto.

  • Federacin Estatal de Asociaciones de Gestores Culturales http://www.federacion-agc.es/ pgina -7-

    7

    6. Elaboracin de normativas culturales en el mbito competente, as como de asesoramiento en los Planes Generales de Ordenacin Urbana (PGOU) de los municipios, aportando conocimientos y experiencias sobre la rehabilitacin de construcciones en desuso o edificaciones de nueva planta, de cara a su aprovechamiento y/o implantacin como equipamientos culturales inmersos en el contexto urbanstico de la ciudad y sus habitantes, acorde con las demandas socio-culturales actuales.

    7. Establecimiento, diseo, seguimiento y coordinacin de colaboraciones econmicas

    TITULACIN:

    Requisitos: Ttulo Oficial de Licenciatura Acadmico Superior de Enseanza Universitaria.

    Mritos: Ttulo Oficial de Enseanza Universitaria de Tercer Grado o Ciclo relativo a Cultura, Arte, Economa, Mster Universitario en Gestin Cultural con observancia, acatamiento y con arreglo a la Ley de Reforma Universitaria: 56/2005 de mbito y aplicacin estatal).

    Cursos, seminarios, u otras modalidades formativas que teniendo relacin profesional y directa con la gestin cultural, hayan sido impartidos de modo oficial por la propia Admn. Pblica a nivel local, provincial, autonmico, estatal, o por instituciones u organismos que hallan sido autorizados expresamente por la Admn. Pblica superiores a 20 horas de duracin.

    __________________________________

    _______________

  • Federacin Estatal de Asociaciones de Gestores Culturales http://www.federacion-agc.es/ pgina -8-

    8

    PERFILES PROFESIONALES DE LA ADMN PBLICA: CULTURA.

    (Catalogacin y Valoracin del Puesto de Trabajo de cara a la R.P.T.).

    TCNICO MEDIO EN SERVICIOS CULTURALES: Categora profesional. Grupo de clasificacin. Nivel. Escala. Subescala de adscripcin profesional. Definicin. Competencias. Funciones y Titulacin formativa; -Requisitos y Mritos-.

    _________________________

    Catalogacin Profesional: Denominacin, caractersticas esenciales del puesto.

    Categora profesional: Gestor Cultural. Tcnico Medio de Cultura. Grupo de clasificacin: B. Subgrupo: Tcnico. ( Documento Borrador del Estatuto de la Funcin Pblica). Nivel: 16 (mnimo)/ 26 (mximo). Escala/Cuerpo: Administracin Especial. Subescala: Tcnico Medio de Cultura. Especialidad: Cometidos Especiales. Rgimen jurdico aplicable: F o L. Herramientas laborales: Equipamientos informticos con aplicaciones ofimticas (Software;Office, correo electrnico; e-mail). Dotacin bibliogrfica consultiva especializada. Telfono mvil, fax.

    Valoracin Retributiva:

    Remuneracin mnima, (Segn grado de responsabilidad): Salario base; 31.920 ./ (5.311.041.12 Pts.) Brutos anuales.

    Definicin del perfil profesional: Es el profesional que disea, planifica y ejecuta el proyecto de intervencin a travs del adecuado programa cultural Controlan los equipamientos, infraestructuras y espacios culturales, ya sean especficos o polivalentes, basndose en tcnicas especficas de difusin, creacin, formacin y fidelizacin de usuarios y pblicos bajo su responsabilidad, dependencia y cargo se encuentran: Tcnicos Auxiliares de Servicios Culturales, Auxiliares de Cultura. Elevan informes de resultados de su labor profesional y actividad cotidiana a los Tcnicos Superiores en Gestin Cultural.

    COMPETENCIAS:

    1. Proponer las planificaciones de accin para la infraestructura o espacio cultural que se le haya asignado.

    2. Aplicar el presupuesto asignado para la realizacin de los objetivos planificados.

  • Federacin Estatal de Asociaciones de Gestores Culturales http://www.federacion-agc.es/ pgina -9-

    9

    3. Preparar y controlar las ayudas y subvenciones, as como de procurar su correcta y adecuada inversin.

    4. Elaborar las diferentes propuestas culturales surgidas de las necesidades detectadas en el territorio de actuacin, y resolver las peticiones de los usuarios en referencia obligada a las necesidades culturales de la demarcacin geogrfica de competencia.

    5. Proponer cambios en el desarrollo de las planificaciones de los proyectos y programas de intervencin cultural de su responsabilidad.

    6. Programar a corto, medio y largo plazo actividades culturales.

    7. Velar por el correcto funcionamiento de la infraestructura o espacio cultural que le hubieren asignado, segn las polticas culturales del territorio. Supervisar el equipo humano de profesionales a su cargo de cara a llevar a buen trmino la realizacin de los objetivos previstos con antelacin.

    8. Analizar los recursos de diversa ndole, tangibles e intangibles, que propicia el entorno territorial y social, valorando las posibilidades de su aplicacin para el desarrollo de proyectos culturales relevantes.

    9. Conocer e identificar por medio de una actitud crticamente constructiva, las instituciones relevantes, contextos caractersticos y campos de accin en el mbito de la Cultura.

    FUNCIONES:

    1. Diseo de proyectos, planificacin de programas culturales y estrategias de funcionamiento.

    2. Asesoramiento en la direccin de programas culturales.

    3. Direccin y coordinacin de las infraestructuras y espacios culturales, equipos humanos de profesionales y recursos econmicos. Supervisin de las medidas de seguridad, higiene y salud laboral de las personas bajo su dependencia. Coordinacin del adecuado y correcto funcionamiento del material tcnico y operativo, as como el control sistemtico del estado de uso pblico de las instalaciones culturales a su cargo, a favor de la seguridad integral de los usuarios.

    4. Realizacin del abono en metlico o de otro cualquier modo de pago, legalmente establecido y convenido, de los honorarios y cachs de artistas, siendo necesaria, su presencia en el desarrollo de las actividades culturales.

    5. Estudio de los sectores de adecuacin e incidencia del proyecto y del programa de intervencin cultural en el mbito geogrfico en que opera.

  • Federacin Estatal de Asociaciones de Gestores Culturales http://www.federacion-agc.es/ pgina -10-

    10

    6. Programacin cultural: planificacin, contenidos, objetivos (ticos y estticos), justificacin, supervisin, evaluacin, marcadores e indicadores, y anlisis de su incidencia socio-territorial, resultados y conclusiones.

    7. Relacin con los medios informativos y de comunicacin, estableciendo las prioridades comunicativas y divulgadoras correspondientes campaas de difusin de imagen corporativa.

    8. La composicin, diseo, maquetacin y edicin de cartelera, programas de mano, revistas de tirada especfica o bien general, u otro tipo de publicacin impresa realizada con el fin de difundir y divulgar entre el pblico y los medios informativos las actividades culturales elaboradas desde el rea o Servicio correspondientes.

    9. Supervisin y visto bueno de previo visionado y aprobacin de su superior jerrquico, de la composicin y realizacin de cualquier formato de grabacin que en DVD, CD, VHS, pelcula u otro sistema, con fines de su difusin al conocimiento del pblico en general, sobre los proyectos, programaciones y/o actividades culturales, confeccionados desde el rea o Servicio correspondientes.

    10. Realizacin de acuerdos y contratos con personas, entidades, empresas, instituciones u organismos de carcter pblico o privado.

    11. Interlocucin con los rganos correspondientes, cuando as le sea delegado.

    TITULACIN:

    Requisitos: Ttulo Oficial de Diplomado Acadmico Superior de Enseanza Universitaria.

    Mritos: Titulo Oficial de Enseanzas Universitarias de Tercer Grado o Ciclo; Experto en Gestin Cultural o Experto Universitario en Animacin Sociocultural de un Curso Acadmico de duracin o Postgrado en Gestin Cultural, tipo Mster, de uno o dos Cursos Acadmicos lectivos de duracin.

    __________________________________

    _______________

  • Federacin Estatal de Asociaciones de Gestores Culturales http://www.federacion-agc.es/ pgina -11-

    11

    PERFILES PROFESIONALES DE LA ADMN PBLICA: CULTURA.

    (Catalogacin y Valoracin del Puesto de Trabajo de cara a la R.P.T.).

    TCNICO AUXILIAR DE SERVICIOS CULTURALES: Categora, Grupo, Subgrupo, Nivel, Escala, Subescala de adscripcin profesional. Definicin. Competencias. Funciones y Titulacin formativa; -Requisitos y Mritos-.

    ___________________________

    Catalogacin profesional: Denominacin, caractersticas esenciales del puesto.

    Categora Profesional: Gestor Cultural. Tcnico Auxiliar de Cultura. Grupo de clasificacin: C. Subgrupo: Administrativo-Especialista. (Documento Borrador del Estatuto de la Funcin Pblica). Nivel: 11 (mnimo)/ 22 (mximo). Escala/Cuerpo: Administracin Especial. Subescala: Tcnico Auxiliar de Cultura, -Equivalencia con los TASOC-.

    (Acorde con el Real Decreto 2058/1995, de 22 de diciembre, BOE n.: 45 de 21 de febrero de 1996. Pg. n.: 6277. Y Decreto 393/1996, de 2 de agosto. BOJA n.: 112 de 28 de septiembre de 1996. Pg. n.: 12.287. Normativa legal y marco, regulador para este especfico tipo de Profesionales).

    Especialidad/Clase: Cometidos Especiales. Rgimen jurdico aplicable: F. o L. Herramientas laborales: Equipamientos informticos con aplicaciones ofimticas (Office, correo electrnico; e-mail, esencialmente). Dotacin bibliogrfica consultiva especializada. Telfono mvil, fax.

    Valoracin retributiva:

    Remuneracin mnima, (Segn grado de responsabilidad): Salario base; 26.762.04 ./ (4.452.828.79 Pts.). Brutos anuales.

    Descripcin laboral:

    Definicin del perfil profesional: Es el profesional colabora y participa en la puesta en marcha de las planificaciones, proyectos, programas, iniciativas y desarrollo de actividades culturales en infraestructuras y espacios culturales, ya sean especializados y/o polivalentes Se responsabiliza y encarga del trabajo directo con el usuario, facilitando al pblico el acceso al consumo cultural. Es uno de los pilares bsicos y fundamentales en el esquema general del organigrama y estructuracin de cualquier rea o Servicio de Cultura y empresa cultural. Vertebra su adecuacin profesional en el marco del sistema de trabajo en doble vertiente y al mismo tiempo desde el medio (Auxiliar Tcnico de Cultura Grupo de clasificacin C) hacia atrs (Auxiliares de Cultura Grupo de clasificacin D y Operarios y Ordenanzas

  • Federacin Estatal de Asociaciones de Gestores Culturales http://www.federacion-agc.es/ pgina -12-

    12

    Grupo de clasificacin E) y hacia delante (Grupos de clasificacin B y A: Tcnicos Medios en Servicios Culturales y Tcnicos Superiores en Gestin Cultural)

    Se convierte en asistente de todos los dems profesionales de la Cultura: tanto hacia arriba (recibiendo instrucciones), como hacia abajo (impartindolas).

    COMPETENCIAS:

    1. Organizar, dinamizar y evaluar acciones de animacin cultural, supeditndose a las supervisiones e indicaciones de los Tcnicos Medios de Cultura o Tcnicos Superiores de Cultura. Participa en la puesta en marcha de las acciones, tareas y trabajos concretos que le fueren asignados por estos superiores mencionados. Coopera en el desarrollo de las planificaciones y de las programaciones culturales.

    2. Aplicar los presupuestos econmicos asignados para realizar las diversas actividades culturales, previamente planificadas desde sus proyectos

    3. Comunicar las acciones laborales concretas a realizar, planificadas y previstas por medio de las pertinentes Fichas de cometidos, servicios y trabajos con suficiente antelacin, a travs de los correspondientes cronogramas, a todos y cada uno de los colaboradores del equipo humano a su cargo

    4. Informar a los Tcnicos Superiores de Cultura, adscritos a su rea o Departamento de la realidad del territorio en que opera, as como del ndice de participacin ciudadana en los mismos.

    5. Contactar permanentemente con el sistema asociativo, as como con el voluntariado cultural del territorio donde tenga lugar el desarrollo de las actividades culturales. Recopilar informacin que, permita evaluar las intervenciones que en poltica cultural se hayan desarrollado en cuanto a planificacin de proyectos y su posterior programacin.

    6. Mantener iniciativas y propuestas culturales conjuntas por medio del correspondiente establecimiento de una red inter-asociativa mancomunada.

    7. Cooperar en el incremento de la participacin de la poblacin en las actividades culturales, realizando una labor determinante en calidad de agente de intermediacin socio-cultural entre la demanda de la ciudadana y la oferta cultural propuesta por los servicios pblicos de la demarcacin geogrfico-territorial de dependencia.

    FUNCIONES:

    1. Organizacin de las tareas de oficina, burocrtico-administrativas propias de los Auxiliares de Cultura. Participacin en casos de necesidad manifiesta y extrema urgencia, con dichos profesionales en la realizacin, elaboracin y redaccin informatizada de documentos de carcter puramente administrativo de ndole o naturaleza estrictamente cultural.

  • Federacin Estatal de Asociaciones de Gestores Culturales http://www.federacion-agc.es/ pgina -13-

    13

    2. Dinamizacin de las actividades culturales previstas, a fin de promover la participacin de los pblicos de la cultura y cumplir los logros y objetivos inicialmente propuestos desde el proyecto de intervencin cultural. Control regular y sistemtico de la normal realizacin y ptimo desarrollo de dichas actividades culturales, con el fin de evitar las posibles desviaciones que de los objetivos inicialmente planificados se pudiesen derivar.

    3. Organizacin y control del perfecto funcionamiento de las infraestructuras, espacios, dependencias e instalaciones culturales. Atencin personal, directa y especializada, al pblico asistente a las actividades ante reclamaciones y/o quejas, poniendo en todo momento al servicio pblico de los usuarios los medios formales para la formulacin, por escrito de dichas eventualidades; Libro u Hojas de reclamaciones..

    4. Encargarse, previo informe, y tras la pertinente tramitacin administrativa del concurso de contratacin de servicios y/o adquisiciones, y posterior adjudicacin definitiva, de alquilar y/o comprar los equipos tcnicos de asistencia logstica, as como de la contratacin de todo tipo de servicios profesionales externos a la propia institucin o empresa.

    5. Supervisin de cometidos y tareas del equipo humano de profesionales a su cargo, as como la consecucin de su motivacin y establecimiento de su plan de formacin y aprendizaje especfico. Establecimiento y puesta en funcionamiento el plan y normativas legales al respecto de las condiciones de trabajo, seguridad, salud e higiene laboral del mencionado equipo humano que le hubiere sido asignado. Asistencia a cursos y puesta al da de los conocimientos y aprendizaje que le sean precisos para el buen desarrollo de su cualificada actividad profesional. Previa conformidad de sus superiores, adopcin de medidas y decisiones en materia de recursos humanos y formativos.

    6. Organizacin del desarrollo del proyecto de intervencin cultural a partir de la programacin elaborada -con arreglo a que pueda pasar las preceptivas fases de legalidad administrativas de los concursos de contratacin. Evaluacin de las acciones del proyecto de intervencin cultural segn los procedimientos metodolgicos definidos previamente por las directrices e indicaciones de sus superiores jerrquicos.

    7. Gua, control y supervisin del normal desarrollo de las actividades culturales programadas dada su especfica preparacin y acreditada capacidad profesional, corrigiendo las posibles desviaciones que surgieren, con la finalidad de conseguir ptimos niveles de eficacia y excelentes condiciones de calidad y eficiencia en la prestacin del servicio pblico ofertado desde la administracin o empresa a los usuarios.

    8. Definicin de los proyectos de animacin cultural, as como de la programacin de su desarrollo y realizacin, asegurando la adecuacin al colectivo al que irn destinados.

  • Federacin Estatal de Asociaciones de Gestores Culturales http://www.federacion-agc.es/ pgina -14-

    14

    9. Desarrollo, interpretacin y aplicacin efectivo-prctica de las Fichas tcnicas (raiders), concernientes a la normal realizacin y exigencias de la produccin y puesta en escena de actividades culturales de pequeo, mediano y/o gran formato. E idntico procedimiento con las exigencias y acuerdos contractuales que se contemplan y plasman, dentro del marco legal, en las clusulas redactadas a tales efectos y, previamente, convenidas entre las partes en las Fichas artsticas.

    10. Redaccin y correccin, previamente a su edicin correspondiente, de las pruebas tipogrficas de los programas de mano, tanto los especficos de determinadas actuaciones culturales que as los requieran (artes musicales y escnicas esencialmente), como las revistas, folletos, boletines u otros medios escritos de divulgacin, que con carcter regular y peridico se impriman y editen para la adecuada tirada de estos ejemplares y posterior difusin propagandstica de las actividades culturales programadas por el rea o empresa competentes con la finalidad de su conocimiento por parte del pblico en general.

    11. Control con rigor profesional y regularidad sistemtica de la distribucin y adecuada difusin de publicidad de las actividades culturales emprendidas: e-mail de campaas propagandsticas mediante mensajes emitidos por medio de la telefona mvil y/o Internet, invitaciones, control protocolario de los actos culturales que as lo requieran. Supervisin y contacto con los medios informativos (prensa, radio, televisin, agencias profesionales de la informacin del adecuado y correcto funcionamiento de la transmisin entorno a la programacin cultural.

    12. Asistencia personal y apoyo directo a los actores, artistas, cantantes, cas. teatrales, conferenciantes, directores de orquestas, escritores, grupos orquestales, msicos, personalidades del mundo de la cultura, representantes artsticos. Colaboracin estrecha con las autoridades polticas en la debida hospitalidad y atencin profesional antes y durante su estancia y permanencia en la ciudad, hasta su posterior marcha de la misma.

    13. Participacin en las reuniones profesionales necesarias, convocadas por el responsable superior del rea o empresa de cara a la coordinacin, intercambio de informacin y recepcin de instrucciones, siempre que sea requerido para estos fines y cometidos especficos.

    14. Mantenimiento del principio de autonoma laboral, si bien siempre condicionado a la estructura normativa y organizativa de la institucin o empresa donde desarrolle su actividad profesional y enmarcado dentro de sus competencias generales, funciones especficas, capacidades de trabajo del puesto o plaza ocupado.

    15. Realizacin de cualquier otra labor encomendada, que dentro de la categora profesional del puesto o plaza de trabajo, de sus competencias y funciones, se encuentre acorde con el perfil profesional del Tcnico Auxiliar de Servicios Culturales.

  • Federacin Estatal de Asociaciones de Gestores Culturales http://www.federacion-agc.es/ pgina -15-

    15

    TITULACIN:

    Requisitos: Ttulo Oficial de Formacin Profesional de Grado Superior, (TASOC): Tcnico Superior en Animacin Socio Cultural. O equivalente.

    Mritos: Cursos Oficiales que habiendo sido impartidos por la Admn. Pblica o Instituciones u Organismos dependientes de la misma, mantengan carcter de especializacin en conocimientos cualificados y se relacionen, directamente, con el desarrollo de las competencias y funciones que halla de ejercer un Tcnico Auxiliar de Cultura en el normal desempeo de su trabajo, tal y como aqu se ha ido, pormenorizadamente, describiendo.

    __________________________________

    _______________

  • Federacin Estatal de Asociaciones de Gestores Culturales http://www.federacion-agc.es/ pgina -16-

    16

    PERFILES PROFESIONALES DE LA ADMN PBLICA: CULTURA.

    (Catalogacin y Valoracin del Puesto de Trabajo de cara a la R.P.T.).

    AUXILIAR DE CULTURA: Categora, Grupo, Nivel, Escala, Subescala de adscripcin profesional. Definicin. Competencias. Funciones y Titulacin formativa; -Requisitos y Mritos-.

    _______________________

    Catalogacin profesional: Denominacin, caractersticas esenciales del puesto.

    Categora profesional: Auxiliar de Cultura. Grupo de clasificacin: D. Subgrupo: Auxiliar. (Documento Borrador del Estatuto de la Funcin Pblica). Nivel: 9 (mnimo) / 18(mximo). Escala/Cuerpo: Administracin Especial. Subescala: Auxiliar de Cultura. Especialidad/Clase: Cometidos Especiales. Rgimen jurdico aplicable: F. o L. Herramientas laborales: Equipamientos informticos con aplicaciones ofimticas (Software;Office, correo electrnico; e-mail). Dotacin bibliogrfica consultiva especializada. Disponibilidad de Cmara fotogrfica digital, Telfono mvil, fax.

    Valoracin retributiva:

    Remuneracin: Salario base; 19.152 ./ (3.186.624.67 Pts.). Brutos anuales.

    Descripcin laboral:

    Definicin del perfil profesional: Es el profesional que, sin tener funciones especficas, no al menos las que se corresponderan con un Auxiliar Administrativo al uso, bsicamente colabora en tareas auxiliares y de apoyo, bajo la supervisin de los Tcnicos Superiores y/o Medios, en las labores de gestin y direccin de los proyectos y programas culturales, realizadas en el mbito de la Admn. Pblica o empresa.

    COMPETENCIAS:

    1. Realizar tareas y funciones auxiliares administrativas en el sector cultural y en los espacios e infraestructuras culturales que les fueren asignados.

    2. Informar a los usuarios y pblico en general de centros culturales, centros cvicos, de proximidad, de interpretacin, archivos, auditorios, bibliotecas, museos, teatros, conjuntos monumentales,

  • Federacin Estatal de Asociaciones de Gestores Culturales http://www.federacion-agc.es/ pgina -17-

    17

    3. Colaborar con los Tcnicos Superiores, Medios y Tcnicos Auxiliares en la preparacin de las actividades culturales desarrolladas en el mbito de la Admn. Pblica o empresa.

    FUNCIONES:

    1. Colaboracin en la accin administrativa (tareas propias de burocracia y oficina) donde desempee su labor profesional. Gestin del registro y archivo de documentacin. Mantenimiento de ficheros y emisin de listados, realizacin de tareas contables, de clculo simples y aritmticas, comprobacin de albaranes, facturas y justificantes, preparacin y emisin de cheques a instancias del inmediato jerrquico superior. Elaboracin de liquidaciones, recibos de cobro y de pago emitindolos y recepcionndolos, notificaciones,. documentacin general y seguros.

    2. Habilitacin horaria y reserva de espacios, convenida en tiempo y forma ante la autoridad competente a tales efectos, para el desarrollo de las actividades culturales en vas pblicas, aparcamientos para el transporte de los equipos tcnicos de produccin, vestuario y utilera

    3. Ayuda y colaboracin en el montaje y preparacin efectiva de actividades culturales, asistiendo a sus superiores inmediatos (exposiciones, artes escnicas, musicales).

    4. Recopilacin, control, distribucin, de la publicidad cultural en los lugares y espacios aptos para ello.

    5. Colaboracin en la actualizacin y el mantenimiento regular de la informacin contenida en la base de datos y otras aplicaciones de la institucin o empresa donde preste sus servicios, as como notificar por medio del correo (electrnico, telefnico tradicional o por mensajes de mvil, fax, postal, mensajera, y/o telegrfico) de toda la informacin que de modo regular se establezca a fin de difundir y propagar la programacin de actividades.

    6. Elaboracin de partes o estados informativos de la actividad de la institucin o empresa por indicacin, expresa de sus superiores.

    7. Control del material e instrumental que tenga directamente asignado, as como de su control y racional gasto.

    8. Deteccin de las deficiencias observadas en las infraestructuras y espacios culturales asignados.

  • Federacin Estatal de Asociaciones de Gestores Culturales http://www.federacion-agc.es/ pgina -18-

    18

    TITULACIN FORMATIVA:

    Requisitos; Exigencia de estar en posesin del Ttulo Oficial de Graduado en Educacin Secundaria (ESO, segundo ciclo). -Formacin laboral equivalente, o de una Categora Profesional anloga a la reconocida, excepcionalmente, en Convenio Colectivo de aplicacin, siempre y cuando en este documento de ndole laboral se recoja, expresamente, en caso contrario no-.

    Mritos; Se tendrn en cuenta todos aquellos Cursos Oficiales que habiendo sido impartidos por la Admn. Pblica o Instituciones u Organismos dependientes de la misma, mantengan carcter de especializacin en conocimientos especficos y se relacionen, directamente con el desarrollo de las competencias y funciones que halla de ejercer un Auxiliar de Cultura en el normal desempeo de su trabajo, aqu, pormenorizadamente, se ha descrito. (Atencin a usuarios, atencin a pblico en general, regidores de sala, montaje de exposiciones, diseo, maquetacin, edicin e impresin de publicaciones, mantenimiento de instalaciones culturales, produccin de espectculos, etc.)

    ___________________________________

    ____________________